latinoamérica

20
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Caracas, 26 de Marzo de 2014 C. E. P. Instituto Escuela Nombre: Carlos Pinto N°4 Grado y sección: 5 to Año de Humanidades Asignatura: Geografía Económica Prof. Sorena Silva

Upload: carlos-pinto

Post on 23-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Caracas, 26 de Marzo de 2014C. E. P. Instituto Escuela Nombre: Carlos Pinto N4Grado y seccin: 5to Ao de HumanidadesAsignatura: Geografa EconmicaProf. Sorena Silva

INTRODUCCINUno puede estar a favor de la globalizacin y en contra de su rumbo actual, lo mismo que se puede estar a favor de la electricidad y contra la silla elctrica. Fernando SavaterSavater nos ilustra con esta elegante frase, donde de alguna u otra forma, intenta explicarlo controversial y ambiguo que puede llegar a ser la globalizacin. La globalizacin es un fenmeno de aculturacin, o en sus casos ms extremos de transculturizacin, que desencadena una serie de tendencias que son impuestas y seguidas por el colectivo hasta lograr amoldar a ese colectivo con un fin especfico. Generalmente las repercusiones de la globalizacin son en el mbito econmico, pero obviamente afecta tanto en lo cultural como en lo social, pues se est hablando de una agente invasor que se aproxima para menoscabar ese arraigado sistema en el que una nacin ha vivido durante muchos aos.Ahora se deduce que Savater se refiere a lo nefasto que podr llegar a ser una globalizacin neoliberal, esas dos palabras juntas significan primeramente el fin del socialismo y el comunismo, para darle paso solo y exclusivamente al capitalismo ms putrefacto, el consumismo. "Globalizacin es en realidad un eufemismo utilizado en lugar de "transnacionalizacin", es decir, la expansin sin lmites de las corporaciones transnacionales en la economa mundial, en particular en los pases en desarrollo. Instituciones multilaterales como la OMC, el FMl y el Banco Mundial juegan un papel clave en este proceso. En la esfera de los cambios econmicos mundiales, o del nuevo orden econmico "globalizacin" adquiere una gran variedad de usos: el surgimiento de una nueva y asimtrica divisin internacional de la mano de obra junto con una mayor dispersin de la actividad econmica, dirigida por la planificacin estratgica de grandes corporaciones, que ha sustituido la planificacin gubernamental o estatal en varios pases. Tambin parece utilizarse para definir la actual situacin poltica mundial, es decir, el desgaste de la dominacin de Estados Unidos sobre la economa mundial de posguerra, debido a la creciente competencia de Europa occidental y Japn, y al surgimiento de mbitos regionales de influencia. Chakravarthi Raghavan

GLOBALIZACINLa globalizacin es un trmino que guarda estrecha relacin con la palabra integracin, y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero.Desde el punto de vista econmico, la globalizacin ha sido promovida a travs de la disminucin de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creacin de bloques econmicos y/o mercados comunes entre pases y regiones, entre otros.Este proceso de integracin mundial ha tenido tanto seguidores como crticos. Por un lado, integrar la economa de un pas con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al pas, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economa nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de produccin integrados, etc. Sin embargo, cuando las economas estn muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningn control. Estas situaciones crticas pueden traer beneficios pero tambin pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros pases y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.Este gran peligro ya ha mostrado sus consecuencias en el mundo. La crisis asitica fue uno de los acontecimientos ms grandes que puso en evidencia los peligros de la globalizacin: en algunos pases asiticos que presentaron gran crecimiento temporal, las inversiones disponibles despus de un tiempo dejaron de ser tan rentables, producindose una desaceleracin de la economa que desincentiv la inversin, generndose fugas de grandes recursos hacia otros destinos, con graves consecuencias para los socios comerciales de estos pases. Por ejemplo, el sector financiero japons tena invertido aproximadamente el 40% de su cartera en el sudeste asitico; al sobrevenir la crisis, la quiebra de corporaciones e instituciones fue masiva, con terribles efectos para los habitantes de estos pases y los de otros en los cuales estos bancos hacan presencia, incluyendo el propio Japn.La tecnologa ha sido un factor fundamental en el proceso de globalizacin: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de informacin, en la interconexin entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redireccionen o reinviertan rpidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros inminentes, se puede lograr la rpida salida de los recursos de ese lugar sin importar lo lejano que est.Las polticas econmicas de los pases han tenido que tomar nuevos rumbos con el fin prever las anteriores situaciones e implantar mecanismos para contrarrestarlas. Algunos de estos mecanismos afectan las finanzas nacionales porque implican recortes presupuestales en inversin social para destinar recursos a estos nuevos propsitos. Como consecuencia, se ve afectando el nivel de vida de los habitantes.El proceso de globalizacin no es nicamente econmico, en muchos campos tambin se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo ste un sistema cada vez ms predominante, es necesario que se encamine hacia la bsqueda del bienestar humano, hacia la bsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y econmicas de las naciones y del mundo en general.

CARACTERSTICAS DE LA GLOBALIZACIN Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los pases del planeta, independientemente de la posicin que ocupen dentro de la economa mundial y del orden poltico. Al existir un proceso irreversible de integracin de los mercados, se parte de la existencia de pases mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza econmica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarn a la saga del desarrollo, Al ser en mercado el elemento primordial de la globalizacin, el Estado como unidad poltica y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberana de los pases, queda en segundo plano, Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los pases y regiones, la capacidad de consumo determinar su valor y no su condicin humana. Por esa razn se dice que la globalizacin es deshumanizante; Est cimentada por los Medios Masivos de Comunicacin, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, polticos y econmicos de los involucrados, porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas. Los mercados, el capital, la produccin, la gestin, la fuerza de trabajo, la informacin, el conocimiento y la tecnologa se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La competencia y las estrategias econmicas, tanto de grandes como de pequeas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global. La globalizacin empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria. La ciencia, el conocimiento, la informacin, la cultura, la educacin. Tienden a escapar de los lmites o controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados, una lgica de red transnacional y global.

GLOBALIZACIN EN AMRICA LATINAAmrica Latina, est pasando hoy en da por un proceso de globalizacin, proceso devenido por obligacin del capital extranjero, su pretexto de que la modificacin de la economa decadente es la meta a llegar y que para ello la globalizacin con su cara ms desastrosa: el neoliberalismo, es el paso previo del que ningn pas puede escapar de aplicar. Es dramtica, porque este modelo econmico, elaborado, qu duda cabe, por tecncratas de la ms alta calificacin mundial, no ha trado ms que pobreza, por encima de la que la hay, recesin, eliminacin del mercado interno e invasin del internacional, en detrimento, claro est de la economa nacional. Pero es ms siniestro, que este neoliberalismo, lo dicen la miseria de los pueblos, promueve a cargo de fustigar a los gobiernos a privatizar toda empresa rentable o medianamente beneficiosa, para as reforzar al Estado frente al papel poltico de antes y con ese nfasis econmico, pueda cumplir satisfactoriamente el pago de la deuda externa, deuda impagable qu duda cabe. No slo porque lo afirm su Santidad Juan Pablo II, sino sencillamente porque los intereses son una bola de nieve en picada. Los gobiernos no hacen ms que gobernar para el capital extranjero, y luego de ello ajustar su economa interna de la mejor forma posible y conformarse con las migajas que de ella queda. Con ello, conocemos ya cules han sido las consecuencias nefastas para gobiernos como el argentino, que tena que abonar al FMI, y al capital internacional, como concepto de deuda externa, anualmente un promedio de 18 mil millones de dlares. As, qu economa va a soportar ese embate. Despus de ello: es decir, el desastre, el FMI, no quiso entrometerse para salvar la economa, alegando que no dara ms efectivos en tanto y cuanto no se enmiende la economa interna.Tenemos el concepto o la idea, ya lo deca Jos J. Brunner que la modernidad es la poca en la que el hecho de ser moderno se convierte en un valor determinante, y vaya que s lo es; si uno no piensa o se viste a la manera de la cultura occidental o americana, corre el riesgo y el desprestigio de ser un enajenado social. Ya entendemos culturas como la rabe, la islmica, la china, la inca, han pasado a ser expresiones de un mundo caduco y atrasado, y el hombre moderno lo puede ver solamente como documental de televisin o para un estudio de la National Geographic.Desde esta representacin dominante se cree que Amrica latina presenta serias deficiencias insuperables para absorber los procesos socioeconmicos, polticos y culturales que ella trae. De manera que ser modernos, lo pensamos o tenemos ese concepto instalado en el disco duro de la memoria, es encontrarnos en un medio que nos promete aventura, poder alegra, crecimiento, transformacin de nosotros mismos y del mundo, y que a cambio, por bien propio, promete destruir todo lo que tenemos, lo que sabemos, todo lo que somos. Entendindose como una unidad de paradoja. Somos arrastrados por una corriente de desintegracin y renovacin, de lucha y contradiccin, de ambigedad y angustia. O, solamente, como lo seala Carlos Fuentes, escritor mexicano, tenemos una ilusin de pseudomodernidad porque estamos viajando en el furgn de cola de la modernidad que tanto hemos anhelado. Y creemos que somos modernos, lo que nos toca, porque al igual que el resto de occidente y de parte importante de la humanidad no-occidental, vivimos en la poca de la escuela, la empresa, los mercados y la supremaca como forma de configurar el poder y el control; pero cuando queremos tener el control ideolgico, poltico y econmico de nuestros medios de produccin, inmediatamente el capital internacional nos acusa de intervencionistas y de querer obstaculizar el libre albedro del mercado. Todo esto nos hace pensar y de hecho tenemos que aceptarlo que, la modernidad tiene slo una puerta de acceso, un solo camino de trnsito y una nica meta de llegada. La modernidad, pues, ha nacido en Amrica latina no de la cabeza de los modernizadores y la irradiacin de sus ideas en las cabezas de sus contemporneos, sino mediante la operacin de los aparatos culturales que la producen, incluso a espaldas de nuestros intelectuales. Al respecto Jos Joaqun Brunner, afirma que la integracin que resulta de la modernidad es la incorporacin a una experiencia compartida de las diferencias, pero dentro de una matriz proporcionada por la escolarizacin, la comunicacin televisada, el consumo continuo de informacin y la necesidad de vivir conectado comunicativamente en la ciudad de los signos.Los grandes pases usan las innovaciones tecnolgicas para acentuar la desigualdad y la diferencia con los dependientes. Las clases hegemnicas aprovechan la reconversin industrial para reducir la ocupacin de los obreros, recortar el poder de los sindicatos, mercantilizar bienes, entre ellos los educativos y culturales, que histricamente eran de servicio pblico.No, No cabe duda que la modernidad nos ha tocado; nos ha llegado, pero ha sido la modernidad un camino a la solucin de nuestra identidad?; nos ha servido para decir que ahora somos ms latinoamericanos que nunca? La modernidad se puede entender entonces, como un instrumento ms de la globalizacin y su poder imperial, de querer y poder dominarlo todo en el mundo. Una nica ideologa que tiene como objetivo la insubordinacin, sin derecho a cambio, de una regin mundial, trasgrediendo en todos los casos las formas originales de vida, y para ello el cine y la televisin norteamericana, qu duda cabe, han jugado su mejor papel, como un libreto de la mejor pelcula de suspenso o accin o drama familiar. Aquellas escenas de la mujer bonita, el trabajo bien remunerado, la felicidad que llegar al final de la lucha por el poder o el amor, no son ms que una ideologa del sueo americano.En todos los pases se experiment que inmediatamente despus de puesto en funciones administrativas el fenmeno globalizador, ms de la tercera parte de la poblacin pobre vio precarizada an ms su situacin, alejados definitivamente del reparto estatal de los recursos que se generan. Los gobiernos crecen econmicamente en promedio de 4 a 6 por ciento anual, pero quines son los que realmente incrementan su economa? Las capas menos favorecidas a la inversa, en este mismo porcentaje decrecen su poder adquisitivo y se alejan de algn da poder ser parte de la clase media. El estado tiene que hacerlos sobrevivir con hipcritas programas sociales que nunca podrn sacarlos adelante. La vieja poltica de ensearles a estirar la mano y nunca permitir o abrirles un mercado de produccin. Ahondado para siempre la brecha entre ricos y pobres.No queda pues, o no hay palabras de aliento para poder finalizar este argumento que decir que la globalizacin no ha conducido a buen puerto nuestras legtimas aspiraciones de cohesin social, econmica en torno a un subcontinente ms incorporado.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIN EN AMRICA LATINALos efectos de la globalizacin en Latinoamrica, para las economas en desarrollo se distinguen entre los efectos positivos y negativos. Los efectos positivos tienen que ver ms que todo en el impulso de nuevas tecnologas y el desarrollo sustentable de cada pas. Los efectos negativos son aquellos que fracturan la realidad interna, perjudican a los pases que estn en vas de desarrollo y los someten a acciones y decisiones de las economas ms fuertes.Los efectos negativos se deben precisamente a que la globalizacin es un fenmeno selectivo, desigual. Tanto en la produccin como en el comercio, los pases ms desarrollados protegen sus mercados en productos o sectores que consideran estratgicos para su economa. En cambio en los pases menos desarrollados les obliga mediante medidas y sanciones a liberar todos aquellos sectores que son fundamentales para la economa. De esta manera la competencia no es leal, mientras que los pases en desarrollo tienen que aventarse al ruedo del comercio internacional sin armas, con su produccin desprotegida; los pases industrializados tienen enormes barreras para proteger los productos elaborados por ellos.

GLOBALIZACIN EN VENEZUELALa globalizacin trae consigo la unificacin del mundo en muchos aspectos, pero al mismo tiempo genera una divisin entre los pases desarrollados y aquellos que se encuentran en vas de desarrollo, como lo es el caso de Venezuela. Cada pas de acuerdo a su nivel de capacidades en cada mbito, avanzar a distintas velocidades en lo econmico, social, cultural y poltico. Incluso muchos pases tienen momentos de retrocesos que los distancian an ms de aquellos que mantienen una continuidad en su proceso de avance y actualizacin. Es por esto, que muchos de ellos no tendrn necesariamente la rapidez necesaria para alcanzar y mantenerse al ritmo que requiere el proceso que vive el mundo globalizado.El fenmeno de la globalizacin ha aumentado la competencia entre compaas en todo el mundo. Hoy en da para obtener xito y sobresalir, tanto las compaas como los individuos deben necesariamente manejar y comprender este nuevo reto de formar parte de un mercado global y con cada da menos fronteras. Nos trasladamos al caso venezolano, para referirnos a tres casos especficos:En un mundo netamente globalizado, sin barreras comerciales ni polticas, una pequea cooperativa de ubicada en el Barrio Jos Flix Rivas de Petare tiene probablemente menos oportunidades dentro de un mundo que se encuentra en un proceso cada vez ms acelerado de globalizacin. Pero las sigue teniendo, para progresar y crecer, ms all de simplemente subsistir.Si superamos la simplista visin del mercado dominado nicamente por el precio del producto final, de las economas de escala, podemos ver ms all y encontrar nichos donde un producto nico tiene oportunidad.Por una parte, la produccin en masa no est preparada para manejar pequeos pedidos ni trabajos especiales. Adems, las grandes fbricas tambin requieren, de otras pequeas, los elementos que utilizan en sus lneas de produccin. Es decir, en muchos campos, las empresas grandes y las pequeas no pueden sostenerse las unas sin las otras.La zapatera local puede ofrecer un producto distinto, tambin, por su contenido cultural, distinto en lo separado a lo obligatoriamente homogeneizado que ofrece un mercado globalizado centrado exclusivamente en las economas de escala.Por otro lado, si la zapatera cuenta con acceso a los 'recursos humanos' apropiados, o a las fuentes de financiacin para un adecuado proceso de investigacin y desarrollo, podra dirigir sus esfuerzos en este camino y encontrar y producir as una ventaja competitiva que sea nica o propia, permitindole competir en el mbito nacional y entrar con pie firme en el mercado global.El personaje que motive e impulse tal cambio deber poseer un alto grado de coraje y visin, adems, requerir de dotes de lder poltico para convencer a sus "socios", un proceso con sus propias y seguramente interesantes complicaciones dentro de una estructura de cooperativa.Adems, tanto en el caso de los consumidores locales como los globales, los cooperativistas deben entender la necesidad de invertir en las investigaciones que les permitan tomar decisiones informadas, es decir, conocer las oportunidades, obstculos, proveedores, distribuidores, precios y competidores de los productos que quiere vender, informacin sin la cual no ser posible formular una estrategia local y exportadora eficaz.Como es natural, no es comn o al menos no es fcil imaginar la existencia de esos bien entrenados y experimentados especialistas dentro de nuestra cooperativa petarea. Por otro lado, sin tales profesionales capaces de, al menos, levantar un plan estructurado, difcilmente se asegurarn los importantes recursos econmicos necesarios para toda la investigacin y desarrollo y posterior fabricacin adecuada. No ser nunca suficiente uno de los bien intencionados micro crditos oficiales para avanzar.La realidad es que, aunque hay ejemplos de xito en pases del tercer mundo, han sido muy pocas las micro empresas y pequeas PyMEs de Amrica Latina que tienen acceso a tales inversiones financieras o humanas. Por ello, muchas, entre las ms atrevidas, han preferido seguir sus instintos, intuiciones y algo de la informacin recuperada de los medios de comunicacin. Es verdad que este enfoque ha funcionado, pero solo excepcionalmente. Casi siempre los impulsos apoyados de puro msculo financiero oficial o privado y la valenta en estos sectores, sin la amplia y masiva asesora tcnica, han terminado con la quiebra, y la consiguiente ruina para comunidades enteras y para las economas nacionales.CONCLUSINLa globalizacin tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y repercusin elevados, esto es en los flujos y conexiones polticas, econmicas y culturales. Sin embargo, la trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue siendo incierta, debido a que dependen tanto de una conjuncin especfica de las circunstancias, como de repercusiones histricas complejas y sumamente diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la globalizacin neoliberal no es tan seguro como lo insinan muchos de sus defensores o de sus crticos ms entusiastas.Para comprender cabalmente la globalizacin contempornea se debe de explorar la conjuncin de las fuerzas de la globalizacin y la dinmica de su interaccin. Por ejemplo, la pauta contempornea de la globalizacin del comercio supone la existencia de infraestructuras globales polticas, legales y financieras, mientras que simultneamente tiene consecuencias financieras, ecolgicas, migratorias, polticas, culturales y militares.La globalizacin no es un proceso automtico o que se reproduce por s mismo. Por el contrario, lo distintivo acerca de la globalizacin contempornea es la magnitud y la institucionalizacin de su reglamentacin poltica en todos los niveles y la multitud de fuerzas sociales que buscan un proyecto global definido ya sea por los lemas del mercado global.La globalizacin ha alterado los costos y los beneficios de las elecciones polticas, los instrumentos de la poltica y el equilibrio entre las opciones de las polticas nacionales, regionales y globales.La globalizacin econmica de ninguna manera se traduce necesariamente en una disminucin del poder del estado; ms bien est transformando las condiciones en las cuales se ejerce el poder de aquel.La globalizacin financiera no desafa fundamentalmente la autoridad legal del gobierno, pero ciertamente desafa a la autonoma de hecho de los estados para establecer sus propias referencias polticas y aspirar a ellas.

BIBLIOGRAFA Pierre Bourdieu, Las argucias del imperialismo. Editorial Paidos Asterisco, 2001. Fredric Jameson, Globalizacin y estrategia Poltica New Left Review, N 5, nov-dic 2000. Nstor Garca Canclini, Poderes Oblcuos en Culturas Hbridas Editorial Grijalbo Mxico, 1990. Nstor Garca Canclini, Polticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano en las Industrias culturales en la Integracin Latinoamericana.Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1999. Jess Martn Barbero, Los Mtodos de los medios a las mediaciones en De los medios a las mediaciones y comunicacin masiva. Discurso y poder, 1997. Jos Joaqun Brunner, Amrica Latina en la encrucijada de la modernidad en Revista Foro N 20, Santa F de Bogot, Mayo de 1993. Jos Joaqun brunner, Modernidad y Cultura en Amrica Latina, en Perfiles Liberales N 25, 1991. Castro Ruz, Fidel: Discurso en la sesin de clausura del quinto Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalizacin y Problemas del Desarrollo. Castro Ruz, Fidel: Palabras de Clausura en el Encuentro Internacional de Economistas Celebrado en el Palacio de las Convenciones el Da 22 de Enero de 1999. Colectivo de autores: Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo. Colectivo de autores: Transnacionalizacin y Desnacionalizacin. CEPAL: Centroamrica: El Impacto de la Cada de los Precios del Caf.