latinización de una ciudad trilingüe - univie.ac.at...monedas: emporia mvnici. griego, ibérico y...

1
H i s t o r i a d e l a c i u d a d : d e c o l o n i a g r i e g a a m u n i c i p i o r o m a n o Ampurias es la colonia griega mejor conocida de la península Ibérica, su historia está marcada por su relación con la población local y posteriormente por la conquista romana. Dicha historia se refleja en los tres núcleos de hábitat que han descubierto las excavaciones realizadas en el lugar (La Escala, Gerona; Fig. 2). La ciudad es una fundación masaliota según Estrabón (III 4,8) –focea en opinión de Livio (XXVI 19,10; XXXIV 9)– del segundo cuarto del siglo VI a. C. Su nombre denuncia su origen y vocación comercial, aunque en un momento que no es posible determinar se constituyó como una verdadera polis independiente. El primer núcleo colonial se ubica en un pequeño istmo junto a la costa, en el extremo sur del golfo de Rosas, en la que ya existía un hábitat indígena y que Estrabón (III 4,8) denomina Palaia polis (actual San Martín de Ampurias). Poco después la población se traslada a la costa, a un espacio al sur del puerto que, por oposición al anterior, se denomina convencionalmente como Neápolis (5 ha.). Su influencia en la región será de enorme trascendencia y, de hecho, es la primera ceca que acuña moneda en la península Ibérica. No se ha podido verificar arqueológicamente si también hay un poblado ibérico próximo, cuya existencia se deduce de las fuentes literarias, pues Estrabón III 4,9 habla de una dípolis yPlinio III 21-22 la describe como Emporiae, geminum hoc ueterum incolarum et Graecarum. En el caso de existir no puede afirmarse si se trata de Indika, ciudad citada por Esteban de Bizancio y relacionada con el etnónimo indiketes, y si corresponde o no a la ceca ibérica de untikesken (Fig. 1). En el primer cuarto del siglo I a. C. se funda la ciudad romana (22,5 ha.) en la colina ubicada tras la Neápolis. Destaca el muro que divide la ciudad (“muralla transversal”) y que se ha considerado que separaría el sector habitado por romanos e itálicos del ocupado por los indígenas. Las murallas que dividían la ciudad griega de la romana fueron derruidas a finales del siglo I a. C. La coexistencia de las tres poblaciones es rememorada por Livio XXXIV 9: iam tunc Emporiae duo oppida erant muro divisa. Unum Graeci habebant, a Phocaea, unde et Massilienses, oriundi, alterum Hispani (...) Tertium genus Romani coloni ab divo Caesare post devictos Pompei liberos adiecti. Nunc in corpus unum confusi omnes Hispanis prius, postremo et Graecis in civitatem Romanam adscitis. En los relatos de la conquista aparece como aliada de Roma y presumiblemente existía un foedus entre ambas ciudades, aunque en época de Augusto se transforma en un municipio, como reflejan sus monedas: EMPORIA MVNICI. G r i e g o , i b é r i c o y l a t í n El corpus epigráfico de la ciudad se compone de inscripciones griegas, ibéricas y latinas. Las más antiguas son griegas, que se documentan desde el siglo VI a. C., mientras que los textos ibéricos más vetustos son del siglo IV a. C., están grabados sobre cerámicas de importación y fueron recuperados en la Neápolis. En los siglos II y I a. C. se atestiguan inscripciones en ambas lenguas y también en latín. En este periodo se fecha una serie de placas realizadas en caliza local y muy similares formalmente que recogen textos en las tres lenguas y que se han supuesto obra de una misma officina epigráfica (Fig. 3). Sin embargo, desde época augustea desparece del registro escrito el ibérico y poco después también lo hace el griego. El reinado de Augusto marca un punto de inflexión en la latinización de Hispania, pues son poquísimas las inscripciones en lenguas locales que pueden fecharse en el siglo I d. C. Esta sustitución también afecta al griego, pues a diferencia de lo que acontece en otras partes del imperio, también en el extremo Occidente sucumbe ante el avance de la lengua latina. Las inscripciones griegas más modernas son un epitafio bilingüe, latino-griego, que pudiera datarse en el siglo I d. C. (IGEP n.º 135), un epigrama funerario del mismo siglo (IGEP n.º 136) y un fragmento, quizá otro epitafio, de igual cronología y conservado de forma muy fragmentaria (IGEP n.º 141). La sustitución también incluye la onomástica, tanto indígena como griega. En la epigrafía latina ampuritana solo se atestigua un antropónimo ibérico, Lacerilis (IRC III, 50), que corresponde al padre de un individuo procedente de Bacasis, algo que encaja bien con la rápida desaparición de la antroponimia ibérica durante el siglo I d. C. Por lo que respecta a la griega, en época imperial es minoritaria frente a la latina: Mela, Zosimus, Nicephorus, Hilarion, Charition, Menomachus, Hector, Eutyche, Xanthipo y Neo, sin embargo, casi en su totalidad son esclavos o libertos y, por tanto, el hecho de que tengan nombres griegos no tiene porque relacionarse con el origen heleno de la ciudad, sino que puede explicarse por ser comunes entre la población de origen servil. El único individuo que efectivamente pudiera descender de los colonos griegos es el Demócritos hijo de Sostratos que aparece en el ya citado epitafio bilingüe. La profunda latinización de Hispania no solo supuso que a partir de época de Augusto prácticamente se dejasen de escribir las lenguas indígenas sino que incluso el griego, preponderante en otras regiones del Imperio, también dejó de utilizarse en una ciudad como Ampurias. F i g . 1 . M o n e d a g r i e g a , i b é r i c a y l a t i n a d e A m p u r i a s (Museo de Arqueología de Cataluña) F i g . 2 . P l a n o d e A m p u r i a s , c o n l a P a l a i a p o l i s , N e a p o l i s y l a c i u d a d r o m a n a (https://es.wikipedia.org/wiki/Ampurias) F i g . 3 . P l a c a s d e c a l i z a l o c a l c o n i n s c r i p c i ó n l a t i n a e i b é r i c a (Museo de Gerona y Museo de Ampurias) I g n a c i o S i m ó n C o r n a g o ( U n i v e r s i d a d d e l P a í s V a s c o / E u s k a l H e r r i k o U n i b e r t s i t a t e a ) L a t i n i z a c i ó n d e u n a c i u d a d t r i l i n g ü e : e l K o n t a k t | c o n t a c t d e t a i l s : [email protected] INSCRIPCIONES ss. VI-III a. C. ss. II-I a. C. ss. I-III d. C. MONEDAS GRIEGAS (IGEP) 84 22 2 ΕΜΠΟΡΙΤΩΝ (ss. IV a I a. C.) IBÉRICAS (MLH) 11 21 - untikesken (ss. II y I a. C.) LATINAS (IRCIII y V) - 23 195 MVNICI EMPORIA (f. s. I a.C. - I d. C.) Hintergrund für Anschnitt.indd 1 07.08.2017 14:50:37

Upload: others

Post on 08-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Latinización de una ciudad trilingüe - univie.ac.at...monedas: EMPORIA MVNICI. Griego, ibérico y latín El corpusepigráfico de la ciudad se compone de inscripciones griegas, ibéricas

Historia de la ciudad: de colonia griega a municipio romano

Ampurias es la colonia griega mejor conocida de la península Ibérica, su historia está marcada por su relación con la población local y posteriormente por la conquista romana. Dicha historia se refleja en los tres núcleos de hábitat que han descubierto las excavaciones realizadas en el lugar (La Escala, Gerona; Fig. 2).La ciudad es una fundación masaliota según Estrabón (III 4,8) –focea en opinión de Livio (XXVI 19,10; XXXIV 9)– del segundo cuarto del siglo VI a. C. Su nombre denuncia su origen y vocación comercial, aunque en un momento que no es posible determinar se constituyó como una verdadera polis independiente. El primer núcleo colonial se ubica en un pequeño istmo junto a la costa, en el extremo sur del golfo de Rosas, en la que ya existía un hábitat indígena y que Estrabón (III 4,8) denomina Palaia polis (actual San Martín de Ampurias). Poco después la población se traslada a la costa, a un espacio al sur del puerto que, por oposición al anterior, se denomina convencionalmente como Neápolis (5 ha.). Su influencia en la región será de enorme trascendencia y, de hecho, es la primera ceca que acuña moneda en la península Ibérica. No se ha podido verificar arqueológicamente si también hay un poblado ibérico próximo, cuya existencia se deduce de las fuentes literarias, pues Estrabón III 4,9 habla de una dípolis yPlinioIII 21-22 la describe como Emporiae, geminum hoc ueterum incolarumet Graecarum. En el caso de existir no puede afirmarse si se trata de Indika, ciudad citada por Esteban de Bizancio y relacionada con el etnónimo indiketes, y si corresponde o no a la ceca ibérica de untikesken (Fig. 1).En el primer cuarto del siglo I a. C. se funda la ciudad romana (22,5 ha.) en la colina ubicada tras la Neápolis. Destaca el muro que divide la ciudad (“muralla transversal”) y que se ha considerado que separaría el sector habitado por romanos e itálicos del ocupado por los indígenas. Las murallas que dividían la ciudad griega de la romana fueron derruidas a finales del siglo I a. C. La coexistencia de las tres poblaciones es rememorada por Livio XXXIV 9: iam tunc Emporiaeduo oppida erant muro divisa. Unum Graeci habebant, a Phocaea, undeet Massilienses, oriundi, alterum Hispani (...) Tertium genus Romanicoloni ab divo Caesare post devictos Pompei liberos adiecti. Nunc in corpus unum confusi omnes Hispanis prius, postremo et Graecis in civitatem Romanam adscitis.En los relatos de la conquista aparece como aliada de Roma y presumiblemente existía un foedus entre ambas ciudades, aunque en época de Augusto se transforma en un municipio, como reflejan sus monedas: EMPORIA MVNICI.

Griego, ibérico y latín

El corpus epigráfico de la ciudad se compone de inscripciones griegas, ibéricas y latinas. Las más antiguas son griegas, que se documentan desde el siglo VI a. C., mientras que los textos ibéricos más vetustos son del siglo IV a. C., están grabados sobre cerámicas de importación y fueron recuperados en la Neápolis. En los siglos II y I a. C. se atestiguan inscripciones en ambas lenguas y también en latín. En este periodo se fecha una serie de placas realizadas en caliza local y muy similares formalmente que recogen textos en las tres lenguas y que se han supuesto obra de una misma officina epigráfica (Fig. 3). Sin embargo, desde época augustea desparece del registro escrito el ibérico y poco después también lo hace el griego.El reinado de Augusto marca un punto de inflexión en la latinización de Hispania, pues son poquísimas las inscripciones en lenguas locales que pueden fecharse en el siglo I d. C. Esta sustitución también afecta al griego, pues a diferencia de lo que acontece en otras partes del imperio, también en el extremo Occidente sucumbe ante el avance de la lengua latina. Las inscripciones griegas más modernas son un epitafio bilingüe, latino-griego, que pudiera datarse en el siglo I d. C. (IGEP n.º 135), un epigrama funerario del mismo siglo (IGEP n.º 136) y un fragmento, quizá otro epitafio, de igual cronología y conservado de forma muy fragmentaria (IGEP n.º 141).La sustitución también incluye la onomástica, tanto indígena como griega. En la epigrafía latina ampuritana solo se atestigua un antropónimo ibérico, Lacerilis (IRC III, 50), que corresponde al padre de un individuo procedente de Bacasis, algo que encaja bien con la rápida desaparición de la antroponimia ibérica durante el siglo I d. C. Por lo que respecta a la griega, en época imperial es minoritaria frente a la latina: Mela, Zosimus, Nicephorus, Hilarion, Charition, Menomachus, Hector, Eutyche, Xanthipo y Neo, sin embargo, casi en su totalidad son esclavos o libertos y, por tanto, el hecho de que tengan nombres griegos no tiene porque relacionarse con el origen heleno de la ciudad, sino que puede explicarse por ser comunes entre la población de origen servil. El único individuo que efectivamente pudiera descender de los colonos griegos es el Demócritos hijo de Sostratos que aparece en el ya citado epitafio bilingüe.La profunda latinización de Hispania no solo supuso que a partir de época de Augusto prácticamente se dejasen de escribir las lenguas indígenas sino que incluso el griego, preponderante en otras regiones del Imperio, también dejó de utilizarse en una ciudad como Ampurias.

Fig. 1. Moneda griega, ibérica y latina de Ampurias

(Museo de Arqueología de Cataluña)

Fig. 2. Plano de Ampurias, con la Palaiapolis, Neapolis y la ciudad romana

(https://es.wikipedia.org/wiki/Ampurias)

Fig. 3. Placas de caliza local con inscripción latina e ibérica

(Museo de Gerona y Museo de Ampurias)

Ignacio Simón Cornago (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)

Latinización de una ciudad trilingüe:el

Kontakt | contact details:

[email protected]

INSCRIPCIONES ss. VI-III a. C. ss. II-I a. C. ss. I-III d. C. MONEDASGRIEGAS(IGEP)

84 22 2 ΕΜΠΟΡΙΤΩΝ(ss. IV a I a. C.)

IBÉRICAS(MLH)

11 21 - untikesken(ss. II y I a. C.)

LATINAS(IRCIII y V)

- 23 195 MVNICIEMPORIA(f. s. I a.C. - I d. C.)

Hintergrund für Anschnitt.indd 1 07.08.2017 14:50:37