las villas de la ciudad y la salud

8

Click here to load reader

Upload: carlos-javier-regazzoni

Post on 21-Jun-2015

1.036 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Villas de la Ciudad y la Salud

1

Por  qué,  problemas  como  el  de  Soldati  son  macro-­‐sociales  y  superan  a  la  Ciudad  

Dr. Carlos Javier Regazzoni

El mundo de la salud ha comenzado a explorar las repercusiones que los nuevos asentamientos humanos tienen sobre el hombre. La nueva dinámica urbana en general crea formas previamente inexistentes de enfermar y curar, y tiende a revolucionar el concepto mismo de salud1. Por otro lado, el crecimiento desmesurado de los asentamientos informales amenaza con crear una serie de epidemias inéditas en la historia humana, relacionadas a enfermedades que más bien son la resultante directa de cuestiones sociales. Por ejemplo, en Nairobi, la mortalidad en niños menores de 5 años que viven en villas es el doble de la de quienes viven en el campo, y tres veces superior a la de sus vecinos de barrios mejor desarrollados. Revisar la cuestión de las villas en relación a la medicina es imperioso.

Aquello a lo que la literatura mundial en materia de demografía hoy denomina "asentamientos informales", nosotros aquí lo llamaremos por su nombre y autodenominación cultural. Hablaremos entonces de "villas", para traducir el término "slum" en inglés. Las villas son un fenómeno nuevo en la vida de las ciudades.

El mundo se urbaniza rápidamente, en estos momentos el 50% de la población mundial vive en ciudades (ver gráfico) por primera vez en la historia, y la tendencia es creciente2.

Las estadísticas demuestran que nunca antes hubo tantas villas, y tan pobladas, en la mayor parte de las ciudades del mundo. Para el año 2007 habitaban en villas mil millones de personas en todo el mundo, cifra que llegará a los 1,39 mil millones de personas en el 20303. Nadie desconoce que las villas crecen también en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, además de otras ciudades de la Argentina. En el año 2005, el 26,2% de las familias argentinas vivía en una villa.

1 shaaban A Sheuya. Improving the Health and Lives of People Living in Slums. Ann NY Acad Sci 2008; 1136: 298–306 2 United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2006). World Urbanization Prospects: The 2005 Revision. Working Paper No. ESA/P/WP/200. 3 Bloom DE, Khanna T. The urban revolution. Finance & Development, September 2007, p.9-14

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

9  

1950   1975   2000   2005   2030  

Población  Mundial,  m

iles  de  millones  

Población  Rural  y  Urbana,  Mundo  

Rural  Urbano  

Page 2: Las Villas de la Ciudad y la Salud

2

Según UN-HABITAT, en el año 2001 la población urbana de la Argentina crecía al 1% anual, contra un 2% anual para la población en villas. No obstante esto es extremadamente variable.

El crecimiento de las villas en el seno de las ciudades se debe a tres fuerzas:

1-crecimiento vegetativo, es decir por el acrecentamiento de las familias que allí vivían previamente.

2-movimientos migratorios, gente que vivía en otro sitio y ahora se muda a las ciudades.

3-falta de ascenso social, es decir la extinción de las fuerzas que recreaban a la clase media.

Como consecuencia de esta complejidad, los programas tendientes a mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en villas, deben hacerse eco de estas múltiples dimensiones. Para esto hay que favorecer mayor crecimiento vejetativo en las zonas menos fértiles, focalizar los programas de ayuda en los grupos que más crecen para evitar que se retrasen económicamente, y gerenciando el desarrollo del espacio urbano. Por el otro lado, el país debe tener una clara política inmigratoria, se debe favorecer el desarrollo de conglomerados urbanos en el interior para honrar el derecho a la ciudad reduciendo las desigualdades internas, no se debe perder el control Estatal del espacio público, y se debe penalizar al sector privado por no desarrollar los espacios urbanos. Por último, la política económica debe promover el ascenso social de la clase media baja, empujando así el desarrollo de los más pobres, y favoreciendo un crecimiento urbano equilibrado.

Villas,  26,2%  

Distribución  de  los  hogares  de  la  Argentina,  según  tipo  de  vivienda.  UN-­‐HABITAT  

8.644 9.790 10.940 9.278 8.530

0  

5000  

10000  

15000  

20000  

25000  

30000  

35000  

40000  

1990   1995   2000   2005   2007  

Población  urbana  en  miles  

Población  urbana  de  la  Argentina.  UN-­‐HABITAT  

Urbano  formal  

Page 3: Las Villas de la Ciudad y la Salud

3

1-Crecimiento vegetativo: Los habitantes de la ciudad de Buenos Aires nos reproducimos a velocidades desiguales. La mujer promedio en las poblaciones de las villas tendrá de 4 a 5 hijos (crecimiento neto de la población), mientras que la del resto de la Ciudad, 1,8 o incluso menor (es decir por debajo de la línea de recambio, que es de 2,3 hijos/mujer en edad fértil).

ESTO TRAE TRES CONSECUENCIAS PRÁCTICAS:

Debido al mayor crecimiento vegetativo entre las familias que viven en los asentamientos informales, y el muy bajo crecimiento de las familias del resto de la ciudad, se desencadenan tres fenómenos importantes: la población pobre crece más rápido que la más aventajada; el mayor número de dependientes entre las familias pobres genera una desventaja adicional para crecer económicamente en relación al resto de los habitantes de la ciudad; por último, el aumento de población dentro de las villas crea mayor necesidad de espacio en este grupo.

A-Crecimiento demográfico asimétrico

La población de las villas crece, y la del resto de la ciudad, en términos demográficos, se extingue. Esto implica que, librado el fenómeno a sus solas fuerzas naturales, los habitantes actuales de los asentamientos informales son los antepasados de la aplastante mayoría de la población futura de la ciudad.

1,9  

2  

2,1  

2,2  

2,3  

2,4  

2,5  

2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009  

Tasa  de  Fertilidad  en  la  Argentina,  INDEC  

0  

0,5  

1  

1,5  

2  

2,5  

3  

3,5  

4  

Misiones  

Catamarca  

Formosa  

Salta  

Jujuy  

San  Luis  

Chaco  

Corrientes  

San  Juan  

Santa  Cruz  

T.  del  Fuego  

Entre  Ríos  

La  Rioja  

Mendoza  

Río  Negro  

S  del  Estero  

Tucumán  

Chubut  

Neuquén  

Paı́́s  

La  Pam

pa  

Bs  As  

Santa  Fe  

Córdoba  

CABA  

Tasa  de  Fecundidad  2008,  Estadísticas  Vitales,  Ministerio  de  Salud  de  la  Nación  

Page 4: Las Villas de la Ciudad y la Salud

4

B-Dos velocidades de crecimiento económico

El mayor número de hijos actúa como una desventaja competitiva para la población de las villas al aumentar el número de dependientes entre las familias pobres. Los estudios muestran que la cantidad de hijos aumenta el número de dependientes sobre la población activa, lo que pone en desventaja, en términos de crecimiento económico, a las familias de la villa.

C-Necesidad de espacio

La necesidad de expansión territorial es mayor para las familias de las villas que para las del resto de la ciudad, sencillamente porque son más numerosas. Una de las razones fundamentales del hacinamiento que podemos observar en los asentamientos informales, se debe a que estamos hablando de grupos familiares más grandes.

Page 5: Las Villas de la Ciudad y la Salud

5

2-Movimientos migratorios: Las villas son el destino, buscado o no, para la mayor cantidad de las personas que deciden, de buen grado o no, mudarse a las ciudades.

Los motivos por los cuales alguien decide mudarse a la ciudad obedecen básicamente a una razón fundamental: pasar a vivir en una Villa ciudadana, a pesar de las condiciones precarias y muchas veces inhumanas que allí pudieran reinar, les resulta más conveniente que permanecer en el sitio del cual emigran. La gente emigra hacia las ciudades, en busca de una mejor oportunidad para vivir; y en general, no se equivoca.

LA REALIDAD MIGRATORIA PLANTEA CUATRO CUESTIONES FUNDAMENTALES:

Una fuerza fundamental de los procesos migratorios internos es la asimetría en las posibilidades de realización humana entre las diferentes partes de nuestro país; en segundo lugar, los procesos de inmigración extranjera dependen poderosamente de las políticas migratorias, y las condiciones reales que se imponen a los grupos ingresantes; por otro lado, las ciudades crean expectativas de progreso entre las personas, hecho que favorece a su vez la inmigración; finalmente, los grupos ingresantes al territorio urbano suelen asentarse en áreas relativamente abandonadas, o bien por el Estado, o bien por sus propietarios originales.

A-Las desigualdades sociales en nuestro territorio

Dado que en las grandes ciudades la oferta laboral, sanitaria, de transporte e infraestructura, cultural, y educativa es mayor, el incentivo funciona en el sentido de la migración hacia los centros urbanos. La mortalidad infantil, reflejo de la oferta sanitaria y las condiciones generales de vida, es extremadamente asimétrica según las diferentes regiones de nuestro territorio (Ver gráfico). La Argentina también es muy asimétrica en términos de rendimiento en lectura, matemáticas, y ciencia, según sea la ubicación de la escuela (Ver gráfico).

0  

5  

10  

15  

20  

25  

CABA  

Tra.  del  Fuego    

Neuquén  

Chubut  

Sgo.  del  Estero  

Santa  Cruz  

 Mendoza  

Santa  Fe  

Río  Negro  

Córdoba  

Bs  As  

San  Luis  

Entre  Ríos  

Tucumán  

Misiones  

Jujuy  

Salta  

San  Juan  

La  Pam

pa  

La  Rioja  

Catamarca    

 Corrientes  

Chaco  

Formosa  

Mortalidad  Infantil  (/1.000  nv),  Argentina  2008,  INDEC  

0

100

200

300

400

500

600

Pequeño Poblado

Pueblo Pequeña Ciudad

Ciudad Metrópolis

Pun

taje

Obt

enid

o en

Lec

tura

Diferencias en el rendimiento en lectura, según ubicación de escuela. PISA 2009

OECD Promedio Argentina

Page 6: Las Villas de la Ciudad y la Salud

6

B-La política migratoria

Quiérase o no, los países funcionan con una lógica de "adentro y afuera", enmarcada en sus fronteras y sus sistemas legales propios. Esta lógica, hoy por hoy, ordena al mundo. Cuando alguien emigra hacia un país, deberá adaptarse a las condiciones que dicha otra realidad política imponga a su nueva radicación. Si no hay condiciones de ningún tipo a la inmigración, impuestas en beneficio del país de destino como comunidad, y del individuo inmigrante, en la realidad se rompe la lógica política. Y la ausencia de lógica política, se denomina caos social, porque da lugar a lógicas de dominación primitivas y violentas.

C-Las expectativas creadas por la gran ciudad

Por cuestiones antropológicas complejas, la ciudad crea una esperanza de vida mejor en las personas. Dado que las ciudades funcionan exclusivamente si existe en ellas una lógica de cooperativismo, las posibilidades para el individuo son mayores allí, básicamente por los beneficios de la división del trabajo. Los medios de comunicación masivos, así como la carencia de medios de conexión en las zonas del interior, favorecen este fenómeno.

D-El dominio y control del espacio

Razones económicas y sociales hacen que el Estado y/o partes de la ciudadanía se retiren del control de ciertas porciones de territorio. En general, los asentamientos informales prosperan en estos sitios abandonados ya sea por el Estado o por los emprendedores privados.

Page 7: Las Villas de la Ciudad y la Salud

7

3-Falta de ascenso social: La falta de posibilidades económicas de ascenso social, favorece la proliferación de villas en el seno de las ciudades, por crear desequilibrios entre quienes más tienen y quienes no. Es un hecho que los países más exitosos en términos de sacar a importantes proporciones de su población de condiciones marginales de vida, depende mayoritariamente del crecimiento económico operado en dichos Estados. De acuerdo a UN-HABITAT, entre los años 2000 y 2010, un total de 227 millones de personas de países en desarrollo, dejaron de vivir en condiciones de villa. Los campeones de este progreso fueron China e India, responsables de la superación de las condiciones de vida de 125 millones de personas4.

LA FALTA DE ASCENSO SOCIAL FAVORECE LA POBLACIÓN EN VILLAS POR DOS RAZONES:

En primer lugar, la falta de ascenso condiciones favorables al ascenso social hacen que la gente nunca pueda superar su situación vital en las villas; por otro lado, la falta de ascenso social hace que se reduzcan las demandas efectivas de espacio adicional por parte de la clase media baja que no vive en villas.

A-No poder salir de la villa

Las personas que viven en las villas, muy raramente pueden superar dicha condición, y esto debido a que no pueden ahorrar, luego les resulta imposible superarse. Además, poseen desventajas educativas (Ver gráfico) y sanitarias (Ver gráfico) que hacen más difícil aún el ascenso social.

4United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT). State of the World’s Cities 2010/2011. Bridging The Urban Divide.

62,00  64,00  66,00  68,00  70,00  72,00  74,00  76,00  78,00  80,00  

2   13   6   14  

11   5   12  

10  

15   7  

Prom

edio   3   9   1   4   8  

Edad  de  Fallecimiento  por  comuna,  CABA,  2008  

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  100%  

Total   8   9   4   10   7   15   3   12   5   1   11   6   14   13   2  

Población  >24  años,según  años  de  escolaridad,  por  comuna  CABA  2008.  Dirección  General  de  Estadística  y  Censos  

(Ministerio  de  Hacienda  GCBA).  EAH  2008.  14  y  más   13   11  -­‐  12     8  -­‐  10     7   4  -­‐  6     Hasta  3    

Page 8: Las Villas de la Ciudad y la Salud

8

B-No poder nunca comprar una casa

Si la clase media baja que vive en la zona formalmente urbanizada de la ciudad no puede acceder a una casa, disminuye la demanda por vivienda para este grupo, hecho que desincentiva la construcción de facilidades para este grupo económico, y como consecuencia el desarrollo urbano de las zonas más pobres de la ciudad. En este contexto, el territorio correspondiente a las regiones más pobres de la ciudad es vulnerable a ser ocupado con asentamientos informales.

Conclusiones Como se puede ver, el problema de los asentamientos informales o villas es extremadamente complejo. Su estrecha relación con el desarrollo económico y la política nacional de población, así como con las políticas nacionales de urbanización, hace que su resolución, si bien termina por ser ejecutada por las ciudades, excede con mucho su capacidad operativa.

Dada la evolución demográfica, sería muy prudente comenzar a pensar a los países, quizás como “territorios de ciudades”. Porque la verdad es que la centralidad de los nuevos centros urbanos en la fisonomía de la población, es un dato irrebatible. Para la salud, este nuevo aspecto de los asentamientos humanos es crucial, y determina todo un nuevo modo de enfermar y curar, y revoluciona el concepto mismo de salud. Los fenómenos de urbanización y villas, imbrican la salud con determinantes sociales previamente inéditos, creando un caldo de cultivo para lo que la medicina comienza a llamar, un “desastre humanitario emergente”5.

5 Ronak B Patel, Thomas F Burke. Urbanization — An Emerging Humanitarian Disaster. N Engl J Med 2009; 361: 741-743