las tres escuelas economicas en conflicto

3
Escuela Clásica : Para los clásicos, el nivel normal o de equilibrio de la renta en cualquier tiempo era un punto de “Pleno Empleo”, es decir, un punto en que la producción real era igual a la potencial y sólo los puntos de pleno empleo podrían ser posiciones de equilibrio aún a corto plazo. Consideraban que la superproducción es imposible dado que la oferta crea su propia demanda. Esta economía clásica de equilibrio, examinaba factores que determinaban el nivel de producción con pleno empleo, así como otros niveles agregados importantes, como el empleo, precios, salarios y tasas de interés a la producción de equilibrio. Sostiene que en el largo plazo no habrán desempleados ni desutilización plena de la capacidad y que no habrán depresiones ni recesiones largas o sostenidas, considerando que los trabajadores estarán dispuestos a ganar menos para mantener su empleo y que las empresas estarán dispuestas a reducir los precios para que la cantidad de productos sea la misma a un menor precio y salario, y enuncia que la política económica contraccionista ha generado una reducción de precios, más la producción y el desempleo se han mantenido fundamentalmente inalterados. El papel del gobierno en la economía debería ser relegado a intervenciones muy limitadas, y solo deberá afectar el precio y el PIB real. Escuela Marxista : Se enfoca en el trabajador, la lucha de clases, la teoría del plus-valor y la fórmula del valor del trabajo. Denuncia el mutismo de los economistas ante la lucha de clases y la explotación del proletariado (trabajador asalariado). La teoría del valor-trabajo consideró que el valor de una cosa estaba decidida por el trabajo necesario para su producción. Esto contrasta con la comprensión moderna de que el valor de una cosa está determinado por lo que uno está dispuesto a pagar por ella La teoría del plus-valor divide el trabajo y la fuerza de trabajo, y sostiene que hay una cifra específica de valor que la fuerza de trabajo añade al objeto fabricado, sin ser este valor remunerado por parte del capitalista al trabajador, preguntándose cómo es que el capitalista genera ganancias mediante su empresa si lo único que aporta es gastado como materiales y el resto remunerado al trabajador.

Upload: ramon-dagoberto-baide

Post on 18-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Escuela Clsica: Para los clsicos, el nivel normal o de equilibrio de la renta en cualquier tiempo era un punto de Pleno Empleo, es decir, un punto en que la produccin real era igual a la potencial y slo los puntos de pleno empleo podran serposiciones de equilibrio an a corto plazo. Consideraban que la superproduccin es imposible dado que la oferta crea su propia demanda.Esta economa clsica de equilibrio, examinaba factores que determinaban el nivel deproduccin con pleno empleo, as como otros niveles agregados importantes, como el empleo, precios, salarios y tasas de inters a la produccin de equilibrio. Sostiene que en el largo plazo no habrn desempleados ni desutilizacin plena de la capacidady que no habrn depresiones ni recesiones largas o sostenidas, considerando que los trabajadores estarn dispuestos a ganar menos para mantener su empleo y que las empresas estarn dispuestas a reducir los precios para que la cantidad de productos sea la misma a un menor precio y salario, y enuncia que la poltica econmica contraccionista ha generado una reduccin de precios, ms la produccin y el desempleo se han mantenido fundamentalmente inalterados. El papel del gobierno enla economa debera ser relegado a intervenciones muy limitadas, y solo deber afectar el precio y el PIB real.Escuela Marxista: Se enfoca en el trabajador, la lucha de clases, la teora del plus-valor y la frmula del valor del trabajo. Denuncia el mutismo de los economistas antela lucha de clases y la explotacin del proletariado (trabajador asalariado).La teora del valor-trabajo consider que el valor de una cosa estaba decidida por el trabajo necesario para su produccin. Esto contrasta con la comprensin moderna deque el valor de una cosa est determinado por lo que uno est dispuesto a pagar por ellaLa teora del plus-valor divide el trabajo y la fuerza de trabajo, y sostiene que hay unacifra especfca de valor que la fuerza de trabajo aade al objeto fabricado, sin ser estevalor remunerado por parte del capitalista al trabajador, preguntndose cmo es que el capitalista genera ganancias mediante su empresa si lo nico que aporta es gastado como materiales y el resto remunerado al trabajador.Para esta escuela hay tres dimensiones bsicas: la fuerza productiva, las relaciones de produccin y la superestructura social (que es donde se ubican los gobiernos y est por encima de las relaciones de produccin y la fuerza laboral).Escuela Keynesiana: Presenta los conceptos de demanda agregada y oferta agregada (diferencindose con este de los clsicos), mientras enuncia que la oferta no crea su propia demanda, si no que esta ltima puede existir por s misma. Puede darse la situacin que el equilibrio entre demanda y oferta agregadas est en un nivel en que la produccin es mucho menor al potencial, quedando atrapada la economa en un equilibrio de desempleo, y que una proporcin importante de la fuerza de trabajo se encuentra involuntariamente desempleada.Considera que no existe una correccin automtica de equilibrio en los mercados y que es necesaria la intervencin del gobierno para estimular las economas y mantener altos los niveles de produccin y empleo. Tras esto se transform la maneraen que los economistas y los gobiernos consideraban y entendan los ciclos econmicos y se puso en auge la intervencin fuerte de los gobiernos.Creo que actualmente la economa en el pas es tan variable que podra ser analizadacon ms de una teora econmica. Escuela Clsica: ya que una de las situaciones que esta escuela trataba de explicar es que la riqueza de una nacin se deba a la ausencia de regulaciones por parte del Estado, produciendo una economa de mercado con un predominio de la ley de la oferta y la demanda. Si bien en Honduras existen regulaciones por parte del Estado, creo que no son sufcientes o son inadecuadas, pues continuamos viendo que la riqueza est en manos de unos cuantos y no de la poblacin en general, esto se refeja en los altos ndices de pobreza que tenemos en el pas. Por otro lado, actualmente notamos que existen precios defnitivamente exagerados en algunos productos, esto debido a la ley de la oferta y la demanda, que a veces se convierte en un problema, sobre todo en el sector de bajos recursos (que es la mayora del pas) ya que son costos que la poblacin no puede pagar; Esto ha sido notable en productos como granos bsicos, carnes, leche y otros de la canasta bsica.Escuela Marxista: Esta teora actualmente aplica a las diferencias tan grandes en cuanto a los salarios que se pagan dependiendo del trabajo desempeado, y que no siempre el trabajo ms difcil es el mejor pagado. La burocracia con salarios exorbitantes en pases con grandes problemas econmicos a nivel de microeconoma.Escuela Keynesiana: Me parece que aplica en la actualidad con las nuevas reformas fscales, ya que se han aprobado nuevos impuestos en todo el pas con la teora de crecimiento y en realidad hay estancamiento. En algunas partes del pas est el crecimiento turstico y en otras partes est el estancamiento y cierre de negocios y deempresas por los nuevos impuestos,ello conlleva a la no fuidez de dinero o tenerlo guardado, propiciando disminucin de bienes y servicios.http://www.enciclopediafnanciera.com/teoriaeconomica/escuelas.htmhttp://www.ceutec.unitec.edu/elearning/articulate/Teor%C3%ADaeconomica/02/player.html