las transformaciones políticas en el movimiento estudiantil(1974 1982)

18

Upload: ieleon-xiii

Post on 21-Jul-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS EN EL MOVIMIENTO

ESTUDIANTIL, EN LOS PERÍODOS PRESIDENCIALES DE LÓPEZ MICHELSEN Y TURBAY

AYALA.(1974-1982)

PRESENTADO POR:

• HERMES PARRA PIÑEROS

ANTECEDENTES

• LA VIOLENCIA.• DICTADURA DE ROJAS PINILLA.• FRENTE NACIONAL.• EXCLUSIÓN POLÍTICA.• FORMACIÓN DE LAS FARC Y

ELN.

CONCEPTUALIZACION(Movimiento Estudiantil)

TOURAINE• Plantea que un movimiento social para

serlo debe presentar tres principios constitutivos: identidad, totalidad y oposición. Es decir una identidad propia, una caracterización del adversario u contradictor y una elevación de las reivindicaciones particulares al sistema global de acción histórica.

ALONSO TORRES CARRILLO

Modalidad de acción colectiva con cierta continuidad y capaces de afectar

significativamente las sociedades en las que actúan.

MAURICIO ARCHILA

Se entiende por movimientos sociales aquellas expresiones de resistencia colectiva

(más o menos permanente) a las distintas formas de dominación y que exigen

transformaciones sociales.

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

• Son necesariamente movilizadores; están en permanente pie de lucha; deben buscar permanentemente su apoyo a la opinión pública; deben provocar, impedir o anular el cambio social; que tienda a modificar estructuras sociales desde sus acciones propias; deben tener una continuidad, una permanencia en el tiempo; deben contribuir a la formación de la identidad colectiva de sus integrantes; son un fenómeno histórico.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

• Presenta una heterogeneidad de intereses, la intermitencia de su accionar y la variabilidad temporal en su composición, son los factores determinantes para la pertinencia de la categoría como movimientos sociales.

Post-consociacionalismo

• “Democratización” política del país:

-Operación Hormiga

• Estatuto de Seguridad

Consolidación sindicalismo colombiano (CTC- UTC- CSTC)

• Legalización de sindicatos• Nace la CSTC• Legitimación de la huelga • Paro de 1977

• Post-consociacionalismo.• Consolidación del sindicalismo

colombiano (CTC- UTC- CSTC).• Independizaciòn del movimiento

estudiantil de los partidos tradicionales burgueses.

Independización del movimiento estudiantil de los partidos tradicionales burgueses

• Distanciamiento de los partidos (Liberal-Conservador)

• Debate búsqueda de Identificación

• Defensa de la educación Pública

• Conformación de organizaciones nacionales