las tramas residenciales en la barcelona … · los estudios de rehabilitación en los ámbitos de...

18
53 JOSEP M. VILANOVA Arquitecte. Professor, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Universitat Politècnica de Catalunya LAS TRAMAS RESIDENCIALES EN LA BARCELONA METROPOLITANA PAPERS. REGIÓ METROPOLITANA DE BARCELONA núm. 26, gener 1997, pàgs. 53-70

Upload: lamdung

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

53

JOSEP M. VILANOVA

Arquitecte. Professor, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Universitat Politècnica de Catalunya

LAS TRAMAS RESIDENCIALESEN LA BARCELONA METROPOLITANA

PAPERS. REGIÓ METROPOLITANA DE BARCELONAnúm. 26, gener 1997, pàgs. 53-70

05 CAP. 22/7/97 11:19 Página 1

SUMARI

ABSTRACT

54

1. Las cuestiones planteadas por la evoluciónde las tramas residenciales

2. Aspectos de la formación y estructuracióndel espacio metropolitano

3. Crecimiento demográfico y formas urbanas

4. De los proyectos de ciudad al proyectometropolitano

5. Las tramas residenciales

6. Planeamiento metropolitano y política devivienda

El estudio del papel de los espacios residenciales en la formación urbana y metropolitana de Barcelona entre 1856 y1970 revela cómo se conforma un modelo territorial polinuclear, caracterizado por las discontinuidades y vacíos inter-nos, ya desde mediados del siglo XIX. Las formas urbanas relevantes en este contexto de crecimiento de la ciudad ydel área metropolitana se pueden agrupar en tres categorías básicas: Ciutat Vella, el Ensanche Cerdà y las tramasurbanas residenciales. Son estas últimas los ámbitos de mayor absorción de los crecimientos demográficos hasta1950 y configuran un espacio urbano donde las necesidades de vivienda y las tipologías de la edificación determinanla geometría del parcelario. Las relaciones, muchas veces contradictorias, de las tramas urbanas residenciales con elplaneamiento metropolitano, por una parte, y con las políticas de vivienda, por otra, son analizadas desde el punto devista del diseño de estrategias de tratamiento del parque de viviendas construido, en un momento de reestructuracióninterna del espacio residencial a escala metropolitana.

L’estudi del paper dels espais residencials en la formació urbana i metropolitana de Barcelona entre 1856 i 1970 reve-la com es conforma un model territorial polinuclear, caracteritzat per les discontinuïtats i els buits interns, ja des demitjans del segle XIX. Les formes urbanes rellevants en aquest context de creixement de la ciutat i l’àrea metropolitanaes poden agrupar en tres categories bàsiques: Ciutat Vella, l’Eixample Cerdà i les trames urbanes residencials. Sónaquestes últimes els àmbits de major absorció dels creixements demogràfics fins al 1950 i configuren un espai urbàon les necessitats d’habitatge i les tipologies d’edificació determinen la geometria del parcel·lari. Les relacions, moltesvegades contradictòries, de les trames urbanes residencials amb el planejament metropolità, d’una banda, i amb lespolítiques d’habitatge, d’una altra, són analitzades des del punt de vista del disseny d’estratègies de tractament delparc d’habitatges construït, en un moment de reestructuració interna de l’espai residencial a escala metropolitana.

L’étude du rôle des espaces residentiels dans la formation urbaine et métropolitaine de Barcelona entre 1856 et 1975nous indique comment se forme un modèle territorial polynucléaire, caractérisé par les discontinuités et les videsinternes, dès la moitié du XIXè siècle. Les formes urbaines relevantes, dans ce contexte d’accroissement de la ville etdes aires métropolitaines, peuvent se regrouper en trois catégories basiques: Ciutat Vella, l’Ensanche Cerdà et lestrames urbaines résidentielles. Ces dernières sont les milieux de majeure absortion des accroissementsdémographiques jusqu’à 1950 et représentent un espace urbain où les besoins de logement et les typologies de laconstruction déterminent la géométrie du parcellaire. Les relations, très souvent contradictoires, des trames urbainesrésidentielles avec, d’une part, l’aménagement métropolitain et, d’autre part, les politiques de logement sont analyséesdu point de vue du dessin des estratégies de traitement du logement bâti, au moment de la restructuration interne del’espace résidentiel à échelle métropolitaine.

This study of the role played by residential development in the formation of urban and metropolitan Barcelona between1856 and 1970 reveals how a polynuclear territorial model characterised by discontinuities and internal voids has beenevolving since the middle of the nineteenth century. The urban forms that have been important in the growth of the cityand metropolitan area fall into three basic categories: the Ciutat Vella, the Eixample Cerdà and the remainingresidential areas. It was these other residential areas that accounted for the highest proportion of the demographicgrowth until 1950, and they configure an urban space where the needs of housing and the types of building useddetermine the geometry of the lot subdivision. The very often contradictory relationship between the urban residentialareas and metropolitan planning, on the one hand, and housing policies, on the other, are analysed from the point ofview of the design of strategies for dealing with the existing housing stock at a time of internal restructuring of theresidential space on a metropolitan scale.

05 CAP. 22/7/97 11:19 Página 2

55

características de la estructura urbana de la mayorparte de los sectores analizados, ¿a qué «catego-ría» eran asimilables?: ¿centro histórico?, ¿ensan-che menor?, ¿trama suburbana?

Asimismo, en la amplia bibliografía existente sobrela formación física, social y económica del espaciometropolitano de Barcelona, tanto desde visionesgenerales como en aproximaciones sectoriales, nose acababa de encontrar respuestas suficientes aalgunas cuestiones que se referían a los procesosde formación y evolución de los sectores estudia-dos o a la naturaleza específica de sus dinámicasmás recientes: ¿Cuál había sido el papel de lossectores analizados en la construcción del espaciourbano y metropolitano? ¿Cuál había sido la rela-ción entre la formación y el crecimiento de estossectores y la construcción de la residencia popularen Barcelona y su ámbito metropolitano, respectoa las diversas etapas migratorias? ¿Cómo habíaincidido en este proceso el planeamiento urbanísti-co de carácter general y metropolitano? ¿Existíansuficientes rasgos de similitud en las característi-cas de la estructura urbana de los sectores comopara ensayar una definición común? ¿Qué aspectosde la estructura urbana de estos sectores explica-ban mejor su capacidad de permanencia y a la vezsu capacidad de transformación y adaptación enun período de tiempo tan amplio?

En los años posteriores, y con ocasión de participaren la investigación La reorientación del proyectometropolitano, dirigida por el profesor Antonio Font,y en concreto en la construcción de los materialesdel denominado Atlas de la formación metropolitanade Barcelona,2 pude avanzar en el conocimiento del

JOSEP M. VILANOVA

LAS TRAMAS RESIDENCIALES EN LA BARCELONA METROPOLITANA

1. Las cuestiones planteadas por la evoluciónde las tramas residenciales

Durante los años 1985, 1986 y 1987 se realizóuna serie de estudios en diversas áreas de la ciu-dad de Barcelona y del ámbito metropolitano1 quese caracterizaban por tener un importante parquede viviendas y edificios de antigüedad superior alos cuarenta años, así como unos valores de cen-tralidad e identidad urbana, tanto por su cohesiónsocial como por el hecho de constituir paisajesurbanos muy caracterizados. Como consecuenciade la realización de dichos estudios, fueron sur-giendo algunas cuestiones que adquirían un carác-ter más general en relación con las especificidadesde cada sector, tales como: ¿Hasta qué punto losproblemas, tanto urbanísticos como específicos devivienda que se identificaban en los diversos secto-res, eran de naturaleza local o venían derivados desu inserción en un contexto metropolitano? ¿Cómodebía establecerse una relación adecuada entre lasestrategias derivadas de la política de vivienda ylas generadas por el planeamiento urbanístico? Las

1 Trabajos realizados por el equipo EARHA (correspon-diente a las siglas d’Equip d’Assessorament per a laRehabilitació d’Habitatges, integrado por Joan Costa,sociólogo; Emili García, economista; Mercedes Tatjer,geógrafa e historiadora, y Josep M. Vilanova, arquitec-to). Los estudios de rehabilitación en los ámbitos deBarcelona se realizaron para el Patronato Municipalde la Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, y fueronlos siguientes: plaza del Sol (Gràcia), Sant Miquel delPort (Barceloneta), Sant Agustí Vell (sector oriental delcasco antiguo), plaza de Huesca (Sants), Sant Andreu,Sarriá y cuatro manzanas del Ensanche. En los ámbi-tos de los municipios metropolitanos los estudios serealizaron para la sociedad Regesa (Rehabilitación yGestión, S.A.), dependiente entonces de la extintaCorporación Metropolitana de Barcelona. Los munici-pios fueron: Badalona, L’Hospitalet, Cornellà, Ripollet,Sant Cugat y Santa Coloma de Gramenet (avance deestudio). El objetivo de los trabajos era la realizaciónde propuestas para la rehabilitación de los edificios yviviendas, al amparo de la legislación específica queen materia de rehabilitación urbana y residencial sehabía ido desarrollando en nuestro país desde 1982.Las propuestas consistían en actuaciones directas arealizar por los organismos públicos promotores delos estudios y propuestas para la gestión en el tiempode la rehabilitación del parque privado de edificios yviviendas.

2 Este trabajo, realizado conjuntamente con Carles Llop,recibió en el año 1987 una Ayuda a la investigación delInstituto del Territorio y Urbanismo del Ministerio deObras Públicas. La elaboración de esta cartografía seapoya en una amplia recopilación de bases cartográfi-cas y de proyectos urbanos, tanto generales del territo-rio como específicos de Barcelona, y planos de losdiversos municipios del ámbito analizado. La cartografía1/25.000 de 1986 sobre la que estan dibujados los pla-nos permite la visualización global del territorio analiza-do, y con un delineado cuidadoso, la representación delcrecimiento y las transformaciones residenciales, la evo-

05 CAP. 22/7/97 11:19 Página 3

lución y diversidad de las infraestructuras básicas terri-toriales y de los sistemas urbanos, fundamentalmente lavialidad, los usos industriales, equipamientos y el verde,así como realzar los elementos de la forma del territoriocuando son necesarios para entrar en relación con losdemás componentes del plano. La culminación de misestudios en esta línea de trabajo es la tesis doctoralEspacio residencial y metrópoli. Las tramas residencia-les en la formación y evolución metropolitana de Bar-celona, dirigida por el profesor Antonio Font y presenta-da el mes de abril de 1995.

proceso de formación del espacio metropolitano ytener una amplia visión tanto por el período comopor el ámbito analizado (figuras 1 y 2).

2. Aspectos de la formación y estructuracióndel espacio metropolitano

La formación del espacio metropolitano se analizódesde la construcción de unos materiales cartográfi-cos con voluntad de dar una lectura conjunta y a lavez minuciosa del proceso, relacionándola con laestructura urbana y territorial actual, que permitieracomprender con mayor precisión las característicasde los espacios residenciales en la formación urbanay metropolitana de Barcelona en sus diversos perío-dos. Para su desarrollo se eligieron tres momentosconsiderados significativos: 1890, 1930, 1970.

De la lectura de estos materiales se puede ponerde relieve, a los efectos de esta reflexión, lossiguientes aspectos:

a) La relevancia de los rasgos geográficosespecíficos del caso de Barcelona, donde en launidad geográfica del llano de la ciudad se pro-ducirá la interrelación entre el crecimientoespacial del núcleo histórico de la misma conlos núcleos preexistentes a partir de la forma-ción de una estructura urbana nueva, basadaen la construcción de la parte central del ensan-che durante la segunda mitad del siglo XIX. Aeste ámbito central le acompaña un conjuntode ámbitos territoriales en todo su entorno quetienen características diversas, como los corre-dores de salida del llano hacia el interior delpaís. Estos corredores resultan de las caracte-rísticas geográficas del territorio y son puestos

56

Figura 1. Crecimiento urbano de Gràcia:1890-1900; 1920-1930; 1970

05 CAP. 22/7/97 11:19 Página 4

Figura 2. Crecimiento urbano de Sants:1890-1900; 1920-1930; 1970

57

de relieve por la posición de las infraestructu-ras de comunicación, incluida la implantaciónde la nueva red de ferrocarriles, los territoriosdeltaicos de los dos ríos, también definidos conclaridad por la posición de las infraestructurasdel agua, y algunos ámbitos singulares por suespecificidad geográfica, como frentes litora-les, elementos montañosos o valles interiores.

b) La importancia del modelo polinuclear en elproceso de crecimiento de las núcleos urbanosy la formación del espacio metropolitano yadesde mediados del siglo XIX, donde los eviden-tes efectos de crecimiento inducido generadodesde la formación progresiva de un potenteespacio urbano central se concreta en una for-mación espacial con discontinuidades y vacíosinternos importantes, expresión de los rasgosgeográficos, de la posición de las infraestructu-ras y de algunas dinámicas propias de losdiversos núcleos urbanos en relación con laglobalidad del proceso. Es un ejemplo de ello lalocalización de la industria. En este modelo poli-nuclear resulta esencial el papel de las forma-ciones urbanas que denominaremos «tramasresidenciales», y que se corresponden con lasformas urbanas de la totalidad de los núcleosdel llano de Barcelona y de la mayor parte delos núcleos situados en los diversos ámbitosgeográficos del entorno de la capital catalana.

c) Con relación a las infraestructuras, la carto-grafía pone de relieve el papel de las relaciona-das con la movilidad y el transporte, esencial-mente la vialidad. En este sentido se constata laamplitud del proceso de urbanización, al mismotiempo que lo tardío de la estructuración y jerar-quización de la red viaria. Algo similar ocurre conlas redes de transporte público, donde las desuperficie están condicionadas por la extensión yestructuración de la propia red viaria, y el ferro-carril urbano se implanta en un proceso autóno-mo del resto de las redes de transporte público,prácticamente hasta la actualidad.

d) De manera complementaria a estos compo-nentes que informan sobre la globalidad del pro-

05 CAP. 22/7/97 11:20 Página 5

58

ceso (modelo de crecimiento,componentes geográficos,papel de las infraestructuras), laplanimetría pone de relieveotros elementos; por ejemplo,la localización de las actividadesemergentes –fundamentalmentela industria– o la formación deespacios alternativos a la ciu-dad central, como los desarro-llos de ciudad jardín a partir dela segunda década de estesiglo.

Si, en síntesis, éstos son losaspectos más significativos deesta lectura específica de la forma-ción de los espacios urbanos en elámbito metropol itano deBarcelona, la relevancia en cadaperíodo de las áreas urbanas enforma de tramas residenciales,que se deriva de sus posicionesen el territorio y de sus dinámicasde crecimiento, debía ser contras-tada con el crecimiento demográfi-co del conjunto y de cada una desus partes.

3. Crecimiento demográficoy formas urbanas

La existencia de estudios y compila-ciones rigurosas de los datos demo-gráficos resultantes de los censosy padrones desde 1856, a escalamunicipal, hacía posible el análi-sis de la evolución demográfica enun ámbito equivalente al que se con-sidera actualmente región metro-politana.3

3 José Iglésies Fort: El movimientodemográfico en Cataluña durante losúltimos cien años, publicado en lasMemorias de la Real Academia deCiencias y Artes de Barcelona, volu-men XXXIII, nº. 16, en mayo de 1961.

Figura 3. Crecimiento espacial.Resumen comparativo por ámbitos

Ámbito metropolitano. 1890-1900

Fuente: Fragmento central del plano. Escala1/50.000 (original 1/25.000). «Atlas de la formació metropolitana deBarcelona». Carles Llop. Josep M. Vilanova. Direcció: Antonio Font

Ámbito metropolitano. 1920-1930

Fuente: Fragmento central del plano. Escala1/50.000 (original 1/25.000). «Atlas de la formació metropolitana deBarcelona». Carles Llop. Josep M. Vilanova. Direcció: Antonio Font

Fuente: Montaje propio. Escala original 1/10.000. Base tipográfica del Plan Comarcal de 1953. «Atlas de la forma-ció metropolitana de Barcelona». Carles Llop. Josep M. Vilanova. Direcció: Antonio Font

Comarca de Barcelona 1949

05 CAP. 22/7/97 11:21 Página 6

59

Sin embargo, en el caso del munici-pio de Barcelona se planteaba unadificultad importante en relacióncon el objetivo de relacionar lasdinámicas demográficas con loscrecimientos espaciales de la ciu-dad y con las formas urbanas diver-sas de estos crecimientos. Hasta1897, las estadísticas reproducenla división municipal en el llano bar-celonés, pero a partir de la agrega-ción de todos esos municipios aBarcelona, por un lado se va per-diendo esa referencia territorial ypor otro, la evolución más complejadel espacio urbano dificulta la rela-ción entre crecimiento urbano y cre-cimiento demográfico, dado que lasubdivisión por distritos no sirve aestos efectos.

La elaboración de una base dedatos demográficos específicapara Barcelona,4 en tanto que sefundamenta en una unidad territo-rial de referencia menor, como esla del «barrio de distrito», pero quesobrevive de manera muy sustan-cial a los sucesivos cambios en lasdivisiones municipales, permite unalectura muy precisa de la evolucióndel espacio urbano en relación consu evolución demográfica. Sepuede así avanzar sustancialmenteen la comparación entre los datosdemográficos y las formas urbanasresidenciales, específicamente enrelación con las tramas residencia-les (figuras 3 y 4).

Figura 4. Crecimiento demográfico.Resumen comparativo por períodos

■ Incremento de 100 habitantes/año 1897

■ Incremento de 100 habitantes/año 1900-1930

■ Incremento de 100 habitantes/año 1930-1950

4 En el trabajo de Mercedes Tatjer, Elestudio del espacio interno barcelo-nés: fuentes estadísticas publicadas(1770-1790) Revista de Geografía,volumen VI, nº. 2, 1972, se hace uninventario sistemático de las fuentesestadísticas sobre la ciudad desde1770 hasta 1970.

05 CAP. 22/7/97 11:21 Página 7

denciales, y a partir de ello se pueden fundamentarlas siguientes afirmaciones:

a) Las tramas residenciales son el tipo de for-mación urbana dominante respecto al creci-miento demográfico en el período analizado.Hasta 1900, en el conjunto del ámbito territo-rial estudiado, el crecimiento demográfico delas tramas residenciales supone el doble delcrecimiento en el Ensanche Cerdà, con unpeso relevante de los municipios del llano deBarcelona, que serán anexionados en su ma-

Esta aproximación ha permitido situar el papel delas formas urbanas más relevantes desde 1856 a1950, agrupándolas en tres categorías básicas:Ciutat Vella, Ensanche Cerdá y tramas residencia-les (figura 5). Respecto a las tramas residenciales,la asignación se realiza con criterios restrictivos,de forma que surge así una cuarta categoría queengloba aquellos sectores donde, aunque sea par-cialmente, se observan formas urbanas diferentesa las consideradas anteriormente. Este procesopermite establecer el peso de las diversas formasurbanas con la construcción de los espacios resi-

Figura 5. Crecimientos anuales absolutos en cada período, 1857-1950. Por tipos de formaciones urbanas básicas

60

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

-2.000

0

ResidencialesTramas Ensanche Ciutat Vella Otras formas

urbanas

1857

1897

1900

1930

1930

1950

1857-1987 % 1900-1930 % 1930-1950 %

Ciutat Vella, Barcelona 134 1,68 1.243 5,63 673 3,36Eixample, Barcelona 2.708 34,02 5.093 23,06 4.590 22,94Tramas residenciales 5.774 72,54 10.548 47,75 9.150 45,73Otras formas urbanas -656 -8,24 5.205 23,56 5.596 27,97

Suma 7.960 100,00 22.089 100,00 20.009 100,00

05 CAP. 22/7/97 11:21 Página 8

61

yor parte en 1897. Posteriormente se man-tendrá esta tendencia, aunque con menorintensidad, hasta los años cincuenta del pre-sente siglo. No obstante, persisten las cifrasmás elevadas, tanto absolutas como relati-vas. Este proceso de disminución se explicaen buena parte por la aparición, sobre todo apartir de 1910, de nuevas formas residencia-les, tanto en Barcelona como en otros munici-pios del ámbito metropolitano, fundamental-mente en forma de ciudad jardín.

b) La localización de los crecimientos demo-gráficos refuerza la lectura de la formación delespacio metropolitano realizada sobre la carto-grafía, con un gran conjunto urbano centralque se consolida durante la segunda mitad delsiglo XIX con una estructura interna polinuclear,y el papel singular de algunos núcleos urbanossituados en ámbitos geográficos contiguos alllano barcelonés, como son Badalona durantetodo el período analizado y l’Hospitalet deLlobregat a partir de 1910. Es un caso singu-lar también durante todo el período analizado,el de los municipios de Sabadell y Terrassa enel ámbito del Vallès central.

c) Puede afirmarse, por tanto, que el espacioresidencial que resulta de la formación urbanaque denominamos trama residencial es, en elperíodo analizado, la respuesta que en el con-texto de Barcelona y su entorno se da deforma mayoritaria al problema de la vivienda,en las sucesivas etapas que se han analizadodel crecimiento demográfico. Estas tramasson los ámbitos más relevantes de absorcióne integración de la población hasta mediadoel siglo XX.

4. De los proyectos de ciudad al proyectometropolitano

En el marco del Atlas de la formación metropolita-na de Barcelona, también se elaboró una repre-sentación específica de los proyectos urbanísticosmás significativos en cada período, que ayudan acomprender la evolución de los modelos e instru-

mentos de ordenación urbana y territorial, asícomo a contrastar la incidencia del planeamientourbanístico en la construcción real de las ciudadesy del territorio. Asimismo, se analizan otras aporta-ciones, sobre todo de los años veinte y treinta,que ayudan a la comprensión del proceso desde laformulación de modelos diversos de ordenación aescala urbana y territorial (figuras 6 y 7).

De esta lectura sobre la incidencia del planeamien-to urbanístico en la construcción urbana y laestructuración del territorio (más que en su plas-mación administrativa o jurídica, según su capaci-dad de comprensión de las formas reales de cons-trucción de ciudad), se desprende:

a) Por una parte, los proyectos que han incidi-do en la evolución real de las formas urbanasy en la transformación del territorio. Así, losinstrumentos urbanísticos que se desarrolla-ron a partir del Ensanche Cerdá y de otrosproyectos más locales (trazados y ordenan-zas), fueron determinantes en la construcciónurbana de Barcelona y su entorno metropoli-tano hasta el Plan Comarcal de 1953, inclui-das las tramas residenciales que se desarro-llan y consolidan en este período. Asimismo,tendrá una incidencia importante el Plan Co-marcal de 1953, con una estructura basadaen la jerarquización viaria, la zonificación delterritorio (con la normativa urbanística común)y el crecimiento por paquetes, esquema queel Plan de 1976 no vino a alterar de formasustancial.

b) Por otra parte, los proyectos que apenas tie-nen incidencia en la construcción material delas ciudades, pero que tienen valor por tratarsede alternativas a los modelos en curso o pue-den entenderse como antecedentes de pro-puestas posteriores. Deben tener esta conside-ración algunas propuestas que se realizandurante el primer tercio del siglo XX, tales comolos proyectos de enlaces para Barcelona yotros municipios del entorno durante las dosprimeras décadas del siglo, las propuestas dezonificación territorial de Rubió i Tudurí y el

05 CAP. 22/7/97 11:22 Página 9

62

Figura 6. El Ensanche Cerdà y los sectores de estudio. Sants, Gràcia y Sant Andreu

Figura 7. El proyecto Puig Gairalt para l’Hospitalet, 1926

05 CAP. 22/7/97 11:23 Página 10

63

el proceso real de construcción urbana y evolu-ción demográfica, y poniendo la atención funda-mentalmente en las formas residenciales, se cons-tata que las tipologías de vivienda en edificiocolectivo («casa de renta») y la vivienda unifamiliarcon patio («casa de cos»), que configuran el espa-cio urbano que estamos identificando como«trama residencial», son la respuesta dominante alas necesidades de vivienda en todo el períodoestudiado, con relación a las capacidades y lasformas de gestión reales en la producción delespacio urbano y de la vivienda (figuras 8 y 9).

Plan Macià del GATCPAC durante los añostreinta. Asimismo, se puede considerar elEsquema Director del Area Metropolitana de1966 como el antecedente de un todavía nonnato proyecto metropolitano, ajustado a ladimensión real del fenómeno y a sus necesida-des de estructuración y crecimiento.

5. Las tramas residenciales

De la contrastación entre los contenidos de lassucesivas propuestas y proyectos urbanísticos y

Figura 8. Las tramas residenciales. La «casa de cos» unifamiliar. La «casa de cos» subdividida

La «casa de cos» unifamiliar1. calle de Coroleu, 18 (Sant Andreu)2. calle de Lladó, 30-32-34 (Badalona)3. calle de Pujol, 23 (Badalona)

Escala 1/400

La «casa de cos» subdividida1. calle de Ignasi Iglésias, 61 (Sant Andreu)2. calle de Lladó, 26 (Badalona)

Escala 1/400

1

1

2

2 3

05 CAP. 22/7/97 11:23 Página 11

Figura 9. Las tramas residenciales. Crujías

Crujía estrecha sin patios1. calle de Planeta, 33 (Gràcia)2. plaza de Huesca, 9 (Sants)3. plaza de Huesca, 10 (Sants)4. calle de Coroleu, 69 (Sant Andreu)5. calle de Martí Molins, 19 (Sant Andreu)

Crujía estrecha con patios1. calle de Planeta, 29 (Gràcia)2. plaza de Huesca, 8 (Sants)

Crujía ancha sin patios1. plaza del Sol, 7-8 (Gràcia)2. calle de Coll, 27 (Sant Andreu)3. calle de Ignasi Iglésias, 141-143(Sant Andreu)

5. calle de Riego, 9 (Sants)6. calle de Premià, 44 (Sants)7. plaza de Huesca, 12 (Sants)8. calle de Martí Molins, 37(Sant Andreu)

Crujía ancha con patios1. plaza del Sol, 3-4 (Gràcia)2. plaza de Huesca, 6 (Sants)3. plaza del Sol, 2 (Gràcia)

1

1 5

2 6

3

1

2

3

7

4 8

2

3

1

2

5

4

64

05 CAP. 22/7/97 11:24 Página 12

65

Este proceso se puede relacionar con la escasaincidencia, sobre todo en el período del primer ter-cio de este siglo, de los modelos alternativossobre vivienda y forma urbana que, enlazando conla cultura europea de la época, se estaban deba-tiendo y en ocasiones contraponiendo: la viviendaunifamiliar en el modelo de la ciudad jardín y lavivienda colectiva en bloques abiertos en el mode-lo de la ciudad funcional. Si sobre la ciudad jardínya se ha mencionado su incidencia en algunosámbitos acotados a partir de 1910, la producciónde vivienda masiva con referencias a los principiosde la ciudad funcional y la Carta de Atenas no seiniciará hasta finales de los años cincuenta, tenien-do su «esplendor» en la década siguiente.

Hay que tener presente en esta lectura que, en elcontexto de nuestro país, durante el siglo XIX y unabuena parte del siglo XX se ha combinado el papeldominante de los propietarios del suelo en el con-trol y ejecución de los crecimientos urbanos conla debilidad de los poderes públicos y de los ins-trumentos de ordenación y gestión del territorio.

Al volver sobre los estudios sectoriales citadosanteriormente, fue posible leerlos de una manerarenovada, comprender las razones de las similitu-des de muchos componentes de su estructuraurbana, sobre todo los de naturaleza morfológicay tipológica, y también sus rasgos diferenciadoresen función de su posición territorial y encaje tem-poral en el proceso de estructuración de la reali-dad metropolitana de Barcelona. A partir de todoello, es posible ensayar la definición de contenidosde la expresión «tramas residenciales». Estos con-tenidos serían los siguientes:

a) La dimensión mínima de las infraestructurasde acceso (vialidad) y el máximo aprovecha-miento de las existentes en el territorio (figura10). Crecimientos por contigüidad sobre núcle-os preexistentes y sobre las vías de conexiónterritorial, con secciones viarias alrededor delos 35 palmos (6,79 m.). El crecimiento porpaquetes articula una malla más extensa cuan-do existe un proyecto de trazado de alineacio-nes previo y de escala general, y también expli-

1

2

56

3

4

Figura 10. Las tramas residenciales. Espacios públicos en los sectores de estudio. Calles y plazas:1. Gràcia. Plaza del Sol. 2. Sants. Plaza de Huesca. 3. Sant Andreu. Calles de Ignasi Iglésias yCoroleu. 4. Badalona. 5. L’Hospitalet. 6. Ripollet

05 CAP. 22/7/97 11:25 Página 13

66

ca la posición no sistemática de plazas interio-res. Orden geométrico de calles y plazas que,sin embargo, no supone una isotropía de lamalla, dada la diversa jerarquía que introducenla orientación de la parcelación y la posición dela edificación.

b) El orden geométrico del conjunto basado enel módulo parcelario de la «parcela de cos»,que genera tanto la escala, la geometría y elritmo de los espacios de dominio público comolos privativos, a partir de su repetición y agre-gación sistemática (figura 11). Geometría delparcelario vinculada a las lógicas de las tipolo-gías de edificación, que se establecen desde

los criterios de modulación en anchura, usoprincipal del edificio y organización y condicio-nes de habitabilidad de las viviendas, comoexpresión de una escala mínima de gestión enla construcción de la fábrica urbana adaptadaa las capacidades de cada etapa. Tipologíasbásicamente residenciales, pero con capaci-dad de contener también, fundamentalmenteen planta baja, las actividades y usos diversosde una estructura urbana compleja.

c) En todo caso, edificación alineada a vial, conpatio privativo interior resultante de la diferen-cia entre la dimensión de la parcela y la profun-didad de la tipología edificada, que genera en

Figura 11. Las tramas residenciales. Parcelación en los sectores de estudio: 1. Gràcia. Plazadel Sol. 2. Badalona. 3. L’Hospitalet. 4. Ripollet

1 2

34

05 CAP. 22/7/97 11:26 Página 14

67

su conjunto manzanas regulares pero asimétri-cas (figuras 12 y 13). La dimensión de la sec-ción transversal está pautada a partir de la pro-fundidad del parcelario y organizada en susecuencia espacial según la lógica de posiciónde la edificación, mientras que en sentido longi-tudinal la dimensión es variable, en relacióncon las dimensiones de la malla viaria o la pre-sencia de elementos singulares (geográficos,límites de propiedad, espacios públicos, etc.).

6. Planeamiento metropolitano y políticade vivienda

Los estudios de los sectores ponían de relieve lascontradicciones existentes entre el planeamientometropolitano y la estructura urbana de las tramasresidenciales. La amplitud de las escalas de orde-nación, desde los componentes de la estructurageneral del territorio hasta la regulación de losprocesos de transformación de la trama construi-da en su menor dimensión a través de la zonifica-

ción, introducen reiterados desajustes en relacióncon las características y la dinámica de las tramasresidenciales.

Por ejemplo, sobre la red viaria general, por unaparte articuladora de nuevas accesibilidades peropor otra dejando sin resolver, o haciéndolo inade-cuadamente, la forma urbana de los espacios defricción y transformación. O sobre la red viarialocal, manteniendo la ordenación del planeamientoparcial anterior, que se basaba en una lectura muysimplificada de las funciones y organización de losespacios públicos.

También hay desajustes sobre la regulación desdela normativa urbanística del espacio construido ylas actividades. Si bien el planeamiento de 1976introduce reequilibrios importantes respecto al pla-neamiento anterior (equilibrio de la sección viaria,control de la densidad residencial por parcela), semantiene el modelo de ordenación en manzanacerrada y la regulación de la profundidad edifica-

Figura 12. Tipologías y trama construida. Sector de la plaza de Huesca. Sants

05 CAP. 22/7/97 11:27 Página 15

Figura 13. El paisaje urbano de las tramas residenciales. A. La plaza del Sol, Gràcia, alzadosde la plaza. B. Calle de Coroleu, Sant Andreu, fragmento del alzado

68

A

B

05 CAP. 22/7/97 11:28 Página 16

69

ble a través del porcentaje de espacio interior demanzana. Este modelo tiene sus orígenes en laordenanza para el Ensanche Cerdà y se mantienea grandes rasgos desde entonces como la formade ordenación genérica, a pesar de que en el casode las tramas residenciales no es el modelo másadecuado, tanto por la geometría de las manzanascomo por las características del módulo parcelarioy de las tipologías de edificación existentes aúnmayoritariamente.

Asimismo, las estrategias de ordenación y trata-miento urbanístico de la mayor parte de estos sec-tores en el planeamiento vigente se mueven entresu categorización como «cascos antiguos», de laque se deriva la formulación de estrategias genéri-cas tales como conservación o rehabilitación, obien son considerados «en densificación urbana»,identificados como «ensanches».

En algunos ámbitos, un planeamiento de menorescala, más detallado, ha permitido no tan sóloreajustar los desequilibrios de la ordenación esta-blecidos desde el planeamiento general, sino avan-zar en la formulación de nuevas hipótesis de orde-nación y propuestas de intervención mucho másajustadas a la realidad de estas tramas urbanas, através de nuevas consideraciones sobre la fun-ción, tratamiento y articulación de los espaciospúblicos, y más atentas tanto a las necesidadesde la función residencial como a la ordenación ypotenciación del resto de actividades.

De todo ello se concluye la necesidad de una consi-deración global de estas tramas urbanas en loscomponentes generales de un planeamiento metro-politano por renovar. Consideración global en tantoque áreas centrales caracterizadas, estableciendolas pautas de ordenación en cada ámbito referidasa aspectos generales (accesibilidad, densidad resi-dencial y de actividades, equilibrios básicos res-pecto a los espacios públicos, etc.), y desarrollan-do la resolución concreta de la ordenación de cadasector en una escala de análisis y propuesta quepermita un reconocimiento y un tratamiento urba-nístico ajustados a sus características específicas.

En el marco de la evolución de los instrumentosde la política de vivienda en nuestro país en la últi-ma década, se puede constatar la progresiva rele-vancia de las medidas tendentes al mantenimientoy mejora del stock residencial existente, y en parti-cular el vinculado a formas urbanas de las que sereconoce su relevancia e incluso su valor comoparte de la memoria histórica de nuestras ciuda-des. También se ha avanzado en la concreción demedidas más coherentes con relación a los com-portamientos de los agentes reales (promotores,propietarios, residentes) y al funcionamiento delmercado inmobiliario (alquiler, adquisición devivienda usada), y se han superado algunas defini-ciones genéricas sobre su tratamiento (la rehabili-tación como paradigma). Finalmente, también seha evolucionado en los criterios de asignación delos recursos disponibles, más vinculados a progra-mas concretos y acotados en el tiempo, relacio-nando las mejoras del espacio residencial con eltratamiento de otros componentes de la estructu-ra urbana como el espacio público, las infraestruc-turas y los equipamientos, aunque estos criteriosse estén aplicando hasta ahora preferentementeen centros históricos.

No obstante, además de las discontinuidades enla política de vivienda, que tanto daño hacen porsu incidencia negativa en la necesaria estabilidadde instrumentos que requieren el medio-largoplazo para su efectividad, la consideración deestrategias sobre el parque construido sigue sien-do claramente insuficiente; más aún si se conside-ra que la política de vivienda debería orientarsemucho más hacia los segmentos de demanda conmenor capacidad económica para encontrar res-puesta a sus necesidades. Esta reflexión adquiereaún mayor peso en un contexto metropolitano enel que las dinámicas residenciales trascienden lasdimensiones urbanas, en una etapa caracterizada,a diferencia de las anteriores, por la reestructura-ción interna del espacio residencial más que por elcrecimiento demográfico.

En este marco, de la importancia del peso delas tramas residenciales en el ámbito metropoli-

05 CAP. 22/7/97 11:28 Página 17

70

tano de Barcelona se desprende que su conside-ración en cualquier estrategia de tratamiento delparque residencial es ineludible. En la lectura delos estudios sectoriales que se han analizado ydel balance de aquella experiencia de gestión,puede señalarse la importancia de algunos fac-tores derivados de las características de laestructura urbana de cada sector, que por unaparte explican las inercias de deterioro y deresistencia a la transformación (evolución socio-

económica de la población, abstencionismo dela propiedad y de sus gestores, cambios en lasformas de tenencia y uso de las viviendas, etc.)y por otra, sus capacidades de evolución en eltiempo y de flexibilidad y adaptabilidad a lasnecesidades de una sociedad cambiante (diversi-dad tipológica, integración de nuevas poblacio-nes y actividades, nuevas relaciones propietario-usuario), y que abren renovadas perspectivaspara su futuro.

05 CAP. 22/7/97 11:28 Página 18