las tic y los factores de riesgo en la violencia de … · 3 forman un nuevo espacio para discutir,...

26
1 Las TIC y los factores de riesgo en la violencia de género y sus manifestaciones en la adolescencia AUTORES: Elena Saavedra Dr.C. Miriam Rodríguez Ojeda COLABORADOR: Dr. C. Miguel Llivina Lavigne RESUMEN Esta investigación tiene el propósito de analizar cuantitativa y cualitativamente el uso de las TIC, específicamente los teléfonos móviles y los teléfonos inteligentes, por parte de los adolescentes en sus relaciones con amistades y parejas. La investigación explora formas de violencia psicológicas por estas vías y lo qué piensan adolescentes de preuniversitario al respecto. Estos casos incluyen la divulgación de fotos y videos con el propósito de humillar o pretender ejercer el control sobre los otros. La investigación tiene dos intenciones, la primera destacar aquellas conductas y percepciones de acoso o control digital ejercidas tanto por los propios adolescentes hacia otros y las que ellos mismos han sufrido o sufren en alguna relación con sus amistades, compañeros del aula o escuela y del barrio en donde viven. En segunda, observar en qué medida las percepciones del mal uso de las TIC pueden influir en los comportamientos poco saludables entre parejas y amistades. ABSTRACT This study proposes to analyze quantitatively and qualitatively the use of information and communication technologies (ICTs), specifically mobile phones and Smartphones, within the context of adolescents and their relationships between friends and romantic partners. The investigation explores forms of psychological violence through these avenues and what adolescents from senior high school think in this regard. These cases include the spread of photos and videos with the purpose to humiliate or to attempt to exercise control over others.

Upload: doanthuy

Post on 20-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Las TIC y los factores de riesgo en la violencia de género y sus manifestaciones en la

adolescencia

AUTORES:

Elena Saavedra

Dr.C. Miriam Rodríguez Ojeda

COLABORADOR:

Dr. C. Miguel Llivina Lavigne

RESUMEN

Esta investigación tiene el propósito de analizar cuantitativa y cualitativamente el uso de las

TIC, específicamente los teléfonos móviles y los teléfonos inteligentes, por parte de los

adolescentes en sus relaciones con amistades y parejas. La investigación explora formas de

violencia psicológicas por estas vías y lo qué piensan adolescentes de preuniversitario al

respecto. Estos casos incluyen la divulgación de fotos y videos con el propósito de humillar o

pretender ejercer el control sobre los otros.

La investigación tiene dos intenciones, la primera destacar aquellas conductas y percepciones

de acoso o control digital ejercidas tanto por los propios adolescentes hacia otros y las que

ellos mismos han sufrido o sufren en alguna relación con sus amistades, compañeros del aula

o escuela y del barrio en donde viven. En segunda, observar en qué medida las percepciones

del mal uso de las TIC pueden influir en los comportamientos poco saludables entre parejas y

amistades.

ABSTRACT

This study proposes to analyze quantitatively and qualitatively the use of information and

communication technologies (ICTs), specifically mobile phones and Smartphones, within the

context of adolescents and their relationships between friends and romantic partners. The

investigation explores forms of psychological violence through these avenues and what

adolescents from senior high school think in this regard. These cases include the spread of

photos and videos with the purpose to humiliate or to attempt to exercise control over others.

2

The investigation has two intentions, first, to highlight the behaviors and perceptions of bullying

or digital control exerted by the adolescents themselves towards others as well as what they

themselves have suffered or are suffering in their relationships with friends, classmates, and

peers in the neighborhood in which they live. Second, to observe to what extent the perceptions

of inappropriate uses of ICTs can influence unhealthy behaviors between partners and friends.

INTRODUCCIÓN

Dando como antecedente de esta investigación, se encuentran los proyectos investigativos que

ha desarrollado la Cátedra de Género Sexología y Educación Sexual (CAGSES) de la

Universidad de Ciencias Pedagógica “Enrique José Varona” (UCPEJV) sobre la paridad de

género en el uso de las TIC con el auspicio de la Oficina Regional de la UNESCO en Cuba. Se

investigó con adolescentes de secundaria y preuniversitarios y profesorado de estos niveles

educacionales acerca de la paridad de género en las preferencias de las tecnologías de

comunicación, específicamente los teléfonos móviles y teléfonos inteligentes. Esta

investigación analizó los comportamientos y percepciones que demuestran los estudiantes de

preuniversitario en el uso y en la forma de comunicarse entre amistades y en las relaciones de

pareja, por constituir los teléfonos móviles, particularmente los teléfonos inteligentes, nuevas

maneras para comunicar, aprender, recibir y divulgar información. En los últimos años, los

modos para compartir información por teléfonos móviles han cambiado la facilidad y rapidez de

divulgar información. Estos nuevos avances han modificado la forma en cual los adolescentes

pueden relacionarse con otros y fomentar los comportamientos interpersonales necesarios para

crear y mantener relaciones positivas entre ellos. En este sentido, las nuevas formas de

comunicarse influyen en los mecanismos de prevenir la violencia, creando la necesidad de

adoptar nuevos recursos de protección.

La violencia digital es un fenómeno existente en la mayoría del mundo desarrollado. En

conjunto con la tendencia dinámica de la tecnología, la violencia digital lleva varias

manifestaciones que se expresan a través de avances innovadores, estos incluyen el

ciberacoso, el cibercontrol y la pornovenganza entre otros. Según estudios, estas

manifestaciones entre los adolescentes ocurren con frecuencia en forma de violencia de

género, particularmente durante riñas de parejas (Bennett, D. C. et al, 2011; Hoff, L. D. y

Mitchell, S.N, 2009). Mientras tanto el aumento en el uso de las TIC entre los adolescentes

pudiera estar asociado al noviazgo (Kienfie Liau, A., Khoo, A., & Hwaang, P., 2005). El uso con

mayor frecuencia como una herramienta de comunicación. De hecho, las nuevas tecnologías

3

forman un nuevo espacio para discutir, intentar controlar y hasta dañar psicológicamente a otra

persona (Estébanez, I., 2012).

Durante la adolescencia, se empiezan a desarrollar nuevos sentimientos que no ocurren en la

infancia, se aprende a entender las emociones y los cambios físicos y psicológicos del cuerpo.

Esto puede causar nuevos desafíos y sentidos de angustia, resultando comportamientos de

agresión (Herrera Santi, P, 1999; Álvarez Robinson, R y Robinson Rodríguez, R. J., 2016). De

hecho, los estudios y casos de violencia digital que existen en otras partes del mundo son muy

parecidos y demuestran consecuencias psicológicas que generan barreras para el desarrollo

humano saludable de los jóvenes y el aprendizaje escolar. Entre estas barreras se incluye los

riesgos a la depresión, ansiedad, baja autoestima, problemas físicos como la pérdida de apetito

y en algunos casos, las ideas suicidas (Hinduja, S. y Patchin, J. W., 2010).

A pesar de los riesgos y desafíos asociados con esta etapa en el desarrollo humano, la

adolescencia es un periodo en el cual las relaciones pueden tener un impacto significativo

sobre el bienestar emocional y mental (Collins, W. A., Welsh, D. P. y Furman, W. 2009). Es

decir que, al fomentar relaciones positivas, los adolescentes pueden superar sus desafíos y

desarrollar habilidades intrapersonales necesarias para mantener y crear amistades y

relaciones de pareja saludables (Scanlan, F., Bailey, A. & Parker, A. 2012; Mulford C. y

Giordano, P.C., 2008). Desarrollar estas habilidades, fortalecen sus capacidades de prevenir el

riesgo de violencia, asimismo las capacidades para recuperarse después de una experiencia

negativa (Álvarez Robinson, R y Robinson Rodríguez, R. J., 2016).

¿Por qué estudiar la violencia digital en Cuba?

En los últimos años, en Cuba se ha visto cambios en la evolución del uso de las TIC,

específicamente en las capacidades de comunicación e interacción social. Hoy día, los

consumidores más grandes y más vulnerables a las consecuencias del mal uso se encuentran

en la población adolescente.

Según datos de la unión internacional de comunicaciones, en el 2015, solo 22.48% de la

población tenía acceso a un teléfono móvil, 12.9% en el hogar tenían una computadora y

4.12% con acceso a internet (unión internacional de comunicaciones, 2015). De hecho, pudiera

pensarse que el tema de violencia digital es aún ajeno a Cuba. No obstante, el acceso a las

TIC, particularmente los teléfonos móviles se han expandido en los últimos tres años. Según el

4

estudio realizado en noviembre de 2015 por la Universidad Ciencias Pedagógicas “Enrique

José Varona” (UCPEJV), en La Habana, en adolescentes de secundaria y preuniversitario, la

frecuencia del uso de los teléfonos móviles duplica en adolescentes de preuniversitario en

comparación con los de secundaria básica; en cuanto el uso del teléfono móvil de los

seleccionados llegó a 90%, entre ellos, 100% de las muchachas y 80% de los muchachos

indicaron que usan los teléfonos móviles con frecuencia; y poseen móvil como propiedad

personal, el 100% los muchachos y 70% de las muchachas (González Hernández A.,

Rodríguez Ojeda M., Del Toro Rodríguez M., 2015).

Aunque la prevalencia del uso y acceso a las TIC en el tema de la violencia sigue siendo una

cuestión de debate e indagación, varios especialistas en género y violencia y también

periodistas vienen llamando la atención sobre el tema, especialmente en adolescentes de

preuniversitario (Hernández Hormilla H. 2015; Días Mons M., 2015). En 2015 hubo múltiples

casos de acoso digital por celular en un preuniversitario de La Habana. Estos casos

demuestran comportamientos parecidos a las manifestaciones de violencia que se ven en otras

partes del mundo donde la violencia digital es una forma de violencia predominante entre los

adolescentes. Estos comportamientos incluyen la divulgación de fotos, videos e información

personal con el propósito de humillar a un individuo, en estos casos la víctima es generalmente

una muchacha y el agresor, un muchacho. Según resultados de investigaciones sobre este

tema, los que más ejercen dicha conducta son jóvenes entre los 14 a 17 años (Jabaloyas

Ibañez, C., 2015).

En Cuba, las principales formas en que se expresa la violencia, según varios estudios, es la

violencia de género, específicamente la violencia intrafamiliar contra las mujeres y las niñas,

con predominio a la violencia psicológica y emocional (Almaguer Rondón, M., 2011; Keeling

Álvarez, M., Rodney Rodríguez, Y., y Mena Torres, M., 2015). Aunque no siempre sucede en

todos los casos, estas formas de violencia se pueden mantener en el mal uso de las TIC

prolongando nuevos caminos para intentar ejercer el control, especialmente entre parejas

(Hernández Hormilla, H., 2015). Estas formas de violencia se manifiestan en comportamientos

de vigilancia excesiva usando las redes sociales para monitorear actividades; divulgando

comentarios groseros por las redes sociales o teléfonos móviles; y exigiendo fotos personales

de una novia y luego divulgarlos a amistades con el propósito de humillar o castigar a la pareja

(Hernández Hormilla, H., 2015).

5

Aunque se han desarrollado estudios sobre la violencia de género y sobre el uso de las TIC en

Cuba, aun no se ha realizado una investigación que pretende analizar las percepciones y

patrones entre los géneros sobre los comportamientos que puedan ser dañinos y aumentar el

riesgo de violencia digital. De hecho, los datos sobre las relaciones entre las percepciones de

riesgo y ética del uso de las TIC y los comportamientos son limitados. Asimismo, hay pocas

investigaciones que examinan aquellos comportamientos sobre el uso de teléfonos móviles que

sean saludables y que repercutan en la calidad de vida de los adolescentes.

Estudios realizados sobre percepciones de acoso digital demuestran una variedad entre

adolescentes. Por ejemplo, una investigación de las percepciones de violencia digital en

Singapur encontró que los adolescentes no consideraban que el acoso digital era muy

prevalente. Los resultados también concluyeron que percepciones de susceptibilidad al acoso

digital no tenía relación con intenciones de adoptar comportamientos de protección (Lwin. M.

O., Li, B., Ang, R. P., 2012). Otro estudio realizado en España concluyó que el 35% de los

adolescentes conciben que el control social, el aislamiento e, incluso, el insulto y la

desvalorización de la pareja, no son formas de maltrato y violencia de género (Ramos, M.,

2015). Mientras tanto, datos recogidos por el Departamento de Salud en los Estados Unidos

muestran que el 15% de los adolescentes reportan ser víctimas de acoso digital anualmente

(CDC, 2012). Se constata que las percepciones y comportamientos de los adolescentes sobre

este tema son dependientes de la cultural y sus relaciones interfamiliares y entre amistades

(Collins, W. A., Welsh, D. P. y Furman, W. 2009; Furman, W. 2002). Por otro lado, se puede

pronosticar que la manera de usar las TIC también pueden ser un factor que adolescentes

tengan sobre los riesgos de problemas que puedan suceder.

Tipos de herramientas digitales para la comunicación

Independientemente del porcentaje de la población con teléfonos móviles de propiedad

personal, los servicios de internet son limitados a los lugares públicos y costosos. Además, el

costo de las llamadas es aún muy alto.1 Por esta razón, los adolescentes han encontrado

herramientas de comunicación digital más económicas, en forma de aplicaciones gratuitas, que

se pueden utilizar por los teléfonos móviles que son Teléfonos inteligentes, aunque algunas

aplicaciones también están disponibles para la PC o computadora. Las aplicaciones que

1Según tarifas del servicio ETECSA disponibles en http://www.etecsa.cu/?page=telefonia_movil&sub=tarifas,

llamadas de teléfono móvil cuestan 0.35 CUC/min entre 7:00 AM a 10: 59 PM y 0.10 CUC/min entre 11:00 PM a 6:59 AM

6

investigamos en este informe son las siguientes:

WhatsApp Messenger es una aplicación gratuita de mensajería multiplataforma que permite

enviar y recibir mensajes de texto, fotos, videos y videos de audio, y compartir ubicaciones.

Esta aplicación está disponible para el iPhone, BlackBerry, Windows Phone, Android y Nokia.

Las personas que utilizan WhatsApp también pueden crear grupos en donde se puede enviar

multimedias a varias personas a la vez. Este messenger usa los datos del email e internet, es

decir que solo se puede usar en áreas de conexión a internet o wifi. Según datos de 2016,

WhatsApp supera 1 billón usuarios, haciéndolo la aplicación más popular mundial (Statt, N.,

2016).

Facebook es el sitio web de redes sociales más conocido y estudiado por su uso en temas de

violencia digital. Este sitio permite crear una página web personal donde se puede publicar

fotos, videos, y comentarios sobre cualquier tema. A la página web se puede acceder por la PC

o computadora y está disponible para el iPhone, BlackBerry, Windows Phone, Android y Nokia.

Según un estudio sobre el uso del Facebook de los individuos entre los 13 y 34 años ubicados

en Argentina, Colombia y México, acceden más por el teléfono móvil que cualquier otra

plataforma (comScore, 2014). Este servicio permite a los usuarios chatear con otros que tienen

cuentas de Facebook y compartir multimedia como fotos y videos entre otros.

IMO es una aplicación que permite llamar, recibir mensajes, y hacer videoconferencias

gratuitas con cualquier persona de cualquier parte del mundo que tiene conexión a Wifi e

internet. Esta aplicación solo está disponible para los teléfonos inteligentes. Aunque la

aplicación no tiene tantos usuarios como el WhatsApp o el Facebook, es bien conocida y

preferida por los cubanos en comparación con otras aplicaciones, como WhatsApp, por sus

capacidades de funcionar en conexiones débiles de wifi.

Zapya es única en sus capacidades en relación con las aplicaciones mencionadas

anteriormente ya que se puede utilizar sin conexión a wifi. De hecho, tiene la capacidad de

crear su propio wifi entre usuarios. Esta aplicación funciona como herramienta para compartir

archivos multimedia a través de los Android, iPhone, iPad, teléfono de Windows, PC y Mac en

un instante. También funciona como una plataforma para chatear con otros usuarios en la

proximidad. Según datos publicado por Zapya, ya tiene 300 millones de usuarios y sigue

creciendo rápidamente (Zapya, 2016). En Cuba, los usuarios más grandes del Zapya son los

adolescentes. Por lo tanto, las noticias sobre casos de violencia digital han reportado el uso de

7

Zapya en la divulgación de fotos y videos (Hernández Hormilla H. 2015; Días Mons M., 2015).

UNIDADES DE ESTUDIO (QUE CONSTITUYERON LA META FUNDAMENTAL DEL

DIAGNÓSTICO).

Se seleccionó una muestra de 24 estudiantes de 15 a 16 años, con 50% de cada sexo. Los

estudiantes asisten al mismo preuniversitario en La Habana. La muestra incluye estudiantes

que viven en los municipios Plaza de la Revolución, Centro Habana, Playa, Baracoa y Santos

Suárez. El preuniversitario fue elegido debido a los diferentes casos de violencia digital que han

ocurrido durante el año escolar.

Variable e indicadores de la exploración empírica.

Definimos como variable a explorar: La paridad de género en la utilización de las TIC en

estudiantes de Preuniversitario.

Variables ajenas: sexo, edad y nivel escolar.

Las dimensiones determinadas para realizar el diagnóstico, son las siguientes:

1. Disponibilidad de los recursos tecnológicos.

2. Manifestaciones de las relaciones interpersonales

Para cada dimensión se establecieron los indicadores que se muestran en la siguiente tabla:

Dimensiones Indicadores

Disponibilidad de los recursos

tecnológicos

Propiedad

Frecuencia de utilización de las

diversas aplicaciones

Tipo de uso

Formas en que se expresan las

relaciones interpersonales

De colaboración y respeto

De disputas y violencia

8

Métodos y Técnicas empíricos

Se aplicó el método de encuesta estandarizada con ítems cerrados sobre la base de un

cuestionario diseñado a partir de las dimensiones e indicadores descritos previamente. La

encuesta incluyó un ítem abierto sobre las percepciones de problemas que puedan suceder por

el mal uso de los teléfonos móviles y las redes sociales. Incluir un ítem abierto, permite que los

seleccionados tengan la libertad de revelar sus experiencias íntimas o no, dependiendo de su

nivel de tolerancia.

Resultados esperados

Haciendo referencia a los resultados de la investigación realizada por UCPEJV (2015) en la

cual se encontró que el 90% de los estudiantes seleccionados usan sus teléfonos móviles con

frecuencia, asumimos que esta selección tiene patrones parecidos ya que las dos

investigaciones que involucra a preuniversitario tienen una población similar geográficamente y

condiciones económicas. Se aspira obtener información cualitativa y cuantitativa sobre la

utilización de los teléfonos móviles; el grado de paridad que se produce en la selección y

relaciones entre los comportamientos; y observaciones de la selección y sus percepciones

sobre los problemas que puedan suceder en el uso de las aplicaciones, en compartir y divulgar

información. Con el tema de los comportamientos entre parejas, esperamos obtener

información sobre patrones en cambios en frecuencias en el uso del teléfono móvil. Sobre la

base de los resultados de este diagnóstico nos proponemos realizar una lista de

recomendaciones y sugerencias a los centros escolares y para familias sobre cómo ayudar a

los adolescentes a minimizar los riesgos asociados al uso de las TIC con sus diversas

aplicaciones.

DESARROLLO

En el indicador propiedad en el uso de las TIC se observa una paridad de género en los

propietarios de teléfonos móviles en el 100% de los seleccionados. Las diferencias que se

notaron fueron que el 100% de las muchachas tenían acceso a un teléfono inteligente,

permitiendo acceso a las aplicaciones de comunicación, mientras el 83% de los muchachos

tenían este acceso. Esta observación tuvo similitud al estudio realizado por UCPEJV donde las

muchachas tenían más acceso y frecuencia en el uso a los teléfonos móviles que los

muchachos (González Hernández A., Rodríguez Ojeda M., Del Toro Rodríguez M., 2015).

9

Algunas aplicaciones, como el Zapya, pueden funcionar sin pagar internet, ni saldo de teléfono

y se puede utilizar por computadora. Esto también se observa en el hecho de que el 96% (23

de los 24 seleccionados) indicaron que tenían una cuenta de Zapya (ver anexo 1). Casi el 88%

(21 seleccionados) indicaron que en general, la mayoría de sus compañeros de escuela y de su

barrio tienen una cuenta en Zapya las cuales usan para compartir fotos y videos (ver anexo 2).

Los resultados también expresan que las muchachas son más propensas a conocer

utilizadores de Zapya que los muchachos.

El segundo tipo de aplicación que los seleccionados indicaron es Facebook. Según los

resultados, el 83% de los seleccionados tienen una cuenta de Facebook. Mientras tanto, todos

los que indicaron que tenían una cuenta de Facebook (en 75% de las respuestas) casi todos o

todos los que conocen tienen una cuenta en Facebook. Las proporciones de respuestas sobre

el uso de IMO y WhatsApp disminuyen por casi 50% indicando que Zapya y Facebook son las

aplicaciones preferidas y más conocidas entre el grupo de la muestra. Estos resultados

demuestran una similitud con otras investigaciones y reportes cubanos sobre el uso de las TIC

entre los adolescentes. También denota una pista sobre la tendencia que tienen los

adolescentes de dejarse influir por sus compañeros. Es decir que quizás Zapya y Facebook son

los más utilizados por los seleccionados porque son los más utilizados entre sus amistades y

conocidos.

Formas en que se expresan las relaciones interpersonales

Según los resultados, la mayoría de los seleccionados utilizan sus teléfonos móviles para

enviar mensajes de texto y llamar a sus amistades (ver anexo 3). 23 de los 24 seleccionados

indicaron que usan sus teléfonos móviles para comunicarse con amistades, una porción más

alta de muchachos (41.67 %) que de muchachas (25%) indicaron que cuando se quieren

comunicar con sus amistades, siempre usan su teléfono móvil (ver anexo 3). Mientras que los

muchachos indicaron una frecuencia más alta que las muchachas en el uso del teléfono móvil

para comunicarse con amistades, el 83.3% de las muchachas indicaron que su utilización del

teléfono móvil aumenta siempre o casi siempre cuando están en una relación de pareja (ver

anexo 4). Por otro lado, el uso del teléfono móvil de los muchachos en una relación de pareja

no demuestra lo mismo, solo el 50% de muchachos indicaron que su uso del teléfono móvil

aumenta cuando están en una relación, siempre o casi siempre (ver anexo 4).

10

En similitud con los resultados del ítem sobre el uso de teléfonos móviles, cuando se preguntó

acerca de la selección sobre la herramienta que usan para compartir fotos y vídeos entre

parejas, las muchachas indicaron el teléfono móvil más que los muchachos (ver anexo 5). En

este caso, las respuestas de los muchachos tienen una distribución equitativa, la mayoría

(33%) indicaron que a veces usan su teléfono móvil para compartir fotos con sus parejas. De

hecho, se puede interpretar que, entre esta selección, las muchachas son propensas a

compartir fotos y videos con sus parejas por sus teléfonos móviles. Al analizar las diferencias

entre las tendencias de las muchachas en comparación con los muchachos, se observa una

similitud de patrones que demuestran costumbres culturales. De hecho, estudios realizados en

Cuba revelan que los muchachos tienen una tendencia a ser más reservados al hablar de sus

emociones o muestran sentimientos que se puedan ver como inapropiados para la

masculinidad. Esta evidencia puede explicar las respuestas de los muchachos seleccionados.

Es decir que, por razones culturales, es posible que las muchachas sientan la necesidad de ser

atentas y responsables de mantener la comunicación por esta vía en una relación de pareja.

Por otro lado, los muchachos quizás poseen la expectativa de que las muchachas son las que

se ocupan de mantener la comunicación en relaciones de pareja. (Rodríguez Ojeda, M. 2016;

Del Valle Medina B. 2009; Suárez Estévez A., 2010).

Sobre la intención de compartir fotos por esta vía, las muchachas seleccionadas indicaron una

tendencia parecida a divulgar fotos de lo ocurrido con sus parejas. En comparación con las

respuestas de los muchachos, este ítem tuvo mucha diferencia desde la visión de género.

Asimismo, los muchachos indicaron que son inclinados a divulgar fotos de lo ocurrido con

amigos que a divulgar fotos con sus parejas (ver anexo 6). Entre esta selección, el 58% de las

muchachas indicaron que casi siempre o siempre divulgan fotos y videos de lo ocurrido con su

pareja, mientras que en los muchachos fue el 33% (ver anexo 7). Por otra parte, el 58% de la

selección indicaron que a veces, casi siempre, o siempre comparten fotos de su pareja y

divulgan fotos de su pareja. Entre este porcentaje, 50% (6 muchachas y 1 muchacho) indicaron

que pueden sucederles problemas al divulgar información. Aunque no expresan

específicamente qué tipo de situaciones personales al divulgar información, al respecto,

algunas respuestas dan pistas sobre las experiencias que han tenido a través de la violencia

digital. Por ejemplo, el muchacho comentó que la divulgación de información podría traer

incidentes traumáticos a la persona afectada. Al respeto, dos muchachas también comentaron

sobre la posibilidad de causar daño psicológico. Una repuesta comentó que el uso de

11

Facebook es “para el chismorreo”. Mientras algunos indicaron ejemplos de violencia, y otros

que no que han tenido experiencias negativas por esta vía de comunicación.

En cuanto, las experiencias negativas del uso de los teléfonos móviles, 5 de los seleccionados

(3 muchachas y 2 muchachos) indicaron que casi siempre suceden malentendidos o malas

interpretaciones al intentar resolver problemas con otros (ver anexo 8). Mientras tanto, 8 (4

muchachas y 4 muchachos) indicaron que a veces pueden ocurrir malentendidos o malas

interpretaciones. Lo interesante de estos resultados es la relación que se encuentra entre la

frecuencia de intentar resolver problemas por teléfono móvil y la tendencia de que suceden

malentendidos. Es decir que entre los que indicaron que a veces, casi siempre o siempre usan

el teléfono para resolver problemas, todos, con la excepción de una persona, indicaron que

pueden suceder malentendidos. En comparación, entre los seleccionados que indicaron que

nunca o casi nunca usan sus teléfonos móviles para resolver problemas entre conocidos, la

prevalencia de tener malentendidos disminuye. Aunque este dato demuestra que mientras

mayor sea la frecuencia del uso de las TIC, aumenta el riesgo de una experiencia negativa, lo

que ofrece una pista sobre los conflictos que demuestran los adolescentes al intentar usar

tecnología para resolver discusiones o riñas. Por otro lado, esta pista indica que, si los

adolescentes prefieren usar el teléfono móvil en esta cuestión, tendrían que fortalecer sus

habilidades intrapersonales para prevenir experiencias negativas.

Con el fin de obtener datos amplios de los tipos de comportamientos expuestos a los

adolescentes a través de las TIC y la violencia digital, se incluyeron ítems sobre las

percepciones y observaciones que los seleccionados tienen sobre los comportamientos de sus

compañeros. También se pronosticó que los adolescentes sienten ciertas reservas para revelar

comportamientos negativos sobre otros más que de ellos mismos. Según los resultados, esta

hipótesis se comprobó en 13 de los casos, cuando se le preguntó sobre la divulgación de fotos

y video de riñas y discusiones, las frecuencias aumentaron en referencia a los

comportamientos de sus compañeros en comparación con sus propios comportamientos (ver

anexos 9 y 10). Esta tendencia fue más aparente en las respuestas de las muchachas que los

de los muchachos. Solo en 2 casos (un muchacho y una muchacha) indicaron que divulgan

información de riñas y discusiones mientras que piensan que sus compañeros lo hacen con

menos frecuencia.

Al preguntar acerca de los motivos de divulgar información sobre riñas y discusiones, los

seleccionados indicaron una variedad de frecuencias a través de los comportamientos de sus

12

amistades. Entre las respuestas el 50% indicaron que sus amistades nunca o casi nunca

divulgan fotos o videos de riñas y discusiones para humillar a una persona, mientras que el

50% indicaron que a veces, casi siempre o siempre ocurre (anexo 11). A través de este ítem,

para dos muchachas, el motivo de divulgar información sobre riñas y discusiones siempre se

hace con el propósito de humillar. Por otro lado, al comparar sus respuestas cualitativas sobre

los problemas que puedan suceder por divulgar información de lo ocurrido, solo una de las

muchachas reveló que la divulgación de fotos y videos pueden causar problemas y no se debe

hacer. Examinando la encuesta de esta muchacha, se observó que ella siempre divulga

información de riñas y discusiones. Es decir, aunque ella reconoce que es un comportamiento

problemático, no ha modificado sus prácticas al respecto.

Mientras que 15 de los seleccionados indicaron que pueden suceder problemas a través del

uso de las TIC para divulgar información (ver anexo 12), de manera general la frecuencia de

comportamientos negativos disminuye en comparación con los seleccionados que niegan los

problemas que atrae el mal uso de las TIC. Entre los seleccionados que no piensan que

suceden problemas usando teléfonos móviles y cuentas de Facebook existe más propensos de

tener amigos que demuestran comportamientos negativos en el contexto del uso de las TIC

(ver anexo 13). De hecho, el resultado revela una pista sobre los comportamientos que los

seleccionados ven como lo supuestamente sano. Es decir, si muchos compañeros del grupo se

comportan de una manera específica, el adolescente se acostumbra a lo ocurrido. Aunque no

se puede concluir que este fue el caso con los seleccionados, investigaciones sobre este tema

demuestran que para los adolescentes, la influencia de los compañeros y la familia son

esenciales, no solo para el desarrollo de habilidades intrapersonales sino también para

desarrollar comportamientos saludables a través de identificar señales de conductas

inapropiadas y protegerse de riesgos de violencia (Collins, Welsh y Furman, 2009; Scanlan, F.,

Bailey, A. y Parker, A., 2012).

CONCLUSIONES

En general, se observaron patrones en las respuestas de los seleccionados que revelan una

similitud con investigaciones desarrolladas anteriormente. Por ejemplo, se observó que las

muchachas utilizan las aplicaciones con más frecuencia en comparación con los muchachos,

resultando en un reconocimiento más amplio de los problemas que puedan suceder en la

divulgación de fotos y videos. También se observó una variedad en los comportamientos sobre

divulgar ciertas informaciones de otras experiencias donde los adolescentes reconocían los

13

riesgos asociados. Mientras tanto, en la mayoría de los casos, los que reconocían

comportamientos saludables en divulgar información, disminuyó la frecuencia de divulgar riñas

y discusiones.

RECOMENDACIONES

Parte de esta investigación y motivaron elaborar recomendaciones basadas en evidencias que

puedan servir como herramientas para la prevención de la violencia digital y la fortaleza del

desarrollo de relaciones positivas entre los adolescentes. Aunque hay varias formas de

confrontar problemas que suceden a través del mal uso de las TIC, la implementación de

cualquier método tiene que ser aplicada a partir de las necesidades específicas del grupo. Las

siguientes recomendaciones están dirigidas a los padres u otros familiares y para las escuelas.

Para los padres u otros familiares

La familia como máxima trasmisoras de valores morales debe velar por las situaciones

cotidianas que les suceden a sus hijas\os al utilizar las TIC con sus diversas aplicaciones.

Aunque no siempre los conocimientos y habilidades que poseen las familias sobre las TIC,

supera a lo de sus hijos/as, los adultos tienen un rol importante para guiar a los adolescentes

en los comportamientos en las interacciones que establecen dentro de las relaciones de pareja

y amistades (Office of Adolescent Health, 2014). Enseñarles a los adolescentes los mensajes

de igualdad, respeto, y buen trato, pueden fomentar habilidades necesarias para denunciar la

violencia y mal tratamiento que le pueda ocurrir (Martínez Ten, L., 2015).

Investigaciones sobre el tema de violencia digital advierten que la prohibición no es una vía

efectiva, sino un control a distancia sobre el uso de las TIC que le ayude a los adolescentes

entender la importancia de construir una identidad responsable en las redes sociales y en sus

comunidades (Martínez Ten, L., 2015). Según esta investigación, una muchacha indicó que

ella nunca tuvo experiencias negativas usando las TIC pero que aprendió de la violencia digital

por novelas y películas. Las películas o programas de televisión pueden ser un recurso

importante que sirve de pretexto para dialogar al respecto.

Un estudio analizando los factores que influyen en los comportamientos digitales de

adolescentes, corroboran que cuando los padres mantienen un diálogo con sus hijos sobre el

uso de los TIC posibilita tomar decisiones acertadas sobre los peligros y límites y por ende

disminuir su mal uso (Kienfie Liau, A., Khoo, A., y Hwaang, P., 2005). Otro estudio relacionado,

observó que el apoyo de la familia puede servir como factor proyectivo en casos donde el

14

adolescente es víctima de acoso digital, especialmente cuando no hay apoyo entre los

compañeros y amistades de la víctima (Fantia, K., Demetrioua A. G. y Hawaa, V., 2012).

La adolescencia es una etapa de la vida que suele generar problemas de conducta. Según un

estudio realizado por la Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, la participación

en actividades extracurriculares puede ayudar a los adolescentes a que colaboren con

compañeros que poseen los mismos intereses y así establecer relaciones positivas (Álvarez

Robinson, R. y Robinson Rodríguez, R. J., 2016).

Para las escuelas

En una investigación realizada por la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José

Varona”, se observó una brecha en la disponibilidad y conocimiento de las TIC entre los

docentes y los estudiantes (González Hernández A., Rodríguez Ojeda M., Del Toro Rodríguez

M., 2015). En relación con esta observación y los datos de esta investigación, es útil que los

docentes planifiquen actividades para que sus estudiantes aprendan a cómo usar de manera

sana los teléfonos móviles, específicamente Zapya y Facebook. Estas actividades deberían

involucrar a los estudiantes monitores para que puedan enseñarles a los docentes como se

pueden utilizar estas tecnologías.

Según la pista que ofreció una de las muchachas de la muestra sobre su conocimiento de la

violencia digital a través de películas y novelas, esta estrategia también se puede utilizar en el

aula de clases. Una investigación ha comprobado que, en la enseñanza sobre la violencia

digital, desde los planes instruccionales incluyeron videos siendo más efectiva la manera de

pensar de los adolescentes en comparación con planes instruccionales donde el uso de videos

estuvo ausente (Akbulut, Y, 2014).

Una estrategia efectiva para fomentar los comportamientos positivos entre los adolescentes es

fortalecer la relación hogar-escuela (Álvarez Robinson, R. y Robinson Rodríguez, R. J., 2016).

Esto se puede desarrollarse a través de actividades sociales para integrar a la familia y a la

escuela en los temas del uso de las TIC con sus diversas aplicaciones.

Para futuras investigaciones

Aplicar esta encuesta a una muestra más amplia de adolescentes de preuniversitario en

periodos de octubre/noviembre, febrero/marzo que no coincidan con pruebas o trabajos de

control.

Añadir nuevas preguntas o ítems que refieran los contenidos de las fotos y videos que se

15

divulgan y la frecuencia de llamadas que se realizan para ejercer control hacia la pareja.

16

BIBLIOGRAFÍA

Akbulut, Y. (2014). Effect of case–based video support on cyberbullying awareness. Australian

Educational Computing, 29(1).

Alvarez Robinson, R. M., & Robinson Rodríguez, R. J. (2016). Estrategia de intervención

educativa para mejorar la conducta en adolescentes. MEDISAN. 20(3)

Baker, C. K. y Carreño, P. K. (2016). Understanding the role of technology in adolescent dating

and dating violence. Journal of Child and Family Studies. 25: 308-320

Bennett, D. C., Guran, E. L., Ramos, M. C., & Margolin, G. (2011). College Students’ Electronic

Victimization in Friendships and Dating Relationships: Anticipated Distress and Associations

with Risky Behaviors.Violence and Victims, 26(4).

Centers for Disease Control and Prevention. (2013). Youth Risk Behavior Surveillance System

(YRBSS). U.S. Department of Health

Collin, W.A., Welsh, D. P., & Furman, W. (2009). Adolescent romantic relationships. Annual

Review of Psychology, 60, 631–652.

ComScore. (2015). Nativos digitales: el comportamiento de la generación millennial en

Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/business/news/LA-Nativos-digitales-

entiende-el-comportamiento-de-la-generacion-Millennial-en-Facebook

Del Valle Medina, B. (2009) Estrategia pedagógica para desarrollar la educación de la

sexualidad del estudiantado que se forma como Profesor General Integral de Secundaria

Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, La

Habana.

Días Mons, M. (2015). Zapya, la aplicación de la discordia. Cubanet. Disponible en:

https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/zapya-la-aplicacion-de-la-discordia/

Fantia, K. A., Demetrioua, A. G. y Hawaa. V.V. (2012). A longitudinal study of cyberbullying:

Examining risk and protective factors. European Journal of Developmental Psychology. 9(168-

161)

17

Furman, W. (2002). The emerging field of adolescent romantic relationships. American

Psychological Society, 11, 177–180.

González Hernández, A., Rodríguez Ojeda, M. y del Toro Rodríguez, M. (2015). Taller paridad

de género en la utilización de las TIC en educación

Hernández Hormilla, H. (2015). La violencia de género se prolonga en las TICs. Disponible en:

http://www.redsemlac-cuba.net/violencia/la-violencia-de-g%C3%A9nero-se-prolonga-en-las-

tics.html

Herrera Santi, P. (1999). Principales Factores de Riesgo Psicológicos y Sociales en el

Adolescente. Rev Cubana Pediatrica, 71(1):39-42

Hinduja, S. & Patchin, J. W. (2010). Bullying, Cyberbullying, and Suicide. Archives of Suicide

Research, 14(3), 206-221

Hoff, D. L., & Mitchell, S. N. (2009). Cyberbullying: Causes, effects, and remedies. Journal of

Educational Administration, 47(5), 652-665.

Estébanez, I. (2012). “Del amor al control a golpe de click! La violencia de género en las redes

sociales”. Disponible en: http://minoviomecontrola.com/ianire-estebanez/Ponencia.Del-amor-al-

control-a-golpe-de-click.-Laviolencia-de-genero-en-las-redes-sociales.Ianire-Estebanez.pdf

Jabaloyas Ibañez, C. (2015). Las TICs como factor de riesgo de la violencia en parejas

adolescentes. Criminología y Sociedad. 4(5) 211-264

Keeling Alvarez, M., Rodney Rodríguez. Y. y Mena Torres, M. (2015). Bullying o acoso escolar.

Un acercamiento desde el estudio bibliométrico de la producción científica en el contexto

cubano

Kienfie Liau, A., Khoo, A., & Hwaang, P. (2005).Factors Influencing Adolescents Engagement in

Risky Internet Behavior. Cyberpsychology & Behavior, 8 (6) 513-522

Lwin. M. O., Li, B., Ang, R. P. (2012). Stop bugging me: An examination of adolescents’

protection behavior against online harassment. Journal of Adolescence. 35(31-41)

18

Martínez Ten, L. (2015). Si me quieres, no lo hagas público en internet: prevenir la violencia de

género en las redes sociales. Educando en Igualdad, N° 3.

Mulford, C., Giordano, P.C., (2008). Teen Dating Violence: A Closer Look at Adolescent

Romantic Relationships.National Institute of Justice Journal, 261

Ramos, M. (2015). La coeducación es el vehículo de la igualdad real y efectiva entre hombres y

mujeres. . Educando en Igualdad, N° 3.

Rodríguez Ojeda, M. (2006). Estrategia pedagógica para la educación con perspectiva de

género en la escuela primaria, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana.

Scanlan, F., Bailey, A. y Parker, A. (2012). Adolescent romantic relationships – Why are they

important? And should they be encouraged or avoided? Headspace, Orygen Youth Health

Research Centre: Australian Government Department of Health and Ageing. Disponible en:

http://headspace.org.au/assets/Uploads/Resource-library/Health-

professionals/romanticrelationships-adolescent-romantic-relationships-why-are-they-important-

headspace-evsum.pdf

Statt, N. (2016). WhatsApp has grown to 1 billion users. The Verge. Vox Media.

Unión Internacional de Comunicaciones (2015). ICT Development Index 2015. Disponible en:

http://www.itu.int/net4/ITU-D/idi/2015/#idi2015countrycard-tab&CUB

Suárez Estévez A. (2010). Estrategia pedagógica para la educación de la sexualidad con

enfoque de género en escolares con retraso mental. Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas La Habana

Zapya. (2016). FAQ. Disponible en: http://www.izapya.com/Faq

19

ANEXOS

ANEXO 1. Utilización de aplicaciones entre seleccionados

ANEXO 2. Utilización de aplicaciones entre compañeros

20

ANEXO 3. Comunicación entre amistades

ANEXO 4. Comunicación entre relaciones de parejas

21

ANEXO 5. Compartiendo fotos entre enamorados

ANEXO 6. Divulgación de fotos de lo ocurrido entre amistades

22

ANEXO 7. Divulgación de fotos de lo ocurrido entre parejas

ANEXO 8. Percepciones de resolver problemas por el teléfono móvil

23

ANEXO 9. Reacción a riñas y discusiones

ANEXO 10. Reacción a riñas y discusiones de amistades

24

ANEXO 11. Motivos para divulgar información sobre riñas y discusiones

25

ANEXO 12. Respuestas abiertas

Género Suceden problemas usando teléfonos móviles o cuentas de Facebook para

divulgar información y comunicarse con otros

F no he tenido experiencia al respecto, sin embargo, he visto en novelas y películas lo

daño que puede ser cuando una información se publica sin el consentimiento del

afectado

F Si porque a veces utilizan el Facebook para intimidar a otros con comentario

F si es muy incómodo y no me gusta que la gente se entere

F Si pueden suceder problemas porque se puede herir los sentimientos

F no suceden problemas porque si y ya

F En dependencia de para que se utilice; por ejemplo, si es para compartir fotos y

videos que sirvan en cierta forma para avergonzar a determinada persona

F Depende, si es para lo de las riñas si podría traer conflictos. Si se usan para subir fotos

o videos con amigos, familias, etc., no creo que traiga algún problema porque solo

publicas los momentos de tu vida

F no

F Si ya que el Facebook es una vía para el chismorreo

F si porque cuando divulgas información sobre una persona, puedes causarles daño

sentimentales e emocionales

F yo pienso que eso depende del uso que se le de

F Si suceden problemas ya que esas son cosas personales que no deben divulgarse

26

Género ¿Suceden problemas usando teléfonos móviles o cuentas de Facebook para

divulgar información y comunicarse con otros?

M Es muy feo y poco ético

M Pueden suceder y en mi criterio creo que es una mala opción ya que podría traer

incidentes traumáticos a la persona afectada.

M que es una violación a la intimidad

M no se

M No solo que a veces es muy mala la conexión

M para mí no

M no porque no lo uso directamente

M no suceden problemas

M No porque lo que uno sabe no debe divulgarlo

M No opinión mucho sobre este tema porque mi teléfono es un tronqui y no tengo

zapya ni internet

M En dependiente de cómo lo utilices

M no ocurre problemas

ANEXO 13. Patrones en pensamientos sobre problemas que puedan suceder en divulgar

información

Cuantidad de veces que

amistades divulgan fotos

con el motivo de humillar

Número de estudiantes Números de estudiantes que

piensan que pueden suceder

problemas en divulgar

información

Nunca 6 4

Casi Nunca 6 4

A Veces 5 4

Casi Siempre 5 1

Siempre 2 1