las tecnicas proyectivas como metodo de investigacion y diagnostico. actualizacion en tecnicas...

37
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630247014 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Sneiderman, Susana LAS TECNICAS PROYECTIVAS COMO METODO DE INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO. ACTUALIZACION EN TECNICAS VERBALES: “EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO” Subjetividad y Procesos Cognitivos, núm. 8, 2006, pp. 296-331 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Buenos Aires, Argentina ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, ISSN (Versión impresa): 1666-244X [email protected] Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Argentina www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: frankcunza

Post on 22-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630247014

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Sneiderman, SusanaLAS TECNICAS PROYECTIVAS COMO METODO DE INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO. ACTUALIZACION

    EN TECNICAS VERBALES: EL CUESTIONARIO DESIDERATIVOSubjetividad y Procesos Cognitivos, nm. 8, 2006, pp. 296-331

    Universidad de Ciencias Empresariales y SocialesBuenos Aires, Argentina

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Subjetividad y Procesos Cognitivos,ISSN (Versin impresa): [email protected] de Ciencias Empresariales ySocialesArgentina

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • LAS TECNICAS PROYECTIVAS COMO METODODE INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO

    ACTUALIZACION EN TECNICAS VERBALES:EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO

    Susana Sneiderman*

    ResumenEl siguiente trabajo muestra los avances de una investigacin en curso cuyo objeti-vo es realizar un enlace de las categoras tericas freudianas con una investigacinsistemtica del discurso producido a travs del Test Proyectivo verbal llamadoCuestionario Desiderativo integrando tambin los nuevos conocimientos acercade las Patologas actuales o del desvalimiento.

    Hemos seleccionado esta tcnica proyectiva porque creemos que su riqueza radicaen ser un instrumento mediatizador que permite el acceso a un cierto nivel de la sub-jetividad y posee, por lo tanto, valor operacional.

    Sabemos que, mediante el anlisis de los diferentes lenguajes, es posible acceder altrabajo del preconsciente y detectar en el sujeto el tipo de erogeneidad subyacente ydefensas en juego. Siguiendo este modelo freudiano y apoyndonos en el modelo te-rico - clnico del Dr. David Maldavsky intentaremos analizar y profundizar el estu-dio de las verbalizaciones que surgen a travs del anlisis de las elecciones simb-licas y argumentaciones del Cuestionario Desiderativo.

    Tomaremos en cuenta principalmente su mtodo de investigacin Algoritmo DavidLiberman e intentaremos aplicar algunas de sus categoras y niveles de anlisispara investigar el lenguaje: 1) redes de palabras y 2) estructuras frase.

    Realizamos una propuesta novedosa que consiste en una serie de pasos e indi-c a d o res para aplicar en la interpretacin del material. Estos son: 1) Anlisis delsmbolo; 2) Anlisis de la argumentacin; 3) Anlisis de la secuencia; 4) A n l i-sis de la defensa; 5) Anlisis de la erogeneidad; 6) Anlisis de las converg e n c i a sy diverg e n c i a s.

    296 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    * UCES USAL. E-mail: [email protected]

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 296 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • El resultado espera ser un aporte para ampliar criterios diferenciales y diagnsticosde los diferentes lenguajes del erotismo a travs de los mtodos proyectivos verbalesy pretende, tambin, enriquecer la interpretacin del Cuestionario Desiderativo,a partir de un nuevo enfoque terico que le otorgue mayor confiabilidad y validez.

    La metodologa corresponde a la que se inscribe dentro del mtodo cualitativo inter-pretativo.

    Palabras clave:Cuestionario Desiderativo - lenguajes del erotismo - Algoritmo Da-vid Liberman.

    AbstractThis article shows the advance of an actual research which purpose is trying to ma-ke a link between the Freudian theoretical categories with a systematic study of thediscourse produced through the narrative test called Desiderative Questionnaire,also making integration with the new knowledge about the actual or helplessnesspathologies.

    We have chosen this projective technique because we think that it richness is to be amediator that allows the access to a certain subjectivity level .It also has an opera-tional value.

    We already know that it is possible to accede to the preconscious task with the helpof the analysis of the different speeches or languages, in order to detect in a personthe types of erotogenicities underlying and the prevalent defenses in use. Based onthe Freudians theory and on the theoretical clinical model of Dr. David Maldavskywe will try to explore and make an analysis about the symbols and the arguments thatappear through the Desiderative Questionnaire.

    We principally consider his investigation instrument, the David Liberman Algorithm(A.D.L) and we will try to apply some of it s categories and analysis level to inves-tigate the speech: 1) word analysis; 2) phrase-structure level.

    We propose a newest way to make the interpretation of this test, that consist in theapplication of the following points: 1) Symbol analysis; 2) Argumentation analysis;3) Sequence analysis; 4) Defenses analysis; 5) Erotogenicity analysis; 6) Conver-gent and Divergent analysis.

    The results expect to be a contribution to extend the discernment and diagnosis aboutthe manifestations of the eroticism languages between the verbal projective techni-

    2972006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 297 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • ques. It also seek to enrich the Desiderative Questionnaire Interpretation, whit anew theoretical approach that can increases it reliability and validity.

    The methodology used in the work corresponds to the Qualitative Interpretative Met-hod.

    Key words:Desiderative Questionnaire - Eroticism languages - David Liberman Al-gorithm

    IntroduccinLas llamadas Tcnicas Proyectivas desde sus orgenes hasta hoy siguen generandocontroversia. Aunque han sido histricamente clasificadas como Instrumentos o M-todos de exploracin de la Personalidad su mayor detraccin y principal cuestiona-miento han sido en torno a su validez y por sobre todo su confiabilidad.

    Los Instrumentos Proyectivos no escapan a la categora de empricos y, por lo tan-to, motivan tambin al igual que el Psicoanlisis grandes discusiones. Se dice deellos que su modalidad de interpretacin es siempre subjetiva y, por lo tanto, noes cientfica .Tambin se seala la dificultad en la posibilidad de llegar a generaliza-ciones vlidas, o bien se marca la falta de estandarizaciones y normatizaciones sufi-cientes que aumenten sobre todo su confiabilidad.

    Se les ha cuestionado desde sus inicios la dificultad que poseen para sustentar crite-rios metodolgicos acorde a los conceptos en lo que a ciencia clsica se refiere. Anhoy su status cientfico sigue siendo altamente polmico, especialmente en U.S.A,Canad y algunos pases Europeos. En la actualidad se observa en lneas generalesque la tendencia mundial es volver cuantitativos a mtodos que esencialmente fue-ron creados como cualitativos.

    Es por este motivo que se hace necesario revalorizar dichos mtodos dotndolos deuna mayor validez y confiabilidad siendo para ello importante realizar nuevos estu-dios y una mejor sistematizacin a fin de lograr una interpretacin ms concordanteal marco terico actual utilizado en el proceso del diagnstico psicolgico.

    Redefiniendo el objeto de estudio de los mtodos proyectivos de acuerdo a los para-digmas actuales podramos decir que el mismo se trata del sujeto y su complejidad.El objetivo de estos mtodos es investigar el desarrollo de los procesos que ocurrenen la subjetividad. Por lo tanto pensamos que su riqueza radica en que son instrumen-tos mediatizadores que permiten el acceso a un cierto nivel de la subjetividad y po-seen, por lo tanto, valor operacional. Es decir que, a travs de estos mtodos, es po-

    298 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 298 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • sible acceder a la operacionalizacin de ciertos constructos tericos que, de otra ma-nera, seran intangibles. Permiten de esta manera realizar un enlace entre metapsico-loga y clnica.

    Estos instrumentos pueden ser utilizados dentro del mbito clnico siendo aplicablestanto a nios, adolescentes, adultos y gerontes, o bien en el mbito de la psicolo-ga laboral, forense y educacional.

    A diferencia del material que se utilizan en las Tcnicas Psicomtricas, estos instru-mentos tienen la particularidad de operar a partir de un estmulo cuya principal ca-racterstica es la ambigedad e inestructuracin. Promueven respuestas que se carac-terizan por su amplia libertad y que dan cuenta de manifestaciones del psiquismotanto conscientes como inconscientes ya que es posible acceder a fantasas, deseos,ansiedades, conflictos y defensas.

    Las respuestas que emergen, sean stas verbales, ldicas o grficas, no son clasifica-das cuantitativamente ni valoradas como correctas o incorrectas ya que siempre da-rn cuenta, an en un supuesto fracaso o bloqueo, del funcionamiento dinmico eintrapsquico de un sujeto.

    Pareciera que las tcnicas psicomtricas han sido herederas del paradigma de lasciencias duras, cuantitativas y positivistas, mientras que los mtodos proyectivos seacercan ms a las caractersticas del paradigma cualitativo basado en el empirismo yla fenomenologa.

    Recordemos que los Mtodos Proyectivos se diferencian de los tests Psicomtricosdesde el marco terico, las hiptesis subyacentes y las modalidades de interpretacin.

    Pensamos que el modelo terico de la psicometra es atomista, ya que concibe a lapersona no como una totalidad sino como un conjunto de rasgos que se manifiestana travs de observables en la conducta.

    En cambio las tcnicas proyectivas son consideradas mtodos que aprecian la subje-tividad en un sentido global u holista. No la evalan en el sentido cuantitativo purosino que forman parte de un proceso de toma de decisiones que parte de un modeloterico e intenta comprender y analizar un fenmeno concreto, que puede ser real osimblico y que puede darse en un aspecto manifiesto y/o latente.

    En la actualidad se considera que toda evaluacin psicolgica tiene como objetivosel poder categorizar, comparar, analizar y contrastar tanto datos de tipo cualitativo

    2992006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 299 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • como cuantitativo, obtenidos mediante la aplicacin de diversas tcnicas. La tarea deevaluacin puede hacer referencia tanto a procesos como a resultados. Su objetivopuede ser psicodiagnstico o bien la evaluacin de potencialidades, capacidades ocambio psquico.

    Volviendo al modelo psicomtrico, este define al test psicolgico como unamedida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta (Anastasi, 1968,pg. 21). Las respuestas se evalan segn normas cuantitativas. Existen dife-rentes procedimientos, tales como, cuestionarios, escalas, tests, entrevistas es-tructuradas, inventarios, etc. que han sido concebidos para captar las respues-tas de los sujetos ante estmulos (verbales o no verbales) prefijados y con op-ciones establecidas de respuesta. Suelen referirse a caractersticas psicolgicasconcebidas como ms o menos independientes, es decir a rasgos o atributossiempre que sean cuantificables. Su objetivo es la medicin, llegar a inferirmagnitudes que reflejen los inobservables psquicos a travs de sus manifesta-ciones observables.

    Estas tcnicas no son objeto de crtica en cuanto a confiabilidad. La confiabilidaddentro de este modelo es el grado hasta donde una prueba es consistente en la medi-cin de aquello que pretende medir; seguridad, estabilidad, integridad y relativa au-sencia de errores de medicin. Este concepto, que se expresa con la terminologa pro-pia del paradigma positivista de la ciencia, es un concepto anlogo al utilizado porotras ciencias bajo la denominacin de precisin.Al hablar entonces de la fiabili-dad de un Test nos referimos siempre a su precisin, considerndolo como un instru-mento de medicin.

    Como ya comentramos anteriormente, se cuestiona la Confiabilidad de las tcnicasproyectivas justamente por no acercarse a este concepto de precisin.

    Didier Anzieu en su libro Los Mtodos Proyectivos (1961), define a la confiabili-dad en estas tcnicas en 1 lugar por la estabilidad de las respuestas de un sujeto endos administraciones sucesivas, habiendo eliminado el factor aprendizaje y, en se-gundo lugar, por el acuerdo entre los jueces, es decir, que diferentes jueces exa-minan el mismo material separadamente y arribarn o no a las mismas conclusiones.Esto presupone la competencia y el grado de experiencia de los jueces. Plantea dosmtodos:

    a) Interpretacin a ciegas, donde no hay informacin acerca del sujeto ms que da-tos como la edad o sexo. Se ve si hay coincidencia y acuerdo entre los jueces sobrelos puntos esenciales a interpretar.

    300 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 300 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • b) Equivalencia o combinacin (matching), en donde, a un solo juez se le da el ma-terial interpretado como, por ejemplo, un psicograma de varios sujetos. Tambin sele provee los perfiles de personalidad y resultados annimos de la interpretacin y es-te juez debe aparear el material correspondiente.

    La validez dentro de modelo psicomtrico indica el grado de exactitud con que untest mide efectivamente aquella caracterstica de personalidad o aquel comporta-miento que debe o se propone medir (Lienert, en Glosario Tcnico de M. Bren-lla, pg. 33). En lneas generales la validez de un mtodo se refiere a que ste, efec-tivamente, detecte aqullo que pretende investigar, se podra decir que se lo asociaa la utilidad.

    Segn las directrices de la APATests Standars para tests pedaggicos y psicolgicos,adems hay que distinguir entre validez de contenido, validez de criterio y validezde constructo.

    En cuanto a la validez para los mtodos proyectivos, sta se parece, como dice Di-dier Anzieu, al proceso cientfico de validacin de hiptesis. Sabemos que la formu-lacin de hiptesis y su validacin o refutacin estn directamente relacionadas conel mtodo de interpretacin que se utilice y, por lo tanto, a los fundamentos tericosy conceptuales.

    Creemos que la interpretacin de una tcnica proyectiva no debe ser una tarea indi-vidual, personal, irrepetible y, por sobre todo, intransferible. El proceso de interpre-tacin debe poder llegar a ser comunicable y, para ello, debe poder explicar los pa-sos dados hasta llegar a ciertas conclusiones.

    En ese sentido, en los mtodos proyectivos son importantes las inferencias. LAba-te (1967), las define como un eslabn verbal, que forma parte de una categora ma-yor de conceptos y que representan adems un proceso de condensacin. El mto-do por excelencia para trazar inferencias es el hipottico deductivo. Las inferenciasseran pues el nexo bsico entre las respuestas de un test -el observable- y las hip-tesis. Son el primer nivel de abstraccin posible y admite por lo tanto grandes des-viaciones y contradicciones. En un recorrido interpretativo o de un proceso diagns-tico es posible que se realicen rectificaciones o bien nuevas hiptesis apoyadas ennueva evidencia.

    Este autor da una especial relevancia al llamado cotejo intra-test. Se funda en elcriterio subyacente de consistencia interna entre las partes y la totalidad del test y, asu vez, entre los tests tomados como partes y la batera entera. En ese sentido valora

    3012006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 301 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • el anlisis de la Secuencia, ya que propona estudiar en forma ms rigurosa la aso-ciacin de cierto tipo de secuencias con cierto tipo de comportamientos observablesde ndole paraverbal.

    Luego plantea realizar un cotejo Inter-tests, entre dos o ms tcnicas de una mismabatera para realizar un anlisis de las convergencias y divergencias, brindando espe-cial atencin a las redundancias. Se refiere a lo que conocemos como validez concu-rrente, que se logra a travs de la aplicacin de una suficiente cantidad de tcnicas obien relacionando instrumentos diferentes que investiguen aspectos similares (porejemplo grficos y un test verbal, o un cuestionario de personalidad y un test proyec-tivo).

    Resulta un anticipo, lo que Anastasi comenta acerca de (1965) Cronbach y Gleser(Anastasi pg. 536), quienes tomando un concepto propio de la teora de la Infor-macin, caracterizaban a las tcnicas proyectivas y la entrevista como procedimien-tos de banda ancha, ya que esa amplitud de banda o campo cubierto se consegui-ra a costa de una menor fidelidad o seguridad de la informacin .En cambio, paraellos, los instrumentos Psicomtricos aunque son considerados objetivos, presenta-ran una banda estrecha de informacin acompaados de un alto nivel de seguri-dad.

    Tomando este modelo, Anastasi (pg. 536), haca referencia al valor de las tcnicasproyectivas como Instrumentos Clnicos y planteaba el error de intentar evaluarlascon los mismos criterios metodolgicos utilizados en la Psicometra: Es ms proba-ble que el valor de la Tcnicas proyectivas aparezca cuando sean interpretadas porprocedimientos cualitativos clnicos, en lugar de puntuarlas cuantitativamente.

    Segn vila Espada, psiclogo espaol, en un artculo El Diagnstico Psicodinmi-co (1999, pg. 9-22), nos dice que las tcnicas proyectivas implican para el clnicode orientacin psicodinmica un aprovechamiento como reactivosaptos para pro-piciar la asociacin libre y el lenguaje simblico. Son reactivos lo ms ambiguos po-sibles, que estimulan que el sujeto hable, dibuje, construya o recree sus experienciasemocionales, sus conflictos, el mundo de sus relaciones, temores, ansiedades y susexpectativas y deseos de cambio. Plantea que debe seguir intentndose mejorar suspropiedades psicomtricas (validez y fiabilidad), para dotarlos del mayor rigor posi-ble, aunque su uso cualitativo ser siempre la fuente de contenidos ms til. Co-menta que la progresiva psicometrizacin de estas tcnicas en las dos ltimas dca-das ha aportado muchas ventajas a la hora de reducir sesgos de evaluacin e interpre-tacin, pero ha implicado perder parte de la libertad de expresin en y para las quefueron creadas. El equilibrio entre ambos aspectos requiere otras aproximaciones

    302 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 302 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • metodolgicas que les doten del rigor que en algunos casos carecen. De esta mane-ra, aclara la importancia de no forzar haciendo decir a las tcnicas proyectivas aqu-llo para lo que no fueron creadas y s permitirles expresar aqullo para lo que fuerondiseadas.

    Mtodos Proyectivos y PsicoanlisisAunque en sus orgenes estas tcnicas fueron creadas dentro del marco de la corrien-te americana de la Psicologa Psicoanaltica del Yo, podemos intentar validar sus hi-ptesis de interpretacin desde un marco conceptual Freudiano.

    En principio, pensamos que los Mtodos proyectivos comparten el objeto de estudiocon el Psicoanlisis ya que se relacionan con ste en la clnica, especialmente en laetapa de hiptesis-diagnsticas y en el inicio de un tratamiento dando indicios delmodo de funcionamiento psquico de un sujeto y pautas acerca del pronstico y la es-trategia teraputica ms adecuada.

    Didier Anzieu en Los Mtodos Proyectivos (1961), intent describir las conver-gencias y divergencias entre lo que l denomina la situacin de Test Proyectivo yla situacin psicoanaltica.

    Para Anzieu, en la situacin de Test Proyectivo el sujeto se encuentra en una circuns-tancia anloga de libertad a la de la situacin psicoanaltica en tanto, en ambas, selo invita a asociar libremente. La diferencia radicara en que al consignar la regla fun-damental de la teora psicoanaltica no hay un material previo disparador como suelehaber en la presentacin de un mtodo proyectivo. Al presentar un material ambiguo einestructurado se acompaa con una consigna lo suficientemente elstica para remitiral sujeto a su propio mundo interno. Existe siempre una amplia libertad de respuestaya que dentro de este marco no existen respuestas correctas o incorrectas.

    Para Anzieu en ambas circunstancias, hay una situacin relativamente vaca que elsujeto organiza y llena de contenidos y formas, apelando a sus recursos internos yprofundos. Por lo tanto, la calidad inestructurada de los estmulos presentados creaen la situacin proyectiva un efecto semejante al pedido de asociacin libre del m-todo psicoanaltico.

    Vale la pena explicitar una diferencia en cuanto a la meta: la finalidad del mtodo psi-coanaltico es teraputico, mientras que las Tcnicas Proyectivas aspiran a ser herra-mientas para ser utilizadas con fines de diagnstico y pronstico.

    Segn el autor, tambin esta situacin vaca moviliza los conflictos del sujeto y

    3032006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 303 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • desencadena diferentes grados de angustia y regresin. En lneas generales, en am-bas situaciones se provoca la regresin de los procesos secundarios a los procesosprimarios, aunque aclara que en el Psicoanlisis por la posicin del cuerpo del pa-ciente en el divn, la regresin que se promueve sera ms profunda que en la situa-cin de test proyectivo donde la posicin corporal es siempre cara a cara.

    Por otra parte, en esta situacin parecera que la regresin es activada en mayor omenor medida de acuerdo al grado de organizacin y estructuracin del instrumentopresentado. Habra dos tipos de regresin; la primera, promovida por tests verbalesde tipo temtico que requieren del sujeto el lenguaje verbal sintctico, sta sera unaregresin limitada y aludira a la historia o novela familiar del sujeto. Sera compa-rable a los ensueos y fantasas diurnas. En cambio, en segundo lugar, los tests gr-ficos y especialmente el Test de Rorschach remitiran a la fase preverbal infantil y,por lo tanto, pondran en contacto al sujeto con fantasas y deseos previos a la ad-quisicin verbal, propios de un momento narcisista donde predominaba al decir deAnzieu un yo corporal. Relaciona esta experiencia regresiva con el espacio delsueo y an tambin con la alucinacin y el delirio.

    Un Test Proyectivo Verbal: El Cuestionario Desiderativo Tomaremos como modelo de Investigacin esta tcnica de estimulacin y produc-cin verbal, ya que nos parece valiosa dado que, con su sencilla consigna y adminis-tracin, se logran respuestas que permiten en un corto lapso profundizar en el cono-cimiento de la subjetividad.

    El Cuestionario Desiderativo, tcnica original de los espaoles Pigem y Crdoba(1946), fue estudiado y reformulado en su consigna en nuestro pas por Jaime Berns-tein, en 1956. Un recorrido bibliogrfico de los diferentes autores que lo han traba-jado -desde Bernstein (1956), Grassano (1977), Siquier de Ocampo y colaboradores(1987) y ms recientemente Graciela Celener y Mnica Braude (1990)- permite ob-servar que aunque se trata de una tcnica sumamente rica y fcil administracin, nohan existido siempre acuerdos acerca de los indicadores de interpretacin ya quefluctan entre conceptualizaciones y categoras Freudianas y Kleinianas. Su mayorcrtica ha sido, entonces, respecto de su modalidad de interpretacin mixta. En losltimos Congresos argentinos o latinoamericanos, ya que esta tcnica no es conoci-da ni en Europa ni en U.S.A., se han presentado trabajos que intentan validarlo yaque los mismos se encuentran enmarcados en investigaciones donde tambin se apli-can evaluaciones cuantitativas.

    Si bien la fundamentacin terica de esta tcnica, se basa principalmente en la teorade los valores de Spranger y, por sobre todo, en el enfoque Kleiniano (en tanto re-

    304 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 304 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • cordemos que toma en cuenta conceptualizaciones bsicas como las relaciones obje-tales, mecanismos de idealizacin y peyorativizacin, objeto bueno, objeto malo, an-siedades, etc.), intentaremos en este caso hacer un enlace con categoras tericasfreudianas realizando para ello una investigacin sistemtica del discurso. Tomare-mos del Psicoanlisis Freudiano su conceptualizacin acerca del psiquismo y de lasdiferentes etapas del desarrollo libidinal como tambin, en este caso, el concepto desmbolo.

    El objetivo de esta tcnica proyectiva ha sido clsicamente definida como la explo-racin del grado de organizacin yoica de un sujeto, como tambin la capacidad pa-ra elaborar las prdidas y la posibilidad de detectar a nivel pronstico la capacidadde cambio psquico. La misma nos da cuenta de las caractersticas y rasgos de la per-sonalidad de un sujeto, del repertorio de defensas con el que cuenta y de si stas soneficaces o no. Tambin informa acerca de los conflictos bsicos y puntos de fijacinpredominantes.

    La consigna apunta a que el sujeto se desidentifique de su identidad humana, a lavez que se le ofrece la posibilidad de reidentificarse parcialmente con la eleccin desmbolos no humanos. Se lo enfrenta a una situacin como s y de acuerdo al gra-do de fortaleza y organizacin yoica como tambin a los recursos defensivos que mo-viliza intentar sobreponerse a la situacin de prdida y regresin que promueve laconsigna.

    Recordemos que en esta tcnica se le solicita al sujeto en forma reiterada que elija unsmbolo positivo de identificacin y que luego de cuenta del motivo de su eleccin atravs de una argumentacin. Sucesivamente se le piden smbolos que lo identifiquenhasta completar los que seran representantes del mundo animal, mundo vegetal y delos objetos inanimados. Posteriormente se le solicita nuevamente que elija un smbo-lo de identificacin pero en este caso rechazado o de caractersticas negativas y nue-vamente se pide una argumentacin para justificar su eleccin. Luego se repite laconsigna hasta completar en lo posible los representantes simblicos del mundo ani-mal, vegetal e inanimado.

    Los smbolos en el Cuestionario DesiderativoLos smbolos desde el punto de vista psicoanaltico pueden ser interpretados desdelo universal, lo histrico, lo cultural y lo individual, lo cual hace que posean diferen-tes significaciones.

    Desde la teora freudiana, el smbolo es el modo de representacin indirecto y figu-rado de una idea, una fantasa, un conflicto o un deseo. Sin embargo, no siempre lo

    3052006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 305 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • simbolizado es abstracto e inintelegible sino que tambin puede ser tan concreto co-mo el smbolo mismo.

    El smbolo incluye formas de representacin indirecta, propias del proceso primariocomo el desplazamiento y la condensacin y, adems, puede presentar relaciones poranaloga (forma, tamao, funcin, o ritmo). Segn el Diccionario de Laplanche porlo general la simbolizacin alude siempre en ultima instancia a los padres, los vncu-los, el nacimiento, la muerte, el cuerpo y, por sobre todo, a la sexualidad y la genita-lidad. Los smbolos son, pues, eminentemente plsticos y capaces de transportar sig-nificados mltiples y condensarlos.

    Interpretaremos los smbolos tomando en cuenta lo universal y cultural, pero ponien-do especial nfasis en lo general. Cada tipo de smbolo positivo y negativo que es se-leccionado en este cuestionario posee caractersticas generales que son compartidaspor consenso y otras que son propias del mundo interno del sujeto hablante y que lohacen por lo tanto particular.

    Existen diferentes categoras de smbolos, algunos son vitales ya que aluden a obje-tos animados, como animales y vegetales y otros, en cambio, aluden a un mundo ina-nimado de objetos concretos u abstractos como por ejemplo los valores. Hay smbo-los fuertes y permanentes ya que perduran a lo largo del tiempo, otros frgiles y noperennes. Pueden ser disgregados o de una estructura ms slida. Hay smbolos ac-tivos y otros pasivos, mviles o inmviles, dependientes e independientes. Puedenser tiles, agradables, armnicos, estticos o bien, intiles, desagradables, poco es-tticos.

    Un Estudio del Lenguaje desde el PsicoanlisisDesde esta lnea terica consideramos a la palabra tambin como smbolo y, por lotanto, como eficaz instrumento de vinculacin, expresin y modificacin de la rea-lidad tanto interna como externa. Entendemos que el lenguaje no slo es simblicosino que tambin es el testimonio de la tarea del preconsciente.

    Tomando el modelo terico-clnico de David Liberman y David Maldavsky sabemosque mediante el anlisis de las diferentes discursivas o lenguajes es posible accederal trabajo del preconsciente y detectar en el sujeto el tipo de erogeneidad subyacen-te y defensas en juego. Siguiendo este modelo intentaremos analizar y profundizar elestudio de las verbalizaciones que surgen a travs del anlisis de las elecciones desi-derativas o smbolos y las argumentaciones del Cuestionario Desiderativo. Veremostambin, como al refinar la interpretacin de las argumentaciones es posible obser-var tanto redes de palabras como estructuras frase y relacionar las mismas con las

    306 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 306 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • erogeneidades y defensas.

    El marco terico del que se parte para este estudio es Freudiano y toma como hip-tesis central:

    El lenguaje es el testimonio de la tarea del Preconsciente y cada lenguaje expresa unaerogeneidad determinada y defensa subyacente

    Es factible acceder al mismo mediante diferentes manifestaciones como, por ejem-plo, el discurso de un paciente en sesin, una produccin literaria como, as tam-bin, mediante el material que emerge en la aplicacin de los Instrumentos Proyecti-vos. Es posible evidenciar en estas manifestaciones discursivas tanto los diferenteslenguajes del erotismo como tambin las defensas en juego.

    En el Cuestionario Desiderativo nos fundamentaremos en la modalidad que Freud yaplanteara en La interpretacin de los sueos (1900a) y, por consiguiente, tomare-mos en cuenta las asociaciones del sujeto, equiparadas en este caso con las argu-mentaciones con que acompaa cada eleccin desiderativa.

    Sabemos que una de las manifestaciones propias de un proceso psicoanaltico es lacomunicacin del paciente a travs del lenguaje verbal y no verbal. Los profundosestudios iniciados por David Liberman y luego continuados por David Maldavskyse orientaban, en parte, a investigar el discurso de los pacientes desde la perspectivapsicoanaltica.

    Al referirnos a lenguajes del erotismo se tomarn en cuenta los lineamientos freu-dianos tomados por Liberman y posteriormente ampliados por David Maldavsky,siendo stos el lenguaje de libido intrasomtica, oral primaria o de incorporacin, s-dico-oral secundaria, sdico anal primaria, anal secundaria o retentiva, flico-uretraly flico genital.

    David Liberman investig como hallar criterios diferenciales para distinguir entre lasestructuras clnicas a partir de los recursos expresivos de cada paciente. Elabor elconcepto de estilos para dar cuenta de las diferentes modalidades expresivas. Sostu-vo que cada paciente puede ser considerado como un manojo de estilos ms o menosestereotipados y tambin afirm que su evolucin durante el tratamiento se eviden-cia por la forma en que se amplan y complejizan dichos recursos.

    Recordemos que categoriz seis tipos de estilos comunicacionales: Estilo reflexivo,lrico, pico, narrativo, de suspenso y, por ltimo, potico o dramtico. Plantea que

    3072006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 307 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • no slo existira un modo de emisin sino tambin de recepcin.

    David Maldavsky agreg posteriormente otro tipo de estilo discursivo o comunica-cional que caracteriza a las patologas del desvalimiento a las que correspondera unafijacin de la libido intrasomtica.

    Liberman caracterizaba este discurso donde predomina la descarga libidinal conuna fachada de sobreadaptacin, en donde el sujeto intenta adecuarse a una rea-lidad exigente e incluye la falta del matiz afectivo como caracterstica patogno-m n i c a .

    David Maldavsky describe tres tipos de discursos caracterstico en estas organiza-ciones:

    Discurso catrtico: En donde habra una tendencia a utilizar la palabra como un me-dio para descargar tensiones. Alude tambin a un pensamiento que carece de trabajoy valor simblico.

    Inconsistente: Aparece en el sujeto la capacidad de adecuarse a lo que supone sonlas necesidades del interlocutor y, para ello, cae en adulaciones y banalidadesdando as caractersticas de inconsistencia a su discurso y de poca representati-vidad.

    Especulador: El sujeto hace clculos de cifras, o frecuencias y ritmos por lo ge-neral ajenos. El nfasis en el vnculo estara puesto en el clculo de los interesesen juego ms que de un intercambio identificatorio. Asu vez la realidad es vivi-da como un conjunto de frecuencias que se presenta de manera rtmica o comouna realidad disruptiva en forma de golpe. Aveces describen sensaciones de vr-tigo y mareos.

    Creemos, entonces, que, a cada erogeneidad corresponderan diferentes rasgos de ca-rcter como tambin un estilo particular de verbalizacin y comunicacin, que estestimonio de la defensa.

    Maldavsky propone tres niveles de anlisis para investigar el lenguaje:

    1) Redes de palabras; 2) Estructuras frase; 3) Las secuencias narrativas de los re-latos.

    Denomina al mtodo en su conjunto Algoritmo David Liberman (A.D.L.). Se trata de

    308 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 308 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • una herramienta categorizada dentro del mtodo hipottico deductivo que ha sido di-seada especialmente para investigar el discurso desde la perspectiva del psicoanli-sis freudiano.

    1) Las redes de palabras implican el estudio de una trama de ellas, fundamentalmen-te verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios y preposiciones. Dicho entramado ha per-mitido el desarrollo de un diccionario sistematizado en un programa computacional.Las palabras se agruparon tomando en cuenta su valor semntico, o sea su significa-cin desde la perspectiva ergena, de manera de formar una red en conjuntos articu-lados a fin de acotar su significacin. Se puede realizar una interpretacin de acuer-do a un criterio estadstico como tambin es factible realizar un anlisis interactivo,cualitativo y lgico.

    2) En cuanto a las estructuras-frase que tienen un menor grado de sistematizacin, secuenta con un inventario emprico para el cual se han armado dos grillas para el an-lisis de las frases, una para los componentes verbales y otra para los para-verbales.Aqu se puede realizar una interpretacin de acuerdo a un criterio estadstico o biendesde un criterio lgico.

    3) En relacin con las secuencias narrativas, estn vinculadas a la estructura delrelato y se presentan en una secuencia de escenas prototpicas tambin en for-ma de grillas.

    Defensas y Regresin en el Cuestionario DesiderativoEn referencia a la capacidad de elaboracin de las prdidas, esta tcnica tiene la par-ticularidad de ir proponindole al sujeto con las diferentes consignas, sucesivas si-tuaciones de prdida, microduelo y regresin, como tambin la posibilidad de sobre-ponerse de acuerdo a sus recursos internos dando lugar as a la observacin de las de-fensas que pone en juego y al grado de organizacin del Yo.

    Consideramos que este test permite conocer cules son aqullas defensas a lascules el sujeto recurre ante situaciones de temor y amenaza como as tambin elgrado de eficacia de las mismas. Pensamos que en las catexias positivas la per-sona despliega en forma secuencial el repertorio defensivo con que cuenta, yen-do de lo ms adaptativo a lo ms regresivo. En cambio en las catexias negativasaparece proyectado el temor de aqullo que le ocurra si fracasaran dichas defen-sas ms adaptativas.

    El repertorio de defensas que tomaremos en cuenta se refiere, por una parte, a aque-llas fundantes y organizadoras del psiquismo privilegiando, cuatro categoras:

    3092006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 309 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • 1) Las que se estructuran en torno a la represin (neurosis de transferencia).

    2) La desmentida (predominante en las estructuras narcisistas no psicticas).

    3) La desestimacin de la realidad y de la instancia paterna (presente en la esquizo-frenia).

    4) La desestimacin del afecto (en patologas del desvalimiento, txicas y traumticas).

    Por otra parte habra diferentes defensas secundarias o complementarias como la in-telectualizacin, disociacin, aislamiento, anulacin, evitacin, etc.

    Lo que decide un tipo de estructura clnica u organizacin psicopatolgica es la de-fensa y, por lo tanto, es fundamental poder determinar cul es aquella dominante queorganiza el psiquismo de un sujeto y cules son aqullas que acompaan de manerasecundaria.

    Las conductas defensivas no solamente aparecen en los procesos psicopatolgicos si-no que intervienen normalmente y en forma adaptativa en todo desarrollo de la orga-nizacin psquica.

    Hay defensas exitosas, que permiten que cese el displacer. Una defensa exitosa per-mite el aprendizaje y enriquece al Yo modificndolo, en tanto en las defensas pat-genas hay fracaso, llevando como consecuencia a la repeticin del proceso y crean-do de esta manera tensin y fatiga.

    Consideramos que el estudio de este Cuestionario permite inferir el grado de regre-sin que puede alcanzar un sujeto como tambin el estado yoico en cuanto a su gra-do de cohesin o desintegracin.

    Para esto tomaremos en cuenta las formulaciones realizadas por Freud acerca de losdiferentes momentos del desarrollo evolutivo del Yo. Describe bsicamente tres tiposde Yo que se diferencian en cuanto a su madurez y funciones. El Yo real primitivo,el Yo de placer purificado y el Yo real definitivo.

    Cada uno de ellos prevalece en los diferentes momentos de la organizacin libidinal.

    Tcnica de administracin del Cuestionario DesiderativoConsta de dos grupos de consignas, las catexias positivas y las catexias negativas. Atravs de las catexias positivas se describe simblicamente la forma del sujeto de de-

    310 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 310 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • fenderse ante lo que l vivencia como posible peligro y amenaza. Frente al temor yal miedo el yo siempre intenta reforzar determinados aspectos y evacuar otros. Sepondrn en juego, o no, un repertorio ms o menos amplio de defensas. Por lo ge-neral en las respuestas y argumentaciones a las sucesivas consignas va poniendo enjuego, en primera instancia las defensas ms adaptativas que correspondera a un yoms maduro y luego apela a defensas ms regresivas y arcaicas que corresponderana un yo ms primitivo.

    A travs de las catexias negativas se expresa la fantasa de lo que el yo teme que lesucedera si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostr en las positivas,como tambin las consecuencias negativas que tiene sobre su yo el uso de esa de-fensa si no es exitosa.

    En la 1+ se proyecta aquello ms valorado, lo ltimo que se quiere perder; mien-tras que en la 1- se proyecta aquello que primero se quiere perder, aquello recha-zado y que resulta peligroso, de lo cual uno se puede desembarazar casi mgica-m e n t e .

    Al finalizar la administracin siempre se le solicita al sujeto que relate un sueo o re-cuerdo a fin de darle un espacio para reorganizarse. Si el sujeto se encuentra muy blo-queado se le puede tambin pedir que realice un dibujo libre.

    Una propuesta para la Interpretacin del Cuestionario DesiderativoComo hiciramos referencia anteriormente, por lo general las pautas interpreta-tivas utilizadas por los diversos autores que han trabajado exhaustivamente estatcnica, han sido en referencia al marco terico kleiniano ya que investigaban porejemplo las ansiedades que se ponen en juego en esta tcnica a travs de indica-dores como el tiempo de reaccin de cada respuesta, el grado de idealizacin ypeyorativizacin de los objetos elegidos, la fortaleza, permanencia o fragilidadde dichos objetos, entre otros .

    Nuestra propuesta consiste en intentar enlazar este test proyectivo verbal con catego-ras tericas freudianas realizando para ello una investigacin sistemtica del discur-so. As como Liberman y Maldavsky consideraban a cada paciente como un conjun-to de erogeneidades y defensas en el cul puede haber prevalencias reiteradas, pen-samos que el Cuestionario Desiderativo permite estudiar a partir de las eleccionessimblicas y argumentaciones las reiteraciones, concordancias y divergencias quepermiten a su vez construir hiptesis diagnsticas.

    Aplicaremos diferentes niveles de anlisis para estudiar el lenguaje. Veremos como

    3112006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 311 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • es posible al refinar la interpretacin de las argumentaciones y, de esta manera, ob-servar tanto redes de palabras como estructuras frase relacionando las mismas con laserogeneidades y defensas.

    En cuanto a la posibilidad de investigar las secuencias narrativas, si bien en este ca-so se dificulta la tarea -dado que esta tcnica verbal no pide a travs de su consig-na narraciones, sino asociaciones- sera posible en un futuro trabajo una correlacindel sueo o recuerdo que a modo de cierre le es pedido al sujeto en la adminis-tracin de este cuestionario.

    Tomando en cuenta el A D Lde Maldavsky combinaremos el contenido de las gri-llas presentadas por el autor para el anlisis de la estructura frase como expresinde la erogeneidad tanto para los componentes verbales como paraverbales conuna grilla confeccionada especialmente a fin de interpretar los smbolos clissdel Desiderativo y las lneas argumentativas que suelen acompaarlos. Una de lasmayores ventajas de este Cuestionario es que es fcilmente detectable la unidadde anlisis.

    Creemos que, para cada tipo de lenguaje del erotismo, correspondera un tipo derasgo de carcter y defensa subyacente que es desplegada especialmente en la elec-cin de los smbolos positivos. El sujeto teme que al fallar dicha defensa aparezcaaquello que ha intentado reprimir, desmentir o desestimar.Adems acompaa con unestilo de verbalizacin y lenguaje caracterstico como tambin de manifestaciones yconductas para verbales.

    Indicadores de InterpretacinOrden de los pasos a seguir:1) Anlisis del smbolo2) Anlisis de la argumentacin3) Anlisis de la secuencia 4) Anlisis de la erogeneidad5) Anlisis de la defensa6) Anlisis de las convergencias y divergencias

    1) Anlisis del smboloComo dijramos anteriormente puede ser estudiado desde lo general y ver ademssus particularidades. En primera instancia se estudiara el 1 smbolo positivo elegi-do. As, sucesivamente, se analizar cada eleccin identificatoria desplegada a lo lar-go de la administracin de la tcnica, tomando en cuenta lo universal, lo cultural, ylo histrico personal que atraviesa a cada sujeto en particular.

    312 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 312 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Para ello, hemos confeccionado en las grillas (ver anexo) una descripcin de las ca-ractersticas de los smbolos positivos y negativos correspondientes a los diferenteslenguajes del erotismo.

    2) Anlisis de la argumentacinEn segundo lugar se estudia la argumentacin dada por el sujeto en cada una de lasrespuestas, que podr ser una justificacin racional de esa eleccin simblica. Se es-pera que tenga concordancia con el smbolo elegido y que el sujeto repare en los atri-butos esenciales del mismo. Ese grado de coherencia ser significativo en la medidaen que alude al estado de organizacin Yoico del sujeto y al estado de conservacindel juicio de realidad.

    Recordemos que al solicitarle al sujeto que justifique su eleccin le estamos determi-nando que utilice el mecanismo de racionalizacin en forma adaptativa, pero tambinpuede ocurrir que se utilice la intelectualizacin.

    La Racionalizacin tiene como forma de presentacin general siempre una justifica-cin. El sujeto intenta dar explicaciones coherentes desde su lgica, o bien acepta-bles desde la moral y la cultura. Este mecanismo puede ir desde las justificacionesrazonables y ligadas al juicio de realidad y existencia hasta construcciones ilgicasy delirantes. Se pueden racionalizar actos, juicios, resistencias, defensas y formacio-nes reactivas. Los temas en los que se apoya un sujeto al racionalizar se encuentran,por lo general, ligados a la moral, la ciencia, la religin, las creencias, la ley, la jus-ticia o la poltica.

    Este mecanismo es equiparable a la elaboracin secundaria en el sueo, ya quese transforman ideas, fantasas y deseos en un discurso ms coherente y acep-table intentando disfrazar casi siempre el verdadero conflicto y deseos subya-c e n t e s .

    La I n t e l e c t u a l i z a c i nes un proceso por el cual el sujeto intenta dar una formadiscursiva abstracta a sus emociones, sentimientos, pensamientos, deseos y con-flictos, con el fin de controlarlos e impedir que surjan ideas intolerables. Es unpensamiento de tipo terico y abstracto. Son generalizaciones que escapan de si-tuaciones particulares. En general, es una forma de resistencia ya que se oponea la asociacin libre. En el marco de un psicodiagnstico el sujeto lo utiliza pa-ra de esta manera mantener la distancia, evitar el compromiso y neutralizar losafectos. En esta prueba proyectiva hay espacio para que el sujeto en mayor omenor grado exponga sus teoras de manera ms o menos abstracta y cercana ala realidad.

    3132006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 313 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Para un anlisis ms profundo de la argumentacin,hemos realizado una correla-cin de los estudios preexistentes realizados por Elsa Grassano a fines de los 80 conlas Grillas para las Estructura Frase presentadas ms recientemente por Maldavskyen La investigacin Psicoanaltica del Lenguaje (pg. 102), de manera tal, que he-mos confeccionado a partir de las mismas una clasificacin o taxonoma. En estasgrillas hemos incluido tanto el tipo y caractersticas principales del smbolo positivoy negativo seleccionado como el estilo de verbalizacin y comunicacin que creemoses correspondiente a cada lenguaje del erotismo. Tambin lo completamos con lapuntualizacin de los principales rasgos de carcter que corresponden a cada fija-cin libidinal.

    Creemos al igual que Maldavsky, que la argumentacin es un acto de enuncia-cin que expresa la subjetividad de quien la profiere, en tanto, el sujeto reflexio-na, objeta, se queja, dramatiza, siempre es una proyeccin hacia fuera de aquelloque ocurre a nivel intrapsquico. Vale la aclaracin de que, aunque el autor dis-tingue dos grillas, una para los elementos verbales y otra para los para verbales,en nuestro caso hemos integrado ambos contenidos en una sola descripcin quepor supuesto queda abierta a nuevas inclusiones en la medida en que se avanceen las investigaciones del mtodo.

    3) Anlisis de la secuencia Es importante observar la secuencia de elecciones simblicas ya que lo esperable,desde el punto de vista adaptativo en esta tcnica es una secuencia ms o menos equi-librada donde el orden de los atributos vaya de lo vital, animado y ms cercano a lohumano a lo inanimado. Tambin es importante que el grado de regresin se man-tenga ms o menos en equilibrio sin llegar a situaciones de bloqueo en la creatividad.Por otra parte, tambin son indicadores de un proceso regresivo y de una posible de-sorganizacin las elecciones de objetos disgregados o elecciones de objetos en fran-ca y concreta alusin a la muerte. Por ej: cajn, porque no me gustara estar ente-rrado.

    Recordemos que en este test el sujeto necesariamente se ve compelido a defender-se de manera ms o menos adaptativa al enfrentar el como si de cada nueva con-signa. En la medida en que es acorralado se lo obliga a entrar en mayor regresin yoi-ca. Algunos sujetos, por lo tanto, van perdiendo coherencia en sus elecciones y, porsobre todo, en la lnea argumentativa. Creemos que este grado de desintegracin ha-ce referencia a la mayor o menor eficacia descomplejizante de la pulsin de muerte.Para algunos sujetos deja de operar el como si y pierden la distancia ptima en-tre el principio de realidad y la pulsin. Esta distancia se va desdibujando, de tal ma-nera que, entra cada vez en mayor regresin y descomplejizacin, perdiendo de esa

    314 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 314 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • manera calidad discursiva y riqueza en las simbolizaciones.

    Como dice Maldavsky cuanto ms patolgica es la defensa, mayor es la fragmenta-cin Yoica y la identificacin. Por lo tanto, a mayor regresin observaremos eleccio-nes y argumentaciones ms precarias y, a menor regresin, mayor adaptabilidad, ri-queza y creatividad simblica.

    4) Anlisis de la erogeneidadTomando en cuenta el estilo discursivo que es utilizado en cada una de las argumen-taciones, estaremos en condiciones de detectar la erogeneidad subyacente en cadauna de las unidades de anlisis. Este nivel de anlisis es complejo ya que se advier-te la posibilidad de que en una misma unidad, pero sobre todo en las diferentes argu-mentaciones, aparezcan diferentes lenguajes del erotismo. La pregunta es pues, cualsera el criterio a seguir para determinar cual lenguaje prevalece sobre los otros. Mal-davsky dice acerca de este punto que existe un criterio lgico y otro estadstico, sien-do el ms decisivo el criterio lgico, que marcara la prevalencia de un lenguaje y sussubordinaciones.

    Para intentar delimitar como se presentan los lenguajes del erotismo en esta tcnica,hemos realizado grillas que se corresponden con cada uno. En ellas hay una colum-na correspondiente a las caractersticas discursivas y propias de cada lenguaje delerotismo tanto, en lo verbal como lo paraverbal. Como ya dijramos anteriormentese tomarn en cuenta los lineamientos freudianos tomados por Liberman que fueronposteriormente ampliados por David Maldavsky en sus formulaciones tericas y enel A.D.L.

    5) Anlisis de la defensaLuego del anlisis de cada smbolo positivo y negativo con sus arg u m e n t a c i o-nes correspondientes y la secuencia de elecciones utilizada por el sujeto, es im-portante definir cul es la defensa dominante y su efecto en el discurso a fin depoder construir una hiptesis del tipo de estructura psicopatolgica subyacenteya que no olvidemos que el objetivo y el valor de esta tcnica proyectiva desdeel punto de vista clnico es la posibilidad de arribar a una aproximacin diag-n s t i c a .

    Hemos observado que en esta tcnica puede que se presenten varias defensas, ya seaen una misma respuesta o ms probablemente en las diferentes elecciones simbli-cas y argumentaciones. A su vez sabemos por autores como Liberman que la utiliza-cin de un mayor o menor repertorio defensivo dara cuenta del grado de plasticidadYoica de un sujeto.

    3152006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 315 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Si la lnea defensiva que utiliza es concordante con la Represin, aparecern tambindefensas secundarias o complementarias ligadas al erotismo anal secundario, flicouretral y flico genital.

    A su vez si predomina la lnea de la desmentida como defensa primordial, tambinpuede haber un acompaamiento de defensas secundarias como la racionalizacin yla disociacin.

    Aunque una manera de definir cul es la defensa dominante en parte es por el ca-rcter ms abarcativo de su efecto en el tipo de discurso, una modalidad para en-riquecer el anlisis de la defensa en esta tcnica consiste tambin en observar eltipo de vnculo que impera para cada smbolo seleccionado.

    Por ejemplo, en las caracteropatas esquizoides casi no hay alusin al vnculo huma-no y el objeto seleccionado se encuentra siempre en un espacio alejado y distantedonde predomina la observacin y contemplacin. (Por ejemplo un asteroide o pla-neta). El sujeto desestima el afecto y la necesidad de vnculo con el otro. Tambinpor lo general acompaa como defensa secundaria la disociacin entre el afecto y larepresentacin dando como resultado un estilo particular de discurso desafectiviza-do. Tambin tiende a utilizar la intelectualizacin dando lugar a teoras abstractas.

    En cambio en las personalidades depresivas el vnculo con el otro es lo ms prepon-derante. Aparecen identificaciones con smbolos que se encuentran en una posicinpasiva de dependencia en que desea ser amado, protegido y cuidado por el otro (ej.:Un perro faldero). Aparece la desmentida del propio sadismo y de la capacidad deagresin. Pueden tambin aparecer defensas manacas como manera de oponerse ynegar algunos aspectos depresivos, seleccionando, entonces, smbolos divertidos yalegres.

    En las caracteropatas impulsivas, en general, el otro aparece solamente para ser do-minado (un tigre feroz). Lo desmentido es en relacin con la instancia paterna, porlo tanto la dependencia del otro y la necesidad de un vnculo tierno. Puede exhibir undiscurso sumamente intelectualizado con el fin de impactar y paralizar al interlocu-tor.

    En las neurosis obsesivas, en cambio, lo importante es mantener el objeto bajo unorden y control (ej.: una mascota domstica, un libro). Aquello que se reprime sonlos contenidos sdicoanales como el descontrol emocional y el desorden. Ha opera-do una formacin reactiva que puede estar acompaada de defensas secundarias co-mo el aislamiento, la anulacin y tambin la intelectualizacin.

    316 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 316 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • En las fobias impera la regulacin de la distancia con el objeto fobgeno (ej.: un ave,un medio de transporte). Intentan reprimir aquello temido y deseado del objeto fo-bgeno. Las defensas secundarias que acompaan son el desplazamiento y la evita-cin.

    En la neurosis histrica la importancia esta puesta en el impacto esttico que se de-sea causar en el otro (ej.: una hermosa flor, un perfume). Reprimen contenidos se-xuales y aparecen diques como el asco y la repugnancia. Adems de utilizar el me-canismo de seduccin pueden dar smbolos con altas condensaciones, siempre quepredomine la creatividad sobre la represin.

    Por ltimo en las afecciones txicas, psicosomticas y traumticas de la libido intra-somtica se desestima el afecto dando como resultado elecciones en donde es muydifcil que aparezca un vnculo con el otro ya que por lo general eligen smbolos ina-nimados, concretos e hiperrealistas (ej.: taza, tacho de basura). Pueden, a su vez, serobjetos especuladores o que sufren una especulacin por parte de otros (ej.: dinero)o algn tipo de intrusin orgnica. Aparece como mecanismo secundario el aisla-miento. Este es un mecanismo por el cual se asla un pensamiento o comportamien-to de tal manera que rompe conexiones -lgicas o afectivas- con otros pensamientoso actos, especialmente con aquellos que le preceden o le siguen en una secuenciatemporal. Quiere decir que se separan dos actos o pensamientos que naturalmente es-taran ligados. No es que se olvidan o reprimen los sucesos sino que no se ligan. Tam-bin al separar el afecto de la representacin intolerable se observa como consecuen-cia un discurso desafectivizado, en donde lo emocional no acompaa en forma para-lela al contenido expresado.

    6) Anlisis de las convergencias y divergencias Una vez que se finalizan con las cinco categorizaciones precedentes podemos co-menzar a realizar un anlisis a partir de las inferencias, convergencias, recurrenciasy divergencias que encontremos en la interpretacin del material.

    Estas hiptesis no son solamente acerca de cules seran las defensas predominantesy cuales lo lenguajes del erotismo en un sujeto sino, tambin, acerca del grado de ma-durez Yoica.

    Es posible observar que no necesariamente hay coincidencia y concordancia en to-das las respuestas respecto del lenguaje del erotismo y defensa subyacente. Esto estericamente coherente con el concepto Freudiano de corrientes psquicas que aludi-ra a la coexistencia de diferentes grados de madurez yoica que estaran en este casoexpresados en las diferentes respuestas y el grado de regresin.

    3172006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 317 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Cuando esta tcnica se aplica en adultos, suponemos que ante la vivencia de peligroy amenaza -ya que se pone en juego el juicio de existencia- actuarn defensas msmaduras ligadas al yo real definitivo. Cuando la regresin es ms profunda comien-zan a evidenciarse fallas en los juicios de atribucin ya que un sujeto puede comen-zar a verbalizar en forma confusa sus argumentaciones y no poder discriminar laselecciones positivas y negativas. Estas dificultades en discernir lo bueno de lo maloson fallas en la capacidad atributiva que se corresponderan al momento de la for-macin del Yo de Placer Purificado de la Oralidad secundaria.

    El establecimiento de este Yo-placer permite discriminar en dos categoras: lo buenoy placentero y lo malo, perjudicial y displacentero. El Yo admite primero una propie-dad positiva y luego mediante un acto desatributivo proyecta y expulsa lo negativocon un movimiento hostil. Por ejemplo, en las elecciones negativas de este Cuestio-nario, es muy posible que un adulto proyecte lo que considera displacentero y desea-ra expulsar de s dando lugar a que aparezcan smbolos con mayor carga sdica quelos positivos. Por eso es importante que aparezca representado ese fragmento impul-sivo en dichas elecciones negativas que representan aquello que el sujeto reconoce yexpulsa va proyeccin.

    Es posible observar con que grado de dificultad un sujeto es capaz de discriminar lascualidades positivas y negativas de aquellos smbolos elegidos y esto dar cuenta, en-tonces, del grado de madurez y regresin Yoica.

    Aplicacin de los Indicadores de Interpretacin en un ejemplo clnicoExpondremos a continuacin un ejemplo de una de las grillas en este caso especfi-co de la Libido intrasomtica- tal como podra ser utilizada para la interpretacin enel Cuestionario Desiderativo. Presentaremos luego en segunda instancia un ejemplode respuesta desiderativa y su interpretacin correspondiente.

    318 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 318 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • 3192006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    CUESTIONARIO DESIDERATIV O

    Tipo deerogeneidad

    Libidointrasomtica

    Rasgos de carcter

    Personas conrigidez yoica

    convulnerabilidad

    somtica.

    Patologastxicas y

    traumticas.

    Caractersticas de los

    smbolospositivos

    Seleccionan Smbolos que

    aluden a un altocontrol de

    las emociones.Objetos apegados

    a la realidadconcreta.

    Objetos enequilibrio de

    energa.Smbolos conreferencia aestados y

    capacidades mentales o aprocesos y

    estadoscorporales.Aparece ladisociacin

    mente - cuerpo.Idealizacin delos procesos delpensamiento.Smbolos que

    hacen referencia aestados de cosas(peso, volumen,

    cantidades, grosor,deterioro, etc.)

    Caractersticas de los

    smbolos negativos

    Aparecen lasemociones y

    fantasas inc. nomostradas en las

    positivas: eltemor al

    descuido yabandono,objetos

    ablicos,objetos

    golpeados, enalusin a lavivencia deintrusinorgnica.

    Rechazan lavulnerabilidad

    Rechazanobjetos frgiles

    en riesgo dedesaparicin o

    muerte.

    Estilo deVerbalizacin yCaractersticasdel Lenguaje

    Dificultad en lasimbolizacin por elapego a la realidad.

    HiperrealismoPueden llegar hasta

    fracasar en lacapacidad de

    fantaseo.Concretizacin:Equiparan el

    smbolo al objetoconcreto

    superponindolo.Poca capacidad paratransmitir emociones

    e imaginar.Lenguaje muy

    escueto y concreto.Puede fracasar laracionalizacin

    adaptativaVerbalizan

    banalidades.Se muestran

    complacientes conel interlocutor.

    Se muestran tensosen cuanto alo corporal.

    Hablar puedehomologarse a

    eliminar una tensinintracorporal, puede

    haber discursocatrtico.

    Auto interrupcionespor languidecimiento

    sonoro.

    Defensas

    Desestimacin del afecto

    Disociacin

    Ejemplo de una respuesta desiderativa y su interpretacin.

    Sexo Masculino -34 aos- Colon irritable

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 319 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • 1) Anlisis del smbolo

    1.1 Anlisis de 1 Smbolo positivo El sujeto verbaliza un objeto comn. No puede seleccionar un smbolo definido ysingular de caractersticas vitales como sera lo esperable en una secuencia adaptati-va sino que realiza una generalizacin aludiendo a algo inanimado y desvitalizado.En este tipo de eleccin se pone en evidencia una primera dificultad para realizaruna adecuada eleccin simblica pareciendo entonces, aludir a dificultades en reali-zar un trabajo simblico preconciente ya que nombra la categora objeto, sin poderdelimitar y seleccionar un objeto de identificacin.

    Su eleccin luego contina con un atributo abstracto del objeto: comn. Este atri-buto no es representativo ya que no parece involucrar al mundo subjetivo.

    Luego logra pasar a una nueva subcategora que es la de materialen donde alu-de nuevamente a una generalizacin que denota fallas en las identificaciones. Nue-vamente se identifica con algo tangible y desvitalizado. Quizs podra implicar elapego concreto a la realidad por una dificultad en el fantaseo y tambin la falta decompromiso inicial con la tarea propuesta por el entrevistador.

    Finalmente arriba a la eleccin pared, un smbolo no vital, no natural, concreto,que alude por lo general y por consenso cultural a una funcin de separacin y deli-mitacin material entre espacios. Podra bien estar representando a nivel corporal unabarrera de proteccin antiestmulo.

    1.2 Anlisis de 1 Smbolo NegativoP u e rt a . Es un smbolo que culturalmente y por consenso hace referencia a un obje-to concreto en forma de abertura que permite la comunicacin y el intercambio entredos espacialidades, un adentro y un afuera. Una puerta funciona como lmite fran-queable y mvil ya que puede ser o no traspasado. Permite o no la entrada y salida.Por otra parte es un smbolo concreto, no vital e hiperrealista.

    320 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Smbolo +

    1+ Un objeto comn, un material,.. una pared

    1 - Puerta

    Argumentacin

    No s, por la sensacin derigidez, de algo que no es fcilde mover ni de romper.

    Porque las viven golpeando.

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 320 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • 2) Anlisis de la Argumentacin

    2.1 Anlisis de la argumentacin del 1 Smbolo positivo Inicia su lnea argumentativa con la frase no s, aludiendo a aquello que nopuede definir fcilmente, casi anunciando un posible fracaso en el mecanismode racionalizacin adaptativo con el que debera justificar su eleccin simb-l i c a .

    Justifica con la frase porla sensacin de rigidez.Pareciera que la palabra sen-sacines utilizada en este caso de manera diferente al consenso, ya que no alude aalgo propio de los rganos de los sentidos sino a una proyeccin de una sensacininterna de poca plasticidad, de no poder sentir ni ser sentido. Valora positivamenteun objeto rgido quizs en alusin directa a una poca plasticidad yoica.

    Contina con algo que no es fcil de mover ni de romper, redundando en valorarla rigidez, lo inamovible, lo irrompible. Valora un objeto difcil de penetrar posible-mente en alusin a su incapacidad de realizar vnculos y contactos afectivos cerca-nos y empticos. Adems, proyecta el temor de que si los objetos se movieran o cam-biaran, podran ser fciles de romper. Esto pareciera representar su sentimiento de de-bilidad y fragilidad.

    Por otra parte, cuando dice la frase no es fcil de mover ni de romper intenta defi-nir por va negativa, implicando una contradiccin, ya que describe los atributos po-sitivos refirindose a aquello que el objeto no posee.

    2.2 Anlisis de la argumentacin del 1 Smbolo negativoPorque las viven golpeando.El sujeto alude a un objeto que en forma pasiva yconstante es golpeado. Es un objeto de descarga para otros. No es capaz de deli-mitar y describir un atributo esencial del objeto seleccionado sino que proyectauna vivencia particular ya que pareciera que el golpe describe una forma de vi-venciar al mundo ajeno. Maldavsky en varios momentos de sus escritos explicaque los sujetos de caractersticas narcisistas con un funcionamiento txico vivenla realidad como algo que irrumpe a la manera de un golpe verbalizando frasesalusivas a estas sensaciones.

    3) Anlisis de la ErogeneidadEn su estilo discursivo, el sujeto ha mostrado dificultades en la simbolizacin, poruna parte por el apego a la realidad, ya que elige smbolos materiales y tangibles; ypor otra parte por dificultades en la capacidad de fantaseo. Pareciera poseer poca ca-pacidad para transmitir emociones e imaginar. Su lenguaje es muy escueto y concre-

    3212006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 321 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • to, lo que lo hace poco representativo. En un comienzo tambin pareci fracasar laracionalizacin adaptativa en su lnea argumentativa.

    Este tipo de discursiva es caracterstico en los sujetos donde predomina el lenguajedel erotismo de la libido intrasomtica

    4) Anlisis de la DefensaAparece como defensa la desestimacin del afecto, que ha quedado expulsado dan-do as caractersticas de un discurso inconsistente, poco representativo, con fallas enel sustento lgico que lo llevara a no poder reconocer su necesidad de un vnculocon el otro y lo llevan, en cambio, a defenderse del mundo armando una pared r-gida y tranquilizante, que no mueva ni rompa el precario estado de pseudo equilibrioy organizacin que cree haber logrado a expensas de su cuerpo. De esta manera, ob-servamos que proyecta lo txico como venido de afuera, como un estmulo exgeno,cuando en realidad por su sintomatologa psicosomtica suponemos que obedece aun desorden en la economa pulsional.

    Por otra parte, dado que como explicramos anteriormente, el argumento utilizado enuna eleccin negativa es interpretado siempre como aquello que el sujeto teme queocurrira si fracasaran las defensas, podramos pensar que teme que ante la posibilidaddel fracaso de la desestimacin del afecto utilizada como defensa en su primera elec-cin positiva, teme que la realidad externa irrumpa y sea vivida como un golpe.

    5) Anlisis de la SecuenciaTanto en la 1 eleccin positiva como negativa ha seleccionado objetos desvitalizadosy concretos, siendo lo esperable, sobre todo en la 1 positiva que la eleccin recayeraen algo ms cercano al mundo vital animal o vegetal. Comparando ambas arg u m e n t a-ciones dadas en los smbolos 1+ y 1- habra un indicador de un precario juicio de rea-lidad ya que desvaloriza un objeto que simboliza la comunicacin (puerta), mientrasque valora uno que protege pero a su vez aisla (pared). En esta eleccin negativa sedenotan las dificultades en reconocer el adentro y el afuera, lo endgeno y lo exgeno,ya que vive como negativo lo venido de afuera que irrumpe en forma violenta.

    6) Anlisis de las convergencias y divergenciasEn cuanto a los smbolos, estas dos elecciones de objetos coinciden en que aluden aun alto control de las emociones, son inanimados, concretos y desvitalizados. Valorael aislamiento y proteccin de un exterior que es vivido como realidad irruptiva a lamanera de golpe.

    Se observa, por otra parte, que el sujeto no puede discernir lo bueno de lo malo ya

    322 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 322 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • que lo expresado a travs de la argumentacin del objeto pared al cual le atribuyecomo propiedad positiva el ser inamovible y la rigidez, permite pensar en fallas en eljuicio de atribucin ya que demuestra tener trastocadas las propiedades buenas y ma-las. Cuando hay una incapacidad de discernir lo placentero y lo displacentero encon-traremos respuestas donde este trastrocamiento quedara proyectado en argumenta-ciones confusas y discordantes, permitiendo reconocer fallas tempranas tanto en losjuicios atributivos correspondientes a un Yo-Placer Purificado como en el Yo RealPrimitivo.

    Al hacer referencia al anlisis del smbolo paredexpusimos que podra bien es-tar representando a nivel corporal una barrera de proteccin antiestmulo. Nos basa-mos para ello en un concepto de Cesio citado por Maldavsky en Teora y clnica delos procesos txicos (Pg.144), del matiz afectivo donde nos dice que tal proce-so est asegurado por una coraza protectora contra los estmulos, que defiende demagnitudes exgenas y parecera que ella consiste en la generacin de una zona in-diferente, despojada del sentir, una especie de muerte en el sentir por el abrumamien-to derivado del contacto con lo pasional ajeno, algo as como un estado de sopor de-fensivo normal en el que la pulsin de muerte queda al servicio de Eros. Pero, ade-ms, este mecanismo puede cambiar de signo y volverse duradero. Contina msadelante comentando que: En tal caso se sustituye la investidura recproca de rga-nos por una hemorragia, por un drenaje de libido intrasomtica, y el correlato de talproceso es el padecimiento de una intrusin violenta desde el contexto, como porejemplo en este caso la vivencia de un golpe. Cuando selecciona puerta argumen-ta rechazar un objeto que es golpeado en alusin a la vivencia de intrusin orgnica.Rechaza tambin la vulnerabilidad de un smbolo al que le atribuye connotacin defragilidad como contraposicin a la fortaleza proyectada en pared.

    Al analizar el simbolismo que le da la cultura a puerta, hicimos referencia a su fun-cin de delimitar y comunicar dos espacialidades. Adems representa una aberturaque puede estar cerrada o abierta. Podra manifestar en esta oposicin abierto - cerra-do la posibilidad de conectarse o no con el mundo externo. El smbolo pareciera alu-dir a un lenguaje del erotismo flico-uretralen donde se jerarquizan las especiali-dades y la regulacin de la distancia con el objeto en el que se proyectan los temoresfobgenos. Por otra parte, es un smbolo en el que justifica de manera hiperrealista ala actividad que lo caracteriza, ser golpeado, de manera que podemos tambin pen-sar en una eleccin concordante con la libido intrasomtica.

    Para explicar ciertas caractersticas de las elecciones simblicas hemos tomado encuenta tambin un concepto que Maldavsky expone en Teora y clnica de los pro-cesos txicos (Pg.72), que es aplicable a sujetos con patologas del desvalimiento,

    3232006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 323 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • hace referencia a que los aparatos constituyen objetos de eleccin por su posibili-dad de transmudar la realidad mundana en un producto abstracto, desvitalizado. Losaparatos en este caso tambin seran equiparables a los smbolos de identificacininanimados y rgidos en que ha redundado.

    En cuanto a las argumentaciones este sujeto ha utilizado verbos que aluden a algunaactividad de tipo mecnico, en donde aparece una funcin ligada a la fuerza y a la f-sica: mover, romper y golpear. El verbo mover por lo general permite tener el con-trol de la regulacin de la distancia y se corresponde con el lenguaje flico-uretral.En este caso se presenta como un desplazamiento motor en posicin pasiva ya quealude a no ser movido por un otro, lo que lo relaciona con la analidad primaria.

    El verbo romper implica un acto agresivo o violento que en primera instancia hacereferencia al lenguaje de la analidad primaria. En este caso el contexto en el que es-t expresado nos indica una posicin pasiva al decir un objeto que no es fcil deromper, lo que lo transformara en una cualidad o atributo que hace referencia a unestado o capacidad del objeto. Creemos que ocupara por una parte un lugar concor-dante con la libido intrasomtica, ya que hace alusin a una posible transformacininterna y por otra parte, tambin esa posicin pasiva ante alguien que tiene la capa-cidad de romper lo coloca en un rol ligado al erotismo anal primario, impotentizadoante un exterior que esta representando tambin una fantasa anal primaria de ser f-cilmente avasallado. Pensamos que en esta argumentacin el sujeto se encuentra enimpotencia motriz ante un exterior vivido como una posible irrupcin.

    Por ultimo el verbo golpear y ms precisamente golpeando como vivencia y posi-cin netamente pasiva se corresponde con un lenguaje intrasomtico, pero tambinalude a una fantasa ergena anal primaria en posicin masoquista: soy golpeado.

    Pareciera que su lnea argumentativa se relaciona con una posicin pasiva donde lsera objeto de descarga y estara a merced de un personaje violento y dominante.

    Por otra parte, sabemos que por la sintomatologa presente en este sujeto (colon irri-table) posiblemente tenga dificultades en la expresin y descarga de su hostilidad,que en lugar de ser tramitada hacia el mundo externo, permanece en forma de esta-sis libidinal provocando un estado txico. Nos fundamentamos en el planteo de Mal-davsky que cuando no es posible sostener un deseo hostil, el yo-placer purificado sedescentra con respecto al yo-real primitivo y el aparato psquico queda inerme antela pulsin de muerte dominante (Estructuras Narcisistas, pg. 211).

    Maldavsky explica tambin que a nivel metapsicolgico existira una pugna pulsio-

    324 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 324 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • nal en donde una erogeneidad parcial, aliada a la pulsin de muerte, se contrapone deun modo ms enrgico y exitoso a otras mociones sexuales y de autoconservacin yque como consecuencia queda cuestionado el lenguaje como representante de la vi-da pulsional y de la subjetividad. Habra una regresin a un momento en el cual lasfallas en las identificaciones primarias coinciden con el desarrollo de heridas narci-sistas que se expresan en el plano del lenguaje como una imposibilidad para el des-pliegue de las metforas subjetivas. Por ello creemos que en este caso se observa ladificultad del sujeto para seleccionar smbolos ms ricos, creativos y de caractersti-cas vitales, como consecuencia de fallas a nivel del trabajo preconciente.

    Como hiptesis de aproximacin diagnstica creemos, entonces, que por una parte,al seleccionar en primera instancia un objeto general, poco representativo y al conti-nuar luego dando elecciones de objetos concretos y desvitalizados este sujeto expo-ne fallas en el trabajo preconciente. Presenta un discurso desafectivizado donde nohay vnculo con un otro humano, con un lenguaje escueto, concreto e inconsistente.Esta modalidad es caracterstica en los sujetos donde predomina el lenguaje del ero-tismo de la libido intrasomtica.

    El contacto con el mundo externo es vivido como una amenaza disruptiva y violen-ta. No parece manejar bien su hostilidad quedando la misma en forma de estasis li-bidinal provocando un estado txico que ha dado lugar a una sintomatologa de tipopsicosomtica.

    Por otra parte, como fundamentramos anteriormente, creemos que presenta fallas enel juicio de atribucin ya que demuestra tener trastocadas las propiedades buenas ymalas, confundiendo de esta manera lo placentero y displacentero. El grado de orga-nizacin y madurez Yoica es precario.

    Utiliza como mecanismo de defensa central la desestimacin del afecto, que acom-paa tambin con una racionalizacin pobre, que progresa desde un posible fracasoen sus primeras verbalizaciones y luego va al orden de lo ms adaptativo ya que fi-nalmente cumple con lo pedido por el entrevistador.

    Adems aparece en su argumentacin del smbolo negativo el temor a quedar ex-puesto e inmovilizado en una posicin pasiva donde sera objeto de descarga en for-ma de golpe. Al respecto, podemos decir que esta proyeccin alude a lo que teme quesucedera si falla la desestimacin del afecto que le permite sofocar sus afectos, pen-samientos y deseos hostiles, de manera tal que se le volveran en contra de su yo po-sicionndose as en un lugar pasivo y masoquista. Pareciera utilizar como mecanis-

    3252006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 325 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Si consideramos la prevalencia estadstica observamos que redunda ms el lengua-je de la libido intrasomtica. Tambin tomando en cuenta la prevalencia lgica,es este lenguaje el que domina el discurso verbal del sujeto y define como defensaestructurante la desestimacin del afecto. Creemos que en este caso el lenguajeanal primario sera secundario y acompaa al lenguaje del erotismo intrasomticoen forma complementaria dando lugar a ciertas expresiones verbales y posiciona-mientos pasivos.

    Sntesis General y Conclusiones parciales Hemos planteado en un principio, la importancia de no enfrentar los mtodos e ins-trumentos cuantitativos y cualitativos, sino, repensar un abordaje mixto que los inte-gre y enriquezca. De esa manera podemos tambin brindar mayor confiabilidad a losinstrumentos proyectivos, que ya han demostrado ser de gran utilidad para el estudioprofundo de la subjetividad.

    Dentro de los mismos hemos intentado profundizar en la interpretacin de una tcni-ca netamente verbal como lo es el Cuestionario Desiderativo de Bernstein. Al cam-biar la lnea interpretativa hacia una teora ms Freudiana que Kleiniana, se abrieronnuevas posibilidades como la de realizar un entrecruzamiento con las investigacio-nes psicoanalticas del lenguaje de David Maldavsky. Ms precisamente tomando encuenta los ltimos desarrollos tericos y la aplicacin del algoritmo David Liberman(ADL). De esta manera se observ que tambin se puede investigar a partir de la es-timulacin verbal con esta tcnica, las posibilidades de detectar defensas y erogenei-dades en el discurso de un sujeto. As comienza la apertura a una investigacin mssistemtica del lenguaje que surge a partir del estmulo en esta tcnica y, para ello,propusimos una serie de pasos e indicadores para aplicar en la interpretacin del ma-

    326 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    mo de defensa secundario la proyeccin de sus aspectos rechazados en un exterior alque intenta evitar. Esto nos conduce a un mecanismo propio del lenguaje flico-ure-tral.

    Para visualizarmejorlos resultados y poder reflexionar acerca de la prevalencia l-gica, se puede resumir de la siguiente manera:

    + PARED

    - PUERTA

    Smbolo

    L. I.

    F.U.L. I.

    Argumentacin

    L.IA.1

    L.I.A.1

    Defensas

    Desestimacindel Afecto

    Desestimacindel Afecto

    Erogeneidad

    L.I.

    L.I.

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 326 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • terial. Estos son: 1) Anlisis del smbolo, 2) Anlisis de la argumentacin; 3) Anli-sis de la secuencia; 4) Anlisis de la erogeneidad; 5) Anlisis de la Defensa; 6) An-lisis de las convergencias y divergencias.

    Sabemos que queda an por transitar una investigacin ms profunda de cada una delas erogeneidades, sus lenguajes y defensas. Hasta el momento pareciera factible ar-mar una taxonoma a partir del material clnico de sujetos adultos. Las grillas se hanorganizado de manera que queden conformadas por la descripcin de las caracters-ticas ms tpicas de los smbolos positivos y negativos en cada una da las erogenei-dades y, a partir del anlisis de las argumentaciones como estructura-frase, pueda serposible enriquecer el anlisis discursivo. Tambin nos preguntamos si existe la posi-bilidad de detectar el xito o fracaso de una defensa a partir de la lectura de este ma-terial proyectivo, o mejor an, si la misma es patgena o adaptativa.

    Tambin hemos observado la posibilidad de realizar hiptesis acerca de las de-fensas que el sujeto despliega y luego decidir cul sera la estructurante y cul ocules las que acompaan o son secundarias. Asimismo es probable que esta tc-nica permita acceder al grado de organizacin, regresin y estado yoico del suje-to. Adems es factible observar las fallas en los juicios de atribucin y de reali-dad. Todo esto permitira una aproximacin diagnstica y pronstica acerca deun sujeto en particular.

    BibliografaAbt. L. (1978) Una Teora de la Psicologa Proyectiva, en Abt y Bellak PsicologaProyectiva. Buenos Aires. Edit. Paids.

    Anastasi A. (1968) Tests Psicolgicos, Ediciones Aguilar. Espaa (1980).

    Anzieu, Didier (1961) Les Mthodes Projectives. Presses Universitaires de France.Paris. Traduccin al espaol Los Mtodos Proyectivos. Buenos Aires. Edit. Abaco.(1981).

    Avila Espada, (1999) El Diagnstico Psicodinmico: Aspectos Conceptuales enClnica y Salud, ao IX, 287-330. Espaa

    Brenlla M. E. (comp.)(2002) Glosario Tcnico Co-autores: Basile M.E, BlezowskyP, Cayssials A., Fernndez Liporace M.M., Gngora V., Moretto S., Naisberg C., P-rez M., Scheinsohn M., Wiater A., Uriel F. Publicacin de la Ctedra: Teora y tcni-cas de exploracin y diagnstico I, PROF. TITULAR: Mara Martina Casullo.U.B.A.

    3272006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 327 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Bell, J. (1948) Projective Techniques,a dinamis appproach to the study of the per-sonality, Longmans & Co. Edicin en Castellano Tcnicas Proyectivas. BuenosAires. Edit. Paids. (4 reimpresin,1980).

    Bellak, L. (1978) Sobre una Teora de la Distorsin Aperceptiva en Abt y Bellak.Psicologa Proyectiva, Captulo 2. Buenos Aires. Edit. Paids.

    Bernstein, Jaime (1956) Tests proyectivos ldicos, verbales y grficos, Apndice enBell, J. (1980, 4 redicin) Tcnicas Proyectivas. Buenos Aires. Edit. Paids.

    Caride de Mizes, M. R. (1999) Acerca de las tcnicas Proyectivas. Revisin. Fi-cha de Ctedra.

    Caride de Mizes, M. R. (1999) Sobre el concepto de Personalidad. Ficha de Cte-dra.

    Caride de Mizes , M. R. (1999) El concepto de Proyeccin en las Tcnicas Proyec-tivas. Ficha de Ctedra.

    Caride de Mizes, M. R. (1995) Percepcin y discurso en las afecciones psicosom-ticas a travs del T.R.O, en Actualidad Psicolgica, Septiembre 1995. N 224.

    Caride de Mizes y Sneiderman, S. (2003) Aportes Metodolgicos a las tcnicas pro-yectivas verbales con especial referencia al Cuestionario Desiderativo y el T.R.O.En Actualidad Psicolgica, Junio 2003

    Casullo , M. Martina (1996) Evaluacin Psicolgica y Psicodiagnstico. Buenos Ai-res. Catlogos.

    Celener, G. y Braude, M. G. de (1990). El Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires.Edit. Lugar.

    Celener, Graciela y Colaboradores (2001) Evaluacin Psicolgica de una muestrade Adolescentes disociales, en Psicodiagnosticar, Vol.11, 2001.

    Crdoba, J., y Pigem, J.M. (1946) La expresin desiderativa como manifestacin dela personalidad. Medicina Clnica, Barcelona, 4, N 3.

    Freud, Sigmund : La interpretacin de los sueos, (1900a) AE, vols. 4-5. Ttemy Tab, (1912-13) AE, vol. 13.

    328 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 328 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Introduccin del Narcisismo (1914) AE, Vol 14.

    Pulsiones y destinos de pulsin, (1915) en AE, vol. 14.

    Tres Ensayos Para Una Teora Sexual (1920) AE, Vol 7.

    Lo Ominoso (1919) AE, Vol 17.

    Ms all del principio del placer, (1920) en AE, vol. 18.

    El Yo y el Ello (1923) AE, Vol 19.

    Grassano de Pccolo, E. (1977)Indicadores psicopatolgicos en tcnicas proyecti-vas. Buenos Aires, Argentina. Edit. Nueva Visin.

    Insua Isabel.( 2001). Resultados Obtenidos con la aplicacin del Cuestionario De-siderativo dentro de un proceso de evaluacin psicolgica en tripulantes de cabina deempresas aerocomerciales 28 Congreso Iberoamericano de Psicologa, Santiago deChile.

    Insua Isabel, Prez Marcelo, Modesto Alonso.( 2001)Patrones de respuestas del TestDesiderativo en tripulantes de cabina de pasajeros y su relacin con estilos de Per-sonalidad 3 Congreso Iberoamericano de Evaluacin Psicolgica.

    LAbate Luciane (1967) Principios de Psicologa Clnica. Buenos Aires. Edit. Paids.

    Laplanche y Pontalis (1971) Diccionario de Psicoanlisis. Barcelona. Edit. Labor.

    Lilienfeld, Word y Garb, (2000) El status cientfico de los mtodos proyectivos enThe Clinical Psychology,U.S.A

    M a r t y, Pierre. (1995) La Psicosomtica del adulto, Buenos Aires. Amorrortu Edito-r e s .

    Marty, Pierre. (1996) Puntos de fijacin somtica, paralizacin de las desorganiza-ciones - en Lecturas de lo Psicosomtico. M. Bekei. Lugar Editorial.

    Mc Dougall, Joyce Un cuerpo para dos en Lecturas de lo Psicosomtico. M. Be-kei. 1996 Lugar Editorial.

    3292006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 296-331

    Pag. 296 a 331 4/27/06 12:41 PM Page 329 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Liberman, D. (1970) Lingstica, interaccin comunicativa y proceso Psicoanalti-co, Buenos Aires, Galerna-Nueva Visin, 1971-72.

    Liberman, D. y Maldavsky, D. (1975) Psicoanlisis y semitica, Buenos Aires,Paids, 1974.

    Maldavsky, D. (1986) Estructuras narcisistas. Constitucin y transformaciones,Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1988.

    (1990) Procesos y estructuras vinculares, Buenos Aires, Nueva Visin, 1991.

    (1992) Teora y clnica de los procesos txicos, Buenos Aires, Amorrortu Editores,1992.

    (1995) Pesadillas en vigilia. Sobre neurosis txicas y traumticas, Buenos Aires,Amorrortu Editores, 1996.

    (1995b) Linajes ablicos, Buenos Aires, Paids, 1996.

    (1997) Sobre las ciencias de la subjetividad, Buenos Aires, NuevaVisin,

    (1998) Lenguajes del erotismo, Buenos Aires, Nueva Visin,

    (1999) Lenguaje, pulsiones, defensas, Nueva