las técnicas de estudio y su dificultad en la educación ...200.23.113.51/pdf/25534.pdf · anexos....

86
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Y SU DIFICULTAD EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. ALFONSO RUEDA ROJAS MÉXICO D. F. 2008

Upload: nguyenliem

Post on 15-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Y SU DIFICULTAD EN LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR.

ALFONSO RUEDA ROJAS

MÉXICO D. F. 2008

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Y SU DIFICULTAD EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PARA OBTENER EL

TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTA:

ALFONSO RUEDA ROJAS. MÉXICO D. F. 2008

CON INFINITA Y PROFUNDA GRATITUD A BRAYAN, A MARLENE Y A TERE

QUIENES ME MOTIVARON Y ME IMPULSARON HASTA ESTA META,

SOBRE TODO EN LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES DE MI VIDA.

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN. Pág.

CAPÍTULO 1. DEL AULA Y SUS MUROS. 9 1 LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA EPOEM-24 9 1.1 LAS CUITAS DE LA JOVEN ESCUELA 10 1.2 CAMBIO DE PIEL 11 1.3 ¡HOLA, ME LLAMO EPOEM-24 P’A SERVIR A USTED 13 1.4 MI ALUMNO. 14 1.4.1 MI ALUMNO SEGÚN PIAGET 15 1.4.2. UBICACIÓN DEL DOCENTE EN LA ESCALA PROFESIONAL. 15 1.5 ASÍ SOMOS POR EL RUMBO. 16 1.6 ESTE CHAVO VIVE EN LA CUADRA. 17 1.7 ASÍ SON LOS GRUPOS DE SEGUNDO AÑO. 19 1.8 ASÍ TRABAJAN LOS CHAVOS EN LA ESCUELA. 21 1.9 TODO DEPENDE DE LA FORMA. 24 CAPÍTULO 2. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? 25 2.1 ODISEA DEL ALUMNO. ORIGEN DEL PROBLEMA. 25 2.2 ¡AHÍ ESTÁ EL PROBLEMA CHATO! 25 2.3 A ESTA BRONCA HAY QUE PONERLE SUS LÍMITES. 29 CAPÍTULO 3. MIRA, TE LO EXPLICO MEJOR. 31 3.1 ASÍ SE DEBE TRABAJAR 31 3.2 MIRA, ÉSTE ES EL PLAN 31 3.3. SE TRATA DE SER CONSTRUCTIVO. 33 3.4. DEMUESTRA TU CULTURA. 33 3.5. USA TU CREATIVIDAD. 34 3. 6 SÓLO SIGUE EL PROGRAMA. 35 3.7 Y LOS DEMÁS ¿QUÉ ONDA? 36 CAPÍTULO 4. TE DOY UNA ALTERNATIVA. 37 4.I LAS TÉCNICAS Y EL ENFOQUE. 37 4.2 EL NUEVO MODELO. 41 4.2.1 EL NOMBRE: PISTA DEL CONOCIMIENTO 41 4.2.2 ¿QUÉ ELEMENTOS TIENE? 42 4.2.3 ¿CÓMO FUNCIONA? 45 4.2.4 MATERIALES Y PROCEDIMIENTO. 46 4.4 ¿CUANDO Y CÓMO? 47 CAPÍTULO 5. AVANZANDO SOBRE LA PISTA. 50 5.1 LA APLICACIÓN Y SUS PARTES. 50 5.2 EN MARCHA. 53 5.2.1 TE DOY UNA PISTA 54 5.3.2 SIGUIENDO MI PISTA. 56

5.3.3 SEGUIMOS EN LA PISTA. 59 5. 3.4 TE SIGO LA PISTA. 62 5.3.5 PISTA, NO SÉ SI ME CAES BIEN O MAL 64 5.3.6 PISTA, POR FIN TE TENGO TODA. 66 5.4 EVALUANDO LA PISTA. 68 5.4.1 ASÍ CONTESTARON LA PREGUNTA 1. 68 5.4.2 ASÍ CONTESTARON LA PREGUNTA 2. 68 5.4.3 ASÍ CONTESTARON LA PREGUNTA 3. 69 5,4,4 ASÍ CONTESTARON LA PREGUNTA 4. 69 5.5 VALORACIÓN. 69 CAPÍTULO 6. LA PROPUESTA. 72 CONCLUSIONES 76 APÉNDICE. GRÁFICA 1 79 GRÁFICA 2 79 GRÁFICA 3 79 GRÁFICA 4 80 GRÁFICA 5 80 GRÁFICA DE LA PREGUNTA 1 80 GRÁFICA DE LA PREGUNTA 2 81 GRÁFICA DE LA PREGUNTA 3 81 GRÁFICA DE LA PREGUNTA 4 82 ANEXOS. PISTA 1 83 PISTA 2 84 PISTA 3 85 BIBLIOGRAFÍA 86

INTRODUCCIÓN.

Existe en el trabajo diario del aula una gran potencialidad de problemáticas que

están esperando la intervención del profesor para ser solucionadas.

La Universidad Pedagógica Nacional, a través de su programa de estudios en

la Licenciatura en Educación, nos ofrece a los docentes, mediante su eje

metodológico, las herramientas que necesitamos para lograr tal fin.

En este humilde trabajo, el que suscribe, se siente entusiasmado al lograr

integrar toda una serie de trabajos parciales, mismos que al integrarse, dan

cuerpo a uno nuevo, el cual toma forma merced a la acertada asesoría de

docentes de la misma escuela.

Aquí se presenta parte del diagnóstico que nos llevó a visualizar un gran

número de problemáticas, de marcos teóricos que sustentan la investigación

que se llevó a cabo, los datos que arrojaron las actividades, la alternativa

planteada al problema, las conclusiones a las que se llegó y los textos que

sirvieron de base para ver, analizar y valorar la alternativa.

Cuando se comenzó con la investigación, parecía que no terminaría

nunca, pero ahora que se presenta ya integrada, da una visión de lo que se

puede hacer con la experiencia docente.

El lector encontrará en Las Técnicas de Estudio y su Dificultad en la

Educación Media Superior, trabajo donde se da como alternativa La Pista del

Conocimiento, una técnica que puede resolver la problemática de trabajar con

metodologías que estén acorde a los nuevos enfoques de los programas de

estudio.

Al encontrarse la problemática, la técnica propuesta como posible

solución, fue diseñada pensando en el mejor aprovechamiento de los tiempos y

los contenidos de la educación de ese nivel, pero bien puede aplicarse a

cualquier otro, desde primaria hasta licenciatura, sólo que se requiere quitarse

la idea de que jugar es perder el tiempo, porque implica esta técnica, ir

diseñando dibujos y colorearlos, mismos que ayudarán a hacer del trabajo de

aprendizaje-enseñanza, un momento más o verdaderamente placentero, o por

lo menos no tan desagradable como dicen los alumnos que les resulta el

trabajar en clase.

8

En el capítulo 1, se expone lo relativo al contexto de la escuela, desde su

surgimiento hasta la fecha, abordando también su conceptualización, su ubicación, el

grupo con el cual se trabajó y también la forma de trabajo.

En el capítulo 2, se aborda la problemática, desde sus causas hasta sus

límites.

En el 3, se revisa el programa y el enfoque que aparece en el mismo.

En el 4 aparece la alternativa de solución, comenzando por la exposición de

las técnicas ya existentes presentes en el programa, el nombre del modelo

propuesto, incluyendo su conceptualización desde el nombre hasta los elementos

que la integran, su funcionamiento u operatividad y los tiempos en que se planeó

aplicarla.

En el número 5, se registran los datos sobre su aplicación en el aula, los

distintos momentos en que se llevó a cabo, abordando también la evaluación a cada

actividad.

En el último capítulo, es decir en el número 6, se plantea la propuesta de

mejora al nuevo modelo que es La Pista del Conocimiento.

9

CAPÍTULO 1

DEL AULA Y SUS MUROS.

El profesor, como si fuera un escritor, “…parte de su propia experiencia —de lo que le

tocó vivir, de lo que esas experiencias le permiten imaginarse— y la reconstruye para

comprenderla.1

1 LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA EPOEM-24.

En un lugar del Estado de México, muy junto al Distrito Federal, en Naucalpan, hace

apenas unos veinte años, los jóvenes de escasos recursos, egresados de las

escuelas secundarias de la zona, no tenían más de tres opciones para seguir

estudiando; se podía asistir a la Escuela Normal Número 8 de Naucalpan, al Colegio

de Ciencias y Humanidades (CCH), o a la Escuela Preparatoria Federal por

Cooperación Naucalpan (Prefeco), ésta de tipo oficial pero pagando cuotas

mensuales.

A la Normal de San Mateo Nopala, asistían los que deseaban ser profesores

de educación primaria; quienes tenían en sus aspiraciones el cursar alguna

licenciatura universitaria, necesariamente debían ir al CCH en Los Remedios, o la

Prefeco en Valle Dorado de Chamapa, si se contaba con presupuesto para las

colegiaturas para esta opción, sin embargo, los lugares disponibles en las dos

primeras, siempre fueron restringidos.

1 MOLINA A. Alicia. DEL AULA Y SUS MUROS. CUENTOS. México, sep-ediciones El Caballito, 1985. pág. 9

10

1.1 LAS CUITAS DE LA JOVEN ESCUELA.

14 de octubre de 1986. “¡Estoy muy contento de haber emprendido el viaje!”2, dijo el

primer director de nuestra escuela a un grupo de padres de familia, docentes y

alumnos quienes reunidos en esa fecha en la Escuela Primaria 20 de Noviembre en

los Remedios Naucalpan, recibieron la noticia.

–“Finalmente y después de un largo proceso, se autoriza la creación de nuestra

institución, la cual se llama desde ahora, Escuela Preparatoria Oficial Número 24

del Estado de México”, (EPOEM-24).

Por supuesto que esta escuela se autorizaba hace diecisiete años, pero sin

edificio propio y sin mobiliario; faltaba buscar el lugar dónde funcionaría, por lo

mientras sería en las instalaciones de una Primaria. Faltaba además completar la

planta docente, situación que no hizo decaer el ánimo de aquellos que conformaron

la primera generación de preparatorianos de nuestra casa de estudios, al contrario,

según las propias palabras del primer director, Profesor Ricardo Mendoza Villegas.

Por cuestiones de incompatibilidad de actividades con las de la escuela donde

estaban ubicados aquellos primeros alumnos, pronto tienen que dejar el lugar.

Dos años después emigra a la Casa de Cultura del Parque Naucalli y de ahí al

Jardín de Niños Gabriela Mistral; anduvo peregrinando de un lado a otro por más de

cuatro años.

2 GOETEHE, Johann Wolfgan Von. Fausto. Werther. México, Editores Mexicanos Unidos, 1984. pág. 223

11

1.2 CAMBIO DE PIEL.

“Hoy, al entrar, sólo vieron calles estrechas y sucias y casas sin ventanas…”3

Es 2 de septiembre de 1990 y la escuela finalmente cambia de fisonomía al lograr

sus instalaciones propias, aunque no era como se esperaba; el lugar se veía muy

solitario, y aquel día, habrá que recordar, que debido a que nuestra escuela fue

pensada para la juventud naucalpense de escasos recursos, debía ser ubicada

precisamente donde esos jóvenes estaban; se acababa el ir y venir, pero su vaivén,

nunca la llevó fuera del municipio que la vio nacer: Naucalpan.

El lugar asignado era un enorme baldío entre lo que parecía pertenecer a San

Rafael Chamapa, La Tolva y San Antonio Zomeyucan.

Ahora se ubica en la calle Frontera sin número de la colonia Nueva San Rafael

Chamapa, en Naucalpan de Juárez Estado de México, exactamente en el costado

oeste del ahora Parque recreativo El Tepetatal, mismo que le da una imagen

bastante agradable a la escuela, imagen que antes no tenía, porque estas

instalaciones acaban de ser construidas e inauguradas apenas el 8 de julio del 2002.

El entorno de la escuela, ahora es precioso pero en otros tiempos la

comunidad nos llamaba “La Prepa del basurero”4 porque donde ahora está ubicado

el mencionado parque, servía precisamente de depósito de cascajo5, amén de otros

residuos de diversa índole que a diario aparecían por las mañanas antes de nuestra

llegada a clases, sobre la vereda o camino de terracería que permitía el acceso o los

accesos porque en realidad eran dos, uno que obligaba a forzar los motores de los

autos de quienes tenían y otro que colocado a media subida, permitía la entrada con

3 FUENTES, Carlos. Cambio de Piel. México, Seix Barral, 1984 4 Versión de los propios alumnos. 5 Fragmentos de piedra o de otros fragmentos que se quiebran.

12

cierta dificultad; por supuesto que todo el terreno era terracería por donde se

avanzaba por lo menos unos cinco minutos a pie y en medio del polvo que se

levantaba al paso, como dando los buenos días o las buenas tardes según la hora en

que se cruzara dicho lugar. Apenas en septiembre de 1995, en el interior no se

protegía nadie del polvo, ya que parte de la entrada también era de esas

características y en tiempos de aires, se elevaban enormes remolinos que cubrían a

la escuela en un mar de tierra que flotaba por los aires; pero estas condiciones no

era las peores, ya que en tiempos de lluvia era peor, porque la tierra del lugar se

humedecía de tal forma que sólo una capa de tierra recibía todo el agua y se

producía un lodo que al pisarlo se adhería al calzado, levantándose toda la capa

humedecida y dejando seco el espacio descubierto; si se trataba de autos, ésos

patinaban sin control y lo más deseable era esperar a que se secara un poco para

poder abandonar las instalaciones.

Hoy en día, gracias a la construcción del Parque Municipal “El Tepetatal”, las

condiciones de acceso han mejorado, pero no se resuelve el problema del acceso

del todo, ya que la entrada oficial a la escuela no es por dicho parque, sino por la

calle del costado oriente, donde está una de las puertas, pero que no se abre con

regularidad, aunque no es necesario que se abra, porque parte de la maya ciclónica

que en otro tiempo sirvió de resguardo a la escuela, se encuentra caída y por ahí

ingresan tanto los alumnos como los docentes y otros visitantes ocasionales que

acceden por ese costado.

13

1.3 ¡HOLA, ME LLAMO EPOEM-24 PA’SERVIR A USTED!

Este centro de trabajo tiene un nombre, el cual responde al tipo de formación que ahí

se imparte; dicho nombre, al igual que otras más de la misma familia, tiene una

abreviatura que la distingue: APOEM-24. El nombre completo inicia con la palabra

Escuela y según la Enciclopedia Encarta, al definir a ‘escuela’ asienta que es un:

“Establecimiento público donde se da cualquier tipo de instrucción.”6

El Diccionario de la Reala Academia (Madrid 1992), por su parte, también

registra este significado en la segunda de sus acepciones.

Esta acepción encaja y responde a la idea general, pero faltaría especificar

más.

La segunda palabra que aparece en el nombre oficial, es precisamente

referida al nivel: Preparatoria, y según la misma enciclopedia, esa palabra es un

adjetivo que sirve para referirse a algo que “prepara y dispone”; pero para especificar

más, faltaría ver qué es preparar, porque recuérdese que en una definición no se

debe incluir la misma palabra; preparar es “prevenir, disponer (una cosa) para que

sirva a un efecto”7. Obsérvese que entre paréntesis la enciclopedia consultada dice

“una cosa”, aquí debemos entender que puede referirse también a personas que es

nuestro caso, y que por ello está registrado de esa forma.

La siguiente palabra es Oficial y la Encarta señala al respecto: “que tiene

autenticidad y emana de la autoridad constituida; que es de oficio o no particular y

6 "Escuela", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

7 Ibídem

14

privado”.8 La entrada en el diccionario de la enciclopedia da más acepciones pero

esta primera, responde al enfoque necesario; dice que tiene autenticidad y

efectivamente ésta nace del propio nivel, distinguiéndose de otros niveles que el

sistema ofrece, como por ejemplo preescolares, primarias, secundarias, normales

elementales y superiores, etc. También añade la definición la expresión: “...emana de

la autoridad constituida” expresión misma que da la conexión al sistema, ya que esta

escuela pertenece al Gobierno del Estado de México, el cual es su autoridad

suprema; otro aspecto que la definición también señala es el referido a que “...es de

oficio y no particular o privada”, y efectivamente la EPOEM-24 no es de carácter

privado, es decir, el alumno no paga colegiatura, ya que el costo de la institución lo

absorbe el Estado y en el último de los casos, se paga con los impuestos de la

población.

1.4 MI ALUMNO.

El alumno “…es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de

algodón…”9

En comparación a la cita, el tipo de alumno que se tuvo en el ciclo escolar

2002-2003 era todavía adolescente, estaba todavía en el proceso de desarrollo y al

parecer, la única parte de la cita que no se cumple es cuando dice que es suave, ya

que por la edad en la estaban ellos, como era de esperarse, fueron muy agresivos,

pero la parte de la cita que dice ‘de algodón’, metafóricamente se cumplió ya que

manifestaban una actitud de absorberlo todo.

8 Ibídem 9 JIMÉNEZ, Juan Ramón. PLATERO Y YO. México, Porrúa, 1984. pág. 11

15

1.4.1 MI ALUMNO SEGÚN PIAGET.

En la concepción de Jean Piaget, pudimos ubicar a estos alumnos en el último de

sus estadíos, la de Operaciones Formales, etapa donde el alumno tiene como

características el que “Resuelve problemas abstractos o hipotéticos. Piensa

combinatoriamente”10. Piaget establece cuatro de estas etapas y a nuestro alumno

por la edad que posee en estos niveles, resultó fácil ubicarlo ahí, ya que las edades

van de los 11 a los 14 en secundaria, y de los 13 a los 17 en preparatoria, y el mismo

Piaget, afirma que este estadío “... se registra después de los 11 años

aproximadamente.”11

En estos alumnos que ingresaron a la escuela Preparatoria, su edad oscila

entre los 14 y 16 años.

1.4.2. UBICACIÓN DEL DOCENTE EN LA ESCALA PROFESIONAL.

Entender y reconocer la ubicación del alumno, no es suficiente para entenderlo en su

contexto, ya que el alumno es tal, en función de su relación con los docentes, que en

este nivel convive por lo menos con ocho por semestre, lo que hace necesario

esclarecer el nivel académico del profesor de esta escuela.

Según datos de la dirección, de 29 profesores existentes, 28 poseen nivel de

licenciatura y sólo uno ostentaba el nivel técnico, lo que da en proporción un 96.66%

10 ESCAMILLA De Los Santos, José Guadalupe. SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. México, Trillas-ILCE-ITESM, 2000, pág.77 11 GARCÍA González, Eva Laura. PSICOLOGÍA GENERAL. México, Publicaciones Cultural, 1999, pág. 176

16

de los docentes que cuentan con licenciatura y sólo el de computación era de otro

nivel, alcanzando en porcentajes ese docente, el 3.44%.

Al contar con el nivel de licenciatura en la mayoría de los docentes, hace

suponer que estos profesores conocían un algo de la teoría piagetana y que la

consideraban para el desarrollo de sus clases.

Sin embargo. Aunque se da ese nivel de preparación, se debe considerar que

no todos fueron formados en la misma institución, ya que los hay egresados de la

Normal Superior de Toluca (Profesor Zenón Reyes García), de la Universidad

Autónoma Metropolitana (Profesor Eloy Rueda Rojas), de la Universidad Nacional

Autónoma de México (Profesor Pedro Rodríguez Hernández), del Instituto Politécnico

Nacional (Profesora Lizbeth Amor), etc., lo que da una pluralidad en la formación, ya

que los que egresan de las normales del Estado de México, llevan una formación

orientada a lo local, porque los programas con los que se trabaja, están orientados

hacia ese fin y mi experiencia de siete años como docente en la Escuela Normal

Superior de Naucalpan, me dan la razón; los que provienen de la UAM, se forman en

el trabajo con el sistema modular y otros con el sistema tradicional de la misma

escuela.

Esto sólo demuestra que no se tiene una formación común, como no sea el

que todos estudiamos dentro del país.

1.5 ASÍ SOMOS POR EL RUMBO.

Debido a que es una escuela de carácter oficial y también a que está ubicada en una

zona donde viven personas de clase baja, la situación escolar, se ve seriamente

afectada; por ejemplo, en un grupo de 30 alumnos (encuesta realizada el 11 de

17

marzo del 2003), en la asignatura de literatura, donde se requiere un libro de

consulta semestral, sólo el 53.3% lo había comprado, y esto ya con una tercera parte

del semestre avanzado; el resto no lo consiguió durante todo el período, lo que se

vio reflejado al final del curso, ya que sus actividades algunos las resolvieron sólo

con material prestado y otros que nunca las realizaron; en la postura del alumno se

visualizó una actitud de no importarles la adquisición del texto, sin valorar que el no

realizar sus actividades, necesariamente repercute en su aprovechamiento o por lo

menos en su calificación que es algo que sí les interesa, pero esta vez nada los

movió en su postura.

1.6 ESTE CHAVO VIVE EN LA CUADRA.

Del total de alumnos en ese grupo muestra, sólo el 20% asistió a la educación

preescolar, porcentaje del cual el 30% asistió a institución de carácter particular y el

70% al oficial. De ese mismo grupo, el 6.6% cursó la primaria en escuela particular y

el 3.3% lo hizo en secundaria de ese tipo. El aprovechamiento en nuestra escuela

reflejó la situación del alumno, ya que un 23.3% llegó a reprobar alguna asignatura

en secundaria y en tres semestres cursados ya en nuestra escuela, el 43% había

reprobado también alguna, pero además el 30% ha reprobado más de una y según

respuestas de ellos mismos, el 23.3% creía que iba reprobar por lo menos una en

cuarto semestre. Sólo el 46% deseaba ingresar a la educación superior, el 26%

afirmaba no desearlo y el resto se mantuvo indeciso. La indecisión se mostró no sólo

en esta aspiración, sino también en otros rubros, como por ejemplo el querer

permanecer en la escuela; a pregunta expresa ¿por qué estás en esta escuela? El

alumno contestó:

18

“porque me tocó”12

Aquí cabe la aclaración de que en Media Superior, la asignación de escuela se

da porque solicitan la institución o porque es ahí donde existe el espacio disponible,

ya que para el ingreso sólo se requiere solicitar a la escuela en la ficha de registro y

tener a la fecha de ingreso, el certificado de secundaria, un certificado médico, acta

de nacimiento, además de sustentar el que aplica la COMIPEMS.13

La mayoría de los alumnos son de la zona cercana a la escuela donde se

observan casas habitación aún en obra negra.

Los que no viven cerca, provienen de colonias circunvecinas del mismo

municipio, como por ejemplo Benito Juárez, EL Cadete, La Mancha, Loma Linda,

Olímpica Radio, San Martín, San Luis, San Bartolo Naucalpan, etc.

El trabajo docente tiene como alternativa, adaptarse a ese contexto, como lo

hace la asignatura de literatura, donde el texto literario es suprimido, quedándose en

los ejemplos que el libro de consulta ofrece, confiando en que algunos alumnos les

presten el material a los que no lo poseen, convirtiéndose así esto en una triste

realidad.

12 Entrevista a GRANADOS, Luis Ángel. 2º 1, 11 de marzo de 2003 13 Véase el Folleto de la Escuela Preparatoria Oficial No. 24.

19

1.7 ASÍ SON LOS GRUPOS DE SEGUNDO AÑO.

En cualquier institución de Educación Media o Media Superior, los alumnos ingresan

con una actitud de colaboración, de obediencia, pero cuando se va ascendiendo a

los siguientes grados, su actitud va cambiando también en forma gradual, de tal

forma que en “segundo año se sienten reyes, ah pero en tercero reyes de reyes”14.

Como puede verse en la aseveración anterior, el orientador de dos de los

grupos, los identificó con la máxima jerarquía de un sistema político; la observación

de este profesor, reflejo una visión que fue compartida por la mayoría de docentes;

aunque esto lo manifestaron con otras palabras, fue una realidad bastante palpable,

pues hay que recordar, que el alumno de estos niveles educativos, atraviesa

precisamente por la etapa llamada del desarrollo, misma que se manifiesta por una

notable rebeldía hacia los patrones ya establecidos, sobre todo en lo que tiene que

ver con el trabajo escolar y las normas disciplinarias.

Por estas características, mismas que corresponden a una edad determinada,

es que estos alumnos fueron ubicados en el último de los estadíos piagetanos.

Con respecto a la rebeldía, afortunadamente no todos los alumnos de

segundo semestre de preparatoria muestran tal actitud; desde una perspectiva

personal, se observó que sí los hubo quienes manifestaron esa “conducta agresiva”,

pero también los hubo con una “conducta asertiva”, conductas que Magdalena

Elizondo Torres (1999), expone en su libro15; ahí se señala que quien asuma la

agresiva, no sabe escuchar, se muestra rígido e inflexible, actúa a la defensiva

14 Entrevista informal al Prof. Jorge Pedraza, orientador de 2º 3 y 2º 4, con fecha 19 de mayo del 2003 15 ELIZONDO Torres, Magdalena. ACERTIVIDAD Y ESCUCHA ACTIVA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO. México, Trillas-ILCE-ITESM, 1999

20

frecuentemente, siente la necesidad de tener el control, juzga y culpa a los demás,

hace bromas ridiculizando, reacciona exageradamente, ve únicamente las fallas de

los demás, se enoja con facilidad, emite críticas constantes, cree tener siempre la

razón, siente la necesidad de sentirse superior, culpa a los demás de sus fallas y no

acepta reconocer los derechos de los demás; por el contrario, quienes presentan la

conducta asertiva, son personas que poseen “... la habilidad de transmitir y recibir los

mensajes de sentimientos, creencias u opiniones de una manera honesta, oportuna y

respetuosa”16; se añade que cuando se sume una conducta de esta índole se está a

favor de los derechos pero sin pisotear los de los demás.

En los grupos de segundo semestre de ese ciclo escolar, existieron ambas

conductas; alumnos de conducta agresiva y asertiva, los hubo y muchos, aunque

aquí no se señalan sus nombres para respetar el anonimato, pero en períodos de

registro de calificaciones, muchos manifestaron malestar porque no obtuvieron la

calificación deseada, recurriendo a una conducta agresiva; los hubo como ya se dijo,

aquellos que sin molestarse, reconocieron que los trabajos que debieron haber

presentado, no los hicieron en forma adecuada o ni siquiera los elaboraron; hay que

aclarar, que las actividades en clase corresponden a un 30% de la calificación y el

70% restante al examen departamental, el cual la supervisión envía a la escuela.

Esta situación demostró que los unos y los otros, habían sido educados en

valores distintos.

Los asertivos se mostraron tolerantes y se les percibió una “...capacidad para

encontrar soluciones a los problemas que plantea la vida, es decir, la posibilidad de 16 Ibidem, pág. 41

21

(…) actuar frente a situaciones controvertidas y aprender a solucionar

constructivamente los conflictos que plantea la vida cotidiana”17.

Los agresivos se ajustaron a la postura de la adolescencia, que según afirma Freud

es “... la época de grandes conflictos, ansiedad y tensión”18, afirmación con la que no

todos comulgan, por que hay quienes afirman que no en todas las culturas del

mundo en la adolescencia necesariamente se entra en un cuadro de crisis o estrés19.

La agresividad en los alumnos se manifestó también marcadamente en el uso

del uniforme, argumentando que estaba muy feo el diseño.

Otro de los campos donde más se sintió su rechazo a lo establecido, fue en la

metodología de trabajo que ya viene estipulada en los programas.

1.8 ASÍ TRABAJAN LOS CHAVOS EN LA ESCUELA.

En entrevista informal se les preguntó a varios profesores del plantel si sus alumnos

manejaban y trabajaban con la metodología específica y sus respuestas fueron muy

parecidas.

Entrevistador: Oye Laurita, ¿cómo percibes a los alumnos de segundo en cuanto a

la metodología específica?, ¿la saben usar? y ¿les gusta trabajar con ella?

17 GARZA Treviño Juan Gerardo y Susana Magdalena Patiño González. EDUCACIÓN EN VALORES. México, Trillas-ILCE-ITESM, 2000 18 GARCÍA González, Op. Cit. pág. 206 19 Ibidem, pág. 206

22

Profesora Ana Laura N.: ¿En la metodología? ¡No, no saben nada de ella, ni la

conocen ni la saben utilizar! Mira en segundo (tercero y cuarto semestre) que es

donde yo les doy biología, les tengo que enseñar la metodología como si no hubieran

estado ya dos semestres, o sea un año antes o más en esta escuela; ellos dicen que

los demás maestros no se las enseñan y que tampoco trabajan con ella.

La respuesta de la profesora resultó muy ilustrativa, porque ella fue más allá

de la pregunta, ya que supuso, según sus apreciaciones, que ella era la única que

trabajaba con dicha metodología.

Entrevistador: Pero entonces ¿sí la usan por lo menos en tu clase?, ¿sí les gusta

trabajar con ella?

Profesora Ana Laura N.: Pues mira, sí la trabajan, pero de eso a que les guste, me

parece que hay mucho trecho o ¿tú cómo los ves en literatura...?20

La respuesta esperada fue muy precisa aunque continuó con una pregunta,

misma que al final se le aclaró que en ese momento importaba su respuesta ya que

iba a ser empleada para un trabajo de investigación, hecho que le interesó y hasta

pidió que después se le mostraran los resultados.

La profesora aceptó que sí la trabajan, pero solamente lo hacen si el profesor

se los encarga, pero que por su propia cuenta no la utilizan. Cabe mencionar que la

profesora entrevistada, junto con otro profesor de nombre Martín, en esos meses

20 Entrevista a Ana Laura N. Profesora de Biología de LA Escuela Preparatoria Oficial Nº 24, el día 23 de junio del 2003

23

tuvieron problemas, precisamente con los alumnos de segundo semestre; ella les

imparte biología y él química.

El problema que se genera es que ambos maestros, iniciaban puntualmente a

la hora señalada sus clases, suceso que los alumnos no aceptaban porque

generalmente llegaban tarde; pero además, estos profesores les exigen que cumplan

con todo y que cumplan bien; les piden que trabajen con mapas mentales,

conceptuales y ensayos.

Curiosamente a ellos, a esos docentes, diario se les ve leyendo, por lo menos

el periódico, lo que hizo suponer que habían leído y analizado sus programas y que

cuando les exigen a los alumnos que elaboren correctamente los modelos de la

metodología, saben a qué se están refiriendo.

La indagatoria también incluyó a los alumnos; se les pidió a los del 2º 1 que

les preguntaran a sus compañeros de los grupos 2, 3 y 4 las mismas preguntas y que

después regresaran con sus respuestas.

Se les sugirió que la pregunta fuera sin informarles que lo iban a reportar al

maestro.

Las respuestas que los mismos alumnos recabaron fueron:

“no nos gusta trabajar con la metodología”.

A pregunta expresa, en una entrevista a los alumnos de 2º 2, donde no todos

estaban presentes, de un total de 27 alumnos, el 29.62%, 8 alumnos, contestaron

que sí les gustaba trabajar con ella.

El 51.85%, 14 alumnos, contestaron que no les gusta; el 14.81% 4 no

contestaron y 1 dijo que “a veces” le gusta; este uno, equivaldría al 3.70%. Como

24

puede verse, las respuestas obtenidas mediante a pregunta expresa, la mayoría

aceptó que no les gustaba trabajar con ella.

1.9 TODO DEPENDE DE LA FORMA LA FORMA.

La llamada metodología básica en el Bachillerato Propedéutico Estatal incluye:

Mapa conceptual.

Mapa mental.

Ensayo.

Sesión bibliográfica.

Línea del tiempo.

Método de proyectos.

Mapa mental.

De estos sólo cuatro son oficiales, los restantes se toman como parte de la

metodología pero no aparecen el los documentos que rigen a nuestra escuela.

25

CAPÍTULO 2 ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

2.1 ODISEA DEL ALUMNO. ORIGEN DEL PROBLEMA.21 El origen del problema reside en las técnicas a las que les llaman “la metodología”;

de hecho, el problema parte de la misma terminología, ya que se registra el dato de

Metodología, cuando en realidad no es un método sino un conjunto de técnicas.

Según la Enciclopedia Encarta, la metodología es el “Conjunto de métodos

que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal”22,

definición con la que se está de acuerdo, mientras que las técnicas son otra cosa.

Al existir esta confusión en los términos, esto mismo se refleja en su

utilización.

Si para el docente le resulta difícil la conceptualización de estos aspectos, al

alumno le resulta todavía más la aplicación de esa “metodología”, la cual le parece

según él muy aburrida.

En el Bachillerato Propedéutico Estatal, al plantearse esa metodología, se

asegura por parte de la supervisión escolar que en conjunto son las adecuadas al

nivel y que responden a los enfoques que se dan en los programas: es decir,

responden al modelo educativo del Gobierno del Estado de México.

Desde la perspectiva del docente, esta metodología debe nombrarse como

técnicas de trabajo, porque metodología se percibe como derivado de método.

2.2 ¡AHÍ ESTÁ EL PROBLEMA, CHATO! El alumno no se detiene en la discusión sobre si es método o técnica, a él le

preocupa el cómo debe ser el modelo de trabajo. Algunos docentes nos inclinamos

por el ensayo, otros, por el mapa mental y otros más por la sesión bibliográfica, pero

todos, sin que sea acuerdo de academia o de otra índole, trabajamos con el mapa

21 Para esta parte del trabajo se seguirán los pasos propuestos por Dorra/Sebilla en: FLORES Martínez, Alberto. Interrogantes y concreciones. México, UPN, 1955. pp. 1-33 22 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

26

conceptual; dicha preferencia parece surgir del hecho de haber sido este modelo el

que más se ha abordado en las jornadas semestrales de actualización, mismas

donde hemos recibido las líneas generales sobre el cómo se trabaja.

Algunas de esas técnicas de hecho no se prestan para el trabajo diario,

porque piénsese en que el ensayo fuera trabajado día a día, no habría tiempo para la

revisión por parte del docente.

La sesión bibliográfica, tampoco se presta para el trabajo del diario, ya que

requiere de una preparación anticipada con mucho tiempo, porque incluye asesoría

al alumno, y esto sencillamente no se puede dar en una sola sesión.

El mapa mental apenas se acaba de incluir en la ‘metodología básica’ y aún

no termina por aceptarse por porte del docente y menos por los alumnos ya que ésta

supone la utilización de imágenes, lo cual no siempre el alumno acepta, por ello

regularmente recurrimos al mapa conceptual, aunque tampoco se trabaja con la

exactitud del modelo, porque una es la teoría sobre el cómo debe trabajarse y otro es

el resultado, ya que en cada una de las asignaturas resultan modelos distintos o

alterados.

El mapa conceptual es un modelo que consiste en extraer conceptos de un

tema determinado, para luego ser registrados en forma gráfica.

Los conceptos se unen unos con otros mediante líneas por donde se intuye

que están relacionados entre sí; pueden llevar palabras de enlace, a manera de

nexos.

El mapa ya en forma completa presenta los conceptos clave y su interrelación

en el tema de donde fueron extraídos.

Según Rosa María Garza, existen diversas formas del mapa conceptual23,

pero el más común es el que inicia de la parte superior, jerarquizando los conceptos

de mayor importancia, y va descendiendo a los de menor categoría; los conceptos

van dentro de alvéolos; añadido a esto, la supervisión escolar ha determinado que

dichos conceptos se escriban con mayúsculas y los enlaces que van fuera del

alvéolo, se escribirán con minúsculas. Esta es la teoría general, pero en la práctica el

modelo no resulta en el alumno de esta forma; lo primero que modifican los alumnos

23 GARZA, Rosa María. APRENDER CÓMO APRENDER. México, Trillas-ITESEM-ILCE, 2000

27

son las líneas, a las cuales las convierten en flechas, pero según la teoría del mapa,

éstas no deben utilizarse porque indican una sola dirección en la relación del

concepto con el otro o los otros.

El segundo aspecto alterado es el alvéolo, el cual se convierte en muchos de

los casos en un recuadro, pero llega a aparecer hasta en forma de nube o

simplemente no aparece, quedando solo el concepto o texto según el trabajo del

alumno.

La utilización de mayúsculas para los conceptos, es otra de las alteraciones

muy frecuente en el alumno; pero seguramente lo más marcado es la dificultad por

parte del alumno para entender el “concepto”, problema que lo lleva a registrar textos

muy largos, los cuales están muy lejos de ser tales conceptos.

Cuando siente que se le acaba el espacio de la hoja donde está trabajando,

simplemente modifica la jerarquización y comienza a ubicar los conceptos en niveles

distintos.

Como puede verse, este modelo causa diversas anomalías en el momento de

trabajarse y los alumnos no terminan nunca de dominarlo, y esto se percibe en La

versión de los mismos alumnos; por ejemplo, la alumna Emma Cruz Sánchez del

Segundo 2 en el turno matutino, señala que el “Mapa Conceptual, es cuando se pone

el título en medio y alrededor de él se encuentran las ideas principales del texto y

estas (sic) son dirigidas con flechas y encerrados en óvalos”24

Lo que aquí puede apreciarse es que su concepto de Mapa conceptual, está

mezclado con el de mapa mental, pero tampoco es el modelo de éste, ya que en el

último, no se utilizan los óvalos.

Hay que señalar que esta alumna ya está iniciando el cuarto semestre del

Bachillerato, lo que indica que lleva ya tres semestres trabajando con dicho modelo,

pero como se advierte, no tiene claro en qué consiste, ni los elementos que lleva, ya

que señala la presencia de flechas, lo cual no es aceptado en nuestra institución,

misma que responde, como ya se dijo, a los lineamientos de la supervisión, quien

retoma el modelo según su bibliografía y en ella no caben.

24 CRUZ Sánchez, Emma. 2º II Turno Matutino. Cuestionario.

28

Pero el problema no es sólo de los alumnos, aunque son ahora ellos quienes

nos ocupan; los docentes, también manifiestan dudas sobre el modelo; por ejemplo,

en charlas informales, se les preguntó sobre el mapa conceptual y contestaron que

“la verdad, está muy complicado el hacer mapas conceptuales”, así que prefieren

trabajar con los resúmenes y cuadros sinópticos, modelos que no contemplan los

programas pero que son los que regularmente ya los alumnos manejan.

Los docentes aseguran que manejan las técnicas por que se pierde mucho

tiempo en explicarlas y además son muchos los contenidos que se tienen que

abordar y como hay que invertir mucho tiempo en su explicación, pues se opta en no

trabajar como se estipula en los programas.

En literatura que es la asignatura que yo imparto, también caemos en la

misma postura, ya que las condiciones son las mismas y aquí se organiza una sola

sesión bibliográfica al semestre, con la intención de que se pueda trabajar según sus

propios lineamientos.

El ensayo es otra técnica que utilizamos pero sólo en la parte final del curso,

una vez que el alumno puede poner por escrito algunos criterios sobre los tópicos de

la materia, y no antes porque le falta contexto; al final del semestre ya tiene algunos

elementos que le posibilitan exponer sus propios puntos de vista que es una

característica del ensayo. Se presta además en ese momento y no antes, porque es

entonces cuando se puede constatar el avance que se ha logrado; difícil sería el ir

trabajando a diario el ensayo y poderlo revisar minuciosamente para detectar el

avance del alumno y luego hacer las correcciones que se requieran.

Así encontramos que la metodología no está siendo utilizada por la mayoría

de los maestros debido a la complejidad que trae consigo la utilización, o bien si

existen quienes la trabajan, lo hacen aceptando las modificaciones o adaptaciones

que los alumnos les incluyen.

Debido a la problemática, se hace necesaria una técnica que no cause

problemas al trabajarla, sobre todo en el dominio del esquema, sino que pueda

adaptarse; que no sea rígida, que no desplace al contenido del centro de atención,

es decir que no sea el modelo lo importante sino los conocimientos de la asignatura;

hace falta un modelo que supere a los anteriores en ese sentido y que pronto sea

29

dominada por el alumno y no a la inversa; porque si seguimos así, estamos

perdiendo el tiempo en el esquema y dejando de lado los contenidos, los cuales por

cierto son muy numerosos y si le invertimos mucho tiempo a las técnicas, estamos

quitándole espacio a lo más importante de nuestro curso.

Pero la técnica que se necesita, también debe propiciar los aprendizajes

significativos de los que habla Ausbel, postura que está dada como sustento de

nuestros programas. Esta teoría, establece que el aprendizaje se produce “…en un

contexto educativo… en el marco de una situación de interiorización o asimilación, a

través de la instrucción”25, además de que se requiere que tanto el material que debe

aprenderse como el sujeto que debe aprenderlo cumplan ciertas condiciones.

En lo referente al material, es necesario que no sea arbitrario, lo que equivale

decir, que presente significado en sí mismo, y los modelos antes descritos, sobre

todo el mapa conceptual desvía la atención y parece que el centro de aprendizaje es

el modelo y no el contenido.

Otra de las teorías que se perciben como trasfondo de los programas y que la

técnica que se proponga deberá responder a ella, es la cognoscitivista la cual

“…describe cómo una persona llega a comprenderse a sí misma y el mundo que la

rodea, en una situación en la que su ser y su ambiente componen una totalidad de

eventos coexistentes y mudamente interdependientes”26, suceso que debe darse con

el conocimiento que el alumno adquirirá.

Entonces, con este panorama, se intuye que la problemática que está

afectando al aprendizaje en nuestra escuela, se ubica en las técnicas con las que se

trabaja, las cuales no se ajustan al trabajo diario y si lo hacen, resultan alteradas por

los alumnos al estar estructuradas de manera rígida y desvían la atención del

alumno, dejando de lado el conocimiento.

2.3 A ESTA BRONCA HAY QUE PONERLE SUS LÍMITES. Esta problemática, tiene límites y su campo de acción; cuando se trabaja con el

resumen o el cuadro sinóptico, parece disolverse tal problema pero resulta otro,

25 POZO, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Ediciones Morata, 1966. pág. 209 26 BIGGE, Morris L. Teorías del aprendizaje para maestros. México, trillas, 1986. pág. 235

30

porque estos modelos no forman parte de ‘la metodología’, debido a que no se

ajustan a los enfoques educativos actuales.

La solución parece fácil; todo se resolvería con que alumnos y docentes se

pusieran de acuerdo con el modelo y quedaría superado el conflicto, pero hasta

ahora no ha sido resuelto este problema.

El Departamento de Educación Media en el Estado de México, no se cierra a

las innovaciones, antes bien, ha convocado en diversas ocasiones a proponer

algunas soluciones a este conflicto, porque si bien ahora se expone el cómo se da en

la EPOEM-24, lo cierto es que el problema está también en las demás escuelas del

sistema.

Desde las autoridades se visualiza el problema, y le toca al docente proponer

esas innovaciones, entendida la innovación, como la introducción de modificaciones

a lo ya establecido, modificaciones que buscan mejorar el resultado. En este caso, la

innovación consistirá en dar una solución o una alternativa, creando una técnica fácil

en su uso y acorde a los nuevos tiempos de la educación.

La búsqueda de alternativas de esta índole, está dentro de la que se

denomina Proyectos de Acción Docente, debido a que es éste quien deberá actuar

para encontrar la o las soluciones.

31

CAPÍTULO 3 MIRA, TE LO EXPLICO MEJOR.

Al encontrarse el docente frente a grupo, percibe la existencia de diversas

problemáticas; una vez visualizadas se experimenta la necesidad de darles solución.

El trabajo en conjunto, con el que se intenta solucionar la problemática, la cual

en este caso es referente a las técnicas de trabajo en el aula. Pero para dar sustento

a la problemática, es necesario esclarecer los conceptos que se estarán trabajando.

3.1 ASÍ SE DEBE TRABAJAR. Modelo de trabajo. Proyecto Pedagógico de Acción Docente.

El modelo de investigación-acción es el utilizado para este trabajo, ya que éste

posibilita que se investigue para buscar alternativas; es el proyecto pedagógico de

acción docente, el modelo que sugiere detectar y comprender un problema dentro de

la práctica docente, proponerle alternativas de solución, diseñar la técnica, someterla

a un proceso crítico de evaluación lo cual propicie su constatación, su posible

adecuación y su perfeccionamiento, pasos estos, propuestos por Arias, 1985.27

Es este el modelo a seguir, porque es según la idea del mismo autor, pensado

para la misma práctica, en donde incide directamente.

Pero el trabajo docente no se da aislado ni fuera de contexto, sino que está

inmerso en una serie de ámbitos que incluyen un Plan Nacional, Programas de

Estudio emitidos por una autoridad educativa y hasta lineamientos institucionales

propios de cada escuela, amén de que un Plan Nacional que involucra a otros rubros

como la concepción sobre educación, lo cual responde a la concepción política del

partido que gobierna en turno.

3.2. MIRA, ÉSTE ES EL PLAN. Plan Nacional De Desarrollo 2001-2006.

27 ARIAS, Marcos Daniel. EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE. México, UPN, 1985. pp.1-42 En: HACIA LA INNOVACIÓN. Antología Básica, México, upn, PLAN 94, pág. 64

32

Este Plan es el vigente a nivel nacional y es propuesto por el gobierno federal; ahí se

plasman las líneas generales de todo el gobierno para este período de tiempo en que

está diseñado, y como es de esperarse, allí aparece el aspecto educativo.

El Plan Nacional Desarrollo 2001-2006 señala que “La educación nacional

constituye el cimiento en el que descansa el proyecto de desarrollo que los

mexicanos necesitamos para construir nuevas oportunidades de progreso (…) la

educación representa la primera y más alta prioridad del Gobierno de la República.

Su transformación resulta indispensable para ampliar y propiciar la formación de

distintas capacidades y potencialidades de la población, que favorezcan su pleno

bienestar y la inserción más ventajosa de nuestro país en el contexto internacional, lo

que es el propósito rector de la actual política educativa.”28

Esta cita del gobierno federal es muy ilustrativa, ya que concibe a la educación

como ‘el cimiento’, es decir que si la educación no se logra con resultados óptimos,

los resultados no servirían de nada, ya que lo posterior, es decir el resultado en el

individuo, no tendrá sustento cuando se trate de lograr el progreso; es por ello, dice

el Plan, que la educación se convierte en la ‘primera y más alta prioridad’ para el

gobierno en este sexenio; pero para lograr sus fines, se requiere de una

trasformación.

Esta transformación es cierto que debe darse desde las estructuras del poder,

pero el docente en el aula, es quien realmente puede propiciar los cambios, de ahí

que la problemática que se intenta solucionar se empate con el Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006 y que el Proyecto Pedagógico de Acción Docente esté acorde

con la metas trasformadoras de dicho Plan, porque el mencionado modelo, tiene

como pretensiones la innovación y es éste el sustento de toda transformación; ¿pero

qué hay que trasformar?

En el caso de este trabajo, las técnicas con las que se labora en la EPOEM-

24, donde el alumno muestra una reticencia al uso de tal metodología, prefiriendo los

modelos tradicionales del cuadro sinóptico y el resumen, los cuales por cierto como

ya se dijo más arriba, no forman parte de técnicas propuestas en los programas de

estudio del Bachillerato Propedéutico Estatal, al que pertenece esta escuela.

28 Plan Nacional Desarrollo 2001-2006

33

Los modelos que el alumno prefiere para trabajar no forman parte de ese

corpus porque los programas tienen un enfoque constructivista.

3.3. SETRATA DE SER CONSTRUCTIVO. El Constructivismo.

Esta corriente dentro de la educación, “…no es una teoría acerca de la enseñanza,

sino una teoría acerca del conocimiento y del aprendizaje (…) esta teoría define al

conocimiento como temporal, en desarrollo, cultural y socialmente mediado…”29

Con esta visión es obvio el por qué se requiere de una técnica acorde,

dejando de lado las técnicas tradicionales. “En el constructivismo, el enfoque es

sistémico, es decir, el todo no siempre es igual a la suma de sus partes.”30

Esta segunda cita de constructivismo, alude a que el conocimiento está en

constante construcción dentro de las estructuras mentales del que aprende y que el

conjunto de saberes que hay en él, cuando se suman, rebasan a lo esperado como

suma de simples elementos, porque el que aprende, cuando suma otro conocimiento

más a los que ya tenía, el resultado no es sólo uno más, sino que se establecen un

cúmulo de relaciones entre lo nuevo y lo ya existente y el resultado es más que un

conocimiento adquirido, lo que viene a enriquecer la cantidad de cultura de ese

individuo, pero con esta afirmación se requiere ahora definir qué es cultura.

3.4. DEMUESTRA TU CULTURA. La cultura es, dice una acepción del DRAE, “Conjunto de modos de vida y

costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una

época o grupo social.”31

29 GONZÁLEZ Capetillo, Olga y Manuel Flores Fahara. EL TRABAJO DOCENTE. México, Trillas-ITESM-ILCE, 1999 Pág. 98 30 ESCAMILLA de los Santos. José Guadalupe. SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. Pág. 51 3131 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Madrid, Real Academia Español, 1996

34

De dicha definición, para este trabajo, se adopta lo referente a conjunto de

costumbres, para adecuarla a los modos de cómo se trabaja en la EPOEM-24 con

las técnicas de aprendizaje, pero hay otra definición más precisa que reza: “La

cultura es un comportamiento aprendido; son formas y maneras de actuar, de hacer

las cosas, de preverlas, de pensarlas, de evaluarlas; formas y maneras de tomar

decisiones, de resolver problemas, de encontrar respuesta y solución para las cosas

pequeñas y para los grandes problemas y misterios que sólo el hombre se

plantea…”32

Con esta definición se comulga en su totalidad y es con ella con la que se

trabaja en la idea de transformar a la problemática en algo distinto. Pero para poder

modificar una serie de costumbres se requiere entre otras cosas de creatividad.

3.5. USA TU CREATIVIDAD. La creatividad es algo propio del ser humano; ésta lo ha acompañado a lo largo de

su historia y merced a ella, el ser humano ha sobrevivido; si no hubiera sido por su

carácter creativo, el homo sapiens hoy no existiría; de esa creatividad es de la que

hace falta para cambiar elementos adversos o distractores en el proceso educativo:

La creatividad se define, como: “…la disposición a crear lo que existe en

estado potencial en todos los individuos y en todas las edades, estrechamente

dependientes del medio socio-cultural…”33

Gloton 1978, distingue entre crear e inventar, asegurando que esta última

consiste en que se produce a partir de antecedentes, mientras que la creación surge

de la nada; para este trabajo, se asume que en la realidad efectivamente nada surge

de la nada, sino que todo es producto de un antecedente, así, la propuesta que se

hará como alternativa, tiene sus antecedentes en las ‘metodologías’ (técnicas), que

32 ARGUELLO Sánchez, Jorge. SIN SABER ERES. Revista de Educación y Sociedad., N° 15, Enero-abril, 1999. Pág. 27 33 C. F. Sillamy. Dans le Diccionaire de psychologic. Citado por GLOTON R. y CLERO. LOS PROBLEMAS DE LA EXPRESIÓN CREATIVA En: EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD EN PREESCOLAR. ANTOLOGÍA BÁSICA. México, UPN, Plan 94. Pág. 70

35

ya los programas de estudio proponían, pero se asume también que dicha propuesta

es una innovación donde se pone de manifiesto la creatividad, porque sin ésta, no se

transforma a la enseñanza.

3. 6 SÓLO SIGUE EL PROGRAMA. Programas De Estudio.

El Bachillerato Propedéutico Estatal, está conformado de seis semestres; en el

tercero, se ubica la asignatura de Literatura I; en el apartado de ENFOQUE EN EL

PLAN DE ESTUDIOS, establece las formas didácticas de trabajo con los alumnos:

ensayo, método de proyectos, sesión bibliográfica y mapas conceptuales.

Con ellas, se pretende alcanzar COMPETENCIAS ACADÉMICAS, tales como:

Retención de Información donde se intenta que el alumno use datos de la

asignatura para llevarlo a o específico y no quede sólo en generalizaciones.

Uso de Información aquí el alumno debe encontrar la utilidad a los contenidos

programáticos, relacionándolos con su ámbito más próximo, su realidad.

Comprensión de la Información: para modificar las formas de pensamiento, es

necesario que el alumno llegue al contenido de los textos, a su esencia, al fondo,

para evitar toda superficialidad.

Construcción del Conocimiento: Basada en las anteriores, el alumno puede

replantear la obra leída según el programa, pero en realidad va mucho más allá,

puede replantear su propia realidad.

Intervención: Citando a Alberto Vital, el programa afirma que consiste en llevar a

cabo prácticas concretas, siempre y cuando se haya llegado a un cierto nivel de

comprensión.

La propuesta que se requiere para enriquecer el conjunto de formas didácticas, debe

responder precisamente a las mismas metas, sin desvincularse ni del programa ni

del Plan Nacional de Desarrollo.

El alumno debe recibirla, entenderla y trabajarla, para alcanzar lo que el

programa se plantea, pero debe trabajarla con agrado, a diferencia de las ya

36

establecidas, las cuales difícilmente las llega a dominar y mucho menos las llega a

aceptar; cuando las trabaja, simplemente le parecen aburridas.

3.7 Y LOS DEMÁS ¿QUÉ ONDA? El problema en los demás.

En la EPOEM-24 es una seguridad que nadie se ha ocupado de ello, porque de ser

así, en juntas generales ya habría salido a flote. Pero afortunadamente existe

bibliografía a la que podemos recurrir al asumir con responsabilidad nuestra labor

docente. Entre los materiales que ofrecen alternativas, tenemos Manejo Efectivo de

un Grupo34, de Yolanda María Cázares González, La Ciencia de la Educación35, de

Larroyo y Evaluación del Aprendizaje36, de Blanca Silvia López Frías y Elsa María

Hinojosa Kleen, entre otros.

Pero los ‘otros’ a los que nos referimos también en este apartado, son los

docentes de la misma escuela, quienes, aún percatándose de la problemática, no se

les ha conocido propuesta alguna que ellos hayan elaborado para solucionar el

problema; es decir, esos ‘otros’, están concientes de la situación pero siguen

viviéndola como algo que ya está ahí y ahí hay que dejarla, ven la realidad como algo

acabado, como algo inmodificable, o están a la espera que alguien tome la iniciativa

y proponga algo, pero también es común que cuando alguien se atreve a sugerir

cambios, inmediatamente se crean rumores sobre ese alguien, dejando entrever

suspicacias con espresiones tales como: “¿qué estará buscando, que le den la

dirección de una escuela?”. “Ahí viene otra vez con sus sugerencias, ¿qué no

entiende que esto ya está así y así se va a quedar?”. “Ese maestro sólo se la pasa

viendo haber qué hace, que se ponga a trabajar con sus alumnos”. “Bueno ¿que

Alfonso no se cansa de estar haciendo propuestas?” Éstos y otros comentarios

semejantes, han sido frecuentes en los momentos en que se presenta algún

proyecto, con lo que se deja ver que los ‘otros’ aceptan que la realidad siga igual.

34 CÁZARES González Yolanda María. MENEJO EFECTIVO DE UN GRUPO. Trillas-ITESM-ILCE, 1999 35 LARROYO. LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. México, Porrúa, 1978 36 LÓPEZ Frías, Blanca Silvia y Elsa María Hinojosa Kleen. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. . Trillas-ITESM-ILCE, 2000

37

CAPÍTULO 4 TE DOY UNA ALTERNATIVA.

4. I LAS TÉCNICAS Y EL ENFOQUE. Las técnicas propuestas en el programa y el enfoque deliberativo.

Los momentos históricos que vive la humanidad, reclaman de un individuo

capacitado en diversos ámbitos para que pueda enfrentarse exitosamente a su

realidad; dicho sujeto, afortunadamente, cuenta con instituciones que le ofrecen esa

capacitación, dentro de la educación escolarizada. Esta educación escolarizada, dice

Gimeno Sacristán, “desempeña funciones muy diversas... se espera que imparta

cultura, que prepare para el mundo del trabajo...”37

Para cumplir con este fin, el Estado de México, al igual que las demás

entidades federativas del país, el reclamante de dicha formación cuenta con

instituciones que tienen como fin cubrir esa demanda; se cuenta con niveles de

preescolar, primaria, secundaria bachillerato y universidades.

En el nivel Medio Superior, con modalidad de Bachillerato Propedéutico

Estatal, concretamente en la Escuela Preparatoria Oficial Número 24, el compromiso

de participar en esa formación integral que el alumno requiere, se asume de palabra

por parte de toda la comunidad escolar de la institución, aunque el alumno no parece

poder correlacionar una asignatura con otra, por ejemplo Historia con Literatura, o

Literatura con Filosofía, etc., y por ello es que hace falta una técnica que facilite esa

correlación, que la propicie.

Las indicaciones en los programas, dadas por el Gobierno del Estado de

México, son claras al señalar que “se asume como un espacio importante dentro de

37 GIMENO Sacristán, J. Y A. I. Pérez Gómez. ¿Qué son los contenidos de la enseñanza? En: Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid, Morata, 1992. pp. 191-223

38

este proceso general de formación”38 y así debe asumirse en cada sesión, pero el

mismo Estado parece poner limitantes para lograr el fin encomendado, al determinar

que las metodologías a emplearse a diario en el aula serán “ensayo, método de

proyectos, sesión bibliográfica y mapas conceptuales”.39

Se perciben como limitantes, dado que no dice además de alguna otra que el

docente implemente, aunque por supuesto, en sesiones de actualización, posturas

de cambio son abundantes, incluso en fechas recientes se habla de implementar los

mapas mentales y la fotolectura; también se convocó a los docentes del nivel, en

abril del 2000, a un congreso llevado a cabo en la Universidad Tecnológica de

Ciudad Nezahualcóyotl, de donde saldrían posibles elementos que enriquecerían a

nuestro bachillerato, abriéndose una mesa especial para tratar la metodología;

probablemente debido al cambio de función que ocupaba la profesora Guadalupe

Laurens, coordinadora de las actividades, cambios al respecto simplemente no se

dieron, y así aparecen registradas esas cuatro metodologías vigentes desde el

surgimiento de esta modalidad de Bachillerato en 1994, adicional a los mapas

mentales, que de forma local, supervisión y directivos, han tratado de implementar,

aunmentando el número de técnicas disponibles para el trabajo áulico.

En el apartado de enfoques, se atienden otros aspectos, pero nada hay sobre

las técnicas; referido a los contenidos, se aprecia la afirmación de que “En un curso

de Literatura Universal, es importante incluir la mayor parte de culturas

representativas”40, lo que se concretizó en añadir el tema de Literatura Árabe, el cual

no estaba en la currícula estatal de 1994, lo cual deja ver una postura que parece

orientarse a la cantidad de contenidos, pero no a la calidad de los mismos, y eso que

en charlas personales con la profesora Castañeda (coordinadora de la redefinición

de los programas), ella y el que esto escribe, hemos compartido la opinión de que los

contenidos son abundantes para trabajarse en sólo cinco horas semanales, pero esto

38 CASTAÑEDA Reyes, Ma. Del Rosario (Coordinadora General). Programa de Literatura II de 3er. Semestre. Disco Compacto del Gobierno del Estado de México, 2003 39 Ibidem 40 Ibídem

39

parece no haber influido en la nueva visión donde el ensayo, el método de proyectos,

la sesión bibliográfica y los mapas conceptuales, siguen siendo los únicos señalados

como válidos para trabajarse en el aula; en el capítulo anterior, ya se señalaron las

dificultades que se generan al trabajarlos y precisamente la misma profesora

Castañeda también comparte esta postura, pero la atención en los momentos de la

actualización del currículum, parece que estuvo en otros ámbitos pero no en lo que

ahora nos ocupa.

Hubo pues, una convocatoria para redefinición, pero, como es característico

en el Sistema Estatal, fue restringido, ya que se dio a manera de asignación de

comisión, la cual se cumplía en horarios de clase y así se fue determinando quienes

podían continuar en dichas sesiones, eliminando a muchos docentes que estuvieron

en los inicios; por ejemplo, el que esto escribe, estuvo participando en la academia

de etimologías, a la cual asistí a cinco sesiones y después simplemente ya no se me

convocó, quedando fuera de ese grupo que llevó a cabo la revisión de esa

asignatura; sin embargo, al presentar los “nuevos programas”, el discurso que se

utilizó, fue el relacionado a una actitud abierta del Estado de México, ‘al haber

convocado a todo el cuerpo docente’, a participar con propuestas; dicho discurso

8que no la actitud), encaja en lo que Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, en ¿Qué

son los contenidos de la enseñanza?, señalan como un enfoque deliberativo, el cual,

dicen ellos, “...es una imagen o una metáfora coherente con un sistema

descentralizado de gestión que plantea, por un lado, la apertura de las propuestas

curriculares”41, suceso que refleja dos situaciones; por un lado “ ... el papel activo de

los profesores en la modelación de las mismas y finalmente una actitud democrática

de elaboración de respuestas ante situaciones prácticas concretas”42.

Este enfoque es denominado como deliberativo, porque supone una

deliberación, una interacción entre un cuerpo colegiado, involucrado en la situación

académica; dicha deliberación, se toma como “el método por el que se resuelven la

41 GIMENO Sacristán, J. Y A. I. Pérez Gómez. ¿Qué son los contenidos de la enseñanza? En: Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid, Morata, 1992. pp. 191-223 42 Ibidem.

40

mayoría de los problemas cotidianos”43; sin embargo, en sentido estricto, el término

método, implica más cosas.

La enciclopedia Encarta define al método, como “modo ordenado de proceder

para llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad

y sistematizar los conocimientos”44; de hecho parece que los mismos autores, al citar

a Reid, aclaran que no es precisamente un método el cómo se lleva a cabo el

enfoque deliberativo; dicen que “...es más una actitud que un conjunto de etapas

claramente establecidas”45, y en eso se está de acuerdo, porque la palabra método

en investigación, va mucho más allá, porque incluye una serie de etapas a seguir,

mismas que no se dan en la forma de trabajar de los autores señalados.

Sin embargo, retomando ese enfoque deliberativo como forma de incluir otras

visiones, en este caso otras técnicas de trabajo, y debido a la problemática expuesta

en el capítulo dos de este trabajo, donde se exponen las dificultades para trabajar las

estipuladas en el programa, y para ampliar el número de esas técnicas, se propone

implementar una más, misma que sea realmente práctica, que no se emplee mucho

tiempo en su explicación, en su ejecución; en una palabra, que no distraiga al alumno

en el modelo, sino que se atienda el contenido, porque ésta es la parte importante

del programa y de la formación del educando.

El programa donde se señalan esas “formas didácticas de trabajo”46 no aclara

la o las problemáticas que generarían dichas técnicas, en concreto el llamado Mapa

Conceptual, el cual es el más socorrido por los docentes en el trabajo diario.

43 Ibídem 44 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 45 GIMENO Sacristán, J. Y A. I. Pérez Gómez. Op. cit 46 46 CASTAÑEDA Reyes, Ma. Del Rosario (Coordinadora General). Op. cit

41

4. 2. EL NUEVO MODELO.

La importancia de proponer una técnica distinta, responde a la necesidad de aligerar

el trabajo diario, hacerlo más dinámico y atractivo al alumno, ya que se utilizarán

colores, los cuales en ninguna de las metodologías establecidas se utilizan, salvo en

el Mapa Mental implementado recientemente.

4. 2. 1. EL NOMBRE: PISTA DEL CONOCIMIENTO.

El nombre que recibirá esta técnica será La Pista del Conocimiento.

Pista se deriva de PISTAR, el cual proviene del latín PISTARE: Machacar aprensar

una cosa o sacarle jugo según el diccionario47.

Ahí mismo se registran otras acepciones como las siguientes: “…huella o

rastro que dejan los animales en la tierra por donde han pasado; conjunto de indicios

o señales que pueden conducir a la averiguación de un hecho; sitio destinado a las

carreras y otros ejercicios en los hipódromos, circos; espacio destinado al baile en

los salones de recreo, discotecas; camino carretero que se construye

provisionalmente para fines militares”.48

Para este trabajo, pista significará conjunto de indicios o señales que pueden

conducir al conocimiento o conocimiento de un tema; sitio destinado a registrar con

imágenes y/o palabras lo relacionado a un tema; camino carretero que nos conducirá

a un objetivo, y al estarse trabajando, tendrá también la definición de espacio de

recreo. Este modelo, plantea la necesidad de extraerle a un contenido, todo el

provecho posible, de ahí que se relacione en su significado con el significado de

PISTARE.

47 ROSALES Camacho, Luis. (Director General y Miembro de la Real Academia Española). GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO DE. México, SELECCIONES DEL READER’S DIGEST, 1982 48 Ibídem.

42

4. 2. 2 ¿QUÉ ELEMENTOS TIENE?

Al proponerse diseñar un modelo práctico, se parte de que los elementos deben ser

pocos pero suficientes, fáciles de elaborar y además posibles de adaptarse a las

posibilidades del alumno.

Iniciaremos por diseñar los elementos del modelo de pista que se propone.

.

43

44

45

3. 2. 3. ¿CÓMO FUNCIONA?

• Trazo de la pista: sirve para iniciar el trabajo y comenzar a registrar las estaciones y

demás elementos (ver pista).

• Puente: une elementos en pistas cercanas.

• Estación: registro de información.

• Subestación: Amplía información.

• Transporte: Señala el avance en el registro de la información.

• Bibliografía: Señala la fuente de donde se tomó la información, además de indicar

las recurrencias a la biblioteca o a otras fuentes de información.

• Tema: Registra El nombre del tema.

• Conexión: Señala elementos que establecen alguna relación entre ellos.

• Objetivo: registra la meta a alcanzar.

• Reparación de la pista: señala los posibles errores, mismos que deben corregirse

recurriendo a la bibliografía.

• Evaluación: Sirve para verificar el avance alcanzado.

46

3. 2. 4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO.

• Materiales.

- Papel (cuaderno).

- Lápices de colores.

- Un tema a desarrollar.

- Ilustraciones (opcionales).

• Procedimiento.

Se le indica al grupo elaborar una “pista” con un tema determinado, anotándolo en el

pizarrón, al igual que el objetivo.

El alumno inicia por trazar dos líneas curvas paralelas con sus lápices de

color, y abre estaciones en los espacios más amplios, donde registrará la información

que extraiga de la bibliografía; cualquier trazo que haga en adelante, puede utilizar

sus lápices de color en la forma que él lo decida.

Al encontrar que existen subtemas o alguna otra información que pueda

considerarse como tal, se abren subestaciones para registrar ahí esa otra

información complementaria (Ver pista 1).

La información puede ser registrada en forma incorrecta pero será el profesor,

quien al revisar la actividad, colocará una Cruz Roja o la ambulancia, para señalar el

error y el alumno procederá a la corrección

El alumno, al acabar de registrar toda esa información, trazará un auto que

señala que esa parte del contenido ya está registrada y procede al avance en otra

parte más delante de la pista, donde hará el mismo proceso pero con contenido

distinto.

47

La pista elaborada con un contenido cualquiera, requerirá quizá más de una

hoja o página, y se recomienda enumerar dichas páginas, sugiriendo que sólo se

utilicen de una sola cara, de tal forma que en momentos posteriores, puedan unirse

unas pistas con otras y lograr así una visión mucho más amplia de los que es un

tema o una unidad o el curso entero.

La enumeración de las pistas facilitará la conexión entre ambas, además de

propiciar el descubrimiento de las relaciones entre los contenidos, lo cual el alumno

señalará con el dibujo de un puente, o un teléfono si el elemento con el que se

relaciona está lejano, lo cual se sugiere añadir el número de pista con la que se

relaciona, por ejemplo, si se está trabajando en la pista 8, y se le encuentra relación

con la pista 2, se señala con la figura indicada y se le asigna el número de la pista 2,

es decir así:

Esta figura al aparecer en la pista 8, se entiende que parte de ese contenido está

relacionado con otro de la pista 2.

Una vez elaborada una pista o una serie de pistas, el profesor puede anotar

en el pizarrón el signo de pesos, lo cual indicará que procede a la evaluación de esas

pistas.

4.4 ¿CUÁNDO Y CÓMO?

FECHAS 23 al 27 Agosto 2004.

ESTRATEGIA Planteamiento del modelo

OBJETIVO El alumno conocerá el modelo de trabajo.

ACTIVIDADES - Mostrar al alumno el modelo.

48

- Elaborar diversas pistas como ejemplos en el pizarrón.

EVALUACIÓN. - Indicar que ellos mismos elaboren sus propias pistas sobre la

historia de su vida (en este momento es difícil que utilicen alguna

bibliografía porque apenas están ingresando el semestre).

- Revisar la correcta elaboración de las pistas.

FECHAS 30 de agosto al 30 de septiembre 2004.

ESTRATEGIA Verificación por parte del docente de la correcta elaboración de las

pistas.

OBJETIVO Lograr que el al alumno realmente esté elaborando bien las pistas.

ACTIVIDADES - Elaboración de pistas por parte de los alumnos.

- Revisión y corrección precisa por parte del docente.

EVALUACIÓN. Presentación de pistas en forma correcta.

FECHAS 1° de octubre al 17 de diciembre 2004.

ESTRATEGIA Trabajo constante de pistas del conocimiento.

OBJETIVO Lograr el dominio de la técnica.

ACTIVIDADES - Elaboración de pistas por parte de los alumnos.

- Revisión y corrección precisa por parte del docente.

EVALUACIÓN. Presentación de pistas en forma correcta.

FECHAS 10 al 21 de enero 2005

ESTRATEGIA Evaluación del modelo.

OBJETIVO - Determinar si realmente es una técnica que satisfaga las

necesidades del alumno, y si realmente le resulta fácil y atractiva.

- comparar esta técnica con las otras propuestas en los programas.

ACTIVIDADES - Elaborar un cuestionario de evaluación, donde

los alumnos resuelvan libremente cuestiones

referentes a la técnica.

- Apoyo de orientación para que forma discreta interrogue a los

alumnos sobre los resultados de esta técnica.

49

EVALUACIÓN. - Contrastar los resultados obtenidos y sacar conclusiones.

- Visualizar en forma crítica si la evaluación fue la correcta o hacer

las correcciones.

50

CAPÍTULO 5

AVANZANDO SOBRE LA PISTA.

En esta parte de la investigación, se trabajó aplicando las actividades que forman

parte de la aplicación de la técnica, la cual recibe el nombre de “LA PISTA DEL

CONOCIMIENTO”, durante el semestre en curso, el cual en esta escuela

corresponde al tercero de seis que conforman el bachillerato; éste, mismo que es

denominado BACHILLERATO PROPEDÉUTICO ESTATAL, registra en su currícula

en el tercer semestre la asignatura de literatura 1, que corresponde a lo que se

conoce como Literatura Universal, y fue precisamente en ella, donde se aplicó la

técnica diseñada.

5.1 LA APLICACIÓN Y SUS PARTES. Los resultados de la aplicación de la técnica, aparecen con los siguientes rubros:

Nombre, Objetivo, Fecha, Tiempo, Material, Desarrollo, Observaciones, Evaluación,

Conclusión y Lista. Los rubros se definen como:

Nombre: se refiere a la palabra que designa o identifica a cada una de las

actividades; en este caso, se trató de asignarles esa palabra identificadora, con una

expresión llamativa; por ejemplo: siguiendo la pista.

Objetivo: se refiere a lo que se espera alcanzar en cada actividad.

Fecha: aquí se registra el día en que se aplicó dicha actividad.

Tiempo: aquí se registran la hora u horas en que se aplicó dicha actividad.

Material: se refiere a los elementos que se utilizaron para la aplicación de la técnica.

51

Desarrollo: aquí se aplica la evolución progresiva de cada actividad; queda aquí el

registro de lo que hacen tanto el docente como los alumnos.

Observaciones: se registran en este apartado acontecimientos que se dieron durante

la aplicación de la técnica y resultan determinantes para el logro o no del objetivo.

Evaluación: en esta parte aparecen las apreciaciones que se obtuvieron durante y

después de la aplicación, mismas que llevaron a emitir juicios sobre lo alcanzado y lo

no alcanzado; existen muchas definiciones sobre lo que es evaluación; en este

trabajo se toma la de Morán Oviedo (Pansza, Pérez y Morán, 1987) citado por López

Frías Silvia e Hinojosa Kleen, Elsa María En: Evaluación del Aprendizaje, la cual

entre otras, establece que la evaluación “…consiste en una serie de apreciaciones o

juicios sobre el acontecer humano en una experiencia grupal”.49

Otra de las definiciones que estos autores mencionan, es la de López (1992),

la cual establece que la evaluación es un “Proceso científico que utiliza instrumentos

cuantitativos y cualitativos; toma en cuenta, registros, observaciones de conductas y

trabajo del alumno”50.

Desde nuestro punto de vista, tanto el aspecto cuantitativo como el cualitativo

son ambos relevantes y uno no debe excluir al otro, ya que en el trabajo diario en el

aula, cuando se detecta una problemática, debe cuantificarse para poder diseñar

alguna alternativa de solución; si el porcentaje es alto, requerirá una respuesta rápida

y efectiva, en el caso de la técnica que se aplicó, al haber sido diseñada para dar

solución a una problemática considerada grave, resulta de suma importancia el saber

los porcentajes que no se alcanzaron porque de todas formas a la problemática

inicial hay que darle una solución, y si hasta este momento no se tiene otra

alternativa, lo que se necesita es saber en donde y en qué medida ésta no funcionó o

no alcanzó su cometido, para mejorarla y solucionar la problemática inicial aunque

49 LÓPEZ Frías, Silvia e Hinojosa Kleen Elsa María. En: Evaluación del Aprendizaje. México, Trillas-ITSEM-ILCE, 2003 50 Ibídem.

52

ahora ya se conviertan en dos; entonces, la aplicación de la alternativa, tiene como

meta no sólo solventar el trabajo para la titulación, sino que busca una solución real a

la problemática, la cual es encontrar un modelo de registro y apropiación de la

información en el aula, alternativo a los mapas conceptuales, mentales, etc., los

cuales resultan para el alumno y para el docente muy complicados y esta alternativa

intenta ser más fácil, más útil; es por ello que aquí se incluyen las tabulaciones

cuantitativas, además de registrar los aspectos cualitativos, dados en dos

indicadores referidos al objetivo: lo logrado y lo no logrado. El cuadro referente a este

aspecto incluye una tercera columna, donde se registran los alumnos que han

causado baja durante el semestre. Este trabajo se rige en la definición que a nuestro

criterio engloba los aspectos antes descritos: la evaluación consiste en una serie de

apreciaciones tanto cualitativas como cuantitativas que dan cuenta del acontecer

diario en el aula.

Lista: aparecen aquí los nombres de los alumnos y las alumnas donde se registran

con un asterisco (*) lo logrado y lo no logrado.

Esta lista, incluye cinco columnas, la primera referida al número de lista de

cada alumno, la segunda con el nombre iniciando por apellidos, como están

registrados en nuestra escuela; la tercera es donde se registra lo logrado; la cuarta

columna registra lo no logrado y por último la columna de observaciones que sólo

sirvió para aclarar que ciertos alumnos han causado baja.

Dicha lista aparece de la siguiente manera: N°

NOMBRE LOGRADO NO LOGRADO

OBERV.

1 ALCÁNTARA VITE EDNA PATRICIA * 2 ALADANA NAVA LILIANA * 3 ALEGRÍA FLORES JUAN CARLOS *

53

5.2 EN MARCHA. A continuación se expone el cómo se trabajó cada una de las actividades; se

comienza por señalar el nombre de dicha actividad su objetivo y su desarrollo.

5.2.1 TE DOY UNA PISTA.

OBJETIVO: El alumno conocerá el modelo “LA PISTA DEL CONOCIMIENTO”.

FECHA: 31 de agosto.

TIEMPO: Dos horas clase (08:40-10:20 horas).

MATERIAL:

• Una hoja de cuaderno.

• Lápices de colores.

DESARROLLO: Por parte del docente se explica el modelo a los alumnos y éstos

proceden a registrar en su cuaderno de trabajo los datos sobre cómo elaborar una

“Pista del Conocimiento”. La forma de registrar es desde este momento, el modelo de

la pista. La explicación se hace por medio de la misma pista (Ver pista 2).

OBSERVACIONES: La explicación despierta interés por elaborar inmediatamente

una “Pista del Conocimiento” por parte del alumno.

EVALUACIÓN: Al pasar a revisar su material, es decir, la información que se les dio,

se aprecia que los alumnos han puesto parte de su imaginación y le han añadido

algunos elementos que hacen de la “Pista del Conocimiento” un modelo activo; entre

los aspectos que ellos han diseñado, figuran árboles y animales del campo, entre

otros. El trabajo se alcanza al 100% (ver gráfica N° 1). El modelo de la “Pista del

Conocimiento” les resulta atractivo y los alumnos quieren comenzar a elaborarla con

otros temas. Incluso preguntan si también la pueden utilizar en otras asignaturas; la

54

respuesta es que pregunten a sus profesores, ya que cada docente es autónomo y

quizá haya alguno o algunos a quienes no les parezca adecuada o no sepan en qué

consiste su elaboración, ni los alcances que este modelo tiene.

55

N° NOMBRE LOGRADO NO LOGRADO OBSERV 1 ALCÁNTARA VITE EDNA PATRICIA * 2 ALADANA NAVA LILIANA * 3 ALEGRÍA FLORES JUAN CARLOS * 4 ÁLVAREZ SÁNCHEZ LUIS ALBERTO * 5 CÁRDENAS CERVANTES JÉSSICA LIZETH * 6 CASTILLO VEGA TANIA EDITH * 7 CRUZ SÁNCHEZ EMMA * 8 DELGADO LÓPEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES * 9 DOMÍNGUEZ BUENDÍA MARÍA BELEM * 10 FERIA ESCOBAR EFRÉN * 11 FLORES GARCÍA FAUSTO GABRIEL * 12 GALLEGOS FLORES JONATHAN * 13 GARCÍA VELAZQUEZ VÍCTOR MANUEL * 14 GONZÁLEZ CASTAÑEDA LUIS YOVAN * 15 GONZÁÑEZ GARCÍA LILIANA NATALIN * 16 GRANADOS CABALLERO ROBERTO CARLOS * 17 GUZMÁN FLACÓN CÉSAR * 18 GUZMÁN RESÉNDIZ ANABELL * 18 HERNÁNDEZ RUIZ ANA LILIA * 20 HUIZAR ROQUE FERNANDO * 21 LIRA VACA TANIA ABIGAIL * 22 LÓPEZ HERNÁNDEZ JUAN GABRIEL * 23 MANRÍQUEZ DÁVILA GUILLERMO JESÚS * 24 MANZANO GUZMÁN GUILLERMO JESÚS * 25 MARTÍNEZ MEDINA ANA CRISTINA * 26 MAYA GARCÍA ANA KAREN * 27 MEDINA LARA JÉSSICA ESPERANZA * 28 MENDOZA MENDOZA KARLA LIZETH * 29 MONTAÑA MOHEDANO LIZBETH * 30 MONTIEL ALVARADO LIDIA LORENA * 31 NAVARRO BARRÓN OMAR JORGE * 32 NÚÑEZ HERNÁNDEZ CLAUDIA * 33 RAMIREZ OLGUÍN EMMANUEL * 34 REYES REYES JAVIER * 35 REYES SANTOS YESENIA BELEM * 36 RÍOS BARAJAS ALEJANDRA * 37 ROMERO MIER LUIS ALBERTO * 38 SALAS FRÍAS NANCY JEANET * 39 SANJUAN AGUILAR IRIS * 40 TORRES DOMÍNGUEZ NANCY MARISOL * 41 TORRIJOS CORTÉS ANGÉLICA *

56

5.2.2 SIGUIENDO MI PISTA.

OBJETIVO: El alumno elaborará una primera pista con los datos académicos

propios.

FECHAS. 07 de septiembre.

TIEMPO: Dos horas clase (08:40 a 10:20 horas).

MATERIAL:

• Una hoja de cuaderno.

• Lápices de colores.

DESARROLLO: Por parte del docente se les dan las instrucciones a los alumnos y

éstos proceden a la elaboración de la pista con la información que ellos saben de su

propia vida. La instrucción es: “Elaboren una Pista del Conocimiento de manera

individual, donde deben registrar los datos académicos que ustedes han

desarrollado”. (Previamente ya recibieron la información sobre el cómo elaborar una

pista).

OBSERVACIONES: La técnica aplicada se realiza con dudas por parte del alumno,

ya que pregunta constantemente si puede o no incluir ciertos datos, las respuestas a

esas interrogantes es que incluyan todo lo que ellos consideren relevante; los

alumnos que no quisieron hacer este trabajo fue con argumentos tales como: “…no

sabemos para qué se va a utilizar mi información”; “…que tal si me secuestra porque

le diga mis datos personales”, etc.

EVALUACIÓN: Viendo los resultados se puede observar que 29 alumnos (de un total

de 38 en existencia) lograron el objetivo, mientras que 9 no lo quisieron hacer,

además de 3 bajas que en este momento ya existen en el grupo; con los datos

anteriores tenemos que un 76.31% logró el objetivo y que no se alcanzó en un

57

23.68%; no se llegó a lo deseado. La técnica fue adecuada, novedosa y de gran

interés, lo cual favoreció el logro del objetivo planteado en los 29 alumnos que sí

quisieron hacer el trabajo.

58

N° NOMBRE LOGRADO NO LOGRADO OBSERV 1 ALCÁNTARA VITE EDNA PATRICIA * 2 ALADANA NAVA LILIANA * 3 ALEGRÍA FLORES JUAN CARLOS * 4 ÁLVAREZ SÁNCHEZ LUIS ALBERTO * 5 CÁRDENAS CERVANTES JÉSSICA LIZETH * 6 CASTILLO VEGA TANIA EDITH * 7 CRUZ SÁNCHEZ EMMA * 8 DELGADO LÓPEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES * 9 DOMÍNGUEZ BUENDÍA MARÍA BELEM * 10 FERIA ESCOBAR EFRÉN * 11 FLORES GARCÍA FAUSTO GABRIEL * 12 GALLEGOS FLORES JONATHAN * 13 GARCÍA VELAZQUEZ VÍCTOR MANUEL * 14 GONZÁLEZ CASTAÑEDA LUIS YOVAN * 15 GONZÁÑEZ GARCÍA LILIANA NATALIN * 16 GRANADOS CABALLERO ROBERTO CARLOS * 17 GUZMÁN FLACÓN CÉSAR * 18 GUZMÁN RESÉNDIZ ANABELL * 18 HERNÁNDEZ RUIZ ANA LILIA * 20 HUIZAR ROQUE FERNANDO * 21 LIRA VACA TANIA ABIGAIL * 22 LÓPEZ HERNÁNDEZ JUAN GABRIEL * 23 MANRÍQUEZ DÁVILA GUILLERMO JESÚS * 24 MANZANO GUZMÁN GUILLERMO JESÚS * 25 MARTÍNEZ MEDINA ANA CRISTINA * 26 MAYA GARCÍA ANA KAREN * 27 MEDINA LARA JÉSSICA ESPERANZA * 28 MENDOZA MENDOZA KARLA LIZETH * 29 MONTAÑA MOHEDANO LIZBETH * 30 MONTIEL ALVARADO LIDIA LORENA * 31 NAVARRO BARRÓN OMAR JORGE * 32 NÚÑEZ HERNÁNDEZ CLAUDIA * 33 RAMIREZ OLGUÍN EMMANUEL * 34 REYES REYES JAVIER * 35 REYES SANTOS YESENIA BELEM * 36 RÍOS BARAJAS ALEJANDRA * 37 ROMERO MIER LUIS ALBERTO * 38 SALAS FRÍAS NANCY JEANET * 39 SANJUAN AGUILAR IRIS * 40 TORRES DOMÍNGUEZ NANCY MARISOL * 41 TORRIJOS CORTÉS ANGÉLICA *

59

5.2.3 SEGUIMOS EN LA PISTA.

OBJETIVO: El alumno presentará como muestra, una pista ya completa de las que

haya elaborado en la clase de diario.

FECHA: 09 de noviembre del 2004.

TIEMPO: 2 horas clase (08:40 a 10:20).

MATERIAL:

• Hoja de cuaderno.

• Lápices de colores.

• Libro de consulta: RUIZ García, María Teresa et al. Literatura Universal. El

espejo del Mundo. México, Esfinge, 200451

DESARROLLO: El docente da las instrucciones sobre el trabajo de este día, que es:

elaborar una “Pista del Conocimiento” con cualquiera de los contenidos ya vistos en

el curso, lo que da una variedad de temas; los hay de literatura china, hindú,

mesopotámica, hebrea y egipcia.52

OBSERVACIONES: La explicación despierta interés por presentar una pista por

parte de cada alumno. El 2.63% faltante para lograr el 100% se debe a que el único

alumno faltante, no presentó su material en el momento que le tocaba hacerlo;

estaba él molesto porque se le había visto en momentos anteriores, esculcando la

mochila de María Belem Domínguez Buendía y al verse descubierto mostró enojo.

EVALUACIÓN: Al revisar sus materiales, se observa que algunos ponen parte de su

imaginación y le han añadido algunos elementos que hacen de la “Pista del 51 La pista que originalmente aparecía en este ejemplo, fue sustituida por otra de más reciente creación y con bibliografia distinta, debido a que la original, al estar elaborada a mano, sufrió deterioro, así que se coloca otro ejemplo pero al igua elaborada por un alumno. En este caso corresponde el trabajo a Rojas Ramírez Luis Alberto, del grupo 2º1, turno vespertino de la EPOEM-170 52 La pista de ejemplo corresponde a literatura 2, con el tema Poesía Novohspana.

60

Conocimiento” un modelo atractivo; entre los elementos que han añadido, figuran

árboles y animales del campo, entre otros. El porcentaje alcanzado linda con el 100%

aunque Omar Jorge Navarro Barrón no aceptó la revisión de material y en este caso

él corresponde al 2.63%. EL modelo de la “Pista del Conocimiento” les resulta

atractivo, logrando despertar el interés por trabajar con este modelo.

61

N° NOMBRE LOGRADO NO LOGRADO OBSERV.

1 ALCÁNTARA VITE EDNA PATRICIA * 2 ALADANA NAVA LILIANA * 3 ALEGRÍA FLORES JUAN CARLOS * 4 ÁLVAREZ SÁNCHEZ LUIS ALBERTO * 5 CÁRDENAS CERVANTES JÉSSICA LIZETH * BAJA 6 CASTILLO VEGA TANIA EDITH * 7 CRUZ SÁNCHEZ EMMA * 8 DELGADO LÓPEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES * 9 DOMÍNGUEZ BUENDÍA MARÍA BELEM * 10 FERIA ESCOBAR EFRÉN * 11 FLORES GARCÍA FAUSTO GABRIEL * 12 GALLEGOS FLORES JONATHAN * 13 GARCÍA VELAZQUEZ VÍCTOR MANUEL * 14 GONZÁLEZ CASTAÑEDA LUIS YOVAN * BAJA 15 GONZÁÑEZ GARCÍA LILIANA NATALIN * 16 GRANADOS CABALLERO ROBERTO CARLOS * 17 GUZMÁN FLACÓN CÉSAR * 18 GUZMÁN RESÉNDIZ ANABELL * 18 HERNÁNDEZ RUIZ ANA LILIA * 20 HUIZAR ROQUE FERNANDO * 21 LIRA VACA TANIA ABIGAIL * 22 LÓPEZ HERNÁNDEZ JUAN GABRIEL * 23 MANRÍQUEZ DÁVILA GUILLERMO JESÚS * 24 MANZANO GUZMÁN GUILLERMO JESÚS * 25 MARTÍNEZ MEDINA ANA CRISTINA * 26 MAYA GARCÍA ANA KAREN * 27 MEDINA LARA JÉSSICA ESPERANZA * BAJA 28 MENDOZA MENDOZA KARLA LIZETH * 29 MONTAÑA MOHEDANO LIZBETH * 30 MONTIEL ALVARADO LIDIA LORENA * 31 NAVARRO BARRÓN OMAR JORGE * 32 NÚÑEZ HERNÁNDEZ CLAUDIA * 33 RAMIREZ OLGUÍN EMMANUEL * 34 REYES REYES JAVIER * 35 REYES SANTOS YESENIA BELEM * 36 RÍOS BARAJAS ALEJANDRA * 37 ROMERO MIER LUIS ALBERTO * 38 SALAS FRÍAS NANCY JEANET * 39 SANJUAN AGUILAR IRIS * 40 TORRES DOMÍNGUEZ NANCY MARISOL * 41 TORRIJOS CORTÉS ANGÉLICA *

62

5.3.4 TE SIGO LA PISTA.

OBJETIVO: El alumno demostrará que trabaja con la “Pista del Conocimiento” en la

asignatura de literatura.

FECHA: 01 de diciembre del 2004.

TIEMPO: Dos horas clase (07:00 a 08:40).

MATERIAL:

• Cuaderno de trabajo.

DESARROLLO: El docente da las instrucciones, aclarando que en esta actividad sólo

deberán mostrar sus cuadernos de trabajo de la asignatura de la literatura y que el

profesor constatará que efectivamente se trabaja constantemente con “La Pista del

Conocimiento”.

OBSERVACIONES: Esta actividad genera en el alumno dudas sobre si estará bien

en la elaboración de la pista.

EVALUACIÓN: Al revisar los cuadernos de cada uno, se observan diversas formas

de elaboración de pistas; las hay aquellas que sólo están hechas en tonos de gris

(elaborados sólo con lápiz negro) y las hay también quienes las presentan hasta con

ilustraciones de revistas, sobre todo en los autos; el porcentaje alcanzado es del

100%, como se puede apreciar en el cuadro correspondiente.

CONCLUSIÓN: El modelo de la “Pista del Conocimiento” sí se está trabajando por

parte de los alumnos y se encuentra que todos elaboran ‘pistas’ en su trabajo diario

de la asignatura de literatura aunque ya no se les indique. Resultado de la

observación es el siguiente cuadro:

63

N° NOMBRE LOGRADO NO LOGRADO OBSERV 1 ALCÁNTARA VITE EDNA PATRICIA * 2 ALADANA NAVA LILIANA * 3 ALEGRÍA FLORES JUAN CARLOS * 4 ÁLVAREZ SÁNCHEZ LUIS ALBERTO * 5 CÁRDENAS CERVANTES JÉSSICA LIZETH BAJA 6 CASTILLO VEGA TANIA EDITH * 7 CRUZ SÁNCHEZ EMMA * 8 DELGADO LÓPEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES * 9 DOMÍNGUEZ BUENDÍA MARÍA BELEM * 10 FERIA ESCOBAR EFRÉN * 11 FLORES GARCÍA FAUSTO GABRIEL * 12 GALLEGOS FLORES JONATHAN * 13 GARCÍA VELAZQUEZ VÍCTOR MANUEL * 14 GONZÁLEZ CASTAÑEDA LUIS YOVAN BAJA 15 GONZÁÑEZ GARCÍA LILIANA NATALIN * 16 GRANADOS CABALLERO ROBERTO CARLOS * 17 GUZMÁN FLACÓN CÉSAR * 18 GUZMÁN RESÉNDIZ ANABELL * 18 HERNÁNDEZ RUIZ ANA LILIA * 20 HUIZAR ROQUE FERNANDO * 21 LIRA VACA TANIA ABIGAIL * 22 LÓPEZ HERNÁNDEZ JUAN GABRIEL * 23 MANRÍQUEZ DÁVILA GUILLERMO JESÚS * 24 MANZANO GUZMÁN GUILLERMO JESÚS * 25 MARTÍNEZ MEDINA ANA CRISTINA * 26 MAYA GARCÍA ANA KAREN * 27 MEDINA LARA JÉSSICA ESPERANZA * 28 MENDOZA MENDOZA KARLA LIZETH BAJA 29 MONTAÑA MOHEDANO LIZBETH * 30 MONTIEL ALVARADO LIDIA LORENA * 31 NAVARRO BARRÓN OMAR JORGE * 32 NÚÑEZ HERNÁNDEZ CLAUDIA * 33 RAMIREZ OLGUÍN EMMANUEL * 34 REYES REYES JAVIER * 35 REYES SANTOS YESENIA BELEM * 36 RÍOS BARAJAS ALEJANDRA * 37 ROMERO MIER LUIS ALBERTO * 38 SALAS FRÍAS NANCY JEANET * 39 SANJUAN AGUILAR IRIS * 40 TORRES DOMÍNGUEZ NANCY MARISOL * 41 TORRIJOS CORTÉS ANGÉLICA *

64

5.3.5 PISTA, NO SÉ SI ME CAES BIEN O MAL.

OBJETIVO: El alumno evaluará el modelo “Pista del Conocimiento”.

FECHA: 2 de diciembre del 2004.

TIEMPO: una hora clase (08:40 a 09:30 horas).

MATERIAL:

• Cuestionario en copias.

• Bolígrafo.

DESARROLLO: EL profesor les entrega un cuestionario de cuatro preguntas y les

indica que pueden o no asentar su nombre en la hoja.

OBSERVACIONES: Momento seguido a que reciben su cuestionario, los alumnos lo

contestan y casualmente todos le ponen su nombre a la hoja que les toco. Las

preguntas giran en torno a observar información sobre el cómo están percibiendo los

alumnos a “La Pista del Conocimiento”.

Este ejercicio sólo lo presentaron 24 alumnos ya que al llevarlo a cabo en

momentos de aplicación de exámenes extraordinarios, no todos estuvieron presentes

a esa hora.

65

N° NOMBRE LOGRADO NO LOGRADO OBSERV 1 ALCÁNTARA VITE EDNA PATRICIA * 2 ALADANA NAVA LILIANA * 3 ALEGRÍA FLORES JUAN CARLOS * 4 ÁLVAREZ SÁNCHEZ LUIS ALBERTO * 5 CÁRDENAS CERVANTES JÉSSICA LIZETH BAJA 6 CASTILLO VEGA TANIA EDITH * 7 CRUZ SÁNCHEZ EMMA * 8 DELGADO LÓPEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES * 9 DOMÍNGUEZ BUENDÍA MARÍA BELEM * 10 FERIA ESCOBAR EFRÉN * 11 FLORES GARCÍA FAUSTO GABRIEL * 12 GALLEGOS FLORES JONATHAN * 13 GARCÍA VELAZQUEZ VÍCTOR MANUEL * 14 GONZÁLEZ CASTAÑEDA LUIS YOVAN BAJA 15 GONZÁÑEZ GARCÍA LILIANA NATALIN * 16 GRANADOS CABALLERO ROBERTO CARLOS * 17 GUZMÁN FLACÓN CÉSAR * 18 GUZMÁN RESÉNDIZ ANABELL * 18 HERNÁNDEZ RUIZ ANA LILIA * 20 HUIZAR ROQUE FERNANDO * 21 LIRA VACA TANIA ABIGAIL * 22 LÓPEZ HERNÁNDEZ JUAN GABRIEL * 23 MANRÍQUEZ DÁVILA GUILLERMO JESÚS * 24 MANZANO GUZMÁN GUILLERMO JESÚS * 25 MARTÍNEZ MEDINA ANA CRISTINA * 26 MAYA GARCÍA ANA KAREN * 27 MEDINA LARA JÉSSICA ESPERANZA BAJA 28 MENDOZA MENDOZA KARLA LIZETH * 29 MONTAÑA MOHEDANO LIZBETH * 30 MONTIEL ALVARADO LIDIA LORENA * 31 NAVARRO BARRÓN OMAR JORGE * 32 NÚÑEZ HERNÁNDEZ CLAUDIA * 33 RAMIREZ OLGUÍN EMMANUEL * 34 REYES REYES JAVIER * 35 REYES SANTOS YESENIA BELEM * 36 RÍOS BARAJAS ALEJANDRA * 37 ROMERO MIER LUIS ALBERTO * 38 SALAS FRÍAS NANCY JEANET * 39 SANJUAN AGUILAR IRIS * 40 TORRES DOMÍNGUEZ NANCY MARISOL * 41 TORRIJOS CORTÉS ANGÉLICA *

66

5.3.6 PISTA, POR FIN TE TENGO TODA. OBJETIVO: El alumno INTEGRARÁ EL MODELO “Pista del Conocimiento con todos

sus materiales del semestre.

FECHA: 9 de diciembre del 2004.

TIEMPO: dos horas clase (08:40 a 10:20 horas).

MATERIAL:

• Todas sus pistas anteriores.

• Pegamento líquido o cinta adhesiva.

• Mesa de trabajo.

DESARROLLO: EL profesor les da la indicación de integrar todos sus materiales en

uno solo, haciendo coincidir una pista con otra. Previo aviso se les había indicado

que trajeran todos sus materiales.

OBSERVACIONES: Debido a que no todos habían cuidado el ir haciendo coincidir

los trazos de las pistas, algunos materiales se ven un poco desplazados; es decir,

hacen coincidir las líneas pero los bordes del papel quedan a distintos niveles.

Algunos alumnos tienen materiales faltantes y sus productos no están completos.

67

N° NOMBRE LOGRADO NO LOGRADO OBSERV 1 ALCÁNTARA VITE EDNA PATRICIA * Desnivel 2 ALADANA NAVA LILIANA * 3 ALEGRÍA FLORES JUAN CARLOS * Desnivel 4 ÁLVAREZ SÁNCHEZ LUIS ALBERTO * 5 CÁRDENAS CERVANTES JÉSSICA LIZETH BAJA 6 CASTILLO VEGA TANIA EDITH * 7 CRUZ SÁNCHEZ EMMA * 8 DELGADO LÓPEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES * Desnivel 9 DOMÍNGUEZ BUENDÍA MARÍA BELEM * 10 FERIA ESCOBAR EFRÉN * Desnivel 11 FLORES GARCÍA FAUSTO GABRIEL * 12 GALLEGOS FLORES JONATHAN * 13 GARCÍA VELAZQUEZ VÍCTOR MANUEL * 14 GONZÁLEZ CASTAÑEDA LUIS YOVAN BAJA 15 GONZÁÑEZ GARCÍA LILIANA NATALIN * 16 GRANADOS CABALLERO ROBERTO CARLOS * 17 GUZMÁN FLACÓN CÉSAR * 18 GUZMÁN RESÉNDIZ ANABELL * 18 HERNÁNDEZ RUIZ ANA LILIA * 20 HUIZAR ROQUE FERNANDO * 21 LIRA VACA TANIA ABIGAIL * 22 LÓPEZ HERNÁNDEZ JUAN GABRIEL * 23 MANRÍQUEZ DÁVILA GUILLERMO JESÚS * 24 MANZANO GUZMÁN GUILLERMO JESÚS * 25 MARTÍNEZ MEDINA ANA CRISTINA * 26 MAYA GARCÍA ANA KAREN * 27 MEDINA LARA JÉSSICA ESPERANZA BAJA 28 MENDOZA MENDOZA KARLA LIZETH * 29 MONTAÑA MOHEDANO LIZBETH * 30 MONTIEL ALVARADO LIDIA LORENA * Desnivel 31 NAVARRO BARRÓN OMAR JORGE * Desnivel 32 NÚÑEZ HERNÁNDEZ CLAUDIA * 33 RAMIREZ OLGUÍN EMMANUEL * 34 REYES REYES JAVIER * 35 REYES SANTOS YESENIA BELEM * 36 RÍOS BARAJAS ALEJANDRA * Desnivel 37 ROMERO MIER LUIS ALBERTO * 38 SALAS FRÍAS NANCY JEANET * Desnivel 39 SANJUAN AGUILAR IRIS * 40 TORRES DOMÍNGUEZ NANCY MARISOL * 41 TORRIJOS CORTÉS ANGÉLICA *

68

5.4 EVALUANDO LA PISTA. La alternativa, llamada “La Pista del Conocimiento” se evaluó con los alumnos

mediante el siguiente cuestionario.

CUESTIONARIO

PREGUNTA 1. Recibí la información sobre la Pista del Conocimiento y me parece:

5.4.1 ASÍ CONTESTARON LA PREGUNTA 1.

INDICADORES NÚMERO DE RESPUESTAS PORCENTAJE

a) Aburrida. 10 41.66%

b) Interesante. 5 20.83%

c) Confusa. 3 12.50%

d) Difícil. 2 08.33%

e) Fácil. 4 16.66%

2.- La Pista del Conocimiento, comparada con el Mapa Conceptual y el Mapa Mental,

me parece:

5.4.2 ASÍ CONTESTARON LA PREGUNTA 2.

INDICADORES NÚMERO DE RESPUESTAS PORCENTAJE

a) Parecida. 4 16.66%

b) Diferente. 8 33.33%

c) Semejante. 10 41.66%

d) Idéntica. 0 00.00%

e) Completamente diferente 2 08.33%

69

3.- Por su complejidad en la elaboración de “La Pista del Conocimiento” es:

5.4.3 ASÍ CONTESTARON LA PREGUNTA 3.

INDICADORES NÚMERO DE RESPUESTAS PORCENTAJE

a) Fácil. 11 45.83%

b) Difícil. 4 16.66%

c) Muy fácil. 6 25.00%

d) Muy Difícil. 0 00.00%

e) Igual a otros modelos. 3 12.50%

4.- Por su colorido y elementos que integran a la Pista del Conocimiento, ésta

resulta:

5.4.4 ASÍ CONTESTARON LA PREGUNTA 4.

INDICADORES NÚMERO DE RESPUESTAS PORCENTAJE

a) Desagradable. 1 41.66%

b) Atractiva. 5 20.83%

c) Diferente. 1 41.66%

d) Llamativa 17 70.83%

e) Aburrida. 0 00.00%

5.5. VALORACIÓN. Momento Seguido a que reciben su cuestionario, los alumnos lo contestan

(casualmente todos le ponen su nombre a la hoja que les tocó como ya dejo más

arriba), aún cuando se les dijo que podían entregarlo sin nombre para que fuera

70

confidencial y que lo que realmente importaba era que fueran sinceros en contestar

cada una de las preguntas y que no contaría para su calificación.

Las preguntas giraron sobre el cómo estaban percibiendo los alumnos a la

Pista del Conocimiento.

Este ejercicio sólo lo presentaron 24 alumnos ya que los demás estaban en

examen extraordinario.

Al no estar todo el grupo en ese día, los 24 alumnos que lo presentaron

corresponden a un 63.1% del total, faltando un 36.84% quienes estuvieron ausentes.

- De los resultados que ahí se observan, en la pregunta número uno, se obtiene

que se impone el primer indicador con un 41.66% sobre la segunda pregunta

que apenas alcanza un 20.83%; es decir, equivale al doble la primera,

quedando dos a uno en proporción (ver gráfica de la pregunta 1).

- En la pregunta número dos, tenemos que los alumnos seleccionaron en mayor

índice los indicadores ‘diferente’ y ‘semejante con un 33.33% la primera y un

41.66% la segunda; aquí, a diferencia de la primera pregunta la distancia entre

ambos indicadores es de 8 puntos, imponiéndose la opción del inciso b:

‘diferente’ (ver gráfica de la pregunta 2).

- Respecto a la tercera pregunta, los indicadores más altos fueron ‘fácil’ y ‘muy

fácil’, dándose una diferencia de cinco puntos entre una y otra opción (ver

gráfica de la pregunta 3).

- Por último, lo que corresponde a la pregunta número cuatro, sobresale el

resultado, ya que el indicador ‘llamativa’ es el que resulta más alto, con 17

puntos y el otro que más se le acerca es ‘atractiva’ con sólo 5 puntos, dándose

una distancia entre ambos de 11 puntos (ver gráfica de la pregunta 4).

- En los reactivos 2, 3 y 4 hubo indicadores con cero respuestas, mientras que

en el 1, todos tuvieron algún alumno.

71

El modelo de “La Pista del Conocimiento” les resulta aburrida a 10 alumnos, les

parece semejante a otros modelos ya conocidos como el Mapa Conceptual y el Mapa

Mental a 10 alumnos; fácil a 11 y llamativa a 17, lo cual puede justificar

satisfactoriamente la aplicación de esta técnica.

72

CAPÍTULO 6 LA PROPUESTA.

La Pista del Conocimiento no es un producto terminado, si bien se estuvo y se está

trabajando en la asignatura de Literatura, faltaría trabajarla en las demás asignaturas

y en las demás escuelas del Estado de México y quizá pensándolo más en grande

en todas las escuelas del país; esto por un lado, pero por otro, el modelo tiene

elementos que no son operables en la realidad, como por ejemplo la imagen de

bibliografía, la cual en la actividad diaria no se utiliza, debido quizá a que el alumno

no recurre a otras fuentes como no sea el libro de consulta.

Su representación es:

Otro elemento que tampoco se utiliza es de:

Este elemento está diseñado para interrelacionar diversos productos o Pistas, pero el

alumno no lo hace; en este punto, quizá una de las propuestas que deben hacerse,

es el cuidar por parte del docente que realmente sea utilizado por el alumno.

73

Un tercer elemento que tampoco se utiliza es el puente:

.

La justificación de el por qué no se utilizan los elementos anteriores, quizá esté en la

función propia que es el ir integrando el conocimiento en estructuras siempre

mayores (esencia del constructivismo), evento que si el docente no le pone atención,

el alumno simplemente no lo hace; la propuesta es que todos y cada uno de los

elementos sean trabajados

Otros aspectos que deben mejorar:

● Debe cuidarse en el trabajo de la pista, lo referente a los recursos, ya que en

algunos casos, los alumnos no traían lápices de colores y su producto fue en

blanco y negro, producto que en realidad era de calidad por los tonos que le

aplicaron y donde demostraron su creatividad, pero “La Pista del

Conocimiento” es otra cosa y tiene sus propios objetivos y si no se cumplen

con todo en su elaboración, puede resultar un producto distinto; la propuesta

aquí es que sólo se trabaje este modelo cuando se tengan los elementos

necesarios.

● Debe cuidarse el tiempo, ya que al ser una técnica nueva, resulta muy difícil

ir calculando los tiempos en la elaboración, y sucedió en algún caso, que

sobraban minutos, mismos que es muy difícil utilizarlos en la elaboración de

otras pistas, o también en caso contrario, que el tiempo destinado a una pista

no alcanzó y se tuvo que dejar para ser terminada en casa, lo que ocasiona en

el alumno la idea de que no está bien planeado el trabajo, además de quitarle

74

seriedad al mismo; amén de no saber si el trabajo en casa lo hace realmente

el alumno u otra persona.

● Debe cuidarse el cuaderno u otro material sobre el cual se hará la pista y

hasta la forma de hacer los trazos. Ya sea en forma vertical u horizontal,

porque si a esto no se le pone atención, sobre todo en el inicio de la utilización

de la técnica, los productos pueden resultar mal elaborados, con sobrantes de

papel, el cual en una pista bien elaborada no tendría razón de ser.

● Es preferible trabajar en mesas amplias y planas (sin hendiduras), ya que el

trabajo mismo del dibujo lo exige y como este modelo lo incluye, además del

iluminado, se requiere de estas condiciones mínimas.

● Los directivos deben conocer del tipo de trabajo que se está llevando a

cabo, porque se corre el riesgo de entrar en conflicto ya que se pensaría que

al trabajar con “dibujitos”, se está perdiendo el tiempo.

● Debe cuidarse el trazo íntegro de los elementos utilizables, ya que se cae en

vicios como por ejemplo la presencia sólo tácita de la figura del auto, el cual, al

elaborarse una vez que los datos importantes fueron registrados, corre el

riesgo de que el alumno se olvide de él y no lo dibuje; hay que recordar que se

plasma esta figura, una vez que ya se abordó el conocimiento, que es lo

realmente importante en el trabajo, y el auto indica que ya se agotó dicho

contenido; cuando por alguna razón hace falta este elemento y se le pregunta

al alumno sobre él, a manera de broma contesta que “el carrito ya se fue”,

pues recuérdese que está representado sobre una pista.

● Es recomendable inducir al alumno que utilice sólo una cara de la hoja sobre

la cual se está trabajando, porque las pistas deben unirse unas con otras y si

se trabaja de ambos lados, no sería posible visualizar el material en conjunto,

porque ésta es una de sus ventajas, el poder integrar los materiales en un

75

todo. Recuérdese aquí la justificación del modelo de la pista, donde se aclara

que de hecho el conocimiento sobre determinado tema, nunca se aborda en

su totalidad; el abordaje es siempre sólo en forma parcial y a eso se refiere la

integración de todo lo que fue posible abarcar.

● Se recomienda indicarle al alumno que al final del curso se integrará todo su

material para obtener una idea más clara y precisa de lo que se abordó en

todo ese período. La indicación se sugiere para que no deseche ninguno de

sus materiales que haya elaborado.

76

CONCLUSIONES.

La Pista del Conocimiento como técnica de trabajo, tiene, porque así lo demostró

durante su aplicación, muchas bondades, pero también algunas desventajas que

difícilmente pueden solventarse.

Entre sus bondades está el que el alumno trabaja con una técnica distinta a

las tradicionales, formas que en algún momento del trabajo, al alumno le puede

resultar quizá prácticas porque las conoce, pero poco productivas en la adquisición

del conocimiento y no porque sean antiguas, sino porque responden a otro tipo de

enseñanza, a otro paradigma educativo, distinto al vigente que es el constructivismo,

corriente ésta que requiere de sus propios modelos de enseñanza.

Otra de las ventajas es que utiliza en su elaboración la llamada Creatividad,

pero la creatividad según la percibe Irving Taylor53 en al menos tres de sus cuatro

niveles; el de expresión espontánea, el de la productora (mejorar la técnica), la

inventiva, el encontrar y registrar relaciones nuevas, y sólo faltaría la cuarta que sería

del producto abstracto, ya que esto debe evitarse de manera intencional, no para

limitar la potencialidad del alumno a dar productos íntegros, sino porque la técnica

Pista del Conocimiento intenta ser un registro de datos de una manera entendible y

lo abstracto o lo que intenta serlo no siempre se entiende a cabalidad.

La Pista del Conocimiento intenta ser muy clara y entendible, por ello se

sugiere no recurrir a este tipo de abstracciones; pero si el alumno, dado que ya está

en el nivel de poderlo entender y lo entiende, entonces no sería necesario limitarlo.

Pero ¿Cómo se da la creatividad en la pista? La respuesta es muy sencilla,

existen los elementos mínimos citados con anterioridad; con esos el alumno trabaja y

53 Citado por POWEL tudor, Jones. Orígenes y esferas de la creatividad. Antología Básica de Expresión y Creatividad en preescolar. México, upn, 1994

77

elabora un producto distinto al de sus compañeros; aunque todos trabajen con el

mismo tema y con la misma técnica; es ahí donde se pone de manifiesto la

creatividad, misma que en otros modelos de trabajo similares a ella, no tienen; por

ejemplo, si se trabaja con los cuadros sinópticos, los productos siempre son

semejantes, y a veces idénticos y no será porque al que lo elabora le falte inventiva,

sino porque el mismo modelo controla a quien lo trabaja. Aquí se da quizá la ventaja

más notable que tiene el nuevo modelo: el alumno controla a la ‘pista’.

Otra de sus bondades es que utiliza el color, elemento éste que se ha perdido

en los niveles de Educación Media. Los alumnos de este nivel, sin embargo, incluyen

en sus útiles escolares, la obligada caja de lápices de colores, mismos que si no se

usan, termina extraviándose; con esta técnica, se les da una utilidad, suceso que a la

mayoría de los alumnos les resulta atractiva.

Como la última de sus bondades registrables, es que se puede unir un

producto con otro, sólo cuidando que las alturas de la pista anterior y la posterior,

concuerden con la actual y se logra visualizar el conocimiento de una manera más

integral evitando la atomización.

Aquí entra una de sus desventajas, ya que hay en el alumno la idea de que la

educación en Media Superior es conceptualizada como más “seria” y por lo tanto no

debiera parecerse al juego, porque también se llega a estos niveles con la idea de

que el juego no es productivo y por tanto, hay alumnos que les parece “infantil” el

trabajar con la pista y si hacían el trabajo con ese modelo, fue sólo para no exhibirse

al negarse a hacerlo, pero en comentarios fuera de clase, se percibía que no les

agradaba del todo el hacer trabajos con esas características.

Otra de sus desventajas es que existen elementos que no son utilizados por

los alumnos y si el docente no cuida que realmente se trabaje la pista en toda su

integridad, pueden logarse productos vistosos, aparentemente completos pero no

interrelacionados unos con otros; el objetivo es que se integren para poder propiciar

78

estructuras superiores en la construcción del conocimiento, meta ésta que se puede

lograr con el trabajo de la pista.

79

APÉNDICE.

GRÁFICA N° 1

020406080

100120

Serie1 100 0

1 2

GRÁFICA N° 2

0

20

40

60

80

100

Serie1 76.31 23.68

1 2

GRÁFICA N° 3

0

20

40

60

80

100

Serie1 77.37 2.63

1 2

80

GRÁFICA N° 4

020406080

100120

Serie1 100 0

1 2

GRÁFICA 5

0

20

40

60

80

Serie1 63.15 36.84

1 2

GRÁFICA DE LA PREGUNTA N° 1

1.- ABURRIDA 41.66% 2.- INTERESANTE 20.83% 3.- CONFUSA 12.50% 4.- DIFÍCIL 08.33% 5.- FÁCIL 16.66%

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5

81

GRÁFICA DE LA PREGUNTA N° 2

1.- PARECIDA 16.66% 2.- DIFERENTE 33.33% 3.- SEMEJANTE 41,66% 4.- IDÉNTICA 00.00% 5.- COMPLETAMENTE DIFERENTE

08.33%

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5

GRÁFICA DE LA PREGUNTA N° 3

1.- FÁCIL 45.83% 2.- DIFÍCIL 16.66% 3.- MUY FÁCIL 25.00% 4.- MUY DIFÍCIL 00.00% 5.- IGUAL A OTROS MODELOS

12.50%

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5

82

GRÁFICA DE LA PREGUNTA N° 4

1.- DESAGRADABLE 41.66% 2.- ATRACTIVA 20.83% 3.- DIFERENTE 41.66% 4.- LLAMATIVA 70.83% 5.- OTRA 00.00%

01020304050607080

1 2 3 4 5

ANEXOS

Tema. Objetivo

Estación

Estación Estación

Estación

Fuente de información.

PISTA 1 Subestación

Tema La Pista del Conocimiento.

Objetivo: explicar el modelo de La Pista del Conocimiento por medio de la misma pista.

Se abren las estaciones

Se inicia por el trazado de la pista con dos líneas curvas.

Se selecciona el modelo del auto que se va a utilizar, intentando que sea acorde con el tema; por ejemplo la literatura romana requerirá un tipo de auto de esa época.

El auto debe irse colocando al frente de cada estación, lo cual indica que ese contenido quedó abordado.

Aquí se registra a fuente de donde se tomó la información

PISTA 2

Tema: Poesía novohispana

Identificar los elementos retóricos de la poesía novohispana como la rima, la métrica, la estrofa y las formas del poema lírico usado en el Renacimiento. Ojos claros, madrigal

de Gutierre de Cetina, poeta español emigrado a la Nueva España.

Madrigal: Composición originalmente para música. Para la poesía es intenso y delicado.

1ª parte: pareados por la rima y la métrica: versos 2 y 3. Segunda parte: pareados por la rima, versos 2 y 3; 4 y 5. Por la métrica, los versos 3 y 4

Toda la rima es consonante: Serenos, serenos y menos. Alabados y airados. Piadosos, hermosos y rabiosos. Mira e ira= 10 versos con rima consonante.

Se divide en dos estrofas de cinco versos cada uno. Primera parte: 2 heptasílabos y 3 endecasílabos. Segunda parte: 3 heptasílabos y 2 endecasílabos. Se invierte el esquema.

Pareamiento entre las estrofas. Por la rima: verso 5 de 1ª y 1 de 2ª estrofas. 1 de 1ª con 4 y 5 de 2ª estrofas.

PISTA 3

Dos o tres estrofas con versos pareados, heptasílabos y endecasílabos. Su rima es consonante

Rueda Rojas, Alfonso. Literatura 1, Construyendo las letras hispanoamericanas, México, Esfinge, 2006

Cultivado en el renacimientos

86

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Marcos Daniel. EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE. México, UPN, 1985. pp.1-42. En: HACIA LA INNOVACIÓN. Antología Básica, México, upn, PLAN 94 ARGUELLO Sánchez, Jorge. SIN SABER ERES. Revista de Educación y Sociedad., N° 15, Enero-abril, 1999 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. BIGGE, Morris L. Teorías del aprendizaje para maestros. México, trillas, 1986 CASTAÑEDA Reyes, Ma. Del Rosario (Coordinadora General). Programa de Literatura II de 3er. Semestre. Disco Compacto del Gobierno del Estado de México, 2003 C. F. Sillamy. Dans le Diccionaire de psychologic. Citado por GLOTON R. y CLERO. LOS PROBLEMAS DE LA EXPRESIÓN CREATIVA En: EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD EN PREESCOLAR. ANTOLOGÍA BÁSICA. México, UPN, Plan 94 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. ELIZONDO Torres, Magdalena. ACERTIVIDAD Y ESCUHA ACTIVA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO. México, Trillas-ILCE-ITESM, 1999 ESCAMILLA De Los Santos, José Guadalupe. SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. México, Trillas-ILCE-ITESM, 2000 CÁZARES González Yolanda María. MENEJO EFECTIVO DE UN GRUPO. Trillas-ITESM-ILCE, 1999 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Madrid, Real Academia Dorra/Sebilla en: FLORES Martínez, Alberto. Interrogantes y concreciones. México, UPN, 1955 FUENTES, Carlos. Cambio de Piel. México, Seix Barral, 1984 Folleto de la Escuela Preparatoria Oficial No. 24. GARCÍA González, Eva Laura. PSICOLOGÍA GENERAL. México, Publicaciones Cultural, 1999

87

GARZA, Rosa María. APRENDER CÓMO APRENDER. México, Trillas-ITESEM-ILCE, 2000 GARZA Treviño Juan Gerardo y Susana Magdalena Patiño González. EDUCACIÓN EN VALORES. México, Trillas-ILCE-ITESM, 2000 GIMENO Sacristán, J. Y A. I. Pérez Gómez. ¿Qué son los contenidos de la enseñanza? En: Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid, Morata, 1992 GONZÁLEZ Capetillo, Olga y Manuel Flores Fahara. EL TRABAJO DOCENTE. México, Trillas-ITESM-ILCE, 1999 JIMÉNEZ, Juan Ramón. PLATERO Y YO. México, Porrúa, 1984 LARROYO. LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. México, Porrúa, 1978 LÓPEZ Frías, Blanca Silvia y Elsa María Hinojosa Kleen. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. . Trillas-ITESM-ILCE, 2000 MATEOS, Muñoz, Agustín. Compendio de Etimologías Grecolatinas del Español. México, Esfinge, 1997 MOLINA A. Alicia. DEL AULA Y SUS MUROS. CUENTOS. México, sep-ediciones El Caballito, 1985 Plan Nacional Desarrollo 2001-2006 Gobierno de Los Estados Unidos Mexicanos POZO, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Ediciones Morata, 1966 ROSALES Camacho, Luis. (Director General y Miembro de la Real Academia Española). GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO DE. México, SELECCIONES DEL READER’S DIGEST, México, 1982 Trillas-ITESM-ILCE, 2000