las tecnicas colaborativas ejemplos

13
1 LAS TECNICAS COLABORATIVAS, UNOS EJEMPLOS La técnica de Jig Saw (Rompecabezas) Una manera de fomentar la interdependencia positiva entre los alumnos, es darles información de un tema determinado distribuido en distintas partes, como si fueran piezas de un rompecabezas. Con este método, cada alumno del equipo obtiene una parte de información necesaria para realizar la tarea. Los miembros del equipo son responsables de conocer a fondo la información que les corresponde, transmitirla y enseñarla a los demás así como aprender la información compartida. Esta técnica se puede emplear para iniciar el desarrollo de una temática. Tiene la ventaja de que sirve para revisar gran cantidad de información o, en su caso, para analizar detalladamente un tema determinado en poco tiempo. Consiste en distribuir, en una primera fase, diferentes partes de un artículo seccionado previamente a los integrantes del equipo (la información debe repartirse en su totalidad a todo el equipo en partes más o menos iguales). Cada integrante del equipo deberá analizar la información recibida y hacerse experto en ella (los alumnos pueden realizar un resumen, cuadro conceptual, mapa mental, etc., para apoyarse). En una segunda fase, cada integrante del equipo compartirá con el resto de sus compañeros del equipo la parte de la información revisada y se asegurará de que la comprendan adecuadamente. De esta manera se puede analizar la totalidad de la información en un corto tiempo. Existen variantes en la técnica: a) Jig Saw por equipo. En esta variante, se distribuye la totalidad de la información, previamente seccionada por equipo, es decir, cada equipo analizará una parte de la información en una primera fase. En la segunda fase, se enumera a los integrantes de cada equipo de forma en que se reagrupen en nuevos equipos para compartir la información. De esta manera se consigue que interactúen con los otros equipos fomentando la interdependencia positiva. En esta variante, se puede repartir la misma información a todos los equipos. Tiene la ventaja de que se puede analizar la misma información desde diferentes puntos de vista para después complementarla. b) Jig Saw individual y por equipo. Es una variante en la que se combinan las anteriores. Tiene la ventaja que se puede analizar una gran cantidad de información. La totalidad de la información se puede seccionar según la cantidad de equipos, y a su vez, cada sección se reparte entre los integrantes de cada equipo. En la primera fase los alumnos revisarán la información que le tocó a cada uno.

Upload: foe2

Post on 17-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 1/13

 

1

LAS TECNICAS COLABORATIVAS, UNOS EJEMPLOS

La técnica de Jig Saw (Rompecabezas)

Una manera de fomentar la interdependencia positiva entre los alumnos, es darlesinformación de un tema determinado distribuido en distintas partes, como si fueranpiezas de un rompecabezas. Con este método, cada alumno del equipo obtieneuna parte de información necesaria para realizar la tarea. Los miembros delequipo son responsables de conocer a fondo la información que les corresponde,transmitirla y enseñarla a los demás así como aprender la información compartida.

Esta técnica se puede emplear para iniciar el desarrollo de una temática. Tiene laventaja de que sirve para revisar gran cantidad de información o, en su caso, paraanalizar detalladamente un tema determinado en poco tiempo. Consiste endistribuir, en una primera fase, diferentes partes de un artículo seccionadopreviamente a los integrantes del equipo (la información debe repartirse en sutotalidad a todo el equipo en partes más o menos iguales). Cada integrante delequipo deberá analizar la información recibida y hacerse experto en ella (losalumnos pueden realizar un resumen, cuadro conceptual, mapa mental, etc., paraapoyarse). En una segunda fase, cada integrante del equipo compartirá con elresto de sus compañeros del equipo la parte de la información revisada y seasegurará de que la comprendan adecuadamente. De esta manera se puedeanalizar la totalidad de la información en un corto tiempo.Existen variantes en la técnica:

a) Jig Saw por equipo. En esta variante, se distribuye la totalidad de lainformación, previamente seccionada por equipo, es decir, cada equipoanalizará una parte de la información en una primera fase.

En la segunda fase, se enumera a los integrantes de cada equipo de formaen que se reagrupen en nuevos equipos para compartir la información. Deesta manera se consigue que interactúen con los otros equipos fomentandola interdependencia positiva.

En esta variante, se puede repartir la misma información a todos losequipos. Tiene la ventaja de que se puede analizar la misma informacióndesde diferentes puntos de vista para después complementarla.

b) Jig Saw individual y por equipo. Es una variante en la que se combinanlas anteriores. Tiene la ventaja que se puede analizar una gran cantidad deinformación. La totalidad de la información se puede seccionar según lacantidad de equipos, y a su vez, cada sección se reparte entre losintegrantes de cada equipo.

En la primera fase los alumnos revisarán la información que le tocó a cadauno.

Page 2: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 2/13

 

2

En la segunda fase compartirán con los demás integrantes de equipo supropia información para conjuntarla.

En la tercera fase se enumera a los alumnos para formar nuevos equipos

para compartir la información de la fase anterior.Durante el desarrollo de cada fase, los alumnos pueden elaborar cualquiertipo de apunte para apoyarse, para que al final de la técnica tengan lainformación completa.

Esta técnica se puede emplear también como cierre de una unidad temática ocomo repaso; en este caso, se distribuye la información revisada durante la unidadterminada antes de un examen o evaluación.

El método de Equipos-Juegos-Torneos

DeVries y Edwards (1974) crearon un procedimiento interequipos llamadoEquipos-Juegos-Torneos para comparar el nivel de rendimiento de los equipos deaprendizaje cooperativo. El docente que aplique este procedimiento, debe formarequipos heterogéneos en cuanto al nivel de rendimiento de sus miembros, eindicar a los alumnos que su meta es asegurarse que todos los miembros delequipo aprendan el material asignado. Así, los miembros del equipo estudiarán

 juntos el material en cuestión.

Una vez que se ha estudiado el material, comienza el torneo. El docente utilizará

un juego de preguntas (cada una de ellas escrita en una ficha), una hoja derespuestas y una serie de reglas de procedimiento. Cada alumno integrará un trío junto con dos miembros de otro equipo de aprendizaje que tengan nivel similar derendimiento según sus antecedentes. Se entregará a cada trío un juego de fichascon preguntas sobre el material aprendido en los equipos cooperativos. Losalumnos se turnarán para tomar una ficha del juego y responder la pregunta. Si larespuesta es correcta, el alumno conservará la ficha; si es incorrecta, la regresaráy la pondrá en el último lugar del conjunto de fichas. Las reglas establecen que losalumnos pueden refutar la respuesta de otro si creen que es incorrecta. Si el quela refuta está en lo cierto, se queda con la ficha. El miembro del trío que obtengamás fichas gana el juego y recibe seis puntos; el que queda en segundo recibecuatro, y el tercero dos puntos. Los puntos obtenidos por cada integrante del tríose suman a los de los otros miembros de su equipo de base de aprendizajecooperativo. El equipo que tenga más puntos es el ganador.

Es importante que el docente prepare con sumo cuidado los materiales didácticosa fin de evitar conflictos o conductas problemáticas como las siguientes:

Falta de participación de un miembro del equipo. Para asegurarse de que todoslos alumnos participen, puede aplicarse el procedimiento de rompecabezas al

Page 3: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 3/13

 

3

distribuir la información o los materiales. Si se le entrega a cada miembro delequipo un lápiz de distinto color, se podrá saber cuáles integrantes del equipoestán participando en una tarea escrita.

Actitud dominante de un miembro del equipo. Para evitar que un alumno domine laactividad del equipo, el docente puede delimitar más estrictamente la participaciónde cada uno de ellos por la vía de repartir la información y los materiales deacuerdo con el método del rompecabezas.

Excesiva distancia entre los miembros del equipo que les impide trabajar juntos. Sise entrega un solo juego de materiales didácticos a todo el equipo, los miembrossentirán la necesidad de sentarse cerca unos de otros.

A continuación se muestran con detalle las reglas del juego para la técnica deEquipos-Juegos-Torneos:

A.- Para comenzar el juego, el docente debe mezclar las fichas y colocar la pila deéstas boca bajo sobre la mesa. Los turnos para jugar siguen el sentido de lasmanecillas del reloj.

B.- Para jugar, cada alumno toma la primera ficha del juego, lee la pregunta envoz alta y la contesta de una de las siguientes maneras:

Dice que no sabe la respuesta y pregunta si otro jugador quiere responderla. Sinadie quiere contestarla, la ficha se coloca en el último lugar de la pila. Si algún

 jugador la responde, sigue el procedimiento descrito a continuación:-Responde la pregunta y consulta si alguien quiere refutar su respuesta. El jugadorque está inmediatamente a su derecha tiene la primera oportunidad de refutarla. Sino lo hace, el que está a la derecha de éste puede refutar la respuesta.

a.- Si no hay ninguna refutación, otro jugador debe verificar la respuesta.

-Si la respuesta es correcta, el jugador conserva la ficha.-Si la respuesta es incorrecta, el jugador debe colocar la ficha debajo dela pila.

b.- Si hay una refutación y el que la plantea decide no contestar, se verificala respuesta. Si la respuesta original es errónea, el jugador debe colocarla ficha debajo de la pila.

Page 4: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 4/13

 

4

c.- Si hay una refutación y el que la plantea da una respuesta, esta severifica.-Si el que refuta acierta, se queda con la ficha.-Si el que refuta no acierta y la respuesta original es correcta, el que larefutó debe colocar una de las fichas que ya ganó (si es que la tiene)

debajo de la pila.-Si ambas respuestas son erróneas, la ficha se coloca debajo de la pila.

d.- El juego concluye cuando ya no quedan más fichas en la pila. El jugador que tiene más fichas es el ganador.

Técnica de exposiciones simultáneas.

Esta técnica puede ser de utilidad para iniciar (como apertura) o finalizar (comocierre) una unidad temática, por que permite revisar una gran cantidad deinformación en un corto tiempo. La primera fase consiste en fragmentar y distribuirla información que se necesita revisar en diferentes equipos (el número desecciones de información y equipos debe coincidir), cada equipo revisará unaparte de la información y se prepararán para exponerla. Cada integrante  delequipo deberá realizará un cartel (se recomienda que sea del tamaño de unacartulina o un pliego de papel manila) donde representará lo más relevante de lainformación para su exposición. Es importante que se les recuerde a los alumnosque el cartel a realizar no debe contener solo texto, se sugiere que realicen uncartel tipo publicitario.

Page 5: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 5/13

 

5

Una vez realizado el cartel procede la segunda fase en la cual deberán ahorafraccionarse (como se hace en el rompecabezas) los integrantes de cada equipopara formar nuevos equipos de manera que en los nuevos equipos haya un

integrante de cada uno de los equipos anteriores. Por ejemplo, si en los cincoequipos anteriores había cuatro integrantes, se formarían cuatro nuevos equiposcon cinco integrantes cada uno. A continuación deberá establecerse la disposiciónen el aula para asegurarse de una exposición exitosa, la siguiente figura muestraun ejemplo.

El profesor puede colocarse al centro de los equipos para monitorear la actividad.

Una vez dispuesta el aula se puede proceder a realizar la actividad.A continuación se muestran las posibles variantes de las exposiciones:

a) Una fase . Los integrantes del equipo uno original (a los que se lesdistribuyo el primer tema) se paran frente a el mini-auditorio de su nuevoequipo (el que resultó del rompecabezas en la segunda fase) y les exponesu tema con apoyo del cartel realizado. Una vez terminada la exposición (eldocente determinará el tiempo de exposición en función de la amplitud delos temas que se revisaron) los integrantes del segundo tema se levantapara exponer su tema y los integrantes del primer equipo se sientan en ellugar que se desocupó. Los integrantes del segundo tema realizanentonces su exposición frente al mismo auditorio. Terminada la segundaexposición se procede con las que falta de la misma forma hasta terminarlos temas de todos los equipos.

b) Dos fases . Cuando se desea una revisión más exhaustiva de los temas sepueden realizar exposiciones en dos fases. Consiste en que una vezterminada la primera exposición, los integrantes del primer equipo en lugarde sentarse caminarán en el sentido de las manecillas del reloj (ver figuraanterior) a la siguiente mesa y repetirán su exposición ahora ante el mini-

Equipo

1

Equipo

2

Equipo

4

Equipo

3

Pizarrón

Muro

Muro

Ventanas

Prof.

Sentido de las exposiciones

Page 6: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 6/13

 

6

auditorio del equipo siguiente al que están colocados. Una vez terminada laexposición se procede como en la exposición de una fase, se levantan losintegrantes del segundo tema para exponer y en el espacio que dejaron sesientan los integrantes del primer tema (no importa que no sea su mesaoriginal).

c) Multifases . Esta versión consiste en repetir las exposiciones en cada unode los equipos, en el ejemplo utilizado serían cuatro exposiciones (unafrente a cada uno de los equipos formados en la segunda fase). Una vezterminadas las exposiciones se procede como en los casos anteriores, losintegrantes del tema dos se levanta para su exposición y los integrantes deltema uno se sientan en el lugar que quedó libre. Esta variante permite quese revise de manera más exhaustiva del tema, además que les permite alos alumnos relajarse durante las exposiciones, de manera que las últimasexposiciones las realizan de manera más eficiente y ayuda a que losalumnos le pierdan en miedo a exponer frente a sus compañeros.

d) Multifases con información fraccionada . Esta versión consiste en que los

equipos originales fracciones su información en partes, de manera que acada integrante le toque una pequeña parte del tema. La exposición debenser multifases para que al terminar las exposiciones se complete de revisartodo el tema. Esta versión permite revisar materiales más extensos, perosolo se recomienda como apertura o cierre donde no se necesite ver lostemas con gran profundidad.

e) Asistidas . En este caso los alumnos realizarán un cartel pequeño (porejemplo de media o un cuarto de cartulina) y la exposición se realiza haciaadentro de los equipos. Esta versión es útil cuando no se dispone de tiempoya que los equipos no deben pegar y despegar carteles en cada exposición,además el cartel a realizar es más pequeño. La actividad puede realizarse

en cualquiera de las versiones anteriores: una fase, dos fases o multifases.f) De equipo vacio . En esta versión como en el anterior se realizan cartelespequeños pero no es necesario disponer el aula ya que en este caso elequipo expositor solo deberá dejar su equipo y distribuirse en los demásequipos para exponer (dejando su mesa vacía). Cuando la exposicióntermina el equipo que expuso regresa a su mesa y le toca el turno al equipodel siguiente tema dejar su mesa y distribuirse en los demás equipos paraexponer, así sucesivamente hasta que terminan de exponer todos losequipos.

El profesor en estas actividades debe monitorear guiar el trabajo de los alumnos

de manera que no estorbe el desarrollo fluido de la actividad y deberá tratar deintervenir lo menos posible durante las exposiciones. En caso de ser necesarioaclarar puntos de la temática revisada se recomienda las retome en un cierre de laactividad.

Se recomienda realizar una evaluación de las actividades realizadas tanto losaspectos cognitivos (se conocen ya bastantes instrumentos para esto) comohabilidades, actitudes y valores para los cuales se sugiere el uso de rúbricas, ya

Page 7: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 7/13

 

7

existen algunas desarrolladas pero el profesor siempre debe de tratar dedesarrollar sus propios instrumentos de evaluación.

Las técnicas de exposiciones simultáneas mostradas son propuestas versátiles yvariadas de exposiciones que favorecen el trabajo colaborativo, sin embargo, el

límite es la imaginación del profesor quien puede inventar sus propias variantes.

Técnica Slavin-Construcción Progresiva

La técnica de Slavin  junto con construcción progresiva se utiliza dentro de lametodología del aprendizaje colaborativo como una herramienta útil y muyutilizada por los profesores que manejan esta metodología. Esta técnica es unatransformación de la clase tradicional a colaborativa, y que resulta ser delagradado de los profesores porque no se desligan completamente de su prácticadocente tradicional.

La técnica de Slavin consta de una exposición breve y muy organizada de un temaque contemple los aprendizajes que desea lograr el profesor en un tiempo de nomás de 20 minutos, utilizando el pizarrón, presentaciones en pp, acetatos u otro.Los alumnos deben organizarse de tal forma que queden frente a frente con elprofesor, cómodos y sin estorbar la visión al lugar de la exposición; sin escribirnota alguna y poder preguntar durante la exposición.

Al término de la exposición por parte del profesor, en la primera fase los alumnosindividualmente deberán reconstruir el tema en forma escrita con aquello querecuerden en un lapso de tiempo especificado, al finalizar la actividad se deberásellar ésta.

En la segunda fase, se forman pares de alumnos para compartir información ylograr construir el tema de manera más completa. Se recomienda utilizar unapluma de diferente color para que el profesor pueda apreciar la nueva informaciónen cada libreta, o trazar una línea horizontalmente al finalizar la fase.

A criterio del profesor, pueden planearse la tercera o cuarta fase con 3, 4 o 5alumnos, que le permite construir el tema completamente.

La técnica de Construcción progresiva se refiere a la construcción del tema por elalumno primero en forma individual y luego a través del intercambio deinformación con otro estudiante, luego a 3 por último a un equipo de 4 o 5integrantes.

La técnica de Slavin-Construcción progresiva inversa es análoga a la anterior, sóloque se inicia con equipos de 4 o 5 alumnos en la primera fase, y se termina en laúltima fase en forma individual.

Page 8: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 8/13

 

8

Para cada una de las fases se debe considerar la tarea académica, el producto, eltiempo y los roles.

Actividades de tipo colaborativo

A continuación se muestran algunas sugerencias de actividades de tipocolaborativo que no son consideradas como técnicas, y que en un momento dadopodrían apoyan al profesor con nuevas ideas.

Para llevar a cabo una tarea, los alumnos generalmente deben tomar notasprecisas y detalladas, resumir periódicamente lo que están aprendiendo en laclase, leer el material asignado y escribir resúmenes. Con el fin de que realicentodas estas actividades en forma cooperativa, el docente puede emplear la técnica

del rompecabezas así como también algunos de las siguientes actividades:.- Tomar notas en pares..- Hacer resúmenes junto con el compañero..- Leer y explicar en pares.- Redactar y corregir en pares.- Ejercitar y repasar la lección en pares.- Resolver problemas matemáticos en pares.- Debates escolares.

Tomar notas en pares

Los apuntes que toman los alumnos durante una clase son muy importantes. Sinembargo, muchos alumnos sacan apuntes incompletos porque tienen dificultadespara retener los datos y para procesar la información. Para los estudiantes, esconveniente aprender a tomar apuntes y repasarlos de un modo provechoso. Eldocente puede ayudarlos a lograrlo haciendo que tomen notas en pares.Aproximadamente cada 10 minutos, durante una clase, el docente debe detenersepara que los pares de alumnos comparen las notas que han tomado. Les indicaráa los miembros de cada par que deben tomar algo de las notas de su compañeropara mejorar las propias. La tarea consiste en aumentar la cantidad y calidad de

los apuntes tomados durante una clase. El objetivo cooperativo es que ambosalumnos, produzcan un cuerpo completo de notas precisas que les permitiráaprender y repasar el material tratado en clase.

Page 9: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 9/13

 

9

Hacer resúmenes y contestar preguntas junto con su compañero

Una práctica común en la mayoría de las aulas, es conducir una discusión en laque participa toda la clase. Muchas veces, durante este tipo de discusiones, eldocente le pide a un alumno que responda una pregunta o haga un resumen de la

clase. El estudiante que responde tiene la oportunidad de aclarar y ampliar susconocimientos, a través de su participación activa en el proceso de aprendizaje,pero el resto de la clase permanece pasivo. Para que todos los alumnos aprendanactivamente, el docente debe indicarles que todos contesten preguntas sobre lalección al mismo tiempo, empleando los procedimientos de formular, comentar,escuchar y responder por escrito.

En este procedimiento, los alumnos dan respuesta a una pregunta que les exigeresumir lo que se ha tratado en la clase. Después cada alumno se vuelve hacia uncompañero que esté cerca de él para intercambiar respuestas y razonamientos.Cada uno escucha atentamente la explicación del otro y luego el par elabora una

nueva respuesta, superior a las formuladas individualmente por ellos mismos, através de los procesos de asociar, desarrollar y sintetizar las ideas de cada uno.La tarea de los estudiantes es explicar sus respuestas y razonamientos a uncompañero, y ejercitar la habilidad de explicar. La meta cooperativa es elaboraruna respuesta conjunta que ambos miembros aprueben y puedan explicar. Elpapel del docente es supervisar a los pares y ayudar a los alumnos a seguir elprocedimiento. Para verificar la responsabilidad individual, el docente puedepedirles a varios alumnos elegidos al azar, que expliquen la respuesta conjuntaque elaboraron con sus compañeros.

Leer y explicar en pares

Por lo general, resulta más eficaz hacer que los alumnos lean el material asignadoen pares cooperativos, que en forma individual; esto es conveniente sobre todocuando no hay materiales suficientes para cada alumno. El criterio empleado paraevaluar la tarea es, que ambos miembros deben ser capaces de explicarcorrectamente el significado del material en cuestión. La tarea de los pares esaclarar el significado de cada párrafo y de la totalidad del material asignado. Lameta cooperativa es que ambos miembros concuerden acerca del significado decada párrafo, formulen un resumen conjunto y sean capaces de explicar surespuesta. El procedimiento es el siguiente:

1. El docente forma pares compuestos de un alumno que lee bien y otro que tienedificultades con la lectura, y les indica qué páginas o párrafos deben leer.

2. Los alumnos leen todos los subtítulos del texto para tener una idea general deéste.

3. Los alumnos leen en silencio el primer párrafo y se turnan para desempeñarsecomo encargado de resumir o bien como supervisor de dicha síntesis. Cambian de

Page 10: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 10/13

 

10

rol después de cada párrafo. El encargado de resumir es el que hace una síntesiscon sus propias palabras del contenido del párrafo. El supervisor es el queescucha atentamente, corrige cualquier error, repara cualquier omisión y explicacómo se relaciona el material con algo que ambos ya saben.

4. Los alumnos pasan luego al siguiente párrafo y repiten el procedimiento.Continúan haciéndolo hasta terminar de leer el material asignado. En esemomento, llegan a un acuerdo acerca del significado global del texto.

Durante la clase, el docente supervisará sistemáticamente a cada par y ayudará alos alumnos a seguir el procedimiento. Para verificar la responsabilidad individual,les pedirá a algunos alumnos elegidos al azar, que resuman lo que han leído hastaese momento. Hay que recordar a los alumnos que los miembros de cada equipodeben cooperar unos con otros. Cuando sea necesario, cotejarán susprocedimientos, respuestas y estrategias con otro equipo, o si terminan antes,

compararán y comentarán sus respuestas con las de otro par. Esta misma técnicase puede usar para que escriban ensayos o informes de laboratorio y aun, pararesolver problemas de física, química y matemáticas con las adaptaciones que losdocentes juzguen convenientes.

La práctica de resolver problemas matemáticos en equipo, les permite a losalumnos ejercitar las habilidades necesarias para resolver problemas en la“vida real”. La mayor parte de las actividades dirigidas a resolver problemasmatemáticos, se realizan en equipos cuyos integrantes interactúan paraaclarar y definir un problema (identificar los conocido y lo desconocido),para describir e ilustrar el problema (hacer ecuaciones matemáticas y dibujar

diagramas y gráficos), para analizar y proponer métodos de resolución deproblemas, para hacer operaciones y para verificar la lógica aplicada y loscálculos. El empleo de procedimientos similares en los equipos deaprendizaje cooperativo, promueve la resolución productiva de problemas,pues les permite a los alumnos poner a prueba sus ideas, así como obtenery brindar retroalimentación.

Un aspecto muy importante es que, cuando los equipos terminen su tarea y quehayan salido bien o mal, debe pedírseles que analicen la eficacia con quetrabajaron juntos, enumerando las acciones concretas que los condujeron alresultado obtenido, y que planifiquen sus conductas futuras para mejorar elproceso de resolver problemas. En este momento, se agradecerán unos a otrospor la ayuda prestada y festejarán su buen rendimiento o en su defecto, retirarsecon la intención de mejorar en tareas futuras y con pleno conocimiento de suresponsabilidad.

Page 11: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 11/13

 

11

Debates escolares

El conflicto o debate intelectual, es uno de los instrumentos de enseñanza máspoderosos e importantes. Los debates escolares son una forma avanzada deaprendizaje cooperativo. La fórmula básica para organizar un debate escolar es la

siguiente:1. Elegir un tema cuyo contenido puedan manejar los alumnos y sobre el cualpuedan elaborarse al menos dos posiciones fundadas; pro y contra.

2. Preparar los materiales didácticos de modo que los miembros del equipo sepanqué posición les ha sido asignada y dónde pueden encontrar información parafundamentarla.

3. Formar equipos de cuatro miembros y dividirlos en dos pares, uno a favor y otroen contra. Hay que poner de relieve el objetivo cooperativo de llegar a un

consenso final sobre el tema, y redactar un informe de equipo sobre el que todoslos miembros serán evaluados.

4. Asignar a cada par la tarea cooperativa de aprender su posición, así como losargumentos e información que la fundamenten.

5. Hacer que cada par presente su posición al otro. El equipo discutirá el tema,evaluando críticamente la posición opuesta y sus fundamentos, y cotejando lospuntos fuertes y débiles de ambas posiciones.

6. Indicar a los pares que inviertan sus respectivas posiciones, y que hagan una

exposición franca y convincente de la posición opuesta.7. Por último, hacer que los miembros del equipo depongan su posición, lleguen aun consenso y redacten un informe del equipo que incluya su posición conjunta ysus fundamentos.

Para verificar la responsabilidad individual de los alumnos, el docente puede poneruna prueba escrita sobre el contenido de ambas posiciones, y otorgar puntos extraa los equipos en los que todos los miembros superen el criterio preestablecido.

Investigación en equipo

Cuando se aplica el método de la investigación en equipo, los alumnos formanequipos cooperativas sobre la base de su interés común en un tema determinado.Todos los miembros del equipo ayudan a planear cómo investigar el tema y sedividen el trabajo. Cada miembro realiza individualmente la parte que le toca de lainvestigación, y luego el equipo la resume y la compendia para presentarla a todala clase.

Page 12: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 12/13

 

12

Una variante de esta forma de trabajo es la llamada Coop-Coop, que consiste enorganizar a los alumnos en equipos de aprendizaje cooperativo heterogéneos, yasignarles a cada equipo una parte del total de un tema. Dentro de cada equipo seasigna así mismo un subtema a cada miembro de éste. Los alumnos realizan unainvestigación individual de los subtemas y presentan sus conclusiones al interior

del equipo. Posteriormente cada equipo integra los subtemas de sus miembrospara hacer una presentación global del tema frente al equipo. Finalmente cadaequipo presenta su parte del tema a toda la clase y queda así expuesto el total deéste. Una actividad adjunta podría ser, que cada alumno presente un resumengeneral del total del tema comparado con su compañero próximo, y presentar unexamen oral por pares para evaluar la actividad de aprendizaje.

Page 13: Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos

5/14/2018 Las Tecnicas Colaborativas Ejemplos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-tecnicas-colaborativas-ejemplos 13/13

 

13

BIBLIOGRAFÍA

Gómez, P. J., y Jiménez, M. N. (2008). Compiladores e Instructores, Manual del 6º

Diplomado en Estrategias de Aprendizaje Colaborativo. Centro Nacional deEducación Química. UNAM. México.

Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (2004). El AprendizajeCooperativo en el Aula. Ed. Paidos Educador.