“las tco y la valoración de sus bosques: manejo forestal...

52
Manejo Forestal Sostenible Una oportunidad para consolidar Tierras Comunitarias de Origen en Bolivia Memoria del Seminario “Las TCO y la valoración de sus bosques: manejo forestal sostenible y certificación”

Upload: vanliem

Post on 16-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manejo Forestal Sostenible

Una oportunidad para consolidar Tierras

Comunitarias de Origen en Bolivia

WWF BoliviaAv. Beni entre 2º y 3º anilloCalle Los Pitones Nº 2070Tel.: (+591- 3) 3430609Fax: (+591- 3) 3430406Santa Cruz - Boliviawww.panda.org/[email protected] Consejo Boliviano para la Certifica-ción Forestal Voluntaria (CFV)Av. 2 de Agosto esq. 4º anillo

Tel./Fax: (+591-3) 3494670Santa Cruz - [email protected]

Memoria del Seminario

“Las TCO y la valoración de sus bosques: manejo forestal sostenible y certificación”

Manejo Forestal SostenibleUna oportunidad para consolidar Tierras

Comunitarias de Origen en Bolivia

Memoria del Seminario

“Las TCO y la valoración de sus bosques: manejo forestal sostenible y certificación”

4 Manejo Forestal Sostenible

Autores: Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria (CFV)

Edición: Alain Muñoz-ECOcom / WWF Bolivia

Diseño y diagramación: Fuentes Audiovisuales / WWF Bolivia

Fotografías: © Gustavo YBARRA, Orlando MEL-GAREJO / WWF Bolivia

Imprenta: Landivar S.R.L.

Primera edición: Santa Cruz, Bolivia, enero de 2010

Depósito legal: 81-26664-09

La elaboración y publicación de este libro fue-ron posibles gracias al apoyo de WWF Bolivia, la organización de conservación, la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi) y la Co-misión de la Unión Europea (UE). Las opiniones expresadas en este documento son las de los autores, y no necesariamente reflejan el criterio institucional de WWF, de Asdi ni de UE.

Para mayor información:WWF BoliviaAv. Beni entre 2º y 3º anilloCalle Los Pitones Nº 2070Tel.: (+591- 3) 3430609Fax: (+591- 3) 3430406Santa Cruz - Boliviawww.panda.org/[email protected]

Manejo Forestal Sostenible 5

Contenido

Siglas utilizadas 6

1. El presente de las TCO en Bolivia 9 a. Situación actual de las TCO 9 b. Los desafíos de la gestión territorial indígena La Asociación Forestal Indígena Nacional (Afin) La experiencia de la comunidad Santa Mónica 9 c. El manejo forestal comunitario (MFC) 15 La experiencia de la comunidad Palestina 18 La experiencia de la comunidad San Juan 19

2. Iniciativas y políticas estatales sobre el manejo de recursos naturales en las TCO 23 a. Proyectos Demostrativos 24 b. Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosque 25

3. Comunidades y empresas: ¿competidores, clientes o socios? 27 a. Las experiencias de MFC en las TCO 27 b. Las TCO frente a las características del mercado 30 Conclusiones 31 c. Experiencias de acuerdos entre empresas forestales privadas y comunidades 32 El caso de la alianza entre la comunidad Cururú – empresa forestal Cimal/IMR SA 32 Relaciones entre empresas y comunidades 36

4. La Certificación Forestal Voluntaria 39 Conclusiones 41

5. Discusión final 43 De la inequidad a la inclusión económica en el MFC 47

6 Manejo Forestal Sostenible

Siglas utilizadas

AAA: Área Anual de Aprovechamiento

ABT: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras

Afig: Asociación Forestal Indígena Guarayos

Afil: Asociación Forestal Indígena de Lomerío

Afimv: Asociación Forestal Indígena Monteverde

Afin: Asociación Forestal Indígena Nacional

Aimcu: Asociación Indígena Maderera Cururú

Apcob: Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano

Cadefor: Centro Amazónico de Desarrollo Forestal

Ceres: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social

Cicc: Central Indígena de Comunidades de Concepción

Cicol: Central Indígena de Comunidades de Lomerío

Cidob: Confederación Nacional de Pueblos Indígenas de Bolivia

CIP-SJ: Central Indígena Paikoneka de San Javier

CFO: Certificado Forestal de Origen

CFB: Cámara Forestal de Bolivia

CFV: Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria

CoC: Chain of Custody (Cadena de Custodia)

Coinfo: Comité Intercomunal Forestal de la Provincia Velasco

Copnag: Central de Pueblos Nativos Guarayos

EFC: Empresa Forestal Comunitaria

EFP: Empresa Forestal Privada

Manejo Forestal Sostenible 7

GTI: Gestión Territorial Indígena

Idepro: Instituto de Promoción de la Pequeña Unidad Productiva

Inra: Instituto Nacional de Reforma Agraria

MFC: Manejo Forestal Comunitario

OFC: Organización Forestal Comunitaria (Generalmente, las OFC son más diri-

genciales, mientras que las EFC son más ejecutivas o empresariales. En las

comunidades en que no se ha llegado a consolidar una EFC, la OFC es una

mezcla de ambas.)

ONG: Organización No Gubernamental

OTB: Organización Territorial de Base

PGMF: Plan General de Manejo Forestal

POAF: Plan Operativo de Aprovechamiento Forestal

SIF: Superintendencia Forestal. Fue reemplazada por la ABT.

SNV: Netherlands Development Organization (Organización de Desarrollo de los

Países Bajos)

TCO: Tierra Comunitaria de Origen

TIM: Territorio Indígena Multiétnico

Timi: Territorio Indígena Mojeño Ignaciano

Tipnis: Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro-Sécure

TPFP: Tierras de Producción Forestal Permanente

Ugti: Unidad de Gestión Territorial Indígena

8 Manejo Forestal Sostenible

Manejo Forestal Sostenible 9

1. El presente de las TCO en Bolivia

a. Situación actual de las TCO

A partir de los años 90, las movilizaciones de los pueblos indígenas logran el reconoci-miento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), a través de la reforma constitucio-nal, la Ley de Participación Popular en 1994, y la Ley Inra en 1996. Por otra parte, la Ley Forestal 1700 democratizó el acceso a los recursos forestales.

Estos cambios en la legislación boliviana aseguraron el reconocimiento de derechos propietarios sobre la tierra, así como la exclusividad del acceso a los recursos del bosque, para los pueblos indígenas. Los cambios también impulsaron mayor participación de los actores locales en el aprovechamiento de los recursos naturales. Eso favoreció el desa-rrollo del aprovechamiento comercial de madera y otros recursos del bosque.

Las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) representan un tipo de propiedad comuni-taria homogénea, con características específicas, dada su particularidad referente a las potencialidades y los desafíos en el manejo del territorio y los recursos naturales. En las TCO, la diversidad cultural y socio-demográfica es significativa, mientras que la biodiver-sidad es amplia.

Actualmente las TCO de tierras bajas abarcan el 41,2 % del total de superficie de bos-ques del país, que es de 53,4 millones de hectáreas. En total, las TCO comprenden casi 22 millones de hectáreas.

De las 58 TCO existentes en tierras bajas, 53 ya tienen título. De este total, 51 se encuen-tran dentro de Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP). Ocupan más de 12 mi-llones de hectáreas (12.373.886,46 ha), representado el 43,8 % del total de las TPFP.

b. Los desafíos de la gestión territorial indígena

Los pueblos indígenas deben enfrentar los problemas de gestionar su territorio, des-pués de la titulación de las TCO. Necesitan sentar presencia en extensas áreas que en el papel les pertenecen, pero que en realidad son muchas veces explotadas o avasalladas por otros. Ellos no implementan planes de manejo ni prácticas sostenibles de aprovecha-miento de recursos.

10 Manejo Forestal Sostenible

“Sentar presencia” significa, casi siempre, manejar los recursos forestales de la TCO: madera, plantas medicinales, castaña, goma, servicios ambientales, agua, etc. El manejo de recursos hace que las comunidades indígenas tengan que adquirir algunos conoci-mientos, destrezas y prácticas relacionadas con:

• la burocracia estatal (cómo actúa el Estado, el Gobierno o las Autoridades y los trámites que piden)

• el manejo empresarial de los recursos (aprender a manejar las cosas como lo ha-cen las empresas), para evitar ser engañados y garantizar el beneficio de los co-munarios)

• la elaboración de planes de manejo y criterios de sostenibilidad de sus bosques.

El presente de las TCO en Bolivia 11

La Asociación Forestal Indígena Nacional (Afin)

La Asociación Forestal Indígena Nacional (Afin) también participó en el evento, para profundizar en el tema de gestión indígena de los recursos naturales. Afin es una organización que articula a las EFC (Empresas Forestales Comunitarias). Están conformadas y gestionadas por productores forestales indígenas y campesinos que tienen propiedad colectiva sobre la tierra. Actualmente agrupa a más de 70 EFC, lo cual significa más de 5.000 familias involucradas. El directorio está confor-mado por representantes de nueve regionales: Chiquitania, Guarayos, Tacanas, Moxos-TIM, Moxos-Timi, Ayoreo, Sirionó, Bajo Paraguá, Riberalta-Cobija.

Problemas institucionales de las EFC: Invasión de terceros: 60% de las Organizaciones Forestales Comunitarias (OFC)

son afectadas por invasión de terceros (piratas, colonizadores, concesiones y em-presas privadas), debido a la retardación de los trámites de saneamiento y titula-ción en el Inra.

Poca participación en definición de políticas públicas: la participación de los pue-blos indígenas se ha limitado a la definición de aspectos globales, quedando al margen de la definición de instrumentos que permitan implementar el marco le-gal.

Dificultades burocráticas para realizar trámites: en el caso de comunidades in-dígenas, los requisitos y procedimientos exigidos para la aprobación de Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF), Planes Operativos de Aprovechamiento Forestal (POAF) y compra de Certificados Forestales de Origen (CFO), resultan excesivos y hasta innecesarios, en algunos casos.

Problemas productivos: Las EFC no alcanzan el nivel de transformación prima-ria (madera aserrada). Tampoco logran consolidar las operaciones anteriores. La mayoría no consigue aprovechar ni siquiera el 50% del volumen autorizado. Faltan incentivos del Estado a la producción comunitaria con dotación de capital de ope-raciones e inversión, maquinaria, asesoramiento técnico-productivo y aplicación de impuestos diferenciados.

Problemas de mercado: Las EFC dependen de los anticipos del comprador. Por eso condicionan los términos del contrato a su favor: priorizan la compra sólo de algunas especies; no de toda la oferta maderable. Esto baja considerablemente la rentabilidad de las operaciones. Faltan sistemas de información relacionados con precios, volúmenes, especies y otros.

12 Manejo Forestal Sostenible

Elaborar un Plan General de Manejo Forestal (PGMF) u ordenamiento territorial es lo más importante para el manejo integral del bosque. Muchas TCO no hacen aprovecha-miento sostenible o venden sus recursos forestales a precios muy bajos, por varias razo-nes:

• debilidad institucional de las organizaciones matrices representativas de los pue-blos indígenas

• falta de recursos económicos para elaborar, aprobar y ejecutar en su totalidad el PGMF

• falta de capacidad administrativa para vigilar el trabajo de las empresas madereras • falta de vías de acceso (caminos) a los lugares de aprovechamiento• compromisos establecidos con empresas, como préstamos a la comunidad para la

realización de sus PGMF, por lo que después les impiden negociar mejores precios por su madera

• la presencia de una sola empresa en el área de aprovechamiento. Eso restringe las posibilidades de negociación de las comunidades.

• problemas internos, que causan o promueven la no sostenibilidad del aprovecha-miento o la distribución desequilibrada de los beneficios en las comunidades.

Muchos de los desafíos de las comunidades en manejo forestal sostenible tienen qué ver con recursos económicos. Aunque las nuevas normativas pueden disminuir los cos-tos del PGMF, todavía se requiere apoyo financiero y técnico para fortalecer la organiza-ción, capacitar a las comunidades indígenas, cubrir costos de los PGMF y POAF, apoyar la realización de talleres en las comunidades, y otros.

El presente de las TCO en Bolivia 13

Es importante disminuir los tiempos y costos de los POAF, en el marco del proceso de elaboración de los PGMF de las comunidades. Algunas comunidades han desarrolla-do distintas estrategias para mejorar el manejo financiero durante la elaboración de los PGMF y el aprovechamiento forestal.

El apoyo técnico requerido es de carácter organizativo, administrativo y en manejo forestal.

Las TCO no tienen acceso a créditos u otras fuentes de financiamiento. El ingreso a mercados transparentes y precios justos también es dificultoso para las EFC cuando no conocen bien el mercado, sus oportunidades y restricciones.

Otra dificultad es la burocracia: hasta ahora las experiencias indican que el manejo desde La Paz (sede de Gobierno) hasta las comunidades hace que los proyectos sean más caros. Debería fomentarse la ejecución de proyectos desde los gobiernos departamentales.

Los representantes del Estado explicaron en el taller las limitaciones de los proyectos gubernamentales para fomentar el manejo forestal sostenible en TCO. En primer lugar, tarda mucho tiempo elaborar y poner en marcha un proyecto de apoyo desde el Estado hacia las TCO. Se necesitan mínimo tres talleres para elaborar, difundir y aprobar el pro-yecto. Hay que tener apoyo financiero asegurado para cubrir los costos de cambiar el manejo actual hacia un manejo sostenible con mayores beneficios.

Aunque el apoyo venga desde el Estado u otras organizaciones, es importante consen-suar el ordenamiento territorial al interior de la comunidad, entre los distintos grupos sociales que la conforman.

Por otra parte, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), que tra-baja en la región del Chapare tropical, habló del problema que representa para las TCO del crecimiento de los cultivos de coca. En primer lugar, por la deforestación que estos cultivos generan para preparar la tierra para sembrar coca, dejando recursos maderables sin aprovechar.

En segundo lugar, por el impacto en las organizaciones, que a la larga se ven obligadas a afiliarse a los sindicatos. Los pueblos Yuracaré y Yuqui han tenido problemas porque sus tierras han sido avasalladas por campesinos para sembrar coca.

Hay un conflicto permanente entre pueblos indígenas y campesinos que se agrupan en sindicatos de colonizadores y reclaman derechos propietarios, incluso en TCO tituladas, como el caso de la Cooperativa Santa Lucía.

14 Manejo Forestal Sostenible

La experiencia de la comunidad Santa Mónica

Daniel Leigue, responsable de comercio del comité forestal de la comunidad:

La superficie del PGMF es de 5.388 hectáreas. El aprovechamiento se realiza con personal contratado por tercer año consecutivo. Antes eran los mismos comuna-rios los que realizaban el aprovechamiento. Pasaban entre cuatro y cinco meses en el monte, descuidando sus actividades tradicionales, como la agricultura. Si por algún motivo el aprovechamiento forestal fracasaba (adelanto de la época de lluvias, etc.), los comunarios veían seriamente amenazados sus medios de subsis-tencia al haber descuidado sus actividades productivas alternativas.

Decidieron subcontratar a terceros las actividades de censo, cubicación y otras, para disminuir costos y acortar tiempos. Los comunarios realizan la corta. Se paga US$ 3.- por árbol. La persona encargada se encarga de asignar a su gente, pro-veerles comida, trasporte y todo lo que necesite. En caso de accidente, el comité forestal de la comunidad cubre los gastos. También dota al personal contratado de botas, ‘camping’ y medicamentos. Esto ha permitido bajar los costos e incre-mentar las ganancias.

Sin embargo, este modo de trabajo no es libre de problemas. Ya que el con-tratado busca gente responsable conocida suya, algunos se quedan fuera de la actividad y se sienten afectados.

Desde que se trabaja con la empresa Inpa (este es el segundo año), ha disminui-do el tiempo del aprovechamiento. Pasó de cuatro o cinco meses a 30 días, desde el corte hasta el despacho de la última tronca. Se ha firmado un contrato por cinco años, en el marco del cual cada año se ajusta el precio con la empresa.

El presente de las TCO en Bolivia 15

c. El manejo forestal comunitario (MFC)

Los actores fundamentales del MFC son:

1. las empresas forestales comunitarias (EFC)2. las organizaciones matrices de los pueblos indígenas (centrales indígenas, confe-

deraciones, Organizaciones Territoriales de Base –OTB, cabildos, etc.)3. las empresas forestales privadas (EFP)4. las instituciones de apoyo (ONG y cooperación internacional)5. las instituciones públicas.

Además de la extracción de madera, el manejo integral del bosque comprende el apro-vechamiento de los productos no maderables y los servicios ambientales. Los proyectos de MFC tienen por objetivo el manejo sostenible y la defensa territorial. También generan fuentes de trabajo y diversifican la producción. Además, fortalecen los asentamientos indígenas, impulsando su incorporación al sistema productivo nacional y permitiéndoles cubrir sus necesidades básicas.

¿Cómo tendría que actuar cada uno de estos actores para fortalecer el MFC en un marco de relaciones ideales?

Las instituciones públicas tendrían que actuar:

• implementando políticas para favorecer la gestión empresarial y el acceso al mer-cado de empresas comunitarias y privadas comprometidas con el MFC

• controlar la gestión forestal. En parte, bajo la complicidad del sector forestal, se ha ido fortaleciendo el sistema extractivista (los “piratas de madera”).

• sancionando a los “piratas” y premiando iniciativas sostenibles• implementando programas educativos de concienciación ambiental y profesiona-

lización de recursos humanos locales• destinando recursos financieros, técnicos y logísticos al posicionamiento del sec-

tor• articulándose con los demás actores forestales• otorgando seguridad física y jurídica a las áreas de manejo• construyendo infraestructura caminera forestal donde operan las EFC.

Las instituciones de apoyo (ONG y cooperación internacional) tendrían que actuar:

• apoyando la gestión forestal indígena, considerando la agenda de los principales actores del MFC. No se deben priorizar las agendas institucionales, las políticas

16 Manejo Forestal Sostenible

de las entidades y cooperaciones. Por el contrario, se deben tomar en cuenta las expectativas de las organizaciones indígenas en este sector, a partir de las cuales debe elaborarse una agenda conjunta.

• propiciando alianzas estratégicas entre actores forestales• generando ideas de políticas en base a investigaciones• apacitando y asesorando recursos humanos locales.

Las empresas forestales privadas, que tienen relaciones comerciales con las EFC, ten-drían que actuar:

• fortaleciendo su sector para combatir la informalidad y acceder a un mercado exigente. Hay muchas empresas forestales afiliadas a la CFB (Cámara Forestal de Bolivia), pero hay muchas más que quedan fuera. Esas son las que propician el sistema forestal extractivista.

• estableciendo mecanismos de autocontrol, que contribuyan al cambio del siste-ma extractivista por uno sostenible

• desarrollar alianzas estratégicas con las EFC/OFC, incluyéndolas en su cadena pro-ductiva, posibilitando su crecimiento empresarial paso a paso

• prestando servicios de calidad, responsabilidad y oportunidad.

Las organizaciones matrices (Confederación Nacional de Pueblos Indígenas de Bolivia –Cidob, Central de Pueblos Nativos Guarayos –Copnag, Central Indígena de Comunida-des de Concepción –Cicc, etc.) tendrían que actuar:

• implementando políticas de gestión territorial indígena que contemplen el MFC. Falta desarrollar normas y reglamentos internos, que ordenen la gestión fores-tal.

• controlando la gestión forestal administrativa que realizan las EFC/OFC• incentivando la administración de los recursos forestales bajo la responsabilidad

de las EFC/OFC. Deben delegar a terceros la función productiva, para que las orga-nizaciones matrices, que tienen características y objetivos políticos, no ejecuten también la función productiva.

• promoviendo la articulación de los actores forestales como demandantes o titula-res de las TCO.

Las EFC pueden involucrarse en la promoción del MFC:

• administrando la gestión forestal con responsabilidad, transparencia y eficiencia• capacitándose en diversas áreas y profesionalizándose en diferentes niveles• fortaleciendo su sector en torno a su organización, que les representa regional y

El presente de las TCO en Bolivia 17

nacionalmente (como es el caso de Afin y de otras organizaciones)• desarrollando sus actividades con visión empresarial• buscando el establecimiento de alianzas estratégicas con empresas forestales pri-

vadas• preparándose en aspectos técnicos, económicos, sociales e institucionales para

una posible certificación forestal.

Hasta ahora, el MFC ha demostrado la importancia de la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo y la conservación de los bosques (a través de los PGMF, los POAF, etc.). Al implementar el MFC a lo largo de varios años, los pueblos indígenas de-sarrollaron conocimientos, habilidades y destrezas en las operaciones forestales y en el uso de maquinarias. Los nuevos conocimientos, no siempre fáciles de adquirir, permiten reflexionar, tomar acciones y decisiones, dentro del proceso de gestión forestal.

En experiencias exitosas, las EFC han podido acceder a recursos económicos más o menos importantes, y han podido utilizarlos para beneficios sociales en su comunidad. Por otro lado, esas experiencias han permitido reforzar las organizaciones indígenas, lo que fortalece sus capacidades de protección y control, tanto de su territorio como de los recursos naturales que este alberga.

Los conocimientos adquiridos también han permitido celebrar contratos con mejores condiciones, tanto para los pueblos indígenas como para el manejo sostenible del bos-que. Lomerío fue la primera comunidad en obtener la certificación forestal, a través de la cual incluso pudo exportar madera. Pero tuvo muchos problemas para que el Estado le reconozca y otorgue una concesión forestal, lo cual es una paradoja, ya que fue la prime-ra en obtener el sello verde (sólo recibía permisos anuales).

Las organizaciones indígenas se sintieron más fuertes para ejercer control sobre su te-rritorio, y, finalmente, el manejo sostenible del bosque resultó una actividad con mejores perspectivas dentro de la experiencia de las poblaciones indígenas.

18 Manejo Forestal Sostenible

La experiencia de la comunidad Palestina

Pedro Masaí, miembro del comité forestal:

La comunidad viene realizando aprovechamiento forestal desde el año 2002. Al principio, la ONG Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (Apcob) les ayudó a realizar el POAF comunal, para planificar el gasto de los excedentes re-sultantes del aprovechamiento forestal. Con el comprador y en reunión comunal, se firmó el acuerdo que definió el precio de la madera por metro cúbico.

En 2008, las ganancias han permitido comprar 40 vacas, 80 rollos de alambre y un botiquín para la comunidad. En el área educativa, se apoya la realización de un campeonato de fin de año. Igualmente, se reparte un bono a los 10 ancianos de la comunidad. También se pudo adquirir una computadora de apoyo al trabajo.

En Concepción, en asocio con la comunidad Santa Mónica, se tiene una oficina, donde trabaja el contador contratado por la comunidad. Además, hay personas capacitándose en manejo contable.

Pero no todos los resultados son positivos, como lo muestra el caso de San Juan.

El presente de las TCO en Bolivia 19

La experiencia de la comunidad San Juan

Coordinador Forestal de la Asociación San Juan, Ascensión de Guarayos:

La historia del aprovechamiento de esta comunidad es muy sacrificada. En 2003 hicieron reconocimiento del área y realizaron el censo sin apoyo de nadie. Eran en total 25 socios. Trabajaban en asocio con una ingeniera, que ponía la comida y un técnico. Pero ese año no se pudo sacar nada.

En 2004, la Superintendencia Forestal pidió un PGMF, y el Proyecto Bolfor apo-yó en la realización del mismo. En 2005 se hizo un inventario con el apoyo de un técnico del Centro Amazónico de Desarrollo Forestal (Cadefor), en el marco del Proyecto Bolfor II, en colaboración con WWF. En 2006 se hizo otro censo, de 615 hectáreas. Ese año fue aprobado, pero tampoco se pudo aprovechar madera por el mal estado del camino.

En 2007 se firmó contrato con la empresa Cimal y se hace un camino al área de aprovechamiento. El contrato era por 615 hectáreas, pero la empresa no tuvo su-ficiente tiempo para retirar los árboles cortados. No sacó ni un sólo cubo porque llegaron las lluvias.

En 2008, recién pudieron sacar madera, por primera vez. El contrato es con Sa-mensa, una empresa agroindustrial procesadora y comercializadora de madera. Sacaron un préstamo del Instituto de Promoción de la Pequeña Unidad Producti-va (Idepro) por un monto de US$ 26.000.-, con el que compraron un vehículo para la comunidad. Ya están terminando de pagarla con los beneficios del aprovecha-miento.

Todos los años se tropieza con el mal estado del camino, en cuyo mantenimien-to deben invertir constantemente. Recién este año se pudieron obtener ganan-cias, pero los precios son siempre muy bajos y hay intermediarios que se llevan parte del dinero. Eso perjudica a la OFC.

20 Manejo Forestal Sostenible

Entre las lecciones aprendidas del MFC, desde la experiencia de Apcob, la falta de una perspectiva antropológica adecuada, que tome en cuenta factores culturales y de organización social en las comunidades, es la razón de algunos fracasos en los proyectos que pretendían establecer MFC en TCO. Los sistemas de vida ligados a usos y costumbres inciden en los ritmos de trabajo, y es necesario considerarlos en el desarrollo de las EFC.

También se hace evidente, como en otros rubros, la necesidad de una relación per-manente (en coordinación, planificación, información) entre instituciones públicas o de apoyo, y organizaciones indígenas. Esta vinculación debe generar espacios de negocia-ción y consenso, para el fortalecimiento y la autonomía en el manejo de recursos fores-tales por parte de las comunidades. Es importante que fluya la información entre las organizaciones, las instituciones y las comunidades. Ese problema se sigue arrastrando. La falta de información genera conflictos, incluso al interior de las comunidades.

Es importante el soporte de las instituciones a las comunidades, para posibilitarles re-clamar el cumplimiento de sus derechos ante las instancias estatales.

Es crucial que las instituciones de apoyo y las instituciones públicas ligadas al MFC acompañen a las organizaciones comunitarias, desde una óptica de procesos sociales y no de cumplimiento de metas de corto alcance. No se puede olvidar que los proyectos forestales con pueblos indígenas tienen un ritmo lento de adecuación (debido a posible presión política, económica y a la presión resultante de la articulación al mercado), para alcanzar equidad en el desarrollo de la población.

Los sistemas de vida también deben ser considerados, ya que inciden en el ritmo de trabajo. También, de una u otra forma, incide en el éxito o fracaso de la implementación de un proyecto forestal en comunidades indígenas.

Recogiendo estas lecciones aprendidas, los desafíos del MFC tienen qué ver con:

• La necesidad de articulación de las EFC con la economía de mercado.• Los vínculos adecuados entre comunidades y empresas en cuanto a:

- intereses - modalidades de gestión y aprovechamiento - uso del tiempo - determinación de precios y plazos, etc.

• Avanzar en el eslabón de la cadena productiva. La producción de materia prima, por un lado, y su transformación, por el otro, son negocios distintos: implican co-nocimientos específicos para cada caso. Avanzar en la cadena requiere mucha es-pecialización, y es un proceso lento que no siempre surte los beneficios esperados

El presente de las TCO en Bolivia 21

de acuerdo al esfuerzo realizado.• Especialización forestal de grupos de interés comunitario, para cumplir con la pla-

nificación forestal y asegurar la calidad de los trabajos.• Niveles adecuados de productividad y calidad.• Respeto y aplicación de los principios de manejo forestal sostenible, los reglamen-

tos de uso de las comunidades y el respeto al acceso a los recursos, al PGMF, las leyes y disposiciones gubernamentales, etc. También tiene qué ver con la aplica-ción de prácticas de manejo silvicultural.

• Fortalecimiento de las capacidades empresariales de las EFC. Se deben diseñar instrumentos técnico-jurídicos que sirvan de soporte y protección a la empresa comunitaria.

• Reinversión de los beneficios para asegurar operaciones forestales futuras. Es importante que los beneficios no se empleen completamente para satisfacer de-mandas sociales de las comunidades. Cuando eso pasa, al año siguiente nueva-mente son dependientes de fuentes externas para poder financiar los POAF.

• Negociaciones comerciales y control social en la administración de fondos y bene-ficios del bosque.

22 Manejo Forestal Sostenible

Manejo Forestal Sostenible 23

2. Iniciativas y políticas estatales sobre el manejo de recursos naturales en las TCO

En el taller participaron por parte del Estado representantes del Viceministerio de Tie-rras:

1. Bienvenido Zacu, como principal autoridad de la Dirección General de Tierras Co-munitarias de Origen –TCO

2. Ana Clavijo, responsable de forestería comunitaria de la Unidad de Gestión Terri-torial Indígena - Ugti

3. Morten Blomqvist, asesor del Viceministerio por la Embajada de Dinamarca.

Desde 2007 el Gobierno decide la reconducción de las TCO tituladas, porque vio la ne-cesidad de incidir en las capacidades de gestión de los pueblos indígenas respecto a sus territorios. En este sentido, el Viceministerio de Tierras ha realizado la reconducción del enfoque del programa GTI (Gestión Territorial Indígena) en dos temas centrales para encarar la gestión territorial indígena en las TCO:

• forestería comunitaria en tierras bajas • recuperación de suelos en tierras altas.

Se entiende que la gestión territorial indígena es un proceso multidimensional de accio-nes que permiten tomar decisiones, en el que al menos interactúan cuatro dimensiones:

a) político-organizativab) económico-productivac) social, donde se articulan la educación, la salud, el saneamiento y otras necesida-

des básicas d) cultural o de cosmovisión, que se refiere a la producción espiritual de cada pueblo

y nacionalidad indígena u originaria del país.

La Ugti se enfoca en incentivar la forestería comunitaria como una vía para alcanzar mayores niveles de desarrollo humano, desde una perspectiva étnica y culturalmente sensible, de forma integral y sostenible. Para esto promueve un uso de los recursos fo-restales maderables y no maderables, tanto en bosques naturales como en plantaciones, que involucre la participación de hombres y mujeres, permitiendo combinar el auto-con-sumo tradicional con la comercialización.

24 Manejo Forestal Sostenible

a. Proyectos demostrativos

Los proyectos demostrativos que ejecuta el Viceministerio tienen por objeto apoyar proyectos piloto de aprovechamiento integral del bosque como parte de la gestión te-rritorial indígena (en sus cuatro dimensiones: económica, social, política y cultural), que permitan la consolidación, autogestión, defensa, control del territorio y desarrollo soste-nible, en el marco de la forestería comunitaria.

El Viceministerio priorizó los proyectos demostrativos porque permiten consolidar el territorio e identificar los problemas que enfrentan los pueblos indígenas al encarar ini-ciativas de aprovechamiento de los recursos forestales en sus TCO.

Proyectos demostrativos en ejecución o diseño

• Desarrollo Forestal Integral IndígenaComunitario en laTCOMonteVerde. Es el único en ejecución. Propone el desarrollo integral en la parte norte de la TCO, con el objetivo de controlar el territorio. El proyecto comprende el Plan General de Manejo Forestal (PGMF) de 100.000 hectáreas, de las más de 1,2 millones que posee. Esta TCO tiene 128 comunidades que forman parte de tres centrales: - Central Indígena de Comunidades de Concepción (Cicc)- Central Indígena de Comunidades de Lomerío (Cicol)- Central Indígena Paikoneka de San Javier (CIP-SJ)

• DesarrollodeCapacidadesLocalesparaelManejoSostenibledeRecursosForesta-lesnoMaderablesenelNorteAmazónico(TCO:Chacobo-Pacahuara,MultiétnicoIIy Cavineño). El proyecto está centrado en el aprovechamiento de la castaña y la goma, y empezó a ejecutarse en noviembre de 2008.

• Control Territorial y FormacióndeGestoresComunitariosdeBosqueen lasTCOAyopayayMosetén,encoordinaciónconlaABT. La iniciativa está encaminada a frenar el aprovechamiento ilegal que realizan terceros al interior de las TCO. Los recursos maderables extraídos por terceros o empresas madereras ajenas a las propias decisiones de las TCO Ayopaya (Comunidades de Central Regional de Co-lorados y Villarroel) y en la TCO Mosetén generan movimiento económico.

• PropuestadeProyectoDemostrativo:FortalecimientodelasTCOTIM(TerritorioIndígenaMultiétnico)yTimi (Territorio IndígenaMojeño Ignaciano)paraelMa-nejoSostenibledelLagarto(Caiman yacare)yEstrategiaRegionalparalaComer-cializaciónyUsoIntegraldelaespecieconelaportedelasexperienciasdelasTCOTipnis(ParqueNacionalyTerritorioIndígenaIsiboro-Sécure)yTacana,queyahan

Iniciativas y políticas estatales sobre el manejo de recursos naturales en las TCO 25

acumuladoexperiencia en este sentido. La propuesta está todavía en etapa de diseño y pretende superar los esquemas conflictivos de comercialización del re-curso en que pocas empresas se benefician.

b. Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosque

Para el aprovechamiento integral de los bosques, son importantes:

• El fortalecimiento de las organizaciones de las TCO para iniciar proyectos de apro-vechamiento integral de recursos forestales y para lograr un manejo sostenible y equitativo.

• La elaboración de normativas internas de uso y manejo de los recursos naturales, así como la distribución de los recursos económicos generados por los proyec-tos.

• Los proyectos no deben interferir con las actividades tradicionales. Existe el peli-gro de que los comunarios den más importancia a las actividades productivas del aprovechamiento de los recursos, dejando de lado o dando menor importancia a sus actividades y ocupaciones tradicionales relacionadas con su cultura y estruc-tura social.

Antes, las normativas forestales no estaban elaboradas para beneficiar a las comunida-des locales. Tampoco se ajustaban a la realidad de los indígenas ni campesinos. Más bien, habían sido elaboradas desde una óptica de aprovechamiento empresarial del bosque, y no contemplaban los usos tradicionales de las comunidades.

Sin embargo, hay un cambio a nivel mundial, y también en Bolivia, para asegurar los de-rechos de las poblaciones que dependen de los bosques. En este proceso, se ha visto que lo complicado es ajustar normativas generales a las perspectivas y realidad culturales de cada TCO y de los pueblos indígenas.

Objetivos del Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosque

• mejorar la contribución de los bosques al desarrollo económico, con una distribu-ción más equitativa de los beneficios

• garantizar la conservación de los bosques para asegurar la provisión de bienes y servicios ambientales que brindan, en la perspectiva de disminuir los crecientes riesgos del cambio climático

• promover un sistema de incentivos para estimular las iniciativas de manejo inte-

26 Manejo Forestal Sostenible

gral del bosque, que incremente la contribución de los recursos forestales al bien-estar de la gente, sobre todo a los más pobres

• consolidar una economía forestal más redistributiva, que impulse un mayor desa-rrollo económico.

Otras iniciativas que lleva adelante el Viceministerio de Tierras en el área de las TCO son:

- Decreto Supremo Nº 29643 (16/07/2008) sobre EFC- Directriz 002/2007 sobre gestores comunitarios de los bosques- Directrices en proceso de consulta: - Registro de OFC en la ABT- Requisitos y procedimientos para la aprobación de PGMF en comunidades indíge-

nas, campesinas y TCO- Manejo de los recursos por comunidades beneficiarias de asentamientos en áreas

de bosques o TPFP (Tierras de Producción Forestal Permanente)- Procedimientos para la celebración y registro de contratos suscritos por TCO, co-

munidades indígenas y campesinas, con terceros.

Sin embargo, el marco legal y las normativas a favor de los más pobres y marginados no son suficientes para cumplir los objetivos.

Manejo Forestal Sostenible 27

3. Comunidades y empresas: ¿competidores, clientes o socios?

a. Las experiencias de MFC en las TCO 1

En la TCO Guarayos, la característica fundamental del manejo forestal es que se hace en tierras intercomunales. No se da en su tierra agrícola tradicional, sino en lo que con-quistaron como TCO. Otra característica es que dentro de la TCO hay diferentes usuarios. En el Norte son usuarios directos del bosque (asociaciones); por el contrario, en la parte Sur, son de sentido comunal, y no hay asociaciones. En Guarayos se está dando más que en las otras dos TCO el manejo en superficies menores a 200 hectáreas, con característi-cas de aprovechamiento familiar.

En Monte Verde, en cambio, el aprovechamiento forestal se hace en sus propias tierras comunales. Tienen dos PMGF recientemente certificados bajo regencia o certificación grupal de las comunidades Palestina y Santa Mónica con la empresa Inpa. Otras comuni-dades están desarrollando PMGF desde sus centrales indígenas.

La TCO Lomerío también tiene manejo intercomunal, pero respetando las tierras co-munales anteriores a la declaratoria como TCO y territorio común. Otra de sus caracterís-ticas es que la Cicol como organización política reivindicativa es responsable del manejo forestal. Recientemente se suma Afin, procurando apoyar el manejo forestal desde el nivel comunal.

En los tres casos, hay lecciones organizativas aprendidas. Casi todas las comunidades que han hecho manejo forestal respetaron sus antiguas organizaciones. Dentro de cada comunidad contaban con su asamblea comunal, su directiva elegida dentro de la asam-blea y sus organizaciones productivas para el MFC. Se asignaban roles varios:

• la instancia de decisión es la asamblea comunal• a nivel intercomunal, la instancia es la organización matriz• la instancia de fiscalización del trabajo es la directiva comunal• la OFC o EFC ejecuta el trabajo.

1 Esta parte ha sido redactada sobre la base de la ponencia “Lecciones aprendidas a partir del caso de las TCO Guarayos, Monte Verde y Lomerío”, presentada por Javier Bejarano (SNV).

28 Manejo Forestal Sostenible

Preguntas

• ¿Cómo será la organización de los PGMF en las organizaciones matrices de la TCO Monte Verde? Allí hay tres centrales y un comité de gestión. Pero, al no tener una población fija, ¿cómo se va a organizar el trabajo? ¿Quiénes van a participar? ¿Qué instancia decide?

• En el caso de Guarayos, donde los PGMF son menores a 200 hectáreas, ¿cómo se articulan esos planes familiares a la gestión general de la TCO? ¿Porqué en Gua-rayos la lógica de trabajo es más familiar que comunal? ¿La lógica familiar se va a extender, en vista de que el manejo tradicional es familiar? ¿Cómo se articulará con la dinámica de la TCO, que es de carácter comunal?

La lección aprendida es que se dificulta la gestión forestal cuando no se diferencian los roles de las organizaciones políticas de aquellos de las organizaciones productivas.

En gestión territorial, se ha visto que el MFC fomenta que las organizaciones dentro de la TCO sean reconocidas. Se llega a reconocer la vigencia de estructuras organizativas, a las que se debe pedir autorización para el uso del territorio.

El MFC también apoya y fortalece la seguridad jurídica como reafirmación de uso y posesión de un espacio. Por su parte, el reordenamiento del territorio sirve para planifi-car la gestión del bosque. Otro aspecto importante es que la elaboración y ejecución de planes consensuados en la comunidad, buscando el bien común, la fortalecen y cohesio-nan. En este sentido, hay una importante experiencia que muestra cómo el MFC ha sido y continúa siendo efectivo para la consolidación del territorio y su gestión.

En gestión empresarial, al inicio se consideraba el MFC como una alternativa para ge-nerar empleo en la comunidad. Pero, a medida que se gana en experiencia, se racionaliza la participación de la comunidad en las actividades del bosque. Así llega un momento en que se delegan a terceros los trabajos del bosque, a grupos de la comunidad.

Lecciones aprendidas

• buscar mayores utilidades para distribuir mayores beneficios de forma consen-suada. Como ya son sus propios fondos y no los de la cooperación, la comunidad empieza a reclamar el manejo transparente de esos fondos.

• fortalecer las capacidades existentes para seguir avanzando.

Las comunidades, además de destinar gastos a salud, educación, vivienda, distribución por familia, también destinan los beneficios del aprovechamiento forestal a:

Comunidades y empresas: ¿competidores, clientes o socios? 29

• reinversión de utilidades del MFC en otras actividades productivas• establecimiento de crédito comunal con fondos del MFC• inversión en su EFC, con capital propio• valoración económica del bosque.

Planificar las inversiones ayuda a asegurar el crecimiento de la EFC y es garantía de la permanencia del bosque.

Antes, la responsabilidad de sacar adelante la gestión forestal estaba en manos de los técnicos de los proyectos. Cuando la responsabilidad pasa a manos de la comunidad, los actores empiezan a optimizar los recursos y a cuestionar el uso de los fondos. Se realizan entonces, procesos de rendición de cuentas a la comunidad.

De este modo, la transparencia en el manejo de la gestión forestal es una garantía para la sostenibilidad de la actividad de la EFC. Participar en procesos de control y fiscaliza-ción refuerza el aspecto comunal de la gestión forestal, haciéndola responsabilidad de todos.

El desarrollo de capacidades se fortalece con la gestión forestal. Las comunidades es-tán en un proceso de aprendizaje continuo, sobre todo de la experiencia propia. Muchas ONG han estado trabajando en el fortalecimiento de las capacidades técnicas, con una tendencia a la optimización de resultados, por ejemplo, la puesta en manos de terceros de servicios de censo en la comunidad.

Los comunarios saben que necesitan servicios profesionales y de apoyo logístico, pero no ha sido suficiente capacitar sus propios recursos. Lomerío tiene sus propios técnicos forestales, pero ellos también entran al mercado y se les debe ofrecer las condiciones para que hagan un buen trabajo. Por tanto, las comunidades necesitan dar seguimiento de las actividades, y tomar decisiones oportunas y acertadas.

Se avanzó mucho en el desarrollo de capacidades técnicas para la gestión forestal co-munitaria. Pero, para cerrar el ciclo, es preciso comercializar ventajosamente la madera distribuyendo los recursos económicos de manera adecuada. Para ello hay que generar la información necesaria para tomar buenas decisiones y mantener informada a la comu-nidad. Algunas comunidades ya invierten en equipos (computadoras, etc.) que permiten llevar registros y realizar reportes oportunos. Es necesario desarrollar capacidades en la administración de recursos de la EFC como base para desarrollar el enfoque empresa-rial.

30 Manejo Forestal Sostenible

Respecto a la incidencia en políticas públicas, se ve la importancia de desarrollar alian-zas. Hay algunos avances en la asociación de esfuerzos de: la Asociación Forestal Indí-gena Guarayos (Afig), la Asociación Forestal Indígena de Lomerío (Afil), la Asociación Forestal Indígena Monte Verde (Afimv) y el Comité Intercomunal Forestal de la Provincia Velasco (Coinfo). Pero en el desarrollo de estas alianzas se debe velar por los intereses de los “afectados” (por ejemplo, los intermediarios o profesionales que podrían ganar menos si varias comunidades o PGMF se unieran).

También pueden sentirse “afectadas” las empresas privadas o los proyectos, la co-operación y las ONG, que algunas veces tienen metas definidas respecto al número de comunidades o PGMF que deben apoyar dentro de su planificación.

Igualmente, puede haber recelo de las organizaciones políticas indígenas por el temor a que una buena gestión forestal pueda empoderar a sus responsables, mermando la au-toridad de los representantes políticos al interior de la comunidad, lo que muchas veces debilita las iniciativas para establecer alianzas.

Hay algunos avances sobre cambios en políticas públicas. Por ejemplo, el municipio de San Ignacio apoya con personal técnico la gestión forestal comunitaria. Sin embargo, “el mundo no es perfecto”; hay que provocar cambios, lo que es más fácil cuando varios actores se unen para incidir de manera más efectiva.

b. Las TCO frente a las características del mercado2

Contando con el desarrollo de instituciones adecuadas para enfrentar problemas de acción colectiva en el aprovechamiento de los recursos del bosque, una organización forestal comunitaria puede pasar de la fase de conformación a la de consolidación. Si, además, existen normas que regulen el comportamiento de los actores locales indíge-nas, se habrán dado los factores internos necesarios que permitan la permanencia de las organizaciones forestales comunitarias en el mercado.

Esta conformación y consolidación de las EFC dependen también de factores externos. Uno de ellos es el potencial maderable de las áreas de aprovechamiento y otro, la exis-tencia de alianzas entre sectores empresariales comerciales con los pueblos indígenas dedicados al aprovechamiento de los recursos del bosque.

2 Esta parte fue redactada en a base en la presentación de Marco Antonio Albornoz, representante de CIFOR (Center for International Forestry Research).

Comunidades y empresas: ¿competidores, clientes o socios? 31

El mercado forestal se caracteriza por la fuerte influencia de las dinámicas regionales. Además de las empresas extractoras e industriales, este mercado cuenta con la presen-cia de diversos prestadores de servicios. Uno de los temas cruciales que enfrentan es la accesibilidad a los mercados. Las grandes distancias y la ausencia o precariedad de vías de comunicación dificultan la conexión con los principales centros de consumo naciona-les, que influyen en la demanda y en los precios.

El comportamiento del mercado de productos forestales se caracteriza por una de-manda constante, mientras que la oferta depende de la temporada. Este factor influye notablemente en los precios de los productos. En el caso de la madera, la mayoría de las EFC vende árboles cortados y despuntados y el resto de las operaciones queda en manos de la empresa a la que se vende la madera.

Las EFC prefieren relacionarse comercialmente con un solo comprador, lo que da lugar al monopolio y la baja de los precios. Sin embargo, los altos costos que se invierten en la búsqueda de mercados reemplazan los bajos precios. Por otro lado, las EFC enfrentan un mercado con mayor oferta y no necesariamente mayor demanda, viéndose obligadas a desarrollar múltiples estrategias para conectarse al mercado.

Problemas que enfrentan las EFC

• ausencia de condiciones para establecer relaciones duraderas con los comprado-res

• ausencia de personal técnico calificado• problemas administrativos, contables y de planificación• poca capacidad de control y fiscalización.

Algunos de estos problemas ya fueron subsanados mediante la adquisición de conoci-mientos y destrezas técnicas por parte de los miembros de las comunidades. También se debe destacar que algunas EFC ya cuentan con sistemas contables que permiten trans-parentar el manejo de recursos económicos. Por último, se observan mejoras en la re-lación contractual entre comunidades y empresas, como corolario de la adquisición de experiencias en las relaciones comerciales.

Conclusiones

• Los aspectos técnicos parecen ser más fáciles de asimilar, mientras que los aspec-tos sociales y administrativos se complican, por lo que merecen mayor atención.

• Es importante definir el rol de las EFC dentro la cadena productiva y comprender

32 Manejo Forestal Sostenible

mejor las interacciones con los demás actores (las industrias madereras y de pro-ductos no maderables, los prestadores de servicios, etc.).

• Se deben desarrollar capacidades para establecer relaciones contractuales dura-deras con la industria. En consecuencia, se cree que la certificación forestal y la certificación orgánica ayuda, porque obligaría a ambas partes a cumplir con los estándares de certificación.

c. Experiencias de acuerdos entre empresas forestales

privadas y comunidades

El caso de la alianza entre la comunidad Cururú – empresa

forestal Cimal/IMR SA

Alberto Arce, Cimal IMR (Industria de Muebles Roda) SA

La comunidad Cururú es parte de la TCO Guarayos, localizada a orillas del río Blanco en el municipio de Urubichá, provincia Guarayos del departamento de San-ta Cruz. Se trata de una comunidad guaraya conformada por 33 familias. En el año 2000 se conformó la Asociación Indígena Maderera Cururú (Aimcu), como res-ponsable de la administración del Plan General de Manejo Forestal. Este cuenta con certificación forestal FSC y tiene una superficie de 26.420 hectáreas, con un Área Anual de Aprovechamiento (AAA) de 806 hectáreas.

Aimcu inicia el aprovechamiento de su área en 2001, comercializando su madera y ofreciéndola al mejor postor en la modalidad de árbol cortado y despuntado a pie de tocón, logrando éxitos parciales. Sin embargo, resultaron en malas expe-riencias, puesto que no se concretaron los volúmenes planificados ni relaciones comerciales serias. En 2005 Aimcu tuvo una experiencia fallida, en la que que-daron árboles tumbados en el bosque. Comercializaron sólo el 2% del volumen programado. En 2006, Cimal y Aimcu concretaron un acuerdo comercial de largo plazo, con la posibilidad de ingresar a un proceso de certificación forestal.

La alianza de cinco años tiene opción de ser renovada por un periodo similar. La modalidad de entrega de la madera es “árbol censado, cortado y despuntado, al lado de tocón”. La empresa se comprometió a financiar el censo forestal. Los volúmenes y precios son revisables anualmente con información entregada a la

Comunidades y empresas: ¿competidores, clientes o socios? 33

Superintendencia Forestal y la comunidad puede ofertar a otros postores la ma-dera no comprada por la empresa.

En 2007, Cururú recibió el Certificado de Buen Manejo Forestal, como: “Asocia-ción Indígena Maderera Cururú (Aimcu)/Inpa Parket Ltda. SW-FM/CoC-002258”. En 2007 y 2008 la empresa reconoce en términos de precios el esfuerzo realiza-do por el Plan de Manejo e integra en forma parcial otras especies a la relación productivo-comercial.

Evaluación de Cimal en torno a los beneficios de la relación para ambas partes

Beneficios obtenidos por Cururú desde el punto de vista empresarial:

• Ventas seguras según contrato conocido por las autoridades competentes (Su-perintendencia Forestal, Copnag y Cecu), que garantiza un adecuado manejo téc-nico-económico y genera utilidades a la comunidad.

• Control efectivo de las actividades del aprovechamiento forestal para el segui-miento interno (compra-venta), con el llenado de formularios y certificados fores-tales de origen (CFO) para las conciliaciones entre partes; y para los documentos de descargo de la gestión forestal ante la Superintendencia.

• Capacitación de los comunarios al participar en operaciones del Plan de Manejo tales como el censo forestal comercial y el corte de los árboles aprovechables de la Áreas Anuales de Aprovechamiento (AAA), ya que por convenio de trabajo la empresa contrata mano de obra en la comunidad.

• Con este trabajo, logran ingresar y mantener la certificación forestal bajo los prin-cipios del FSC (Forest Stewardship Council).

Beneficios obtenidos por Cimal de su relación con Cururú:

• Habilitarse para el suministro de materia prima de origen controlado y certificada• Potenciar el modelo de aprovechamiento forestal sostenible, en el marco de la

Ley Forestal• Consolidar su política de responsabilidad social empresarial.

Amenazas y dificultades

Para la comunidad:

• Ventas limitadas de la oferta maderable debido a que la especie más abundante del Plan de Manejo es recibida sólo en parte por la empresa, por lo que la comuni-

34 Manejo Forestal Sostenible

dad debe buscar otros clientes.• Riesgos de sostenibilidad económica, puesto que se debe aplicar una buena ad-

ministración de los recursos económicos generados por el PGMF, priorizando la cobertura de costos de la operación forestal y luego los que se generan en la co-munidad por necesidades que no son atendidas por las instancias correspondien-tes (municipio, subprefectura, etc.).

• Dificultades para vender las especies que son de mayor abundancia en el Plan de Manejo, debido a la competencia de madera legal o de pequeños extractores, y de extractores ilegales que ofrecen precios más bajos y se encuentran a menor distancia de los centros de producción.

Para la empresa:

• Aumenta el precio de la madera por su condición de certificada, debido a que la misma oferta maderable debe cubrir los costos del manejo forestal y el manteni-miento de la certificación.

• La inestabilidad de las directivas en la organización interna de los PGMF supone un alto riesgo para una relación a largo plazo.

• La empresa toma recaudos para la entrega de fondos mediante cuentas corrien-tes en el sistema bancario. Sin embargo, la administración y el buen uso de dichos fondos no están garantizados. Este es uno de los factores de riesgo de la relación entre empresa y comunidad.

Lecciones aprendidas

La puesta en valor de bosques a través del acceso de las organizaciones fores-tales comunitarias al mercado con productos forestales y con la participación de empresas privadas, demuestra que es posible el trabajo conjunto entre las empre-sas y las comunidades. Además, ahora se sabe que:

• En estas alianzas es clave la cohesión de la comunidad en la búsqueda de objeti-vos comunes como: - el mantenimiento del bosque- la generación de ingresos- la consolidación de modelo forestal- la apropiación de su Plan de Manejo- la participación activa de la mayor parte de la comunidad y los integrantes del

mismo plan.• Es necesario que exista una estrecha coordinación y retroalimentación entre los

actores involucrados

Comunidades y empresas: ¿competidores, clientes o socios? 35

• Los líderes de la comunidad han aprendido a gestionar y a negociar con las empre-sas

• Los actores de estas relaciones han comprendido que cada uno depende del otro para la gestión de sus negocios

• Las organizaciones de apoyo facilitan el proceso de alianzas estratégicas.

36 Manejo Forestal Sostenible

Relaciones entre empresas y comunidades

Zulema Lehm, Bolfor II

Esta exposición es resultado de un trabajo de sistematización en Bolfor. Lo que se presenta es un recorte, ya que las relaciones empresas–comunidades tienen va-rias perspectivas: económicas, políticas y sociales. Es oportuno empezar tomando en cuenta que las relaciones de las comunidades con empresas privadas es una práctica antigua, que viene incluso desde el auge del caucho, a fines del siglo XIX.

Hay tres tipos de relaciones: patrimoniales, modernas y de colaboración.

Características de las relaciones patrimoniales:

• Las comunidades no tienen el control sobre sus recursos.• Los compradores acceden al recurso utilizando la prebenda y se relacionan sólo

con algunos comunarios.• La comunidad no valora adecuadamente sus recursos forestales.• Los contratos de compra–venta tienden a ser de largo plazo, sin objeto definido y

con cláusulas que perjudican a la comunidad.• El límite entre la legalidad y la ilegalidad es difuso.• No existe control estatal.

Características de las relaciones modernas:

• Las comunidades y EFC controlan sus recursos.• Las decisiones se toman colectivamente y se basan en instrumentos normativos y

procesos administrativos legítimos y legales.• Los compradores respetan los procedimientos, coadyuvando a un proceso trans-

parente.• Se asegura la estabilidad de los contratos con ajustes periódicos en los precios. • Ambas partes viabilizan el control estatal de los contratos.• Se desarrollan criterios a través de los cuales las EFC y las empresas califican a sus

clientes.

En las relaciones modernas entre comunidades y empresas, los criterios de evaluación entre ellos son los siguientes:

Comunidades y empresas: ¿competidores, clientes o socios? 37

Desde el punto de vista de las OFC Desde las empresas

• Número de especies • Cumplimiento en la elaboración de los censos

• Volumen demandado • Censos confiables en términos de las especies y volúmenes

• Precio ofrecido• Pago de patentes y disponibilidad de certificados forestales de origen de manera oportuna

• Eficiencia en la extracción • Entrega oportuna del producto

• Cumplimiento del pago

• Historial de cumplimiento

• Capacidad de relacionamiento

Cuando hablamos de relaciones colaborativas entre comunidades y empresas, estamos hablando además de las características de las relaciones modernas, basa-das en la confianza. Una colaboración efectiva se logra cuando empresas y comu-nidades actúan, toman decisiones y se relacionan con base en la confianza mutua, lo que les posibilita encarar emprendimientos conjuntos. Ambos actores se invo-lucran en el desarrollo local y asumen responsabilidades compartidas.

38 Manejo Forestal Sostenible

Manejo Forestal Sostenible 39

4. La Certificación Forestal Voluntaria

Respecto a la Certificación Forestal Voluntaria (CFV) existen dos preguntas importan-tes, ambas referidas a los costos que tiene el proceso:

• ¿Quién va a cubrir los costos del monitoreo y de la capacitación para la certifica-ción?

• ¿Los precios de la certificación pueden justificar los costos al monitoreo?

Ambas preguntas y el modo específico en que se les da solución en cada TCO, comu-nidad u OFC, determina las relaciones con las EFP, las posibilidades comunitarias de ac-ceso al mercado y a los beneficios económicos que resultan del aprovechamiento del bosque.

Hasta el momento, la certificación se ha mostrado como una solución para asegurar un manejo sostenible y equitativo de los recursos naturales. Fuera del ámbito indígena, la certificación contribuye a evitar negocios desfavorables con empresas forestales priva-das. Sin embargo, el desafío de la certificación, igual que el del comercio justo, es el costo para el monitoreo y la capacitación necesaria para cumplir las normas.

El proceso para que una comunidad consiga la certificación y logre mantenerla, requie-re mayor cuidado de la gestión forestal en aspectos técnico-administrativos. El hecho de que una instancia externa haga revisiones ayuda a la OFC a tener en mente la importan-cia de tener sus papeles en orden, las cuentas claras, etc. Es decir, el orden en los proce-sos de gestión forestal comunal es obligatorio.

En la Amazonia sólo existen unidades de manejo forestal certificadas de empresas concesionarias3. Al realizar estas empresas forestales todas las actividades de la cadena productiva, las comunidades no han recibido demanda de productos certificados y por lo tanto, no experimentan la necesidad de incursionar en la certificación forestal.

Los actores sociales indígenas no conocen mucho sobre certificación FSC en la Ama-zonia. Por otro lado, la certificación orgánica aplicada a la actividad castañera establece la incompatibilidad con el aprovechamiento forestal maderero. En contextos como éste, es necesario difundir los beneficios de la certificación forestal a todos los niveles y gene-rar capacidades para su implementación.

3 Información de la ponencia “La experiencia del manejo forestal en comunidades de la amazonía”, de Pablo Rodríguez, Director Ejecutivo de la Fundación José Manuel Pando.

40 Manejo Forestal Sostenible

La certificación ayudó a “arreglar la casa” en las comunidades que se sometieron a ese proceso. En Lomerío, antes de existir la certificación, algunas comunidades no sabían por qué tenían que meter la madera al aserradero ni cual era su participación. Entonces, el hecho de que vengan personas a preguntarles cómo están haciendo el manejo o cómo están distribuyendo sus beneficios, les ayuda a tener una mejor visión de las posibilida-des del aprovechamiento y a mejorar su gestión forestal.

Por otro lado, la certificación forestal es fuente de orgullo para las comunidades, por ser un logro importante conseguido con sacrificio después de un largo proceso. Además, ocupan espacio en los medios masivos y se les reconoce el esfuerzo realizado.

Varios participantes señalaron que, si bien es difícil conseguir la certificación, es más difícil mantenerla. Con la experiencia obtenida, ahora se tiene una visión más realista de lo que se puede y no se puede lograr en base a la certificación forestal. Antes se pensaba que con la certificación se podía vender todo, hasta la madera vieja. Ahora hay una visión más realista: los mercados exigen madera certificada, pero también exigen calidad.

Puede suceder que una comunidad coordine con una empresa para que ésta haga el manejo certificado de su bosque. En un acuerdo así, a la comunidad le interesa garantizar la calidad del manejo forestal y su sostenibilidad, el volumen extraído y las especies apro-vechadas, así como las ganancias que puede obtener de ese aprovechamiento.

La certificación, a través de sus principios, criterios e indicadores, garantiza que el ma-nejo del bosque es socialmente benéfico, ambientalmente sostenible y económicamen-te viable. Muchas comunidades, antes de confiarle sus bosques a una empresa forestal, se preguntan si la certificación FSC es suficiente garantía para un manejo forestal respon-sable de su patrimonio por parte de las empresas.

En principio, la certificación FSC precautela los derechos e intereses de las comunida-des y pueblos indígenas cuando delegan el manejo a terceros. Sin embargo, esta garan-tía dependerá de4:

• Calidad de los acuerdos firmados• Capacidad de la comunidad de involucramiento en el proceso y supervisión del

aprovechamiento• Transparencia y confianza entre partes

4 “¿Puede la certificación FSC ser suficiente garantía para los pueblos indígenas de un manejo forestal res-ponsable de su patrimonio por parte de las empresas?”, de Lincoln Quevedo, Director Ejecutivo CIMAR-UAGRM.

La Certificación Forestal Voluntaria 41

Estos aspectos tienen que ver con la necesidad, por parte de las comunidades, de ac-ceder a personal técnico calificado, pero también confiable. A lo largo de todo el taller, participantes y expositores mencionaron una y otra vez los problemas administrativos, contables y de fiscalización que deben superar las EFC para acceder a la certificación forestal.

También mencionaron aspectos a superar para asegurar que el aprovechamiento sea una oportunidad que fortalezca a la comunidad y a su organización, porque no se quiere el efecto contrario: comunarios desunidos que desconfían unos de otros, y organizacio-nes debilitadas y cuestionadas.

La certificación también puede reforzar la capacidad de control y fiscalización de las organizaciones y de los comunarios mismos sobre sus recursos naturales.

Problemas fueron subsanados:

• A través de la adquisición de conocimientos y destrezas técnicas.• Algunas EFC ya cuentan con sistemas contables, que permiten transparentar el ma-

nejo de recursos económicos.• Fruto de las experiencias en las relaciones comerciales, se mejoró la relación con-

tractual entre EFC y EFP.

Conclusiones

• Los aspectos técnicos parecen ser más fáciles de asimilar. En cambio, los aspectos sociales y administrativos se complican y merecen mayor atención.

• Es importante definir el rol de las EFC dentro la cadena productiva y comprender mejor sus interacciones con los demás actores (industria, prestadores de servi-cios, etc.).

• Se deben desarrollar capacidades para establecer vínculos contractuales durade-ros con la industria. En consecuencia, se cree que la certificación forestal FSC y la certificación orgánica ayudan, porque obligan a ambas partes a cumplir con los estándares de certificación.

42 Manejo Forestal Sostenible

Manejo Forestal Sostenible 43

5. Discusión final Una vez reconocido por el Estado boliviano el derecho propietario de los pueblos

indígenas sobre sus tierras, a mediados de la década del 90, los pueblos indígenas del Oriente enfrentaron el desafío de gestionar sus Tierras Comunitarias de Origen (la figura legal propietaria). Para ello debieron sentar presencia en extensas áreas que en papel les pertenecen, pero que en la práctica son muchas veces explotadas o avasalladas por ter-ceros, quienes tienen interés exclusivo en extraer beneficio inmediato sin preocuparse por la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos.

“Sentar presencia” significa encarar el manejo de los recursos forestales de la TCO, tales como madera, plantas medicinales, castaña, goma, servicios ambientales, agua y otros. Las comunidades indígenas se ven ante la necesidad de adquirir conocimientos, destrezas y prácticas, vinculadas a la burocracia estatal y el manejo empresarial, para que el manejo de los recursos garantice beneficios a los comunarios y eviten ser engañados.

El manejo forestal comunitario (MFC) comprende como actores a las empresas fores-tales comunitarias, las organizaciones forestales comunitarias (la mayor parte de ellas aglomeradas en la Asociación Forestal Indígena Nacional, AFIN), las organizaciones ma-trices de los pueblos indígenas (centrales indígenas, confederación, etc.), las empresas forestales privadas, las instituciones de apoyo (ONG y cooperación internacional) y las instituciones públicas.

La elaboración de un Plan de Gestión de Manejo Forestal o de un Ordenamiento Terri-torial es fundamental. Actualmente muchas TCO carecen de un aprovechamiento soste-nible o venden sus recursos forestales a precios muy bajos a intermediarios o empresas privadas, entre otras razones, porque:

• sus organizaciones representativas son débiles• carecen de dinero para elaborar un plan, lograr su aprobación y ejecutarlo• Recibieron préstamos de dinero de las empresas, lo que después les impide nego-

ciar mejores precios por su madera• negocian con una sola empresa.

En los últimos años los pueblos indígenas, al implementar el manejo comunitario de sus bosques, han capitalizado conocimientos y desarrollado habilidades en las operaciones forestales y el uso de maquinarias. Estos conocimientos, de difícil adquisición, permiten reflexionar, tomar acciones y decisiones dentro de la gestión forestal.

44 Manejo Forestal Sostenible

Cuando las experiencias fueron exitosas con su asociación, las empresas forestales pri-vadas y las organizaciones forestales comunitarias permitieron a los pueblos indígenas acceder a recursos económicos y convertirlos en beneficios sociales para la comunidad. Además, les permitieron reforzar sus organizaciones y fortalecer sus capacidades de pro-tección y control de sus territorios y recursos naturales.

Desde el punto de vista de algunas empresas, ciertas experiencias de asociación para el aprovechamiento maderable de bosques entre empresas privadas y organizaciones comunitarias fueron deficientes. Esto se debe al incumplimiento de los volúmenes plani-ficados o la reducida comercialización de los árboles cortados.

Por su parte, las organizaciones forestales comunitarias señalan que, en general:

• su participación se reduce a la transformación primaria (madera aserrada), sin pa-sar a niveles superiores de elaboración del producto madera, lo que disminuye sus beneficios

• por falta de preparación no llegan a aprovechar ni la mitad del volumen autoriza-do

• dependen de los anticipos de los compradores de la madera, hecho que condicio-na los términos del contrato en favor de estos

• el mercado prioriza la compra de algunas especies y no de toda la oferta madera-ble, bajando la rentabilidad

• faltan sistemas de información sobre precios, volúmenes, especies y otros.

También se discutió en el taller que avanzar en la cadena productiva de la madera es un proceso lento y que tiene muchos requerimientos y costos. Algunas comunidades que intentaron controlar más etapas de la cadena finalmente dejaron de hacerlo, porque evaluaron que los resultados no compensaban sus esfuerzos.

La situación actual tiene múltiples y poderosas presiones externas sobre los territo-rios indígenas y sus recursos, como los bosques. Para conservar y consolidar el control y dominio de sus territorios, los pueblos indígenas y sus organizaciones se plantean un grado de vinculación con la economía de mercado, buscándola a través de la puesta en valor de sus tierras, económica y productivamente. La gestión territorial indígena tiene que ver con el control del territorio, desarrollo de derechos, ordenamiento territorial y desarrollo organizacional.

Es crucial, en este sentido, la adecuación de normas y procedimientos de acuerdo a las realidades sociales y culturales de las comunidades. Aquí tiene un rol central el Estado,

Discusión final 45

que debe facilitar el acceso de las comunidades indígenas a los PGMF, además de cumplir sus tareas de educación y concientización respecto al valor de los recursos naturales. El Estado (desde el gobierno central, las prefecturas y los municipios) debe fomentar e incentivar el desarrollo productivo forestal comunitario a través de impuestos diferen-ciados, recursos de fomento y créditos, entre otros.

Las organizaciones y empresas forestales comunitarias precisan apoyo en aspectos organizativos, administrativos y técnicos del manejo forestal mismo. También necesitan acceso a créditos y otras fuentes de financiamiento. Las relaciones de los actores indíge-nas con los actores de los otros eslabones de la cadena se deben dar en condiciones de equidad y disminución de asimetrías.

Es necesaria una vinculación permanente, en términos de información, planificación y coordinación, entre las organizaciones indígenas, las instituciones públicas y las ins-tituciones de apoyo. Así se podrán generar espacios de negociación y consenso con el objetivo de fortalecer la autonomía en el manejo de los recursos naturales por parte de las comunidades.

Es necesario reinvertir parte de los beneficios para asegurar las operaciones forestales futuras, ya que al emplearlos completamente en las demandas sociales de las comuni-dades, se perpetúa la dependencia de fuentes externas de financiamiento del plan de manejo.

Las comunidades deben avanzar un eslabón de la cadena productiva pasando de la producción de materia prima a la primera transformación, para lo que precisan especia-lizar a sus integrantes en un proceso lento, cuyos resultados no siempre compensan los grandes esfuerzos realizados.

Es importante separar los intereses políticos (expresados a través de las organizacio-nes matrices y de las centrales y confederaciones indígenas) de los intereses de gestión territorial vinculados al aprovechamiento de los recursos forestales. De esta manera, las EFC tendrán mayor autonomía en el manejo de los beneficios, asegurando que existan fondos suficientes para emprender el aprovechamiento al año siguiente. La organización social y productiva son condiciones importantes para hacer negocios inclusivos.

Los criterios de eficiencia y rentabilidad son importantes condiciones de sostenibilidad de la actividad forestal comunitaria. La transparencia es también un elemento fundamen-tal para la sostenibilidad y para la gobernabilidad al interior mismo de las comunidades.

Respecto a la gestión forestal, se debe avanzar hacia el desarrollo de alianzas estra-

46 Manejo Forestal Sostenible

tégicas o negocios inclusivos. La certificación forestal de EFC no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio para fortalecer la certificación de la cadena de valor.

Por su parte, las organizaciones de apoyo que facilitan este proceso deben pasar de una asistencia social a una asistencia integral que genere riqueza para las comunidades, como la mejor forma de luchar contra la pobreza y consolidar sus territorios ancestra-les.

Discusión final 47

De la inequidad a la inclusión económica en el MFC

Bert Witteveen, SNV

El mercado no pide solamente madera. Los consumidores están pidiendo la cer-tificación cada vez más porque quieren garantizar que lo que compran no viene de un bosque deforestado, sino de un bosque manejado de manera sostenible. Y esta calidad integral no solamente se refiere a la madera, sino también, por ejem-plo, a la castaña con certificación orgánica. También en el tema del carbono se trata de evitar la deforestación para ir generando valor y recursos

Tarde o temprano se debe garantizar que efectivamente el bosque está conser-vado. Entonces, en la medida en que avanza la demanda del mercado de produc-tos de calidad, las comunidades se van a ver confrontadas con esta exigencia a través de sistemas de certificación, de monitoreo y de rendición de cuentas.

Esto está articulado a una lógica de demanda y oferta local, que tiene que ver con el tema de la cadena. Las comunidades y las TCO no están directamente arti-culadas con el mercado global y tampoco están relacionadas en forma directa con el consumidor de un producto, como una silla y mesa para su jardín en Holanda. Están conectados con ese mercado a través de todo el encadenamiento. Lo más cercano para las comunidades son las empresas bolivianas que están trabajando cerca y que tienen sus procesos de transformación más próximos a los bosques.

Hay tres tareas pendientes:

• El tema de certificación está de nuevo en la agenda para las comunidades. Hay muchas señales de que las comunidades están retomando el tema de la certifi-cación después de experiencias positivas o negativas, pero esta vez desde una perspectiva enfocada mucho más al mercado.

• El enfoque de cadena. El tema de la articulación entre comunidades y empresas así como el de negocios inclusivos, vienen claros enfoques de cadena y de acceso al mercado para las comunidades. Para que funcione la articulación de las comu-nidades a las cadenas de valor de las empresas hay que insistir y seguir trabajan-do en las capacidades de gestión empresarial de las comunidades. Esta ya no es solamente una agenda de cooperación, sino que las empresas están invirtiendo en esas capacidades porque saben que las comunidades pueden ser muy buenas socias, en la medida en que adquieran efectivamente estas capacidades. Este pro-

48 Manejo Forestal Sostenible

ceso va agregando valor tanto para la comunidad como para la empresa y, final-mente, también agrega valor para la sociedad en su conjunto cerrando de una u otra manera el círculo.

• El sector público junto con el sector privado tienen que promover este entorno favorable. Esta es una tarea que debe trabajarse de manera conjunta y debe estar enfocada sobre todo a crear las condiciones para que estas alianzas puedan darse efectivamente. El enfoque de negocios inclusivos puede constituirse en una alter-nativa suficientemente atractiva para promover la formalización de la actividad forestal.

Hay serios problemas y se habla mucho sobre el tema de ilegalidad. Una gran mayoría de lo que se produce todavía es informal o ilegal. Obviamente, hay que controlar y fiscalizar esta ilegalidad pero sobre todo hay que trabajar en hacer atractivo el sector formal.

El control y fiscalización son más factibles, y por tanto se ejercen con mayor fuerza, sobre el sector formal; y es a este sector a quien más se exige. Se debe cambiar en cierta medida el enfoque, incentivando las condiciones para la con-creción de negocios del sector formal, encaminándose hacia la certificación. Este incentivo puede atraer más actores al sector formal.

Discusión final 49

Retos prioritarios

• El manejo forestal sostenible es una tarea del sector en su conjunto, aunque los diferentes actores tengan intereses y roles específicos. Debe ser una estrategia consensuada a nivel de sector, no únicamente de las empresas forestales comuni-tarias o TCO. Si estamos de acuerdo en el sector forestal es un sistema interrela-cionado, hay que buscar también que los actores de los eslabones de toda la cade-na productiva trabajen de manera conjunta. No es sólo cuestión de comunidades y TCO que luchan por sus intereses respecto a sus territorios o a sus bosques. Los demás actores de la cadena tienen mucho interés en que las cosas funcionen bien a nivel comunitario, y desde esta perspectiva deben contribuir. Las comunidades pueden tornarse en fuentes de abastecimiento importante de productos foresta-les sostenibles para el mercado nacional e internacional

• Las organizaciones sociales deben separar sus funciones empresariales y econó-micas de aquellas político-reivindicativas. Pero los demás actores también deben hacerlo. En las plataformas y otros espacios de coordinación entre actores es muy importante que cada uno cumpla el rol que le corresponde. La confusión al res-pecto puede llevar a trabas

• Desarrollar capacidades de gestión empresarial• Prestar servicios de extracción• Promover el acceso estratégico a mercados• Cumplir los acuerdos• Desarrollar productos de calidad integral.

50 Manejo Forestal Sostenible

Manejo Forestal Sostenible

Una oportunidad para consolidar Tierras

Comunitarias de Origen en BoliviaWWF BoliviaAv. Beni entre 2º y 3º anilloCalle Los Pitones Nº 2070Tel.: (+591- 3) 3430609Fax: (+591- 3) 3430406Santa Cruz - Boliviawww.panda.org/[email protected]

Consejo Boliviano para la Certifica-ción Forestal Voluntaria (CFV)Av. 2 de Agosto esq. 4º anilloTel./Fax: (+591-3) 3494670Santa Cruz - [email protected]

Memoria del Seminario

“Las TCO y la valoración de sus bosques: manejo forestal sostenible y certificación”