las sociedades aborÍgenes del ecuador

Upload: guillermo-bladimir-guerrero-andrade

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR

    1/11

    LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR.

    La poca aborigen es la primera etapa de la historia del Ecuador que inicio desde el

    momento en que aparecieron los primeros habitantes en su territorio, aproximadamente

    entre los aos 15000 y 12000 A.C., y se prolong hasta la llegada de los europeos, a

    partir de 1534. Los estudiosos han dividido esta larga etapa en varios periodos:Paleoindio o Precermico (o edad de los recolectores), Formativo, Desarrollo Regional,

    Integracin o Perodo Incaico. La poca aborigen present desde formas de

    organizacin social basadas en asentamientos aislados hasta estudios superiores en los

    que las aldeas se convirtieron en verdaderos centros ceremoniales, ligados a la

    organizacin y el desarrollo de complejos sistemas agrcolas.

    El Paleoindio.

    En el periodo Paleoindio (10000-600 a. C.), etapa del hombre temprano, el escenario

    ecolgico se caracteriz por tres acontecimientos principales: el levantamiento de los

    Andes, la concomitante actividad volcnica y las glaciaciones pleistocnicas, quesobrevinieron sobretodo en los Andes septentrionales ms que en los meridionales. La

    cuarta y ltima glaciacin, denominada Wisconsin, comenz hacia el ao 24000 a. C.; y

    se prolong hasta el 16000 a. C.; el predominio de un riguroso clima, con temperatura

    de 6-7 grados centgrados y precipitaciones anuales de 100- 400 milmetros, fue la

    principal caracterstica de ste perodo. Luego de un proceso de calentamiento

    generalizado del planeta, ocurrido entre los aos 12000 y 11000 a.C., el clima mejor

    notablemente, al punto de que aumentaron las reas de bosque en detrimento de las del

    pramo, lo que hizo menos hostil la vida de ciertas especies animales y vegetales.

    Entre el 10000 y el 8000 a. C. Tuvo lugar el final del Pleistoceno en los Andes y el

    inicio de un nuevo perodo geolgico climtico, el Holeceno, que fue una etapa de

    transformaciones intensas en la evolucin paisajstica de las regiones naturales que

    existen actualmente en el Ecuador.

    Los pobladores tempranos:

    Cazadores - recolectores.

    De las evidencias descubiertas por los arquelogos en los diferentes sitios excavados en

    el territorio ecuatoriano se ha podido inferir que la caza y la recoleccin fueron las

    formas de utilizacin de los recursos naturales de los primeros pobladores delPaleoindio. En la regin interandina, los asentamientos de estos cazadores - recolectores

    fueron de carcter temporal y se desplazaron desde le norte, ocupando territorios que

    incluan el bosque montano y el pramo, los cuales constituyeron el inicio pisos

    ecolgicos complementarios para la subsistencia. En la Costa, por el contrario, donde el

    control de los recursos era ms variado, la pesca se uni a la caza y la recoleccin; los

    pobladores de esta regin formaban bandas dispersas que, en ciertas ocasiones, se unan

    para la explotacin de los recursos pesqueros.

    La recoleccin en el Ilal (provincia de Pichincha) y en Chobsi (provincia del Azuay),

    por ejemplo, incluy frutas silvestres, que Ernesto Salazar detalla como la uvilla, el

    taxo, el nogal o tocte, la nigua, el capul, granos de amarantceas, como: El ataco, laashpa quinua, el chocho. En comparacin, el pramo ofreci pocos recursos

  • 8/3/2019 LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR

    2/11

    alimenticios vegetales, pues su flora era ms bien de carcter medicinal; y en cuanto a

    su fauna, se encontraron restos de venados, pumas, lobos de pramo. En cambio en

    Cubiln (en las provincias de el Oro y Azuay) los ocupantes de los campamentos - taller

    no tuvieron acceso a mayores recursos vegetales a causa de la geomorfologa de la zona,

    por lo que se vieron obligados a obtenerlos en el bosque montano, rico en frutas

    silvestres.

    La caza practicada por stos habitantes tempranos se ha podido conocer por los restos

    de diversos animales que se han recuperado: zarigueya, conejo, puerco espn o erizo,

    cuy, perro, tapir o danta, venado, oso de anteojos y perdiz. Esta fauna - segn seala

    Salazar - es considerada reciente u holocnica y su presencia indicara que en el

    momento en que los primeros pobladores llegaron a estas tierras la megafauna haba

    desaparecido, o bien que era tan escasa que resultaba mas rentable cazar especies

    modernas, como el venado, particularmente la especie paramuna de cola blanca. Los

    hallazgos de restos de estasa especies de altura dan cuenta de que el pramo se redujo a

    ser la fuente de protena animal. Otro animal objeto de caza fue el oso andino, que

    habra habitado las estribaciones orientales de los Andes, al igual que la danta.

    Al parecer los cazadores del ecosistema andino incursionaron ms all del pramo slo

    espordicamente y hasta la periferia de la selva tropical, pues para ingresar a la selva

    hubieran requerido de adaptaciones culturales y medio ambientales que no posean. En

    el Litoral, en cambio, los asentamientos habran tenido mas bien carcter permanente,

    como debi de ocurrir en las Vegas (provincia del Guayas), en donde sus habitantes se

    establecieron a lo largo de todo el ao. Su movilidad habra sido mas bien restringida,

    pues siempre hubo recursos disponibles. La recoleccin de plantas y la caza de fauna

    diversa fueron tan variadas que permiten hablar de una economa generalizada y de

    amplio espectro, antecedente directo de la domesticacin, etapa en la cual se aprendi

    a manejar y transportar especies vegetales de unos nichos ecolgicos a otros, dando as

    inicio a la horticultura. As mismo, los habitantes de Las Vegas se alimentaban con lafauna del mar, de los manglares y del interior, hacindose con especies como la

    corvina, el atn, la lisa, el peje-sapo, el rbalo, el pargo, etc., reptiles como la boa y la

    lagartija; y mamferos como el zorro, la cervicabra, el conejo y el oso hormiguero;

    moluscos, como la concha prieta. De la fauna terrestre destaca el zorro, animal del cual

    se consuma la carne y se usaba la piel, y cuyos dientes se destinaban a ofrendas

    funerarias.

    Tcnicas de caza y tipos de vivienda

    Como cazador especializado, el habitante temprano de la sierra ecuatoriana conoci

    muy bien como se comportaban sus presas. Los instrumentos de caza ms utilizados

    fueron las lanzas con puntas de piedra, aunque los cazadores tambin recurrieron a las

    trampas y a los acorralamientos, como en el caso de la caza del conejo, de la que

    tambin participaban mujeres y nios. Por los restos hallados en la cueva de Chobsi, se

    supone que el perro tambin participaba en la cacera; al parecer, fue muy eficaz para la

    caza de venados y para el acoso de animales de talla mayor. Entre los materiales

    disponibles para la fabricacin de los instrumentos de caza destaca el basalto, que se

    utiliz en la manufactura de instrumentos grandes, y la obsidiana, par la talla de los ms

    delicados. En la Costa, las tcnicas de caza fueron menos sofisticadas que en la Sierra.

    Las puntas de proyectil se fabricaron en madera en el caso de Las Vegas, cuyos

  • 8/3/2019 LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR

    3/11

    habitantes recurrieron, igual que los de la Sierra, al acorralamiento de animales, a las

    trampas o a los ataques sorpresivos a animales dormidos o enfermos.

    Los cazadores - recolectores optaron por varios tipos de vivienda, desde el abrigo

    natural hasta casa construida. En el pramo se han encontrado abrigos rocosos y restos

    de refugios de madera en campo abierto, de estructura muy precaria, que se construanen pocas horas. Tambin se construyeron chozas cubiertas con rama o con paja de cerro.

    En la Costa, Salazar seala que los habitantes construan chozas de 150 a 180 cm de

    dimetro, con una puerta que se abra hacia el nordeste, construida como una

    colmena, con ramas flexibles unidas en la cspide y con la pared cubierta de hierbas y

    ramas secas.

    Sitios arqueolgicos del Paleoindio

    Las evidencias obtenidas en los sitios excavados y ciertos hallazgos superficiales

    confirman la presencia de cazadores - recolectores tempranos en el territorio

    ecuatoriano, y han permitido afinar que su poblamiento comenz con asentamientos enel callejn interandino.

    Los vestigios de este poblamiento inicial se reducen en su mayora a conjuntos de

    artefactos de piedra abandonados en los denominados campamentos - taller.

    Segn Salazar, las investigaciones arqueolgicas no han proporcionado restos humanos

    en estos niveles de ocupacin temprana, y es que los fsiles encontrados, a los que se

    atribuy gran antigedad, resultaron demasiado recientes, tal que es el caso del famoso

    crneo de Punn (quebrada de Chaln - Chimborazo) y de los crneos de Paltacalo,

    encontrados por Paul Rivet en la provincia de El Oro, y hoy en da atribuidos a una edad

    reciente (tal vez el perodo de Integracin), as como del crneo de Otavalo,

    correspondiente al milenio I a.C.

    Ante el hallazgo de los restos de ms de un centenar de individuos en las excavaciones

    del sitio denominado Ogse-80, de la cultura de Las Vegas, en la pennsula de Santa

    Elena, donde se encontr un basural de 80 metros de longitud con vestigios de fauna,

    artefactos y enterramientos en su interior, es posible hablar de vestigios humanos ms

    antiguos del Ecuador (datados entre los aos 6300 y 4600 a.C), segn afirma tambin

    Salazar.

    El sitio de El inga (provincia de Pichincha) se encuentra en la base del cerro Ilal, porsu lado oriental, a 2.520 metros de altura, y ha sido datado hacia el ao 7080 a.C, fue un

    campamento taller donde se llevaron a cabo diversas actividades, incluyendo la

    manufactura de artefactos.

    Entre los utensilios encontrados durante las excavaciones realizadas por Robert E. Bell

    hay cuchillos, raspadores, buriles y puntas de proyectil, especialmente del tipo

    denominado punta de cola de pescado. Es muy difcil determinar la base de subsistencia

    de los habitantes de este sitio, debido a la ausencia de restos orgnicos. Sin embargo,

    por las plantas silvestres comestibles y otras de carcter industrial que existen hasta hoy,

    se puede afirmar que el bosque montano fue el que provey el grueso de su

    alimentacin vegetal.

  • 8/3/2019 LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR

    4/11

    Chobsi y Cubiln han sido datados desde el ao 8500 y 5585 a. C. La cueva de Chobsi,

    ubicada a 2400 metros de altura, fue excavada por Thomas F. Lynch, quien recuper

    muestras de artefactos de piedra, restos de fauna e instrumentos de hueso,

    principalmente punzones y leznas. Se encontraron adems, puntas de proyectil

    lanceoladas y pedunculadas, cuchillos, buriles y una gran variedad de raspadores, que

    parecen guardar relacin con la tradicin tecnolgica del Ilal. Los sitios de Cubilan,excavados por Matilde Temme estn ubicados en el lmite de las provincias Azuay y

    Loja, a 3100 metros de altura, en el subpramo. Sus restos hablan de siete fogones,

    asociados a artefactos lticos como raspadores, puntas de proyectil, perforadores y resto

    de talla, lo que evidencia las actividades de taller.

    Las Vegas es el sitio que ha recibido mayor atencin de los arquelogos. Datado entre

    los aos 9050 y 4650 a.C., en l encontraron materiales culturales hasta 1.10 metros de

    profundidad, entre los que se incluyen restos de fauna marina y litoral, as como una

    industria ltica de horsteno y artefactos de hueso, concha y concentraciones de ocre. Lo

    componen 31 sitios, a los que Salazar ubica en las tres fases del complejo: Pre-Vegas,

    Las Vegas Temprano y las Vegas tardio.

    El Formativo

    El hombre temprano del actual Ecuador culmin el proceso de domesticacin de plantas

    con el establecimiento de la agricultura como medio bsico de subsistencia. Las

    ventajas que proporcion la agricultura, sobre todo desde el punto de vista de la

    produccin mayoritaria de alimentos, pesaron favorablemente en estas sociedades.

    Adems, la presin demogrfica sobre los recursos cada vez menores condujo al

    hombre a depender de una base de subsistencia menos aleatoria que la caza -

    recoleccin. Con el transcurso del tiempo, la agricultura aceler su crecimiento

    demogrfico generando, a la vez, una mayor densidad poblacional, que se manifest en

    la formacin de las primeras aldeas agrcolas. As las sociedades se volvieron ms

    complejas, notndose ya ciertos niveles de divisin del trabajo. Los grupos sociales

    empezaron a diferenciarse, y las tcnicas utilizadas tambin respondieron a diferencias

    ecolgicas. De todos modos, se mantuvo la estructura comunal y los vestigios hablan de

    una redistribucin incipiente.

    El periodo formativo (6000-500 a.C.) corresponde a sociedades ms dinmicas e

    ingeniosas con una fuerte base agrcola, que gradualmente fueron extendiendo su esfera

    de accin por medio de relaciones comerciales a larga distancia. La concha Spondylus,

    por ejemplo, fue intercambiada desde pocas tempranas por los valdivianos conproductos de las comunidades andinas o de las que habitaban en la ceja de la montaa.

    Su comercio se generaliz posteriormente, tanto en Meso Amrica como en el Per, esta

    concha denominada tambin mullo, es tambin una especie de las profundidades de los

    mares clidos del pacfico oriental; su presencia y cantidad en las costas ecuatorianas

    desde Manab hasta el golfo de Guayaquil obedece a la interaccin entre la corriente fra

    de Humboldt y las aguas tibias del fenmeno de El Nio. Usada Como emblema ritual y

    objeto de sacrificio relacionado a la produccin agrcola, especialmente del maz, desde

    los andes septentrionales hasta los meridionales.

    La existencia de esta gran cadena montaosa, la latitud en la que se halla el territorio

    ecuatoriano, la influencia del Pacfico y la presencia de la Amazona generaron en elEcuador las condiciones socioeconmicas - ambientales apropiadas para un desarrollo

  • 8/3/2019 LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR

    5/11

    hortcola temprano, basado en el manejo de las plantas tropicales. Debido a esta multi

    variedad de ambientes, los agricultores incipientes pudieron aprovechar el rea como un

    laboratorio natural para adaptar y desarrollar plantas que le fueran tiles como el maz y

    el algodn. Esta fue tambin una de las reas del Nuevo Mundo donde se desarrollaron

    tcnicas de cultivo y preparacin del suelo, muchas de las cuales se mantienen hasta el

    presente.

    Principales Culturas del Formativo

    En el perodo formativo los testimonios de la cermica permiten una mejor comprensin

    de las relaciones ms complejas que se establecieron entre el hombre y su entorno,

    detectndose con ello culturas tan sobresalientes como la de Valdivia Chorrera y

    Machalilla.

    La cultura de Valdivia se asent en la pennsula de Santa Elena y es la cultura cermica

    ms antigua del Nuevo Mundo, su fecha ms temprana se sita entre los aos 3545 y

    2000 a. C., en el sitio Real Alto. En cuanto a la extensin geogrfica, sus asentamientosse ubicaron no solo en la pennsula mencionada sino tambin en la isla Pun, en las

    provincias de el Oro y Manab, y quizs en los limites meridionales de la provincia de

    Esmeraldas. La orientacin econmica de los valdivianos fue claramente agrcola (maz

    algodn camote achira, man, etc.). Segn Salazar, la evidencia del cultivo del maz

    obtenida mediante el anlisis de fitolitos, en el mismo sitio de Las Vegas, es la ms

    antigua que existe hasta ahora para el Ecuador y ha sido perfectamente corroborada por

    la informacin obtenida en las excavaciones de la aldea agroalfarera de Real Alto, en la

    que se encontraron evidencias de varias especies de maz.

    La cultura de Machalilla (3800-3200 a.C.) parece haber sido una filiacin de Valdivia,

    por cuanto en ella tambin se han encontrado las caractersticas de sta ltima. En tal

    caso, Machalilla, ms que una cultura diferente, sera una fase intermedia entre Valdivia

    y Chorrera. El territorio sobre el cual se extendi esta cultura fue vasto, y por primera

    vez en el Ecuador se halaron vestigios de una misma cultura tanto en la Costa como en

    la Sierra (Caar, Chimborazo, Loja, Cotocollao) y an en la amazona (Cueva de los

    Tayos), en donde se han descubierto conchas marinas de tipo Spondylus mezcladas con

    cermica, lo que constituye un signo de interrelacin de las diferentes culturas.

    La Cultura Chorrera (3500 - 2500 a. C.) condensara la interaccin entre los diversos

    grupos sociales que habitaron en los variados ecosistemas del litoral, de la Sierra y

    seguramente tambin de la Amazona; manifestara un grado de desarrollo superior. Enesta fase la actividad agrcola se habra intensificado y ampliado geogrficamente: en

    las provincias de Esmeraldas, Manab, Guayas, Los Ros, El Oro, Pichincha,

    Chimborazo, Caar y parte de la del Azuay se detecta, en forma directa e indirecta, la

    presencia de Chorrera.

    Las innovaciones culturales de distinto gnero que caracterizan a esta cultura

    aparecieron y se difundieron en las fases del formativo: ollas esfricas y delgadas de la

    cultura Machalilla, que reaparece en Cerro Narrio, y las botellas silbato de Chorrera, en

    donde tambin se ha detectado la presencia de obsidiana importada.

    Las Culturas locales del Desarrollo Regional e Integracin.

  • 8/3/2019 LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR

    6/11

    Para los dos mil aos que transcurriendo desde el final del periodo Formativo hasta la

    conquista de los Andes por los incas, los arquelogos han distinguido otros dos grandes

    perodos en el Ecuador: Desarrollo Regional e Integracin (500 a.C - 1500 d.C.). En

    estos perodos tuvieron lugar fenmenos geogrficos que se sintetizan en dos problemas

    esenciales: la evolucin de la sequa en la Costa y los efectos de erupciones volcnicas

    en la Sierra. Estos fenmenos produjeron consecuentemente cambios en la evolucindemogrfica, migracin de las poblaciones y transformaciones de las relaciones entre

    los habitantes y su entorno.

    Las culturas que se desarrollaron en estos perodos abarcaron un mbito territorial ms

    amplio, evidenciando en la mayora de los casos la existencia de una vida urbana

    estable, de una agricultura prspera, que recurri a nuevas tcnicas, como canales de

    riego, camellones y terrazas de cultivo, y de una variedad en la produccin de

    artefactos, inclusive de metal. Existieron, adems, sistemas de intercambio de

    productos, especialmente entre zonas geogrficas con climas diferentes y posibilidades

    productivas complementarias.

    Seoros tnicos

    Para el perodo de Integracin, la arqueologa ha detectado la consolidacin de unidades

    polticas que se convirtieron en confederaciones ms estables, organizadas mediante

    alianzas y relaciones de parentesco ampliadas, que constituyeron los llamados

    cacicazgos,curacazgos, o seoros tnicos. El seoro tnico fue una

    organizacin social basada en unidades menores (compuestas aproximadamente por

    doscientas personas) denominadas ayllus. Este es un trmino quichua (quiz de origen

    cuzqueo) empleado para designar a una organizacin social que respondi -como

    afirma Segundo Moreno- a la progresiva organizacin del propio grupo a travs de la

    poligamia, la descendencia bilateral, la vigencia de normas exogmicas y patrilineales o

    la dualidad en el ordenamiento de sus territorios, de sus grupos familiares o de sus

    concepciones religiosas. Los ayllus reprodujeron en una escala menor el control de

    diversas zonas productivas, con el fin de mantener una estructura de produccin

    comunitaria.

    La poblacin de un seoro fluctuaba entre doscientos y mil doscientos habitantes.

    Estaba integrado por varias aldeas o llajtakuna, de una mismalengua o cultura, que se

    formaban mediante alianzas guerreras consolidadas luego por complejos sistemas de

    parentesco y de pertenencia tnica, lo que prevaleci inclusive, frente a un territorio

    delimitado. Por esta razn, y como bien aaden Moreno y Frank Salomon, un seorono tena un territorio con fronteras fijas pues ests eran inestables y sufran constantes

    cambios.

    Cuando se incorporaban nuevos territorios, stos se convertan ms bien en .

    La organizacin social

    Entre los seoros existieron algunos con una mayor complejidad organizativa, sobre

    todo en la regin altoandina y en la zona comprendida entre el golfo de Guayaquil y la

    baha de Carquez. En una primera caracterizacin sobre su composicin socialSalomon habla de la lite indgena, como primer grupo, compuesto por los seores

  • 8/3/2019 LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR

    7/11

    tnicos y sus parientes, quienes perciban un tributo en mano de obra para el trabajo de

    sus tierras (en el caso de caciques y principales), disponan de varios grupos familiares

    yanas y mindales y posean varias mujeres. Un segundo grupo lo componan los

    artesanos y los comerciantes, que tenan un trato diferencial en el interior del curacazgo

    en tanto no tributaban en mano de obra. En el tercer rango se situaba la poblacin

    comn que constitua el grupo mayoritario que conformaba la llajtakuna, cuyosintegrantes tributaban a su seor en mano de obra y en producto. En el nivel inferior de

    la pirmide social social se hallaban, las yanas, o poblacin de sirvientes, que sufran

    limitaciones en su libertad personal, dependan de su seor pero no integraban un grupo

    de parientes ampliado y no tenan acceso a ningn medio de produccin. La relacin

    que exista entre los nobles de diferente categora igual que entre stos y los consista en un sistema asimtrico de reciprocidad y redistribucin de

    bienes y servicios.

    La organizacin poltica

    El principio de la organizacin poltica de los seoros tnicos fue un orden estable, parael cual no fue necesario que un jefe tuviera un dominio ilimitado sobre los dems. De

    acuerdo con la importancia del seoro y bajo un sistema un tanto complicado,

    existieron las diversas jerarquas cacicales: de autoridad

    regional, de los llajtakuna y de los

    ayllus. Estas autoridades tnicas tuvieron carcter hereditario y carecieron de un aparato

    formal de represin forzada.

    El poder y la autoridad que representaron los seoros tnicos se sustentaban en la

    capacidad de movilizacin de la mano de obra, obtenida como tributo y en la

    posibilidad de redistribuir bienes exticos entre los pobladores, mediante el comercio

    dirigido y patrocinado por el grupo de los mindales, que eran mercaderes indgenas

    especializados a nivel interegional. En la Sierra, dependan de su cacique, que les

    brindaba proteccin. Su tarea principal consista en proporcionar productos exticos,

    necesarios para la afirmacin de la autoridad y del predominio de sus protectores. Su

    funcin y su estatus quedaban, por tanto, supeditados al poder poltico, a pesar de la

    riqueza y los privilegios que su papel econmico y social les proporcionaba.

    La organizacin econmica

    Para lograr una correcta organizacin econmica un seoro deba poseer, en primer

    trmino, un buen manejo y conocimiento del medio ambiente andino de manera quepudiera desarrollar un sistema de agricultura multiciclica en diversos pisos altitudinales

    contiguos, lo que signific el mximo aprovechamiento del entorno natural y el uso

    ptimo de la fuerza de trabajo.

    Esta forma de utilizacin del espacio fue mucho ms clara entre los cacicazgos que

    tenan sus centros poblados en la Sierra, de tal manera que -como explica Jean Paul

    Deler- utilizaron pisos desde los 3000 metros hasta alrededor de los 2000 en los valles

    interandinos o en las cejas de montaa. Para el callejn interandino, por ejemplo, Deler

    ha distinguido dos pisos principales: el del maz, entre los 2400 y los 3200 metros de

    altura, y el de la papa, por encima de dicho lmite.

  • 8/3/2019 LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR

    8/11

    Para la Costa, se distinguiran la flanja costera, con influencia marina, y la regin

    interior, adems estn los valles de comunicacin altos y secos, como por ejemplo el del

    Chota, y las laderas humedad o ceja de montaa.

    Los tipos de intercambio que se efectuaban eran de proximidad (el trayecto de ida y

    vuelta se haca en una o dos jornadas), de distancia mediana o interregional (en el casode entornos geogrficos y cultivos diferentes) y de larga distancia (de varios centenares

    a miles de kilmetros). Los dos primeros modos de intercambio han sido calificados

    como de tipo , es decir que concernan generalmente a los entornos de

    altitudes variadas, siendo stas una condicin esencial de la .

    En el caso ecuatoriano, Salomon ha utilizado el calificativo de ,

    en contraposicin al de preincaico del actual Per, empleado

    por otros autores.

    Estos intercambios se podan hacer, adems, de manera individual o a iniciativa de

    grupos familiares. En el caso ecuatoriano, ejemplifica Deler, los habitantes de las tierras

    altas deban conseguir, por los medios ms diversos, los productos que necesitan y notenan: la sal, el algodn, el aj y la coca, principalmente. As, los pastos iban a los

    lavaderos de oro del valle de Guitara, recogan el metal y luego lo intercambiaban por

    el algodn que cultivaban las poblaciones situadas en las tierras ms bajas. La gente

    otavalea intercambiaba, sus productos por el algodn y la sal producidos en la parte

    mediana del valle del ro Mira, y los habitantes de la regin de Quito estaban en

    contacto tradicional con los yumbos de las pendientes occidentales, con los cuales

    cambiaban su excedente de maz y de tubrculos por el algodn y el aj.

    En el caso de los mindales stos tenan acceso al tianguez -como se denominaba a los

    mercados que se celebraban en la Sierra- y a los puertos de la Costa, de este modo

    entraban en contacto con poblaciones campesinas, con las cuales intercambiaban sus

    productos (coco, sal, oro, chaquira), con lo que una parte del intercambio llegaba a los

    campesinos, ante la ausencia de un patrn de intercambio generalizado como la moneda,

    ciertos bienes locales adquirieron tal condicin, como por ejemplo la coca en

    Pimampiro, o la sal en las salinas de Imbabura y Bolivar.

    En la Costa, en cambio especialmente los cacicazgos de la pennsula de Santa Elena

    (huancavilcas y manteos) desarrollaron una especial tecnologa con la concha

    Spondylus, o mullo para la elaboracin de la chaquira, y practicaron un comercio a larga

    distancia apoyados en una tecnologa de navegacin martima.

    Seoros norandinos y territorio

    Antes de la llegada de los incas, los seoros se distribuyeron en el territorio del actual

    Ecuador de la siguiente manera: en el extremo norte, los quillacingas y los pastos, entre

    los ros Chota y Guayllabamba, un conjunto de seoros relacionados entre s, los ms

    importantes de los cuales fueron los caranquis, los cochasques, los otavalos y los

    cayambis, el seoro de Quito, constituido ya como un centro comercial, en el sur, los

    panzaleo, los pllaro, los sigchos y los puruhes, al sudoeste de Quito (zona tropical)

    tuvieron mucha importancia los yumbos, los caaris se establecieron desde el nudo del

    Azuay hasta el sur, y en el extremo austral de su territorio se hallaban los paltas. En la

    Costa destacaron los seoros de la Tolita y Atacames, el ms importante en Manab fue

  • 8/3/2019 LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR

    9/11

    el Manteo, en la provincia del Guayas se asentaron los huancavilcas, los punes y los

    chonos, y en la regin amaznica vivan los quijos y los jbaros.

    Con respecto a Quito las investigaciones histricas muestran que sobresale como

    designacin de un lugar poblado, como apelativo de un seoro tnico y, finalmente

    como denominacin de una regin que se amplo ostensiblemente en la poca incaica.Su importancia econmica y geogrfica se debi a su situacin privilegiada en el ncleo

    de un extenso complejo vial, a la existencia de un activo y permanente centro de

    intercambio econmico (tianguez) y a su condicin de residencia de los mindales,

    circunstancias todas ellas que coincidieron para hacer del Quito aborigen un enclave en

    donde concordaron factores econmicos en el mbito local e incluso interzonal.

    A partir de estos elementos se confirma la hiptesis avalizada por Galo Ramn, que

    sostiene la existencia de diversos seoros en la hoya de Quito y el funcionamiento de

    un gran centro de articulacin interzonal, con lo que se desecha la idea mantenida por la

    histografa tradicional respecto a que toda la regin interandina del actual Ecuador se

    constituyo en una sola unidad poltica y bajo un concepto tnico comn como Quitu-Cara, Quitos o reino de Quito. Segn Moreno, en forma ocasional se habra dado una

    integracin de estos seoros a modo de pero para

    defenderse de peligros externos como ocurri, por ejemplo, frente a la penetracin

    incaica cuando se aliaron los caranquis, los otavalos, los cochasques y los cayambis.

    poca aborigen en el Ecuador

    Perodos Culturas Principales rasgos

    Paleoindio o

    precermico

    (10000 -6000

    a.C)

    Economa de simple cooperacin:

    recoleccin, o caza y pesca.

    Utilizacin de artefactos lticos(obsidiana basalto y pedernal).

    Organizacin social: grupo u horda.

    Campamento - taller de cazadores -

    recolectores.

    Presencia de restos humanos: Los

    animales de Sumpa, en Las Vegas.

    Sitios arqueolgicos: El inga y elIlal (Pichincha); Cubiln (Azuay y

    Loja); Chobshi (Azuay); Las Vegas

    (Guayas).

    Formativo

    (6000 -500 a.C)

    Valdivia (Guayas, ElOro, Manab, sur de

    Esmeraldas)

    Cerro Narro(Chimborazo)

    Machalilla (Guayas,

    Etapa de predominio agroalfarero:

    cultivos agrcolas organizados (maz,

    papa, frjol, quinua, ocas) y

    aplicacin de tcnicas decorativas en

    la alfarera (figurinas, botellas

    silbato). Vida sedentaria. Formas

    aldeanas de doblamiento: viviendas

    de bahareque. Contactos conMesoamrica a finales del perodo.

  • 8/3/2019 LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR

    10/11

    Manab)

    Correra (Costa) Cotocollao (Pichincha) Los Tayos (Pastaza)

    Desarrollo

    Regional

    (500a.C.-500

    d.C)

    La Tolita (Esmeraldas) Tuncahun

    (Chimborazo, Bolvar)

    Cerro narro (Caar,Azuay, Loja)

    Jama - Coaque (Manab) Baha (Manab) Guangala (Guayas) Jambel (Guayas, El

    Oro)

    Cosanga-Pllaro (Napo)

    La agricultura es la actividad de

    produccin bsica.

    Perfeccionamiento de tcnicas de

    cultivo y aplicacin del calendario

    agrcola. Utilizacin de la coca con

    fines ceremoniales. Mayor desarrollo

    de la alfarera. Empleo de moldes y

    sellos para produccin en serie.Surgimiento de la orfebrera (oro,

    platino, cobre). Aparecimiento de

    centros urbanos. Perfeccionamiento

    de la navegacin. Desarrollo textil.

    Uso de las tcnicas positiva y

    negativa en la cermica. Aleaciones

    de oro y cobre. Aprovechamiento de

    la concha Spondylus con fines

    alimenticios, suntuarios y de trabajo.

    Desarrollo de la industria ltica.

    Elaboracin de instrumentosmusicales. Utilizacin del cobre.

    Cermica policromada, decoracin

    biomorfa y geomtrica. Tcnica de

    modelado para las estatuillas.

    Integracin

    (500 d.C.- 1500

    d.C)

    Manteo - Huancavilca(Manab, Guayas)

    Atacames (Esmeraldas) Milagro - Quevedo

    (Guayas, El Oro)

    Cuasmal o Tusa (Carchi,Imbabura)

    Cosanga- Pllaro (Carchi,Imbabura, Pichincha,

    Tungurahua,

    Chimborazo, Napo)

    Puruh (Chimborazo,

    Formacin de confederaciones con

    marcada estratificacin social.

    Agricultura: empleo de calendario,

    utilizacin de terrazas, camellones y

    tarimas, sistemas de riego con

    reservorios y represas, seleccin de

    semillas, diversificacin de cultivos.

    Especializacin de la cermica, que

    posibilita un intercambio comercial.

    Manifestacin del dualismo andino

    en sus representaciones religiosas.

    Utilizacin de algodn con diversas

    tcnicas en la produccin textil.

    Desarrollo de la orfebrera (cobre).

    Notable progreso en la arquitectura:

    construccin de canales de riego y

    aprovechamiento de tierrasanegables para los cultivos.

  • 8/3/2019 LAS SOCIEDADES ABORGENES DEL ECUADOR

    11/11

    Tungurahua, Bolvar)

    Cara (Pichincha,Imbabura)

    Paltas - Catamayo (Loja) Fase Napo (Napo)