las revoluciones rusas...“la cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida...

22
Las Revoluciones Rusas Juancho Rello PRIMERA PARTE - Resumen precedentes. - 1. Contexto Histórico. - 2. Revolución de 1905. - 3. Reformas liberales y I Guerra Mundial. - 4. Revoluciones de 1917. SEGUNDA PARTE - 1. Guerra civil: triunfo socialista / triunfo bolchevique. El leninismo y la derrota del movimiento emancipador de la población rusa (1918-21). - 2. La creación de la unión soviética (1921-1924). - 3. Fin de Lenin y llegada de Stalin.

Upload: others

Post on 02-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

Las Revoluciones Rusas

Juancho Rello

PRIMERA PARTE

- Resumen precedentes.- 1. Contexto Histórico.- 2. Revolución de 1905.- 3. Reformas liberales y I Guerra Mundial.- 4. Revoluciones de 1917.

SEGUNDA PARTE

- 1. Guerra civil: triunfo socialista / triunfo bolchevique. El leninismoy la derrota del movimiento emancipador de la población rusa(1918-21).

- 2. La creación de la unión soviética (1921-1924).- 3. Fin de Lenin y llegada de Stalin.

Page 2: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

PRIMERA PARTE

Resumen

- Rusia en el s. XIX va muy retrasada con respecto a la modernización política(sistemas liberales) y económica (Revolución Industrial y capitalismo). Pierdenvarias guerra como la de Crimea y se dan cuenta de ello.

- El Zar Alejandro II hace reformas como la abolición de servidumbre yfeudalismo. Además trata de poner un sistema parlamentario muy controlado ycon sufragio censitario.

- Por su parte, la población rusa tanto del campo como de la ciudad se estáformando en las corrientes más libertarias y socialistas.

- El Zar es asesinado y sus sucesores son menos abiertos a cambios que él.Con lo que las reformas no sirven para mejorar la situación de las personas (eslo que escribe Tolstoi en sus cartas al siguiente Zar).

1. Contexto histórico y épocas precedentes

Precedentes lejanos

Empezamos en la Guerra de Crimea en la década de los 50 del siglo XIX. Trasla derrota sufrida por las tropas rusas, la sociedad se da cuenta del nivel deretraso que acumula el país en un mundo en transformación que, tras laRevolución industrial y las Revoluciones liberales (20, 30, 48), esta reformadosus sistemas económicos y políticos.

El socialismo revolucionario en un contexto de instituciones comunales

El final del s. XIX vivirá una época prolija en el desarrollo de teorías cercanas alsocialismo que reclaman un cambio de sistema que permita hacer avanzar alpaís. Los grupos denominados socialistas revolucionarios harán una gran laboren las zonas rurales, tratando de transmitir, mediante la educación, ansias deemancipación entre el campesinado. Son los “naromikis” o maestros de zonas

Page 3: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

rurales. Debemos aclarar que tendrán buena acogida, ya que el campo rusotiene una gran tradición de instituciones comunales, como el MIR, que hicieronque las nuevas ideas de cambio del mundo, calaran rápidamente.

Pero también la escasa burguesía económica existente pide reformas a loszares en pos de un sistema político liberal y de mercado, acorde con eldesarrollado en otras naciones europeas.

TEXTO 1

“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejode Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión vital para Rusia, de la quedependerá el desarrollo de su fuerza y potencia. Estoy seguro que todos vosotros, señores,estáis convencidos tanto como yo de la utilidad y de la necesidad de esa medida. Además,tengo la convicción de que no puede ser cuestión de remitir este asunto par más tarde (...).”

Discurso de Alejandro II sobre la abolición de la servidumbre. 28 de marzo de 1861.

TEXTO 2

"Querido hermano:

Este calificativo me parece el más conveniente porque, en esta carta, me dirijo menos alemperador y al hombre, que al hermano. Y, además, os escribo casi desde el otro mundo,encontrándome en espera de una muerte muy próxima. (…)

Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército depolicías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los

Page 4: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay unnúmero considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud deobreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzóen los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas nofueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo másfrecuentes y más crueles.

En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas defusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques ymatanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.

El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cienmillones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastosdel Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento delpresupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser elestado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para elgobierno.

La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. Tal vez responda aún a lasnecesidades de algunos pueblos del África central, alejados del resto del mundo, pero noresponde a las necesidades del pueblo ruso cada día más culto, gracias a la instrucción que vasiendo cada vez más general. Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxialigada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilanciapolicíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, laprohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de todaclase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado(...)"

León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902.

2. Revolución de 1905

Llegamos así al año 1905, momento en el que tras la pérdida de la guerra conJapón, unas crisis agrícolas acrecentadas por la economía de mercado reciénimpuesta, ponen al límite la paz social en Rusia.

Una masa de mujeres, encabezadas por el cura Gapón, marcharán hacia elpalacio del Zar para presentarle sus reivindicaciones, que se sintetizan en elgrito de “tierra y pan”. El Zar no escuchará las peticiones de las masas yordenará abrir fuego contra la multitud dándose una matanza indiscriminada.

Page 5: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

Si bien en las últimas décadas del s. XIX, la política de control habíafuncionado basada en la policía secretas que se infiltraban en los gruposmarxistas, anarquistas o nihilistas, en esta ocasión no sirvió y loslevantamientos en las distintas regiones de Rusia se sucedieron reclamando“tierra y libertad”. La respuesta no se hizo esperar y la represión fue extrema,deteniendo a muchísimas personas y condenándolas a muerte o reclusión enzonas de Siberia.

TEXTO 3

"¡Señor!

Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestrospadres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos ala mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo extenuador, abrumados deultrajes, no somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos que debensufrir en silencio su triste condición, que pacientemente hemos soportado. He aquí que ahorase nos precipita al abismo de la arbitrariedad y la ignorancia. Se nos asfixia bajo el peso deldespotismo y de un tratamiento contrario a toda ley humana.

Nuestras fuerzas se agotan, ¡oh, Zar! Vale más la muerte que la prolongación de nuestrosintolerables sufrimientos. Por eso hemos abandonado el trabajo y no lo reanudaremos hastaque no se hayan aceptado nuestras justas demandas, que se reducen a bien poco, pero que,sin ello, nuestra vi da no es sino un infierno de eterna tortura.

En nuestro primer requerimiento solicitábamos a nuestros patronos que tuvieran a bieninteriorizarse de nuestras necesidades. ¡Y lo han rechazado! Hasta el derecho de discutirlasnos ha sido negado, so pretexto de que la ley no nos lo reconoce.

La demanda de ocho horas de jornada también fue tachada de ilegal, así como la fijación desalarios de común acuerdo; (…).

Todas estas reivindicaciones han sido rechazadas por ilegales. El solo hecho de haberlasformulado ha sido interpretado como un crimen. El deseo de mejorar nuestra situación esconsiderado por nuestros patronos como una insolencia.

¡Oh, Emperador! Somos más de 300.000 seres humanos, pero sólo lo somos en apariencia,puesto que en realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado hablar, pensar,reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación.Cualquiera de nosotros que se manifieste en favor de la clase obrera puede ser enviado a laprisión o al exilio. Tener buenos sentimientos es considerado un crimen, lo mismo quefraternizar con un desgraciado, un abandonado, un caído. (...)

Tú has sido enviado para conducir al pueblo a la felicidad. Pero la tranquilidad nos esarrancada por Tus funcionarios, que no nos reservan más que dolor y humillación.

Examina con atención y sin cólera nuestras demandas, formuladas no para el mal sino para elbien, nuestro bien, Señor, y para el Tuyo. (...)

Rusia es muy vasta y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por ungobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el puebloparticipe en él, pues sólo él conoce sus necesidades. No le rehúses el socorro a Tu pueblo.Concede sin demora a los representantes de todas las clases del país la orden de reunirse enAsamblea. Que los capitalistas y los obreros estén representados. Que los funcionarios, losclérigos, los médicos y los profesores elijan también sus delegados. Que todos sean libres deelegir a quienes les plazca. Permite para ello que se proceda a la elección de una AsambleaConstituyente bajo el régimen del sufragio universal. (…)".

Demandas de los obreros al zar / Domingo sangriento. 10 de enero de 1905

Page 6: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

3. Reformas liberales y I Guerra Mundial

A pesar de la represión de la revolución, el Zar comenzó una serie de reformasque trataban de modernizar el estado ruso acercándolo a un sistema liberal:

- Se legalizan algunos partidos moderados, como los cadets.- Se comienza a elaborar una ley para el establecimiento de una DUMA o

parlamento, elegido mediante sufragio censitario.Los principales líderes revolucionarios como Lenin, se exiliarán en estaépoca esperando tiempos mejores.

La decisión de participar en la primera I Guerra Mundial a partir de 1914, va aser una de las causas más próximas que lleven a las Revolución de 1917.Debemos sumar además que las políticas reformistas del zar, quedaron en“agua de borrajas” sin que se desarrollará verdaderamente ninguna reforma decalado.

4. Las revoluciones de 1917

Revolución de Febrero

Febrero de 1917, con Rusia involucrada en la I Guerra Mundial, marca elcomienzo de la Revolución. La mayoría de la población rusa está endesacuerdo con continuar en la guerra. Verdaderamente estaba siendo unasangría para la población rusa, que poco preparada militarmente, sin abastosen el frente, se limitaba a mandar contingentes humanos, reclutados por lafuerza, que morían bien de hambre, bien por la intensidad bélica delenfrentamiento. Además, hay que sumar todo el descontento de la poblaciónque venía desde el s. XIX:

Marineros de Krondstadt. Comunas campesinas rusas. Soviets o consejos obreros en Petrogrado y otras ciudades.

Como se observa, son muchas las causas pero todas ellas están dentro de losambientes del pensamiento socialista, ya sea anarquista o marxista científico.

La caída del Zar

En las ciudades tampoco llegan los víveres necesarios para la supervivencia,ya que lo poco que se produce es destinado al frente de guerra. En estemomento, la ciudad de Petrogrado se levanta, animada por la revolución de losmarineros de Krondstadt. La ciudad, regida por un soviet de militares y obreros,toma las principales instituciones, sin que los cuerpos militares del estadoopongan resistencia.

Page 7: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

El zar ordenó dispersar el levantamiento pero los soldados, no profesionales,ya que los profesionales estaban en el frente de guerra, se negaron uniéndosea los sublevados. El zar abdica. Posteriormente será ajusticiado junto con todasu familia, comenzando así una nueva era.

El doble gobierno (febrero-octubre 1917)

La fase entre febrero y octubre de 1917 se caracteriza por tener un doblegobierno: 1) Gobierno provisional y 2) soviets y comunas.

Lo que les une en principio es:

Cambiar el sistema zarista despótico y del Antiguo Régimen.

Querer salir de la I Guerra Mundial.

Pero cada uno propone cosas distintas:

GOBIERNO PROVISIONAL

Page 8: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

Por un lado el denominado Gobierno provisional, encabezado por Kerenski,proveniente del ala Menchevique o socialdemócrata. Se junta con los liberalescapitalistas. Quieren un estado liberal como muchas naciones-Estadoeuropeas: con división de podres, democracia con constitución y derechos paratodos como el sufragio universal y sistema capitalista para el desarrolloeconómico.

Gobierno provisional reunido en el parlamento o Duma.

TEXTO 4

“Ciudadanos del Estado ruso:

Un gran acontecimiento se ha producido. El antiguo régimen ha sido derrocado gracias alpoderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva. Este gran derrocamientocorona numerosos años de combate.

El acta promulgada el 17 de octubre de 1905 por la presión de las fuerzas popularessublevadas había prometido a Rusia libertades constitucionales. Estas promesas no fueroncumplidas. La Duma -portavoz de las esperanzas populares- fue disuelta. La segunda Dumacorrió la misma suerte. Incapaz de quebrantar la voluntad popular, el Gobierno decidió,mediante el acta de 3 de junio de 1907, quitar al pueblo parte de sus derechos a participar en laobra legislativa, previamente concedidos. Durante nueve largos años fue privadoprogresivamente de los derechos que había conquistado. Una vez más el país se hundió en unabismo de absolutismo y arbitrariedad. Todos los intentos de hacer entrar en razón al Gobiernofueron inútiles, y la gran conflagración mundial a la que el enemigo arrastró a la madre patria lasorprendió en un estado de degradación moral, de indiferencia por el futuro de la patria, ajenoal pueblo y hundido en la corrupción.”

Declaración del Gobierno Provisional. En Izvestia. 7 de marzo de 1917.

GOBIERNO DE SOVIETS Y COMUNAS EN EL CAMPO

El gobierno de los soviets fue encabezado por el de Petrogrado y los marinerosde Krondstadt. En el campo ruso las comunas también se pusieron a funcionarde manera independiente y autogestionada. Soviets y comunas pretenden:

Nacionalizar las fábricas y autogestionarlas.

Expropiar el campo y repartirlo entre los campesinos que loautogestionarán en cada zona.

Quieren un gobierno basado en ideas socialistas y contra el sistema económicocapitalista en boga.

Page 9: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

Soviet de Petrogrado reunido.

Labor de Gobierno provisional y actuación de soviets y comunas

El Gobierno provisional trata de desarrollar reformas rápidas hacia un sistemademocrático, pero también liberal.

Los soviets o consejos, apoyados en una rica tradición comunalautoorganizativa y autónoma, que ya demostró su capacidad en 1905, vansurgiendo en las distintas regiones rurales y ciudades.

Si las decisiones del Gobierno provisional no convienen, adoptan las suyaspropias, convirtiéndose Rusia en un entramado federal de soviets con ciertaautonomía.

Además el gobierno provisional, presionado por intereses económicos ajenos ala población rusa, no salió del a guerra, que era una de las condicionesirrenunciables para la población. Francia, que poseía la mayor parte de ladeuda de Rusia desde la construcción de su ferrocarril, no estaba dispuesta aque Rusia saliera de la guerra de forma unilateral y presionó en este sentido.

Kerenski y su Gobierno provisional liberal se ven impotentes ante la autonomíade los soviets y asociaciones campesinas que ahora toman las tierras de losantiguos señores, sin esperar los decretos de reformas que liberalicen la tierra.Este hecho produce un efecto llamada en los soldados del frente que loabandonan ante el peligro de quedarse fuera del reparto de tierras.

TEXTO 5

"1. En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo indiscutiblementeuna guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo Gobierno de Lvov y cía., en virtud delcarácter capitalista de este Gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defensismorevolucionario"...

2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de larevolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesariode conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos delproletariado y de las capas pobres del campesinado...

3. Ningún apoyo al Gobierno provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas,sobre todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobiernode capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de serimperialista...

Page 10: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

4. Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro partido estáen minoría y, por el momento, en una minoría reducida, frente al bloque de todos los elementospequeñoburgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevan dichainfluencia al seno del proletariado-, desde los socialistas populares y los socialistasrevolucionarios hasta el Comité de Organización (Chjeídze, Tsereteli, etc.), Steklov, etc.

Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible degobierno revolucionario (...).

5. No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros seríadar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros ycampesinos en todo el país, de abajo arriba.

Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.

6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros.

Confiscación de todas las tierras de los latifundios.

Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales dediputados braceros y campesinos (...).

7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido alcontrol de los Soviets de diputados obreros.

8. No "implantación" del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a lainstauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productospor los Soviets de diputados obreros (...)."

V.I.U. Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917.

Revolución de octubre. Lenin (1917-24)

Así llegamos a octubre, cuando una facción minoritaria del movimiento marxistadenominada Bolchevique toma la Duma o Parlamento y obliga al Gobiernoprovisional a dimitir. Todo esto se realiza sin derramamiento de sangre, lo quenos hace suponer el gran apoyo que en ese momento contó el asalto.

Lenin, que había vuelto de Finlandia los meses anteriores proclama las tesis deabril y en ellas declara:

Que el Estado debe nacionalizar los recursos productivos industriales.

Se debe abandonar inmediatamente la guerra.

Se debe liberar el campo y ser repartido entre el campesinado.

Todo el poder legislativo debe pasar a los soviets y las comunas.

Lenin demostró con esto entender perfectamente el funcionamiento de lasociedad rusa y sus reclamaciones.

Estas tesis son apoyadas por los socialistas revolucionarios y por losanarquistas del campo ruso, que son de verdad la mayoría.

Page 11: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

Tratado de Brest Litovsk (1917)

Lenin firmará el tratado de Brest - Litovsk por el que Rusia abandonaba laguerra. Sabemos que Lenin había pactado con Alemania este hecho si llegabaal poder. Alemania había financiado al partido bolchevique en los años previose incluso pagó el tren que transportó a Lenin a Moscú en su vuelta. Lenincumplió así su compromiso, a la vez que dio respuesta a las reivindicacionesde las masas rusas.

Pero el precio a pagar fue muy alto, ya que Lenin renunciaba a los territoriosque en ese momento habían pasado a poder de la Dúplice; a saber: Ucrania ylas Repúblicas Bálticas.

Kerenski se oponía por el alto coste y así, cuando se produzcan las primeraselecciones al parlamento de manera democrático, Lenin no contará con muchoapoyo. Tal vez por eso, Lenin decide dar el golpe de estado que da comienzo ala guerra civil en Rusia.

Realiza el comentario del siguiente mapa

1. De qué trata.

2. Descripción de la leyenda.

3. Descripción del Mapa.

4. Comentario.

Page 12: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión
Page 13: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

SEGUNDA PARTE

1. Guerra civil: triunfo socialista / triunfo bolchevique.El leninismo y la derrota del movimiento emancipadorde la población rusa (1918-21)

La primera Guerra civil (1918-20)

En ella, toda la clase trabajadora (95% de la población) y sus partidos dereferencia lucharán unidos contra los reaccionarios y liberales (las élitestradicionales y del capital, que son un 5% de la población) que pretenden, bienvolver al zarismo, bien crear una sociedad libera burguesa capitalista (loskadetes del partido liberal burgués) con democracia a imagen y semejanza delos estados europeos como Alemania, Francia, Inglaterra, etc.

La clase trabajadora se organiza alrededor de los mencheviques(socialdemócratas moderados), bolcheviques (socialdemócratas marxistas,mas radicales), Partido Socialista Revolucionario, que tenía mayor presenciaentre el campesinado defendiendo estructuras comunales como el MIR y losanarquistas libertarios, que apoyan cualquier forma de nacionalización derecursos y autogestión de los mismos por parte de las masas a través decomunas de campesinos y soviets de obreros y militares.

Es una guerra civil para decidir el nuevo estado: ¿liberal capitalista o socialista?

Contendientes:

Rojos (bolcheviques), negros (anarquistas) y verdes (socialistasrevolucionarios).

Blancos (liberales y reaccionarios apoyados por las potencias europeasque no quieren que triunfe la revolución socialista en Rusia por miedo aun contagio al resto del continente).

Page 14: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

Carteles de propaganda de rusos blancos y rusos rojos.

El resultado de esta primera contienda civil es la victoria de los socialistas.Rusia será el primer espacio geográfico que renuncia al sistema capitalistaliberal burgués democrático y construya una nación siguiendo los principios delpensamiento socialista.

Page 15: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

La segunda guerra civil (1920-21)

Ahora toca decidir qué tipo de sistema socialista se debe imponer. Debemostener en cuenta que en ese momento la clase trabajadora en Europa tienemucho poder, está agrupada en sindicatos y consejos, tienen distintosprogramas de cambio del sistema:

Anarquismo: que aboga por destrucción del Estado y construcción dealgo nuevo a base de autogestión y federalismo.

Socialismo científico marxista, que opta por tomar el Estado y usarlopara conseguir llegar a esa nueva sociedad socialista. Una vez logrado,el Estado deberá desaparecer. Estas posiciones se arrastran desde elenfrentamiento en la AIT en 1870 entre Bakunin y Marx.

Este mismo debate se va a dar en rusia. Las opciones son:

A. Nación con un estado fuerte, liderado por una vanguardia revolucionariaobrera que marque el camino a todos los demás. Haciendo política de arriba aabajo. Esta opción es la que defiende Lenin y los bolcheviques. Aunque en lasTesis de Abril, Lenin había defendido “todo el poder para los soviets”, enrealidad ahora cambia de opinión y su plan será manejar los soviets desdedentro a través de los comisarios del Partido Bolchevique. Es decir, “todo elpoder para el partido”, desde donde se podrá dirigir mejor el cambio hacia lanueva sociedad.

Lenin y Troski

B. Organización del sistema a partir de lo soviets y las comunas campesinas.

Estos deben tener autogestión y autonomía. Son los verdaderos agentes de laRevolución y los que deben encabezar la construcción del nuevo sistema.Deberán poco a poco coordinarse en una federación de soviets y comunas conrepresentantes elegidos en cada espacio. Política de abajo a arriba que irádecidiendo en cada lugar su futuro. Aquí van a destacar: Los Marineros deKrondstadt y el Soviet de Petrogrado por un lado, y las comunas del campo,donde destaca la de Ucrania con la Majnochina a la cabeza, que Nestor Majnorepresentó.

Page 16: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

Soviet de Petrogrado

Marineros de Krondstadt

Nestor Majno y los rusos Negros de Ucrania

El resultado será el triunfo de los bolcheviques de Lenin (socialdemócratasmarxistas) y el aplastamiento de los libertarios (anarquistas, socialistasrevolucionarios,etc) por parte de los primeros.

Triunfo de los bolcheviques. Leninismo y fin de movimiento emancipadordel pueblo ruso (1921-24)

Para vencer en la contienda civil e ir articulando el nuevo estado, Lenin hacedos cosas:

A. Integración de los soviets y las comunas campesinas en el estado, comoórganos controlados por el Partido bolchevique.

Los Soviets: Habían aparecido en Rusia tras la Revolución de 1905 y el Domingo Sangriento.Pero debemos tener en cuenta que la tradición de autogestión en Rusia y de la socialización delos medios de producción venía desde el s. XVIII, con las comunas rusas como el MIR. En1905, surgen de forma espontánea, horizontal y autónoma, se convirtieron en los órganos másrepresentativos del poder popular. Fueron reprimidos durante 10 años, pero vuelven a resurgiren 1917. Ahora se plateaban, ¿cual es el papel que debían tener con respecto a la revolución yel nuevo sistema?

- Loa socialistas revolucionarios y los anarquistas tienen claro que deben ser los órganos queorganicen el sistema de manera autogestionada y autónoma en cada territorio, siguiendo lapropia tradición rusa.

- Los bolcheviques de Lenin (socialistas científicos) piensan que los soviets deben ponerse adisposición del Partido, que es la verdadera vanguardia que tiene que aleccionar a estossoviets en lo que deben hacer.

Resultado: Al vencer el Partido Bolchevique aniquilará cualquier otra idea o grupo que no sigasus directrices haciendo que los soviets cada vez sean menos autónomos y estén al serviciodel partido.

Page 17: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

B. Rehará desde el Estado, los sistemas de represión que habían existidoanteriormente con el zarismo. (El Estado debe monopolizar la violencia físicalegítima para funcionar correctamente (Max Webber)). Lenin va a articular lasChekas, que son células que se dedican a someter a la población díscola conel planteamiento de Lenin, mediante el arresto y encarcelamiento o condena amuerte, bajo la acusación de contrarrevolucionarios. Así, los bolcheviques vanacabando con cualquier atisbo de oposición a lo que dicta el Partido (esto es unpoco lo que hizo Robespier en la Revolución Francesa. Lenin lo tenía muypresente).

Las Chekas, habían sido células del Partido que en la primera fase de la guerra civil se habíandedicado a identificar a los reaccionarios para eliminarlos, pero también a la aplicación de loque se llamó la “economía de guerra”. Consistía en que todos los medios de producción debíanestar disponibles para los fines militares. Así las fábricas debían fabricar lo que pidiera elpartido y en el campo todo lo que se producía estaba a disposición de los ejércitos. Serealizaban requisas de provisiones y en ocasiones las comunas debían producir lo que lespidieran, aunque no estuvieran de acuerdo. Esta estructura será usada, en esta segunda fasede la Guerra civil para acabar con cualquier disidencia al Comité Central del Partido dirigido porLenin y Troski.

Comentario de texto

“Mediante la Revolución de Octubre la clase trabajadora había esperado lograr suemancipación. Pero el resultado ha sido una mayor esclavización de los seres humanos. Elpoder de la monarquía, con su policía y su gendarmería, ha pasado a manos de losusurpadores comunistas, que han dado al pueblo no la libertad sino el constante temor de sertorturados en la Checa (...).

A través del control estatal de los sindicatos han encadenado a los trabajadores a susmáquinas. (...) A las protestas de los campesinos, expresadas en alzamientos espontáneos, y alas de los obreros, cuyas condiciones de vida les han empujado a la huelga, han respondidocon ejecuciones en masa y un derramamiento de sangre que excede incluso al de losgenerales zaristas. La Rusia de los trabajadores, la primera que levantó la roja bandera de laliberación, está empapada en sangre.”

Declaración de los marineros sublevados de Kronstadt. 8 de marzo de 1921.

2. Articulación de la Unión Soviética. El leninismo

Funcionamiento político hacia un estado totalitario

Todo se decide desde el Comité Central del Partido Bolchevique, que a partirde ahora se pasa a llamar Partido Comunista de Rusia. Los soviets obreros

Page 18: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

siguen existiendo, pero son controlados por los comisarios del partido. Cadavez que hay alguna disidencia, las Chekas actúan eliminando a quienes noestán de acuerdo con el partido (condenas a muertes o a trabajos forzados enSiberia).

Se crea así la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Tiene lassiguientes características:

Estado muy fuerte y centralizado con políticas de arriba a abajo. Esdecir, como el sistema liberal democrático o el Antiguo Régimen: nadade federalismo ni políticas de abajo a arriba.

Partido único en el que se decide todo. PCUS (Partido Comunista de laUnión Soviética). Es la primera vez que se usa el término comunismocomo una doctrina dentro del socialismo.

Control de los soviets mediante los comisarios del partido.

Desarrollo de la represión mediante las chekas para eliminación decualquier disidencia que pueda entorpecer el desarrollo del estadocomunista que se va a imponer. Quien está en contra es consideradocontra-revolucionario (es muy jacobino, como Robespierre en laRevolución francesa).

Medidas

económicas. Hacia el capitalismo de estado

Page 19: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

Lenin estará en el poder hasta 1924. Al acabar la Guerra civil, Rusia seencuentra en una situación desastrosa y con una crisis enorme.

En esta época de su mandato, aplicará la NEP (Nueva política económica)durante 4 años. La NEP surgió durante el desarrollo del X Congreso del partidoque se celebró en marzo de 1921. Impulsada por Lenin, se pretendióestablecer un capitalismo de Estado que supusiera la coexistencia de lossectores privados y público.

Es un refrito que mezcla medidas socialistas (nacionalización de la tierra y losrecursos productivos en general, desarrollo de una sociedad sin clases) conmedidas capitalistas (permite la existencia de mercado para la comercializaciónde los excedentes de las fábricas y comunas campesinas). El estado soviéticova a desarrollar el capitalismo de estado.

Es un sistema que debemos integrar dentro del capitalismo; pero con una claradiferencia: la clase capitalista ya no será la burguesía capitalista, sino que serásustituida por la burocracia del estado o delpartido.

Los trabajadores seguirán siendoexplotados de la misma forma que en elcapitalismo liberal burgués.

Lenin estará en el poder hasta 1924.

Conflictos exteriores

En principio, la URSS quiere extender su Revolución Socialista a toda Europa.Creará una oficina de información para aconsejar a los trabajadores dedistintos países sobre como realizar la Revolución socialista.

El poder de lo obreros en Europa es muy fuerte. Ya lo era antes de la GuerraMundial, pero ahora, tras la debacle y las consecuencias de esa guerra, queahora se considera imperialista y capitalista, la situación es muy tensa. EnItalia, el movimiento socialista es muy poderoso y ponen en huelga todo el país,en Alemania el poder de los consejos obreros es también enorme. Hay querecordar que ya habían hecho huelga en plena guerra mundial, siendo una delas causas que contribuyeron a que Alemania pidiera el armisticio. En Francia,el partido socialista y el sindicato CGT ponen al gobierno contra las cuerdas. Lomismo en Inglaterra con las Trade Unions mas poderosas que nunca. El casoespañol está abanderado por la CNT y hay que destacar la huelga de laCanadiense, que paró el país varios meses teniendo el gobierno liberal queaceptar la jornada de 8 horas. Todas estas organizaciones mandan ahora a laURSS sus delegados para aprender y poner en marcha revoluciones socialesen sus países. Los estados liberales, liderados por la burguesía capitalista,intentan frenarlo tomando las siguientes medidas en orden cronológico:

Apoyo a los rusos blancos en la Guerra Civil (les dan militares y mediosde guerra). No funciona

Creación de un cordón sanitario frente a la expansión del socialismo.Serán una serie de países que, tras los tratados de Briest- Litovsk y la

Page 20: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

Paz de Versalles, se configuran alrededor de la URSS (Letonia, Lituania,Estonia, Ucrania, Polonia, etc.).

Activación de medidas sociales y de bienestar en sus estados. Se tratade favorecer a los trabajadores, pero dentro del sistema capitalista,mediante la aplicación de sanidad pública, derechos sociales, segurosde desempleo, educación púbica, urbanismo, etc. Son las biopolíticasque tratan de mantener el orden social.

Activación de represión de los trabajadores mediante cuerpos represivospoliciales (prohibición de sindicatos, creación de sindicatosparapoliciales, etc..).

El objetivo es frenar las revoluciones e sus países y la fuerza de la clasetrabajadora y que la revolución no se haga universal.

3. Fin de Lenin y llegada de Stalin (1924-1928)

Lenin comienza ahora su política más jacobina, acusando decontrarrevolucionarios a todos los que se salgan de la doctrina del partido (quees la suya propia). Acabará con todos ellos mediante juicios sumarios ytrabajos forzados. Lenin entendía que era una élite revolucionaria urbana yproletaria la que debía dirigir la Revolución consiguiendo imponer la concienciade clase.

A partir de 1924, Lenin cae gravemente enfermo ya con la estructura de laURSS definida mediante soviets, que en realidad son controlados por el partidoúnico comunista.

Su sucesión que se debatirá ahora entre:

Troski: Defiende la extensión de la Revolución a toda Europa y unsistema económico basado en el sector industrial que deberá serfinanciado por el sector primario. Un capitalismo de Estado.

La Troika: Encabezada por Stalin. La Troika por su parte no quiere saliral extranjero sino que prefiere consolidar la Revolución en Rusia.

Page 21: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

Tampoco comparten en este momento la visión económica de Troski,pero finalmente Stalin lo pondrá en marcha al cabo del tiempo.

Vence la Troika y Stalin

Troski se irá a México donde será asesinado. Stalin iniciará su proceso depurgas aniquilando a todos sus oponentes acusados de contra-revolucionarios.

Stalin será el nuevo dirigente único de la URSS durante casi 30 años.Desarrollará el estalinismo.

Comenta la siguiente frase:

Page 22: Las Revoluciones Rusas...“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión

“Stalin no hizo sino poner su zapato sobre la huella que Lenin había ya dejadoen la nieve”.

Bolín (anarquista ruso)