las representaciones artísticas en tajín

12
LAS REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS EN EL TAJÍN Arturo Salvador Canseco Nava Expediente: 120100083 México D.F., a 23 de Junio de 2014 Cátedra: Seminario Teórico Arqueología y Arte Prehispánico Catedrático: Arqueólogo Juan Elías Mireles Gamiño ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA

Upload: hombre-codorniz

Post on 27-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Representaciones Artísticas en Tajín

Arturo Salvador Canseco Nava

México D.F., a 23 de Junio de 2014

Cátedra: Seminario Teórico Arqueología y Arte PrehispánicoCatedrático: Arqueólogo Juan Elías Mireles Gamiño

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA

Page 2: Las Representaciones Artísticas en Tajín

Las representaciones

artísticas en El Tajín

Introducción

El Tajín es uno de los sitios de mayor imperancia en el estado de Veracruz;

siendo una de la ciudades más importantes para el clásico mesoamericano.

Con sus grandes basamentos, este sitio ubicado en la recóndita selva del

norte del estado, logró una gran hegemonía dentro de la región del

Tecolutla. El contacto que tuvo con la cuenca de México, se demuestra en los

recursos arquitectónicos heredados de Teotihuacán, así como distintos

elementos en el arte que denotan la influencia del sitio del centro del país.

Sin embargo, es importante demarcar que, si bien Teotihuacán tuvo gran

influencia en este sitio, El Tajín logro apropiarse de dichos recursos

teotihuacanos y los modificó para poder representar un discurso propio,

reflejando su realidad y sus conveniencias.

Es por ello que el arte dentro de este sitio es de gran importancia, y es

motivo de grandes aunque escasos estudios por parte de la arqueología y la

simbología, en aras de dilucidar que es lo que los habitantes de este sitio

vivían y veían día a día, y que es lo que quisieron dejar para la posteridad.

Page 3: Las Representaciones Artísticas en Tajín

El Tajín, La Ciudad del Trueno

El Tajín se desarrolló como estado formal alrededor del año 350 d.C. (Pascual

Soto 2006:32) con la fase Cacahuatal; en la cual el desarrollo arquitectónico

de la ciudad logro su esplendor, teniendo comercio con zonas como El Pital y

Matacapan, la primera cerca del rio Nautla, y la segunda en Los Tuxtlas.

Formándose como expertos en labranza, tenían grandes estelas y una gran

variedad de coloridos para sus arquitecturas. Tuvieron un comercio indirecto

con Teotihuacán, influenciado por distintos establecimientos afiliados a la

ciudad de la cuenca de México, tales como Matacapan, lo cual podría

explicar el contacto con civilizaciones en Guatemala. Como pueblo

dominante de los márgenes del rio Tecolutla, El Tajín poseía una gran elite

de especialistas, esto se puede ver en los cultos a la serpiente emplumada, y

los grandes juegos de pelota, como rituales majestuosos que representaban

a la gran elite que en él vivía (Koontz 2011:236). Dentro de la complejidad

de sus ritos, se encontraba el decapitamiento en el juego de pelota, así como

el uso del yugo como atavío ceremonial, así como la existencia de distintos

rituales para los dioses, representaciones en estelas y en juegos de pelota de

gobernantes y de dioses mismos, por lo que la hegemonía en esta capital

seria religiosa (Ibidem:243-245); estas características formaron parte de las

razones por las que la elite de El Tajín se pudo sustentar, teniendo como

dioses patronos a la serpiente emplumada y , al conocido como dios

principal, llamado Tajín, al cual le han puesto relación con el Tláloc del

centro del país, pero se diferencia en el hecho de los sacrificios humanos y

autosacrificios que se daban en su honor, en el contexto del juego de pelota

(Ibidem:248-249).

Los tipos constructivos de El Tajín siguieron una sistematización que

consistía en un talud con una faja decorada con nichos (Piña Chán 1999:98).

Durante el clásico temprano, esta zona presento un aculturamiento

teotihuacano de magnitud considerable, marcado por las elites gobernantes,

Page 4: Las Representaciones Artísticas en Tajín

tomando atributos teotihuacanos para vasijas del tipo trípode y figurillas con

ojos abultados, pero el verdadero apogeo se dio durante la fase Cacahuatal,

en la cual hubo una remodelación de la ciudad, convirtiendo paredes en

murales, y una expansión hacia Tecolutla todavía mayor. Presentando tipos

cerámicos como el Valenzuela Pulido, Valenzuela Pulido Santa Rosa, Tajín

Utilitario, San Andrés Pasta Fina y el Paso Real Exterior Burdo (Pascual Soto

2006:22;48-49;54-56), así como un mayor tamaño en las figurillas de

alfarería, el cual se repite en la región de Los Tuxtlas, y un sistema comercial

que iba desde El Tajín hasta Los Tuxtlas.

Hacia el clásico tardío, se desarrolló una ocupación urbana en lo que era

antes terreno de arroyos y de siembras, lo cual significó un crecimiento aún

mayor de la ciudad, pero poco después, alrededor de año 110 d.C., hubo un

decaimiento en la cultura y el desarrollo del Tajín, solo sobreviviendo el

modelo cultural de la elite, probablemente en zonas fortificadas, los grupos

sociales empezaron a esparcirse, y los pocos que quedaron no tuvieron gran

influencia en nuevas construcciones. Este decaimiento fue algo común en

Mesoamérica tras la caída de Teotihuacán, lo cual en un principio no afecto a

El Tajín, pero poco a poco los grupos que se iban infiltrando desde lo que era

Teotihuacán hacia el resto de Mesoamérica provocaron un alza en la

militarización de esta ciudad, al darse ocupaciones de nuevos grupos

sociales en las esferas de El Tajín y poco a poco las infiltraciones de otros

pueblos, y la perdida de territorios, provoco el decaimiento de esta zona

(Pascual Soto 2006:36-37).

El Arte en el Tajín

Dentro de los vastos estudios que se han realizado en la zona arqueológica

de El Tajín, resaltan aquellos que se han dedicado a desentrañar los

mensajes ocultos dentro de las representaciones artísticas; las cuales se

Page 5: Las Representaciones Artísticas en Tajín

pueden encontrar en la arquitectura, pintura y escultura en distintos niveles.

Poco se sabe en realidad a cerca de la sociedad que creó este sitio, ya que

para la llegada de los españoles, El Tajín estaba ocupado por los totonacos,

sin embargo, estos no fueron los creadores del sitio, y tampoco existe un

registro histórico que pueda apuntar a quienes eran estos individuos (Ladrón

de Guevara 2005:43).

Dejando de lado los estudios acerca de quiénes crearon esta compleja

ciudad, aquellos interesados en averiguar el significado de sus motivos si

han podido llegar a ciertas conclusiones. Dentro de los estudios artísticos del

antiguo continente, se ha resaltado la identificación de componentes

formales, técnica, ordenación espacial y cualidades expresivas y emotivas

como características primordiales dentro de la creación de arte; y es

interesante destacar que estas características, si bien no pueden ser

tomadas de igual manera, se pueden encontrar en el arte mesoamericano, y

en El Tajín también. La repetición de motivos y creación de adornos como

entrelaces y grecas en la arquitectura, así como en la pintura y en la

escultura; la simetría dentro de los paneles sin dejar huecos, son

características del arte del periodo clásico mesoamericano, y podemos

encontrarlas en el arte de El Tajín, con tendencia de trazo similar a la de las

tierras bajas mayas, mostrando un fuerte naturalismo y la representación de

figuras humanas, zoomorfas y antropomorfas de un modo grotesco

(Íbidem:45).

En el arte de El Tajín, se encuentran representaciones fuertemente

arraigadas, y con varias repeticiones, como si se buscara la reafirmación de

un discurso. Estas se pueden mostrar por ejemplo, como la representación

del universo como ellos lo comprendían (y como se comprendió en

mesoamérica), con cuatro direcciones horizontales y una vertical, que partía

desde la unión de las cuatro anteriores. Esto se puede encontrar por ejemplo

en el altar del bajorrelieve del edificio 4, en el cual se representa a 4

Page 6: Las Representaciones Artísticas en Tajín

personajes sosteniendo el mundo, encontrados con rasgos de viejo-joven, y

en el centro un hueco con destellos solares (Ladrón de Guevara 2006:10-13).

A partir de esta creación cosmogónica se puede estudiar también la

urbanización de su ciudad, ya que la distribución de la arquitectura, que en

un principio se pensaba azarosa, se ha podido compaginar con la distribución

del universo como lo comprendía, con la unión de 5 elementos y la

distribución de edificios a partir de los puntos cardinales. También se

reflejaba la religiosidad de la sociedad a partir de las representaciones sobre

el juego de pelota, dejando ver el uso del sacrificio ritual y la importancia del

juego dentro de sus avocaciones a dioses como Tajín o lo que se conoce

como una advocación temprana de Quetzalcóatl (Íbidem).

Para describir el estilo del arte de El Tajín, se ha optado por dividir los

motivos en: escultura, pintura, bajorrelieve y altorrelieve, de los cuales

podemos decir lo siguiente:

Escultura: se crea en un relieve de dos planos superpuestos,

enfatizando las líneas, y utilizando las volutas como formas

decorativas básicas. La profundidad es angosta en un espacio

tridimensional. Se puede hacer un seguimiento de la evolución del uso

de trazos y adornos por la comparación de distintas piezas, tales como

los juegos de pelota 17 a 24 y 13-14. Con gran calidad y riqueza

iconográfica, se pudieron definir dos tradiciones escultóricas:

1. Elaborada en materiales pétreos, es una escultura lítica

realizada en tres dimensiones con bajorrelieves y

altorrelieves.

2. Hecha en argamasa, son esculturas en tres dimensiones con

relieves de molduras.

Pintura: Perteneciente a la tradición mesoamericana, se utilizaron

colores planos en forma, delineación de figuras pintadas en colores

Page 7: Las Representaciones Artísticas en Tajín

vivos. La pintura se usó como decoración de edificios, demarcando su

importancia según los colores que se utilizaron, de tal manera los

edificios de gobierno se pintaron de rojos (edificio 5) y los religiosos de

azul (edificio 3). Se usaban técnicas al fresco y al temple. Las

representaciones de las pinturas variaban según el panel, pero se

encontró la concurrencia de uso de motivos zoomorfos, míticos,

divinidades, trazos decorativos como bandas y grecas, y el uso de

antropomorfos solo en escenas, dentro de la repetición de un discurso

de carácter religioso. También el uso de la visualidad de los elementos

se tomó en cuenta, siendo que los motivos para verse a corta distancia

(como los del edificio 1) tienen gran cantidad de detalles y colores, con

trazos firmes y cuidadosos. Por otro lado, los elementos diseñados

para verse a larga distancia, son de formas grandes, bicromas y

polícromas, con trazos largos de figuras zoomorfas y escenas de gran

tamaño y con un gran cuidado de la definición de los rasgos

(Íbidem:45-63).

Bajorrelieve: Se crearon en formato de tableros, columnas y un altar

(hasta ahora). Hechos en dos planos superpuestos, de fondo

totalmente plano y en relieve a 3 cm del fondo. Con tres profundidades

distintas, la primera valiendo como el fondo de la escena, la mediana

que define elementos de cuerpos y vestimentas, y la última que vale

como ranuras finas y detalles del diseño de vestuario o de personajes.

Se utilizaron figuras planas, casi sin modelar la superficie, salvo por los

rasgos de los rostros antropomorfos.

Se define su tamaño y profundidad por el elemento arquitectónico en

el cual se encuentra, los elementos más llamativos representados son

máscaras, divinidades, personajes serpentiformes, zoomorfos, escenas

de juego de pelota, antropozoomorfos, sacrificios, autosacrificios y

ritos.

Page 8: Las Representaciones Artísticas en Tajín

Altorrelieve: Se utiliza en la escultura, en relación al juego de pelota,

siendo motivos de deidades y de personajes con tocados y atavíos

(Íbidem: 64-68).

Conclusión

El arte en El Tajín se muestra como un recurso religioso y estatal para la

reafirmación de distintos discursos que reflejan no solo la hegemonía del

sitio, sino también la supremacía de ciertos rituales y mitos. El uso de

relieves a manera de estelas que retratan la efigie de los más tempranos

gobernantes, que por la poca existencia de éstas y su mala conservación, se

ha pensado que fueron removidos de sus lugares de origen, (laja de

arenisca del edificio 20 de la plaza del arroyo y estela del gobernante de El

chote) (Pascual Soto 2009:53-54). Pero dicho recurso se repitió por varios

siglos, lo cual nos dejó el registro de distintas estelas que dignificaban a los

Page 9: Las Representaciones Artísticas en Tajín

gobernantes de la ciudad, y que repetían hechos históricos de gran

importancia para las altas esferas de la élite y que querían implantar en los

gobernados.

De esta manera, en El Tajín podemos encontrar no solo una gran variedad de

recursos estilísticos que denotan su contacto con la cuenca de México

durante el clásico mesoamericano, sino también el uso de recursos propios

que se mezclaron con los extranjero, creando un tipo de arte propio y un uso

específico para éste.

Bibliografía

Koontz, Rex

2011 “El Tajín: El Arte del Clásico y el Surgimiento de la Élite de las Tierras

Bajas de Veracruz. En Seis Ciudades Antiguas de Mesoamérica, Sociedad y

Medio Ambiente”, Ed. INAH, pp.235-249, México D.F.

Ladrón de Guevara, Sara

Page 10: Las Representaciones Artísticas en Tajín

2005 “Imagen y pensamiento en El Tajín”, Segunda edición, ed.

Universidad Veracruzana. Xalapa, México.

2006 “Hombres y dioses de El Tajín”, ed. Del Gobierno del Estado de

Veracruz. Veracruz, México.

Pascual Soto, Arturo

2006 El Tajín: En Búsqueda de los Orígenes de una Civilización. Ed. UNAM-

IIE, México D.F.

2009 El Tajín: Arte y Poder. Ed. UNAM IIE: INAH, México D.F:

Piña Chán, Román

1999 Tajin. La Ciudad del Dios Huracán. Ed. FCE, México D.F.