las relaciones públicas han surgido como una necesidad de la...

132
Agradecimientos A mi mamá Sara Masson y mi hermana Marina Gaiba por apoyarme en todas las decisiones que he tomado, por confiar en mí y por hacerme ver las cosas con la mayor claridad posible. A mi papá Horacio Gaiba, mis abuelos, tíos y primos que siempre me alentaron incondicionalmente a pesar de todo. A mis amigas de la infancia y amigos gracias por ayudarme cotidianamente con todo, especialmente a Coki, Mariú y Sofi que incluso me apoyaron y me brindaron su tiempo para que mi proyecto de graduación este terminado en tiempo y forma. A mis compañeras de la facultad con quien compartimos muchos momentos de estudio y de nerviosismo antes de los finales, especialmente a Caro con quien estudiamos juntas para lograr aprobar cada parcial, cada TP y cada final hasta llegar a esta recta final. A Marisa Cuervo, mi profesora, quien siempre me aconsejó y también la que me enseñó a través de los cuatrimestres lo apasionante que es la profesión. A Gabriela Pagani, que nunca dudó en ayudarme cuando lo necesite y me aconsejo respecto al curso del PG. A todos los profesores que a lo largo de estos cuatro años me inculcaron y demostraron sus conocimientos a través de cada clase. 1

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Agradecimientos

A mi mamá Sara Masson y mi hermana Marina Gaiba por apoyarme en todas las

decisiones que he tomado, por confiar en mí y por hacerme ver las cosas con la mayor

claridad posible.

A mi papá Horacio Gaiba, mis abuelos, tíos y primos que siempre me alentaron

incondicionalmente a pesar de todo.

A mis amigas de la infancia y amigos gracias por ayudarme cotidianamente con todo,

especialmente a Coki, Mariú y Sofi que incluso me apoyaron y me brindaron su tiempo

para que mi proyecto de graduación este terminado en tiempo y forma.

A mis compañeras de la facultad con quien compartimos muchos momentos de estudio y

de nerviosismo antes de los finales, especialmente a Caro con quien estudiamos juntas para

lograr aprobar cada parcial, cada TP y cada final hasta llegar a esta recta final.

A Marisa Cuervo, mi profesora, quien siempre me aconsejó y también la que me enseñó a

través de los cuatrimestres lo apasionante que es la profesión.

A Gabriela Pagani, que nunca dudó en ayudarme cuando lo necesite y me aconsejo

respecto al curso del PG.

A todos los profesores que a lo largo de estos cuatro años me inculcaron y demostraron sus

conocimientos a través de cada clase.

1

Page 2: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Índice

Índice de figuras ................................................................................................................... 5

Introducción .......................................................................................................................... 7

Capítulo 1 - Origen de las Relaciones Públicas ............................................................... 12

1.1. Reseña histórica ......................................................................................................... 12

1.1.1. Ivy Lee, George Creel y Edward L. Bernays ..................................................... 14

1.2. Las Relaciones Públicas y otras ciencias .................................................................. 20

1.3. El desarrollo de las Relaciones Públicas ................................................................... 21

1.4. Significación de las Relaciones Públicas en la actualidad ........................................ 23

1.5. Conclusiones parciales .............................................................................................. 24

Capítulo 2 – Los sindicatos desde la vuelta de Perón hasta hoy .................................... 26

2.1. La historia sindical Argentina ................................................................................... 26

2.1.1. El peronismo y los sindicatos ............................................................................. 26

2.1.2. Revolución Libertadora (1955-1958) ................................................................. 29

2.1.3. En 1963: El gobierno de Arturo Illia .................................................................. 31

2.1.4. Los sindicatos en el último mandato de Perón ................................................... 31

2.1.5. La dictadura de 1976 y la actividad sindical ..................................................... 33

2.1.6. Los sindicatos en la época de Alfonsín ............................................................. 34

2.1.7. La presidencia de Menem .................................................................................. 34

2.1.8. El gobierno de Fernando de la Rúa .................................................................... 35

2.1.9. Situación Actual ................................................................................................. 36

2.2. Centrales Sindicales Argentinas ................................................................................ 37

2.3. Características del Sistema Sindical Argentino ........................................................ 40

2.4. Conclusiones parciales .............................................................................................. 40

Capítulo 3 – Relaciones entre PyMEs y Sindicatos ........................................................ 42

3.1. ¿Qué son las PyMEs? ................................................................................................ 42

3.2. Recursos Humanos como mediador entre sindicatos y PyMEs ................................ 43

3. 2.1. Los sindicatos, desafío corporativo ....................................................................... 44

3.3. El Derecho como mediador entre sindicatos y PyMEs ............................................. 45

3.4. El cambio en las organizaciones ............................................................................... 49

3.5. Conclusiones parciales .............................................................................................. 50

Capítulo 4- La Opinión Pública y su repercusión .......................................................... 52

4.1. Opinión Pública ......................................................................................................... 52

2

Page 3: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

4.2. Medios de Comunicación .......................................................................................... 56

4.3. Las actitudes .............................................................................................................. 59

4.4. La relación de los sindicatos con los mass-media ..................................................... 60

4.5. Conclusiones parciales .............................................................................................. 62

Capítulo 5 – Las Relaciones Públicas y las comunicaciones Sindicales ....................... 63

5.1. La Comunicación .................................................................................................... 63

5.1.2. Diferentes tipos de mensajes .............................................................................. 66

5.1.3. Funciones de la Comunicación ......................................................................... 67

5.1.4. Comunicación Interna ........................................................................................ 68

5.1.5. Complementación de Comunicaciones Internas y Externas .............................. 71

5.1.6. La necesidad de lo formal y lo informal ............................................................ 73

5.2. Las PyMEs y las funciones de la Comunicación ...................................................... 74

5.3. Relación sindical ....................................................................................................... 75

5.4. La Motivación y su implementación en la Comunicación ........................................ 76

5.4.1. Ciclo Motivacional ............................................................................................. 77

5.4.2. Teorías de la Motivación .................................................................................... 78

5.5. Conclusiones parciales ............................................................................................. 83

Capítulo 6 - Herramientas de Relaciones Públicas que marcan la diferencia. Caso

Medi-Pak S.A. ..................................................................................................................... 85

6.1. La empresa Medi-Pak S.A. ....................................................................................... 85

6.1.1. Atributos de la realidad ...................................................................................... 87

6.1.2. Análisis FODA ................................................................................................... 90

6.1.3. Público Interno ................................................................................................... 92

6.1.4. Público Externo .................................................................................................. 92

6.1.5. Cultura de Medi-Pak S.A. .................................................................................. 94

6.2. Sindicato de Choferes de Camiones .......................................................................... 95

6.2.1. La importancia del Sindicato de Choferes de Camiones en Medi-Pak S.A. ...... 96

6.3. Técnicas de investigación .......................................................................................... 98

6.3.1. Técnicas de investigación aplicadas a Medi-Pak S.A. ..................................... 100

6.4. Necesidades organizacionales ................................................................................. 101

6.4.1. Diagnóstico de situación .................................................................................. 102

6.4.2. Escenario de desarrollo de acciones ................................................................. 102

6.5. Objetivo del Plan de Comunicación ........................................................................ 103

3

Page 4: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

6.6. Fundamentación del Plan de Comunicación ........................................................... 103

6.6.1 Estrategia del Plan de Comunicación Integral .................................................. 104

6.7. Mensajes Clave ....................................................................................................... 104

6.8. Planificación de herramientas a implementar ......................................................... 105

6.10. Desarrollo de la Guía de Comunicación Integral en Medi-Pak S.A. .................... 111

6.11. Calendarización .................................................................................................... 112

6.12 Conclusiones parciales ........................................................................................... 114

Conclusiones ..................................................................................................................... 115

Lista de Referencias Bibliográficas ................................................................................ 118

Bibliografía ....................................................................................................................... 126

4

Page 5: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Índice de figuras

Figura 1:El Ciclo Motivacional………………………………………………….……….76

Figura 2: Frustración y compensación……………………………………………….……77

Figura 3: Pirámide de Maslow…………………………………………………………….78

Figura 4: Organigrama de Medi-Pak S.A…………………………….……………………92

Figura 5: Calendarización………..………………………………………………………112

5

Page 6: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Índice de tablas

Tabla 1: Máximo de ventas totales anuales……………………………………….……….41

6

Page 7: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Introducción

Para la elaboración del Proyecto de Graduación se llevará a cabo una investigación acerca

de los sindicatos existentes en la República Argentina, y se realizará un análisis en

profundidad sobre éstos y sus relaciones con los mass media, con el gobierno y con las

PyMEs.

Esto se debe a que cada vez se manifiestan más hechos relacionados directamente con

conflictos sindicales y en lapsos cada vez más cortos debido al contexto que rodea a la

sociedad argentina, generando problemas en las diferentes empresas entre las cuales las

PyMEs no quedan exentas.

Los autores Dennis Wilcox, Glen Cameron y Jordi Xifra destacan que “las Relaciones

Públicas constituyen un proceso que implica muchas cuestiones sutiles y de gran alcance.

Incluye la investigación y el análisis, la creación de una política, la programación, la

Comunicación y la retroalimentación (feedback) con muchos públicos”. (2006, p.6).

A pesar de que las Relaciones Públicas brindan herramientas comunicacionales, para

contribuir a crear o fortalecer vínculos entre las empresas y los diferentes públicos que son

de interés para la organización, no son precisamente estos profesionales quienes se

encargan de esa tarea. A su vez, la temática precursora del tema elegido para el proyecto de

graduación fue la escasa información encontrada en libros de texto o trabajos que

focalicen la atención en los sindicatos como público objetivo de las Relaciones Públicas.

En el primer capítulo se expondrán los orígenes del concepto Relaciones Públicas teniendo

en cuenta sus precursores. Fernández Escalante en su libro Ciencia de la información y las

7

Page 8: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Relaciones Públicas afirma que los precursores de la actividad fueron Ivy Lee, George

Creel y Edward Bernays, cada uno de ellos aporto algo para así llegar al concepto actual de

las Relaciones Públicas. A su vez, asegura que la profesión no actúa de forma aislada, sino

que se relaciona directamente con otras ciencias tales como la Sociología y la Psicología.

En el segundo capítulo se dará a conocer el plano histórico en el que se desarrollaron los

sindicatos y sus diversos movimientos desde el peronismo hasta la actualidad. Haciendo

hincapié en los logros sindicales de cada época y finalizando con un análisis basado en la

repercusión que tienen los sindicatos en la actualidad como líderes de opinión y como

movilizadores de las masas. Teniendo en cuenta la participación en los medios masivos de

Comunicación y su relación con el Gobierno actual. Así como también analizándolos como

público objetivo de las empresas.

Durante el tercer capítulo se hará foco en quienes realizan las diversas negociaciones entre

las PyMEs con los sindicatos, teniendo en cuenta principalmente el área de Recursos

Humanos y de Legales, aportando hacia un cambio en las organizaciones, para comenzar a

ver a las Relaciones Públicas como posibles mediadores entre PyMEs y sindicatos.

El cuarto capítulo se basará en el concepto de Opinión Pública que hace referencia a la

opinión que los distintos grupos de una sociedad forman con el día a día respecto a un tema

de interés. Se tendrá en cuenta los distintos factores sociales, económicos y culturales que

pueden influir en ella.

A su vez, se realizará un relevamiento de la influencia que tiene el Sindicato de Choferes

de Camion en los mass-media teniendo en cuenta, la posición política que posee y la

influencia mediática que repercute en la sociedad; ya que es posible afirmar que la Opinión

Pública expresada en los medios de Comunicación produce diversos efectos en los

8

Page 9: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

receptores que pueden ser negativos o positivos, y que influyen en las actitudes de las

personas.

Las organizaciones emplean a las Relaciones Públicas para ejercer su gestión. Asimismo,

las Relaciones Públicas utilizan la Comunicación para cumplir con sus objetivos laborales,

es por ello que en el quinto capítulo se hará hincapié en el concepto de Comunicación en

general, destacando sus características, funciones y objetivos y explicando algunas fallas

en lo que respecta a la Comunicación humana. Se realizará un análisis de la Comunicación

desde diferentes áreas, ya sean interna o externa, o formales e informales dentro de una

organización. Asimismo, se cuestionará a los sindicatos como público objetivo para

determinar porqué los relacionistas públicos no poseen un lugar comunicacional para

fomentar, fortaleces o crear relaciones con los sindicatos.

También, a lo largo de este capítulo se hará un relevamiento acerca de la importancia de la

motivación dentro de las organizaciones, como fuente elemento estimulante del empleado,

para ello se expresaran diversas teorías motivacionales y se abordarán las repercusiones de

que puede ocasionar este concepto en el personal de la organización en cuanto al sentido

de pertenencia, la optimización de la producción y del trabajo y cómo se transmite la

situación hacia el público externo.

En el último capítulo se seleccionarán las herramientas comunicacionales adecuadas para

el caso particular, que permitan mejorar las relaciones sindicales sin contradecir ninguna

ley ni política existente, de la PyME Medi-Pak S.A., empresa que tuvo origen en la Cuidad

de Azul, Provincia de Buenos Aires que brinda servicios de traslado de todo tipo de carga

liviana actuando en la zona centro y sur del país. Para ello se llevará a cabo una

9

Page 10: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

investigación situacional de la organización basada en una técnica de observación que

permitirá examinar las necesidades organizacionales.

Posteriormente se Planificará un Plan de Comunicación Integral que incluirá un detalle de

la organización con la presentación de la empresa, el objetivo principal de, la visión, la

misión y los valores corporativos. Sus servicios, sus clientes y sus proveedores; También

se detallará su competencia, las necesidades de Comunicación, diagnóstico y escenario de

desarrollo de las acciones. A su vez, se describirá el objetivo del plan de Comunicación,

los mensajes clave y los públicos a los cuales de destinarán las acciones.

Se llevará a cabo un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas),

tanto internas como externas de la organización para así definir las herramientas a utilizar

en función del diagnóstico. Incluyendo un cronograma detallado de actividades y el equipo

de trabajo para cada actividad.

Por último, el alumno propondrá una herramienta eficiente basada en una Guía de

Comunicación Integral. Esta herramienta será entregada en mano a cada uno de los

empleados de la organización en una reunión previa a la implementación del Plan de

Comunicación. Dicha reunión constará de una explicación del Presidente de la empresa

acerca de las necesidades organizacionales, los objetivos comunicacionales de la empresa y

el Plan de Comunicación que se va a implementar en función de tales objetivos.

Luego de la reunión, se hará entrega de la Guía de Comunicación Integral a cada uno de

los empleados la cual explicará detalladamente en qué consiste, cuáles son sus principales

objetivos, en qué consiste la Comunicación interna y sindical de la empresa, cuáles son los

flujos de Comunicación que se establecen en la organización, qué es un Plan de

Comunicación Integral, por qué es necesario establecerlo en Medi-Pak S.A., cuáles son los

objetivos específicos de dicho Plan y cuáles son las acciones a implementar para que al

momento de ponerlo en practica los empleados sientan que se los ha tomado en cuenta a la

10

Page 11: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

hora de la toma de decisiones y se les ha explicado perfectamente en qué consiste la

Comunicación de la empresa dentro de la cual todo el personal forma parte.

Así, se llegará a una conclusión global que determinará a través de qué fundamentos y

procedimientos las Relaciones Públicas son la herramienta empresarial para contribuir en

las relaciones entre la PyME Medi-Pak S.A. y el sindicato de Choferes de Camiones,

evitando la superposición con otras áreas, ya que la esencia de las Relaciones Públicas es

establecer u optimizar los vínculos entre las compañías y sus diferentes públicos.

11

Page 12: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Capítulo 1 - Origen de las Relaciones Públicas

1.1. Reseña histórica

El autor Fernández Escalante, (1989) expresa que las Relaciones Públicas han surgido

como una necesidad de la sociedad moderna. Se desarrollaron en el siglo XX y en las dos

últimas décadas se han convertido en una herramienta indispensable ya sea para gobiernos,

profesionales, empresas, políticos o comerciantes.

En realidad, el surgimiento de las Relaciones Públicas es desde siglos pasados. Cuando se

comenzó a prestarle importancia a la opinión pública, los romanos ya las invocaban en sus

decisiones del Gobierno. En la edad moderna, Maquiavelo basaba los consejos para

asesorar al príncipe en la necesidad de influir en el público y de contar con él, ya que

sostenía que llegar al principado con la ayuda del pueblo se mantenía más fácilmente que

si se llegaba con ayuda de los grandes; a su vez, Maquiavelo afirmaba que lo que permitía

el fracaso o el éxito de los hombres era la capacidad de adaptar su conducta a los

requerimientos de la época.

En la actualidad, el requerimiento es tener en cuenta las creencias y las ideas populares

para transmitir correctamente a los públicos las comunicaciones necesarias.

Además de las primeras apariciones aisladas en la antigüedad, el verdadero origen del

concepto de Relaciones Públicas, en su sentido moderno, surge en Estados Unidos en el

siglo XIX. (p.p. 19-20)

Uno de los precursores fue Abraham Lincoln, quien en uno de sus discursos manifestó: “El

sentimiento público lo es todo; con la ayuda del sentimiento público nada puede fracasar, y

sin ese apoyo nada triunfa. Quien sabe moldear opiniones es mucho más insigne que quien

forja leyes.”

12

Page 13: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Finalizando el siglo XIX, las empresas contrataron agentes de prensa, con el objetivo de

relacionarse con periodistas para canalizar las noticias. Durante la vida del presidente

Jackson (1767-1845), Amos Kendall le sirvió como publicista, redactor de discursos y

divulgador de sus ideas, destacándose en esas áreas. Se preocupaba por averiguar lo que el

pueblo americano quería y sobre ello se basaba para encausar la Comunicación de la

acción política, consiguiendo de esa manera el entusiasmo de la sociedad a favor del

presidente.

La población norteamericana fue incrementándose y se produjo una gran concentración de

gente en las ciudades debido al desarrollo de fábricas: el lanzamiento de la producción en

masa y la utilización de las máquinas sustituyó el magnate agrícola. Paralelamente al

urbanismo, las revistas comenzaron a multiplicarse y a perfeccionarse, creciendo de forma

simultanea con las ciudades. La industrialización y el comercio se convirtieron en las

fuerzas dominantes del país impulsando a Estados Unidos a ser el país más poderoso del

siglo XIX.

Durante el año 1882 se pone de moda el sensacionalismo, la corrupción se vuelve algo

habitual por lo que aparecen tres hombres esenciales para el periodismo: Baker, Pulitzer y

Hearst, quienes comienzan a investigar las relaciones ilícitas entre las compañías y el

Gobierno. Los medios no modificaron sus actitudes y las Relaciones Públicas se integraron

en el mundo político y empresarial por vez primera.

El primer agente de prensa verdadero fue Phileas T. Barnum (1810-1891), pero esa

denominación fue empleada primeramente por W.W. Duran, un empelado de circo. A

partir de ahí se pasó por diversas modalidades de la profesión como la de agentes teatrales

y agentes políticos. Todas tenían cierta relación con la publicidad, pero sin cuidar los

aspectos morales, con omisión de la verdad y del servicio al público, lo que originó

grandes protestas y el descrédito de esas actividades. (Fernández Escalante, p.p 31-34)

13

Page 14: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Según Martín García, (1999) a partir de 1900, la publicidad comercial comienza a generar

desconfianza en la sociedad, debido a la implementación de técnicas unidireccionales. El

impacto de la prensa como medio activo se empieza a sentir, provocando una constante

circulación de periódicos y revistas que serían el canal reformador que daría origen a la

responsabilidad social. Hasta entonces, los empresarios no tenían ninguna regulación, se

movían con total libertad, pero debido a las protestas de los americanos y las reformas

públicas, serían controlados, por lo que tomarían una actitud defensiva.

Las empresas permanecieron inmóviles e incluso perdieron el contacto con sus públicos

esperando publicaciones en su contra. Las compañías ferroviarias fueron las más atacadas.

Sin embargo, tomaron el modelo de los procedimientos persuasivos que empleaban los

partidos políticos, siendo así, las primeras en reaccionar. Organizaron una oficina de

prensa para tener Comunicación bidireccional con sus públicos, contratando a periodistas

expertos en las técnicas de información, generando así, un vínculo entre la empresa y sus

públicos.

Pero todavía no se puede hablar de Relaciones Públicas porque hasta entonces faltaban

ciertos principios y un código ético que las fundamente.

1.1.1. Ivy Lee, George Creel y Edward L. Bernays

El autor Fernández Escalante, (1989) Puede considerarse que Ivy Lee fue el padre de las

Relaciones Públicas. Luego de trabajar un tiempo como periodista, paso en 1930 a trabajar

en una organización de publicidad que apoyaba al candidato de la independencia de Nueva

York. Su trabajo lo llevó a desempeñar tareas de orden político nacional en su país. Más

tarde se desempeñó como experto en campañas de difusión promovidas por grandes

empresas. Lee consideró que la forma de actuar de las compañías en esa época les causaba

más perjuicios que beneficios. El lema que identificó a Ivy fue que: “el pueblo debía ser

14

Page 15: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

informado”, dando lugar a la Comunicación externa. A su vez, lo que hizo fue personalizar

la empresa instaurando canales de Comunicación cuyo objetivo era informar en los

diversos niveles de la compañía, Comunicación interna.

Lee creó una oficina de prensa en la que promocionó la participación del personal y en la

que la alta dirección tenía que participar de forma personal, y oponiéndose a la política de

secretismo y el silencio de los agentes de prensa. Para Ivy los empresarios debían exponer

los problemas al público a través de la conferencia de prensa y la rueda de prensa y dejar

de lado por completo el ocultismo.

En 1906 fue contratado por la Pennsylvania Railroad como directivo ayudante del

presidente. Durante ese año se produjo un accidente ferroviario que marcó un avance en la

historia de las Relaciones Públicas. Esto se produjo debido a que hasta ese momento, en

casos similares, las empresas de transportes trataban de ocultar toda la información,

provocando grandes críticas, reacciones populares y de la prensa. En este caso, Ivy hizo

todo lo contrario: mostró la verdad de lo sucedido, probándoles que había sido un error

humano e inevitable; incluso dispuso un vagón principal para trasladar a los periodistas

brindándoles a su vez las mayores facilidades para trasladarse al lugar donde se había

producido la catástrofe.

Esta actitud hizo que el directorio de la empresa entrara en pánico por creer que la prensa

la atacaría con toda clase de informaciones. Sin embargo, se observó una reacción

optimista de los diarios, que comprobaron de buena fe la verdadera causa del accidente. La

forma en que se le suministró la noticia provocó que la empresa ferroviaria tenga

comentarios muy favorables, algo que nunca había sucedido. Esta reacción de los medios

ante la acción de Ivy Lee generó que su prestigio creciera y originó una transformación en

los métodos de las relaciones públicas. La transparencia informativa, la agilidad al emitir

15

Page 16: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

una respuesta y la veracidad de la misma en época de crisis fueron unos de los principios

fundamentales de las Relaciones Públicas, los cuales, perduran en la actualidad.

Más tarde, Lee paso a ser consejero personal de uno de los hombres más ricos de la época,

que a su vez, tenía una imagen desfavorable, John D. Rockerfeller. En poco tiempo logró

transformar su imagen en la de un filántropo y benefactor público: basó la transformación

en la trasmisión adecuada al público en noticias sobre la beneficencia ejercida por

Rockerfeller.

Lee ganó millones, pero su actividad no fue comprendida, poniéndole de apodo poison Ivy,

que significa veneno Ivy, ya que consideraban que envenenaba la opinión pública. (p.p.

34-36)

Para Martín García (1999) Las Relaciones Públicas crecen en distintos sectores sociales,

habiendo cada vez más consultores para empresas, partidos políticos e incluso gobiernos,

tras la Primer Guerra Mundial. Durante dicha Guerra, Estados Unidos se incorporó al

conflicto dando lugar en el mundo empresarial a la necesidad de comunicarse aún más con

la opinión pública.

El gobierno estaba preocupado por la impopularidad de la Primera Guerra Mundial, por lo

tanto el presidente Wilson autorizó a George Creel, también creador de las Relaciones

Públicas, junto con su colaborador Edward L. Bernays, para que monte junto con la Fuerza

Aérea oficinas de difusión de noticias. La Casa Blanca lo nombró para que promoviera los

aspectos que la opinión debía conocer. Para ello fundó un comité, con periodistas,

investigadores, publicitarios, directores de periódicos, agentes de prensa, editores y

expertos en Comunicación y en influir sobre la opinión pública.

Creel y su equipo se convirtieron en los primeros consejeros de Relaciones Públicas del

Gobierno de Norte América, para poder mover a la opinión pública en contra del

16

Page 17: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

aislacionismo y logrando un apoyo participativo en el conflicto. De esta manera demostró

que con una inesperada infraestructura humana capacitada, un presupuesto acorde con los

objetivos planteados y el tiempo suficiente, las Relaciones Públicas conseguirían influir en

la creación de una opinión pública favorable.

Lo que diferencia a Creel de Ivy Lee, es la aplicación de técnicas publicitarias en la

elaboración y presentación de los mensajes: a Ivy le faltaba persuasión en sus mensajes,

algo que Creel consiguió con la Publicidad.

Cerca de 1940, las investigaciones sobre opinión pública avanzaban con la idea

predominante de que los medios de Comunicación de masas poseían una gran capacidad

persuasiva; esto se reiteraría con el surgimiento del totalitarismo en Rusia, Alemania e

Italia y con el simultáneo avance a audiencias masivas que el desarrollo tecnológico y

comercial permitían a los periódicos.

En el periodo de entreguerras se destacarían los nombres de Bernays, Watson y Mayo,

quienes investigaban acerca de cómo influir en la opinión pública y en el empleo de

estudios científicos y psicológicos para ello.

Según Rey Lennon (1999, p.p.18-29), Edward L. Bernays (1891- 1995) nació en Viena,

Europa, pero se desarrolló profesionalmente en Estados Unidos. En 1908, su padre decidió

que comenzaría sus estudios universitarios en la Facultad de Agricultura Cornell

University. Durante su permanencia en la facultad, Edward colaboró redactando en la

publicación mensual que esta hacía. Sin embargo, el pensó que su paso por la Facultad de

Agricultura no le añadiría ninguna enseñanza.

Comenzó su primer trabajo en 1913, como agente de prensa en la obra teatral Damaged

goods. Luego de un tiempo, Bernays notó que su labor fue más de consultor de

Relaciones Públicas que de agente de prensa.

17

Page 18: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

No fue un académico, sino un consultor de Relaciones Públicas que trabajó para varios de

los presidentes de los Estados Unidos, para los de departamentos gubernamentales del

mismo país o clientes internacionales como Rockefeller, Freud, Ford.

Edward se destacó principalmente en la posguerra. Fue pionero en las investigaciones

situacionales para llevar a cabo una acción estratégica. Poseía gran interés y conocimiento

respecto a la fuerza de la opinión pública y su influencia. En el año 1923 publicó el primer

libro de la profesión, llamado Crystallizing public opinion, que trata sobre la fuerza de la

opinión pública, y la influencia que puede tener tanto en el éxito, como en el fracaso de las

instituciones. En ese mismo año le otorgó el nombre a la profesión e introdujo el término

Asesor de Relaciones Públicas.

Bernays conformaba su línea de pensamiento basándose en tres elementos: su ateísmo, su

freudianismo y su creencia de un Gobierno invisible que debía ejercerse bajo la correcta

utilización de las Relaciones Públicas para dirigir a los rebaños humanos a sus propios

corrales.

Estos tres aspectos se destacaban debido a que con respecto a su ateismo, él sostenía que al

no existir un principio ordenador del mundo, se vivía un caos social, en una gran

desorganización, donde se justificaba la manipulación por parte de las relaciones públicas

por la finalidad de crear dioses hechos por el hombre que aseguren el control social.

El freudianismo, marcó algunos conceptos en sus teorías como la noción de opinión

pública, de masa y de su concepción antropológica.

La noción de un gobierno oculto, le produjo un pensamiento que se basaba en que

lograrían dirigir a las masas solamente a través de la implementación de las Relaciones

Públicas.

Para Fernández Escalante (1989, p.p.33-34), Edward L. Bernays, fijó cuatro etapas

fundamentales en el desarrollo de la materia:

18

Page 19: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

La primera etapa, desde 1900 a 1914, en donde reaccionó contra la Publicidad falsa y la

regeneración general de ella.

La segunda etapa, desde 1914 a 1918, el gobierno norteamericano trató de inculcar ideales

patrióticos y guerreros al pueblo.

La tercera, desde 1919 a 1929, se introdujo la publicidad industrial en gran escala,

basándose en las prácticas experimentadas en la Primera Guerra Mundial.

La última etapa, de 1929 a la actualidad, en que las actividades de Relaciones Públicas

aumentaron considerablemente, relacionando los intereses privados de la responsabilidad

pública y comunitaria.

Edward L. Bernays define a las Relaciones Públicas como la relación con el público,

basada en crear y mantener lazos con los públicos, en la fidelización de los clientes. Para él

las buenas relaciones públicas se establecen en una acción que mantiene las relaciones y la

comprensión que el mismo público tiene de ellas.

A su vez, para él, un consultor es un productor de noticias: debe crear noticias sin importar

cuál es el medio, el canal, por el cual las va a difundir. Lo importante es el interés de la

noticia, ya que es lo que hará que su idea trascienda y reciba la reacción que desee. Lo

denomina como un actor con una función social imprescindible, debido a que puede

alcanzar el éxito de sus ideas y acciones por más trabas que se le impongan en el camino,

por lo tanto su profesión es de gran valor social.

Además, concluye que la actividad se basa en informar al público, llegar a persuadirlo

para poder cambiar sus acciones, e integrar a las acciones de la compañía con sus públicos

y viceversa.

19

Page 20: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

En conclusión, se puede decir que es el consultor de Relaciones Públicas quien debe

encargarse de asesorar, desarrollar y mantener las buenas relaciones. Su función es de gran

importancia para el progreso de la sociedad y su desarrollo está directamente ligado a los

cambios sociales, culturales y políticos de los países.

1.2. Las Relaciones Públicas y otras ciencias

El autor Ferandez Escalante (1989) determina que las Relaciones Públicas no actúan de

forma independiente, sino que tienen una gran vinculación con otras ciencias, como la

Sociología y la Psicología, así como con las ciencias de la Comunicación y con la de las

Relaciones Humanas.

La influencia de la Sociología en las Relaciones Públicas es que esta ciencia estudia el

comportamiento de los seres humanos en sociedad; esto es importante para las Relaciones

Públicas ya que maneja una ciencia del hombre y para el hombre. La Sociología le brinda

normas, fórmulas y soluciones que permiten encauzar mejor las comunicaciones con el

hombre-masa. Esta ciencia ayuda a comprender los cambios en las sociedades, las

variaciones y las relaciones sociales que en la actualidad tienden a ser transitorias,

superficiales e impersonales.

Las Relaciones Públicas también están ligadas con las Relaciones Humanas, ya que éstas

desarrollan los procedimientos más adecuados para el trato de los hombre y mujeres en una

organización, o fuera de ella; tiene en cuenta que el trabajo es una actividad de grupo, pero

sin embargo es sumamente importante el deseo de reconocimiento individual, de seguridad

y de participación, para el desarrollo de las condiciones físicas externas de la organización.

Teniendo en cuenta que la adaptación al cambio es fundamental, al establecerse políticas

de Relaciones Públicas, no se pueden dejar de lado las normas de las Relaciones Humanas.

20

Page 21: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Los diferentes públicos a los que apuntan los relacionistas públicos están compuestos por

personas que deben ser considerados como unidades únicas y completas, que pueden

coincidir o no entre sí. Es fundamental en Relaciones Públicas conocer las inclinaciones

humanas de la manera más objetiva posible, y para ello necesita de la Psicología.

En la antigüedad, uno de los objetivos primordiales de las Relaciones Públicas era la

persuasión: para ello se usaba sólo la intuición; pero actualmente la persuasión se obtendrá

científicamente apoyándose en otras ciencias sociales como la Sociología y la Psicología.

Otro de los objetivos primordiales que también se apoya en esas ciencias es la motivación,

que es fundamental para incentivar tanto a las organizaciones como a sus públicos a

comunicarse. (p.p. 22-25)

1.3. El desarrollo de las Relaciones Públicas

Las organizaciones tienen que adaptarse a los cambios y modificarse significativamente,

logrando obtener mejores resultados y así, subsistir, teniendo en cuenta la teoría de los

sistemas y por los objetivos que aplican las relaciones humanas. Este cambio se asemeja a

la evolución que ha sufrido la comunidad en sus conceptos y enfoques sobre el papel del

ser humano; el clima social se ha modernizado proporcionándole lugar al triunfo a las

relaciones humanas. Este cambio influyó en el mundo empresario preconizando la armonía

entre el capital y el trabajo. Transformando a las empresas en un sector comunitario, en el

que la dirección, el capital y el trabajo tienen un lugar de encuentro, de acuerdo y de

conflicto. Los sindicatos surgen de ese sector comunitario de encuentro, reconociendo la

importancia de los accionistas, la creciente y aplastante opinión pública sobre la cual

ejercen poder, la humanización laboral, el concepto de la gerencia como administradora de

los capitales que surgen de la comunidad y otros aspectos modernos.

21

Page 22: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

En este modernismo, los dirigentes empresarios descubrieron que utilizando la cordialidad,

la verdad, mostrando el mecanismo de las compañías y sus intimidades, la imagen que

adquiriría en la comunidad sería más favorable, obtendría mayor comprensión y se

produciría un incremento en las ventas y los beneficios.

Se puede decir que el crecimiento de las Relaciones Públicas se debe a diversas razones,

como el incremento de la población, las necesidades de los individuos de estar

comunicados, las distorsiones que se generan a nivel comunicacional, la importancia de la

aplicación de técnicas especiales para lograr el entendimiento recíproco, la creciente

gravitación de la opinión pública, los problemas psicológicos y sociológicos de la

modernidad. (Fernández Escalante, 1989, p.p. 31-32)

Para Black (1996, p.p. 18-20) actualmente se consideran a las Relaciones Públicas una

Ciencia y un Arte. Una Ciencia porque pueden orientarse hacia un conjunto de objetivos o

una declaración de intensiones, es decir, implican el conocimiento cierto de las cosas por

sus principios y causas. Por lo tanto pueden analizar un problema, desarrollar un método de

aplicación para obtener una solución y es así como se convierten en una técnica para

alcanzar el éxito.

A su vez, las Relaciones Públicas son consideradas un Arte porque residen en la necesidad

y la oportunidad de crear ideas, que requieren creación, imaginación, creatividad y

disposición para llevarlas a cabo. No poseen un método único de llevarlas a cabo, sino

varios conjuntos de sistemas y normas que se adaptan a cada ambiente y a cada necesidad,

lo que hace que sigan en elaboración, construyendo una carrera universitaria e incluso una

carrera profesional.

22

Page 23: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

1.4. Significación de las Relaciones Públicas en la actualidad

Wilcox, Cameron y Xifra destacan que “las Relaciones Públicas constituyen un proceso

que implica muchas cuestiones sutiles y de gran alcance. Incluye la investigación y el

análisis, la creación de una política, la programación, la Comunicación y la

retroalimentación (feedback) con muchos públicos”. (2006, p.6).

A pesar de brindar esa definición, los autores Wilcox, et al. afirman que es muy difícil

definir la práctica de las Relaciones Públicas, sobretodo cuando la mayoría de las

definiciones hacen alusión a la descripción del efecto que pueden producir.

Las organizaciones nacionales e internacionales de Relaciones Públicas han formulado

diversas definiciones que provienen de todo el mundo.

Una de las definiciones de British Intitute of Public Opinion, expresa que las Relaciones

Públicas consisten en el deliberado, planificado y permanente esfuerzo por constituir y

mantener la mutua comprensión entre la organización y sus públicos.

El Foro de Interuniversitario de Investigadores en Relaciones Públicas de España,

denomina a las Relaciones Públicas como una disciplina que estudia la gestión del sistema

de Comunicación por el cual una organización y sus públicos logran mantenerse y

establecen la adaptación e integración mutua.

Según la Asamblea Mundial de Relaciones Públicas llevada a cabo en la ciudad de México

en 1978 y ratificada por 34 organizaciones, define que el ejercicio de las relaciones

públicas es el arte y la ciencia social de analizar tendencias, pronosticar sus consecuencias,

asesorar a los lideres organizacionales y aplicar programas de acción planificados que sean

útiles para la organización y los públicos.

23

Page 24: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Tratan de representar de cierta forma la teoría más moderna, por la cual las Relaciones

Públicas son más que sólo persuasión. A su vez, deberán formar una Comunicación

abierta, bidireccional, y obtener una comprensión mutua, con la ideología de que la

compañía también adquiera un cambio de actitud y comportamiento a lo largo del proceso.

Al mismo tiempo, se encuentra la idea básica de que el objetivo es la construcción de

vínculos que beneficien tanto a la organización como a sus diferentes públicos.

Al momento de definir las Relaciones Públicas es pertinente recordar algunas palabras

claves, tales como deliberada, planificada, resultados e interés del público.

Es decir, deliberada porque es una acción intencionada, diseñada para influir, lograr la

comprensión, brindar información y conseguir una retroalimentación. También debe ser

planificada debido a que esta organizada, busca y encuentra soluciones a problemas para

poner en funcionamiento la logística necesaria, que tendrá cierta durabilidad.

En cuanto a resultados, las Relaciones Públicas se basan en políticas y resultados actuales,

y no pueden inducir hacia una buena voluntad ni al apoyo social si la compañía no conoce

las inquietudes de la comunidad.

Las Relaciones Públicas deberían tener en cuenta el interés del público; para ello es

necesaria la alineación de los intereses de la organización con los intereses del público, es

decir deben buscar el beneficio mutuo de la compañía y el público, ya sea internos, semi

externos o externos. (Wilcox, 2006, p.p. 8-9)

1.5. Conclusiones parciales

Las Relaciones Públicas, históricamente, se basaban en procesos de Comunicación de

carácter unidireccional, es decir, consistía en un mensaje emitido por una empresa a sus

públicos pero carecía de la posibilidad de respuesta por parte de estos, esta

24

Page 25: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

unidireccionalidad fue cambiando gracias al aporte de personas como George Creel, con su

aporte publicitario y Edward Bernays con sus estudios sobre la opinión pública, quienes

incluyeron el concepto de feedback en las comunicaciones efectuadas por las

organizaciones. En la actualidad, las Relaciones Públicas hacen alusión a la gestión

comunicacional estratégica que tiene como fin preservar o modificar la imagen de una

institución o persona en la mente del público objetivo. A su vez, las Relaciones Públicas

deben mantener y reforzar vínculos tanto con el público interno como con el público

externo, ya que ambos repercuten en la organización. Para realizar un plan de

Comunicación eficaz, un relacionista publico debe detectar las necesidades de cada uno de

los públicos de interés de una empresa.

25

Page 26: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Capítulo 2 – Los sindicatos desde la vuelta de Perón hasta hoy

Para el autor Zimmermann, Los orígenes de la cuestión social deben conectarse con la

inmigración masiva llegada a Argentina entre 1870 y 1914. Desde entonces, se observo el

surgimiento de las primeras organizaciones obreras y sus campañas reivindicativas. (1994,

p.p. 12-13)

2.1. La historia sindical Argentina

2.1.1. El peronismo y los sindicatos

En el desarrollo de este capítulo, incursionaremos en el desarrollo sindical a partir de la

década de 1930.

(James, D, 1988, p.p. 11-346) Durante los últimos 40 años el movimiento sindical

peronista fue un actor esencial en el drama de la historia Argentina moderna. Fue así el

principal canal institucional para la lealtad de la clase trabajadora Argentina hacia Perón

como Presidente y hacia el peronismo como movimiento. Los sindicatos fueron los

movilizadores esenciales de las masas peronistas y la diligencia sindical ha actuado como

agente principal de esta fuerza en sus negociaciones con otros sectores de la organización

política Argentina.

Frecuentemente reprimidos los sindicatos han podido presentase, incluso ante gobiernos

militares más discrepantes, como una fuerza social y política irreductible.

“La experiencia histórica pasada constituye evidentemente un fundamento crucial del

debate ideológico y político contemporáneo en la mayoría de las sociedades”. (James, D,

1988, p.20)

26

Page 27: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Durante la década 1930-1940 Argentina respondió a la recesión mundial sustituyendo un

importante número de las importaciones mediante una incesante protección y considerable

aumento de la producción local. Se acrecienta así el producto nacional, aumenta el número

de establecimientos industriales a la vez que la cantidad de trabajadores del sector.

Así, queda constituida la gran modificación de la composición de la fuerza laboral. Los

nuevos integrantes de la masa laboral de las industrias se desplazaron desde el interior de

las provincias atraídas por la oportunidad laboral de los grandes centros urbanos.

Sin embargo esta ampliación no benefició a los trabajadores, los salarios declinaron y las

familias debían soportar la escasa legislación laboral, los obreros poco podían hacer para

mejorar su sistematización.

Después de 1943 el movimiento gremial estaba dividido en cuatro centrales gremiales:

- La Federación Obrera Regional Argentina (FORA) de ideología primariamente

anarquista.

- La Unión Sindical Argentina (USA)

- La Confederación General del Trabajo (CGT) dividida en CGT 1 y CGT 2.

Sin embargo, se encontraba organizado alrededor del 20% de la fuerza laboral urbana, la

mayoría del sector se encontraba al margen de toda organización sindical efectiva.

Perón, secretario de trabajo y luego vicepresidente del Gobierno Militar instaurado en

1943, aplicó políticas sociales y laborales que generaron gran simpatía hacia su

presidencia, desplazando la influencia de los sectores de izquierda.

Fue tanta la atracción que generó en el sector obrero que conquistó de 1946 las elecciones

presidenciales.

Entre 1943 y 1955 impulsó importantes mejoras especificas para la clase trabajadora,

aumentando el peso de la clase obrera y su consiguiente capacidad organizacional,

generando una rápida extensión del sindicalismo.

27

Page 28: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

A través de convenios que los sindicatos tenían garantizados por disposiciones estatales en

el periodo de 1946 a 1948 se arribó a beneficios tales como las vacaciones pagas,

regulaciones de escalas de salarios, licencias por maternidad y por enfermedad.

“Además se creo una estructura sindical específica centralizada, que abarcaba las ramas

locales y ascendía, por intermedio de federaciones nacionales, hasta la única central, la

Confederación Nacional del Trabajo (CGT).” (James, D, 1988, p. 33)

El Estado controlaba finalmente su estructura a través del Ministerio de Trabajo, que

otorgaba al sindicato su reconocimiento, facultándolo a negociar con los empleados,

quienes estaban obligados a hacerlo. Así se suprimieron las medidas primitivas a los

líderes gremiales, la supervisión estatal aseguraba ventajas esenciales para la supervivencia

de los sindicatos, oficiando de garante de los mismos.

De esta manera los gremios comienzan a consolidarse como una Coalición Política, aunque

supervisados por el Estado, los trabajadores obtienen su reconocimiento como fuerza

social.

Durante la primera presidencia de Perón los sindicatos fueron tomando un papel cada vez

más cercano al movimiento peronista: llevaban las políticas gubernamentales al trabajador

organizando el apoyo político a Perón, borrando gradualmente a los antiguos dirigentes de

la esfera organizacional.

Más tarde, con la segunda presidencia de Perón quedaron manifiestas las pretensiones

corporativistas y el rol necesario de los sindicatos en la política estatal: incorpora a la clase

trabajadora, que habían intentado sin éxito el movimiento de izquierda y el radicalismo, al

Estado.

28

Page 29: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

“Los dirigentes gremiales ocupaban ahora bancas en el Congreso, eran habitualmente

consultados acerca de una variedad de problemas nacionales e ingresaban en el cuerpo

diplomático en carácter de agregados laborales”. (James, D, 1988, p.40)

Sin embargo no debe entenderse tal relación como conveniencia meramente estatal: Perón

debió dejar de lado muchas veces intereses propios del Estado para dar lugar a una

negociación con los sectores gremiales. El propio Estado debía ceder ante la masa

sindical.

Pero el peronismo se planteaba como un partido de lucha, de oposición, lo que generaba

incesantes problemáticas con las necesidades funcionales como forma específica del poder

estatal.

La ambivalencia entre el sector gremial peronista y el capitalismo argentino se iba

desmembrando.

2.1.2. Revolución Libertadora (1955-1958)

(James, D, 1988, p.p. 11-346) Con la asunción del General Eduardo Lonardi a la

Presidencia de la Nación y su frase popular “Ni vencedores ni vencidos” se establece un

desmembramiento en la fusión sindicalismo-peronismo. Lonardi recibió a una delegación

gremialista a la que aseguró el mantenimiento de los derechos consagrados, el trabajo de la

CGT y las organizaciones que la formaban.

La CGT y el gobierno fundaron un acuerdo por el cual se comprometían a celebrar

elecciones en todos los gremios. Estas fueron de inmediata respuesta, acompañadas por

otras medidas para contrarrestar el ataque antiperonista. Aunque luego de realizadas las

elecciones comenzaron las presiones al Gobierno, ya que los sindicalistas se dividían en

29

Page 30: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

dos grandes grupos: los apolíticos, radicales, socialistas, entre otros a favor de la coalición,

y el margen de base que continuaba luchando contra el movimiento antiperonista.

La lucha finalizó con la intervención del Gobierno en la cúpula de la CGT, lo que generó la

proposición de huelga, aunque se llegó sobre el último minuto a un acuerdo para evitarla.

El sector militar aceptó el imperio peronista sobre el dominio de la clase trabajadora y sus

instituciones; siempre que luego de una depuración de los más implicados en lo que

llamaban La corrupción del sistema y el respeto a la acción del Gobierno, limitaran su

actividad a la representación de los trabajadores.

Esta tranquilidad entre gobierno y sindicatos no tuvo la aceptación esperada: comenzaron a

reorganizarse, en masa y de manera espontánea para evitar perder los logros conquistados

durante la época peronista.

Sabían bien que el Gobierno Militar no había podido asistir moralmente, pero proclamaban

un pronto y necesario regreso al sistema democrático.

Las luchas salariales durante la presidencia de Aramburu, en 1956, ayudaron a consolidar

el movimiento de resistencia.

La creciente inflación y el ofrecimiento de aumentos inocuos concluyó con una huelga

generalizada, dirigida por militantes de base metalúrgicos, mostrando la intransigencia del

gobierno, que tomó medidas extremas: se tomaron fábricas, se patrullaron las calles y

fueron despedidos y hasta encancelados los dirigentes sindicales.

Durante la Revolución Libertadora los sindicatos, si bien no conquistaron nuevos derechos

y garantías, fueron reprimidos sus jefes y tomadas sus sedes, lograron instaurarse como los

representantes políticos de toda una clase social.

Más allá de banderas ideológicas, lograron captar trabajadores de todas las ramas y llevar

sus deseos y necesidades al gobierno; representarse e imponerse.

30

Page 31: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

2.1.3. En 1963: El gobierno de Arturo Illia

(James, D, 1988, p.p. 11-346) Durante el periodo de 1968 a 1970, la CGT se fragmentó en

la CGT de los Argentinos, opositora a cualquier trato con la dictadura, que lideró el

Cordobazo, y la CGT Azopardo. La CGT se reunificó en 1970.

El Cordobazo fue un suceso que marcó de manera insoslayable el peso de las huelgas tanto

en el ámbito Nacional como Internacional.

“El Cordobazo demostró…la desavenencia que separaba grandes sectores de la sociedad

Argentina y un Estado cada vez más aislado, arrogante y carente de legitimidad”. ((James,

D, 1988, p.296)

En 1969, en la Provincia de Córdoba se permitía a los empleados remunerar el mismo

trabajo que en la Capital Federal un 11% menos, esta situación sumada al descontento

salarial y las políticas gubernamentales llevaron a una asamblea general dedicada a luchar

contra anteriores huelgas. Se llamó a una huelga general a toda la ciudad que finalizó con

un saldo de alrededor de 300 personas detenidas por los militares, 30 muertos y no menso

de 500 heridos el día 31 de mayo.

Esta reacción del Gobierno a las manifestaciones de los trabajadores dio cuenta del alto

costo social que se pagaba por llevar adelante las políticas de Onganía.

Para los trabajadores significó el final de la sensación de importancia civil y destrozó la

imagen de invencibilidad del régimen; separando y demostrando los diferentes sectores de

la sociedad y un Estado cada vez más ausente.

2.1.4. Los sindicatos en el último mandato de Perón

En 1973, Juan domingo Perón nuevamente asumió como Presidente. En 1974 se sancionó

la ley 20.744 o Ley de Contrato de Trabajo, aunque cuatro décadas atrás ya se había

31

Page 32: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

logrado un avance en ese sentido con la Ley 11.729, que reformó el código de comercio,

dando importante logros en ese determinado sector. También se dictó una nueva Ley de

Asociaciones Profesionales, que legalizaba expresamente a los sindicatos, tendiendo a su

unidad, ya que la personería gremial sería otorgada por el Ministerio de Trabajo, al

Sindicato que resulte más representativo en cada rama de actividad.

Sin embargo, a partir del fallecimiento del Presidente Perón, los sindicatos cobraron gran

protagonismo, pero no estructuralmente, ya que la CGT, había sufrido un gran revés, con el

asesinato por parte de guerrilleros de su líder José Ignacio Rucci. A pesar de ello, en 1975

fue la CGT la que organizó un paro de 48 horas contra la medida de anular los convenios

colectivos que establecían aumentos salariales, lo que obligó a renunciar al Ministro de

Economía Celestino Rodrigo. Esta medida fue denominada El Rodrigazo, espontánea

frente a la recensión cada vez más profunda de la economía Argentina. Ésta generó una

huelga, ocupación de fábricas y manifestaciones que duraron cerca de un mes. La CGT

acompañó y tomó la cabeza de la movilización, poniendo de manifiesto la inconsistencia

del Gobierno de Isabel.

Una vez más los sindicatos se movilizaron de manera espontánea pero sumamente

organizada, contrariando las medidas gubernamentales y demostrando la fuerza de

imposición al punto de generar dudas y hasta desvanecimiento de la credibilidad y la

idoneidad del Gobierno, tanto de manera externa (en la sociedad, producto del descontrol

que generaban las huelgas y manifestaciones, y la inseguridad para el resto de la población

que generaban las penalizaciones económicas), como de manera interna (dentro del mismo

Gobierno) producto de la negativa a cada medida económica llevada adelante.

32

Page 33: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

2.1.5. La dictadura de 1976 y la actividad sindical

Para Forrester (2001), durante la dictadura militar de 1976 acontecieron situaciones

violentas con el recrudecimiento del accionar subversivo que desembocaron en el golpe

militar de 1976, que restringió a puntos extremos el ejercicio de los derechos humanos

elementales. La CGT fue disuelta debido a la intervención del Gobierno. El derecho de

huelga, como la mayoría de las libertades, fue abolido. Disuelta la central de sindicatos y

suprimidas por completo las garantías legales, estos pasaron a la clandestinidad.

Reconocido el peso político y social que tenían, y tienen hasta hoy, las organizaciones de

trabajadores. El gobierno militar caracterizado por su feroz autoritarismo no sólo impidió y

prohibió expresamente los sindicatos, sino que además atacó de manera directa los

presentes y futuros líderes sindicalistas para evitar así el resurgimiento de las

movilizaciones masivas de la oposición.

El Gobierno acalló los sindicatos y encarceló a sus líderes entrando así en una etapa de

recesión para el movimiento.

A fines del Gobierno Militar, la CGT fue recreada, dividiéndose en 1982 en la CGT Brasil,

a cargo de Saúl Ubaldini, y la CGT Azopardo, dirigida por Triacca, que realizaron huelgas

en una dictadura que ya estaba agonizante. El 16 de octubre de 1983, la CGT se unificó

reuniendo aproximadamente a cuatro millones de afiliados.

Francisco Delich, sociólogo Argentino represento la situación vivida en los años anteriores de la siguiente manera: “En Buenos Aires los sindicatos más importantes se han transformado en verdaderas máquinas de integración social y poleas de transmisión entre el poder político y las bases obreras. Una fronda de funcionarios, la presentación de servicios variados que comprenden salud, educación, tiempo libre y vivienda entre otros aspectos permite a los dirigentes una manipulación permanente de los dirigidos.” (James, D, 1988, p.333)

33

Page 34: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

2.1.6. Los sindicatos en la época de Alfonsín

(Fingermann, 2008) Una vez desaparecida la dictadura militar, hacia fines de 1983 y

restablecida la democracia, el 10 de diciembre de 1983, el Gobierno democrático de Raúl

Alfonsín había expuesto en su campaña la existencia de un pacto entre sindicalistas y

militares, declarando una lucha contra la corrupción sindical, y negando la negociación

colectiva de salarios, esto generó un enfrentamiento entre el gobierno y los sindicatos, que

hicieron 13 huelgas generales. Debido a que era imposible gobernar con la oposición de los

sindicatos, el Presidente Alfonsín, en 1987, incorporó al gabinete como Ministro de

Trabajo a Carlos Alderete, quien era Secretario General de Luz y Fuerza. En 1988 se

sancionó una nueva ley sindical, bajo el número 23.551. Consolidando derechos tales

como: libertad sindical, las asociaciones deben tener por objeto la defensa de los intereses

de los trabajadores, admitir la libre afiliación, aquellos trabajadores que quedan

desocupados podrán conservar su afiliación hasta una vez transcurridos seis meses, la

dirección y administración sindical serán ejercidas por un mínimo de cinco miembros,

elegidos a través de una votación directa y secreta que asegure la voluntad de la mayoría de

los afiliados o delegados, los mandatos no podrán exceder de cuatro años, pero con

derecho a ser reelectos. (Ley 23.551 de Asociaciones sindicales)

2.1.7. La presidencia de Menem

Según Fingermann (2008), en 1989, Carlos Saúl Menem asumió como presidente de

Argentina, que si bien respondía aparentemente a la ideología social peronista, y

primeramente conformó a la población en general, sobretodo por la derrota de la

hiperinflación, y la paridad cambiaria logrando la igualdad entre un peso argentino a un

34

Page 35: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

dólar estadounidense, durante su segundo mandato, privatizó las empresas estatales,

dejando a muchos obreros excluidos del mercado laboral, aumentando el trabajo en negro,

además, con leyes sobre flexibilización laboral, que incorporaron en el país, las políticas

neoliberales en su máxima expresión.

Los sindicatos, durante ese Gobierno, casi en su mayoría, apoyaron a Menem, excepto

algunos sectores industriales aislados y los del transporte privado, que luego conformarán

el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) en 1994. Sobre todo la oposición

sindical partió de la Central Latinoamericana de Trabajadores, de ideología social-

cristiana, que junto a la CTERA, gremio de docentes y Asociación de Trabajadores del

Estado (ATE), formarán en 1995, La Central de Trabajadores Argentinos (CTA). De esta

forma nace una nueva central sindical en oposición al gobierno y a las negociaciones con

la CGT.

En 1997, el movimiento obrero en sus distintas expresiones, se manifestó contra la política

económica menemista.

2.1.8. El gobierno de Fernando de la Rúa

(Fingermann, 2008) En 1997, surgió la “Carpa Blanca Docente” establecida por la CTA,

como símbolo al deterioro económico sufrido por los docentes, y los trabajadores en

general. La CTA y el MTA apoyarían el ascenso al poder del radical Fernando de la Rúa,

en 1999, por la Alianza, coalición entre el Radicalismo y el Frente para un País Solidario

(FREPASO) que se había creado recientemente.

35

Page 36: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Durante los primeros días de su gobierno las manifestaciones fueron reprimidas, costando

dos vidas, cuando los trabajadores irrumpieron la circulación, en el puente que une

Resistencia con Corrientes.

El 16 de marzo del 2000 se produjo una nueva división de la CGT: la Dicidente y la

Oficial. La primera, liderada por Hugo Moyano, y la segunda, por Rodolfo Daer. El 5 de

mayo se llevo a cabo la primera huelga general, tomándose las mismas medidas, el 9 de

junio y los días 23 y 24 de noviembre. El 21 de marzo de 2001 se produjo la cuarta huelga

general. El movimiento de piqueteros, desempleados apoyados por la CTA, comenzó a

hacerse frecuente, cortando rutas e imposibilitando la libre circulación.

La CGT empezó a unificarse en sus reclamos, efectuando un paro activo a nivel nacional,

el 12 de diciembre de 2001. Más tarde el pueblo se volcó a las calles, entre el 19 y 20 de

diciembre, para manifestar en el llamado Cacerolazo en contra de las medidas económicas,

que paralizaron los depósitos.

Una vez más los sindicatos tomaron un papel elemental como organización político social,

movilizadora de diversos sectores.

2.1.9. Situación Actual

En la actualidad la CGT desinente acompaña de manera expresa al Gobierno de Cristina

Fernández de Kirchner, apartándose de la histórica figura de la organización como frente

de lucha, lo que nos remite en parte a la situación vivida durante el tercer gobierno de

Perón donde los dirigentes sindicales jugaban un papel más bien estatal que representante

del sector trabajador.

36

Page 37: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Sin embargo, con las diferentes divisiones y desmembramientos de la central sindical

general es posible ver diariamente el apoyo de organizaciones como la CTA y la CGT

oficial a los diversos pedidos de negociación de sectores gremiales para con el Gobierno

Nacional.

Un claro ejemplo de esto es el actual conflicto entre los trabajadores de la empresa Ex –

Terrabusi, Kraft apoyados por la Central de Trabajadores CCC.

Además de las incesantes manifestaciones (como cortes de calles, rutas, entre otros) que se

pueden apreciar en el territorio Nacional (Fingermann, 2008).

2.2. Centrales Sindicales Argentinas

Según el sitio web de El mundo del trabajo, en la Argentina existen tres centrales

sindicales:

Confederación General del Trabajo (CGT)

Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)

Corriente Clasista y Combativa (CCC)

La Confederación General del Trabajo fue fundada en 1930, a raíz de un acuerdo entre

sindicatos socialistas, independientes y comunistas. En la actualidad agrupa a la mayoría

de los sindicatos argentinos. Durante el último régimen militar de 1976 a 1983 la CGT se

constituyó en la fuerza más poderosa y organizada en la lucha contra la dictadura y a favor

de la vuelta a la democracia. La mitad de los 30.000 desaparecidos y asesinados durante

ese régimen, eran trabajadores militantes, delegados y líderes de la CGT. Lo dirigentes de

la CGT, en su mayoría son peronistas, pero pueden distinguirse tres grandes grupos

internos:

37

Page 38: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Los denominados Sindicatos Gordos, que incluye las organizaciones más grandes, tales

como: Comercio y Servicios, Bancos, Seguros, Construcción, Salud, Empleados Públicos,

Alimentación, entre otros. Los gordos se caracterizaron en los años 1990 por haber

adoptado una estrategia de negociación y acuerdo con el Gobierno Menemista;

El Sindicalismo Menemista, que apoyo abiertamente al Gobierno del Presidente Ménem

desde 1989 hasta 1999, que actualmente se encuentra considerablemente debilitado. El

principal gremio que lo conforma es la Unión de Trabajadores Gastronómicos y de

Hoteles.

Por último, el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA) sostenido en los

estratégicos sindicatos del transporte de camioneros y de transporte Público Urbano. Su

origen tuvo lugar en la fundación del Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA)

en 1994, en oposición al gobierno del Presidente Carlos Ménem. Entre 1994 y 2004 se

apartó de la CGT y mantuvo una conducción disidente. La mayoría de los dirigentes del

MTA son peronistas tradicionales, con fuertes ideas nacionalistas.

Es pertinente tener en cuenta que, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el más poderoso

sindicato argentino en las décadas de 1960 y 1970, fuertemente dañado por el proceso de

desindustrialización de los años '90, pero aunque ha crecido notablemente en el 2003 y el

2004, ha declarado su decisión de mantenerse al margen del proceso de unidad de la CGT,

al menos hasta que finalice sus procesos internos de renovación. (CGT, 2009)

La Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), fue fundada a raíz de que un grupo de

sindicatos abandonaron la CGT en 1995, debido a su oposición y al descontento con el

gobierno menemista. Pertenecen a esta central algunos sindicatos del sector público, en

especial un sector significativo de los docentes (CTERA) y parte de los empleados

38

Page 39: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

públicos (ATE). A su vez, cuenta con una trascendental presencia entre las organizaciones

de desempleados, los llamados piqueteros, a través de la Federación de Tierra y Vivienda

(FTV). La CTA está integrada por dos grandes grupos:

Uno de ellos en el que la mayoría de sus dirigentes son peronistas, principalmente de

orientación social cristiana que conducen la central y sus principales sindicatos.

También esta conformada por una considerable minoría de sindicalistas de izquierda, los

troztquistas y comunistas. (CTA, 2009)

(Instituto del mundo del trabajo, 2009) Por último, la Corriente Clasista y Combativa

(CCC) que posee antecedentes en algunos sindicatos combativos clasistas de las décadas

de 1960 y 1970. Hoy en día, su principal fuerza sindical en el pequeño Sindicato de

Empleados Municipales de la Provincia de Jujuy. Pero también tiene una importante

presencia en las organizaciones de desempleados piqueteros. Es considerada como

expresión sindical del Partido Comunista Revolucionario (PCR), de tendencia maoista.

También es necesario mencionar a los Sindicatos Autónomos, compuesto por un

considerable número de sindicatos no afiliados a ninguna central sindical. Esto se debe a

que la mayoría de ellos rechaza las definiciones ideológicas de las centrales. Dentro de

estos es posible encontrar a la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), uno de los

sindicatos más grandes de Argentina que cuenta con 123 sindicatos afiliados y 55.000

maestros asociados. A su vez, en los últimos años uno de los principales sindicatos

argentinos, la UOM (Unión Obrera Metalúrgica), se ha aislado de las centrales sindicales.

39

Page 40: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

2.3. Características del Sistema Sindical Argentino

(Fingermann, 2008) El Sistema Sindical Argentino esta compuesto por dos formas, las

denominadas Federaciones y Uniones. Esta distinción al mismo tiempo pueden

organizarse como Federaciones nacionales o provinciales (FN o FP), o Uniones nacionales

o provinciales (UN o UP). Cuando se produce una coalición de varias uniones y/o

federaciones, de diferentes sectores, constituyen una Central o una Confederación

General.

Las Federaciones (NF o PF) están conformadas por varios sindicatos asociados. Debido a

eso las autoridades locales no son elegidas por los líderes nacionales o provinciales, sino

por el voto directo y secreto de sus miembros. Las Uniones (UN o UP) son sindicatos que

poseen jurisdicción directa en todo el territorio nacional o provincial y en varios casos

municipal. Los representantes locales del sindicato son seleccionados por los líderes de la

unión, nacionales o provinciales.

Los cinco agrupamientos sindicales tienen ambos tipos de organización sindical. En

Argentina al año 2004 existían 2.800 sindicatos registrados

2.4. Conclusiones parciales

A lo largo del capítulo se llevo a cabo una reseña histórica acerca de la trascendencia que

ha tenido el sindicalismo en Argentina. Desarrollando los cambios producidos ente las

diferentes presidencias e incluso durante las dictaduras militares. Puntualizando en la

influencia política que ha tenido y la posición politizada que actualmente posee.

A su vez, se realizó una descripción del sistema sindical que rige en Argentina

describiendo las diferentes centrales y agrupaciones existentes.

40

Page 41: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

De esta manera será posible comprender en los próximos capítulos la autoridad que

ejercen tanto en el gobierno, como en los medios de Comunicación, como en las empresas

de los distintos sectores industriales.

41

Page 42: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Capítulo 3 – Relaciones entre PyMEs y Sindicatos

3.1. ¿Qué son las PyMEs?

En el capítulo anterior se explicó la actividad y la evolución de los sindicatos en

Argentina, sin embargo para comprender este capítulo, es necesario agregar al proyecto de

graduación la definición del concepto de PyMEs.

Para el Ministerio de Economía de la Nación, son consideradas Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas aquellas que no sobrepasen el nivel máximo de las ventas totales

anuales, excluido el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) y el impuesto interno que

pudiera corresponder, expresado en Pesos Argentinos. (Ver tabla 1)

Tabla 1: Máximo de ventas totales anuales. Fuente: Deposición 147/2006. Recuperado: 28

de septiembre de 2009.

Disponible en: http://www.portaldeabogados.com.ar/codigos/23551.htm

El valor total de las ventas anuales es aquel valor que surja del promedio de los últimos

tres años a partir del último balance inclusive o información contable equivalente

documentada.

Sector Tamaño

Agropecuario Industria y Minería

Comercio Servicios Construcción

Microempresa 456.000 1.250.000 1.850.000 467.500 480.000

Pequeña Empresa

3.040.000 7.500.000 11.100.000 3.366.000 3.000.000

Mediana Empresa

18.240.000 60.000.000 88.800.000 22.440.000 24.000.000

42

Page 43: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

En los casos de empresas cuya antigüedad sea menor que la requerida para el cálculo

establecido en el párrafo anterior, se considerará el promedio proporcional de ventas

anuales verificado desde su puesta en marcha. (Disposición 147/2006)

3.2. Recursos Humanos como mediador entre sindicatos y PyMEs

Según Dominicci, (2009) En las organizaciones la administración de Recursos Humanos

es fundamental para su desarrollo, ya que todas tienen un indispensable en común, las

personas. Las personas se encargan de llevar a cabo los avances, los logros y los errores

dentro de una organización. Son consideradas el recurso más valioso, debido a que si sólo

se dispusiera de grandes capitales, maquinarias y equipos de última tecnología, e

instalaciones impecables, no sería posible el desarrollo de una compañía. Para ello es

necesario la correcta dirección y al menos una mínima motivación del personal para el

desempeño de sus funciones.

“No existe, en mi opinión, nada más importante para la administración de una organización

que el apoyo de todos sus integrantes” (Crandall, 1990).

(Dominicci, 2009) La administración de Recursos Humanos tiene como objetivo la

optimización del desempeño y de las aportaciones del personal a la organización, dentro de

un marco ético y socialmente responsable. Debe reconocer que la actividad que realiza

debe contribuir al logro de las metas fundamentales de la organización y de los objetivos

personales de cada integrante en la medida que sean compatibles con los de la

organización. A su vez, debe motivar para alcanzar la eficacia y eficiencia con el personal

disponible, la eficacia para lograr la producción de bienes y servicios adecuados a las

43

Page 44: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

necesidades de la sociedad y eficiencia a través de la utilización mínima de recursos

necesaria para la producción.

Para ello, la Administración de Recursos Humanos necesita implementar la planificación,

la organización, el desarrollo, la coordinación y el control de técnicas que permitan

promover el desarrollo eficiente del personal. Administrar los recursos humanos en una

organización significa tener y mantener personas que trabajen dando su mejor esfuerzo con

una actitud favorable y positiva. Representa tanto cosas que generan euforia y entusiasmo

como también aquellas que frustran, impacientan, alegran o satisfacen que llevan a las

personas a querer permanecer en una compañía. Para determinar los objetivos de la

Administración de Recursos Humanos es imprescindible tener en cuenta los objetivos de la

organización. (Chiavenato, 1993, p.123)

3. 2.1. Los sindicatos, desafío corporativo

(Dominicci, 2009) La administración de Recursos Humanos debe atender a los desafíos

internos de la organización, que pretenden alcanzar múltiples objetivos entre los cuales se

encuentran los de carácter financiero, de ventas, de servicios, de producción; sin embargo

éstos pueden estar en conflicto con los objetivos del personal. Entre los desafíos de

carácter corporativo se encuentran los que presentan los sindicatos.

Los sindicatos son considerados un desafío potencial en las organizaciones no

sindicalizadas y un desafío real cuando operan activamente en una organización. En las

compañías que se encuentran sindicalizadas, la empresa pacta con los representantes de los

trabajadores, denominados delegados, en diversos aspectos como el nivel salarial, el

horario de la jornada de trabajo, las consideraciones y la seguridad del trabajo, las

prestaciones y los servicios como por ejemplo los uniformes, la cafetería. La obtención del

44

Page 45: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

éxito u el fracaso radica en la habilidad que el departamento de relaciones industriales

despliegue en su trato con el sindicato.

3.3. El Derecho como mediador entre sindicatos y PyMEs

Como ha sido expuesto anteriormente, en el país los sindicatos desde su inicio han tenido

una gran trascendencia, tanto política como social en el desarrollo organizacional de las

actividades laborales. Han ampliado su desarrollo interno tanto como su importancia y

trascendencia externa al mundo empresarial. Han logrado modificaciones legislativas

incluyendo entre los mas revolucionarios derechos sociales la amplitud de facultades de

quienes antes eran considerados simples números dentro de la nómina de empleados, como

así también la posibilidad de realizar acuerdos facultativos entre empleados y empleadores,

derivando en los actuales convenios colectivos de trabajo que rigen las actividades de

diversos rubros; con el significativo aval estatal en cada uno de ellos como exclusivo

regulador y garante de tales logros.

El derecho a la organización de los trabajadores de diversos rubros se encuentra amparado

desde varias aristas de la vigente legislación, a saber: el artículo 14 bis de la Constitución

Nacional, el Artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Artículo 22

del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el capítulo primero de la

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, entre otras.

Por otra parte la protección del trabajador se encuentra regida a nivel nacional por diversas

leyes y sus respectivas modificaciones, las cuales brindan claramente las bases del

funcionamiento laboral; estableciendo los modos de negociación, la elección de

representantes, etc. Además de la consiguiente participación del Ministerio de Trabajo,

Empleo Y Seguridad Social como ente estatal regulador y garante de las relaciones

recíprocas y el efectivo cumplimiento de las obligaciones de las partes.

45

Page 46: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Ahora bien, analizando las diversas disposiciones legales antes mencionadas es sencilla su

conexión con el ámbito de trabajo de los abogados especialistas en Derecho Laboral, sin

embargo no existe en el sistema de leyes una obligación, sea estatal, empresarial, o por

parte de los trabajadores o sindicatos de incluir entre la nómina de representantes personas

que revistan dicha formación profesional. En otras palabras, no es requisito ni

recomendación legal la incorporación de abogados en la manifestación de voluntades de

las partes que llegarían (en el mejor de los casos) a convertirse en los pactos generadores

de derechos y obligaciones denominados “convenios colectivos de trabajo”.

Aclarada la innecesaria representación legal en dichas negociaciones, resulta menester la

exposición de motivos de por qué, a diferencia de la mayoría de los países, es habitual

encontrar entre los representantes de las partes gestoras del régimen laboral interno de cada

ente ocupacional, la presencia de letrados legales.

La tarea desempeñada en estos casos en particular, correspondiente al tratamiento de

mejoras de salarios, modos de operación, facultades de control, exigencias de empleo, etc.

dentro de las diversas empresas por los abogados, podría perfectamente realizarse a partir

de la inclusión de un Licenciado en Relaciones Públicas, ya que, los egresados de dicha

carrera poseen un arduo conocimiento y un fácil manejo de los sistemas legislativos,

además de contar entre sus especialidades la educación para el arribo de opiniones

conciliatorias, un extenso estudio del manejo de la promoción y captación de ideas, más el

desarrollo durante toda la extensión de la carrera del estudio del mejor funcionamiento y el

por consiguiente logro de la efectivización de las relaciones interpersonales, posibilitando

de esta manera el superior funcionamiento de las empresas que cuentan con la inclusión de

especialistas en esta materia entre sus trabajadores.

46

Page 47: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Es menester aclarar la diferencia de la legislación Nacional en comparación con otras

naciones: Argentina se caracteriza por una flexible modificación del régimen legal-laboral,

cuestión que conlleva un constante cambio drástico en los puntos básicos sobre las

relaciones empleado-empleador; algo que no sucede en el resto de los países.

Un estudio comparativo de las diversas disposiciones normativas de nuestro país a lo largo

de los años, arroja la conclusión de que los cambios legislativos van de la mano de los

cambios de gobierno, lo que imposibilita una seguridad legal característica de otras

legislaciones, por lo que, sumado a la falta de publicidad efectiva de los actos de gobierno

(léase cambios legislativos en este caso particular) es por demás dificultoso el desempeño

del rol de “representante” de cualquiera de las partes negociadoras. Vale decir, es muy

complejo tener un efectivo y actual conocimiento de cómo deben desarrollarse estas

actividades, si no se cuenta entre los estudios realizados un buen manejo del sistema de

leyes.

Pero complejo o dificultoso, no son sinónimos de imposible.

Es posible afirmar esto porque la Ley 25.877 garantiza la publicación de cada

modificación laboral a través del Ministerio de Trabajo, Empleo Y Seguridad Social,

además de incluir entre los negociadores a un representante de dicho organismo estatal

como parte del sistema de conciliación. El Ministerio posee un rol tan importante para la

resolución de conflictos como el que jugaría en igual situación un representante

gremialista, un trabajador, un directivo empresarial o incluso un abogado de la matrícula.

El fin último de la inclusión de dicho representante del Poder Ejecutivo dentro de las

conciliaciones de empleados/empleadores, viene a reducir la desinformación normativa

producto de los constantes cambios y la desigualdad de acceso efectivo, y correcto

conocimiento y procesamiento del sistema legal, logrando de igual manera suplir la

necesidad de contratación de especialistas en leyes para dicha tarea.

47

Page 48: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

El propósito de las negociaciones es alcanzar la satisfacción de las exigencias de las partes

negociadoras, por lo que, el buen manejo protocolar sumado al estudio de las

características propias del ambiente donde se encuentran los fines alcanzados, hacen a la

excelencia del servicio prestado; y es justamente esta tarea y este modo de trabajo el que

caracteriza a los egresados de la Alta Casa de Estudios.

(Lazarte, mensaje de correo electrónico, 20 de octubre, 2009) Un claro referente a tener en

consideración es el caso del Estado Francés, donde la posesión de leyes rígidas y conocidas

por el total de la población, posibilitan la inclusión de los Licenciados en Relaciones

Públicas en el ámbito de la mayor parte de las empresas. Al poseer éstos una formación

que les permite la comparación de resultados entre empresas, la facilidad de diálogo tanto

con empleadores como trabajadores en relación de dependencia y el conocimiento efectivo

del sistema legal, resulta netamente más amplia la preparación educacional al momento de

compararla con la preparación que puede recibirse en una institución dedicada únicamente

al estudio de los sistemas legales.

Al momento de analizar cómo ahondan los abogados durante su educación en cuestiones

referentes al derecho laboral, las actividades en relación de dependencia, los conflictos

sociales que se pueden generar dentro del ámbito privado y sus desencadenantes, nos

encontramos con que de incluirse en los planes de estudio, dicha abarcación carece de la

profundidad suficiente como para garantizar un efectivo rendimiento de los graduados en

tal ciencia al momento de desempeñar su tarea profesional. Puede decirse que los abogados

se encuentran capacitados para dirimir los conflictos que se susciten dentro de un marco

legal, pero no así para evitar la llegada a dicho conflicto o sea para trabajar sobre la

conciliación de las necesidades de las partes. De la misma forma se crean las leyes. Nos

encontramos ante un régimen legal que si bien garantiza las bases para el trabajo interno,

simplemente invita al no arribo de los conflictos para lo que se utilizan y promocionan las

48

Page 49: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

charlas anteriores en un marco de igualdad, y para garantizar dicha igualdad es

absolutamente necesario el conocimiento del mecanismo de trabajo de una empresa, como

así también los proyectos futuros y el modo en que estos se llevarán adelante.

Todas estas características que debe tener el desempeño profesional superan ampliamente

los conocimientos que poseerán, en caso de formar parte de una empresa, sus asesores

legales; siendo considerablemente más cercano a la tarea que desempeñaría en el marco

empresarial un Licenciado en Relaciones Públicas.

3.4. El cambio en las organizaciones

A pesar de que este instaurada la forma en la que las PyMEs se relacionan con los

sindicatos, es posible que las culturas organizacionales cambien para darles lugar a los

Licenciados en Relaciones Públicas para comenzar a fomentar estos vínculos.

(Blanco, 2009, p.p. 47-49) El cambio es parte de la vida, y representan un verdadero

desafío que le exige al profesional relacionista una constante interiorización en los

movimientos que genera el cambio en la sociedad y en las actividades básicas.

Las Relaciones Públicas deben asumir su rol de función de staff y aportar a la conducción,

elementos útiles para la atención de los negocios, el acontecer social y las tendencias que

surjan del trabajo con los diferentes públicos. Así mismo, significarán un aporte importante

para el desempeño de otras áreas de la compañía.

Es necesario recordar que no se puede modificar el pasado y que el presente es tan fugaz

que se convierte en pasado ni bien se toca. Únicamente el futuro puede ser parte de los

proyectos y repercutir en la forma de actuar.

49

Page 50: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

El cambio involucra nuevos sistemas de trabajo, que generan una destreza más práctica y

asegura una fluidez de información que permite lograr una plena motivación y una

interrelación efectiva en los individuos de la organización.

El profesional de Relaciones Públicas debe estar capacitado para percibir los efectos del

cambio y determinar que repercusión implican en los negocios que representan, es

necesario construir el futuro.

(Bartoli, 1992, p.p. 174-175) Para ello es menester mencionar que el concepto de cambio

implica dos enfoques distintos pero complementarios. Por un lado el contenido del cambio,

que puede integrarse en el organigrama, la organización del trabajo, los procedimientos,

entre otros, y por otro lado, el proceso del cambio que incluye elementos de desarrollo de

la acción y el método, es decir, la participación de los actores, la experimentación, los

análisis previos, el seguimiento del cambio entre otros.

Ambas dimensiones son indispensables ya que el proceso tiene sentido en relación con el

contenido del cambio y consecuentemente con los objetivos a alcanzar. Es decir, el

contenido únicamente puede lograr su propósito si e proceso es pertinente y adecuado tanto

a los objetivos como al medio cultural.

“La transformaciones son ineludibles, todo cambia porque es parte de la evolución y un

componente de la vida social, en consecuencia o cambiamos concientemente o el tiempo

nos cambia abruptamente” (Blanco, 2009, p.52)

3.5. Conclusiones parciales

Generalmente los profesionales que mantienen vínculos entre las PyMEs y los sindicatos

son los especialistas en Recursos Humanos y los Letrados, es por ello que a lo largo del

50

Page 51: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

capítulo se explico porque ambos tienen las herramientas necesarias para llevar a delante

estas relaciones. En cuanto a los profesionales de Recursos Humanos se debe a que

constantemente trabajan en función del personal de las empresas, desde el momento previo

a que ingrese a la organización hasta que egresa, estando presente en todo momento para

su seguimiento, evaluación de efectividad en el puesto e incluso al momento de liquidar su

sueldo. En cambio, los Letrados especialistas en Derecho Laboral poseen un perfecto

conocimiento de las leyes, los decretos y los pactos que involucran tanto al empleador

como al empleado y por lo tanto ante alguna posibilidad de conflicto son ellos los

encargados de gestionar los vínculos con los sindicatos. Sin embargo, los Licenciados en

Relaciones Públicas poseen una formación tanto en lo que respecta a Recursos Humanos

como al sistema legal que rige en Argentina actualmente, permitiéndoles la mediación, la

facilidad de diálogo tanto con empleadores como con trabajadores en relación de

dependencia y con los sindicatos. Debido a esto, es posible afirmar que un relacionista

público puede reemplazar en ciertas ocasiones a estos profesionales, ya que se especializa

en gestionar vínculos con los diferentes públicos de interés para la compañía. Por lo tanto

este cambio sería favorable ya que, involucra nuevos sistemas de trabajo, que generan una

destreza más práctica y asegura una fluidez de información que permite lograr una plena

motivación y una interrelación efectiva en los individuos de la organización y los

sindicalistas.

51

Page 52: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Capítulo 4- La Opinión Pública y su repercusión

4.1. Opinión Pública

Una de las características básicas de la opinión pública es su publicidad y desde que se dan fenómenos sociales de este tipo la opinión se convierte en pública porque se expone a la mirada de los demás y pasa a formar parte del espacio público todo el mundo, si quiere, la puede contemplar, participar en ella, aportar nuevas opiniones, estar a favor o en contra e, incluso, manipular. Además, es pública, porque se centra en temas de interés general y se constituye en demanda frente al poder. (Monzón, 1996, p.176)

Para Toqueville (1840), La Opinión Pública es una especie de presión inmensa de la

mentalidad de todos sobre la inteligencia de cada cual. La gente teme más al aislamiento

que al error.

Según los autores Wilcox et al (2006, p.p.198-200), la Opinión Pública, puede definirse

con el concepto implícito de interés propio. Por lo tanto es posible definir a la Opinión

Pública como la expresión colectiva de varios individuos reunidos en un grupo por sus

aspiraciones, ideales, objetivos y necesidades comunes. Las opiniones son determinadas

por el interés propio. Los acontecimientos y las palabras afectan a la Opinión Pública

siempre y cuando estén relacionados con un interés o preocupación personal.

Generalmente la Opinión Pública no se expresa abiertamente durante mucho tiempo a no

ser que la gente crea que afecte su interés propio o a no ser que su expresión se vea

respaldada por los acontecimientos. Debido a que la Opinión es una cuestión que afecta al

individuo directamente es muy difícil modificarla.

El autor afirma que la opinión es muy sensible a los acontecimientos que afectan al público

por lo tanto solo reacciona ante ellos. Es decir, los acontecimientos dan lugar a la

52

Page 53: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

formación de la Opinión Pública. Por ende, los acontecimientos importantes suelen

provocar un cambio de opinión de un extremo a otro.

Daer, en el libro Opinión Pública y Comunicación Política, (1996, p.p 198-203) cita la

definición de Habermas, quien asocia la Opinión Pública con el dialogo racional, plural y

sin manifestaciones de ningún tipo, del conjunto de ciudadanos, sobre las cuestiones que

producen interés, genera o son motivo de administración pública. A su vez, plantea una

diferencia entre Opinión Pública Ideal y Opinión Pública Manipulada. Siendo que en la

primera existe una Comunicación racional entre los ciudadanos y las personalidades de las

distintas instituciones, viéndose reflejada en un dialogo real de debate abierto y

democrático. Y en la Manipulada no existe el dialogo entre las personalidades de la

notoriedad pública ya q estos solo utilizan divulgación manipulativas del mensaje.

Es posible afirmar que en el espacio público concurren ambas formas siendo la Opinión

Pública manipulada la que más predomina actualmente.

Daer, (1996, p.p 204-209) también menciona a Noelle Neumann, quien identifica la

Opinión Pública como el control social que de una manera efectiva todos los individuos de

una sociedad son capaces de reconocer intuitivamente.

Los individuos rescatan las opiniones más valoradas socialmente en asuntos controvertidos

y se adhieren a ellas para no quedar aislados.

Neumann, considera la Opinión Pública como las manifestaciones que reflejan la

mentalidad y actitud psíquica de una colectividad, ya sea ante cuestiones políticas,

culturales o de otra índole.

Noelle- Neumann, descubrió que los procesos de información de la Opinión Pública

influían sobre la percepción que tenían los individuos de lo que está bien considerado, es

53

Page 54: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

decir, que las buenas opiniones tienden a cosechar más apoyos explícitos y que las

minorías quedan aún más minimizadas. A esta formulación la denominó espiral del

silencio.

Por lo tanto, estudió a la Opinión Pública como una forma de control social en el cual los

individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es

aceptable y lo que no.

Hay dos elementos principales: el individuo y la sociedad ya que éste está inmerso en la

sociedad. Cada individuo está siempre buscando la aceptación de sus pares por miedo a

quedarse aislados. Las personas que consideran que tienen una opinión que está en

minoría permanecen silenciosas y por lo tanto refuerzan la posición de la mayoría.

En el entorno social, una de las posturas tiende a crecer y la otra a disminuir; las personas

perciben estas tendencias y adaptan sus convicciones a ellas. La tendencia a expresarse en

un caso y a guardar silencio en el otro engendra un proceso en espiral que de manera

gradual, instala la opinión dominante, la cual provoca un comportamiento y una actitud de

sumisión en el individuo, y así se forma el espiral del silencio.

Las Relaciones Públicas tienen como objetivo intervenir permanentemente sobre la

Opinión Pública y analizar su proceso de formación Para ello es posible observarla desde

dos vertientes:

La primera se denomina Cascada, comienza desde el Poder bajando por los escalones del

sistema conformados por los medios de Comunicación, llegando a la base, es decir a los

ciudadanos, y la segunda, corresponde al proceso por oposición, comienza por los grupos

ciudadanos hasta llegar al Poder, es ascendente.

54

Page 55: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Las Relaciones Públicas deben realizar una adecuada lectura del proceso ya que en varias

oportunidades es necesario que intervengan sobre la Opinión Pública y el lugar y

momento.

La Opinión Pública puede manifestarse de diversas formas, entre las cuales están: los

medios de Comunicación, el público como corrientes de opinión, el sufragio, los líderes, la

Comunicación informal, comportamientos colectivos, declaraciones dirigidas a organismos

públicos, entre otros.

Actualmente las Relaciones Públicas tienen como objetivo modificar la opinión a través de

la convicción por medio de la información, trabajando sobre lo racional y estimulando al

debate. Es necesario educar a la Opinión Pública proponiendo temas de agenda de interés

mutuo que permitan la discusión. (Castro Zuñeda, 2009, p. 55-57)

La Opinión Pública es considerada un proceso de Comunicación entre los distintos autores

de la sociedad, entre los ciudadanos y su gobierno. El contenido de la Opinión Pública esta

compuesto por opiniones sobre cuestiones que afectan a la nación libre y públicamente

expresada por personas fuera del gobierno que reclaman el derecho a que sus opiniones

influyan o determinen las acciones del gobierno.

Para Dan Yankelovich (1992) la Opinión Pública y la persuasión son importantes

catalizadores de la formación de un tema público y su solución final. Generalmente la

evolución de un tema pasa por distintas fases:

En la primera la gente comienza a tomar conciencia de un tema, aunque no lo conoce bien

comienza a hablar acerca de él en función de supuestos.

55

Page 56: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Luego, desarrolla una urgencia al respecto, es decir tiene la sensación de que debe hacer

algo al respecto.

Posteriormente comienza a explorar las opciones para ser frente a la cuestión. Surgiendo

así, una barrera de pensamiento influido por los deseos. Mas tarde la gente evalúa los pros

y los contras de las alternativas asumiendo una postura intelectual. Esto implica evaluar los

valores básicos de la persona. En esta etapa la mayor tarea la realizan los medios de

Comunicación. Y por último la gente forja un criterio moral y emocionalmente

responsable.

Las dos primeras etapas son parte de una necesaria formación de conciencia. Luego, los

puntos de vista evolucionan de la inestabilidad a la madurez a la firmeza.

4.2. Medios de Comunicación

(Monzón, 1996, p.176) Los medios de Comunicación son el mejor lugar de expresión para

la Opinión Pública. Los medios de Comunicación manifiestan la publicidad de las

opiniones de los públicos, a partir de esto deriva la concepción que posen la mayoría de las

personas que consideran que la Opinión Pública es lo que publican los medios de

Comunicación.

A partir de las publicaciones de los medios, es posible considerar que poseen el poder de

cambian los procesos de opinión pública, aunque los efectos que produce no son

controlables. Por lo tanto, se puede afirmar que el cambio puede surgir a partir de lo que se

hace o por lo que no se hace o se omite.

Los mass-media influyen permanentemente en la sociedad y de manera creciente,

modificando los modos de vida, elecciones, costumbres, el consumo y la Opinión Pública.

56

Page 57: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Los mass-medias poseen grandes ventajas pero si no son utilizados correctamente pueden

ocasionar graves problemas, ya que poseen un poder influyente e incluso pueden llegar a

manipular de la sociedad.

La sociedad recibe gran caudal de información por parte de los medios de Comunicación,

lo que imposibilita el reconocimiento de cuales son verídicas y cuales no, cuales están

manipuladas y cuales no. Esto es lo que hace que el receptor de esa información no sea

capaz de discriminar lo bueno de lo malo. Así mismo, los medios de Comunicación tienen

la capacidad de crear estereotipos que son asumidos por la sociedad como pautas de

conducta, que producen una transformación en el individuo, sin importar si la influencia es

positiva o negativa.

Por otra parte, los medios no deben brindar al público lo que suponen que el público

quiere, sino que debe proporcionarle educación y brindarle lo que necesitan para funcionar

como individuos responsables para que actúen correctamente en la sociedad. Actualmente,

los mass-media no cumplen dicha función debido a que si lo hacen se verían perjudicados,

obteniendo un decrecimiento significativo del rating. (Laiño, 2000)

(Daer, 1996, p.p.295-298), menciona la hipótesis de la agenda setting que en la traducción

al castellano significa fijación de la agenda o establecimiento de la agenda. Esta fijación de

agenda implica que el público tiende a incluir o excluir de su conocimiento lo que los

medios incluyen o excluyen de su contenido. Los medios proporcionan grandes cantidades

de noticias y categorías en las que el público puede ubicarlas.

Los temas en torno a los cuales puede operarse una supuesta canalización pueden

diferenciarse formalmente en:

57

Page 58: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Temas temáticos: todas aquellas cuestiones de carácter abstracto o cuestión de fondo que

subyace o agrupa un conjunto de acontecimiento junto con las reflexiones más o menos

polémicas que suscita la cuestión-núcleo.

Temas acontecimiento: asuntos concretos que también provocan el interés periodístico y

ciudadano, que se presentan ante nuestra percepción como un asunto individualizado y

definido, de contenido fáctico muy concreto.

La relación entre asuntos de acontecimientos o suceso y asuntos temáticos es lógicamente

fluida en ambas direcciones.

Los mensajes que transmiten los mass-media, deben pasar por un proceso en el cual se

formarán los mensajes. Primeramente, surge un acontecimiento, dicho acontecimiento

llega a manos del gatekeeper, es decir, del portero seccionador de la información. Los

gatekeepe deciden que información se filtra o que información se convertirá en noticia

basándose en criterios profesionales, la cantidad de individuos involucrados o la cercanía

del suceso. Los acontecimientos deben poseer valor noticia. Para ello, deben cumplir

distintos requisitos. Si el acontecimiento posee valor noticia y pasa el filtro impuesto por el

gatekeeper, entonces será noticia y será publicado para que llegue a toda la sociedad.

Es necesario que la sociedad conozca y se consiéntase respecto a la información que recibe

a través de los medios de Comunicación ya que no es más que el resultado de un proceso

selección exhaustiva sobre los valores noticia que le interesan a la sociedad que generan en

los individuos cambios de actitud. (Wolf, 1994, p. 203-228)

Daer expresa la afirmación de Cohen quien dice que “la prensa no puede durante mucho

tiempo tener éxito diciéndole a la gente que tiene que pensar, pero si en cambio diciéndole

sobre que tiene que pensar.” (1996, p. 195)

58

Page 59: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

4.3. Las actitudes

Según Elding (1998, p.p. 54-68), las actitudes se forman a partir de que un individuo sufrió

experiencias en el pasado. Estas pueden haberle dejado conocimientos y emociones a las

que se referirá cada vez que tenga que adoptar una conducta frente a una situación. Un

individuo se comporta de manera idéntica frente a situaciones iguales. Esto se debe a que

existen actitudes en él.

Los individuos pueden modificar algunas de sus actitudes con el tiempo, en especial bajo

la influencia de su Comunicación con el entorno y con los medios de Comunicación. Esta

modificación proviene de información que el individuo recibe y que antes no conocía.

Cuanto mayor es la información y experiencias acumuladas menos posibilidades de

cambiar tienen las actitudes que se le asocia.

Las actitudes generalmente se vuelven más estables a medida que el individuo crece.

Las actitudes están organizadas en sistemas, estos hacen que una actitud sea dependiente

de otras actitudes vinculadas a ellas.

Cada individuo posee objetos centrales que determinan sus actitudes. Estos se hayan en el

primer plano de la conciencia, influyen en el equilibrio psicológico personal y en las

condiciones de subsistencia.

Modificar una actitud referida a un objeto central será a la vez más fácil y más difícil. Más

fácil porque el individuo es más receptivo y más difícil porque el individuo ya tiene

opiniones formadas.

Se tiende a entenderse mejor con los individuos que comparten un gran número de

actitudes.

59

Page 60: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

El sistema de actitudes de un individuo está en equilibrio cuando las diferentes actitudes

que lo constituyen están vinculadas unas con otras de manera de estable y pacífica.

Algunos individuos reaccionan mejor que otros frente a los flujos de información y

Comunicación que pueden generar la desestabilización de su sistema de actitudes, esto es

un rasgo de personalidad.

Un pequeño número de objetos psicológicos referidos al individuo son bastante centrales

para formar parte de un gran número de subsistemas, estos se denominan objetos focales.

Estos tienen tres categorías

-Los valores fundamentales: principios del individuo.

-El yo: agrupa lo que se refiere al individuo.

-Los otros: objetos o grupos de objetos psicológicos cercanos al individuo con los que

comparte los sistemas de actitudes.

Cuando dos individuos entablan una Comunicación, cada uno recibe del otro una ola de

mensajes de todo tipo que pueden ser voluntarios o involuntarios.

Cada individuo realiza una selección y luego estructura estos mensajes en un intento de

percibir al otro.

Al comienzo, mientras se carece de información sobre el otro, se le atribuyen categorías de

actitudes vinculadas a los signos de uno a varios de sus grupos de pertenencia (sexo, edad,

raza). Este proceso de percepción es recíproco.

4.4. La relación de los sindicatos con los mass-media

La relación que tienen actualmente los sindicatos con los medios de Comunicación es

conflictiva, es posible afirmar esto debido a una acusación que hizo Moyano en el Diario

60

Page 61: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

La Voz del 27 de septiembre de 2009, donde decía que los medios intentan desprestigiar a

los gremios. Esto trasciende debido al problema existente entre los sindicatos y las obras

sociales que entregan remedios ilícitos.

A su vez, en el Diario La Nación, Moyano expresó “a los diarios sólo les creo la fecha y el

precio de la tapa; el resto de lo escrito es cuestionable” y justificó el apoyo de la

Confederación General del Trabajo (CGT) al proyecto de Ley de Medios Audiovisuales

aprobado por los diputados. Describo a los medios actuales como oligopolios y

monopolios que llegarán a su fin con la implementación de la nueva Ley. No sólo

cuestionó a los medios gráficos, sino que también a las radios y canales de TV. (2009,

septiembre, 19)

En otro artículo del Diario La Nación, la CGT apoya a al Gobierno y respalda la iniciativa

del Poder Ejecutivo para la discusión del proyecto de Ley de Radiodifusión que impulsa la

Casa Rosada. Para la CGT esta iniciativa incluye un beneficio para los trabajadores, que

podrán acceder con libertad a la información que deben tener todos los argentinos. (2009,

septiembre, 9)

Entonces, luego de analizar esta información es posible decir que los sindicatos tienen una

relación crítica con los mass-media, ya que descreen todas las informaciones que emiten.

Sin embargo, apoyan la Ley de Radiodifusión, por lo tanto si se aprobara la nueva Ley la

relación existente cambiaría gradualmente favoreciendo los vínculos, debido a que el

acceso a la información será libre. De todas formas las apariciones de huelgas y conflictos

entre trabajadores y empresas tienen un gran protagonismo en los temas de Agenda-

setting, y a su vez poseen un importante valor noticia debido a la crisis que el país y el

mundo esta atravesando.

61

Page 62: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Además, las apariciones de los diversos enfrentamientos inducen en los receptores de las

noticias al fenómeno de alienación que pueden provocar el cambio, el reforzamiento o la

formación de actitudes.

4.5. Conclusiones parciales

Al hablar de Opinión Pública se hace referencia a la opinión que los distintos grupos de

una sociedad forman con el día a día respecto a un tema de interés. En esta formación

influyen distintos factores sociales, económicos, culturales. De acuerdo a las características

que posea un grupo va a diferir la opinión que forme respecto a una temática.

Es posible afirmar que la Opinión Pública expresada en los medios de Comunicación

puede producir diversos efectos en los receptores. Ya que la mayoría no conoce el proceso

por el cual pasa un suceso para ser considerado noticia.

A pesar e ello, los mass-media, le brindan a la sociedad información manipulada que

produce efectos, negativos y positivos, en las actitudes de las personas.

En este capítulo se realizo un análisis de la situación actual de los sindicatos para con los

medios de Comunicación teniendo en cuenta, la posición política que poseen y la

influencia mediática que repercute en la sociedad.

62

Page 63: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Capítulo 5 – Las Relaciones Públicas y las comunicaciones Sindicales

5.1. La Comunicación Según Mark y Picard (1992, p. 19), “la Comunicación es una transferencia de

información”.

Frecuentemente, los términos Comunicación e información suelen ser confundidos, pero es

pertinente diferenciarlos.

“La información remite simplemente a la transmisión (emisión y recepción) de

conocimientos estructurados, mientras que Comunicación consistiría en intercambios de

información con objeto de cambiar el comportamiento de los otros" (Silem y Martínez,

1982)

Es decir, el término información se refiere a situaciones en las que sólo el receptor tiene un

rol activo, es un proceso lineal que implica la unilateralidad; mientras que la Comunicación

determina las relaciones interactivas, que tienen lugar cuando un sujeto A estimula a una

unidad de respuesta un sujeto B, y viceversa, esta palabra brinda la noción de feedback

que lleva a que genere un proceso circular. En la medida en que la percepción del sujeto

que percibe es modificada por la espera de una reciprocidad, hay interacción social. Por lo

tanto, todo encuentro interpersonal supone interactuantes socialmente ubicados y

caracterizados y se lleva a cabo en un contexto social que imprime su marca aportando un

conjunto de códigos, normas y modales que vuelven posible la Comunicación y aseguran

su regulación. (Mark y Picard, 1992, p. 11)

63

Page 64: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Las comunicaciones, como se ha manifestado anteriormente, son imprescindibles para la

gestión empresarial y forman parte de una de las tareas más difíciles a realizar y tiene

como objetivo la construcción de vínculos que beneficien tanto a la organización como a

sus diferentes públicos. La Comunicación es, simultáneamente un acto, un objeto y un

medio de la puesta en común o de la transmisión. Es un conjunto de actos estructurados o

no; también es un objeto, incluso un recurso fundamental de la empresa si se considera a la

Comunicación como fruto de informaciones y finalmente la Comunicación debe ser un

medio de motivación y de estrategia.

Para llevar a cabo acciones comunicacionales se debe segmentar el público de acuerdo a

sus necesidades y a las necesidades de la empresa, por ello, es posible dividirlo en dos

grandes dimensiones. Una de ellas es la Comunicación externa, que se utiliza para

promover la imagen de la empresa en su entorno, los representantes de la empresa deben

comunicarse con personas que no pertenecen a la empresa, como clientes, proveedores,

competidores con el fin de hacer conocer sus productos, de mejorar la imagen o de

desarrollar su notoriedad. La otra es la Comunicación interna, a la cual se recurre para

optimizar la relación con los empleados, mejorar el clima de trabajo y el rendimiento

laboral. (Bartoli, 1992, p.p. 71 -82)

El autor Golhaber (1984, p.p. 113-124) expresa que la Comunicación es un proceso

transaccional y un proceso personal.

Es un proceso porque es posible considerar a los acontecimientos y a las relaciones como

dinámicas, cambiantes y continúas. Por ese motivo, no se puede hablar ni del comienzo, ni

del fin de una Comunicación.

Al mismo tiempo, es transaccional, es decir, un proceso recíproco en el que el receptor y el

emisor se afectan mutuamente al enviar y recibir mensajes.

64

Page 65: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

También es personal porque incluye la percepción, que es el proceso mediante el cual se

reciben y se organizan los datos sensoriales procedentes del medio ambiente. Según sean

las necesidades, valores, sentimientos, apariencia física y experiencias pasadas se

responderá o no la información recibida. Debido a todas estas diferencias en la percepción

individual es necesario admitir que la conducta de Comunicación será distinta cuando un

individuo se enfrente con estímulos procedentes del medio ambiente. Por consiguiente,

debido a que la percepción y la conducta serán distintas, es posible afirmar que la

Comunicación es un proceso personal gobernado por interpretaciones únicas de los

mensajes humanos. Cada persona determinará el significado de una Comunicación, no las

palabras. Por lo tanto es incauto que las organizaciones asuman que las comunicaciones

serán buenas siempre que el mensaje sea claro y simple.

Para Eldin (1998, p.p 82-88), la Comunicación implica ante todo tener completo el modelo

de Comunicación, es decir, querer comunicar para ello los individuos deben estar

estimulados y motivados para entrar en el proceso de Comunicación y para continuarlo.

De no ser así, alguno de los dos individuos puede finalizarlo.

También necesaria la elección del canal, esto puede ser de común acuerdo o puede ser

impuesto por uno de los participantes que intente utilizarlo estratégicamente. Hay que tener

en cuenta que ciertos canales pueden ser generadores de ruidos.

Para habilitar el proceso cada integrante expresará sus mensajes en el lenguaje que

considere más apropiado, apelará simultáneamente al lenguaje verbal y al no verbal. La

Comunicación será más eficaz en la medida en que ambos posean un buen conocimiento

de los lenguajes que emplea el otro.

Ambos interactuantes tendrán que compartir al menos un parte de los referentes sociales

del otro. Descubrirán elementos de la cultura del otro que no conocían, a raíz de éste

65

Page 66: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

aprendizaje accederán a ampliar su comunidad de referentes y acrecentar tanto el interés

como la eficacia de su intercambio.

De cierta forma, este intercambio cultural, llevará a que sus personalidades evolucionen en

el transcurso del proceso, cada uno de ellos lo tomará en cuenta en el manejo de sus

mensajes y se esforzará por escucha del otro percibiendo estos cambios para adaptarse a

ellos. La escucha del otro es una de las condiciones esenciales para el éxito de un proceso

de Comunicación. Por ello es importante que los interlocutores se aseguren que el otro

comprende correctamente sus mensajes a través de las técnicas de feedback que considere

más apropiadas. Por ejemplo, la observación de bostezos, mirada ausente o signos de

incomodidad son significado de un feedback negativo.

Deberán optimizar sus mensajes esforzándose, mediante técnicas de adopción del rol, es

decir, ponerse en el lugar del otro, y así intentar captar los tipos de mensajes que pueden

ser gratificantes para él gracias a su valor de recompensa. Esto se efectúa para alentarlo a

continuar el intercambio iniciado.

5.1.2. Diferentes tipos de mensajes

Según Golhaber (1984, p.p. 128-129), el sistema de Redding explica la exposición del flujo

de mensajes en la organización. Este sistema tiene tres categorías. La primera es la de

mensajes de tarea, mantenimiento y humanos, estos tienen una estrecha relación con

aquellos productos, servicios o actividades que tienen un especial interés para la

organización. También se los considera aquellos que tienen la misión de informar a los

empleados sobre la manera de realizar sus trabajos, sobre la tarea. En cuanto a los de

mantenimiento ayudan a la organización a seguir con vida. Se incluyen las órdenes, los

procedimientos y los controles necesarios para facilitar el movimiento de la organización y

conseguir los objetivos.

66

Page 67: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Por último, los humanos que están dirigidos a los individuos de la organización,

considerando sus actitudes, su satisfacción y su realización. Se interesan por los

sentimientos, las realizaciones interpersonales, la moral y el concepto que tienen de sí

mismo los empleados.

Las organizaciones pueden generar muchos mensajes de tarea y mantenimiento, pero si se

ignoran los humanos, es muy probable que se presenten problemas relacionados con la

moral de los empleados que pueden obstaculizar los objetivos de la organización.

5.1.3. Funciones de la Comunicación

Existen dos tipos de funciones de la Comunicación, las que están destinadas al desarrollo

personal y las que permiten la inserción y el funcionamiento en el grupo.

En cuando a las de desarrollo personal son aquellas que mediante la implementación de la

Comunicación pretenden la integración del individuo a su entorno social, permitiéndole

superar o corregir los límites o los errores del conocimiento directo. A su vez, puede

constituir una manera de atraer la atención sobre el individuo, de afirmarse, de valorizarse

e incluso desvalorizarse. Los individuos buscan influir al otro y hacer que se incline hacia

su propio punto de vista. Además, puede curar trastornos psicológicos y ayudar a los

individuos a resolver sus problemas personales.

Aquellas comunicaciones que permiten la inserción y en funcionamiento del grupo,

posibilitan el cumplimiento de la tarea con el intercambio de informaciones y puntos de

vista otorgando así, la oportunidad de que los miembros del grupo trabajen en equipo. Es

indispensable comunicar cuando se trata de tareas de alto grado de cooperación. Al mismo

67

Page 68: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

tiempo, es necesaria para favorecer la cohesión del grupo ya que exigirá que se creen

corrientes de Comunicación entre los miembros, que dará lugar a valorización del grupo

permitiendo que el grupo se vincule con su entorno, afirmando su presencia, su

personalidad, su aporte a la sociedad, y por ende, justifique su existencia. Esto llevará a

estabilizar las estructuras socioculturales, contribuyendo a la formación, mantenimiento y

evolución de las culturas, haciendo participar a los individuos en sistemas de símbolos

cuya puesta en común es necesaria para su cohesión social. (Eldin, 1998, p.p. 99-104)

5.1.4. Comunicación Interna

Para que una empresa optimice su Comunicación interna cada integrante debe establecer

las mejores relaciones de Comunicación con los demás.

La empresa debe considerar a cada uno de los empleados como una persona única con la

que desarrollará una Comunicación única. A su vez, debe generar una cohesión entre la

cultura de la empresa y el proyecto común, esta cohesión motivará a los empleados.

La empresa tiene que tener en cuenta el rol que desempeñan las organizaciones que

representan al personal en la formación de sus opiniones, es decir hay que tener en cuenta

el ámbito de la relación sindical.

Cada empleado debe estar seguro de poder encontrar en todo momento información

segura, confiable, completa y actualizada. Así como también, es indispensable que el

personal se encuentre informado a cerca de los proyectos y los acontecimientos de su

empresa y de las unidades a las que pertenece.

Es esencial que la empresa coordine y cree estructuras que permitan la búsqueda colectiva

de soluciones a los problemas y el ascenso de las ideas colectivas, generando grupos de

trabajo. Los cuales tendrán que estar motivados para que cada uno de lo mejor de si

68

Page 69: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

mismo, asegurando que el trabajo contribuya óptimamente a la realización de los objetivos

de la empresa. (Eldin, 1998, p.p. 179-184)

Según Amado Suarez y Casto Zuñeda, (1999, p.p. 131-144) la Comunicación interna tiene

variados objetivos, uno de ellos es involucrar al personal, con el fin de transmitir los

valores y objetivos empresariales, dar a conocer el rumbo a futuro e integrar a la persona

en el proyecto. Además de mantenerlo informado brindándole un lugar de importancia a

cada empleado y haciéndolo sentir parte de la empresa.

Otro de los objetivos es dar coherencia y coordinación al plan de acción, este hace hincapié

en la comprensión, para ello es pertinente explicar y ver a los empleados como personas.

Se debe comunicar las distintas acciones del plan a los diversos niveles jerárquicos y a

todos los departamentos.

A su vez, la Comunicación Interna debe acompañar el cambio, para ello, es necesario un

organismo flexible que sea capaz de adoptar nuevos valores y actitudes dependiendo las

circunstancias, acompañándolo con un esfuerzo de Comunicación y capacitación.

También permite mejorar la productividad ya que es importante que cada integrante de la

organización sepa, no sólo lo que tiene que hacer y cómo, sino por qué y para qué.

Al alcanzar mayor nivel de involucración, se generarán menos conflictos y más

productividad.

La Comunicación interna debe cumplir con ciertas condiciones para tener una mínima

efectividad en los públicos a los que estará destinada. Debe ser simple y concisa. Que no

permita diferentes interpretaciones en las diversas escuchas. Para ello es pertinente utilizar

frases cortas, con palabras sencillas y de fácil comprensión para que ayude a transmitir

mejor los mensajes. Una Comunicación con adecuados soportes gráficos despierta más

69

Page 70: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

interés, facilita la lectura y ayuda a la recordación del contenido. La información

transmitida debe ser pertinente y relevante, de lo contrario el canal se va desgastando. A si

mismo, deben ser creíbles y no sólo las comunicaciones sino también el emisor. Hay que

tener en cuenta que el público interno tiene más elementos para verificar la confiabilidad

de los mensajes. Es necesario conocer adecuadamente la cultura del personal en sus

distintos niveles para otorgarle la información en las herramientas adecuadas. Todo

programa que se aplique a la Comunicación interna debe tener asegurado una continuidad.

Para saber si una herramienta es efectiva debe tener cierto tiempo de utilización.

Es posible utilizar diferentes soportes para llevar a cabo la Comunicación, los podemos

diferenciar en tres tipos:

Los soportes escritos tienen como ventaja que ofrecen la permanencia y la variedad de

formas que puede adoptar. Son útiles para redactar un mensaje se requiere de tiempo,

cuidado y entrenamiento. Facilitan su archivo y posterior recuperación.

Los soportes orales, son inmediatos y estimulan el intercambio directo. Son sumamente

económicos, pueden ser impactantes. Para asegurar su efectividad debería acompañarse de

reportes escritos.

Los soportes audiovisuales son impactantes, agradables y altamente recordables. Las

limitaciones están en su producción. Suelen tener un costo elevado. No deben subestimarse

los lectores internos, y debe recordarse en todo momento que las comunicaciones internas

compiten con el resto de los mensajes masivos que recibe el empleado.

70

Page 71: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

5.1.5. Complementación de Comunicaciones Internas y Externas

Según Bartoli (1992, p.p. 100-109), podemos diferenciar entre dos tipos de Comunicación

en una organización, la externa y la interna. A pesar de estar destinadas a públicos

diferentes, ambas se deben complementar.

La Comunicación Externa alcanza diversas dimensiones. Una de ellas es la Comunicación

Externa Operativa, en la que los representantes de la empresa deben vincularse con

personas que no pertenecen a la compañía, tal como clientes, proveedores, competidores. A

su vez, transmiten una imagen y mensajes en nombre de la empresa y reciben

informaciones que integran y absorben en el seno de la institución.

Otro tipo es la Comunicación Externa Estratégica que incluye dos aspectos, la construcción

de redes por intermedio de los miembros de la organización. Buscando existir y

desarrollar relaciones positivas. Sin embargo, no son indispensables, pueden se útiles

frente a una dificultad o un hecho puntual.

También es importante la escucha externa, a veces puede retribuirse con retroalimentación.

Sitúa a captadores de información estratégica como mediadores.

La escucha provee a la compañía material de análisis que proporciona elementos de ayuda

para la decisión estratégica.

Es necesario incluir a la información externa de notoriedad, esta es unilateral de la empresa

hacia el medio con el fin de hacer conocer sus productos, de optimizar la imagen o de

desarrollar su notoriedad. Las formas principales y más utilizadas son la publicidad, la

promoción, las donaciones, los patrocinios, la presencia de stands en ferias o exposiciones,

las demostraciones de productos y visitas a la empresa.

71

Page 72: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Las empresas suelen olvidar la posibilidad de que cada empleado puede promover la

organización en lo cotidiano, en el marco de sus contactos externos, ya sean personales o

profesionales. Pero para estimular esa posibilidad es necesario que el empleado sepa. Es

decir, para portadores de mensajes es necesario que los hayan recibido ellos mismos. Por lo

general, los documentos destinados a la Comunicación externa rara vez se difunden dentro

de la institución, y los empleados se enteran por medios externos o por la prensa. Otro

factor necesario es que esté convencido, por lo tanto debe haber coherencia entre la

Comunicación interna y externa y entre el discurso y las acciones.

Asimismo, el empleado debe tener ganas de hablar, esto se basa en la motivación, si el

personal no esta motivado en la organización, será poco propenso a promoverla en el

medio externo. “Es preciso que se sienta mínimamente identificado con la empresa, de

manera que la promoción externa sea para él fuente de valoración personal y contribución

voluntaria a resultados colectivos”. (Bartoli, 1992, p. 105)

Para que la Comunicación externa e interna se complementen deben tener una misma

lógica, en otras palabras, Comunicación de la empresa debe ser global, e insertarse en una

estrategia adaptada a las estructuras de la compañía.

Para lograrlo, puede considerarse una cierta brecha entre la realidad cotidiana y los

mensajes de Comunicación externa. Existen algunos casos en lo que esta brecha es menos

precisa, cuando se halla abundancia de Comunicación externa y falta de Comunicación

interna o cuando hay una dicotomía excesiva entre la imagen destinada al medio y la

realidad interna.

Es trascendental la coherencia entre el discurso y la implantación de acciones concretas.

Así pues, supone en cuanto al contenido cierta pertinencia de las informaciones y en

72

Page 73: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

materia de procesos, la elección apropiada de medios, soportes y destinatarios. Con

posibilidad de feedback.

Para lleva a cabo una Comunicación global es pertinente implementar distintos tipos de

discursos, tales como:

El discurso de identidad que brinda la posibilidad de que la empresa sea identificada entre

las demás. Esto incluye el nombre, el logo, la misión y la visión, y apunta a reforzar el

sentimiento de pertenencia.

El discurso de personalidad favorece la Comunicación de marca y al desarrollo de la

imagen de marca. Es preciso que sea coherente en cuanto a forma y contenido y ser

regular en el tiempo.

El discurso fáctico da lugar a la Comunicación del producto o de la actividad que describe

características de procedimientos, tecnologías y organización.

El discurso cultural agrega la enunciación de los valores de la empresa.

5.1.6. La necesidad de lo formal y lo informal

La Comunicación informal consiste en dos tipos, la Comunicación no verbal que se basa

en un comportamiento global y la verbal que se lleva a cabo por intercambios nos

estructurados ni previstos por la empresa. Ambos tipos abarcan los contactos espontáneos

entre colegas, las charlas, los rumores, el rápido intercambio descendiente, los circuitos de

Comunicación no previstos oficialmente.

La Comunicación informal y formal deben complementarse para dar lugar a la eficacia y a

la salud interna de la organización. La Comunicación informal presenta dos aportes, el

utilitario de lo informal, que se da a través del intercambio verbal informal. Se realizarán

las transmisiones de información a aquellos que no estuvieron presentes cuando se efectuó

73

Page 74: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

la Comunicación oficial. La Comunicación informal permite al mismo tiempo, beneficiar

oportunidades de eficacia y regular riesgos de ineficacia.

Disminuye los riesgos de contra-poder, resistencia, exceso de formalismo y de dirigismo

sin participación. Su existencia puede otorgar informaciones sobre el clima social y

favorecer la escucha. Incluso puede servir como escape de quejas interpersonales. Además

de las virtudes calmantes que genera la expresión.

La Comunicación boca en boca puede tener un papel que favorezca el desarrollo del

imaginario y la liberación de malestares.

En las organizaciones se necesitan los dos tipos de Comunicación. Por lo tanto deben

complementarse e interrelacionarse. Es decir, el análisis de lo informal es útil para la

conocer la cultura de los empleados para tenerla en cuenta en lo formal. A su vez, el

formalismo no puede regularlo todo. La gestión de lo inesperado se transforma en un factor

del éxito pero sólo es posible si se prevé un espacio para lo no formalizado.

Sin embargo, lo informal sin lo formal sería un caos, provocando desorganización y

estrategias a corto plazo. Es preciso organizar formalmente procesos de Comunicación que

prevean márgenes que faciliten la Comunicación informal. (Bartoli, 1992, p.p. 110-114)

5.2. Las PyMEs y las funciones de la Comunicación

Para Iurcovich (2009, p.p. 93-97), actualmente, para los profesionales de las

comunicaciones, la realización de su actividad implica una gestión con toda la complejidad

y la velocidad de los cambios, de no ser así se corre el riesgo de convertirse en

organizaciones obsoletas. La adaptación dinámica es la clave para evitarla. A raíz de este

contexto, la Comunicación tiene mayor transcendencia en las pequeñas y medianas

empresas.

74

Page 75: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Las PyMEs, en Argentina, son promotoras de la producción industrial y de servicios, tal

como sucede en otros países.

El desafío de las PyMEs se encuentra en la recuperación de una identidad, en la

revalorización de su cultura como base de la innovación. Sin embargo, poseen confianza

en el éxito y métodos artesanales de gestión que le atribuyen una ventaja competitiva.

Generalmente las PyMEs entienden a la Comunicación como un gasto y no como una

inversión. A pesar de ello si una empresa desea crecer, competir, ser responsables con la

sociedad y con los empleados, debe incluir a la Comunicación en su presupuesto, esta

acción se transformará en una mejora continúa para las PyMEs.

Por lo general las PyMEs se focalizan en la producción de bienes o servicios y no en la

cultura, la capacitación, la visión, los valores, la identidad y la Comunicación.

“Las PyMES son empresas y deben comportase como tales”, por lo tanto deben planificar

sus acciones cuestionando aspectos tales como hacia dónde va o si quiere crecer como

empresa. No hay Comunicación sin planificación.

5.3. Relación sindical

Según Eldin (1998, p.p. 191-192), las organizaciones sindicales poseen un importante

papel en las Comunicación interna. Son los encargados de difundir informaciones que

exceden lo que concierne a las condiciones de trabajo y las difunden de manera clara para

que sean comprendidas por la mayoría de los empleados.

Generalmente utilizan canales de Comunicación informales que son aquellos que abarcan

los contactos espontáneos entre colegas, las charlas, los rumores y los circuitos de

Comunicación no previstos oficialmente por la institución.

75

Page 76: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

“Es importante integrar la existencia de la Comunicación interna y externa de una

empresa” (Eldin, 1998, p. 191)

No debe ser solamente la manera formal de hacer llegar a los empleados las políticas o las

medidas de la empresa. Ya que, siempre habrá un sindicato que reaccione y le presente al

personal argumentos contrarios. Esta afirmación también es aplicable a la Comunicación

Externa, debido a que los mensajes pueden salirse del límite del sistema llegando a

personas a las que no ha sido destinada la información. A su vez, Es imprescindible que las

gerencias mantengan regularmente un vínculo comunicacional con las organizaciones

sindicales. Consultándoles acerca de futuras decisiones importantes y explicándoles los

motivos de las resoluciones. Esto no significa que las gerencias no continúen teniendo el

poder decisorio en la organización pero este proceso dará lugar a diversas ventajas. Tales

como, preveer la reacción del personal ante la decisión a tomar, evaluando previsiblemente

el efecto sobre la opinión interna e incluso otorgando la posibilidad de adaptarla para que

sea recibida con mejor predisposición.

Otra cualidad, es que la contraargumentación de los sindicatos puede ser evaluada y tenida

en cuenta para la argumentación de la empresa frente a la decisión.

A su vez, si la resolución afrontada recibe la aceptación del sindicato, la institución

contara con el apoyo de su Comunicación informal para convencer a los empleados.

Esta forma de proceder ante las organizaciones sindicales evita la existencia de

enfrentamientos inútiles. (Eldin, 1998, p.p. 192-193),

5.4. La Motivación y su implementación en la Comunicación

Como se ha expresado a lo largo del capítulo, es necesaria la motivación del personal para

que se sienta integrado a la empresa y así enriquezca su labor. Este es uno de los fines que

persigue la Comunicación Interna en las organizaciones.

76

Page 77: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

El autor Robbins afirma que la motivación es “la voluntad de desarrollar altos niveles de

esfuerzo para alcanzar las metas organizacionales, bajo la condición de que dicho esfuerzo

ofrezca la posibilidad de satisfacer alguna necesidad individual” (2000, p.484).

5.4.1. Ciclo Motivacional

El Ciclo Motivacional comienza cuando surge una necesidad que rompe el estado de

equilibrio del organismo y produce un estado de tensión e inconformismo que lleva al

individuo a desarrollar un comportamiento o acción con el fin de descargar esa tensión y

liberarlo del desequilibrio. Si dicho comportamiento es eficaz, entonces el individuo

satisfará la necesidad y el organismo retornará a su estado de equilibrio anterior y a su

manera de adaptación al ambiente. A medida que se repite este ciclo, el aprendizaje y la

repetición hacen que los comportamientos se vuelvan más eficaces en la satisfacción de

ciertas necesidades, las mismas que al haber sido satisfechas, dejan de ser motivadoras de

comportamientos al no existir esa tensión o inconformidad.

Figura 1. El Ciclo Motivacional. Fuente: Dominicci, M.. (2009). Módulo: Recursos

Humanos. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

En el caso de que esta necesidad no sea satisfecha en el Ciclo Motivacional, se origina una

frustración o compensación. Cuando la tensión que provoca el surgimiento de la necesidad

encuentra una barrera y obstáculo que impide su liberación y busca una vía indirecta de

salida, ya sea mediante lo psicológico o lo fisiológico se esta hablando de frustración. La

Equilibrio interno

Estímulo incentivo

Necesidad SatisfacciónComportamiento acción

Tensión

77

Page 78: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

compensación se da en cambio, cuando la satisfacción de otra necesidad logra reducir o

calmar la intensidad de una necesidad que no puede ser satisfecha.

Frustración

Compensación

Figura 2. Frustración y Compensación. Fuente: Dominicci, M.. (2009). Módulo: Recursos

Humanos. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

5.4.2. Teorías de la Motivación

Existen diversas teorías que explican las causas de la motivación en el hombre basándose

en motivos o necesidades.

(Santesmases Mestre, 2004, p.p. 275-278) Una de ellas es la Teoría de Maslow, que

jerarquiaza las necesidades humanas. Las necesidades del hombre crecen durante su vida; a

medida que satisface sus necesidades básicas, otras más elevadas ocupan el predominio de

su comportamiento. Por ello es que los individuos no logran satisfacerse por completo.

Equilibrio interno

Estímulo o incentivo

BarreraNecesidad

Comp. derivado

Tensión

78

Page 79: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Figura 2. Pirámide de Maslow. Fuente: Dominicci, M.. (2009). Módulo: Recursos

Humanos. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Las necesidades fisiológicas son aquellas básicas para vivir, incluyen el aire, la comida, el

reposo, el abrigo; en el ámbito organizacional, una necesidad fisiológica puede ser

contratar a alguien que lo necesita.

En segundo lugar, se encuentran las necesidades de seguridad, conformada por estabilidad

laboral, la protección contra el peligro.

Luego están las necesidades de afecto, es decir, pertenecer a un grupo social, tener amigos

y también se destaca el respeto mutuo por parte de las personas que conforman el grupo.

Por consiguiente, las necesidades de estima que se basan en el reconocimiento dentro del

ámbito laboral, la reputación, el amor y el auto respeto.

Por último, y en la cúspide de la pirámide se ubican las necesidades de autorrealización

estas permiten el desarrollo de un empleado en la organización.

79

Page 80: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Las personas se encuentran en estado de tensión permanente, porque siempre se quiere

llegar a la cima de la colina. Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento,

sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento.

La Teoría de Maslow presenta que una necesidad satisfecha no origina ningún

comportamiento; sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo

encaminan hacia el logro de objetivos individuales.

Cada individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o

hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de

ellas. A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos

patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad, enfocada hacia la protección

contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas

y las de seguridad constituyen las necesidades primarias, y tienen que ver con su

conservación personal. En la medida en que el individuo logra controlar sus necesidades

fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades más elevadas. Los

niveles más elevados de necesidades sólo surgen cuando los niveles más bajos han sido

alcanzados por el individuo. Las necesidades más elevadas no surgen a medida que las más

bajas van siendo satisfechas. Las más bajas requieren un ciclo motivacional relativamente

rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo.

Dominicci (2009), en su módulo menciona la Teoría es la de Herzberg, basada en el

ambiente externo y en el trabajo del individuo para afirmar que la motivación de las

personas depende de dos factores que deben respetarse.

Factores higiénicos, que son las condiciones laborales que incluyen las físicas y

ambientales, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el clima de las

relaciones entre los empleados. Sin embargo, estas poseen una capacidad limitada para

80

Page 81: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

influir en el comportamiento de los trabajadores. Cuando son precarios, producen

insatisfacción.

Factores motivacionales, están relacionados a la tarea y a la responsabilidad del cargo,

abarcan la delegación de responsabilidades, la libertad de decidir como realizar un trabajo,

los asensos, la utilización plena de las habilidades personales. Estas producen un efecto de

satisfacción duradera y un aumento de la productividad muy por encima de los niveles

normales. Cuando son óptimos, elevan la satisfacción; cuando son precarios provocan la

pérdida de la satisfacción.

La teoría de los factores afirma que la satisfacción en el cargo es función del contenido o

de las actividades desafiantes y estimulantes del cargo que son los llamados factores

motivadores.

La insatisfacción en el cargo es función del ambiente, de la supervisión, de los colegas y

del contexto general del cargo incluye los llamados factores higiénicos.

Para que exista una mayor dosis de motivación en el cargo, Herzberg propone el

enriquecimiento de las tareas, que consiste en aumentar deliberadamente la

responsabilidad, los objetivos y el desafío de las tareas del cargo.

Vroom (1964) afirma que existen tres factores que determinan la motivación y que hay una

correlación positiva entre los esfuerzos y el desempeño.

Uno de ellos son los objetos personales del individuo, haciendo referencia al dinero y la

estabilidad en el cargo.

Otro, incluye la relación entre productividad y el logro de objetivos personales

Por ultimo, la capacidad del individuo para influir en su nivel de productividad en la

medida que cree poder hacerlo. Que le permitan a la persona pensar y ser dentro de la

compañía.

81

Page 82: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Esta teoría propone un modelo de expectativa de la motivación basado en objetivos

intermedios y graduales que conducen a un objetivo final. La motivación es un proceso que

regula la selección de los comportamientos. El individuo percibe las consecuencias de cada

alternativa de comportamiento como resultados que representan una cadena de relaciones

entre medios y fines. De ese modo, cuando el individuo busca un resultado intermedio está

en procura de los medios para alcanzar los resultados finales.

Cada individuo tiene preferencias (valencias). Una valencia positiva indica el deseo de

alcanzar cierto resultado final, en tanto que una valencia negativa indica un deseo de

escapar de determinado resultado final. Los resultados intermedios presentan la valencia en

función de su relación con los resultados finales deseados. Esta relación causal entre

resultado intermedio y resultado final se denomina instrumentalidad.

El deseo del individuo de lograr una elevada productividad está determinado por la suma

de las instrumentalidades y valencias de los resultados finales.

(Dominicci, 2009) Lewin, plantea la Teoría de Campo la composición del comportamiento

humano depende de dos suposiciones básicas:

El comportamiento humano se deriva de la totalidad de los hechos coexistentes que lo

rodean.

Esos hechos coexistentes tienen el carácter de un campo dinámico, llamado campo

psicológico, en que cada parte depende de una interrelación dinámica con las demás.

Ese campo psicológico es el ambiente vital que comprende la persona y su ambiente

psicológico. El ambiente psicológico o de comportamiento es lo que la persona percibe e

interpreta del ambiente externo, pero es el ambiente relacionado con sus necesidades

82

Page 83: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

actuales. Los objetos, las personas o las situaciones pueden adquirir valencias en el

ambiente psicológico y determinar un campo dinámico de fuerzas psicológicas. La

valencia es positiva cuando puede o pretende satisfacer las necesidades del individuo, y es

negativa cuando puede o pretende causar algún daño o perjuicio. Los objetos, las personas

o las situaciones cargadas de valencia positiva tienden a atraer al individuo, en tanto que

los de cargadas de valencia negativa tienden a causarle repulsión y alejamiento. Un vector

tiende siempre a producir un movimiento en cualquier dirección.

La teoría del campo, puede representarse esquemáticamente mediante la siguiente

ecuación: el comportamiento es resultado o función de la interacción entre la persona y su

ambiente. La persona está determinada por las características genéticas y por las

características adquiridas mediante el aprendizaje realizado a través del contacto con el

ambiente.

Lewin, explica por qué cada individuo puede percibir e interpretar de manera diferente, un

mismo objeto, situación o persona.

5.5. Conclusiones parciales

Las Relaciones Públicas ejercen su gestión dentro de las organizaciones y se encargan de

crear y reforzar vínculos con los diferentes públicos que las afectan y son afectados por la

organización, es posible lograr esto gracias a la Comunicación. De todas formas la

Comunicación debe estar segmentada y destinada al público específico sobre el cual busca

un efecto. Es por eso que se realizan planes de Comunicación tanto para el público externo

como para el público interno de la compañía.

83

Page 84: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Tanto la organización como la Comunicación se van a beneficiar si son coherentes,

combinados e implementan técnicas congruentes. Buscando ser una organización

comunicada y organizada.

La Comunicación incluye tanto las motivaciones individuales, como la motivación del

personal, la motivación del grupo e incluso la relación con los sindicatos, que es la base del

Proyecto de Graduación. Los vínculos con las organizaciones sindicales facilitaran la

comprensión recíproca, y la adecuación de los argumentos organizacionales para que sean

tomados de mejor manera por los empleados.

Además, las relaciones serán más fluidas y productivas en la medida que los individuos se

sientan integrados a la institución. A su vez, la integración lo motivará para mejorar su

labor y tener un mayor sentido de pertenencia, transmitiendo la imagen que percibe de la

organización en su entorno personal y laboral. Por lo tanto, deben tener una clara

información de la función que deben realizar en el desempeño de su trabajo, de los

objetivos organizacionales y de los posibles cambios. Al sentirse comunicados, entonces,

los empleados apreciarán que se los toma en cuenta a la hora de tomar las decisiones, que

se les comunica todo lo que sucede en la empresa dentro de la cual son partícipes y por

ende, se evita la desmotivación de los miembros de la organización.

Sin la motivación del personal el plan no será efectivo ya que los cada uno de los

empleados hacen al funcionamiento de la compañía cotidianamente.

84

Page 85: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Capítulo 6 - Herramientas de Relaciones Públicas que marcan la diferencia. Caso

Medi-Pak S.A.

6.1. La empresa Medi-Pak S.A.

La empresa Medi-Pak S.A. tuvo origen en la Ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires,

lugar donde se encuentra ubicada su sede central. La PyME brinda servicios de traslado de

todo tipo de carga liviana actuando en la zona centro y Sur del país.

Posee 55 empleados, entre choferes y administrativos.

La empresa cuenta con 80 vehículos de diversos portes para poder brindar el mejor servicio

de distribución, según las necesidades de cada cliente.

Misión

Ofrecer un servicio con la capacidad necesaria, creciendo en conocimiento y privilegio.

Visión

Ser una empresa líder en la distribución carga en general en todo el país utilizando un

sistema de logística y distribución acorde a las necesidades y exigencias del cliente.

Valores

Compromiso con el cliente.

Protección de las fuentes de trabajo.

Sumar el aspecto humano al terreno profesional.

Orgullo de ser un referente de calidad de servicios en el mercado.

Respeto por los valores tradicionales de este emprendimiento familiar.

85

Page 86: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Objetivo del negocio

Brindar un servicio confiable, dinámico, y eficiente que nos permita crecer junto a nuestros

clientes y proveedores.

Cobertura Geográfica

Provincia de Buenos Aires:

San Miguel del Monte, General Belgrano, Las Flores, Cachari, Azul, Tandil, M.I.Vela,

Villa Cacique, Olavarría, Tapalqué, Gral. Alvear, Bolívar, Laprida, B. Juárez, G. Chávez,

Tres Arroyos, Monte Hermoso, Cnel. Dorrego, Bahía Blanca, Punta Alta, Ing. White,

Cabildo, Pringles, Médanos, Algarrobo, M. Buratovich, H. Ascasubi, Pedro Luro, Stroeder,

Carmen de Patagones, Tornquist, Saavedra, Pigué Cnel. Suárez, Puán, Guaminí.

Provincia de Río Negro:

Viedma, Río Colorado, Choele Choel, Luis Beltrán, Lamarque, Chimpay, Villa Regina,

Mainqué, Cervantes, Gral. Roca, Allen, Cipolletti, Cinco Saltos, San Antonio Oeste, Las

Grutas.

Provincia de Neuquén:

Neuquén, Plotier, Centenario, Senillosa, Cutral Có, Zapala, Loncopué, Caviahue, Copahue,

Chos Malal,.

Provincia de Chubut:

Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Gaimán, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento,

Río Mayo.

Provincia de Santa Cruz:

86

Page 87: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Caleta Olivia, Las Heras, Perito Moreno, Paso Gregores, Puerto San Julián, Puerto Santa

Cruz, Comandante Luis Piedra Buena, Río Gallegos, El Calafate.

Isla Grande de Tierra del Fuego:

Por sistema de redespacho desde Río Gallegos.

6.1.1. Atributos de la realidad

Nacionalidad

Medi-Pak S.A. es una empresa Argentina, que tuvo origen en la ciudad de Azul, Provincia

de Buenos Aires.

Historia

Antes de constituirse como empresa, los Señores Horacio Gaiba, Carlos Torrens y la

Señora Sara Masson incursionaron en el rubro transporte de cargas, distribuyendo el diario

La Razón, productos de perfumería y medicamentos de Droguería del Sud S.A. y

de Acofar S.A. Luego en el año 1992 nace la estructura comercial actual de Medi-Pak

dedicado a la carga liviana, primero desde Azul hacia Buenos Aires y La plata, y luego

hacia Bahía Blanca con la colaboración de los señores Franco y Linder, más tarde se llega

a Neuquén y todas sus intermedias.

Ya en el año 1993 se anexan al recorrido Viedma, Mendoza y San Juan y en 1994 La

Pampa. Más tarde se llega hasta Trelew, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y localidades

intermedias. A mediados de 1997 ingresaron como proveedores de Correo Argentino,

recorriendo provincias que aún no habían explorado. En julio del mismo año la empresa

fue elegida como representantes exclusivos dentro de toda la zona de influencia de la firma

87

Page 88: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Juan Carlos Oliva S.A. de transportes internacionales con amplia experiencia en logística.

En septiembre la empresa inauguró un depósito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A partir del 1 de enero de 1998, tras ganar la correspondiente licitación fue ron

transportistas exclusivos de Hospital de niños materno infantil Argentina Diego de Azul.

En marzo la empresa inauguró oficinas y depósitos propios en la ciudad de Azul.

Tamaño

La empresa es una P.yM.E.

Recursos Económicos

Los recursos económicos son escasos debido ya que se esta trabajando con tarifas muy

bajas para poder competir con otras empresas y con los pequeños proveedores de este tipo

servicios.

Recursos Humanos

La empresa cuenta con personal que ha sido seleccionado por sus Directivos. En los

inicios se incorporaba a amigos, conocidos o familiares. En la actualidad se incorpora

personal recomendado y preferentemente joven dando lugar al aporte de nuevas ideas y

más fuerza para aprender y trabajar .En la mayoría de los casos adquieren el conocimiento

y la experiencia en la Empresa y son guiados por el gerente operativo y el personal

experimentado. El criterio de selección y evaluación de los Recursos Humanos es el

mismo en todo momento, antes de la formación profesional prima la honestidad, el

entusiasmo, el orgullo por su trabajo y la responsabilidad para ser los mejores.

La capacitación básica se desprende de charlas informativas, circulares, normativas,

manuales de manejo defensivo, manuales de seguridad e higiene en el trabajo, cartillas con

88

Page 89: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

normas de tránsito fundamentales en el quehacer cotidiano, cursos de capacitación para

chóferes de cargas generales y cursos de primeros auxilios.

En cuanto a Recursos Humanos se refiere, la empresa ha logrado un plantel profesional y

totalmente comprometido con su trabajo, con los clientes y con la sociedad de impacto

directo.

Recursos Tecnológicos

Actualmente cuenta con una flota de aproximadamente 80 vehículos entre los que se

encuentran camiones, camionetas y utilitarios de diferentes portes que recorren parte de las

provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz distribuyendo,

especialmente, medicamentos, artículos de perfumería y encomiendas en general.

Se cuenta con software contables de última generación, seis computadoras, dos escáneres,

dos fotocopiadoras, telefax, central telefónica para distribución de llamadas, treinta y dos

celulares que facilitan la Comunicación inmediata entre personal, directivos y clientes.

Cuenta también, con una diversa flota de camiones con cajas térmicas, camionetas con

equipos de frío para mantener los medicamentos en la temperatura adecuada,

conservadoras de frío eléctricas para el transporte de vacunas. Las unidades vehiculares

son modelos 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009. Se recambian en forma permanente para

poder realizar largos recorridos con un mínimo riesgo de inconvenientes mecánicos. En

cada depósito se cuenta con un autoelevador.

La mercadería no es almacenada en los depósitos, considerándose a la misma mercadería

en transito ya que se carga en el deposito del proveedor y se va distribuyendo en distintas

localidades. La mercadería va acompañada de ruteos y remitos, los cuales son firmados y

sellados por el receptor quien indica la hora de la recepción.

89

Page 90: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

6.1.2. Análisis FODA

- Fortalezas

Más de 15 años de experiencia en la distribución "puerta a puerta" de medicamentos y

encomiendas.

Amplio y moderno parque automotor compuesto por furgones pequeños, medianos y

grandes.

Conocimiento de las necesidades y exigencias de los clientes y del mercado.

Óptimo cumplimiento en los plazos de entregas preferenciales (medicamentos).

Gran alcance y cobertura geográfica.

Centros de recepción y distribución en distintos lugares del país (Azul, Buenos Aires,

Bahía Blanca, Santa Rosa, etc.).

Capacidad competitiva con personal responsable y experimentado.

Sistemas de seguridad a través del sistema Lo-Jack (Rastreo por Sistema de

Posicionamiento Global e Internet), del sistema Best Protection (Rastreo por Sistema de

Posicionamiento Global permanente), de Tracer (Seguimiento satelital y Sistema de

Posicionamiento Global monitoreado por Internet) y seguimiento personalizado de

custodia en vehículos seleccionado al azar por la compañía de custodia.

Seguro de carga trasladada con un límite de 30.000 pesos.

Capacidad de Comunicación inmediata, contando todo el personal con teléfonos celulares.

Facilidad para acceder al crédito interno.

- Oportunidades

Falta de empresas con variado parque automotor para recorrer grandes distancias y

cumplir con los tiempos acordados y con las exigencias de los clientes farmacéuticos.

Posibilidad de aplicación de herramientas de Comunicación interna.

90

Page 91: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Posibilidad de aplicación de herramientas de Comunicación externa.

Posibilidad de apertura a nuevos mercados (fletes, transporte de mercadería de proveedores

a empresas, mudanzas, etc.).

- Debilidades

Falta de mejores programas administrativos.

Escasa inversión en capacitación de personal para el mantenimiento de la flota.

Elevados salarios de choferes de larga distancia.

Escasa planificación en la gestión de compra de insumos y en la contratación de servicios

indispensables.

Escasa inversión en cuestiones de Comunicación interna.

Falta de página Web.

Escasa Comunicación entre los empleados de distintas regiones.

Escasa imagen de marca en el mercado.

Escasas actividades de compromiso social.

- Amenazas

Falta de reconocimiento por parte de los grandes clientes de los elevados costos operativos

del sector.

Bajas tarifas en los fletes.

Aparición, en determinadas regiones, de pequeños transportistas que ofrecen servicios a

muy bajo costo.

Factores climáticos.

Corte de rutas.

Conflictos gremiales.

91

Page 92: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Aumento de accidentes de tránsito a nivel país.

Inestabilidad económica del país.

Altos precios en los insumos.

6.1.3. Público Interno

El público interno de Medi-Pak S.A. está compuesto por 55 empleados, de los cuales 41

son hombres cuyas edades oscilan entre los 20 y 50 años. Sólo posee cuatro empleadas

mujeres que desarrollan tareas administrativas.

El personal en todos los casos es de nacionalidad argentina y ha finalizado con sus

estudios secundarios. El nivel socio económico que poseen es medio-bajo.

Figura 4: Organigrama Medi-Pak S.A.

6.1.4. Público Externo

Clientes

Los principales clientes de Medi-Pak S.A. están conformados por droguerías. A las que les

brinda sus servicios son: Droguería del Sud, Droguería Saporiti, Todofarma, Rooux-Ocefa

y Droguería Acofar.

A su vez, brinda sus servicios a empresas de repuestos de automotores, entre las cuales es

posible mencionar a Electricidad del automotor Laborde, Electro Repuestos, Ridao y Ricau

Quatroccio Competición y Detergentes para autos Giacoboni.

92

Page 93: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Otros clientes son, casas de computación como Computación Mandagaran y Computación

Ferreli.

Medi-Pak S.A. también tiene como clientes otras empresas de transporte como Expreso

Oliva hnos y Transporte Spacapan.

Otro cliente es Matafuegos Plus.

La Policía Federal de Azul, también pertenece a este público.

También le brinda los servicios a casas de indumentaria entre las cuales se encuentra

Kevingston, La casa de María, Dowanda, Mimo y Co., La Bahía y Plita.

En cuanto a los servicios de encomiendas puerta a puerta, comisiones y tramites en La

Plata y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Medi-Pak S.A. posee clientes

particulares.

Proveedores

En cuanto a los proveedores Medi-Pak S.A. cuenta con cuentas corrientes en estaciones de

servicios ubicadas estratégicamente, así como talleres mecánicos, concesionarios y locales

de repuestos para vehículos Toujas, gomería Valicenti .

Otros proveedores, en cuanto a seguridad son: Sistemas de seguridad a través del sistema

Lo-Jack (Rastreo por Sistema de Posicionamiento Global e Internet), Sistema Best

Protection (Rastreo por Sistema de Posicionamiento Global permanente), Tracer

(Seguimiento satelital y Sistema de Posicionamiento Global monitoreado por Internet).

Seguro de vehículos y de carga por Federación Patronal.

Compañías de telefonía para la continua Comunicación por Claro y Telefónica.

Servicio de Internet Speedy de telefónica.

Otro proveedor es Librería Colegio.

La realización de calcomanías, folletos y ploteado para los vehículos Seri-Graf.

93

Page 94: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Para la impresión de Facturas A y B, el proveedor es Imprenta Martínez.

En lo que respecta a servicios legales y certificaciones Escribanía Scabuzzo y Estudio de

Abogados Zubiri y Champagne.

En cuanto a los artículos de limpieza Brillos.

Los proveedores de artículos de computación y reparación de computadoras Proveeduría

Informática.

Competidores

Los principales competidores de Medi-Pak S.A. son, en primer lugar Expreso TAS con

sucursal en Azul.

Luego podemos encontrar empresas de mayor envergadura como Cruz Del Sur,

Distribuidora Metropolitana, Andreani, Exologística.

A su vez, cabe mencionas a los pequeños transportistas que ofrecen sus servicios a muy

bajo costo.

Además la empresa interactúa en forma directa con organismos municipales y

organizaciones que nuclean a los transportistas entre las cuales podemos citar la Cámara de

Transportes, Obra Social de Conductores de Camiones, Sindicato de Choferes de

Camiones y la Cámara de Empresarios del Auto Transporte de Cargas.

6.1.5. Cultura de Medi-Pak S.A.

Medi-Pak S.A. es una empresa familiar que nació y se consolidó en la ciudad de Azul

lugar natal de sus fundadores

94

Page 95: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

El eje central de todas sus actividades es el cliente a quien brinda servicios de calidad, en

tiempo y forma y provee soluciones integrales en todos los casos, marcando un diferencial

de valor apoyado en su gente y en su sistema logístico.

La empresa, a su vez, colabora en el desarrollo económico de la comunicad de impacto

directo generando fuentes de trabajo, promoviendo un ambiente de apertura y solidaridad

hacia la comunidad y sus instituciones, mostrando con hechos su responsabilidad social

empresaria.

Su trayectoria está fundada en la ética y la responsabilidad, basando las relaciones en la

confianza y respeto mutuo.

El compromiso y el trabajo en equipo son los principales atributos de la compañía.

6.2. Sindicato de Choferes de Camiones

En la actualidad las Autoridades están conformadas por:

Hugo Antonio Moyano – Secretario General

Pablo H.A. Moyano - Secretario Adjunto

Juan Carlos Bolischki – Secretario de Actas

Víctor Ricardo Moises – Secretario Administrativo

Roberto Luis Boscolo – Secretario Gremial Interno

Omar Oscar Galarza - Secretario Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Omar Andrés Pérez - Secretario de Política de Transporte

El sindicato de divide en Secretarias Zonales, cada una de ellas está a cargo de un

Secretario General Zonal, un subsecretario y 20 colaboradores. Las secretarias con las que

se relaciona directamente la empresa Medi-Pak S.A. son las de Olavarria, Bahía Blanca,

Trelew y Comodoro Rivadavia.

95

Page 96: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

En cuanto a la Secretaría Zonal de Olavaria, de la que depende la localidad de Azul, el

Secretario General es Vicente Crecho.

La Secretaría de Bahía Blanca, es liderada por el Secretario General Carlos Medina.

El Secretario Luis Colio lidera La Secretaría de Trelew.

Por último, la Secretaría de Comodoro Rivadavia, que esta a cargo de Elías Guzmán.

El sindicato ofrece a sus asociados diversos beneficios:

En cuanto a salud, incluye Obra Social, Clínicas propias en la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires y Gran Buenos Aires y consultorios externos en cada Secretaria. Además

sigue creciendo en cuanto al cuidado de la salud del asociado, ya que el 15 de diciembre de

2009 inaugurará el Sanatorio Antártida.

A su vez, brinda beneficios turísticos, en hoteles ubicados en Mar del Plata, Monte

Hermoso y Córdoba, cabañas en Necochea y campings en varios lugares del país.

También brinda asesoramiento a los asociados respecto al cálculo del kilometraje

recorrido, planillas de sueldos, recibos de sueldo, acuerdos salariales y los requerimientos

para la aprobación del examen Psicofísico obligatorio para obtener la licencia de conducir

que incluye vehículos pesados. (Sindicato de Choferes de Camiones)

6.2.1. La importancia del Sindicato de Choferes de Camiones en Medi-Pak S.A.

Según lo mencionado en el apartado tres del cuarto capítulo, las organizaciones sindicales

poseen un importante papel en las empresas, ya que se encargan de difundir informaciones

que exceden lo que concierne a las condiciones de trabajo y las difunden para que sean

comprendidas por la mayoría de los empleados.

96

Page 97: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Habitualmente utilizan canales de Comunicación informales que son aquellos que abarcan

los contactos espontáneos entre colegas, las charlas, los rumores y los circuitos de

Comunicación no previstos oficialmente por la institución.

Cada vez que una empresa le haga llegar información a sus empleados debe tener en

cuenta que siempre habrá un sindicato que reaccione y le presente al personal argumentos

contrarios.

Esta situación es similar en la PyME Medi-Pak S.A., a pesar de que influye en ella un solo

sindicato, de Choferes de Camiones, la compañía debe tener en cuenta las normativas

internas del sindicato cada vez que modifique o incluya una política o medida. Es decir, a

pesar de que la empresa ejerce poder de decisión sobre las cuestiones internas, el sindicato

puede irrumpir el funcionamiento de sociedad si ésta toma una decisión no compatible con

las normas sindicales. Por lo tanto, es imprescindible que Medi-Pak S.A. mantenga

regularmente un vínculo comunicacional con la organización sindical. Consultándoles

acerca de futuras decisiones importantes y explicándoles los motivos de las resoluciones.

Esto no significa que la compañía no continúe teniendo el poder decisorio en la

organización pero este proceso dará lugar a diversas ventajas.

Tales como, preveer la reacción del personal ante la decisión a tomar, evaluando

previsiblemente el efecto sobre la opinión interna e incluso otorgando la posibilidad de

adaptarla para que sea recibida con mejor predisposición.

Otra cualidad, es que la contraargumentación de los sindicatos puede ser evaluada y tenida

en cuenta para la argumentación de la empresa frente a la decisión.

A su vez, si la resolución afrontada recibe la aceptación del sindicato, la institución

contara con el apoyo de su Comunicación informal para convencer a los empleados.

97

Page 98: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Esta forma de proceder ante las organizaciones sindicales evita la existencia de

enfrentamientos improductivos para la organización y para los empleados. (Eldin, 1998,

p.p. 191-193).

6.3. Técnicas de investigación

Según Orozco existen diversas fuentes de información, es posible dividirlas en dos tipos,

las fuentes primarias y las fuentes secundarias.

Dentro de las fuentes primarias, es posible destacar que, se encuentra la técnica de la

Observación y la Comunicación.

El método de Observación para recolección de información, desempeña un rol similar al de

la Comunicación ya que se aplica para registrar, mediante el empleo de los sentidos,

hechos, objetos, eventos, comportamientos o rastros de las consecuencias de un hecho

pasado.

En lo que respecta a los procedimientos que utiliza la observación, se destacan cinco

elementos fundamentales en su diseño.

Primeramente cabe destacar la estructura. Dentro de esta se encuentra la estructura abierta

y la estructura cerrada. La estructura abierta o inestructurada, se utiliza cuando el estudio

necesita identificar comportamientos o desempeños, es decir factores cualitativos. Cuenta

con mayor libertad de registro y se requiere depender del criterio del observador. La

estructura cerrada se utiliza para obtener volúmenes grandes de medidas para completar

encuestas de tipo cuantitativo.

En segundo lugar, se destaca como otro de los elementos de la observación la forma de

aproximarse al observado. Esta a su vez, puede ser de forma abierta dentro de la cual el

individuo es consciente de la presencia del observador o bien, la forma encubierta, en

donde no se despiertan distracciones o inhibiciones en el observado.

98

Page 99: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

En tercer lugar, otro de los procedimientos que utiliza la observación es el momento de

registro de la información.

El momento de registro se puede hacer coincidental o simultáneo con la ocurrencia del

evento o bien, diferido si se llegara a hacer un tiempo después. Si se llegaran a registrar las

características de una situación en función de sus consecuencias.

En cuarto lugar cabe destacar el escenario de observación. Generalmente el escenario es el

natural pero en algunas ocasiones se puede realizar un montaje artificial construido para

prefabricar una situación o acelerar los acontecimientos.

El último de los elementos de la observación es el medio utilizado para registrar la

información. Este puede ser manual o automático. El manual, se apoya en la observación

personal. El medio automático, en cambio, utiliza instrumentos electromecánicos para

registrar los hechos cuando por causas económicas, físicas o psicológicas no es

recomendable efectuar la observación con personas.

El método de Comunicación se basa en la formulación de preguntas habladas o escritas, ya

sea a través de un formulario o mediante entrevistas personales u mecanismos como la

grabación.

Cabe destacar que el procedimiento puede ser directo, si el consultado posee conocimiento

del objetivo de la investigación, o indirecto en caso contrario.

A su vez, cuando se trata de una recopilación de datos extensa se implementa una

estructura que proporcione una guía. En cambio, si se busca obtener información en

profundidad se prefiere una forma abierta o libre. (1999, p.p. 31-39)

Para la realización de investigaciones, generalmente, se realiza una combinación del

método de Observación y del método de Comunicación para obtener y comprobar la

veracidad de los datos. (Orozco, 1999, p. 91)

99

Page 100: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

6.3.1. Técnicas de investigación aplicadas a Medi-Pak S.A.

Para llevar a cabo un análisis en profundidad de la empresa Medi-Pak S.A. Se ha decidido

utilizar una metodología de Observación y de Comunicación, dentro de la primera, se

destacan las cualidades de observar y recopilar información a través del empleo de los

sentidos.

Por lo tanto, en la primera instancia, se ha determinado el objeto de estudio, basado en la

empresa Medi-Pak S.A. Se han observado los diversos aspectos que conciernen a la cultura

y a la Comunicación interna y externa que posee la organización para con el Sindicato de

Choferes de Camiones.

La estructura de la observación que se empleó es de tipo abierta ya que se observarán los

comportamientos de los empleados y directivos de la institución.

Posteriormente, se establecieron los objetivos de la investigación. Estos se basan en

observar la Comunicación, el clima laboral interno y la relación que tienen los choferes de

la empresa con el Sindicato que los agrupa, para poder detectar sus necesidades y de esta

manera, implementar un Plan de Comunicación Integral que optimice las comunicaciones

de Medi-Pak S.A. con el Sindicato de Choferes de Camiones.

A su vez, se ha determinado la forma de registro de datos. Para ello, es pertinente destacar

que se ha coordinado una visita a la organización para llevar a cabo un relevamiento en el

escenario natural permitiendo la recolección de datos observables en torno a la cultura y la

Comunicación de la empresa. También se han hecho preguntas informales a los empleados

mediante la forma de aproximación abierta hacia el observado para poder ampliar la

investigación. El registro de datos ha sido simultáneo con la ocurrencia del evento, es

decir, en la visita a la organización y todo ha sido registrado en papel, por lo tanto, el

medio utilizado para registrar la información ha sido manual.

La observación, en todo momento ha sido extremadamente cuidadosa y crítica.

100

Page 101: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Luego de observar detenidamente, se ha arribado a diversas conclusiones que brindan la

posibilidad de detectar las necesidades de la compañía.

Una vez definidas las necesidades se ha elaborado el Plan de Comunicación Integral de

Medi-Pak S.A. que optimizará los aspectos comunicacionales que a la organización con el

público sindical que le concierne.

El método de Comunicación, se basó en la formulación de preguntas mediante entrevistas

personales y telefónicas al señor Horacio Gaiba, para obtener datos internos de Medi-Pak

S.A. y al Señor Carlos Medina quien proporcionó datos internos del Sindicato de Choferes

de Camiones. Para ello, se realizo un procedimiento puede ser directo, ya que ambos

entrevistados tenían conocimiento del objetivo de la investigación.

Debido a que se buscaba obtener información en profundidad se prefirió emplear una

forma abierta o libre que le daba la oportunidad tanto al entrevistado como al entrevistador

dirigir la entrevista hacia los puntos más trascendentes para alcanzar de efectivamente el

objetivo de la investigación.

6.4. Necesidades organizacionales

Luego de una previa investigación acerca de las comunicaciones con los sindicatos de

Medi-Pak S.A., se ha detectado que la empresa necesita reforzar la Comunicación con el

público interno y con el Sindicato de Choferes de Camiones. Si bien Medi-Pak S.A. posee

Comunicación con ambos se propone desarrollar nuevas acciones internas con el objetivo

de incrementar la motivación y el sentido de pertenencia del personal con la organización a

la cual corresponden y con el objetivo de persuadir al sindicato para recibir su aceptación

a las posibles resoluciones afrontadas, ya que si la empresa recibe la aceptación del

101

Page 102: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

sindicato contara con el apoyo de su Comunicación informal para convencer a los

empleados.

6.4.1. Diagnóstico de situación

Se parte de un diagnóstico dentro del cual se descubre que, si bien en la organización hay

Comunicación con el Sindicato de Choferes de Camiones por parte del Abogado Zubiri y

por parte del Señor Gaiba estas relaciones no son frecuentes ni periódicas, son esporádicas

y ante la presencia de un posible conflicto gremial.

A su vez, la Comunicación interna, que también influye indirectamente en las relaciones

con el sindicato, es muy operativa y estructural. Sólo se informa a los empleados qué es lo

que deben hacer y cómo.

Por lo tanto se proponen herramientas para mejorar los vínculos con el Sindicato de

Choferes de Camiones y para integrar al personal a la organización motivándolos en sus

labores diarias. Se cree necesario implementar herramientas más flexibles debido a que los

choferes no se encuentran en el mismo espacio geográfico, sino que están dispersos y lo

que quiere lograrse es que, si bien sus trabajos son mayoritariamente individuales, se

sientan pertenecientes a la organización. El objetivo es que sientan que forman parte de la

Medi-Pak S.A. y que los directivos se preocupan por ellos.

6.4.2. Escenario de desarrollo de acciones

Al tratarse de un Plan de Comunicación con el Sindicato de Choferes de Camiones se

realizarán acciones que fomenten las relaciones y los vínculos con las diversas personas

que constituyen el sindicato y que poseen fuerza de persuasión en él.

102

Page 103: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

También se realizará un Plan de Comunicación Interna el escenario en donde se realizarán

las acciones incluye a todos los empleados de la compañía. Si bien, no se efectuarán la

totalidad de las acciones dentro de la organización, todas las propuestas incluyen a todo el

personal de la empresa.

6.5. Objetivo del Plan de Comunicación

El objetivo principal del Plan de Comunicación Sindical e Interna de Medi-Pak S.A. es:

Fortalecer los vínculos entre Medi-Pak S.A. y el Sindicato de Choferes de Camiones para

contar con el apoyo de su Comunicación informal para persuadir a los empleados de la

firma y así evitar la existencia de enfrentamientos improductivos para la organización y

para los empleados.

El objetivo secundario, pero con repercusión mutua con el primario es:

Lograr una mejora en lo que respecta a la Comunicación interna de la empresa Medi-Pak

S.A. proponiendo nuevas herramientas estratégicas de Comunicación para fortalecer las

relaciones entre los empleados de las diferentes regiones e intra regionalmente fomentando

el trabajo en equipo y mejorando los flujos comunicacionales. Con este objetivo también

se buscará que el empleado desarrolle un sentimiento de pertenencia y motivación con la

institución a la cual pertenece.

6.6. Fundamentación del Plan de Comunicación

La realización de un Plan de Comunicación que integre al Sindicato de Choferes de

Camiones y al público interno de la compañía permite mejorar la problemática establecida

enmedio-Pak S.A.

103

Page 104: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Si bien la organización posee Comunicación con el sindicato y con los empleados, la

misma es esporádica, operativa y estructural y, mediante el plan de Comunicación integral

y sus diversas herramientas a implementar, se mejorará visiblemente la Comunicación con

el sindicato y dentro de la organización logrando así, consecuentemente, que los empleados

se sientan protegidos por el sindicato y la organización, se sientan pertenecientes a la

organización y que se incremente la motivación de los mismos a la hora de realizar sus

tareas diarias.

6.6.1 Estrategia del Plan de Comunicación Integral

Se implementará un Plan de Comunicación Integral en Medi-Pak S.A. con el objetivo de

mejorar la Comunicación con el Sindicato de Choferes de Camiones y con el público

interno de la empresa reforzando los aspectos más débiles que se han detectado en la

metodología de investigación efectuada.

La estrategia se basa en generar un cambio en lo que respecta a la Comunicación Sindical

que repercuta en la Comunicación Interna de Medi-Pak S.A. y para generar dicho cambio

se propone establecer un Plan de Comunicación que integre las herramientas adecuadas

para construir una mejora en lo que respecta a la Comunicación.

6.7. Mensajes Clave

Recordando los objetivos de la empresa Medi Pak S.A. basado en la mejora de la

Comunicación sindical e interna se proponen los siguientes mensajes clave para que dentro

Plan de Comunicación, permanezcan siempre presentes de forma explícita o implícita

alineados con el fin general:

104

Page 105: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

- Avanzando hacia la meta por el mismo camino.

- Porque todos somos parte, hagamos el camino.

- Por un camino responsable.

6.8. Planificación de herramientas a implementar

- Formación de porta voces

Una de las técnicas a implementar será la de capacitar a una persona para que represente a

Medi-Pak y sea el portavoz de la organización frente a los públicos externos e internos. Se

capacitará a esta persona en oratoria y retórica como medio para lograr la aceptación de un

mensaje de la organización frente a la demanda de información de los públicos. Esta

formación se centrará en las herramientas de Comunicación interpersonal y la

Comunicación grupal.

Esta técnica logrará concentrar la emisión de todos sus mensajes en única voz.

Esta formación será ofrecida por especialistas en Relaciones Públicas que le ayudarán a

responder ante una demanda específica de trabajadores o accionistas. Se buscará que el

portavoz sea capaz de trasmitir correctamente los mensajes de la compañía, que consiga

persuadir mediante la palabra y los hechos y trasmita la credibilidad a favor de Medi-Pak.

Es importante que el orador conozca profundamente la situación de la que habla y la

entidad a la que representa. “El portavoz debe recordar que, ante los públicos que se dirige,

él es el único representante de la organización, y sus palabras y gestos serán las palabras y

gestos de la organización” (Ors y Palencia, p. 68)

105

Page 106: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

El portavoz se dirige a públicos muy variados, entre los cuáles encontramos a accionistas,

empleados, vecinos, autoridades públicas y el Sindicato de Choferes de Camiones.

Ésta persona debe ser el responsable de Comunicación ante ellos.

Para la selección del portavoz se tendrá en cuenta la intuición de Relaciones Públicas, la

presencia física, el nivel de empatía y la representabilidad pública.

Él portavoz debe saber que efectos provoca su discurso en la audiencia y debe tener

respuestas a todo, evitando la mala interpretación. (Ors y Palencia, 2008, p.p. 67-69)

- Reunión con trabajadores, sindicatos y comités empresa

Las Relaciones Públicas aportan en la organización de reuniones entre los directivos y

empleados, y entre la dirección y las entidades que representan esos colectivos internos.

Las reuniones son una de las técnicas más eficaces de la Comunicación, porque los

interlocutores se encuentran cara a cara logrando así una mayor veracidad de los mensajes.

Si la organización procura que esas reuniones se lleven a cabo periódicamente, se pueden

evitar los rumores. Estos espacios comunicativos con trabajadores, sindicatos y los

directivos de Medi-Pak son parte del trabajo del Relacionista Pública.

Medi-Pak S.A. debe crear su regularidad de reuniones y gestionarlas adecuadamente para

ello es fundamental que estén anunciadas para que pueda asistir el público interesado.

Tendrán como objetivo promover una Comunicación bidireccional, dando lugar a los

empleados a intervenir en procesos de decisión, asiéndoles sentir que su participación

afecta a Medi-Pak. A su vez, los directivos deben contar con mecanismos de información

interna de respuesta a su gestión del día a día.

Si la empresa logra mantener los niveles informativos constantes entre sus públicos

internos, conseguirá un rendimiento laboral destacado y unos niveles de satisfacción y

106

Page 107: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

confianza deseados. Es decir, si los empleados están mejor informados, serán menos las

probabilidades de que divulguen información errónea o perjudicial para la empresa.

A pesar que el Sindicato de Choferes de Camiones, teme a una buena relación pública

dentro de la organización debido a que le resta protagonismo y fuerza coercitiva. En ese

sentido, la dirección debe promover reuniones periódicas con el sindicato, partiendo de la

necesidad del dialogo y sin imposiciones por ninguna de las partes.

Todas alas reuniones deben estar estructuradas y previamente preparadas. Deben estar

correctamente convocadas y realizarse en espacios y lugares adecuados la evaluación de

sus resultados permitirá conocer si consiguen lograr los resultados previstos. (Ors y

Palencia, 2008, p.p.324-326)

Se planificarán reuniones con las autoridades sindicales de las diversas zonas en las que

Medi-Pak S.A. opera para obtener la aceptación de la entidad en las resoluciones tomadas

por la empresa. Una vez obtenido el apoyo sindical, luego Medi-Pak podrá contar con la

Comunicación informal para persuadir a los empleados de la firma y así evitar la existencia

de enfrentamientos improductivos para la organización y para los empleados. Es decir se

llevara a cabo acciones de lobbismo directo: encuentro con autoridades, reguladores y

grupos de presión

Un lobbista es una persona que representa a un grupo de interés y procura influir en las

decisiones de las autoridades.

En el trabajo en asuntos públicos, incluyendo las relaciones sindicales requieren tener

ciertas habilidades y capacidades:

La primera incluye el conocimiento de cómo las Relaciones Públicas y los asuntos

públicos respaldan los objetivos empresariales.

107

Page 108: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Es necesario poseer la capacidad de integrar todas las funciones de Comunicación.

Hay que saber controlar los mensajes clave.

Se debe poseer la capacidad de influir sin tomar demasiado partido, es decir sin formar

parte de un partido político.

Hay que tener talento para sintetizar, filtrar y validad la información.

Es necesaria la aptitud para las tecnologías de la información.

Es pertinente tener una perspectiva global, es decir, crear relaciones con las comunidades

locales para lograr el beneficio y el crecimiento económico.

Hay que mantener solidad las relaciones personales. El éxito exige un compromiso de

servicio individualizado e integridad personal. (Wilcox et al, 2006, p.p. 607-611).

También se realizarán reuniones entre los directivos y empleados de la empresa Medi-Pak

para tener un contacto cara a cara compartiendo un desayuno de trabajo. Esta herramienta

tiene bajo costo y altos resultados, ya que cuanto más personalizada es la información,

menos barreras de interpretación intervienen en la Comunicación. Estas reuniones se

realizarán en forma bimestral. Esta herramienta dará lugar a que los empleados también

opinen acerca de los temas a tratar. Luego de la reunión, los encargados de cada zona

informarán a los directivos de la empresa la efectividad de tal reunión.

Para obtener la aprobación sindical se le propondrá al delegado estar presente en todas les

reuniones para evitar posibles malos entendidos y rumores.

- Convergencia con Líderes de Opinión

Los Líderes de Opinión son consideradas personas catalizadoras de la formación de la

Opinión Pública.

108

Page 109: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Es posible distinguir entre dos tipos de Líderes de Opinión, los formales debido a la

posición que ocupan. Estos tienen un nivel de información preferente en su área, lo que les

brinda credibilidad.

Pierden la condición de Líder de Opinión cuando dejan de ocupar la posición social de su

cargo, ya que dicha condición se sustenta en el cargo y no en la personalidad del individuo.

Por otro lado, se encuentran los Líderes de Opinión Informales, quienes poseen dicha

condición por merito propio. Son personas normales que ejercen influencia sobre su

entorno, ya que gozan de credibilidad por sus niveles de información y formación, por su

carisma.

Los Líderes de Opinión dentro de una compañía son personas que por su conocimiento o

su reputación obtienen la confianza de sus compañeros. La interpretación que pueden tener

estos líderes sobre los asuntos internos de la compañía es escuchada y tenida en cuenta, por

lo que contribuyen a crear estados de opinión entre el personal. La Relaciones Públicas

necesitan de los Líderes de Opinión para potenciar la reputación de la organización, para

apoyar una idea o proyecto, para lanzar un nuevo servicio, para aclarar una duda o una

situación de crisis o para la interpretación de una información determinada.

Para ello es necesario localizar a los Líderes de Opinión y buscar la coincidencia entre los

intereses de la organización y los del líder. Tratando de influir positivamente sobre

determinadas públicos mediante el concejo e información del líder.

En el caso de la empresa Medi-Pak los Líderes formales son los directivos y los

encargados zonales, sin embargo en Bahía Blanca existe un líder informal, electo por sus

compañeros de trabajo como delegado sindical. Debido a su posición frente al sindicato

esta persona genera credibilidad y confiabilidad en sus pares. (Ors y Palencia, 2008,

p.p.446-448)

109

Page 110: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

- Capacitación para empleados

Se realizará una actividad de capacitación que responda a las necesidades de Medi-Pak

S.A. y tendiendo a provocar un cambio positivo en la actitud mental, conocimientos y

habilidades del personal.

Para ello se planificará un seminario anual que dure dos días en el que se propongan

actividades teóricas y prácticas de capacitación que a su vez generen relaciones

interpersonales entre los empleados que favorecerán los vínculos laborales y la

productividad de la compañía. Se buscará la eficacia de estos seminarios a través de su

adecuada dirección y organización, ya que se conseguirá una Comunicación directa y

rápida. Permitiendo a las personas estrechar los lazos de pertenencia al estar en contacto

personal los unos con los otros, consiguiendo aumentar la eficacia entre los grupos.

Durante los dos días se realizarán reuniones entre los directivos y empleados de Medi-Pak

para tener un contacto cara a cara compartiendo.

Esta acción buscará perfeccionar al trabajador en el desempeño de su puesto actual,

motivarlo a partir de la formación e incrementar el Capital Intelectual de la Organización.

La primera capacitación se realizará en la ciudad Portilleros en Mendoza, se armarán

equipos mixtos que mezclen al personal de las destintas zonas. Se realizarán distintas

competencias a la que los diferentes grupos deberán enfrentarse. Estas competencias serán

informativas pero ante todo dinámicas.

También se realizará la actividad en la que deben elegir diez elementos que se llevarían al

desierto, una vez que cada grupo armo su lista se les informará que escalarán un cerro para

llegar a un lugar donde acamparan. Para efectuar la travesía llevarán esos diez elementos

elegidos.

110

Page 111: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Con esta herramienta se buscará mejorar la relación probando a la gente en situaciones

límite, como la del negocio del transporte suele plantear.

- Cumpleaños de los empleados

Se le hará llegar un reconocimiento de la empresa al agasajado en el día de su cumpleaños.

Se tratará de una tarjeta de felicitación acompañada por un presente. Cada año serán

diferentes los regalos. (Ver modelo de tarjeta en Cuerpo C)

En el primer año, se obsequiarán billeteras a los empleados, acordando con una talabartería

la compra de 60 unidades a precio preferencial por cantidad.

Estos obsequios para el empleado en su cumpleaños, serían una forma de agasajarlos por

su labor diario y compromiso con la organización.

6.10. Desarrollo de la Guía de Comunicación Integral en Medi-Pak S.A.

Luego de la Planificación en lo que respecta a las propuestas de mejora en la empresa

Medi-Pak S.A. se realizará la Guía de Comunicación Integral adaptada a la compañía.

Esta Guía permitirá que los empleados valoren el sentido de la Comunicación

organizacional, permitiéndoles estar informado acerca de las necesidades de la empresa y

acerca de las acciones que se desean tomar para optimizar la situación comunicacional.

Se presentará el día del primer desayuno de trabajo en un formato encuadernado de tapa

semidura que tendrá los colores organizacionales y el logo de la compañía. Las hojas serán

de color blanco y cada una de ellas tendrá el logo de Medi-Pak S.A.

111

Page 112: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Fundamentación de la Guía de Comunicación Integral.

La implementación de una Guía de Comunicación Integral es una óptima herramienta para

poder generar un cambio en lo que respecta a la Comunicación organizacional.

La Guía propone flexibilizar la Comunicación desde un comienzo, dándole la oportunidad

al empleado de interiorizarse acerca del significado de la Comunicación interna y de la

importancia que su organización le brinda a la misma.

También el personal sentirá que se lo tiene en cuenta en la toma de decisiones, que se lo

incluye y que la Medi-Pak desea que esté informado en todo momento. Consecuentemente,

el empleado incrementará su sentido de pertenencia a la organización, así también como la

motivación a la hora de ejercer sus labores diarias. A su vez, de esta forma se logrará

implosionar generando que la optimización del clima interno de la organización se de a

conocer en el público externo e incluso dentro del Sindicato de Choferes de Camiones. De

esta forma, e incluyendo las acciones especificas a tomar para con este público, se

conseguirá estrechar los lazos favorablemente entre Medi-Pak y el Sindicato de Choferes

de Camiones (Ver modelo de Guía de Comunicación Integral en Cuerpo C).

6.11. Calendarización

112

Page 113: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Figura 5: Calendarización. Fuente: Elaboración propia.

FP: Formación de portavoces. La capacitación del personal encargado de esta área se

realizará en el mes de enero para que ponga en práctica sus conocimientos a partir de

febrero.

L: Lobby. Se realizará a partir del mes de febrero debido a que durante el mes de enero se

encuentra la Feria Judicial y muchos funcionarios no se encuentran disponibles.

DT: Desayunos de Trabajo. Se levarán a cabo durante la primera semana de los meses

pares. De todas formas el personal se mantiene constantemente comunicado entre sí y con

los directivos.

CLO: Convergencia con Líderes de Opinión. Se llevarán a cabo las primeras semanas de

los meses impares.

CE: Capacitación para Empleados. Se llevará a cabo durante la segunda semana de abril

debido a que en los meses previos el personal se encuentra de vacaciones.

C: Cumpleaños de los empleados. Se le enviará un obsequio al empleado el día de su

cumpleaños.

113

Page 114: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

EyC: Evaluación y control del plan de Comunicación. Comenzará una vez puesto en

práctica el Plan de Comunicación y finalizará en diciembre con una conclusión anual

detallada sobre la efectividad de cada acción.

6.12 Conclusiones parciales

La implementación de un Plan de Comunicación Integral en la empresa de Transporte

Medi-Pak S.A., sirvió para demostrar que es posible implementar las herramientas

comunicacionales propuestas en un caso real.

Se ha detectado que las necesidades de Medi-Pak S.A. se basan en mejorar los vinculos

con el Sindicato de Choferes de Camiones que a su vez repercutira indirectamente en el

incremento de la motivación y el sentimiento de pertenencia de los empleado de la

compañía ya que trabajan aisladamente, entonces, los empleados comprenderán desde un

principio que se los tiene en cuenta a la hora de tomar decisiones, que la empresa quiere

mantenerlos informados en todo momento acerca de las cuestiones internas de la

compañía, y que incrementar el sentido de pertenencia y motivación de los empleados para

que el clima laboral sea pacifico e integre a todos los empleados por igual.

El Plan de Comunicación Integral propone que los empleados permanezcan continuamente

informados acerca de todas las cuestiones que relacionadas con el Sindicato de Choferes de

Camiones y con la Comunicación interna y, a su vez, brinda un espacio para que los

mismos puedan sugerir asuntos que consideren que deben modificarse.

114

Page 115: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Conclusiones

Las Relaciones Públicas se encargan de desarrollar la gestión estratégica en lo que respecta

a la Comunicación Institucional. Los relacionistas públicos deben mantener y reforzar los

vínculos con los distintos públicos de interés que afectan y son afectados por la compañía.

A su vez, es necesario tener en cuenta los a aquellos públicos que influyen en la Opinión

Pública ya que las Relaciones Públicas en ocasiones intentan modificarla. La Opinión

Pública se basa en los medios de Comunicación para alcanzar a gran parte de la sociedad y

así modificar las actitudes de los receptores. Por lo tanto al hablar de Relaciones Públicas

es menester mencionar a los mass-media y a la Opinión Pública que transmiten.

Una de las funciones del relacionista público es Comunicar, transmitir al público objetivo

sobre el cual busca un efecto. Es por eso que se realizan planes de Comunicación tanto

para el público externo como para el público interno de la compañía.

La Comunicación incluye tanto las motivaciones individuales, como la motivación del

personal, la motivación del grupo e incluso la relación con los sindicatos, que es la base del

presente Proyecto de Graduación. Los vínculos con las organizaciones sindicales

facilitaran la comprensión recíproca, y la adecuación de los argumentos organizacionales

para que sean tomados de mejor manera por los empleados. Es por ello y debido al escaso

material encontrado respecto a la temática que se decidió profundizar las investigaciones

para obtener mayor certeza a la hora de enfrentar un público tan exigente como lo es el

sindical.

Al hablar de grupos sindicales, es necesario incluir la Opinión Pública, Ya que es un

público que mediante la Comunicación ya sea a través de la televisión, la radio, el diario o

115

Page 116: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

de boca en boca puede influir positiva o negativa mente en el resto de la sociedad y

directamente en las empresas en las que tengan participación.

Los sindicatos tienen una larga trayectoria en la Republica Argentina, y gran peso político,

por lo tanto para las compañías en necesario tener la aprobación del sindicato o los

sindicatos que influyan en ella para asegurarse el correcto funcionamiento empresarial.

Es por ello, que a la hora de realizar un Plan de Comunicación Integral, que incluya al

público sindical, es imprescindible conocer en profundidad cuáles son las necesidades que

afectan a la empresa y cuáles son los elementos que desean modificarse en relación a la

necesidades detectadas. A su vez, esto permitirá que la empresa perciba como va a ser

tomada una nueva decisión para poder prevenir malas reacciones ya sea por parte de los

empleados, del sindicato en cuestión o de ambos. Además, en caso de que la empresa

mantenga un vínculo favorable con el sindicato podrá llegar a un acuerdo para

implementar los cambios de la manera en que tanto los empleados, como el sindicato,

como la empresa se vean afectados lo menos posible.

Durante el Proyecto de Graduación se realizó la elaboración de una nueva herramienta de

Comunicación basada en una Guía de Comunicación Integral la cual se le entregará al

empleado precedentemente a la implementación del Plan. Mediante esta Guía el empleado

podrá comprender en su totalidad en qué consiste la Comunicación integral entre la

empresa y el sindicato de influencia y entre la empresa y los empleados, así como también

las necesidades de la empresa y la implementación de un Plan de Comunicación para

lograr los objetivos establecidos en función de las necesidades organizacionales.

Esta Guía fomentará relaciones más fluidas y productivas en la medida que los individuos

se sientan integrados a la institución. A su vez, la integración lo motivará para mejorar su

116

Page 117: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

labor y tener un mayor sentido de pertenencia, transmitiendo la imagen que percibe de la

organización en su entorno personal y laboral. Por lo tanto, deben tener una clara

información de la función que deben realizar en el desempeño de su trabajo, de los

objetivos organizacionales y de los posibles cambios. Entonces, al sentirse comunicados

los empleados apreciarán que se los toma en cuenta a la hora de tomar las decisiones, que

se les comunica todo lo que sucede en la empresa dentro de la cual son partícipes y por

ende, se evita la desmotivación de los miembros de la organización.

Sin la motivación del personal el plan no será efectivo ya que los cada uno de los

empleados hacen al funcionamiento de la compañía cotidianamente.

Por lo tanto con la implementación del Plan Integral se logrará cambiar la cultura de la

organización llevando a cavo comunicaciones flexibles que permitan la

multidireccionalidad de la información. Buscando obtener mejor presuposición por parte

de los empleados a la hora de mejorar las cuestiones internas, se sentirá partícipe,

perteneciente y motivado y se beneficiará tanto el personal como la organización ya que se

cumplirán los objetivos comunicacionales establecidos por la organización.

117

Page 118: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Lista de Referencias Bibliográficas

Amado Suárez, A y Castro Zuñeda, C. (1999) Comunicaciones Públicas. El modelo de la

Comunicación integrada. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial S.R.L. p.p. 131-144.

Bartoli, A. (1992) Comunicación y organización. Buenos Aires: Paidós. 174-175.

(1992) Comunicación y organización. Buenos Aires: Paidós. p. 69.

(1992) Comunicación y organización. Buenos Aires: Paidós. p.p. 71-82.

(1992) Comunicación y organización. Buenos Aires: Paidós. p.p. 100-109.

(1992) Comunicación y organización. Buenos Aires: Paidós. p. 105.

(1992) Comunicación y organización. Buenos Aires: Paidós. p. 110-104.

Black, S. (1996) ABC de las Relaciones Públicas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.

p.p 18-20.

Blanco, L. (2009) ¿Nuevas empresas… nuevas relaciones públicas…? En Cuaderno 28.

Cuaderno de centro de estudios en Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de

Palermo. p.p. 47-49.

Blanco, L. (2009) ¿Nuevas empresas… nuevas relaciones públicas…? En Cuaderno 28.

Cuaderno de centro de estudios en Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de

Palermo. p. 52.

Castro Zuñeda, C. (2009) La opinión pública como el gran grupo de interés de las relaciones

públicas. En Cuaderno 28. Cuaderno de centro de estudios en Diseño y Comunicación.

Buenos Aires: Universidad de Palermo. p.p. 55-57.

118

Page 119: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

CGT. (2009). Sección Historia. Recuperado el 11 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.cgtra.org.ar/htdocs/index.php?id_seccion=52

Chiavenato, I. 1993. Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hil. p. 123.

Cohen Citado en: Monzón, C; Rispir, I; Daer, L. (1996). Opinión Pública, Comunicación y

política: la formación del espacio público. Madrid: Tecno Prices. p. 195.

Crandall (1990) Citado en: Dominicci, M. (2009) Módulo: Recursos Humanos. Facultad

Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

CTA. (2009). Sección Nuestra Historia. Recuperado el 11 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.cta.org.ar/institucional/historia.shtml

Delich, F. Crisis y protesta social. Citado en: James, D. (1988) Resistencia e integración.

Buenos Aires: Editorial Sudamericana. p. 333.

Disposición 147/2006. (2007). Recuperado el: 29 de septiembre de 2009. Disponible en:

http://www.elportaldeabogados.com.ar/codigos/23551.htm

Dominicci, M. (2009) Módulo: Recursos Humanos. Facultad Diseño y Comunicación.

Universidad de Palermo. s/n.

Eldin, F. (1998) El Management de la Comunicación: de la Comunicación personal a la

Comunicación empresaria. Buenos Aires: Editorial SA. p.p. 82-88.

(1998) El Management de la Comunicación: de la Comunicación personal a la

Comunicación empresaria. Buenos Aires: Editorial SA. p.p. 99-104.

(1998) El Management de la Comunicación: de la Comunicación personal a la

Comunicación empresaria. Buenos Aires: Editorial SA. p.p. 54-68.

119

Page 120: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

(1998) El Management de la Comunicación: de la Comunicación personal a la

Comunicación empresaria. Buenos Aires: Editorial SA. p.p. 179-184.

(1998) El Management de la Comunicación: de la Comunicación personal a la

Comunicación empresaria. Buenos Aires: Editorial SA. p. 191.

(1998) El Management de la Comunicación: de la Comunicación personal a la

Comunicación empresaria. Buenos Aires: Editorial SA. p.p. 191-192.

(1998) El Management de la Comunicación: de la Comunicación personal a la

Comunicación empresaria. Buenos Aires: Editorial SA. p.p. 192-193.

(1998) El Management de la Comunicación: de la Comunicación personal a la

Comunicación empresaria. Buenos Aires: Editorial SA. p.p. 191-193.

Fernández Escalante, F. (1989) Ciencia de la información y las Relaciones Públicas. Buenos

Aires: Ediciones Macchi. p.p. 19-20.

(1989) Ciencia de la información y las Relaciones Públicas. Buenos

Aires: Ediciones Macchi. p.p. 31-34.

(1989) Ciencia de la información y las Relaciones Públicas. Buenos

Aires: Ediciones Macchi. p.p. 34-36.

(1989) Ciencia de la información y las Relaciones Públicas. Buenos

Aires: Ediciones Macchi. p.p. 33-34.

(1989) Ciencia de la información y las Relaciones Públicas. Buenos

Aires: Ediciones Macchi. p.p. 22-25.

(1989) Ciencia de la información y las Relaciones Públicas. Buenos

Aires: Ediciones Macchi. p.p. 31-32.

120

Page 121: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Fingermann, H (2008) En Historia en la guía 2000. Recuperado el 12 de agosto de 2009.

Disponible en: http://www.laguia2000.com/argentina/el-sindicalismo-en-la-argentina

Forrester, V. (2001) Una extraña dictadura. Madrid: Anagrama.

García, M. (1990) En Secretos en Red. Recuperado el 6 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.secretosenred.com/articles/1655/1/Historia-de-las-Relaciones-

Publicas/Paacutegina1.html

Goldhaber, G. (1984) Comunicación organizacional. México: Editorial Diana.

p.p. 113-124.

(1984) Comunicación organizacional. México: Editorial Diana.

p.p. 128-129.

Instituto del mundo del trabajo. (2009) Recuperado el 12 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.mundodeltrabajo.org.ar/imtarchivos/links.htm#Sindicatos

Iurcovich, P. (2009) Las PyMes y la función de la Comunicación. En Cuaderno 28. Cuaderno

de centro de estudios en Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

p.p. 93-97.

James, D. (1988) Resistencia e integración. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. p. p. 11-346.

(1988) Resistencia e integración. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. p. 33

(1988) Resistencia e integración. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. p. 40.

(1988) Resistencia e integración. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. p. p. 11-346.

(1988) Resistencia e integración. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. p.296.

(1988) Resistencia e integración. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. p. p. 11-346.

121

Page 122: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

(1988) Resistencia e integración. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. p.333.

(1988) Resistencia e integración. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. p.40.

Laiño L. (2003). Jornada anual de Reflexión Académica: Valores y medios de Comunicación.

Recuperado el 20 de septiembre de 2009. Disponible en

http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/novedades/jor_reflex03.htm

Ley 23.551 de Asociaciones sindicales. (2009) Sección Código/Leyes. Subsección Sindicatos.

Recuperado el 13 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.portaldeabogados.com.ar/codigos/23551.htm

Marc, E y Picard, D. (1992) La interacción social. Cultura, instituciones y Comunicación.

Barcelona: Paidós. p. 19.

(1992) La interacción social. Cultura, instituciones y Comunicación.

Barcelona: Paidós. p. 11.

Martín García, M. (1999). Historia de las Relaciones Públicas. Segovia: Colegio Universitario

Domingo de Soto. Recuperado el 10 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.rrppnet.com.ar/historiadelasrrpp.htm

Monzón, C; Rispir, I; Daer, L. (1996). Opinión Pública, Comunicación y política: la

formación del espacio público. Madrid: Tecno Prices. p. 176.

(1996). Opinión Pública, Comunicación y política: la

formación del espacio público. Madrid: Tecno Prices. p.p. 198-203.

(1996). Opinión Pública, Comunicación y política: la

formación del espacio público. Madrid: Tecno Prices. p.p. 204-209.

122

Page 123: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

(1996). Opinión Pública, Comunicación y política: la

formación del espacio público. Madrid: Tecno Prices. p. 176.

(1996). Opinión Pública, Comunicación y política: la

formación del espacio público. Madrid: Tecno Prices. p.p. 295-298.

Orozco, A. (1999). Investigación de Mercados. Concepto y Práctica. Bogotá. Ed. Norma S.A.

p.p. 31-39.

(1999). Investigación de Mercados. Concepto y Práctica. Bogotá. Ed. Norma S.A.

p. 91.

Ors, L y Palencia, M. (2008) 90 Técnicas de Relaciones Públicas. Madrid: Profit. p. 68.

(2008) 90 Técnicas de Relaciones Públicas. Madrid: Profit. p.p. 67-69.

(2008) 90 Técnicas de Relaciones Públicas. Madrid: Profit. p.p.324-326.

(2008) 90 Técnicas de Relaciones Públicas. Madrid: Profit. p.p.446-448.

Rey Lennon, F. (1999). Edward Bernays: el hombre que inventó las Relaciones Públicas.

Buenos Aires: Imagen. p.p. 18-29.

Robbins, S (2000). Administración. México. Ed. Pearson. p. 484.

Santesmases Mestre, M. (2004). Marketing conceptos y estrategias. Madrid: Ediciones

Pirámide. p.p. 275-278.

Silem, A y Martínez, G. (1982) Informatión des salariés et stratégies de communication. Les

Editions d´Organisation. Citado en: Bartoli, A. (1992) Comunicación y organización.

Buenos Aires: Paidós. p. 69.

Sindicato de Choferes de Camiones (2009) Recuperado el 25 de septiembre de 2009.

Disponible en http://www.camioneros.org.ar.

123

Page 124: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Tocqueville (1840). Citado en: Amado Suárez, A y Castro Zuñeda, C. (1999)

Comunicaciones Públicas. El modelo de la Comunicación integrada. Buenos Aires: Temas

Grupo Editorial S.R.L. p. 39.

Vroom, V. Teoría de la Expectativa. (1964). Valencia. Recuperado el 25 de septiembre de

2009 de http://www.12manage.com/methods_vroom_expectancy_theory_es.html

Wilcox, D, Cameron, G y Cifra, J. (2006). Relaciones públicas estrategias y tácticas. Madrid:

Addison-Wesley, Pearson Education. p. 6.

(2006). Relaciones públicas estrategias y tácticas.

Madrid: Addison-Wesley, Pearson Education. p. 6.

(2006). Relaciones públicas estrategias y tácticas.

Madrid: Addison-Wesley, Pearson Education. p.p. 8-9.

(2006). Relaciones públicas estrategias y tácticas.

Madrid: Addison-Wesley, Pearson Education. p.p. 198-200.

(2006). Relaciones públicas estrategias y tácticas.

Madrid: Addison-Wesley, Pearson Education. p.p. 607-611.

Wolf, M. (1994). La investigación de la Comunicación de masas: crítica y perspectivas.

Barcelona: Paidos. p.p. 203-228.

Yankelovich, D. (1992). Citado en: Castro Zuñeda, C. (2007) Módulo: Relaciones Públicas.

Facultad Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas: la cuestión social en la Argentina 1890-

1916. Buenos Aires: Sudamericana, Universidad de San Andrés. p.p. 12-13.

124

Page 125: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

(2009, septiembre 9). Dividida, La CGT dio su apoyo a los medios. La Nación Recuperado el

20 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?

nota_id=1172333

(2009, septiembre 1) Respaldo de Moyano. La Nación. Recuperado el 20 de septiembre de

2009. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1169238

125

Page 126: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Bibliografía

Álvarez, F. (2009, noviembre) Todo se reduce a gente hablando. Mercado. 1100,64-66.

Aquino, J. (1996). Recursos Humanos. Buenos Aires : Macchi

Amado Suárez, A y Castro Zuñeda, C. (1999) Comunicaciones Públicas. El modelo de la

Comunicación integrada. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial S.R.L.

Amstrong,G, Kotler, P, Cámara, D y Cruz, I (2004). Marketing. Ed. Prentice hall.

Baitman, G. (2009, septiembre) Estrategias útiles para sobrellevar un año difícil. Mercado.

1098, 116-120.

Baitman, G. (2009, septiembre) Todo sobre logística. Un sector consolidado con un amplio

abanico de servicios. Mercado. 1098, 114-115.

Baiman, G y Rodriguez Petersen, J. (2009, marzo) El talento sigue siendo el futuro pero el

presente impone sus límites. Mercado. 1092, 38-51.

Barquero Cabrero, J (1998) Manual de Relaciones Públicas Empresariales e Institucionales.

Barcelona: Ed. Gestión 2000.

Bartoli, A. (1992) Comunicación y organización. Buenos Aires: Paidós.

Berlo, D. (2002) El proceso de la Comunicación. Buenos Aires: Ed. El Ateneo.

Bilancio, G. (2001) Antióxido. Claves para crear el futuro de la empresa. Buenos Aires:

Pearson Prentice Hall.

Black, S. (1994) Las Relaciones Públicas. Un factor clave de gestión. Barcelona: Ed. Hispano

Europea S.A.

126

Page 127: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Black, S. (1996) ABC de las Relaciones Públicas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.

Blanco, L. (2009) ¿Nuevas empresas… nuevas relaciones públicas…? En Cuaderno 28.

Cuaderno de centro de estudios en Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de

Palermo.

Bonilla Gutiérrez, C (1988). La Comunicación: función básica de las relaciones públicas.

México D.F. Ed Trillas

Castro Zuñeda, C. (2009) La opinión pública como el gran grupo de interés de las relaciones

públicas. En Cuaderno 28. Cuaderno de centro de estudios en Diseño y Comunicación.

Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Cantet, L. (1999) Recursos Humanos. [video cassette]. Francia.

Capriotti, P (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona. Ed Ariel.

CGT. (2009). Sección Historia. Recuperado el 11 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.cgtra.org.ar/htdocs/index.php?id_seccion=52

Chiavenato, I. 1993. Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hil.

Cohen Citado en: Monzón, C; Rispir, I; Daer, L. (1996). Opinión Pública, Comunicación y

política: la formación del espacio público. Madrid: Tecno Prices.

Colina, J. (2009, febrero). Mercado Anatomía de la Nación. Estancamiento y conflicto en el

mercado laboral. 1091, 78-84.

Crandall (1990) Citado en: Dominicci, M. (2009) Módulo: Recursos Humanos. Facultad

Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

CTA. (2009). Sección Nuestra Historia. Recuperado el 11 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.cta.org.ar/institucional/historia.shtml

127

Page 128: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Constitución Nacional Argentina.

Costa, J (2003). Imagen Pública. Medellín. Ed Zuluaga.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (2009) Recuperado el 12 de

octubre de 2009. Disponible en: http://www.cidh.org/Basicos/Basicos1.htm

Declaración Universal de Derechos Humanos. (2009) Recuperado el 12 de octubre de 2009.

Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml

Delich, F. Crisis y protesta social. Citado en: James, D. (1988) Resistencia e integración.

Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Disposición 147/2006. (2007). Recuperado el: 29 de septiembre de 2009. Disponible en:

http://www.elportaldeabogados.com.ar/codigos/23551.htm

Dominicci, M. (2009) Módulo: Recursos Humanos. Facultad Diseño y Comunicación.

Universidad de Palermo.

Eldin, F. (1998) El Management de la Comunicación: de la Comunicación personal a la

Comunicación empresaria. Buenos Aires: Editorial SA.

Fernández Escalante, F. (1989) Ciencia de la información y las Relaciones Públicas. Buenos

Aires: Ediciones Macchi.

Fingermann, H (2008) En Historia en la guía 2000. Recuperado el 12 de agosto de 2009.

Disponible en: http://www.laguia2000.com/argentina/el-sindicalismo-en-la-argentina

Forrester, V. (2001) Una extraña dictadura. Madrid: Anagrama.

García, M. (1990) En Secretos en Red. Recuperado el 6 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.secretosenred.com/articles/1655/1/Historia-de-las-Relaciones-

Publicas/Paacutegina1.html

128

Page 129: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Goldhaber, G. (1984) Comunicación organizacional. México: Editorial Diana.

Illescas, W. (2005). Relaciones públicas prácticas de aplicación en PyMEs y

emprendimientos. Buenos Aires: Macchi. Biblioteca Macchi para las PyMEs.

Información Legal (2009) Recuperado el 12 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121328/norma.htm.

Instituto del mundo del trabajo. (2009) Recuperado el 12 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.mundodeltrabajo.org.ar/imtarchivos/links.htm#Sindicatos

Iurcovich, P. (2009) Las PyMes y la función de la Comunicación. En Cuaderno 28. Cuaderno

de centro de estudios en Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

James, D. (1988) Resistencia e integración. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Laiño L. (2003). Jornada anual de Reflexión Académica: Valores y medios de Comunicación.

Recuperado el 20 de septiembre de 2009. Disponible en

http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/novedades/jor_reflex03.htm

Ley 23.551 de Asociaciones sindicales. (2009) Sección Código/Leyes. Subsección Sindicatos.

Recuperado el 13 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.portaldeabogados.com.ar/codigos/23551.htm

Ley 25.877 de Ordenamiento Laboral. (2009) Recuperado el 12 de octubre de 2009.

Disponible en:

http://www.unter.org.ar/documentos/leg/LEYESYRESOLUCIONESTEXTOSCOMPLET

OS/Ley25877deOrdenamientoLaboral.htm

Marc, E y Picard, D. (1992) La interacción social. Cultura, instituciones y Comunicación.

Barcelona: Paidós.

129

Page 130: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Martín García, M. (1999). Historia de las Relaciones Públicas. Segovia: Colegio Universitario

Domingo de Soto. Recuperado el 10 de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.rrppnet.com.ar/historiadelasrrpp.htm

Monzón, C; Rispir, I; Daer, L. (1996). Opinión Pública, Comunicación y política: la

formación del espacio público. Madrid: Tecno Prices.

Orozco, A (1999). Investigación de Mercados. Concepto y Práctica. Bogotá. Ed. Norma S.A.

Ors, L y Palencia, M. (2008) 90 Técnicas de Relaciones Públicas. Madrid: Profit.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (2009) Recuperado el 12 de octubre de

2009. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm

Rey Lennon, F. (1999). Edward Bernays: el hombre que inventó las Relaciones Públicas.

Buenos Aires: Imagen.

Robbins, S (2000). Administración. México. Ed Pearson.

Rodriguez Petersen, J. (2009, Marzo.) Cambiar la cultura de la empresa es como escalar una

montaña. Mercado. 1092, 75-77.

Rodriguez Petersen, J. (2009, Marzo.) Las dos agendas de los Recursos Humanos. Mercado.

1092, 36-37.

Roselfert, A. (2009, Febrero.) Estancamiento y conflicto en el mercado laboral. Merado.

1091, 78-82.

Santesmases Mestre, M. (2004). Marketing conceptos y estrategias. Madrid: Ediciones

Pirámide.

130

Page 131: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

Silem, A y Martínez, G. (1982) Informatión des salariés et stratégies de communication. Les

Editions d´Organisation. Citado en: Bartoli, A. (1992) Comunicación y organización.

Buenos Aires: Paidós.

Sindicato de Choferes de Camiones (2009) Recuperado el 25 de septiembre de 2009.

Disponible en http://www.camioneros.org.ar.

Strauss, G y Sayles, L (1981). Personal: Problemas humanos de la administración. México.

Ed Prentice Hall.

Tocqueville (1840). Citado en: Amado Suárez, A y Castro Zuñeda, C. (1999)

Comunicaciones Públicas. El modelo de la Comunicación integrada. Buenos Aires: Temas

Grupo Editorial S.R.L.

Vicente, M. (2008) Marketing y competitividad. Nuevos enfoques para nuevas realidades.

Buenos Aires: Prentice Hall.

Vroom, V. Teoría de la Expectativa. (1964). Valencia. Recuperado el 25 de septiembre de

2009 de http://www.12manage.com/methods_vroom_expectancy_theory_es.html

Watzlawick, P (1966). Teoría de la Comunicación humana. Ed. Herder.

Wilcox, D, Cameron, G y Cifra, J. (2006). Relaciones públicas estrategias y tácticas. Madrid:

Addison-Wesley, Pearson Education.

Wolf, M. (1994). La investigación de la Comunicación de masas: crítica y perspectivas.

Barcelona: Paidos.

Yankelovich, D. (1992). Citado en: Castro Zuñeda, C. (2007) Módulo: Relaciones Públicas.

Facultad Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas: la cuestión social en la Argentina 1890-

1916. Buenos Aires: Sudamericana, Universidad de San Andrés.

131

Page 132: Las Relaciones Públicas han surgido como una necesidad de la …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/... · 2014-07-16 · Introducción Para la elaboración del Proyecto

(2009, septiembre 9). Dividida, La CGT dio su apoyo a los medios. La Nación Recuperado el

20 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?

nota_id=1172333

(2009, septiembre 1) Respaldo de Moyano. La Nación. Recuperado el 20 de septiembre de

2009. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1169238

132