las reglas del método sociológico, resumen y comentarios

Upload: toni-rizolo-burgos

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Las reglas del mtodo sociolgico, resumen y comentarios

    1/9

    Las reglas del mtodo sociolgico.

    DURKHEIM, Emile. Las reglas del mtodo sociolgico. Ed. Gorla. Buenos Aires, 2003.

    Ttulo original: Las rgles de la mthode sociologique (1885), Presses Universitaires deFrance (PUF)

    Traduccin Eduardo Rinesi.

    ndice.

    Introduccin, por Emilio de pola.

    Prefacio a la primera edicin.

    Prefacio a la segunda edicin.

    Introduccin.

    Capitulo 1: Qu es un hecho social?.

    Capitulo 2: Reglas sobre la observacin de los hechos sociales.

    Capitulo 3: Reglas sobre la distincin entre lo normal y lo patolgico.

    Capitulo 4: Reglas sobre la constitucin de los tipos sociales.

    Capitulo 5: Reglas sobre la explicacin de los hechos sociales.

    Capitulo 6: Reglas sobre la administracin de la prueba.

    Conclusin.

    RESUMEN

    Introduccin, por Emilio de pola.

    Las reglas son un clsico, lo que es raro en un texto de metodologa, y ms por ser deciencias sociales.

    Han sido objeto de una amplsima cantidad de comentarios, elogiosos y crticos.

    Es un tema central en la obra de Durkheim y central tambin para la comprensin de loslogros as como de las dificultades de dicha obra.

    Para De pola es el autor que goza de mayor actualidad.

    En las reglas se exhibe la tensin que habita en el pensamiento durkheimiano y que, esconstitutiva del pensamiento sociolgico, como tambin es constitutivo el esfuerzo

    1

  • 7/22/2019 Las reglas del mtodo sociolgico, resumen y comentarios

    2/9

    constante por superarla. Es la oposicin entre una perspectiva subjetivista y unaperspectiva objetivista. El modo en que Durkheim encara esta tensin marcaraprofundamente la fisonoma de su teorizacin.

    Esta tensin es una de las caractersticas ms tenaces de las ciencias sociales. Por unaparte, la concepcin que llamamos Objetivismo, una concepcin de los hechos, lassituaciones, los procesos sociales en sntesis lo social- para la cual la accin, losproyectos y las iniciativas de los agentes sociales, que estn en primera o en ltimainstancia, sometidos a determinaciones estructurales objetivas, a sistemas oestructuras, caracterizadas como sujetas a regularidades sistemticas y, en su formamas categrica, a leyes que se cumplen independientemente de la voluntad de losindividuos y con una necesidad de hierro, y que determinan las caractersticas, laconducta y las representaciones de los actores (e incluso, en sus formulaciones mssofisticadas, que determinan hasta la ilusin de los actores de imaginarse como losverdaderos autores y motores de la historia). Por otra parte, la concepcin subjetivistaque, es una concepcin de lo social segn la cual, pese a que los antes mencionados

    condicionamientos estructurales objetivos sean reconocidos y asumidos, es de todosmodos la accin (o la praxis), la capacidad de invencin o creacin de los actores socialesla que tiene primaca en ltimo trmino, la que constituye el principio de realidad y, portanto, de inteligibilidad de los procesos de funcionamiento y transformacin sociales.

    El enfoque objetivista responde primordialmente al aspecto de las ciencias sociales por elcual ellas se afirman justamente como un saber objetivo, positivo, como ciencias ensentido estricto, que establecen regularidades y leyes equivalentes a leyes de lanaturaleza (o que, se aproximan a ello): como una fsica social. Mientras que, por otraparte, la tendencia subjetivista responde primordialmente a ese otro aspecto de lasmismas ciencias por el cual ellas afirman su vocacin prctica, su voluntad de incidir

    eficazmente sobre procesos sociales (lo que requiere un coeficiente de no determinacin,de contingencia de dichos procesos, faltos de lo cual la accin y los proyectos seraninocuos y por tanto intiles).

    El planteo de este dilema en Durkheim se encuentra entre los conceptos de cosas yrepresentaciones. La primera de ella remite a lo que llamaremos el sesgo formal de lateora de durkheimiana. Por el contrario, s, nos inclinamos por otorgar primaca a lasrepresentaciones sociales, en la lnea del prefacio a la segunda edicin, podramosintentar franquear la va a una teorizacin que concibiera el objeto de la sociologa entrminos de accin (social y/o colectiva).

    Para De pola dicha oposicin no constituye un principio valido de clasificacin de lasteoras. Mas radicalmente, que toda teorizacin de lo social que sea digna de ese nombre,est habitada por esa tensin. Un ejemplo celebre, el enunciado de Marx al comienzo del18 de brumario de Luis Bonaparte los hombres hacen su propia historia, pero no la hacenarbitrariamente, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstanciasdirectamente dadas y heredadas del pasado.

    2

  • 7/22/2019 Las reglas del mtodo sociolgico, resumen y comentarios

    3/9

    Sin embargo, Durkheim procura centrarse en lo sedimentado, en las influencias mutuas,las articulaciones, las hibridaciones entre hechos que son resultados o producto de unproceso previo, y no en este proceso mismo de produccin. Emplea abundantemente losconceptos de accin, hacer, actuar. Pero lo utiliza acrticamente, asignndoles unasignificacin que no se distingue de aquella que le asigna el lenguaje natural. Ser su

    contemporneo Max Weber el que dar estatuto terico y riqueza analtica a dichoconcepto y al que le cabra el titulo de fundador de la sociologa de la accin.

    Para De pola no existe un durkheimnismo (o sea, un cierto estilo de pensamiento, unaforma de razonar, de intuir, de imaginar) en la tradicin sociolgica. Lo que si seencuentra es una pregunta fundamental: la pregunta sobre el qu y porqu del lazo social.

    Su pensamiento fue el primero que intent mas all de las ficciones del Iluminismo,imaginando un contrato voluntario, producto de una operacin inexplicable, sin origen ymemoria, de la Razn- plantearse y responder sustantivamente a la pregunta por quexiste lo social, el ser-en-conjunto, el ser-con-los-otros y no, por ejemplo la guerra de

    todos contra todos, mera atomizacin? Esta pregunta presupone la contraria, queDurkheim tampoco descuido: por qu hay tambin lo anti-social, lo a-social, el conflicto,la guerra?

    Durkheim intento y logro responder por primera vez cientficamente a ella. Contra lo queconsideraba una mera especulacin del voluntarismo iluminista, procur buscar lasolucin en la solidez de los hechos, en las imposiciones de la naturaleza y de la historia,en las caractersticas y en la iniciativa de los seres humanos.

    Prefacio a la primera edicin.

    Estamos pocos habituados a tratar a los hechos sociales cientficamente y por ello estaobra puede sorprender a los lectores.

    Una ciencia de lo oculto: si existe una ciencia de las sociedades, cabe esperar que ella noconsista en una simple parfrasis de los prejuicios tradicionales, sino que nos permita verlas cosas de un modo distinto a aqul en que ellas se presentan al vulgo, ya que el objetode toda ciencia es hacer descubrimientos, y todo descubrimiento conmueve, en mayor omenor medida, las opiniones aceptadas.

    Lamentablemente, es ms fcil admitir esta regla en principio y tericamente que aplicarlacon perseverancia. Todava estamos demasiado acostumbrados a resolver todas estascuestiones segn sugestiones del sentido comn como para que nos sea fcil mantenerloa distancia en las discusiones sociolgicas. Cuando nos creemos libres de l, l se nosimpone inadvertidamente sus criterios. Slo una larga y adecuada prctica puede prevenirese tipo de traspi. Atencin para el lector: que tenga siempre presente que los modos depensar a los que est ms acostumbrado son antes contrarios que favorables al estudio

    3

  • 7/22/2019 Las reglas del mtodo sociolgico, resumen y comentarios

    4/9

    cientfico de los fenmenos sociales y, en consecuencia, que se ponga en guardia contrasus primeras impresiones.

    Nuestro mtodo no tiene nada de revolucionario. Es incluso, en cierto sentido,esencialmente conservador, ya que considera los hechos sociales como cosas cuyanaturaleza, por flexible y maleable que sea, no puede sin embargo modificarse a voluntad.

    Nos negamos a explicar lo ms complejo por lo ms simple, por ello separa el reinopsicolgico del social.

    La nica clasificacin que acepta es el de racionalistas. Y su principal objetivo, en efecto,es extender el racionalismo cientfico a la conducta humana, haciendo ver que sta esreductible, cuando se considera en el pasado, a ciertas relaciones de causa-efecto, y queuna operacin no menos racional puede transformar despus esas relaciones en reglasde accin para el futuro. Y seala que su llamado positivismo no es ms que unaconsecuencia de ese racionalismo.

    Prefacio a la segunda edicin.

    Introduccin.

    Capitulo 1: Qu es un hecho social?.

    Capitulo 2: Reglas sobre la observacin de los hechos sociales.

    Capitulo 3: Reglas sobre la distincin entre lo normal y lo patolgico.

    Capitulo 4: Reglas sobre la constitucin de los tipos sociales.Capitulo 5: Reglas sobre la explicacin de los hechos sociales.

    Capitulo 6: Reglas sobre la administracin de la prueba.

    Conclusin.

    Durkheim: Las Reglas del Mtodo Sociolgico

    Regla 1: La primera y ms fundamental de las reglas consiste en considerar los hechossociales como cosas (1895:45).

    En La Divisin del trabajo socialDurkheim define la Sociologa como una ciencia con igualrango epistemolgico que la biologa o la psicologa. Como la biologa estudia fenmenosdel mundo natural, es decir, hechos; y tal como la psicologa estudia al hombre en susactos, pensamientos y sentimientos. Lo que no queda totalmente claro all es queDurkheim entiende la sociologa como el estudio de una realidad sui generis, un claro ybien definido grupo de fenmenos diversos a los que estudian otras ciencias, biologa y

    4

  • 7/22/2019 Las reglas del mtodo sociolgico, resumen y comentarios

    5/9

    psicologa incluidas. Es para este tipo de fenmenos que Durkheim reserva el trmino dehecho social: "un orden de hechos que exhiben caracteres muy particulares: son modosde actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y que poseen un poder de coercinen virtud del cual se le imponen" (1895:33). Estos hechos no son reducibles al enfoquebiolgico en la medida que incluyen acciones, pensamientos y sentimientos, perotampoco son objeto de la psicologa en la medida que existen fuera de la conciencia del

    individuo. Es para definir el mtodo ms adecuado para el estudio de estos hechos por loque Durkheim escribe las RMS.

    Entre los aos 1882 y 1887 Durkheim ensea en diferentes Lycees en los suburbios dePars y viaja a Alemania donde pas la mayor parte del tiempo en Berlin y Leipzig. Es enesta ltima ciudad donde conoce el famoso Laboratorio de Psicologa de Wilhelm Wundt.

    A su regreso Durkheim escribe entusiasmado por la precisin y objetividad cientfica conque se realizan los trabajos de investigacin experimental en Alemania. Estos informesque alababan la filosofa y la ciencia social alemana fueron conocidos por Lois Liard, elentonces Director de Educacin Superior de Francia quien qued intrigado por lassugerencias de Durkheim acerca de la necesidad de una reforma de la moral francesa detipo secular y cientfica. Qu vi Durkheim en el laboratorio de Wundt que le provoc tan

    viva impresin? Hay que recordar que en la historia de la Psicologa Wundt establece elprimer laboratorio de Psicologa experimental en 1879, dedicado a la medicin de lasexperiencias de percepcin. El mtodo de medicin psicofsica fue sugerido primero porTheodor Fechner (1801-1887) y su objetivo era relacionar causalmente las experienciassensoriales (psico) y las cualidades fsicas de los estmulos (fsica). Por ejemplo, cmocambia la sensacin de claridad con la intensidad de la luz de la lmpara? Si uno puedemedir la intensidad de la luz se puede, entonces, medir la intensidad de la sensacin?Wundt agrega el mtodo analtico para la solucin de este problema, sostiene que lasexperiencias de percepcin pueden ser explicadas separando las partes del todo, esdecir, a cada estmulo visual corresponde una sensacin especfica y elemental (color,forma, etc.). Las sensaciones elementales se unen para configurar la percepcin de losobjetos. La tarea de la psicologa es aislar la percepcin (vivencia inmediata)

    considerndola como un hecho bsico. Durkheim cree tambin que las sensaciones nospermiten conocer los hechos fsicos como el calor, la luz o el sonido pero que nos aportansolamente impresiones "confusas, pasajeras, subjetivas, pero no ideas claras ydiferenciadoras o conceptos explicativos." Aade, que es por esta razn que la emergentepsicologa "objetiva" de su tiempo estudia los hechos mentales debe estudiarlos desdefuera como si se tratara de cosas. (1895: Prefacio, 14)

    Durkheim insiste en distinguir los hechos sociales, que a veces describe como "hbitoscolectivos", de estos mismos fenmenos cuando aparecen bajo la forma de unarepresentacin mental individual ("encarnaciones individuales"). Esta distincin aparececlara cuando se trata de "las reglas jurdicas y morales, de los aforismos y los dichospopulares, de los artculos de fe, etc." (1895:37). Pero la distincin no es tan obvia cuando

    se trata de "corrientes de opinin" que impulsan al individuo al matrimonio, al suicidio o atener ms o menos hijos, instituciones que van de acuerdo a distintas pocas y pases. "Aprimera vista, parecen inseparables de las formas que adoptan en los casos particulares.Pero la estadstica nos ofrece el medio apropiado para aislarlos" (1895:38). Para aislar elhecho social de sus repercusiones individuales Durkheim recomienda usar las tasas denatalidad, matrimonio y suicidio para "neutralizar" la influencia de las condicionesindividuales subsumiendo todos los casos particulares en el conjunto estadstico.

    5

  • 7/22/2019 Las reglas del mtodo sociolgico, resumen y comentarios

    6/9

    Se puede argumentar en contra de Durkheim diciendo que el poder externo y coercitivode los hechos sociales ms bien se deriva del sentimiento y asentimiento individual de lasuma de individuos (por ejemplo, una asamblea), y que, en la formacin de hbitoscolectivos las caractersticas del todo son un producto de las caractersticas de las partes.Durkheim se opone alegando que la naturaleza obligatoria y coercitiva de los hechossociales se manifiesta en los individuos porque "las creencias y las prcticas" se les

    imponen, particularmente mediante la educacin. Por consiguiente, el hecho social "esten cada parte porque est en el todo, y no se encuentra en el todo porque est en laspartes" (1895:39).

    Cmo se reconoce a un hecho social? Durkheim responde que de dos modos: a) por lapresencia de un poder coercitivo externo que a su vez se reconoce por la existencia deuna sancin legal determinada que impide a los individuos violentar la norma, y b) de unamanera menos directa por la "difusin" que el hecho social exhibe al interior del grupo (porejemplo, una organizacin econmica). La presencia de estas formas indirectas deimposicin es menos fcil de percibir, pero se puede determinar por su "generalidad yobjetividad" es decir por el modo como se difunde en el grupo existiendoindependientemente de las formas particulares. Pero ya sea de modo directo o indirecto,

    la caracterstica definitoria de los hechos sociales es la misma: existen fuera de laconciencia individual y se imponen sobre ella con poder coercitivo.

    Finalmente, Durkheim aade que los hechos sociales no son solamente modos de hacer(p.e. actos, pensamientos y sentimientos) sino tambin modos de ser(p.e. el nmero y lanaturaleza de las partes elementales que forman la sociedad, el tamao y la distribucingeogrfica de una poblacin, la naturaleza de sus medios de comunicacin, laarquitectura de sus viviendas, etc.) (1895:41). Los hechos "estructurales" o morfolgicosson un segundo tipo de hecho social que, exhiben las mismas caractersticas deexterioridad y coercin que los anteriores: una organizacin poltica impone susestndares no menos que una ideologa as como las vas de comunicacin determinan elsentido y la intensidad de las migraciones, etc. De hecho, Durkheim concluye que no

    existen "dos clases" de hechos sociales, puesto que los rasgos estructurales de lasociedad no son ms que funciones sociales consolidadas por la tradicin y el hbito.

    Vemos, as que el concepto de hecho social no es tan rgido y que cubre una ampliagama que va desde las claramente delineadas estructuras sociales (tamao y distribucinde una poblacin) hasta las ms espontneas corrientes de opinin e ideologas.

    Regla 2: Es necesario desechar sistemticamente todas las prenociones (1895:63)

    En su Novum Organon (1620), Francis Bacon seala que hay una tendencia generalizaday natural en la mente humana de tomar a nuestras propias ideas como si fueran cosas ens mismas, las llama notiones vulgares, praenotiones o idola. Estas nociones estn a labase de todas las ciencias y su origen est en la costumbre y en un defectuoso mtodoeducativo. Adems, su influjo es negativo para la ciencia en la medida que las usamosarbitrariamente para reconstruir nuestro conocimiento del mundo (cosas), esto da comoresultado ideas falsas que desfiguran la realidad. Tomando como primera tarea laabolicin sistemtica de estos idola, Bacon proyectaba una Gran Instauracin quedevolviera al hombre su perdido seoro sobre el mundo natural, este proyecto nunca fuecompletado.

    6

  • 7/22/2019 Las reglas del mtodo sociolgico, resumen y comentarios

    7/9

    Durkheim se siente heredero de Bacon y se refiere a su obra ya que conceba su propioproyecto en trminos muy similares. Su teora del conocimiento sostiene que elaboramosideas rudimentarias sobre la base de la reflexin antes de pensar con mtodo cientfico,del mismo modo que la alquimia precede de la qumica y la astrologa es antecesora de laastronoma "los hombres no han esperado el advenimiento de la ciencia social paraformarse ideas acerca del derecho, la moral, la familia, el Estado y la sociedad misma;

    pues no podran prescindir de ellas para vivir" (1895:48). Hay entonces una sociologaespontnea, que usa las prenociones que reemplazan las cosas mismas. Por qu? Enprimer lugar, las prenociones son ms seductoras en una ciencia del hombre que en lasciencias naturales como la qumica o la astronoma en razn de que las cosas socialesson producto de la actividad humana, por consiguiente, la organizacin de la sociedadparecen ser un mero desarrollo de las ideas (innatas o no) que tenemos acerca de ella.Segundo, las prenociones son representaciones esquemticas y resumidas queadquirimos por experiencias repetidas que forman hbitos de pensamiento: los conceptosheredados imponen su autoridad. Durkheim critica la presencia de prenociones en lasociologa de Auguste Comte, dice que al enfocar la investigacin en la idea de progresode la humanidad toma como real algo que existe solamente como una idea, un productode la subjetividad. Lo nico que hay son sociedades concretas que nacen, se desarrollan

    y mueren independientemente unas de otras. Asimismo, Spencer tiene su propio dolo alreemplazar la ideologa del desarrollo histrico de Comte por la idea de cooperacin(1895:50-51).

    En la explicacin de esta regla aparece explcitamente mencionado Descartes: "La dudametdica de Descartes en el fondo no es ms que una aplicacin de esta regla. Si en elmomento de fundar la ciencia, Descartes afirma como ley la necesidad de dudar de todasla ideas recibidas anteriormente, acta as porque desea utilizar nicamente conceptoselaborados con criterio cientfico es decir construidos con el mtodo que l formula-; porlo tanto, es necesario rechazar, por lo menos provisoriamente, todos los que tienen otroorigen." Seguidamente Durkheim advierte que tanto la doctrina los dolos de Bacon comola duda metdica cartesiana, tantas veces opuestas como incompatibles, coinciden en

    este punto esencial, alegando que el socilogo debe negarse a s mismo el uso de dichosconceptos formados desde fuera de la ciencia y por necesidades extra-cientficas: "Esnecesario que se libere de estas falsas pruebas que dominan el espritu del vulgo; quedeseche de una vez para siempre , el yugo de estas categoras empricas que a menudoejercen un poder tirnico por obra de un prolongado acostumbramiento" (1895:63).

    Regla 3: No tomar jams como objeto de las investigacionessino un grupo de fenmenosdefinidos por ciertos caracteres exteriores que le son comunes, e incluir en la mismainvestigacin a todos los que responden a esta definicin. (1895:67)

    En esta regla Durkheim insiste en que para cada investigacin se debe comenzar pordefinir qu tipo especfico de fenmenos se va a estudiar. Si esta definicin aspira a ser

    objetiva, entonces debe referirse no a las ideas que tenemos de los fenmenos sino a laspropiedades que son al mismo tiempo observables e inherentes a stos. Se puede objetara esta regla que las propiedades visibles o aparentes de un fenmeno no nos garantiza elconocimiento del mismo, por ejemplo, un crimen puede ser descrito como aquel acto queacarrea la esperable reaccin de castigo; pero cuando el delito es definido en trminos dela pena, no se trata de una inversin del orden lgico? Durkheim responde que no. Lafuncin de la definicin no es ni la explicacin del fenmeno en cuestin ni descubrir suesencia; mas bien, se trata de establecer un primer contacto con las cosas, el cul

    7

  • 7/22/2019 Las reglas del mtodo sociolgico, resumen y comentarios

    8/9

    solamente puede realizarse observando lo externo: la definicin no explica, slosuministra el primer punto de apoyo para nuestras explicaciones. No es la pena la quehace al delito, pero es gracias a ella que el delito se revela como exterior a nosotros, demodo que debemos partir de ella para nuestras investigaciones (1895:74).

    Regla 4: Cuando el socilogo se propone explorar un orden cualquiera de hechossociales, debe esforzarse por abordarlos desde un ngulo en que se presenten aisladosde sus manifestaciones individuales (1895:77).

    Las ciencias naturales parten de las sensaciones para elaborar sus conceptos. Pero lasdefiniciones iniciales elaboradas sobre la base de los datos sensibles tienen un carctersubjetivo, por consiguiente las ciencias deben desechar todo lo que hay de subjetivo en lasensacin y retener de los datos exteriores aquello que sea lo ms objetivo posible.Cmo? Eligiendo objetos "fijos" donde su realidad ya est cristalizada por ejemplo lasnormas morales, los dichos populares, y los hechos de la estructura social. Como estasformas tienen existencia permanente y no cambian con las aplicaciones que se realizande ellas son un objeto fijo, un patrn al alcance del observador y que no deja lugar a lasimpresiones subjetivas ni a las observaciones personales.

    Resumen de las reglas: La regla principal es tratar los hechos sociales como si fuerancosas. Las tres reglas restantes son corolarios (como en la Geometra) de la reglametodolgica inicial.

    Comentario a la Regla 1. Tratar los hechos sociales como cosas es para Durkheim unaregla metodolgica, no un principio de filosofa social. Se trata de no ceder a la tentacinde la sociologa espontnea ni de la especulacin. La investigacin en el campo de lasciencias sociales exige extremar la rigurosidad puesto que tratamos con un objeto huidizo.La introduccin del mtodo emprico y el esfuerzo por objetivar lo que se investiga tratande evitar ese peligro. En esto consiste el paso desde la "filosofa social" a una cienciasocial. Tras esta regla se halla el esfuerzo de Durkheim por investigar los hechos de lavida social segn el mtodo de las ciencias positivas: el as llamado "racionalismocientfico".

    Comentario a la Regla 2. Los hombres no han esperado a los cientficos sociales paratener alguna idea sobre los fenmenos sociales que viven. Pero si el socilogo se dejallevar por estas nociones vulgares o prenociones corre el peligro de hacer sociologaespontnea. La ciencia comienza all donde se establece la actitud de sospecha sobre losdatos inmediatos de la realidad. Sin reflexin crtica, metdica y permanente no hayciencia.

    Comentario a la Regla 3. El peligro que acecha al cientfico social es creer que est antefenmenos fciles de comprender y explicar. La ilusin de transparencia siempre ronda alentendimiento humano, pero ms a quien vive inmerso en aquello que analiza. Elinvestigador debe estar alerta ante este peligro. No dar nada por obvio o sabido, cultivar laextraeza, la ignorancia metdica, a fin de deshacer la ilusin del saber inmediato.

    Comentario a la Regla 4. Como hemos visto la ciencia debe desechar las prenocionessurgidas de la experiencia comn pre-cientfica y crear sus propios conceptos a partir dela observacin sistemtica de los datos (data). Sin embargo, Durkheim estaba conscientede que la observacin, incluso en las ciencias naturales, involucra un observador y sus

    8

  • 7/22/2019 Las reglas del mtodo sociolgico, resumen y comentarios

    9/9

    sentidos, y que por consiguiente las observaciones pueden "contaminarse" con lasubjetividad de ste. El requisito, entonces, para que una observacin sociolgica seaobjetiva es separar el hecho social de su manifestacin individual.

    9