las regiones geogrÁficas del perÚ

12
LAS OCHO REGIONES NATURALES DEFINICION: Una región natural es entendida como el área geográfica en la cual existen factores comunes como el relieve, el clima, la flora, la fauna y el paisaje. La geografía peruana ha sido estudiada a través del tiempo, a partir de varios enfoques. Uno de ellos, el tradicional, es aquél que divide el espacio peruano en tres regiones naturales, costa, sierra y selva. Esta división se basa en las características peculiares del relieve: una costa desértica, una sierra escarpada y fría, y una selva frondosa y tropical. Sin embargo, desde principios de siglo, diversos estudiosos de la geografía peruana se dieron cuenta que el tradicional enfoque del Perú en tres regiones naturales era demasiado simplista y que no daba a conocer la gran diversidad climática y ecológica del país. REGIONES NATURALES: OCHO REGIONES NATURALES: Este enfoque fue realizado por Javier Pulgar Vidal (natural de Huánuco), quien definió Ocho Regiones Naturales. Este trabajo fue presentado en 1941 a la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en la que recibió respaldo unánime. A continuación detallamos cada región: Costa o Chala: Se ubica desde los 0 a 500 m.s.n.m. En quechua, el nombre "chala" hace referencia a plantas de maíz y en aymara a montón o amontonamiento. Su relieve se caracteriza por ser predominantemente plano o llano,

Upload: janet-palma

Post on 30-Dec-2014

104 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ

LAS OCHO REGIONES NATURALES

DEFINICION:

Una región natural es entendida como el área geográfica en la cual

existen factores comunes como el relieve, el clima, la flora, la fauna

y el paisaje.

La geografía peruana ha sido estudiada a través del tiempo, a partir

de varios enfoques. Uno de ellos, el tradicional, es aquél que divide

el espacio peruano en tres regiones naturales, costa, sierra y selva.

Esta división se basa en las características peculiares del relieve: una

costa desértica, una sierra escarpada y fría, y una selva frondosa y

tropical. Sin embargo, desde principios de siglo, diversos estudiosos

de la geografía peruana se dieron cuenta que el tradicional enfoque

del Perú en tres regiones naturales era demasiado simplista y que no

daba a conocer la gran diversidad climática y ecológica del país.

REGIONES NATURALES:

OCHO REGIONES NATURALES:

Este enfoque fue realizado por Javier Pulgar Vidal (natural de

Huánuco), quien definió Ocho Regiones Naturales. Este trabajo fue

presentado en 1941 a la Tercera Asamblea General del Instituto

Panamericano de Geografía e Historia, en la que recibió respaldo

unánime. A continuación detallamos cada región:

Costa o Chala: Se ubica desde los 0 a 500 m.s.n.m. En quechua, el

nombre "chala" hace referencia a plantas de maíz y en aymara a

montón o amontonamiento. Su relieve se caracteriza por ser

predominantemente plano o llano, formado por pampas, valles,

tablazos, desiertos, esteros, albuferas, depresiones y estribaciones

andinas.

Su clima es de dos tipos, uno es el semitropical, propio de la chala

norte, se caracteriza por ser muy húmedo y presentar lluvias durante

el verano. El otro es el clima subtropical, que afecta a la chala centro

y sur, se caracteriza por ser muy húmedo pero con escasas lluvias.

La flora de la región chala es escasa, entre las principales especies

Page 2: LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ

podemos mencionar: el mangle (planta tropical que se desarrolla

entre los departamentos de Piura y Tumbes), carrizo, amancaes,

sauce, azucena, totora, algarrobo, etc. Entre los productos límites

están el cocotero y la palma aceitera.

Flor de amancaes, flor símbolo de Lima que se desarrolla en las

lomas

La fauna es diversa, destacando: el pájaro carpintero, el gallinazo,

zorros, lagarto blanco, camarones, pingüino de Humboldt, flamencos,

palomas de Castilla, entre otros. Aquí ubicamos a ciudades como

Lima, Chimbote, Trujillo, Ica, Chiclayo, Chincha, Huacho, Casma,

Tumbes y Piura.

Yunga: Se ubica desde los 500 hasta los 2 300 m.s.n.m. En quechua

significa "valle cálido" y en aymara "mujer estéril" . Se distinguen

dos tipos de Yunga, una marítima (500 - 2 300 m.s.n.m.) y otra

fluvial (1 000 - 2 300 m.s.n.m.). Su relieve está conformado por

valles estrechos y quebradas profundas (posibilitan la producción de

huaycos). Su clima es el templado cálido, que se caracteriza por ser

soleado durante casi todo el año. La yunga marítima es desértica con

escasas precipitaciones y temperaturas altas durante el día. La

yunga fluvial presenta abundantes precipitaciones dando origen a

una flora frondosa.

Su flora está conformada por el molle, cactus, la cabuya yunga

marítima) y los helechos y orquídeas (yunga fluvial). Son productos

límite de la yunga la palta, lúcuma, guayaba, chirimoya, naranja,

caña de azúcar, etc.

Lúcuma, fruto cuya exportación en forma de harina tiene gran

demanda

En su fauna podemos encontrar: tórtolas, picaflor, culebras y

lagartijas.

Destacan las ciudades de Moquegua, Chosica, Tacna (Yunga

Marítima), Moyobamba y Huánuco (Yunga Fluvial).

Quechua: Ubicada desde los 2 300 hasta los 3 500 m.s.n.m.

"quechua" significa valles templados. Posee un relieve escarpado

conformado por los valles interandinos, donde se practica una

Page 3: LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ

excelente actividad agrícola (razón por la cual se le llama la

"despensa del Perú) y ganadera.

El clima es el templado seco (mejor clima del Perú), que se

caracteriza por presentar lluvias de verano. Su flora está conformada

por especies como el aliso, eucalipto, tara, etc. También destacan

cultivos como la calabaza, arracacha, caihua, maíz, papa, entre

otros. Son productos límites el trigo, el manzano y el membrillo.

Su fauna es diversa destacando ruiseñores, halcones, gorriones,

venados, pumas, osos de anteojos, etc. Sus principales ciudades son:

Canta, Huaráz, Cajamarca, Arequipa, Abancay, Cuzco, Cutervo,

Matucana, Ayacucho y Huancayo.

Suni o Jalca: Está ubicada entre los 3 500 y 4 000 m.s.n.m. "Suni"

significa en quechua "alto". Su relieve es rocoso e inclinado. Posee

un clima templado frío, que se caracteriza por presentar

precipitaciones sólidas. En esta región se inician las llamadas

"heladas" (vientos fríos que descienden desde las altas montañas y

malogran los cultivos). Entre las especies de su flora destacan la

Cantuta, que es la flor nacional, queñoales, taya taya, sauco (del

cual se prepara una deliciosa mermelada) y guea - guea. Tiene como

productos límite al olluco y la oca.

Su fauna está conformada por zorros, cuyes, cochinilla, vizcachas,

etc.

Las ciudades principales son: Huancavelica, La Oroya, Juliaca,

Castrovirreyna y Puno.

Puna: Ubicada entre los 4 000 y 4 800 m.s.n.m. En quechua "puna"

quiere decir soroche. Su relieve está conformado por las mesetas

andinas en donde se localizan numerosos lagos y lagunas y se

practica una intensiva actividad ganadera. También se localizan

nudos y morrenas que semejan pequeñas colinas.

Su clima es frío, con precipitaciones especialmente en verano, como

granizo o nieve, junto con rayos, relámpagos y truenos. La

temperatura desciende a bajo 0° C.

Su flora es escasa, es la región sin árboles. Entre las principales

especies destacan: gramíneas como el ichu o paja brava, plantas

como la totora y la puya de Raymondi o titanka (planta de mayor

inflorescencia en el mundo). Sus productos límites son la papa, la

cebada y la maca.

Page 4: LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ

Su fauna está conformada por los camélidos sudamericanos (llamas,

alpacas, vicuñas, guanacos), también se encuentran patos silvestres

y al ñandú. Aquí ubicamos a la ciudad de Cerro de Pasco, Junín,

Caylloma, etc.

Ichu o paja brava, planta que suele servir de alimento a los

camélidos sudamericanos.

Janca o Cordillera: Se ubica desde los 4 800 hasta los 6 768

m.s.n.m (altura del Huascarán). Janca significa "blanco". Su relieve

está conformado por nevados y montañas, así como cráteres. Posee

un clima muy frío, con temperaturas bajo 0°C durante la mayor parte

del año. Su flora está conformada por el musgo y líquenes

principalmente, mientras que en su fauna destaca la presencia del

cóndor. Es conocida como la región despoblada debido a que no

presenta centros poblados así como la región de atmósfera más

diáfana.

Rupa Rupa o Selva Alta: ubicada entre los 400 y 1 000 m.s.n.m.

en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Su

relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos,

cataratas, cavernas y montañas escarpadas. Su clima es Tropical. Es

la región más nubosa y lluviosa del Perú.

Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que

es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela,

mohena, etc.

Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui,

considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos,

serpientes, caimán, tortuga motelo, etc.

Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo,

Chanchamayo y Huállaga.

Omagua o Selva Baja: se ubica entre los 83 y 400 m.s.n.m.

Omagua quiere decir "región de pecres de agua dulce". Su relieve es

poco accidentado y de escasa pendiente. Se encuentra conformado

por la llanura amazónica. Entre las principales geoformas destacan

las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las

restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los

altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las

ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua). Su

Page 5: LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ

clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú. En su

flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina), tornillo,

lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc. Su fauna

está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa

Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches.

En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto

Maldonado. También es conocida como la región de los ríos

navegables.

REGIONES CONTINENTALES:

El territorio peruano presenta tres regiones continentales bien definidas:

costa, sierra y selva.

La costa es una franja de 40 a 80 Km de ancho y 3 080 Km de largo,

cubre un área de 15 087 282 ha, que representa el 11,74% de la

superficie total del país.

Sus suelos son arenosos y secos, con excepción de algunos valles fértiles.

Su relieve es relativamente llano con pequeñas elevaciones denominadas

lomas.

La sierra está constituida por la Cordillera de los Andes que sigue la

dirección Noroeste-Sureste y abarca una extensión de 35 906 248 ha

(27,94% de la superficie total).

Su relieve es muy accidentado con profundos y estrechos valles y

elevadas cumbres con nieves perpetuas.

Page 6: LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ

La selva tiene un área de 77 523 030 ha (60,32% de la superficie total),

la mayor parte cubierta por bosques tropicales; su relieve está constituido

por laderas y planicies que forman parte de la Cuenca del Amazonas.

ECOREGION:

¿QUÉ ES UNA ECORREGIÓN?

Tomando en consideración las clasificaciones parciales y analizando sus

correlaciones, se han logrado establecer ecorregiones.

Una ecorregión es unas áreas geográficas que se caracteriza por condiciones

bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la

flora y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha

interdependencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de

otras con bastante claridad.

En el Perú se han determinado 11 ecorregiones y son las siguientes:

1. El mar frío de la Corriente Peruana: Comprende la porción del

Pacífico oriental donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica

Page 7: LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ

Peruana de aguas frías, con un ancho de unas 100 millas.

2. El mar tropical: Comprende la porción marina al norte de los 50 L. S.

y se extiende hasta Baja California. Se caracteriza por aguas cálidas y

por flora y fauna propias de los mares tropicales.

3. El desierto del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa, desde

los 5' hasta los 270 L. S., con un ancho variable, siendo su límite

altitudinal promedio los 1 000 msnm, en el centro del Perú.

4. El bosque seco ecuatorial: Comprende una faja costera de 100 a

150 km de ancho en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y La

Libertad, hasta los 71 L. S. en las vertientes occidentales y la porción

seca del valle del Marañón, hasta los 90 L. S.

5. El bosque tropical del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa

del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú

comprende un área poco extensa en el interior del departamento de

Tumbes, en El Caucho.

6. La serranía esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental

andino, desde el departamento de La Libertad (70 L. S.) hasta el norte

de Chile, entre los 1 000 y 3 800 msnm en promedio.

7. La puna y los altos andes: Se extiende encima de los 3 500-3 800

msnm desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla, hasta Chile y

Argentina.

8. El páramo: Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al

norte del paso de Porculla, en las alturas andinas encima de los 3 500

msnm.

9. La selva alta: Se extiende por todo el flanco oriental andino. En el

norte del Perú penetra profundamente hacia ambos flancos del valle del

Marañón y pasa a las vertientes del Pacífico en Piura, Lambayeque y

Cajamarca.

10. El bosque tropical amazónico o selva baja: Comprende la

Amazonía por debajo de los 800 msnm, y es la más extensa del país.

Page 8: LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ

11. La sabana de palmeras: Se presenta en el Perú sólo en las

pampas del río Heath, en el departamento de Madre de Dios.

Existe una gran variedad de planteamientos relativos al análisis geográfico del

Perú, presentando los especialistas diversos puntos de vista.

En función al criterio climático, W. Koeppen menciona la presencia de las

siguientes zonas climáticas:

bosque tropical,

sabana,

cálido de estepa,

frío de estepa,

cálido de desierto,

frío de desierto,

cálido de desierto con alta humedad,

frío de desierto con alta humedad y

bosque de lluvias.

Según el criterio hidrológico, se reconoce la existencia de:

un mar frío,

un mar tropical y

aguas continentales.

El criterio que toma en consideración los diversos tipos de suelo, y que

aparece citado en el estudio del ingeniero Zamora Jimeno, determina la

existencia de siete regiones edáficas:

yermosólica,

lítica,

paramosólica,

kastanosólica,

litocambisólica,

agrisólica y

ferrosólica.

La caseación de Weberbauer está en referencia a la flora y establece la

existencia de veinticinco formaciones vegetales y tres florísticas.

Page 9: LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ

En tanto que Hueck, con el mismo criterio, halla veintisiete formaciones

vegetales. Otra clasificación se hace de acuerdo a la fauna.

Cabrera y Willink reconocen así dos regiones, cuatro dominios y siete

provincias.

Estos mismos autores, compartiendo los criterios referenciales a la flora y

fauna, establecen dos regiones:

la neo tropical y

la oceánica;

cuatro dominios:

amazónico-chaqueño,

andino-patagónico,

oceánico-tropical y

oceánico peruano-chileno,

Además de ocho provincias

Un sector de especialistas prefiere hablar de biorregiones.

Ceballos diferencia regiones, subregiones, provincias, subprovincias, distritos,

subdistritos, áreas, subáreas y tres zonas.

Udvardi, por su parte, reconoce ocho provincias biorregionales.

El criterio de pisos ecológicos, como queda dicho, tiene por principal vocero a

Javier Pulgar Vidal, quien cita las ocho regiones naturales.

Otra clasificación pertenece a Holdridge J. Tosi, quien encuentra en nuestro

territorio ochentaicuatro zonas de vida y diecisiete de carácter transicional,

distribuidas en tres franjas latitudinales. Una zona de vida es el espacio vital

que ofrece a una especie las condiciones que requiere para desarrollarse.

El INRENA (ex ONERN) elaboró en 1960 el Mapa Ecológico del Perú. Las zonas

de vida se distribuyen latitudinalmente: la región latitudinal tropical, desde la

línea ecuatorial hasta el paralelo 12 de L.S., con 892,665 kilómetros cuadrados

(69.5%); la región latitudinal subtropical, entre los paralelos 12 y 17 de L.S.,

con 361,210 kilómetros cuadrados (28%) y la región latitudinal templada

cálida, desde el paralelo 17 hasta la frontera peruano-chilena, con 31,340

kilómetros cuadrados (2.5%).