las redes sociales en el aula de ele

9
INTERCULTURALIDAD Y COMUNICACIÓN EN ELE LAS REDES SOCIALES: LUGARES DE ENCUENTRO PARA FORTALECER LA IDENTIDAD Y EXPRESARSE SUBJETIVAMENTE. Aida Arévalo Durán Junio 8 de 2013

Upload: aida-arevalo

Post on 22-Jul-2015

330 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS REDES SOCIALES EN EL AULA DE ELE

INTERCULTURALIDAD Y

COMUNICACIÓN EN ELE

LAS REDES SOCIALES: LUGARES DE

ENCUENTRO PARA FORTALECER LA

IDENTIDAD Y EXPRESARSE

SUBJETIVAMENTE.

Aida Arévalo Durán

Junio 8 de 2013

Page 2: LAS REDES SOCIALES EN EL AULA DE ELE

INTRODUCCIÓN

El siguiente mapa mental, pretende hacer un recorrido partiendo desde el significado

de cultura y teniendo en cuenta las vertientes que ésta arroja para que de esta

manera, se evidencie cómo el ser humano busca reconocimiento en su entorno virtual

y no virtual, no sin antes reconocerse a sí mismo, para llegar a la interacción con los

demás.

Se hablará sobre los ecosistemas de comunicación que el hombre emplea para lograr

el fin antes mencionado, utilizando artefactos que permitan romper con la hegemonía

de la cultura dominante y lograr ser visibilizados en una sociedad hostil y

discriminatoria.

El elemento que se abordará son las redes sociales, con el fin de responder a la

pregunta ¿son las redes sociales espacios que permiten fortalecer la identidad del

individuo a través de un ser virtual ideal expresado subjetivamente para ser reconocido

en la sociedad?

Finalmente, se planteará las redes sociales como un recurso favorable para el

aprendizaje de una lengua extranjera, en este caso la del español, teniendo en cuenta

el proceso que el individuo logró alcanzar al reconocerse para después interactuar con

los otros.

Page 3: LAS REDES SOCIALES EN EL AULA DE ELE

CULTURA

Conjunto de procesos donde se elabora la significación

de las estructuras sociales y se reproduce y

transforma mediante operaciones simbólicas.

Multiculturalidad

Multiplicidad de culturas que existen

dentro de un espacio, sin que

necesariamente exista relación . Interculturalidad Digiculturalidad

Entre culturas

(intercambio)

Interacción

Presencial Virtual

IgualdadRelación

común Respeto

Romper la hegemonía de una

cultura Dominante

(Leiva y Moreno, 2011)(García Canclini, 1989), (Walsh, 1989),

Page 4: LAS REDES SOCIALES EN EL AULA DE ELE

Refuerza

IdentidadECOSISTEMA DE

COMUNICACIÓN

El “Mundo Simbólico” donde se habita

y se interactúa de diferentes maneras

y en diferentes contextos.

Experiencias del hombre, que

comunica (código compartido –

diferencias) a través del lenguaje

según las múltiples facetas de su

experiencia cultural.

“El mapa dibujado por una cultura

para orientar los caminos

individuales”.Espacios

tangibles

NO-VIRTUAL

Espacios

intangibles

VIRTUAL

INDIVIDUO

RECONOCIMIENTO

Por ambas luchas , el individuo o un

grupo de personas recomponen su

imagen de sí mismos, a la vez que

demandan como necesario un debido

respeto a sí mismos por parte de los

demás.

(García Canclini, 1989),(Gutiérrez, 2007), (Taylor, 2010)(Aguilar y Hung 2010)

Construcción

que se relata.

Establecen

acontecimientos

.

Apropiación

(territorio)

Enfrentar a los

extraños.

Un lugar de encuentro

Lucha por la identidad. Lucha por el reconocimiento

Page 5: LAS REDES SOCIALES EN EL AULA DE ELE

Interacción

Nuevas

formas de

identificarseRepresentar

se así

mismo.

Versiones

Ideales

carentes de

defectos

Ser virtual como un

mensaje publicitario

para encontrar y

encontrarse con sus

similares

LAS REDES

SOCIALES

Emisor

Mensaje

Sí MISMO

Proceso de

Comunicación

(Aguilar y Hung 2010), (Grimson 2001)

“Poner en

común”

Page 6: LAS REDES SOCIALES EN EL AULA DE ELE

IDENTIDAD SUBJETIVIDAD

Re-crea

Re-diseña

Ser conocido por lo que

se desea que se

identifique de sí mismos,

por encima de categorías

de clase, raza y genero.

Resultado de un

proceso de

interacción

social, un mundo

común

significativo. Deja de lado al

interlocutor

como “el otro”

para pasar al

fortalecimiento

del “nosotros”

Se da un sentido y una

configuración de

maneras particulares

sus vivencias y

experiencias en la red

social VIRTUAL

Es de un proceso

dialectico entre el espacio

social e individual del

sujeto, es así como el

espacio de la red social se

convierte en un espacio

más de la vida

cotidiana

(Aguilar y Hung 2010)

Page 7: LAS REDES SOCIALES EN EL AULA DE ELE

APRENDIZ NATIVO

DIGITAL

CONECTIVISMO

El aprendizaje consiste

conectar nodos y es un proceso

social; el conocimiento no

existe en la mente de una sola

persona, sino que hay que

establecer conexiones

relevantes para lograr

el aprendizaje.

Se crea un entorno de

cooperación y

aprendizaje centrado en

el(los) individuo(s)

Competencia

Intercultural

ELE

Motivació

n

Trabajo

en equipo

aprendizaj

e

autónomoInteracció

nGratuidadIncluyente

(Prensky 2010, Ulloa, 2012)

Page 8: LAS REDES SOCIALES EN EL AULA DE ELE

CONCLUSIONES

•Si se parte del refuerzo de la identidad en el Yo, sea el medio que sea, se logrará que éste se

reconozca y reconozca a los demás dentro de una sociedad que discrimina y aísla, permitiendo que

desde el YO se reconozca el OTRO.

•En este nuevo mundo simbólico planteado por el hombre, donde se evidencia multiculturalidad en los

diferentes espacios, es importante tener en cuenta qué recursos son acordes con la realidad de los

estudiantes para estimular e incrementar el aprendizaje autónomo por medio de la colaboración,

conexión rápida, efectiva, fijando parámetros de respeto entre los pares.

•Vincular espacios virtuales y no virtuales en el aula de ELE es necesario, ya que con las nuevas

tecnologías se rompen barreras que interfieren con la interacción de diferentes culturas para ser

entendidas y reconocidas.

•Las redes sociales son el territorio, que mirándolos y direccionándolos hacia una perspectiva

positiva, logran que el individuo interactúe y se desenvuelva con mayor confianza de manera

subjetiva, pues no hay presiones como en el caso de los espacios tangibles, ya que la mayoría de

veces estos restringen la actuación de los seres humanos. Los espacios intangibles permiten crear un

ser virtual ideal, casi que perfecto y se fortalece la identidad.

Page 9: LAS REDES SOCIALES EN EL AULA DE ELE

Aguilar Daniel , E. H. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona

Próxima , 190-207.

García, N. G. (1998). Culturas Híbridas. México: Grijalbo.

García, N. G. (1989). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.

Grimson, A. (2001). Interculturalidad y Comunicación. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Gutiérrez, E. (2007). Dirección Nacional de InnovaciónAcadémica Universidad Nacional. Recuperado el 30 de Mayo

de 2013, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021076/und_1/pdf/lectura2m1estacion4.pdf

IDEA, I. d. (2009). Dirección Nacional de Innovación Académica Universidad Nacional. Recuperado el 3 de Junio de

2013 , de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009121/lecciones/lecturas/lectura20.htm

Leiva, J., & Moreno, N. (2011). Tendiendo Puentes hacia la interculturalidad Ponencias. Construyento comunidades

virtuales de aprendizaje intercultural en la escuela (págs. 101-108). Andalucía: Fernando Ramos Editor.

Moreno, J. L. (2011). Construyendo comunidades virtuales de aprendizaje intercultural en la escuela. Teniendo

puentes hacia la interculturalidad. Málaga: Trabajo Universidad de Málaga.

Prensky, M. (2010). http://www.marcprensky.com/. Recuperado el 6 de junio de 2013, de

http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Siemens, G. (14 de Enero de 2009). http://humanismoyconectividad.wordpress.com/. Recuperado el 6 de Junio de

2013, de http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-siemens/

Taylor, C. (2010). El Multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Ulloa, T. F. (3 de Julio de 2012). Ocendi, Observatorio del ocio y el entretenimiento digital. Recuperado el 6 de Junio

de 2013, de http://www.ocendi.com/descargas/Redes_sociales_Congreso_Madrid.pdf

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en Educación. Lima: Ministerio de Educación Perú - Unicef.

BIBLIOGRAFÍA