las redes sociales

4
Actualidad Actualidad la realidad no es así, es porque esas conexiones perma- necen ocultas. Internet parece haber solucionado este inconveniente porque hace visibles las conexiones. Hagamos una simulación numérica: imaginemos que una persona conoce a otras 100, algo no descabe- llado si sumamos amigos, compañeros de trabajo, fami- liares... Si cada uno de esos conocidos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más, tan solo pidiendo a los amigos que pasen el mensaje a sus amigos. Estos 10.000 individuos serían contactos de segundo nivel, que un individuo no conoce pero que puede conocer fácilmente pidiendo a sus amigos y familiares que se los presenten y a los que se suele recurrir para ocupar un puesto de trabajo o realizar una compra. Si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya se ampliaría a 1.000.000 de personas conectadas en un tercer nivel, a 100.000.000 en un cuarto nivel, a 10.000.000.000 en un quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en un sexto nivel. En seis pasos, y con las tecnologías disponi- bles, se podría enviar un mensaje a cualquier lugar e individuo del planeta. E n estas redes sociales está permitido ver e inter- cambiar fotos, vídeos, mensajes… y encontrar a otros usuarios. Cada uno de éstos posee su grupo de amigos personal y ve a los amigos de sus amigos; además, una misma persona puede pertenecer a varios grupos. La función básica es permanecer conectados desde diferentes puntos del planeta por cualquier tipo de afinidad. Estas redes están basadas en la teoría de los “Seis Grados”. La teoría de los seis grados Las redes sociales están basadas en la teoría de los seis grados, según la cual, toda persona en la Tierra puede estar conectada a cualquier otra a través de una cadena de conocidos, que no tiene más de seis personas. Si en Ana AZNAR Asesor: Fernando GARCÍA. Periodista y coautor del libro: La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. 8 famllla HACER www.hacerfamilia.es Una red social se crea de forma espontánea entre personas que se invitan para formar parte de ella. Unas se crean por amistad, otras por trabajo, por un conocimiento específico o un hobby. En ocasiones, dentro de una misma red social se crean diferentes grupos de miembros. social?

Upload: ricardo-zapata-de-la-rosa

Post on 16-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Que son las redes sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Las Redes Sociales

ActualidadActualidad

la realidad no es así, es porque esas conexiones perma-necen ocultas. Internet parece haber solucionado este inconveniente porque hace visibles las conexiones.

Hagamos una simulación numérica: imaginemos que una persona conoce a otras 100, algo no descabe-llado si sumamos amigos, compañeros de trabajo, fami-liares... Si cada uno de esos conocidos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más, tan solo pidiendo a los amigos que pasen el mensaje a sus amigos. Estos 10.000 individuos serían contactos de segundo nivel, que un individuo no conoce pero que puede conocer fácilmente pidiendo a sus amigos y familiares que se los presenten y a los que se suele recurrir para ocupar un puesto de trabajo o realizar una compra. Si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya se ampliaría a 1.000.000 de personas conectadas en un tercer nivel, a 100.000.000 en un cuarto nivel, a 10.000.000.000 en un quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en un sexto nivel. En seis pasos, y con las tecnologías disponi-bles, se podría enviar un mensaje a cualquier lugar e individuo del planeta.

En estas redes sociales está permitido ver e inter-cambiar fotos, vídeos, mensajes… y encontrar a otros usuarios. Cada uno de éstos posee su grupo

de amigos personal y ve a los amigos de sus amigos; además, una misma persona puede pertenecer a varios grupos. La función básica es permanecer conectados desde diferentes puntos del planeta por cualquier tipo de afinidad. Estas redes están basadas en la teoría de los “Seis Grados”.

La teoría de los seis gradosLas redes sociales están basadas en la teoría de los seis grados, según la cual, toda persona en la Tierra puede estar conectada a cualquier otra a través de una cadena de conocidos, que no tiene más de seis personas. Si en

Ana AZNARAsesor: Fernando GARCÍA. Periodista y coautordel libro: La generación interactiva en Iberoamérica.Niños y adolescentes ante las pantallas.

8 famlllaHACER

www.hacerfamilia.es

Una red social se crea de formaespontánea entre personas que se invitan para formar parte de ella. Unas se crean por amistad, otras por trabajo,por un conocimiento específico o un hobby. En ocasiones, dentro de una misma red social se crean diferentesgrupos de miembros.

social?

Page 2: Las Redes Sociales

Por continente

América del Norte

223 173 22 8 6

En millonesde horas por mes(agosto de 2007)

Cuarta parte de losinscritos en el mundo

MyS

pac

e

Face

bo

ok

Beb

o

Gai

aOn

line

Nex

op

iaEuropa

África-Oriente próximo

América Latina Asia-Pacífico

65

16

156 90

43

4

45 74

41

4

24 65

39

3

12 36

3

5 21

24

Beb

o

Face

bo

ok

Ork

ut

Frie

nd

ster

MyS

pac

e

Hi5

Hi5

Cyw

orl

d

Skyb

log

Net

blo

g

Met

rofl

og

Ork

ut

Face

bo

ok

Yo

nja

MyS

pac

e

Mix

i

MyS

pac

e

Net

blo

g

Skyb

log

Win

do

ws

Live

Sp

aces

Actualidad

Historia de las redes socialesEl origen de las redes sociales en Internet se remon-ta a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio Web classmates.com. Con ella pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos com-pañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera.

En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocio-nando las redes de círculos de amigos. Se hacen popu-

lares en 2003 con la llegada de sitios como Friendster, Tribe.net o MySpace. Su popularidad creció rápida-mente y las grandes compañías crean su propia red social. Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004 y Yahoo creó su red social en 2005.Las redes sociales también pueden crearse en torno a las relaciones comerciales, como los casos de ReferNet, Shortcut o las españolas NoticiasdelVino, eMisterios, puroMarketing, Neurona y eConozco.

Las más popularesen el mundoDatamonitor reunió los datos para un gráfico publicado por el diario Le Monde, del que hemos extraído esta información de las redes sociales más populares por continente duranteel año pasado.

9famlllaHACER

www.hacerfamilia.es

VENTAJAS:Su uso es intuitivo y sencillo.

Permite realizar búsquedas de personas.

Se pueden compartir fotos y vídeos.

La comunicación es atemporal en el sentido de que el mensaje no es visualizado al instante, sino cuando el usuario quiere ver los mensajes.

RIESGOS:

Cualquier persona puede visualizar tu perfil, fotos, amigos, etc., aunque no pertenezca a tu red de amigos (si no se ponen medios para evitarlo) lo que provoca la pérdida de intimidad.

Al poder compartir fotos, vídeos e información de contacto un desconocido puede descargárselos y reproducirlos en otros ámbitos y con otros fines.

La información contenida en la red social puede ser referencia para el futuro si se saca de contexto (entre-vistas de trabajo, relaciones familiares o sentimentales…).

UTILIDADES:El usuario puede establecer restricciones para que su perfil o cuenta de usuario no sea vista por el resto de usua-rios más allá de sus contactos, respetando su privacidad.

La red de amigos permite conexiones con miles de personas que pueden llegar a ser la solución a una necesidad: búsqueda de información, un trabajo, encontrar un libro…

Este tipo de comunicación permite estar conectado con todos tus conocidos, pero de un modo no intrusivo, ya que uno mismo decide a quién integrar en su red, cuándo leer los mensajes y si aceptar o no un determinado vídeo.

Permite estar en contacto con gente que no se encuen-tra cerca, permitiendo ver sus fotos, vídeos o comunicán-dote directamente con él.

Al tratarse de una red de amigos, familias enteras pue-den estar conectadas permitiendo que unos conozcan a los amigos de los otros y facilitando un cierto control de las amistades y relaciones de los demás (sobre todo los padres de los hijos).

MySpace EEUU

NacionalidadNombre

Bebo EEUU

Cyworld Corea del Sur

Skyblog Francia

Hi5 EEUU

Friendster EEUU

Orkut EEUU

Live Journal Rusia

Facebook EEUU

Page 3: Las Redes Sociales

Actualidad

10 famlllaHACER

www.hacerfamilia.es

LAS MÁS POPULARES EN ESPAÑA

FACEBOOKSegunda red social por número de usuarios, es la red que más rápidamente ha crecido durante 2007, con una tendencia de crecimiento de un 3% de usuarios a la semana y 100.000 al día. Se trata de una de las más completas. Facebook nació como una red cerrada, exclusiva de universidades e institutos norteameri-canos, pero desde septiembre de 2006 cualquiera puede darse de alta. Su creador es Mark Zuckerberg.Su característica principal es que funciona mediante la vista de perfiles. Al acceder como usuario disponemos de los eventos y mensajes que nos han llegado, de las personas que nos invitan a su red, de los eventos de nuestros contactos, etc., es decir, tenemos en una página la situación, en ese instante, de nuestro grupo de contactos. Además, se dispone de un panel de control desde el que acceder a las fotos, a los grupos, a los perfiles de los amigos… Tiene fama de ser una red para gente culta. Dentro de la página personal se muestra publicidad.

MYSPACEMantiene las funciones básicas de Facebook y permite ampliar la información del perfil de cada usuario en temas como orientación sexual, ideología religiosa e incluso, el sueldo, traspasando las leyes de la infor-mación personal. Permite hacer búsquedas por colegios, blogs, foros y posee su propio portal de televisión al más puro estilo YouTube. Tiene fama de ser una red para masas. La publicidad está muy presente.

TUENTIUna exclusiva de los españoles, es la red social de mayor crecimiento en nuestro país, con sede en Madrid. Tuenti tiene un gran número de seguidores entre los estudiantes universitarios y sirve más de 66 millones de páginas al día. Se estima que tiene más de un millón de usuarios. Éstos pasan cerca de una hora y media conectados por sesión y es una red cerrada a la que solo se llega por invitación, como en las zonas VIP de las discotecas. Cada persona puede decidir quién quiere que vea su perfil o página personal de un modo claro, lo que también agiliza la protección del usuario, aunque se pueden realizar búsquedas de personas concretas que se encuentren en esta red social.

TAMBIÉN LAS HAY PARA NIÑOS

WEBKINZSitio de mascotas virtuales que permite a los niños adoptar un animal y cuidarlo, tuvo en noviembre de 2007 más de 6 millones de visitas, lo que supone un aumento del 342% en un año.

CLUB PENGUIN El competidor de Webkinz es Club Penguin, de Disney, donde cada niño tiene su pingüino con el que juega, participa en concursos, chatea... Genera siete veces más tráfico que “Second Life”.

OTROS SITIOS POPULARES Uno más de Disney, dedicado a los personajes y aventuras de la serie cinematográfica: Piratas del Caribe. El británico Moshi Monsters o el sueco Stardoll. Warner Brothers sacará pronto sitios basados en sus estrellas de los dibujos animados.

Los pequeños se lo pasan en grande en estas webs. Los padres pueden pagar la factura de 5,95 dólares mensuales, como ocurre en el Club Penguin; o por el contrario, afrontan lo que el niño gaste en alimentos y accesorios para su mascota, en el caso de Webkinz. Estos sitios han atraído en el año 2007 a más de 8 millones de niños, que serán 20 millones dentro de tres años, si no decae el ritmo de crecimiento; en éstos se cuida mucho la seguridad para que los progenitores estén tranquilos. Los padres son los que deben tener el control completo del tiempo que pueden pasar sus hijos jugando en esos mundos virtuales y de las actividades que pueden realizar. Los sistemas de “chat” están vigilados y por lo general no permiten comunicar datos personales de los niños.

Page 4: Las Redes Sociales

Actualidad

11famlllaHACER

www.hacerfamilia.es

La función básica es permanecerconectados desde diferentes puntos del planeta por cualquier tipo de afinidad

Los padres deben controlar a los menoresUna de las peculiaridades que caracteriza a la gene-ración interactiva es que muestran muy poco pudor a la hora de airear emociones empleando los medios tecnológicos. Esto les lleva a poner al alcance de cualquier persona muchos datos personales: gus-tos, aficiones, sentimientos, relaciones, fotos, vídeos… Por esta razón, en el caso de los menores, se debe:

Establecer normas de uso del ordenador, para ello es muy importante que el ordenador no sea del menor, sino de la familia.

Hacer entender al niño que su información personal no debe proporcionarse a cualquier per-sona. Incluida esa información que parece irrelevante, pero que puede dar muchas pistas a gente peligrosa. Por ejemplo, fotos con el uniforme del colegio, con paisajes fácilmente reconocibles, etc.

Los padres deben conocer el apodo que utilizan sus hijos y prohibir los que sugieran cosas que puedan resultar peligrosas, por ejemplo, los que tengan con-notaciones eróticas.

Respetar los límites de edad preestablecidos por los creadores del sitio.

Examinar detenidamente el sitio que utiliza nues-tro hijo y conocer, si lo tiene, su código de conducta y si los creadores supervisan sus contenidos evitando lo ilegal o lo extremadamente nocivo, así como que en dicha red existan depredadores.

Explicarles que no hay que aceptar desconoci-dos entre los contactos y, desde luego, nunca quedar con nadie del que sólo se conozca lo que ha dicho de él en su perfil.

Compartir el uso de la herramienta con los hijos, creando una red de la propia familia.

Advertir que todo lo que se cuelga en la Red puede ser difundido con otros fines distintos a los inicialmente previstos.

Realizar (los padres) búsquedas en estas redes, poniendo como palabras clave el apodo o el nombre de los hijos, su colegio, su club de fútbol…

Hablar con los padres de los amigos de nuestros hijos sobre este tema: ¿qué redes frecuentan sus hijos, quiénes son sus contactos, cuándo se conectan…?

REDES EXCLUSIVAS PARALA BÚSQUEDA DE CANDIDATOS

Los profesionales altamente cualificados han descubierto en ciertas redes muy específicas verdaderos clubes selectos en los que pueden relacionarse con otros profesionales, compar-tir información, experiencias y contactos que les permitan desarrollar su carrera. Algunas son de pago y casi todas exigen una invita-ción previa. Suponen una revolución en el negocio del reclutamiento, pues sería posi-ble la entrada de nuevos agentes con cierta habilidad en el manejo de la información y los contactos que proporcionan las redes exclusivas. Lo que se conoce como identidad digital profesional tiene mucho que ver con la creación de un “yo digital” que se desarrolla en blogs, redes sociales y profesionales. Estas últimas -verticales, exclusivas y superespecia-lizadas- son las que más crecen y también las que más interés tienen para los profesionales con mayor cualificación, ante la evidencia de que cada vez más empresas, consultoras de selección y cazatalentos tienden a contrastar la información que poseen sobre potencia-les candidatos, con el rastro digital, y los datos y contenidos disponibles en Facebook, Smallworld o YouTube. Estas redes permiten obtener mucha más información de la que se consigue con una entrevista personal. Internet se ha consolidado como la herra-mienta de búsqueda de empleo más utilizada, con un 81,1% de personas que recurren a este canal. Las redes sociales -pero sobre todo las profesionales, que están basadas en la confianza y en las que sus miem-bros aportan valor y reciben las mismas dosis de éste- suponen mucho más que un simple sistema de comunicación. Hoy en día, existen tres fuentes principales para la identificación del talento: las personas a las que ya cono-cemos, los candidatos que nos recomiendan nuestras fuentes de información y, en tercer lugar, las redes sociales y profesionales. Saber manejar las redes profesionales, moverse por ellas y sacar provecho de sus enormes opor-tunidades de comunicación y contacto es la clave para la aparición de nuevos agentes en el mundo de la selección.