las redes en españa: - marco legal y programas para la ... · sector en europa: caso francia top...

39
C/ Guzmán el Bueno, 21 - 4º dcha. 28015 – Madrid Tel.: +34 91 277 52 38 - Fax: +34 91 550 03 72 [email protected] . www.adhac.es Las Redes en España: - Marco legal y programas para la implantación de redes. - Último censo, situación actual y jurídica y desarrollo futuro Valladolid 23 de Junio de 2015

Upload: buituong

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C/ Guzmán el Bueno, 21 - 4º dcha. 28015 – Madrid Tel.: +34 91 277 52 38 - Fax: +34 91 550 03 72 [email protected] . www.adhac.es

Las Redes en España:

- Marco legal y programas para la

implantación de redes.

- Último censo, situación actual y

jurídica y desarrollo futuro

Valladolid 23 de Junio de 2015

2

Empresas Asociadas

Socios Fundadores:

Socio Tecnológico:

Socios Colaboradores:

3

Los edificios y la eficiencia energética en la Unión Europea:

Antecedentes: Edificios

Responsables del 40% del consumo final de la energía y del 36% de las emisiones de CO2 de la Unión Europea.

Elementos clave para alcanzar los

objetivos de eficiencia, reducciones del CO2 y de ahorro de energía para 2020 y más largo plazo.

4

Las Redes de Calor y Frío son una parte importante del ahorro energético en

Europa.

Son, asimismo, una de las herramientas más eficaces para reducir consumo

de energía fósil.

Situación en Europa de las Redes de Calor:

Redes de Calor y Frío

Islandia

Suecia

Finlandia

Dinamarca

Estonia

Letonia

Lituania

Polonia

República Checa

Eslovaquia

Alemania

Austria

Bulgaria

Croacia

Hungría

Rumanía

Cuotas de mercado Redes de Calor > 40% Cuotas de mercado Redes de Calor 10%- 40%

5

Antecedentes: UE Situación

6

Antecedentes: UE Situación

7

Antecedentes: UE Situación

Figure 1 Percentage of citizens served by district heating

Note: Average calculated for the countries included in the figure as weighted average based on population

size.

Source: Copenhagen Economics based on Euroheat & Power (2014) and Eurostat population data.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Icel

and

Lith

uan

ia

Latv

ia

Den

mar

k

Est

onia

Finla

nd

Sw

eden

Pola

nd

Cze

ch R

epublic

Slo

vaki

a

Aust

ria

Rom

ania

Bulg

aria

Ave

rage

Slo

venia

Ger

man

y

Cro

atia

Fran

ce

Ital

y

Net

her

lands

Sw

itze

rlan

d

Nor

way

United

Kin

gdom

%

8

SECTOR EN EUROPA: Caso Dinamarca

TOP Indicadores Redes de Calor y Frío

Unidad Dinamarca

Composición Suministro de Energía de Calor

- Calor reciclado incl. Uso indirecto de renovables. % 69.77%

- Renovables directas % 19.33%

- Otras % 10.89%

- Total Ventas Calor en 2011 TJ 101,940

Facturación Anual Calor 2011 Mio. Euro 2,834

% Ciudadanos suministrados por Redes de Calor (2011) % 61.07%

Longitud Redes de Calor

km 30,288

Precio Medio Calor Eur/ GJ 27.8

9

SECTOR EN EUROPA: Caso Alemania

TOP Indicadores Redes de Calor y Frío Unidad Alemania

Composición Suministro de Energía de Calor

- Calor reciclado incl. Uso indirecto de renovables. % 90.25%

- Renovables directas % 0.08%

- Otras % 9.67%

- Total Ventas Calor en 2011 TJ 279,938

Facturación Anual Calor 2011 Mio. Euro

% Ciudadanos suministrados por Redes de Calor (2011) % 12%

Longitud Redes de Calor km 20,151

Precio Medio Calor Eur/ GJ 20.28

10

SECTOR EN EUROPA: Caso Francia

TOP Indicadores Redes de Calor y Frío Unidad Francia

Composición Suministro de Energía de Calor

- Calor reciclado incl. Uso indirecto de renovables. % 47.33%

- Renovables directas % 10.45%

- Otras % 42.22%

- Total Ventas Calor en 2011 TJ 78,502

Facturación Anual Calor 2011 Mio. Euro 1,435

% Ciudadanos suministrados por Redes de Calor (2011) % 7.4%

Longitud Redes de Calor km 3,664

Precio Medio Calor Eur/ GJ 18.28

11

Directiva 2010/31/EU:

Definición de “sistema urbano de calefacción” o “sistema urbano de refrigeración”: distribución de energía térmica en forma de vapor, agua caliente o fluidos refrigerantes, desde una fuente central de producción a través de una red hacia múltiples edificios o emplazamientos, para la calefacción o la refrigeración de espacios o procesos.

Artículo 6 : Los Estados miembros:

Tomarán medidas para garantizar que los edificios nuevos cumplan los requisitos mínimos de eficiencia energética

Velarán por que, antes de que se inicie la construcción, se consideren y tengan en cuenta la viabilidad técnica, medioambiental y económica de instalaciones alternativas de alta eficiencia :

c) calefacción o refrigeración urbana o central, en particular si se basa total o parcialmente en energía procedente de fuentes renovables.

Anexo I: Valoración Positiva de los Sistemas Urbanos de Calefacción en las Certificaciones.

Marco Normativo: UE

Marco Normativo: UE

Directiva de la Eficiencia Energética 27/2012.

Las redes urbanas de calor y frío proporcionan una respuesta inteligente al reto planteado.

(35) Los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración tienen un potencial significativo de ahorro de energía primaria que, en general, está poco explotado en la Unión. Los Estados miembros deben llevar a cabo una evaluación exhaustiva del potencial de cogeneración de alta eficiencia y de sistemas urbanos de calefacción y refrigeración

12

Marco Normativo: UE

13

Artículo

2.41

Sistema Urbano Eficiente de Calefacción y

Refrigeración: Todo sistema urbano de calefacción

o refrigeración que utilice al menos un 50% de

energía renovable, un 50% de calor residual, un

75% de calor cogenerado o un 50% de una

combinación de estos tipos de energía y calor.

Artículo 4

Los Estados Miembros establecerán una

estrategia a largo plazo para movilizar las

inversiones en la renovación del parque nacional

de edificios residenciales y comerciales tanto

público como privado.

Marco Normativo: UE

14

Artículo 6

Garantizar que las Administraciones centrales

adquieran solamente productos, servicios y

edificios que tengan un alto rendimiento

energético.

Artículo

5

A partir de 1 de enero de 2014, el 3% de la

superficie total de los edificios (…) que tenga en

propiedad y ocupe (…) se renueve cada año.

Marco Normativo: UE

15

Artículo 7

Los Estados Miembros establecerán un Sistema de

Obligaciones de Eficiencia Energética. Definir

medidas de actuación.

Artículo

14

Promoción de la Eficiencia obligaciones:

A más tardar el 31 de diciembre de 2015, los

Estados miembros llevarán a cabo y notificarán a la

Comisión una evaluación completa del potencial de

uso de la cogeneración de alta eficiencia y de los

sistemas urbanos de calefacción y refrigeración

eficientes. Anexos VIII y IX (Primera parte)

Adoptarán políticas que fomenten a escala local

y regional el potencial de uso de sistemas de

calefacción y refrigeración eficientes.

Marco Normativo: UE

16

Artículo

14

Tomar las medidas adecuadas para desarrollar las

infraestructuras de Sistemas urbanos de DH&C

cuando la evaluación de su potencial de uso sea

favorable.

Velar porque se realice un análisis de costes y

beneficios en determinadas nuevas instalaciones

térmicas o renovación, realizadas tras el 5 de junio de

2014. El análisis afectará a instalaciones térmicas de

generación de electricidad nuevas o renovadas así

como instalaciones industriales y Redes Urbanas, con

potencia térmica superior a 20 MW, según Anexo IX

(parte 2), con excepciones. El análisis podrá realizarse

en colaboración con las empresas de DH&C. Los

EE.MM. Deben fijar principios orientadores para

metodología, hipótesis y horizonte temporal.

Marco Normativo: UE

17

Anexo

VIII Anexo

IX

Recoge como llevar a cabo la

evaluación del potencial de

eficiencia

Recoge como llevar a cabo el análisis

de Costes y Beneficios (ACB):

De forma general para la evaluación, debe ser la base

para decisiones sobre prioridades de los recursos.

¿Quién lo hace?. La “autoridad competente” designada

por el Estado Miembro.

Podrá exigirse a autoridades locales regionales o a los

gestores de instalaciones que realicen los análisis

económicos y financieros, pero facilitando metodologías.

De forma específica

en los nuevos

proyectos

contemplados en el

artículo 14.

18

Nuevo marco normativo a favor de la rehabilitación, la regeneración y renovación urbanas

Real Decreto 235/2013. Procedimiento básico para certificación de eficiencia energética de edificios.

Procedimientos Simplificados reconocidos para la Certificación Energética de edificios existentes: CE3 y CE3X.

Especifico para Redes: POSTCALENER. Desarrollado por ADHAC. Documento Reconocido: Disponible la Guía de Simulación y la Guía Soporte en http://www.minetur.gob.es y www.adhac.es.

Demuestra que la conexión a Redes supone una mejora automática en la certificación energética de edificios.

Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Real Decreto 233/2013. Plan Estatal de fomento del alquiler, rehabilitación edificatoria y regeneración y renovación urbanas 2013/2016

Plan R3E. Rehabilitación Energetica Edificios Existentes.

Marco Normativo: España

Marco Normativo: España

19

Mejorar el estado de conservación, la accesibilidad, la calidad, la sostenibilidad y la eficiencia energética del parque de viviendas

Contribuir a la reconversión y reactivación del sector de la construcción

Compromisos presupuestarios hasta 2016

Incentivos al sector privado. Establecimiento de nuevos mecanismos de financiación y de colaboración público privada en los procesos de rehabilitación.

.

Dinamización de la economía y generación de empleo: 32.000 puestos directos y 105.000 indirectos.

Objetivos

Básicos

20

Marco Normativo: España

Empleo: El sector de la construcción ha perdido cerca de un millón y medio de puestos de trabajo durante el período 2007-2012.

Vivienda: Hoy se construye un 73% menos que en el año 2006. Aún así, según el Censo 2011, hay un total de 3.443.365 millones de viviendas vacías. De las viviendas construidas en la última década, existen 723.043 viviendas vacías (un 17% de aquéllas).

Antigüedad del parque de vivienda: de los 25.208.623 millones que tenemos en España (Censo 2011), más de 5 millones de viviendas se construyeron hace más de 50 años y más de 8,5 millones tienen entre 30 y 50 años. La rehabilitación en España, está 13 puntos por detrás de la media europea en términos globales (28,7 %, frente al 41% del total de la construcción Fuente: Euroconstruct 2011).

El modelo de la legislación urbanística española está planteado sobre la base del crecimiento expansivo de las ciudades y presenta importantes obstáculos para permitir la ejecución de actuaciones sobre la ciudad ya hecha.

Eficiencia energética: casi el 60% de las viviendas españolas se construyeron sin ninguna normativa mínima de eficiencia energética lo que nos sitúa en una posición difícil de cara al cumplimiento de nuestros compromisos con Europa.

El parque edificado español es especialmente apropiado para Redes Urbanas a gran escala, porque tenemos un peso muy importante de vivienda colectiva, frente a la media europea, y ésta vivienda se sitúa mayoritariamente en municipios de carácter urbano

Fuente: BPIE (Buildings’ Performance Institute Europe). Octubre, 2011.

“Europe’s Buildings under the microscope”. Pág. 31.

Fuente: BPIE (Buildings’ Performance Institute Europe). Octubre, 2011.

“Europe’s Buildings under the microscope”. Pág. 42.

Marco Normativo: España

22

Marco Normativo: España

23

Destacar: Real Decreto 233/2013:

Marco Normativo: España

Fomento de la Rehabilitación edificatoria. Artº 19.

Fomento de la regeneración y renovación urbanas. Artº 25. Actuaciones subvencionables: sistemas de climatización

centralizados o de distrito (art. 26).

Fomento de ciudades sostenibles. Artº 37. Financiar proyectos de especial trascendencia como mejora de barrios, centros

históricos, zonas turísticas, ecobarrios y renovación de áreas obsoletas o con infraviviendas.

24

Destacar: Ley 8/2013:

Marco Normativo: España

El I.E.E. Titulo I.

Fomento de actuaciones de rehabilitación sobre el medio urbano. Ocupación de superficies libre y de

dominio público

Fomento de que las ESEs participen en la gestión de la Red de Infraestructuras.

Marco Normativo: España

25

Trasposición Directiva 2012/27

Competencia de Múltiples departamentos

Ministeriales

Después del 5 de junio: Análisis de

costes y beneficios Anexo IX, Parte 2

Evaluación del Potencial de aplicación sistemas urbanos de redes de

calor y frio. Previsto 31 de diciembre de 2015

Se están cumpliendo (casi) los plazos de trasposición:

Art. 3: Informe Objetivo Nacional: Mayo 2013. Art 4: Estrategia a Largo Plazo. Junio 2014. Art. 5: Inventario Inmuebles: Diciembre 2013. Art. 7: Medidas Ahorro: Diciembre 2013. Revisión Junio 2014. Art. 24: Plan de Acción. Abril 2014.

Marco Normativo: España

26

Trasposición Directiva 2012/27

¿Cómo trasponer?

Borrador de Real Decreto. Trascribe casi literalmente la Directiva. Informe de la CNMC.

Real Decreto Ley 8/2014. 4 Julio 2014: Creación de un Sistema

Nacional de Obligaciones y del Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Responsabilidad Civil de PSEs.

Marco Normativo: España

Trasposición Art.14 (Art .13 Borrador R.D.)

27

13(3). ACB- Todo el territorio

13 (1).Evaluación del potencial de DH & C

En base al Anexo III

En base al Anexo IV (Parte 1)

13(4). Si es positivo. Se identifican los DH&C cuyos beneficios exceden de los

costes.

MS deberá tomar las medidas adecuadas para desarrollar DH&C.

13(4). Si los resultados

son negativos.

El MINETUR puede eximir.

Marco Normativo: España

Trasposición Artículo 14. Directiva 2012/27

28

13(5). ACB (Anexo IV, parte 2) para: •Instalaciones industriales con calor residual. • Nuevas redes DHC. •Nuevas instalaciones o renovación producción energía. (Potencia Térmica > 20MW)

Directiva EEMM puede eximir de

ciertas instalaciones de hacer el análisis.

No previsto excepto 13.(4)

MS debe adoptar los criterios de autorización: D.F. Tercera Borrador

MS puede declarar exentas instalaciones individuales aunque sea un ACB positivo. DF Tercera Borrador

Marco Normativo: España

Trasposición Artículo 4 y 7. Directiva 2012/27

29

Art 4: “Mejora de la eficiencia energética a través de redes de

calefacción y frío” como una de las actuaciones dentro Plan

Estratégico para la Rehabilitación Energética de eficicios.

Art 7: “Mejora de la eficiencia energética a través de redes de

calefacción y frío” incluida en la tabla preeliminar de actuaciones

a ejecutar dentro del sistema de obligaciones de eficiencia

energética.

PNAEE 2014 – 2020: Redes de Calor y Frío

30

PNAEE 2014 -2020 (Plan Nacional Activación Eficiencia Energética)

Publicación: 30 Abril 2014 – Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Análisis de la situación actual de las redes de Calor y Frío en España.

Censo de Redes IDAE-ADHAC

Evaluación del potencial de las redes de Calor y Frío (Art 14.1 DEE).

Promoción eficiencia en producción y uso de Calor y Frío

Análisis coste – beneficio redes de Calor y Frío (Art 14.3 DEE).

PNAEE 2014 – 2020: Redes de Calor y Frío

31

Plan de Acción (ap. 4.5.2)

Datos del Inventario de Redes realizado por ADHAC

2011 Acuerdo IDAE-ADHAC

Referencia al Real Decreto

240 Redes Localizadas, 202 Censadas 6,5 Millones de m2 ~ 87.000 Viviendas > 300 Km de Redes Ahorro 150.000 Ton CO2 al año MW Calor Instalados: 792 (71%)

MW Frío Instalados: 317,4 (29 %) Nº Redes Calor: 175 (86%) Nº Redes Frío: 9 (4 %) Nº Redes Calor & Frío: 18 (10 %)

Publicación Censo 2014: 23 Septiembre 2014

Datos principales Censo 2014:

6 8 8 5 3

6

27

57

5 4 9

1

20 24

19

0

10

20

30

40

50

60

Nu

mer

o d

e re

des

Año 2012 Año 2013 Año 2014

32

Redes por Comunidad Autónoma

Distribución geográfica de las Redes. Números absolutos:

Incremento de las redes localizadas en la mayoría de las CCAA

57 redes localizadas en Cataluña, 28% de las redes

33

Redes Instaladas

175

9 18

Redes Instaladas

Calor

Frio

Calor y Frio

175 Redes de Calor: 86%

9 Redes de Frío: 4%

18 Redes de Calor y Frío: 10%

En términos absolutos, el número de redes de Calor es el mayor

34

Potencia Instalada

410,75; 37,03%

9.66; 0,87%

688,89; 62,10%

Potencia Instalada por Tipo de Red

Calor

Frio

Calor y Frio

1,109.30 MW Instalados en total

410,75 MW en Redes de Calor: 37,03%

688,89 MW en Redes de Calor y Frío:

62,10%

9,66 MW en Redes de Frío: 0,87%

No obstante, las redes de Calor y Frío tienen la mayor potencia

instalada

35

Potencia Instalada. Calor/Frío

241,88

173,64

112,04

95,93

45,60

19,84

21,54

30,02

12,05

14,80

9,28

9,74

4,06

1,30

0,18

174,40

91,15

5,50

0,00

14,35

11,20

9,00

0,00

8,30

0,00

2,30

1,20

0,00

0,00

0,00

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cataluña

Madrid

Navarra

Castilla León

País Vasco

Aragón

Galicia

Asturias

Andalucía

Comunidad Valenciana

Baleares

Castilla La Mancha

Cantabria

Extremadura

La Rioja

MW de Calor

MW de Frío

Potencia Instalada por Comunidad Autónoma y tipo de

potencia instalada:

36

Tipología de Clientes

Clasificación Redes por clientes: Industria, Terciario y Viviendas en términos absolutos:

6,43%

66,09%

27,47%

Industria - 6,43%

Terciario - 66,09%

Viviendas - 27,47%

37

Tipología de Clientes

Clasificación clientes por: Industria, Terciario y Viviendas en términos de potencia:

20,04%

46,88%

33,08%

Industria - 20,04%

Terciario - 46,88%

Vivienda - 33.08%

38

Consumo Energético

Tipo de Energía consumida por Potencia Instalada:

29,68%

19,63%

48,71%

1,98%

RENOVABLES

ELECTRICIDAD

GAS NATURAL

GAS OIL

39

Muchas Gracias

C/ Guzmán el Bueno, 21 - 4º dcha. 28015 – Madrid Tel.: +34 91 277 52 38 - Fax: +34 91 550 03 72 [email protected] . www.adhac.es