las raÍces del presente - fundacionosde.com.ar · el término ideología política se suele...

287

Upload: vancong

Post on 20-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 2: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 3: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

LAS RAÍCES DEL PRESENTEIDEAS Y ANCLAJES POLÍTICOS

EN EL SIGLO XX

Page 4: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 5: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

5

RICARDO SIDICARO

LAS RAÍCESDEL PRESENTE

IDEAS Y ANCLAJES POLÍTICOSEN EL SIGLO XX

FUNDACIÓN OSDE

Page 6: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

FUNDACIÓN OSDE

PB

© ␣ 1999 Fundación OSDE

Este ejemplar es para consulta exclusivadel personal de OSDE y carece de valorcomercial

Impreso en la Argentina - Printed in ArgentinaQueda hecho el depósito que marca la ley 11.723ISBN: 987-96305-9-9

Programa Avanzado de Perfeccionamiento en Managementde la FUNDACIÓN OSDE,

con la supervisión académica y certificación de la UADE

COORDINADOR ACADÉMICOLicenciado OMAR BAGNOLI

1ª edición: marzo de 19972ª edición aumentada: marzo de 1999

Page 7: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

7

Índice

Page 8: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

FUNDACIÓN OSDE

PB

Page 9: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

9

Page 10: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 11: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

11

PRESENTACIÓN

El siglo XX se puede pensar desde muchas perspectivas dife-rentes. En este curso se presentan los principales sistemas ideo-lógicos mundiales y un conjunto de grandes transformacionespolíticas, sociales y económicas ocurridas en el área occidental. Laselección de problemas de cada uno de los dos módulos no repro-duce exactamente las continuidades históricas: el primero estádestinado a las ideas políticas más influyentes y el segundo tienepor objeto los principales cambios sucedidos en las ya menciona-das esferas de la vida social. Se trata de dos exposiciones relati-vamente independientes en las que habrá, por momentos, unacierta superposición, pero el ángulo de análisis será distinto.

Sobre ciertos países resulta mucho más adecuado y solventeintelectualmente hacer referencia a las ideologías y no así a losprocesos políticos, sociales y económicos sobre los que se carece deinvestigaciones completas y sistemáticas. El ejemplo más claro deesto es el caso de la Unión Soviética, sobre cuya evolución, sea enel plano político, de los conflictos sociales o del desenvolvimientoeconómico, fue prácticamente imposible para los especialistasproducir análisis fundados en fuentes documentales y estadísticasconfiables. En consecuencia, la escena central de los enfrenta-mientos internacionales del siglo XX tuvo a uno de sus principalesactores en una oscuridad casi completa, pero no ocurrió lo mismocon las ideologías por él defendidas. Si se tiene en cuenta que laexpansión de los fenómenos totalitarios fue una de las caracte-

Page 12: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

FUNDACIÓN OSDE

PB

rísticas más notables del siglo que finaliza, no es sorprendenteque para indagar sobre la dinámica mundial haya existido unaneta inclinación de los estudiosos por los tópicos relacionados conlas ideas. Esta elección resuelve, en cierta medida, el obstáculoemergente de la falta de informaciones y, a la vez, jerarquiza elplano de existencia más reconocido de esos regímenes que tantoénfasis pusieron en enunciar proyectos ideológicos.

Sobre la parte occidental del mundo, por el contrario, losdatos y las informaciones oficiales y privadas abundan y, obvia-mente, otro tanto ocurre con las investigaciones empíricamentefundadas. Europa, Estados Unidos y América latina son las rea-lidades políticas, sociales y económicas de las que nos ocuparemosen la segunda parte de nuestro curso. Se escogerá estudiar unconjunto de temas que resultan pertinentes desde las preocupa-ciones mundiales actuales. A la realización de esta segunda partedel texto contribuyeron los profesores Julio Canessa, Vilma Pauray Fabián Sislián.

En cuanto a la lectura, vaya en primer término un consejofundamental. Las largas citas que están intercaladas en el textodel primer módulo tienen un doble sentido: 1. mostrar qué sedecía y, 2. cómo se argumentaba. Cuando se captan ambas dimen-siones se entiende el razonamiento ideológico en cuestión. De allíque esos fragmentos de escritos y discursos cumplen un papelmuy importante en la comunicación que pretendemos realizar.

Para el conjunto del curso, las preguntas de control de com-prensión que se agregan al final de cada unidad deben servir paraestimar si se captaron algunos ejes del tema desarrollado en lamisma. Se equivocaría enormemente quien crea que esas pregun-tas son las únicas que cabe hacer para cada unidad. En realidad,ellas tienen un carácter indicativo y orientador de los tópicos quedeben asimilarse, sin agotarlos en modo alguno. Para quienesdeseen profundizar temas, al final de cada módulo proponemosuna bibliografía mínima que, a pedido, puede ser ampliada.

Si este fuese un curso presencial, terminaría esta breve in-

Page 13: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

13

troducción diciendo que soy doctor en sociología, profesor univer-sitario de cursos de grado y de posgrado, investigador delCONICET... y allí detendría una exposición de títulos y honoresque me hace sonreír cuando se la escucho a otros.

RICARDO SIDICARO

Buenos Aires, diciembre de 1998

Page 14: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 15: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

15

MÓDULO I

LAS IDEOLOGÍAS DEL SIGLO

Page 16: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 17: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

17

PROBLEMAS DE CONCEPTUALIZACIÓN

Para construir instituciones o para organizar programas deEstado hacen falta ideas políticas que prefiguren las metas aalcanzar y que legitimen las opciones a realizar. Las ideas políti-cas pueden integrar sistemas o cuerpos teóricos bien estructura-dos o, por el contrario, hallarse fragmentadas y poco articuladasentre sí. El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ideas políticas bien estructura-dos. Las ideas e ideologías políticas forman parte de los modos deconocimiento y de acción que disponen los hombres para llevaradelante tareas que tienen que ver con la orientación o el futuroque le quieren dar a las comunidades en que viven. En el sentidomás inmediato, digamos el que le acuerda el Gran DiccionarioSalvat, la palabra política significa:

• Actividad, arte, ciencia, doctrina, etc., referente al gobier-no de los estados.

• Actividades de quienes rigen o aspiran a regir los asuntospúblicos.

• Habilidad y traza con la que se lleva adelante un asunto.• Directrices que rigen la actuación de una persona o enti-

dad en un campo determinado.

Cualquiera de esas acciones requiere ideas políticas para

Unidad 1

CONCEPTOS

Page 18: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 1

18

establecer una mínima planificación previa, un acuerdo entrequienes van a emprenderla y una búsqueda de cierto consensoentre aquellos que forman parte de la comunidad en cuestión. Eshabitual que exista una discusión o debate que también se libracon ideas políticas. Grandes o pequeñas en su complejidad y ensus implicaciones, las ideas políticas son un elemento inseparablede la acción política. Si bien no faltan los políticos prácticos quearguyen hasta con satisfacción su ausencia de ideas o el desinte-rés por ellas, resulta fácil, por poco que se estudien sus compor-tamientos, reconocer en ellos las ideas que los inspiran. En losgrandes procesos políticos, como los que vamos a analizar en estecurso, las ideas fueron enarboladas y proclamadas por los prota-gonistas con singular perseverancia. Es cierto que no siempre lasideas propuestas se convirtieron en políticas efectivamente reali-zadas, pero fueron un componente fundamental de los procesos enlos que centraremos nuestra atención. Esto es así pues aun en losque se distanciaron de sus palabras o promesas, las ideas o gran-des cuerpos doctrinarios que influyeron en el transcurso del siglosirvieron para dotar de sentido a las actividades de millones depersonas que en algunos casos fueron protagonistas voluntariosde los proyectos en ellos enunciados, en otros sus víctimas, y nofaltaron tampoco quienes recibieron sus ocasionales y accidenta-les consecuencias.

FUNCIONES DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Comencemos por la forma más fácil de reconocer las funcio-nes de las ideas políticas. Un partido o grupo político que aspiraa ocupar posiciones de poder o a influir sobre la orientación de losasuntos públicos, necesita homogeneizar mínimamente a sus inte-grantes. En este caso, las ideas sirven para dotar de una identi-dad común a los miembros de la organización en cuestión. Esasideas remitirán inexorablemente a la respuesta a una primerapregunta: ¿quiénes somos? Parece imposible imaginar un grupo uorganización política que se postule para intervenir en la vidainstitucional de un país o de una asociación omitiendo decir quié-

Page 19: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

19

nes son sus integrantes en tanto conjunto o entidad colectiva.Para ellos mismos, hacia adentro, la unidad surge de las ideaspolíticas que los congregan; y hacia afuera, esas ideas sirven pararealizar su presentación en sociedad. Con esas ideas se hace pro-paganda y se ganan apoyos.

Fuera de ese círculo central integrado por quienes formanorganizaciones políticas y se hallan más ideologizados, se encuen-tran sectores de la sociedad influidos por esas ideas y que seidentifican con ellas, aun cuando no participan directamente delos debates y elaboraciones doctrinarias. Los individuos de estesegundo círculo adhieren a una versión más simplificada de esasideologías, y la identidad política que ellos asumen se presentacomo una especie de tradición que, en el límite, hasta se heredafamiliarmente. En las democracias, los mayores caudales electora-les permanentes de los partidos se encuentran entre los integran-tes de este segundo círculo.

Lo que comparten tanto los individuos del primer como losdel segundo círculo son ciertos modos de ver o perspectivas sobrelos problemas políticos o, más en general, de la sociedad. Esosmodos de ver o perspectivas que surgen de las ideologías políticasno sólo se refieren a cuestiones concretas sobre las tareas priori-tarias a resolver sino que también abordan temas fundamentalessobre la naturaleza y estructura de la sociedad. Una cuestiónclave suele ser aquella que propone una explicación o una concep-ción sobre los vínculos que ligan entre sí a las personas que for-man la sociedad. Para determinadas ideologías políticas sólo exis-ten los individuos y sus intereses particulares. Para otras, esosindividuos forman clases sociales con intereses colectivos. En tan-to que en otras visiones ideológicas los individuos constituiríanalgo que denominan el pueblo, cuyos integrantes tienen interesesde conjunto. No cabe duda de que esas tres maneras de caracte-rizar los modos de existencia de las personas tienen implicacionesmuy distintas en el plano de las propuestas de las respectivasideologías. Como vemos, las ideologías no solamente llevan a en-focar de un modo determinado la atención sobre ciertos aspectosde la realidad; también le dan a los sujetos una manera de verseo suponerse a sí mismos. Es muy distinto el comportamiento de

Page 20: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 1

20

una persona que se imagina como un ser individual y con intere-ses propios, de aquel que tendrá quien se crea integrante de uncolectivo mayor con intereses comunes. Así, si el primer aspectode la identidad dada por las ideologías políticas se relaciona máscon proyectos o propuestas para la acción, el que queremos des-tacar ahora es aquel que remite a la autopercepción ofrecida pordichas ideologías a quienes aceptan sus postulados. Es fácil reco-nocer la diferencia existente entre hablar de los intereses delciudadano, los de la clase social o los del pueblo. Sin embargo, enlos tres casos estamos haciendo referencia a las mismas personas.

Recapitulemos en cuanto al tema de las identidades. Usual-mente las ideologías políticas proponen una identidad en el sen-tido de un modo de pensarse y presentarse a sí mismos del grupomás compenetrado con sus ideas, y en un plano diferente, ofrecea quienes las aceptan una autopercepción que no es en absolutoneutra en cuanto a sus consecuencias políticas. Estas son las dosprincipales funciones de provisión de identidades que tienen lasideologías políticas.

Las identidades, en política, suponen la existencia de adver-sarios. Hay otros contra los que se lucha. Las ideologías políticasse encargan de caracterizar a los adversarios. Puesto que haymetas preciadas y valoradas, hace falta designar a quienes operanimpidiendo u obstaculizando el logro de las mismas. Lo más co-mún es personalizar a esos adversarios y explicar los interesesque los mueven a actuar bloqueando el logro de las metas busca-das y valoradas. La existencia o el hecho de señalar a los adver-sarios es un elemento que fortalece la identidad propuesta poruna ideología a sus seguidores.

Esa designación de los antagonistas se encuentra estrecha-mente vinculada con el enunciado de los fines o metas a alcanzar.Según las distintas ideologías políticas esos objetivos serán dife-rentes, pero siempre se los presentará como la condición necesariapara asegurar la felicidad y el engrandecimiento moral, y en cier-tos casos también material, de la mayoría de los integrantes de lasociedad.

Algunas ideologías políticas son profundamente maniqueas,dividen el campo entre buenos y malos sin dejar lugar a posicio-

Page 21: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

21

nes intermedias: Los que no están con nosotros, están contra no-sotros. Otras son más moderadas en sus definiciones de los con-trincantes y hasta se esfuerzan en decir que no tienen enemigoso adversarios sino, simplemente, oponentes circunstanciales. Sinembargo, basta con observar los desarrollos de los debates paraencontrar la profundidad de la diferencia entre nosotros y losotros. Esto es así en razón de que los objetivos planteados por unaideología política nunca pueden ser tan globales y abarcativoscomo para dejar de mentar la existencia de enemigos. Las ideolo-gías políticas fuertes —a las que vamos a dedicar buena parte deeste curso—, aquellas que con sus iniciativas marcaron el desa-rrollo del siglo XX, pertenecen al tipo de las que destinan unaproporción importante de sus enunciados a caracterizar a susenemigos. Es más, en buena medida el ataque a los otros, es deciral adversario, ocupó en ellas un lugar decisivo para la definiciónde las identidades de sus seguidores.

UN INTERROGANTE PERTINENTE:EL PROBLEMA DE LA VERDAD

El desarrollo de nuestra exposición conduce legítimamente aformular algunas preguntas muy importantes y adecuadas: ¿esfalso lo que postulan las ideologías políticas?, ¿los problemas queplantean son distorsiones totales de la realidad?, ¿todas las ideo-logías políticas deforman igualmente las situaciones sobre las quepredican?

El problema en términos de verdad o falsedad está mal plan-teado. Las ideologías políticas son modos de conocimiento encami-nados a proponer respuestas que conducen a la acción a quieneslas aceptan. Lo que sostienen las ideologías políticas debe resultarverosímil, pero sus afirmaciones no tienen que ajustarse a loscriterios de corroboración y de prueba que se le pide a las ciencias.Las ideologías políticas no son construcciones fantaseosas puestoque para formular enunciados verosímiles deben plantear secuen-cias narrativas en las que existen nexos causales y donde laspartes o factores que se ponen en relación deben poseer cierta

Page 22: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 1

22

entidad. Pero ya sea por la necesidad eminentemente práctica ala que responden o por el deseo de hacer comprensibles y compa-tibles sus postulados para el mayor número posible de seguidores,las explicaciones dadas por las ideologías políticas tienden:

1. A ser monocausales; es decir, a reducir la complejidad delos fenómenos a una causa o factor central y decisivo.

2. A proponer formas de indagación preocupadas por mos-trar y demostrar lo que postulan como principios básicosignorando, consciente o inconscientemente, todos aquellosdatos que podrían poner en cuestión sus certezas funda-mentales.

3. A formular enunciados de fuerte carácter valorativo, y enalgunos casos emotivo, cuya validez parece buscarse en laaceptación que encuentran en sus seguidores. La identi-ficación de la verdad con lo que cree la mayoría se resu-me, en algunas ideologías, en la afirmación el pueblo nuncase equivoca.

OTRO INTERROGANTE PERTINENTE: ¿LAS IDEOLOGÍASPOLÍTICAS SON LA EXPRESIÓN DE SECTORES SOCIALES?

Esta pregunta podemos responderla teniendo en cuenta dis-tintos aspectos:

1. Una ideología política puede integrar las demandas y re-querimientos que tiene una parte de la población y expre-sar esos intereses. Sin embargo, la organización de inte-reses sociales en el plano de las ideas y la manera en queunos requerimientos se articulan con otros no totalmentesimilares hace que, por lo general, las ideologías políticasno expresen puntualmente a un determinado sector so-cial. Es más, puede ocurrir que entre los sectores socialesque se sienten más identificados con una determinadaideología política no exista tampoco una total homogenei-dad y esto haga que haya distintas maneras de compren-

Page 23: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

23

der, sentir o sostener lo que aparentemente es un cuerpoúnico de doctrina. Es también probable que una ideologíapolítica sea expresiva de los intereses económicos de unsector social y concite la adhesión de otros sectores socia-les a los que no beneficia en el aspecto material, pero aquienes les otorga satisfacciones de orden simbólico. Así,por ejemplo, las ideologías políticas conservadoras quesuelen defender los intereses económicos de sectores másprivilegiados y postulan el mantenimiento del orden so-cial tal como existe, tienen, por su voluntad de preservarlas tradiciones, un poder de atracción sobre otros sectoressociales, quizás perjudicados económicamente por sus pro-puestas, pero que se sienten identificados con los postu-lados que aseguran la continuidad del funcionamiento dela sociedad tal como existe.

2. Una ideología política no surge necesariamente como ex-presión de intereses de sectores sociales, sino que puederesultar de una manera determinada de colocarse frentea opciones valorativas con las que pueden coincidir perso-nas de los más diversos orígenes sociales. Así, esas ideo-logías políticas refuerzan en los individuos proclives aescuchar su convocatoria los valores que asumen comoimportantes. Se puede decir al respecto, que las ideologíasque tienen esas características producen una homogenei-zación de ideales de individuos que tienen intereses ma-teriales distintos, pero que coinciden en creer que eso noes significativo.

3. Una ideología política pudo ser en un momento históricoexpresión de los intereses de un determinado sector so-cial, luego ese sector pudo desaparecer o transformarseprofundamente y, no obstante, la ideología sobrevivió aesos cambios y, digamos, cambió sus soportes o apoyossociales originales.

Podríamos continuar con más referencias a estas combinacio-nes que revelan la ausencia de una correspondencia estricta entreideologías políticas y sectores sociales, pero lo que es importante

Page 24: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 1

24

retener es la tesis central presente en todas nuestras argumenta-ciones: las ideologías políticas tienen desarrollos propios y nonecesariamente debe buscarse siempre su correspondencia con losintereses de sectores sociales bien determinados.

TERCER INTERROGANTE IGUALMENTE PERTINENTE:¿DE DÓNDE PROVIENEN LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS?

Nuevamente daremos respuestas que sirvan para ampliar elhorizonte de problemas y evitaremos las recetas simplificadas:

1. En muchos momentos históricos las personas se unierony se movilizaron para tratar de alcanzar algún objetivoconcreto y como consecuencia de esa acción surgieron paraellos las vivencias de sentimientos colectivos que no esta-ban en principio en la lista de demandas o requerimien-tos que buscaban al comienzo de su lucha. Algunos indi-viduos pudieron retomar los nuevos temas y organizarlosen propuestas, pero sería equivocado pensar que fueronellos quienes los crearon o inventaron. La sociedad movi-lizada había dado las condiciones, en su efervescencia,para pensar colectivamente cuestiones que no estaban enel proyecto individual de ninguna de las personas queparticipaba pero que, en cambio, se puede estimar fueronel resultado de combinaciones en principio no buscadas.(Haciendo una comparación con un elemento por todosconocido: el agua no está ni en H2 ni en O, sino en sucombinación.) En consecuencia, la génesis de esa ideolo-gía política fue básicamente colectiva o social.

2. En ciertas ideologías políticas es dable reconocer el papeljugado por los ideólogos del cuerpo de ideas que luegodifundieron. Puede tratarse de organizadores políticos obien de personas que controlan medios de prensa y de-fienden determinados principios sin buscar crear partidospolíticos; por el contrario, a veces su intención es influir

Page 25: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

25

sobre partidos, corporaciones o instituciones ya existen-tes.

3. Las ideologías políticas pueden surgir como derivacionesde sistemas teóricos complejos y como extensión simplifi-cada de ciertos principios que se encuentran en ellos. Enesos casos los nexos no son siempre directos, y quienessistematizan las ideologías pueden tratar de asociar susprincipios con avances científicos o planteos filosóficos quereconocen como su fuente de inspiración. Esto ocurre, sobretodo, con ciertas ideologías políticas que centran sus pre-ocupaciones en áreas específicas. Tal el caso de las ideo-logías referidas a la política económica o a la política depreservación del medio ambiente.

En fin, parece adecuado señalar que estas tres grandes ver-tientes que hemos planteado para pensar los orígenes de las ideo-logías políticas no son las únicas y que, por otra parte, se puedenencontrar combinaciones entre ellas. Destaquemos que en esteaspecto las ideologías políticas contribuyen a motivar visionesequivocadas sobre sus orígenes pues la mayoría de ellas insiste enhacer referencias a Padres Fundadores, que aun cuando pudieroncumplir roles importantes no fueron, sin duda, inventores desdela nada de las doctrinas con que se identificaban.

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SUCOMPRENSIÓN

— ¿Para qué sirven las ideas políticas? Piense en una res-puesta con, al menos, tres aspectos específicos.

— ¿Por qué la pregunta sobre la verdad o la falsedad de lasideologías políticas no es un buen planteo?

Page 26: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 27: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

27

INTRODUCCIÓN

En la unidad precedente caracterizamos las ideologías políti-cas considerando sus rasgos fundamentales y funciones y nos plan-teamos una serie de interrogantes cuya finalidad era despejaralgunos problemas que se encuentran generalmente asociados altema. En tanto nos interesó subrayar los aspectos en común delas ideologías políticas, con independencia de sus orientacionesvalorativas o doctrinarias particulares, dejamos planteado unesquema de casilleros vacíos y de cuestiones típicas para com-prender el concepto que estamos empleando. Esa noción de ideo-logía política que hemos explicado está asociada a procesos histó-ricos muy concretos y como tal no existió desde tiempos inmemo-riales sino que corresponde a una forma de desarrollo de la polí-tica iniciada a partir de la época de la Revolución Francesa de1789. Ese momento de corte temporal, un tanto arbitrario, sirvepara indicar el paso de ciertas maneras de organizar la política yde luchar por el control del poder, a otras cuyos patrones funda-mentales rigen hasta nuestros días.

Lo nuevo que apareció a fines del siglo XVIII fue la difusión,en amplios sectores de la población, de la idea que suponía que loshombres podían forjar su propio destino político. Este supuesto,habitual en nuestros días, implicó una verdadera ruptura con elpasado. Tener derecho formal a participar en la toma de decisio-

Unidad 2

ANTECEDENTES DE LAS IDEOLOGÍASPOLÍTICAS DEL SIGLO XX

Page 28: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 2

28

nes políticas e influir en la elección de autoridades, así como poderresistir legítimamente a la opresión de quienes mandan, era algoimpensable para la mayoría de la gente común de siglos anterio-res y que comenzó a convertirse en una realidad, o al menos enuna aspiración muy difundida, en los comienzos del siglo XIX. Laidea de pueblo, palabra despectiva en el uso corriente hasta prin-cipios del siglo XVIII, había sido en parte reconsiderada haciamediados del mismo. Si política había existido siempre en el sen-tido de que se luchaba por el poder, la novedad que se instala agran escala desde el siglo XIX fue reconocer al pueblo como depo-sitario de la soberanía política. Fue justamente en virtud de esereconocimiento de la significación política de las mayorías, queaparecieron, con una fuerza hasta entonces desconocida, los recur-sos dirigidos a ganar sus apoyos. En épocas anteriores, cuando sepeleaba por el poder podían formarse bandos y movilizarse mul-titudes a favor de unos u otros; pero se trataba de los súbditos delos príncipes o de los señores, que constituían bases de apoyos yde lealtades para formar ejércitos, sin discutir a quien pertenecíael derecho a gobernar. ¿Quién no recuerda a Robin Hood comba-tiendo contra las arbitrariedades de Juan Sin Tierra a la vez quedefendía el correcto y justo funcionamiento del sistema feudal,encarnado en la ocasión por Ricardo Corazón de León? RobinHood y sus hombres peleaban por la defensa de un principio degobierno entonces legítimo en el que ellos no eran los depositariosde la soberanía política y sólo reclamaban el retorno del buen rey.

El siglo XIX ya es una época distinta. Ahora el pueblo-ciuda-dano es la pieza clave de la política y el poder se aspira y se ejerceen su nombre. Hasta entonces, los proyectos ideológicos de quie-nes se disputaban el poder servían para convencer y organizar alas pequeñas minorías activas que participaban de la política. Lasbases ideológicas del antiguo régimen habían comenzado a fisu-rarse con las obras de los filósofos y hombres de letras que apartir del siglo XVIII dejaron planteadas importantes reflexionessobre la naturaleza del poder y de la obediencia de los súbditos.Pero esos antecedentes teóricos no habían penetrado en las ideasde la población en general.

Page 29: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

29

¿CUÁLES FUERON ESOS ANTECEDENTES?

Nuestra respuesta a esa pregunta se articulará en torno auna hipótesis central: las ideas políticas que marcaron el desarro-llo histórico del siglo XX se elaboraron a partir de simplificacionesde algunos de los grandes sistemas teóricos de la segunda mitaddel siglo XVIII y del siglo XIX. Llevada al extremo, esta hipótesisimplica que en las disputas ideológicas del siglo XX sobrevolarone influyeron decisivamente verdaderas caricaturas de complejossistemas conceptuales producidos en otros siglos. Lo que paraalgunos grandes pensadores del siglo XVIII y del XIX había sido unarduo trabajo teórico, que permitió que la humanidad corriera loslímites de su imaginación y de sus conocimientos para entendery actuar sobre las sociedades, dejó inesperados herederos y conti-nuadores ideológicos que, seguramente, hubiesen sido reprobadospor aquellos teóricos clásicos.

Quizás ese sea el indefectible e inevitable destino de los gran-des sistemas teóricos que al popularizar algunas de sus ideas, ycon ello ganar en extensión de audiencias, sus conceptos pierdenprofundidad y sutileza. Alguna vez André Gide dijo que a unautor se lo conoce por un solo producto de su mente, al cual lapereza del público reduce cómodamente toda su complejidad. KarlMarx vivió lo suficiente como para ver lo que habían hecho susseguidores con sus teorías, y frente a las distorsiones y simplifi-caciones pudo afirmar yo no soy marxista. Hace muchos años enuna clase recuerdo haber escuchado decir a Celso Furtado que eléxito de popularidad de Joseph Proudhon se encontró en buenamedida en haber resumido sus ideas en la impactante frase lapropiedad es un robo, que lo hizo conocido por muchos que jamáshabían leído sus teorías. Quizás la mejor definición de las obrasclásicas sea la que, irónicamente, sostiene que son aquellas cita-das por quienes no las leyeron.

A los efectos de lo que nos interesa exponer en esta unidadnos referimos a las ideas que entraron en la historia política eideológica del siglo XX y que reconocían su origen en teorías deépocas anteriores. No se trata de hacer un ejercicio de recapitu-

Page 30: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 2

30

lación de los conceptos y ejes centrales de los sistemas teóricosoriginales sino de organizar aquello que objetivamente, y como lohemos señalado en buena medida a pesar de las intenciones desus creadores, más influyó y sigue influyendo sobre nuestras ideas.

Comenzaremos con las ideas del liberalismo político, luegonos ocuparemos del liberalismo económico y, por último del socia-lismo. Para cada una de esas corrientes hemos elegido al autorque puede considerarse como un verdadero fundador de teorías delas que después vendrían sus continuadores ideológicos.

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en el año 1712 y aél se le reconoce el mérito de haber hecho contribuciones teóricasimportantísimas para el proceso de gestación de las ideas políti-cas democráticas. Comparado su caso con el de otros clásicos sepuede afirmar que globalmente su legado conoció menos simplifi-caciones, si bien esto se debió al hecho de que sus escritos inspi-raron tendencias y sectores diferentes y hasta enfrentados entresí, que tomaron de su pensamiento orientaciones y aspectos par-ciales. Pero más allá de las lecturas disímiles que se realizaron dela obra rousseauniana, lo común a todas ellas fue tomar el prin-cipio de la soberanía popular. Se puede decir que con Rousseau seestablece definitivamente y con una claridad meridiana el postu-lado que sostiene que el único poder soberano es el del pueblo yque esa idea fue enunciada por él de una manera reiterativa y conuna capacidad de convicción que nadie había demostrado hastaentonces. El contrato social (1762) es el breve libro en el queexpresó de un modo sistemático sus concepciones al respecto.

En la época, el liberalismo político ya tenía otros precursores,pero todos se habían mostrado menos radicales en sus afirmacio-nes o más preocupados por pensar en términos de lo que hoyllamaríamos ingeniería institucional. Rousseau en cambio, aúncon sus frases oscuras y afirmaciones no carentes de ambigüedadhizo aportes que estuvieron destinados a impactar más directa-mente en el pensamiento político de los siglos XIX y XX. La deRousseau puede considerarse una versión extrema del liberalismopolítico que, justamente, en virtud de su extremismo introdujo

Page 31: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

31

polémicas que influyeron en las ideas de los cultores más mode-rados de esa corriente política.

En El contrato social encontramos las claves del pensamien-to de Rousseau:

Puesto que ningún hombre tiene una autoridad natu-ral sobre sus semejantes, y puesto que la naturaleza noproduce ningún derecho, sólo quedan las convencionescomo único fundamento de toda autoridad legítima entrelos hombres (Libro I, cap. IV).

Rousseau explica el mecanismo consensual que puede llevar-se a cabo para constituir la voluntad general o, en otros términos,para erigir al pueblo soberano. La convención que operaría comofundamento de la autoridad legítima es un pacto social que con-siste en:

Encontrar una forma de asociación que defienda y pro-teja de toda fuerza común a la persona y a los bienes decada asociado, y gracias a la cual cada uno, en unión detodos los demás, solamente se obedezca a sí mismo yquede tan libre como antes. Éste es el problema funda-mental que resuelve el contrato social.

Las cláusulas de este contrato se encuentran tan deter-minadas por la naturaleza del acto que la más mínimamodificación las convertiría en vanas y de efecto nulo, deforma que, aunque posiblemente jamás hayan sido enun-ciadas de modo formal, son las mismas en todas partes,y en todos lados están admitidas y reconocidas tácita-mente, hasta que, una vez violado el pacto social, cadauno recobra sus derechos originarios y recupera su liber-tad natural, perdiendo la libertad convencional por lacual renunció a aquélla.

Estas cláusulas bien entendidas se reducen todas auna sola, a saber: la alienación total de cada asociadocon todos sus derechos a toda la comunidad. Porque, en

Page 32: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 2

32

primer lugar, al entregarse cada uno por entero, la condi-ción es igual para todos y, al ser la condición igual paratodos, nadie tiene interés en hacerla onerosa para losdemás.

Además, al hacerse la enajenación sin ningún tipo dereserva, la unión es la más perfecta posible y ningúnasociado tiene nada que reclamar; porque si los particu-lares conservasen algunos derechos, al no haber ningúnsuperior común que pudiese dictaminar entre ellos y elpúblico, y al ser cada uno su propio juez en algún punto,pronto pretendería serlo en todos, por lo que el estado denaturaleza subsistiría y la asociación se convertiría, ne-cesariamente, en tiránica o vana.

Es decir, dándose cada uno a todos, no se da a nadie,y, como no hay ningún asociado sobre el que no se ad-quiera el derecho que se otorga sobre uno mismo, se ganael equivalente de todo lo que se pierde y más fuerza paraconservar lo que se tiene.

Por tanto, si eliminamos del pacto social lo que no esesencial, nos encontramos con que se reduce a los térmi-nos siguientes: “Cada uno de nosotros pone en común supersona y todo su poder bajo la suprema dirección de lavoluntad general, recibiendo a cada miembro como parteindivisible del todo.”

De inmediato este acto de asociación produce, en lugarde la persona particular de cada contratante, un cuerpomoral y colectivo compuesto de tantos miembros comovotos tiene la asamblea, el cual recibe por este mismoacto su unidad, su yo común, su vida y su voluntad. Estapersona pública, que se constituye mediante la unión detodas las restantes, se llamaba en otro tiempo Ciudad-Estado, y toma ahora el nombre de república o de cuerpopolítico, que sus miembros denominan Estado, cuando espasivo, soberano cuando es activo y poder, al compararloa sus semejantes. En cuanto a los asociados, toman colec-tivamente el nombre de pueblo, y se llaman más en con-creto ciudadanos, en tanto son partícipes de la autoridad

Page 33: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

33

soberana, y súbditos, en cuanto están sometidos a lasleyes del Estado. Pero estos términos se confunden confrecuencia y se toman unos por otros; basta con saberdistinguirlos cuando se emplean con precisión (Libro I,cap. VI).

Tal como lo señalamos anteriormente, el pensamiento deRousseau inspiró las ideologías democráticas; pero éstas realiza-ron una gran simplificación de las ideas originales del teóricoginebrino. La soberanía popular, la constitución de la voluntadgeneral y el concepto de ciudadanía, con ligeras variaciones fue-ron asumidos por las distintas configuraciones de ideas políticasidentificadas con la democracia y el liberalismo político. Sin em-bargo, esto era sólo una parte de lo planteado por Rousseau. Juntocon esas ideas centrales que, sin duda, eran el núcleo doctrinarioorientado hacia la formulación del deber ser de un sistema demo-crático, nuestro autor desarrolló profundas e importantísimas re-flexiones sobre las condiciones necesarias para el funcionamiento,si no óptimo al menos adecuado, de esa forma de organizaciónpolítica de la sociedad. Las simplificaciones ideológicas operaronignorando u obviando esos problemas a los que él había dado gransignificación. Puede afirmarse que todos los tópicos dejados delado abordaban problemas incómodos para quienes buscaban pos-tular ideologías simples y atractivas para los ciudadanos que yacomenzaron a convertirse en una realidad a partir del siglo XIX.Sin la intención de hacer una nómina completa, nos referiremosa continuación a algunos de los tópicos rousseaunianos que que-daron en el olvido de las ideologías políticas liberal democráticas.

Para Rousseau la democracia es un tipo de sistema políticoque no puede establecerse en todos los países. La historia de de-terminados pueblos pudo haber sedimentado rasgos de lo que hoyllamaríamos cultura política, que impidieran a sus habitantesadoptar los hábitos propios del comportamiento democrático. Estalínea de pensamiento de Rousseau entra en directa confrontacióncon las ideas optimistas que suponen no sólo que cualquier paíspuede construir democracias sino que, más aun, postula que taltipo de sistema político es tendencialmente el que adoptarán to-

Page 34: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 2

34

das las naciones del orbe. Al respecto, sus afirmaciones son suma-mente claras:

Los pueblos, como los hombres, sólo son dóciles en sujuventud: se hacen incorregibles al envejecer; una vez quelas costumbres están establecidas y los prejuicios arrai-gados, es empresa peligrosa y vana querer reformarlos: elpueblo no puede consentir que se toque a sus males paradestruirlos, al igual que esos enfermos estúpidos y sinvalor que tiemblan a la vista del médico.

No es que, al igual que algunas enfermedades que tras-tornan la cabeza de los hombres y les borran el recuerdodel pasado, no se encuentren algunas veces, en la vida delos Estados, épocas violentas en que las revoluciones ac-túan sobre los pueblos como ciertas crisis sobre los indi-viduos, en que el horror al pasado sirve de olvido, y enque el Estado, a su vez, debido a las guerras civiles, re-nace, por decirlo así, de sus cenizas y vuelve a adquirirel vigor de la juventud saliendo de los brazos de la muerte.Así ocurrió en Esparta en tiempos de Licurgo, en Romadespués de los tarquinos, y, entre nosotros, en Holanda ySuiza después de la expulsión de los tiranos.

Pero estos acontecimientos son raros, son excepciones,cuya razón de ser se encuentra siempre en la constituciónparticular del Estado motivo de excepción. No podríandarse ni siquiera dos veces en el mismo pueblo, puestoque puede ser libre mientras sólo sea bárbaro, pero nopuede serlo una vez que se ha gastado la energía civil.Entonces los desórdenes pueden destruirlo sin que lasrevoluciones puedan restablecerlo, y en cuanto se rompensus cadenas, se dispersa y ya no existe; a partir de esemomento necesita un amo y no un libertador. Puebloslibres, acordaos de esta máxima: “¡Se puede adquirir lalibertad pero jamás se la recobra!” (Libro II, cap. VIII).

Según Rousseau las instituciones democráticas no podían“importarse” como si fuesen mercancías o máquinas que llegan de

Page 35: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

35

países más evolucionados. Las culturas de los pueblos operaban,según creía, como un obstáculo para llevar a buen término esetipo de modernización, diríamos hoy, de los sistemas políticos. Dabael ejemplo de Rusia e ironizaba sobre Pedro el Grande diciendoque:

... tenía el talento de imitar, pero no el verdadero talen-to, el que crea y realiza todo de la nada. Algunas de lascosas que hizo estaban bien; la mayor parte estaban fue-ra de lugar. Vio que su pueblo era bárbaro, pero no vioque no estaba maduro para la civilización; quiso civili-zarlo cuando sólo era necesario hacerlo aguerrido; quisohacer primero alemanes o ingleses cuando había que em-pezar por hacer rusos; impidió a sus súbditos llegar a seralgún día lo que podían ser, persuadiéndoles de que eranlo que no son. Así es como un preceptor francés educa asu alumno para brillar un momento de su infancia ypara no ser luego nada (Ibídem).

En la medida que todos los ciudadanos debían participardirectamente en los debates en los que se tomaban las decisionesy, con su voto también directo, tenían que resolver sobre las leyesy las orientaciones del Estado, Rousseau sostenía que en los paí-ses con la población distribuida en un gran territorio era difícilestablecer un régimen democrático. En la base de esta reflexiónrousseauniana se encontraba otro componente fundamental de suargumentación teórica: la representación de un ciudadano no podíadelegarse en otra persona:

La soberanía no puede ser representada por la mismarazón que no puede ser enajenada; consiste esencialmen-te en la voluntad general, y ésta no puede ser represen-tada: es ella misma o es otra; no hay término medio. Losdiputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser susrepresentantes; no son sino sus comisarios; no puedenacordar nada definitivamente. Toda ley no ratificada enpersona por el pueblo es nula; no es una ley. El pueblo

Page 36: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 2

36

inglés cree ser libre, pero se equivoca; sólo lo es durantela elección de los miembros del parlamento; una vez ele-gidos, se convierte en esclavo, no es nada. En los brevesmomentos de libertad, el uso que de ella hace merece quela pierda (Libro III, cap. XV).

Las interpretaciones que arguyen el carácter utópico delpensamiento de Rousseau toman comúnmente el tema de la par-ticipación directa de los ciudadanos en las tomas de decisiones, yel rechazo a la delegación y a los representantes, como una prue-ba de sus puntos de vista críticos. No obstante, es en el mismoRousseau que encontramos una defensa de esa idea y un rechazode las objeciones, que le han opuesto tantas veces:

Se dirá: el pueblo reunido, ¡qué quimera! Es una qui-mera hoy, pero no lo era hace dos mil años. ¿Han cam-biado los hombres de naturaleza?

Los límites de lo posible en las cosas morales son menosestrechos de lo que pensamos; son nuestras debilidades,nuestros vicios, nuestros prejuicios, los que lo limitan.Las almas bajas no creen en los grandes hombres; losviles esclavos sonríen con aire burlón ante la palabra“libertad”.

Por lo que se ha hecho consideremos lo que se puedehacer (Libro III, cap. XII).

Parece interesante señalar que el tema de la democraciadirecta ha cobrado una singular actualidad en nuestros días.Norberto Bobbio, en un artículo denominado “Democrazia” publi-cado en Lessico della Politica (ediciones Lavoro, Roma, 1987, págs.160-170), sostuvo que:

La democracia directa, vale decir aquella forma degobierno en la que los ciudadanos tienen el derecho detomar ellos mismos las decisiones que los conciernen, yno sólo el de elegir las personas que decidirán, ha queda-do como un ideal-límite, cuya fuerza propulsiva no ha

Page 37: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

37

decaído, en especial desde que la rápida difusión de lascomputadoras puede permitir el voto a distancia de ungran número de personas sin la necesidad de reunirse enplazas públicas o asambleas, eliminando de golpe la li-mitación, de la que eran conscientes los partidarios de lademocracia directa como el propio Rousseau, para quienesta forma de democracia era sólo posible en los estadospequeños.

Podríamos abordar otros temas rousseaunianos que fueronsistemáticamente dejados de lado por las ideologías políticas quetomaron algunos de sus conceptos clave, pero simplificando suconcepción global de la democracia y de la sociedad. Entendemos,sin embargo, que lo expuesto hasta aquí ilustra bien la interpre-tación que nos interesaba plantear.

Pasaremos ahora a otro clásico: Adam Smith, profesor e in-vestigador escocés que vivió entre 1723 y 1790. Su primera granobra fue La teoría de los sentimientos morales (1759). En su laboracadémica se preocupó por hallar explicaciones a los sentidos yconsecuencias de la conducta humana. La frontera entre el estu-dio de la moral y el interés por la economía fue desplazándose enel desarrollo de sus actividades de investigación. Lector de lasteorías filosóficas clásicas y de sus contemporáneos y del pensa-miento económico de la época, Smith produjo una síntesis desti-nada a perdurar en el mundo académico. Aún hoy sorprende laactualidad de su pensamiento y lo penetrante de muchas de susaseveraciones. La mezcla entre descripción de realidades económi-cas y juicios prescriptivos y de orientación hacia la acción que eracaracterística del pensamiento de la época no le quita profundi-dad a sus ideas. Pero en lo intrincado y complejo de sus razona-mientos, probablemente por un afán didáctico, introdujo algunosesquemas e ideas extremadamente resumidos y con vocación desíntesis, que fueron los destinados a darle celebridad ideológica afuerza de quitarle riqueza conceptual.

La mano invisible y el laissez-faire hicieron una insólita ca-rrera en la popularidad y la divulgación de las teorías de aquelpensador escocés, cuyo nombre enarbolaran en todo el orbe los

Page 38: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 2

38

defensores del liberalismo económico. Sin embargo, la mano invi-sible fue la menos agraciada metáfora que pudo emplear parareferirse a las consecuencias de la acción de múltiples y dispersaspersonas que operan en la actividad económica buscando suspropios beneficios individuales.

El párrafo es conocido, y en él aparece por única vez, a lolargo de las casi mil páginas de la edición original de La riquezade las naciones (1776), la célebre mano:

(Pero) la renta anual de toda una sociedad en comúnes precisamente igual al valor permutable del productoanual de su industria, o mejor dicho, el mismo valorpermutable, y como cualquier individuo particularmenteprocura poner todo el empeño en emplear su capital parasostener la industria doméstica, así como en elegir y di-rigir aquel ramo que ha de dejar productos de más valor,cada uno de por sí viene a esforzarse, sin intentarlo di-rectamente, en conseguir el máximo de renta anual de lasociedad en común. Ninguno por lo general se proponeoriginariamente promover el interés público, y acaso niaún conoce cómo lo fomenta cuando no abriga tal propó-sito. Cuando prefiere la industria doméstica a la extran-jera sólo medita su propia seguridad, y cuando dirige laprimera de forma que sea el mayor valor posible, sólopiensa en su ganancia propia; pero en éste y en otrosmuchos casos es conducido, como por una mano invisible,a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.No es contra la sociedad que este laudable fin deje de serpor todos premeditado, porque siguiendo cada particularpor un camino justo y bien dirigido, las miras de suinterés propio promueven el de común con más eficacia,a veces, que cuando de intento piensa fomentarlo directa-mente. No son muchas las cosas buenas que vemos ejecu-tadas por aquellos que presumen de obrar solamente porel bien público, porque aparte de la lisonja, es necesarioen quienes realmente actúen con este solo fin un patrio-

Page 39: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

39

tismo del cual se dan en el mundo muy pocos ejemplos.Lo corriente es afectarlo; pero esta afectación no es muycomún en los comerciantes, porque con muy pocas pala-bras y menos discursos cualquiera resultaría convencidode su ficción (Libro IV, cap. II, sec. I).

La idea transcripta corresponde a un aspecto fundamentaldel pensamiento del gran economista escocés. Esos elementos queforman parte de su teoría no se pueden tomar aislándola delresto, salvo si se los quiere usar para reflexionar de manera ideo-lógica, apartándose de la complejidad de la obra smithiana. Losmismos constituyen en sentido estricto el componente formal y demayor inclinación ahistórica de una teoría en la que no se aho-rran en ningún momento las referencias a los fenómenos empíri-cos que revelan el carácter de modelo abstracto que tienen lasrelaciones y los sujetos diseñados en esa construcción formal.

Escuchemos a Smith cuando nos habla de los hombres denegocios reales y concretos:

Rara vez se verán juntarse los de una misma profesiónu oficio, aunque sea con motivo de diversión o de otroaccidente extraordinario, que no concluyan sus juntas ysus conversaciones en alguna combinación o conciertocontra el beneficio común, conviniéndose en levantar losprecios de sus artefactos o mercaderías. Es casi imposibleimpedirlo por una ley que sea perfectamente obedecida,porque un rigor excesivo en prohibir que estas gentes sejuntasen con cualquiera motivo sería incompatible con lajusta libertad de los buenos ciudadanos (Cap. X, parte II,sec. I).

Los mercaderes y fabricantes se quejan comúnmentede los malos efectos de la subida del precio de los sala-rios del trabajo, porque les aumenta el de la mercaderíay se disminuye en consecuencia el despacho de su obra.Nada dicen del aumento de las ganancias, ni de los malosefectos: guardan un profundo silencio en cuanto a las

Page 40: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 2

40

consecuencias de su propia utilidad y se quejan amarga-mente de las ganancias ajenas (Libro I, cap. IX).

La mano invisible lejos de constituir una providencial guíadel beneficio común que se impone siempre y necesariamente,puede ver torcer sus designios benéficos planteados en el esquemaformal de Smith, por los empresarios que él muy bien y con trazostan impresionistas describe. El laissez-faire no lleva directa oineludiblemente a la prosperidad, pues si bien en la visión antro-pológica de Smith el sujeto se moverá en la búsqueda de susconveniencias, no sólo lo hará jugando limpio, pues para encon-trar su ganancia estará tentado a concertarse con otros, a anularmecanismos competitivos, a reducir los ingresos de sus asalaria-dos y, en fin, a toda una gama de conductas que Smith, que novivía en el vacío experimental, debía observar a su alrededor.

Seguramente Smith se hubiese sentido molesto al leer el re-corte interesado de ideas que se hizo de su pensamiento. Pero nose hubiese sorprendido, pues en aquellos lejanos días del sigloXVIII en el que elaboró su teoría ya había tenido oportunidad dereflexionar sobre los condicionantes sociales de la producción delas ideas. Al respecto elaboró una explicación atractiva sobre elfuncionamiento ideológico de ciertos sectores empresarios que seproponían convencer, a lo que hoy llamaríamos la opinión pública,de la conveniencia de acordar beneficios a sus intereses particu-lares argumentando que así se beneficiaría la mayoría de la socie-dad:

Los mercaderes y los fabricantes son las dos especiesde ciudadanos que emplean caudales más considerables,y quienes con sus riquezas atraen la mayor parte de laconsideración pública hacia sí. Como toda su vida laocupan en proyectos y especulaciones, tienen mayor agu-deza y talento que la mayor parte de sus paisanos ocompatriotas. Pero como también sus ideas se ejercitan,por lo común, más hacia sus particulares intereses en elramo respectivo de sus oficios y negociaciones, que acercadel público de la sociedad, el dictamen de éstos, aun

Page 41: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

41

cuando lo den con el mayor candor (que no siempre su-cede), es más adicto al primer objeto que al segundo. Lasuperioridad de ellos sobre los dueños de predios o ha-ciendas campestres, no tanto consiste en el conocimientoque puedan tener de los intereses públicos, como en elpráctico de su propio interés. Con este superior conoci-miento práctico suelen alucinar al público, induciéndolea creer que miran más por el interés común que por elparticular de cada uno de ellos. Los intereses de los quetrafican en ciertas negociaciones particulares o manufac-turas, en algunos respectos, no sólo son diferentes, sinoenteramente opuestos al beneficio común (Libro I, cap. XI,Conclusión).

Adam Smith fue, por cierto, un precursor y fundador del li-beralismo económico. Pero sus teorías, cuando fueron incorpora-das a las luchas de ideas, conocieron una extrema simplificación.Podríamos seguir aportando elementos para mostrar las diferen-cias existentes entre el complejo cuerpo teórico por él elaborado ylas ideas políticas —en principio referidas a la economía pero quedesbordaron ampliamente ese dominio—, que asociadas a esa visióndel hombre y de la sociedad tuvieron un papel importantísimo enel mundo en los siglos XIX y XX. Pero aquí es la economía deltiempo de este curso de OSDE la que se impone y debemos pasara otro tema: Marx.

Karl Marx (1818-1883) nació en Alemania e inició sus laboresuniversitarias en filosofía. Era joven cuando comenzó a preocu-parse por las ideas socialistas, hasta entonces poco desarrolladas.Desde mediados de los años ’40 del siglo XIX realizó erráticamentecontribuciones a lo que hoy se denomina el campo de estudio dela historia inmediata, pero concentró el grueso de su vida intelec-tual en originales análisis de la economía política. Si su celebri-dad superó el ámbito de sus escritos fue en razón del modo en quesus ideas se proyectaron, después de su muerte ocurrida en Lon-dres, en las luchas políticas y sociales. Como ocurrió con J. J.Rousseau y con A. Smith, las simplificaciones ideológicas tomaronalgunos conceptos de K. Marx haciéndolos predominar sobre la

Page 42: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 2

42

complejidad de su obra. Del ginebrino, los defensores de las ideasdel liberalismo político privilegiaron las nociones de soberaníapopular y de ciudadanía; del economista escocés, se hizo casiabsoluto hincapié en el liberalismo económico en las referencias alas virtudes producidas por los mecanismos de la libertad delmercado; en tanto que con el autor que nos ocupa ahora, fueronla lucha de clases y la inevitabilidad del socialismo lo fundamen-tal que retuvieron quienes inspiraron sus ideas políticas en supensamiento.

Marx escribió algunos textos de propaganda política en losque, buscando difundir sus ideas y las del grupo al que pertenecía,simplificó enormemente la complejidad de sus elaboraciones inte-lectuales. El fascículo de propaganda que redactó junto con Fede-rico Engels en 1847, el Manifiesto comunista, constituye un ejem-plo de ese tipo de producción. Resumir en unas pocas líneas laevolución de la humanidad era, por supuesto, una tarea difícil,pero ante la cual el texto trató de dar una respuesta. Así se acuñóla frase más citada del pensamiento marxista:

La historia de todas las sociedades hasta ahora cono-cidas es la historia de la lucha de clases.

Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señoresy siervos, maestros y oficiales, en resumen: opresores yoprimidos, se enfrentaron de manera constante; libraron,velada o abiertamente, una lucha sin cuartel, que, encada ocasión, culminó en una transformación revolucio-naria de toda la sociedad o bien en la destrucción de lasdistintas clases en conflicto.

Esta idea central de Marx, presentada en la oportunidad confuerte tono panfletario puede encontrarse en otros escritos, massu obra intelectual se desarrolló con un rigor teórico muy distintoy con exigencias conceptuales y de fundamentación empírica quese alejaban de la mera proclama. Pero, aun si nos detenemos enel breve párrafo del Manifiesto, encontramos en él una afirmaciónque muestra que tampoco cuando hacían propaganda Marx yEngels se dejaban ganar totalmente por las exigencias de ese

Page 43: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

43

género literario agitativo. Las últimas palabras del párrafo noproclaman como única alternativa la transformación revoluciona-ria de la sociedad sino que incluyen también la posibilidad de quela lucha desemboque en la destrucción de las distintas clases enconflicto. Sin embargo no es sorprendente que, dadas las funcio-nes propagandísticas de ese texto, quienes buscaron en él ideaspolíticas para la acción hayan preferido no hacerse cargo de lasegunda alternativa y privilegiaran la primera, es decir, el anun-cio inevitable del socialismo. Aclaremos que la opción de no pen-sar en la alternativa de la destrucción de las distintas clases enconflicto, que conducía a hacer de la historia un juego abierto eindeterminado, tampoco era algo que Marx asumía con total cohe-rencia.

Expliquemos esta última consideración. La idea fuerte ypermanente de Marx era que la historia tenía sentido o dirección,que cada etapa del desarrollo histórico anunciaba la siguiente,cuyo momento de aparición podía no precisarse con un calendariopero del que cabía reconocer su llegada inexorable. En 1852, enuna carta a un seguidor de sus ideas, Marx resumió del siguientemodo lo que consideraba habían sido sus descubrimientos cientí-ficos y decía:

No es mío el mérito de haber descubierto la existenciade las clases en la sociedad moderna, ni su mutua lucha.Mucho antes que yo, historiadores burgueses describieronla evolución histórica de esa lucha de clases, y economis-tas burgueses analizaron su estructura económica. Miaporte original consiste en la demostración de que: 1) laexistencia de las clases sólo se vincula con determinadasfases del desarrollo histórico de la producción; 2) la lu-cha de clases culmina necesariamente en la dictaduradel proletariado, y 3) esa misma dictadura no es sino latransición hacia la abolición de todas las clases haciauna sociedad sin clases (Carta a Joseph Weydemeyer, 5de marzo de 1852).

En esta carta que no tiene objetivos propagandísticos sino

Page 44: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 2

44

explicativos, Marx resume su visión de la necesidad histórica delcambio social que pregona. Su perspectiva es la propia de unafilosofía de la historia que supone la existencia de un movimientoinevitable, de una razón profunda colocada más allá de las opcio-nes o fenómenos circunstanciales que guían en lo inmediato laacción de los hombres, y que desembocará inexorablemente en untipo determinado de sociedad. Dicho en otros términos, en esemodo de interpretación de la historia se sabe qué clase va a triun-far antes de que triunfe y cuál va a ser el tipo de sociedad queésta organizará, pues ese proyecto se encuentra determinado porla fuerza de una lógica ineludible, cuyas metas podrán ser demo-radas por la acción de sus adversarios pero que está destinado atriunfar inevitablemente.

Esa manera de plantear el desarrollo de la historia fue ex-puesta por Marx en otro célebre texto de síntesis de su obra, elPrólogo a la contribución a la crítica de la economía política (1859),donde decía:

En la producción social de su vida, los hombres con-traen determinadas relaciones necesarias, independien-tes de su voluntad, relaciones de producción, que corres-ponden a una determinada fase de desarrollo de susfuerzas productivas materiales. El conjunto de estas re-laciones de producción forma la estructura económica dela sociedad, la base real sobre la que se levanta la super-estructura jurídica y política y a la que correspondendeterminadas formas de conciencia social. El sistema deproducción de la vida material condiciona todo el proce-so de la vida social, política y espiritual. No es la con-ciencia del hombre la que determina su existencia, sino,por el contrario, su existencia social la que determina suconciencia. Al llegar a una determinada fase de desarro-llo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad cho-can con las condiciones de producción existentes o, lo queno es más que la expresión jurídica de esto, con las rela-ciones de propiedad dentro de las cuales se han movidohasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas produc-

Page 45: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

45

tivas, estas relaciones se truecan en trabas suyas. Y seabre así una época de revolución social. Al cambiar labase económica, se transforma más o menos lenta, más omenos rápidamente, toda la inmensa superestructura eri-gida sobre ella. Cuando se estudian estas transformacio-nes, hay que distinguir siempre entre los cambios mate-riales operados en las condiciones económicas de produc-ción y que pueden apreciarse con la exactitud propia delas ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas,religiosas, artísticas o filosóficas, ideológicas en una pa-labra, en que los hombres cobran conciencia de este con-flicto y lo ventilan. Y del mismo modo que no podemosjuzgar a un individuo por lo que él piense de sí, no po-demos juzgar tampoco estas épocas de transformaciónpor su conciencia, sino que, por el contrario, hay queexplicarse esta conciencia por las contradicciones de lavida material, por el conflicto existente entre las fuerzasproductivas sociales y las condiciones de producción. Unaformación social nunca perece antes de que se hayandesarrollado todas las fuerzas productivas que cabendentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altascondiciones de producción antes de que las condicionesmateriales para su existencia hayan madurado en el senode la sociedad antigua. Por eso la humanidad se proponesiempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues,bien miradas las cosas, vemos que estos objetivos sólobrotan cuando ya se dan, o por lo menos se están gestan-do, las condiciones materiales para su realización. A gran-des rasgos, podemos designar como otras tantas épocasde progreso, en la formación económica de la sociedad, elsistema de producción asiático, el antiguo, el feudal y elmoderno burgués. Las relaciones burguesas de produc-ción son la última forma antagónica del proceso socialde producción; antagónica, no en el sentido de un anta-gonismo individual, sino de un antagonismo que provie-ne de las condiciones sociales de vida de los individuos.

Page 46: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 2

46

Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el senode la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, lascondiciones materiales para la solución de este antago-nismo. Con esta formación social se cierra, por tanto, laprehistoria de la sociedad humana.

El texto del Prólogo... muestra la complejidad de los elemen-tos que integraba Marx en sus análisis de la evolución social. Sibien es cierto que la lucha de clases se hallaba en el centro de suesquema explicativo, en ella o en torno a ella se condensaban yconvergían un amplio conjunto de fenómenos y de determinacio-nes que incorporaba a sus análisis. Las condiciones económicas defuncionamiento del capitalismo, abordadas en su texto más impor-tante, El Capital, no las resolvía en la simple afirmación de laexplotación de una clase por otra. Las tendencias que podíanconducir a la crisis del sistema capitalista las abordaba teniendoen cuenta todos los mecanismos de reproducción del capital y, auncuando él podía tener la certeza ideológica del “inexorable” finalde dicho sistema, buscaba construir una explicación científica deese proceso. Tampoco ignoraba la creciente heterogenización de laclase obrera y de los intereses divergentes que aparecían en suseno. La burguesía tan compacta de sus escritos propagandísticos,no se la encuentra en sus estudios de historia inmediata. El 18Brumario de Luis Bonaparte (1851-52) o La guerra civil en Fran-cia (1871) son una muestra del trabajo conceptual que realizabacuando estudiaba una situación concreta. Si bien es notorio ellugar central que Marx acordaba a la economía, en tanto nivel dela práctica social que condiciona la evolución de las restantesesferas de actividad, sean políticas o culturales, no faltaron en susescritos los elementos que sirven para mostrar el nexo no mecá-nico que establecía en las explicaciones al respecto. Fue, justa-mente, su desagrado ante la simplificación que hacían algunos desus seguidores lo que lo llevó a decir la frase antes citada, yo nosoy marxista. El siglo XX dio, al menos, dos grandes corrientes deideas políticas que tomaron aspectos de las ideas de Marx: lasocialdemocracia y el comunismo. Cada una de esas corrientes

Page 47: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

47

trató de justificarse en simplificaciones distintas y opuestas desus textos.

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SU

COMPRENSIÓN

— ¿Qué se entiende por simplificar una teoría compleja yusar fragmentos de ella en una ideología política?

— Elija uno de los tres clásicos y piense en la simplificaciónque se realizó con sus teorías.

Page 48: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 49: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

49

DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

En un artículo de la International Encyclopedia of the SocialSciences, titulado “Democracy”, el politólogo italiano GiovanniSartori se propuso definir los múltiples sentidos del término de-mocracia. Al respecto señaló que con esa palabra se hacía referen-cia a la vez a un conjunto de ideales y a un sistema de organiza-ción de la vida política. Sartori destacaba que la democracia no hasido nunca identificada con una corriente de pensamiento especí-fico, y decía:

...es sobre todo un subproducto de todo el desarrollo dela civilización occidental. Más la palabra “democracia”ha tomado un sentido elogioso universalmente reconoci-do, más el concepto se ha ampliado, convirtiéndose así enuna etiqueta vaga (...) todos los regímenes políticos sepretenden democráticos. Después de la segunda guerramundial, “democracia” comprende todo; como se señalaen un informe de la UNESCO: “Por primera vez en lahistoria del mundo (...) los políticos y los teóricos de lapolítica están de acuerdo en subrayar el aspecto demo-crático de las instituciones que defienden y de las teo-rías que sostienen.”

Unidad 3

IDEAS Y ANCLAJES POLÍTICOSENTRE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXY LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Page 50: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

50

Esta afirmación del documento de la UNESCO que es válidapara el período que se inició luego de la última guerra mundial,no podría aceptarse sin embargo para la primera mitad del sigloXX. Es más, la beligerancia del pensamiento antidemocrático enlas primeras décadas del siglo fue, como veremos, extraordinaria.Pero de la cita de Sartori nos parece interesante recuperar unareferencia fundamental que es válida para todo el siglo. Las ideaspolíticas democráticas constituyen una culminación del pensamien-to occidental y, como tales, no tienen grandes ideólogos en estesiglo. Es un número enorme de voces, de plumas y de contribucio-nes más o menos anónimas el que dio como resultado la formacióndel pensamiento político democrático. Si fue fácil detectar algúngran precursor, como lo hicimos en la unidad anterior, donde po-díamos haber nombrado también a otros, es imposible en cambio,decir quién fue el gran ideólogo de la democracia o los destacadospromotores políticos de la misma en este siglo. Esto es así porquehubo muchos y sus aportes se sumaron.

En tanto régimen político, la existencia de la democraciasupone la libre expresión de las preferencias de los ciudadanosque pueden optar por partidos políticos libremente organizados y,por supuesto, la conformación de una pluralidad de perspectivasy opiniones que deben ser respetadas mediante mecanismos ins-titucionales que permitan el predominio de las mayorías sin queesto implique la marginación de las minorías. Con esta definiciónsólo nos limitamos a describir los componentes básicos de la de-mocracia en tanto régimen político de participación de los ciuda-danos en el gobierno de una sociedad. En ella se incluyen laslibertades políticas: de opinión, de prensa, de organización, dereunión, etc., que son los rasgos comunes en este tipo de regíme-nes políticos. Pero también la democracia es un ideal sin el cualesos anclajes institucionales carecerían de sentido. En el plano delos sujetos, la democracia aparece como una aspiración de liber-tad, de oposición a la arbitrariedad del poder y de participación enlas distintas esferas de decisión pública. Podría argumentarse queexisten épocas en que esas aspiraciones no se manifiestan, o quemuchos aceptan la sumisión al poder, pero eso no modifica elsentido de la idea que exponemos. En todo caso esa aspiración

Page 51: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

51

expresada por los sujetos es una condición para la existencia deregímenes democráticos vigorosos. También en el orden de lasaspiraciones se encuentra la demanda, común en este tipo deregímenes, de ampliar la esfera de participación democrática y deperfeccionar sus mecanismos. Más democracia, suele ser un recla-mo que opera mejorando el funcionamiento institucional aun,cuando en ciertos casos, ante las dificultades para convertir enrealidad esos pedidos, surjan en los individuos ciertos sentimien-tos de frustración o desencanto con la democracia.

El ciudadano puede ser pensado, siguiendo la vía rousseau-niana, como el individuo que nace libre y realiza el contrato socialque crea la voluntad general o el pueblo soberano. El ciudadanoes la contrapartida del Estado democrático y se expresa paradeterminar quién gobierna y cómo debe hacerlo. En las democra-cias modernas esto se hace mediante mecanismos de delegación yde representación. El partido político es la organización más co-rriente y reconocida para expresar las preferencias de la ciudada-nía.

Existe un largo debate en los países con regímenes democrá-ticos sobre el rol que deben desempeñar las corporaciones socio-profesionales en las tareas de representación sectorial y cuál debeser su relación con los partidos políticos y, más en general, con elciudadano. Esas discusiones revelan bien el carácter abstracto yformal que tienen el concepto de ciudadano o de ciudadanía, y lasconfusiones que muchas veces se crean en torno a ellos. En prin-cipio, cualquiera de nosotros se desempeña en varios planos deactividades distintos. Cuando hablamos de ciudadanía nos esta-mos refiriendo al más general, el que nos concierne en tanto ac-tores de la esfera pública y esta condición no tiene por qué entraren competencia con la situación simultánea que ocupamos en tantoagentes de un determinado tipo de actividad socioprofesional. Estono significa que las decisiones u orientaciones que predominan enla esfera pública no afecten nuestros intereses socioprofesionales;pero, supuestamente, se espera que como ciudadanos podamosdiscutir sobre el bien común y no someter nuestras opciones anuestros beneficios o egoísmos particulares.

Es suficiente observar el desenvolvimiento de las luchas po-

Page 52: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

52

líticas de cualquier país que tiene instituciones democráticas, paraconstatar que los desarrollos reales no coinciden con esa manerade separar al ciudadano de su situación sectorial y de sus intere-ses. Las ideas políticas democráticas se caracterizan por integraresas dimensiones, sólo separables en teoría. Es común que seconvoque al ciudadano en tanto participante de algún colectivo,real o imaginado, bien determinado, y proponiéndole la defensa desus intereses sectoriales. De allí la relativa confusión que surgecuando nos preguntamos sobre cómo se estructuran y operan lasideas políticas democráticas. En sentido estricto, la mayoría de lasideas políticas democráticas buscan al mismo tiempo dirigirse alos sujetos en su condición de ciudadanos y en la de individuoscon intereses sectoriales. Si del ciudadano se espera que adopteorientaciones encaminadas a preservar el bien común, no siempreresulta fácil proponerle simultáneamente que defienda sus intere-ses sectoriales que, generalmente, están enfrentados con los deotros individuos.

Entre fines del siglo pasado y comienzos del presente, lasideas políticas democráticas estuvieron más asociadas a los recla-mos propios de la defensa y consolidación de la condición de ciu-dadanos. Las luchas por el establecimiento del sufragio universal,por la ampliación del número de personas que tenían derecho avotar, por la libertad de crear partidos políticos, colocó a las argu-mentaciones de quienes postulaban esas demandas en la situa-ción de emisores prácticamente puros de ideas políticas democrá-ticas en el sentido más amplio. La lucha que se resumió en laconsigna un hombre, un voto, no podría ser abordada en estasbreves referencias pues supone entrar en complicadas experien-cias nacionales que permitieron alcanzar esa demanda después demuchos años de reclamos. Digamos que en la Argentina, esa con-quista fue muy temprana —en 1912 se sancionó la Ley SáenzPeña—, y que en esa época todavía Inglaterra no había estable-cido una ley electoral con alcances tan amplios y abarcativos comola nuestra. El logro de los derechos políticos en Europa fue elresultado de un proceso de paulatina ampliación del cuerpo elec-toral que supuso desde ideas a conflictos y enfrentamientos. Tam-poco en los Estados Unidos fue simple el proceso de ampliación de

Page 53: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

53

los derechos políticos, la última en conseguirlos fue la poblaciónde raza negra. En la mayoría de los países más desarrollados deoccidente, una vez que se amplió el derecho al sufragio a toda lapoblación masculina quedó pendiente en muchos de ellos el otor-gamiento de igual situación electoral a las mujeres. La conquistade este derecho para la mitad de la población marginada de laciudadanía electoral, por discriminación de género, mostraba elcarácter incompleto de muchos regímenes democráticos; situaciónque en la mayoría de ellos se modificó entre las dos guerrasmundiales.

LAS IDEAS SOCIALISTAS

Del pensamiento de Marx se derivaron dos grandes corrien-tes de ideas: la socialdemocracia y el comunismo. Sería equivoca-do pensar que la división entre esas dos orientaciones, primeroopuestas y después enemigas, surgió sólo de un problema de in-terpretación de los textos dejados por el célebre intelectual ale-mán. Las condiciones políticas, culturales y económicas de lospaíses donde se implantaron con más fuerza esas tendencias, debenser tenidas en cuenta de manera muy especial para explicar suemergencia y relativo éxito. La socialdemocracia surgió en Alema-nia en la última década del siglo pasado. En el plano estrictamen-te de las ideas, fue una derivación directa del criterio inexorableque el marxismo había dado a su anuncio del fin del capitalismo.Una vez que se había planteado como un axioma (recordemos elPrólogo de la contribución a la crítica de la economía política) lanecesaria e ineludible sustitución del capitalismo por el socialis-mo, en términos semejantes al de una ley natural que pregonabaque el desarrollo de las fuerzas productivas dirigía la orientaciónde los cambios sociales, resultó bastante lógico que surgieranquienes creyesen que había que acompañar esas transformacio-nes escritas de antemano en el curso de la historia, mediantereformas sociales convenientes para los asalariados. En esa visiónel socialismo llegaría sin rupturas revolucionarias, si por tales seentendían las luchas violentas. Los socialdemócratas se proponían

Page 54: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

54

acompañar la evolución de la historia, pensada como natural, ycon ese esquema de interpretación deducían también que eraposible que las llamadas clases dominantes no opusieran resisten-cias a ese proceso de cambio. Probablemente, uno de los hechosque los ayudaba a pensar de ese modo era que Alemania no habíaconocido una gran revolución burguesa del tipo de la francesa, yque el equivalente de esos cambios se había dado en dicho país deuna manera más pacífica y suave. Otro aspecto que debía contri-buir a esa reflexión era la manifiesta preocupación del gobiernoburgués de Bismarck por hacer reformas sociales mientras eratodavía la época del imperio. En fin, también las conquistas demo-cráticas y la ampliación de las posibilidades electorales de la so-cialdemocracia debieron contribuir a afianzar ese modo reformis-ta de pensar. Federico Engels no vaciló en acordar legitimidad yfundamentos teóricos a la estrategia socialdemócrata, cuando en1895, en el prólogo a la edición alemana del libro de Marx Lalucha de clases en Francia 1848-1850, escribió:

Como Marx predijo, la guerra de 1870-71 y la derrotade la Comuna desplazaron por el momento de Francia aAlemania el centro de gravedad del movimiento obreroeuropeo. En Francia, naturalmente, éste necesitaba añospara reponerse de la sangría de mayo de 1871. En cam-bio, en Alemania, donde la industria —impulsada comouna planta de invernadero por el maná de los cinco milmillones pagados por Francia— se desarrollaba cada vezmás rápidamente, la socialdemocracia crecía todavía másde prisa y con más persistencia. Gracias a la inteligenciacon que los obreros alemanes supieron utilizar el sufra-gio universal, implantado en 1866, el crecimiento asom-broso del partido se ofrece en forma indiscutible, a losojos del mundo entero. 1871: 102.000 votos socialdemó-cratas; 1874: 352.000; 1877: 493.000. Luego, y como con-secuencia lógica, llegó el reconocimiento de estos progre-sos por la autoridad: la ley contra los socialistas; el par-tido fue momentáneamente destrozado, y, en 1881, el nú-mero de votos descendió a 312.000. Pero se sobrepuso

Page 55: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

55

pronto, y entonces, bajo el peso de la ley de excepción, sinprensa, sin una organización legal, sin derecho de aso-ciación ni de reunión, comenzó verdaderamente a difun-dirse con rapidez: 1884: 550.000 votos; 1887: 763.000;1890: 1.427.000. Al llegar aquí, se paralizó la mano delEstado. Desapareció la ley contra los socialistas y el nú-mero de votos socialistas ascendió a 1.787.000, más de lacuarta parte del total de votos emitidos. El gobierno y lasclases dominantes apuraron todos los medios; estérilmente,sin objetivo y sin resultado alguno. Las pruebas tangi-bles de su impotencia, que las autoridades, desde el sere-no hasta el canciller del Reich, habían tenido que tragar-se —¡y que venían de los tan menospreciados obreros!—estas pruebas se contaban por millones. El Estado habíallegado a un atolladero y los obreros estaban al principiode su avance.

El primer gran servicio que los obreros alemanes pres-taron a su causa fue el mero hecho de su existencia comoPartido Socialista, que superaba a todos en fuerza, endisciplina y en rapidez de crecimiento. Pero además pres-taron otro: suministraron a sus camaradas de todos lospaíses un arma nueva, muy afilada, al enseñarles a uti-lizar el sufragio universal.

Pero con este eficaz empleo del sufragio universal entróen acción un método de lucha del proletariado totalmen-te nuevo, que se siguió desarrollando con rapidez. Al com-probarse que las instituciones estatales en las que se or-ganiza la dominación de la burguesía ofrecen nuevasposibilidades a la clase obrera para luchar contra estasmismas instituciones, se tomó parte en las elecciones alas dietas provinciales, a los organismos municipales, alos tribunales industriales, se le disputó a la burguesíacada puesto, en cuya provisión mezclaba su voz una partesuficiente del proletariado. Y así se dio el caso de que laburguesía y el gobierno llegasen a temer mucho más laactuación legal que la actuación ilegal del partido obre-

Page 56: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

56

ro, más los éxitos electorales que los éxitos insurrecciona-les.

Pues también en este terreno habían cambiado sustan-cialmente las condiciones de la lucha. La rebelión al viejoestilo, la lucha en las calles con barricadas, que hasta1848 había sido la decisiva en todas partes, estaba con-siderablemente anticuada.

La ironía de la historia universal lo pone todo patasarriba. Nosotros, los revolucionarios, los elementos sub-versivos, prosperamos mucho más con los medios legalesque con los medios ilegales y la subversión. Los partidosdel orden, como ellos se llaman, se van a pique con lalegalidad creada por ellos mismos. Exclaman desespera-dos, con Odilon Barrot: La légalité nous tue, la legalidadnos mata, mientras nosotros, con ella, vigorizamos nues-tros músculos y coloreamos nuestras mejillas, cual si noshubiese alcanzado el soplo de la eterna juventud. Y si nosomos tan locos que nos dejemos arrastrar al combatecallejero, a la postre no tendrán otro camino que romperellos mismos esta legalidad que les es tan fatal.

Por una vía distinta a la de los debates alemanes, en Ingla-terra surgió también desde fines del siglo pasado un fuerte movi-miento de carácter socialista en cuya agenda no entraba la granrevolución, sino las reformas sociales encaminadas a ampliar elpoder político del movimiento obrero y combinar la democratiza-ción de la vida política con una superación pacífica del capitalis-mo. Las ideas de Marx nunca habían tenido fuerza en Inglaterray en su momento, tanto él como Engels se habían interrogado pordicha falta de éxito y una de las conclusiones a las que habíanllegado era que todos los sectores sociales de ese país se benefi-ciaban directa o indirectamente con la posición rectora que elmismo tenía en la estructura económica mundial de la época. Esafue, probablemente, la primera vez que los fundadores del marxis-mo plantearon un tema que con el tiempo muchos otros adheren-tes a esa línea de pensamiento retomaron: el problema dio enllamarse el aburguesamiento de la clase obrera.

Page 57: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

57

La otra vertiente de ideas surgidas del marxismo fue la quellevó al comunismo. Si al igual que lo hicimos con la socialdemo-cracia, nos preguntamos por los orígenes nacionales y las condi-ciones políticas, culturales y económicas que incidieron en la for-mación del pensamiento en principio llamado bolchevique y luegocomunista, encontramos una de las claves para entender su emer-gencia y desarrollo. Colocarse en Rusia desde una posición total-mente fiel a Marx y creer que el socialismo llegaría como culmi-nación de una etapa de desarrollo capitalista avanzado debía seralgo muy difícil de pensar en el atrasado contexto ruso todavíamarcado por el dominio feudal. La clase obrera industrial rusaera numéricamente poco significativa y si se atenía a los grandestextos inspiradores de Marx y Engels, el ala más dinámica yradicalizada del socialismo debía forzosamente convencerse de quela revolución social no era posible. El pensamiento de Marx habíatenido, sin embargo, las suficientes facetas como para que Vladi-mir Ilich Ulianov, que entró en la historia con su seudónimo Lenin(1870-1924), pudiese encontrar en él los fundamentos de su teoríarevolucionaria.

En principio, señalemos que prácticamente nadie parecía creerque las ideas de Marx pudiesen aplicarse a la atrasada Rusia.Como un ejemplo de lo que decimos nos resulta interesante repro-ducir el veredicto dado por la censura zarista cuando no pusoningún obstáculo a la edición de la traducción rusa de El capitalen el año 1872. Al respecto, los censores afirmaban que:

A pesar de que el autor sea, por sus opiniones, unsocialista cien por cien, y que todo el libro tenga un netocariz socialista, teniendo en cuenta sin embargo, el hechode que la exposición no puede ser calificada de accesiblea todo el mundo y que posee, además, la forma de unademostración científica de tono estrictamente matemáti-co, la comisión declara que es imposible perseguir estaobra delante de los tribunales.

La realidad económica y social de Rusia no presentaba carac-terísticas que permitieran pensar que el desarrollo de las fuerzas

Page 58: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

58

productivas había alcanzado el punto en que se abría en época derevoluciones. Pero junto con ese razonamiento de tipo estructural,en el marxismo había otro componente de cuño voluntarista quedefinía a las condiciones de la revolución a partir de la lucha declases y de la decisión de los actores políticos. En ese sentido,cuando Marx había saludado y apoyado el intento revolucionariode la Comuna de París de 1871, no lo había hecho fundándose enla importancia alcanzada por la infraestructura económica, sinoponderando el factor voluntario que había conducido al alzamien-to de los revolucionarios franceses, luego derrotados. Lenin y susseguidores no rompían con esa tradición cuando ante el atrasoruso se plantearon la viabilidad de “apurar” la historia a partir deuna acción voluntarista que podía llevar a la revolución a pesardel mínimo avance del capitalismo en su país. Allí donde Leninefectivamente realizó una ruptura explícita fue en manifestarabiertamente su desconfianza hacia la clase obrera, a la cual veíainclinada por naturaleza a soluciones de tipo sindicalistas y muypoco propensa a iniciar transformaciones revolucionarias de lasociedad. Su pensamiento lo resumió en 1902, en un pequeño librodestinado a convertirse en célebre y cuyo título condensaba a lasmil maravillas su vocación ideológica: ¿Qué hacer? En ese textoresponde con claridad didáctica su gran pregunta. Respecto a losobreros, asevera que:

La historia de todos los países atestigua que la claseobrera, exclusivamente con sus propias fuerzas, sólo estáen condiciones de elaborar una conciencia tradeunionista,es decir, la convicción de que es necesario agruparse ensindicatos, luchar contra los patronos, reclamar del go-bierno la promulgación de tales o cuales leyes necesariaspara los obreros, etc. En cambio, la doctrina del socialis-mo ha surgido de teorías filosóficas, históricas y econó-micas que han sido elaboradas por representantes ins-truidos de las clases poseedoras, por los intelectuales. Porsu posición social, también los fundadores del socialismocientífico contemporáneo, Marx y Engels, pertenecían a laintelectualidad burguesa. Exactamente del mismo modo,

Page 59: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

59

la doctrina teórica de la socialdemocracia ha surgido enRusia independientemente en absoluto del crecimientoespontáneo del movimiento obrero, ha surgido como re-sultado natural e inevitable del desarrollo del pensamientoentre los intelectuales revolucionarios socialistas.

La conciencia política, en la concepción de Lenin, le llegaríaa la clase obrera “desde afuera” y por eso valora la tarea de losintelectuales provenientes de otras clases sociales:

La conciencia política de clase no se le puede aportaral obrero más que desde el exterior, esto es, desde fuerade la lucha económica, desde fuera de la esfera de lasrelaciones entre obreros y patronos. La única esfera enque se puede encontrar estos conocimientos es la esferade las relaciones de todas las clases y capas con el Esta-do y el gobierno, la esfera de las relaciones de todas lasclases entre sí. Por eso, a la pregunta: ¿qué hacer paraaportar a los obreros conocimientos políticos?, no se pue-de dar únicamente la respuesta con la que se contentan,en la mayoría de los casos, los militantes dedicados altrabajo práctico, sin hablar ya de los que se inclinanhacia el economismo, a saber: Hay que ir a los obreros.Para aportar a los obreros conocimientos políticos, lossocialdemócratas deben ir a todas las clases de la pobla-ción, deben enviar a todas partes destacamentos de suejército.

La historia en ese razonamiento debía ser “apurada” por los“revolucionarios profesionales”, cuya organización la imaginabareducida y clandestina. Textualmente:

... la organización de los revolucionarios debe englobarante todo y sobre todo a gentes cuya profesión sea laactividad revolucionaria (por eso, yo hablo de una orga-nización de los revolucionarios, teniendo en cuenta losrevolucionarios socialdemócratas). Ante esta característi-

Page 60: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

60

ca general de los miembros de una tal organización debedesaparecer en absoluto toda distinción entre obreros eintelectuales, por no hablar ya de la distinción entre lasdiversas profesiones de unos y otros. Esta organización,necesariamente, no debe ser muy extensa, y es preciso quesea lo más clandestina posible.

La corriente que se identificaba con los planteos de Lenin noera, a la época del ¿Qué hacer?, demasiado clara con respecto a lasposibilidades cercanas del socialismo en un país como Rusia; peroen su voluntarismo ya había dejado virtualmente tendidas laslíneas de un futuro desarrollo que lo conducirían a tomar el poderen octubre de 1917. La coexistencia en el seno de la llamadaSegunda Internacional de todos los partidos socialistas, con inde-pendencia de algunas tensiones profundas motivadas por las di-sidencias entre pacifistas y belicistas ante la Primera GuerraMundial, se mantuvo hasta que los comunistas conquistaron elgobierno en Rusia. Lo que hasta entonces pudo pasar por unaquerella en torno a la mejor o más eficaz manera de hacer políticase convirtió de allí en adelante en un problema mucho más pro-fundo, que abarcaba desde las concepciones sobre la ética hastalas relaciones internacionales.

Corriendo el riesgo de resumir excesivamente, digamos quelas crisis ocasionadas por la guerra arrastraron a la caída del zarNicolás II, cuyo reemplazo por un gobierno parlamentario, enfebrero de 1917, inició un breve y fracasado intento de crear unarepública democrática que sucumbió con la toma del poder por losbolcheviques ocho meses más tarde. En esa época, el partido en-cabezado por Lenin creía posible comenzar la transición al socia-lismo, iniciativa que en principio identificó con la nacionalizacióntotal de la economía. Pero para llevar adelante las transformacio-nes que se proponían, la clave que necesitaban los bolcheviquesera la construcción de un Estado capaz de imponer sus orientacio-nes políticas. Sin ocultar su satisfacción, Lenin reflexionaba en1922:

No importa que nuestro aparato estatal sea pésimo,

Page 61: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

61

pero al fin de cuentas está creado, se ha hecho el mayorinvento histórico... (Obras completas, 4ª edición, tomo XXXIII,pág. 1273).

La “invención” soviética hacía algo más de cuatro años queestaba en marcha. La acción del Estado era el elemento funda-mental para modificar de raíz la sociedad atrasada y desestructu-rada que gobernaban los comunistas. Desde el aparato estatal,éstos se habían propuesto generar las condiciones materiales quehiciesen viable lo que entendían como socialismo. Ya que en vir-tud de una situación histórica excepcional habían accedido alcontrol del poder político, Lenin sostenía que las iniciativas delnuevo Estado podían crear el grado de nivel sociocultural quehasta entonces había sido considerado como una precondiciónnecesaria para el pasaje al socialismo. Por otra parte, junto conlos proyectos de industrialización se debía incrementar el pesosobre el total de la población, de la hasta entonces porcentual-mente poco significativa clase obrera urbana.

Como suele suceder con todos los partidos que alcanzan elcontrol del Estado, las filas comunistas se nutrieron rápidamentede nuevos adherentes. En febrero de 1917, el partido bolcheviquecontaba con 23.600 afiliados. La población total de Rusia era deaproximadamente 160 millones de habitantes. El crecimiento delpartido fue explosivo: en 1919 el número de adherentes habíasubido a 313.000, en 1921 eran 585.000 y en 1922 alcanzaron los650.000. Los análisis existentes muestran que si bien pudo existirun despertar de la vocación política en sectores que hasta enton-ces no se habían dedicado a esa actividad, el nuevo partido oficialy muy pronto único, se convirtió en una vía de acceso a ventajasy situaciones de privilegio. Ya en 1919, un miembro del ComitéCentral hizo referencia a la inclinación por la corrupción, el roboy los comportamientos irresponsables de una parte de los militan-tes del partido. En 1922, resolvieron excluir algo más de 150.000miembros, en la mayoría de los casos por considerarlos simplesarribistas. Es importante destacar que en 1922, de los 23.600adherentes anteriores a 1917, continuaba formando parte de la

Page 62: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

62

estructura del partido sólo un tercio, el resto había muerto en laguerra civil o abandonado la política.

Cabe señalar que mientras la cantidad de nuevos afiliados alpartido comunista aumentaba, se producía una franca disminu-ción en el porcentaje de obreros sobre el total de la población rusa.Con la crisis económica que siguió a la revolución, de los 3.500.000obreros industriales de antes de 1917, se pasó a 1.118.000 en1922. A la inversa de lo que sucedía con el total de obreros indus-triales se incrementaba vertiginosamente el número de funciona-rios. En Moscú, sobre una población total de algo más de un millónde habitantes, en 1918 había 231.000 funcionarios del Partido ydel Estado. Estas referencias históricas han sido tomadas funda-mentalmente de la obra de E. H. Carr, The Bolshevik Revolution,tomo I, cap. VIII, Macmillan, Londres, 1950.

Entre las primeras discusiones que conoció el nuevo régimen,se encontró el problema del control obrero de la producción. Laantigua diferenciación entre la clase obrera real y su supuestodeber ser según las ideas de los “revolucionarios profesionales”,volvió a ponerse de manifiesto en esta cuestión. Si bajo el capita-lismo se veía a los obreros como espontáneamente orientados haciael reformismo, en la nueva situación se consideró a la mayoría deellos como naturalmente proclives a la pereza y al desinterés porel trabajo. Para asegurar el desarrollo de la producción, mal podíacontarse con la capacidad autónoma de organización de los obre-ros así definidos. El control obrero de la gestión de la producciónera visto por Lenin como una consigna del “anarquismo pequeñoburgués”. Estimaba por el contrario, que el atraso y la crisis en laque se encontraba la economía sólo podían superarse asimilandolos sistemas de gestión más modernos empleados en la gran in-dustria de los países capitalistas más avanzados. De ese modo, losmétodos de Taylor fueron presentados como una forma ideal, yneutra política e ideológicamente, de organizar la producción. Enese dominio no había nada que inventar, ya que todo había sidocreado en las empresas de los trusts capitalistas. Al respecto afir-mó Lenin:

No se puede crear o instaurar el socialismo sin meterse

Page 63: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

63

en la escuela de los organizadores de los trusts. Ya que elsocialismo no es una invención; sino que es la asimila-ción y la aplicación, por la vanguardia del proletariadoque ha conquistado el poder, de todo aquello que ha sidocreado por los trusts (Problèmes de l’organisation de laéconomie socialiste. Moscú, Ed. Progrès, pág. 173).

La responsabilidad de un director por empresa, la disciplinaasegurada con “mano de hierro”, fueron ideas repetidas con fre-cuencia por los nuevos dirigentes. Trotzky, convertido en uno delos más radicalizados partidarios de los métodos inflexibles, llegóa proponer, sin éxito, la militarización del trabajo y de los sindi-catos.

Un aspecto social importante que se convirtió en un nuevorasgo típico del sistema que comenzaba a consolidarse, fue la cre-ciente desigualdad en el nivel de ingresos entre funcionarios yobreros. En un primer momento, se había tratado oficialmente deevitar que se crearan nuevas capas privilegiadas. Pero, el interésen retener especialistas “burgueses” en distintos sectores produc-tivos y, desde 1921, como fruto de las medidas adoptadas a favorde la liberalización de la economía, se terminó aceptando la per-cepción de ingresos más altos por parte de determinados sectoresde la población. En un contexto general de escasez económica, losfuncionarios del Estado conocieron también una mejora de sussalarios, que tendía a equipararse con los de los especialistas“burgueses”, al mismo tiempo que por su posición en la estructurade poder accedían a bienes y productos que se encontraban fueradel alcance del resto de la población.

Una vez pasados los primeros años de iniciada la experienciasoviética, le tocó a Lenin, en 1922, formular algunas fragmenta-rias, pero no por ello menos significativas, reflexiones críticas sobreel nuevo sistema social. Como ocurre habitualmente cuando sepiensa sobre una realidad aún teóricamente inexplorada, lasmetáforas aparecieron sustituyendo los vacíos conceptuales. Acer-ca de la dificultad de sus partidarios para manejar efectivamenteel Estado según los proyectos que habían preconcebido, Leninpropuso una gráfica y sugestiva idea. Afirmó al respecto que el

Page 64: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

64

Estado no ha actuado a nuestra manera y lo comparó con unvehículo que se escapa de las manos:

... al parecer hay sentado en él una persona que loguía, pero el automóvil no marcha hacia donde lo guían,sino donde lo conduce alguien, algo clandestino, o algoque está fuera de la ley, o que Dios sabe de dónde hasalido, o tal vez unos y otros; pero el automóvil no mar-cha justamente como se lo imagina el que va sentado alvolante, y muy a menudo marcha de manera completa-mente distinta (Obras completas, 4ª edición, tomo XXXIII,pág. 255).

Esa autonomización de las funciones estatales Lenin, la po-nía en directa relación con la falta de cultura de los comunistasque integraban la capa dirigente. Comparando la situación delnuevo poder político con las relaciones de conquista de un pueblopor otro, sostenía que:

Si el pueblo conquistador es más culto que el conquis-tado, impone a éste su cultura, pero si es al contrario,acontece que el vencido impone su cultura al vencedor(Ibídem, pág. 264).

Con esos términos tan claros Lenin alertaba a sus partida-rios contra el peligro de ser asimilados y sometidos por los restosdel viejo aparato burocrático. Si bien, en la reflexión global elvoluntarismo optimista no desaparecía, en las observaciones cita-das comenzaba a entretejerse un tipo de interpretación que enningún momento Lenin llegó a sistematizar de forma completa.En este último período de su vida, expuso los elementos funda-mentales de una hipótesis que entraba seriamente en contradic-ción con el rol decisivo que poco antes había acordado a la “inven-ción del Estado”. Si en su razonamiento anterior, el Estado debíaser la palanca que pondría en movimiento la modernización eco-nómica y social de Rusia, para resolver así el problema del atraso

Page 65: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

65

precapitalista, ahora planteaba que ese Estado estaba siendoabsorbido por la vieja cultura burocrática prerrevolucionaria. Siesta segunda hipótesis se aceptaba, la revolución de octubre cami-naba en dirección muy distinta a la trazada por el voluntarismodel otro conjunto de enunciados hipotéticos.

Lenin murió en enero de 1924; para entonces ya se habíainiciado la lucha por su sucesión. En la época en que falleció, losgrupos que se disputaban el poder ya no hablaban sólo de ideasen general, sino que se enfrentaban a problemas muy concretos degestión del gobierno. Hacer funcionar la economía y asegurar ladefensa nacional eran la gran preocupación del momento. Alrede-dor de los principales dirigentes comunistas se formaron tenden-cias y surgieron alianzas más o menos efímeras. La figura de JoséStalin creció, según diversos analistas, en razón del profundo prag-matismo con que condujo su lucha por el liderazgo. Como sostuvosu biógrafo Isaac Deutscher, en su proceso de ascenso Stalin brillómás por su sagacidad para componer acuerdos que por las ideasque expuso. Sin embargo fue él quien se convirtió desde fines dela década del ’20, en el verdadero fundador de la Unión Soviética.Lo que dio en llamarse la segunda revolución rusa tuvo a Stalinpor principal organizador, al frente de un aparato de Estado quesometió a la sociedad a una dictadura implacable. Si en un primermomento los comunistas soviéticos habían pensado que la revolu-ción sólo podría salvaguardarse si se producían transformacionessimilares en las naciones económicamente más desarrolladas, elrealismo de Stalin lo condujo a afianzar el socialismo en un solopaís y a emprender una radicalización del proyecto iniciado porLenin. La ideología de la fortaleza sitiada se encontró en el eje delas ideas del nuevo período. Fuese para exigir más esfuerzos enmateria de producción o para justificar la represión interna, laidea de que el país estaba jugando las condiciones de su supervi-vencia se colocó en un lugar central del discurso oficial. No leresultaba difícil a Stalin designar adversarios pues, objetivamen-te, un esfuerzo de cambio social de esa intensidad despertabaresistencias. La promesa del marxismo clásico que sostenía lainmediata limitación de las funciones del Estado tan pronto sesuprimieran las viejas clases propietarias se transformó bajo Sta-

Page 66: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

66

lin en la necesidad de fortalecer la acción estatal para perseguiry eliminar a los más disímiles conjuntos de “enemigos”. Así caye-ron desde viejos comunistas hasta verdaderos agentes de poten-cias extranjeras, en el curso de procesos cuyas características nopodían ser estudiadas por los historiadores o por las ciencias so-ciales, pues la falta de libertad reinante impidió la producción deese tipo de conocimiento, situación que recién cambió después dela desaparición de la URSS y que permite ahora una indagaciónobjetiva, que ya comienza a proporcionar informaciones confia-bles.

Bajo el poder de Stalin y sus colaboradores, muchos de loscuales fueron a su vez víctimas de la represión cuando cayeron endesgracia, la URSS colectivizó la producción rural; dio un impulsoconsiderable a la industria, dirigida por los organismos de plani-ficación; alfabetizó a la gran mayoría de la población y emprendióuna lenta pero persistente mejora del nivel de vida de su gente.Los analistas suelen tener opiniones diferentes cuando se discutesobre la aceptación que encontraban en la sociedad rusa las pur-gas y persecuciones contra adversarios denunciados por supues-tas conspiraciones. Según algunas interpretaciones del problema,la población rusa que había tenido una situación de aceptadasumisión al poder zarista, reprodujo ese vínculo presente en sucultura política en su relación con Stalin. Otras maneras de pen-sar la cuestión remiten a los sentimientos patrióticos y naciona-listas que despertó la propaganda oficial para convocar el apoyoal régimen imperante. Las amenazas externas habrían operado,según esas tesis, como una especie de galvanizador de la unidadnacional.

Los logros de la industrialización debían dar una sensaciónde poderío que compensaba las insatisfacciones en materia deciertos bienes de primera necesidad escasos o racionados durantemucho tiempo. La movilización bélica de la Segunda Guerramundial se hizo en nombre de las convocatorias patrióticas queresumían bien ese tipo de ideas políticas manejadas desde lospoderes públicos con anterioridad a la gran conflagración mun-dial. Esa guerra le costó a la URSS 20 millones de vidas huma-nas. Muchas de ellas, se ha dicho, resultado de la impericia de

Page 67: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

67

Stalin en materia militar y del poco valor asignado a las personaspor un sistema que había convertido a la muerte en un lugarcomún de la actividad política. Los campos de concentración contrabajo forzado, eran los destinos habituales de los sospechosos deno tener suficiente lealtad al régimen. Según recientes estimacio-nes de expertos, en la década del ’30 fueron encarceladas alrede-dor de 6.800.000 personas en los campos de concentración, dondeperecieron algo más de 1.000.000.

Al terminar la Segunda Guerra mundial el culto a la perso-nalidad de Stalin, combinado con las ideas de tipo nacionalistashabían dado lugar a una configuración ideológica que se alejabasustancialmente de los temas con los que se había iniciado larevolución de 1917. Las posiciones ganadas por la URSS en lapolítica internacional habían cambiado el eje de los conflictos mun-diales y la habían convertido en una gran potencia con capacidadde intervenir en un área de protección formada por los países quequedaron bajo su esfera política y militar. Su desempeño en laguerra y lo que se percibía como sus éxitos sociales y culturalesle dieron cierto atractivo ideológico en sectores intelectuales delos países occidentales más desarrollados, que identificaron alsocialismo con el régimen de Stalin, en quien veían un ancianobonachón preocupado por elevar el nivel educativo y cultural desu pueblo y un defensor de la paz mundial.

En términos generales puede decirse que la importante con-tribución de la URSS para el triunfo de la causa aliada en laSegunda Guerra mejoró la imagen de ese país en la opinión inter-nacional de la época. Si después de todo habían sido sus aliadoscontra el totalitarismo fascista, no resultaba fácil seguir conde-nando a los soviéticos por sus violaciones de la libertad. Esa es-pecie de tregua ideológica no fue total ni, tampoco, duró demasia-do tiempo. Muy pronto comenzó la Guerra Fría y atrás quedaronlas alianzas que se habían concertado para enfrentar a los regí-menes fascistas. Pero una exposición como la que estamos desa-rrollando rompe las continuidades de las cronologías y, en estepunto, nos obliga a retroceder a los tiempos del fin de la guerra

Page 68: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

68

mundial del 1914-18, para preguntarnos sobre los regímenes fas-cistas, sus ideas y sus anclajes políticos.

LOS FASCISMOS

El término fascismo perdió muy rápido su sentido original yse convirtió, en el léxico político, en sinónimo de dictadura. Seaplicó, en consecuencia, para designar regímenes políticos muydistintos al fascismo original. Se prolongó el sentido y hasta seempleó para referirse a conductas cotidianas autoritarias, lo quellevó a una cierta confusión. En sentido estricto, el fascismo fueun tipo de régimen político con características bien determinadas,que se implantó en Italia a principios de la década del ’20 delpresente siglo y duró allí hasta la derrota de ese país en la Segun-da Guerra mundial. Si el lector es atento notará que he evitadodar fechas precisas del comienzo y del fin del fascismo italiano.Sin duda existió un día en el que Benito Mussolini fue encargadopor el Rey de Italia para formar un gabinete gubernamental: estoocurrió el 30 de octubre de 1922, pero el denominado proceso defascistización recién tomó cuerpo unos años después. Como nosinteresa el modo en que trabajan las ideas políticas sobre la maneraque tienen las personas para representarse los acontecimientos,no podremos ocuparnos de los hechos históricos de una maneraminuciosa. Pero, es interesante destacar que tanto la narraciónideológica de los fascistas como la de los antifascistas retuvo unhecho clave: la marcha sobre Roma llevada a cabo, según los es-pecialistas en el tema, por unos 26.000 hombres mediocrementearmados, que con sus “camisas negras” —indumentaria del fascis-mo— desfilaron hacia la capital italiana para apoyar la nomina-ción del “Duce”. También según los estudiosos del fenómeno, hu-biesen sido suficientes cinco minutos de represión de las fuerzasdel ejército y de la policía para dispersarlos. Pero nada de esosucedió; y Mussolini, como lo ha retenido el relato histórico, llegóante el Rey y se disculpó por su atuendo poco formal para lacircunstancia:

Chiedo perdono a Vostra Maestà se sono costretto a

Page 69: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

69

presentarmi ancora in camicia nera, reduce de labattaglia, fortunatamente incruenta, che si è dovutaimpegnare.

Y así, sin que hubiese existido un solo disparo, Mussolinialcanzó la presidencia del consejo de ministros, de manos del Reyy con el acuerdo de buena parte de la clase política y de lossectores más poderosos económicamente, que consideraban fácilabsorber de forma pacífica al movimiento fascista creado unosaños antes. En ese primer gabinete los ministros de reconocidatrayectoria fascista eran minoría y tampoco los hombres de esatendencia eran mayoría en el poder legislativo. Esos datos objeti-vos son los que muchas veces han sido mencionados cuando sequieren construir explicaciones que van más allá de las merassimplificaciones ideológicas sobre el fenómeno italiano.

El otro proceso político que se incluye dentro de la denomi-nación general de fascismo es el nacionalsocialismo alemán enca-bezado por Adolf Hitler. Las diferencias con el vecino caso italianoson notorias pero, como veremos, las similitudes fueron suficien-tes para poner a ambos estilos de acción política dentro de unamisma categoría tipológica, si bien las discusiones de las cienciassociales sobre el tema nunca lograron unanimidad. Como Musso-lini, Hitler llegó al gobierno por vía legal. El presidente Hinden-burg lo designó Canciller, es decir primer ministro, el 30 de enerode 1933; en el gabinete que formó había sólo otros dos represen-tantes del nacionalsocialismo, en tanto que la mayoría de lascarteras la tenían políticos centristas y de derecha moderada. Aligual que Mussolini, los partidarios de Hitler no tenían mayoríaen el Parlamento, y las semejanzas pueden continuarse si se se-ñala que el nuevo canciller gozaba de la confianza de los grandesintereses empresarios. En cuanto a las diferencias, éstas se hacenevidentes manteniéndonos en el plano de los manejos institucio-nales, si decimos que Mussolini avanzó muy contradictoriamentehasta 1926 cuando impuso las leyes “fascistísimas” e instaurórealmente la dictadura, mientras que Hitler, a menos de 60 díasdel 30 de junio de 1933, ya había hecho votar la denominada “Leyde Habilitación”, que le concedía plenos poderes y el dominio

Page 70: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

70

absoluto sobre las decisiones políticas. En una carrera meteóricacontra la democracia, las libertades públicas y la convivenciahumana, en tres meses ya estaban disueltos los sindicatos, ins-taurado el régimen de partido único y suprimidos todos los demáspartidos, las S. A. (tropas de asalto) habían organizado el “boicotdel comercio judío” y en las ciudades universitarias se realizabala quema pública de los libros considerados “no alemanes”. El 2 deagosto de 1934, aprovechando el fallecimiento del presidenteHindenburg, Hitler se hizo designar en ese cargo, posición queretuvo hasta el día de su suicidio en los refugios de la cancilleríade Berlín, poco antes de que llegaran allí las tropas aliadas. Mus-solini, en cambio, convivió con el régimen monárquico hasta quefue destituido por el Rey y por el Gran Consejo Fascista a finesde julio de 1943, si bien fue liberado por los alemanes y proclamóen el norte de Italia la República Social Italiana el 25 de septiem-bre de 1943, régimen que no consiguió estabilizarse y que sederrumbó junto con la derrota bélica. En fin, Mussolini fue fusi-lado por la resistencia antifascista el 28 de abril de 1945.

El historiador y especialista en regímenes antidemocráticos,Stanley G. Payne, en su libro El fascismo (Alianza, Madrid, 1988,págs. 108 y 109) abordó el problema de las diferencias entre elrégimen de Hitler y el de Mussolini y planteó las siguientes con-sideraciones:

Se ha sugerido que el movimiento nazi y el fascista, ylos regímenes de Hitler y de Mussolini no pueden clasi-ficarse juntos más que a un nivel muy alto de abstrac-ción. Cuando se observan de cerca, muchas veces las di-ferencias son más llamativas que los parecidos, tanto sise estudia la cuestión del potencial revolucionario comootros aspectos. Una lista parcial de las diferencias bási-cas abarcaría las siguientes consideraciones:

1. La ideología hitleriana se basaba en la raza, la delfascismo en el nacionalismo en sentido político y cul-tural. De ahí que la ideología hitleriana tendiese a laexclusividad revolucionaria, mientras que la del fas-

Page 71: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

71

cismo tenía una formulación más compleja y sincré-tica. Mussolini insistía en que el fascismo incorpora-ba aspectos del liberalismo, el conservadorismo y elsocialismo en una síntesis más elevada; Hitler aspi-raba a un rechazo revolucionario de las doctrinasrivales. Todos los aspirantes a revolucionarios tienenpor objetivo un hombre nuevo. El de los nacionalso-cialistas sería un nuevo producto biológico, ademásde cultural; Mussolini esperaba simplemente intensi-ficar la enseñanza del fascismo en las escuelas.

2. En cuanto a estructura, el régimen de Mussolini si-guió siendo en gran medida un Estado de derechocon semipluralismo y un derecho formal. Esto, natu-ralmente, impuso considerables limitaciones al poten-cial revolucionario del sistema de Mussolini, y ade-más permitió que los adversarios del Duce dentro delEstado acabaran derrocándolo. El führerstaathitleriano, pese a no formular una teoría elaboradadel totalitarismo, fue una dictadura mucho más com-pleja del gobierno unipersonal.

3. El partido nazi desempeñó un papel mucho más im-portante que el partido fascista. Aunque el régimende Hitler no se convirtió formalmente en un Estado-partido dirigido en teoría (y normalmente también enla práctica) por el partido, como en los países comu-nistas, fue surgiendo una dualidad de poderes delpartido y del Estado que Hitler tendió a impulsarcada vez más en favor del partido o de sectores deéste. El partido fascista, en cambio, no gozaba másque de una autonomía muy limitada y en gran medi-da se vio transformado en una burocracia estatal su-bordinada. Sin embargo, la estructura semipluralistay de derecho del régimen de Mussolini, al no ser nitotalitaria ni una dictadura completamente uniperso-nal, logró conservar un cierto nivel de autonomía for-mal para el Gran Consejo Fascista, que éste acabóutilizando para deponer a Mussolini.

Page 72: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

72

4. El antisemitismo en su forma más extremada era con-sustancial con el nacionalsocialismo. En cambio, elfascismo italiano no era racista más que en el sentidoconvencional de principios del siglo XX en Europa, yen sus dos primeros decenios no fue normalmenteantisemita. En los comienzos del fascismo, los judíostuvieron un papel desproporcionado en relación consu número en la sociedad italiana.

5. Al final, la política exterior de Hitler trascendió losobjetivos expansionistas e imperialistas tradicionalesde Alemania, al intentar una reestructuración racialrevolucionaria de Europa. Las aspiraciones de Mus-solini permanecieron en gran medida en la órbita dela política nacional/imperialista italiana tradicional,cuyo objetivo era la expansión colonial y la explota-ción de conflictos limitados dentro de la zona delMediterráneo.

Las ideas políticas del fascismo italiano se articularon entorno a dos temas centrales: la construcción de la Nación y elrechazo del liberalismo político y de sus instituciones. Ambosaspectos de la ideología fascista convergían en la importancia queacordaba al Estado. En el año 1922, Mussolini escribió el artículo“Estado, antiestado y fascismo” en la revista Gerarchia donde,polemizando con las ideas de Rousseau y Marx, afirmaba:

El Fascismo quiere el Estado. No cree en la posibilidadde una convivencia social que no esté encuadrada en elEstado. Sólo los anarquistas —más optimistas aún queJuan Jacobo Rousseau— piensan que la sociedad huma-na tan torva, tan opaca, tan egoísta, pueda vivir en esta-do de absoluta libertad. El advenimiento de una era enla cual sin normas y sin límites, los hombres se asocienlibremente en una comunidad libre, según la fórmulaanarquista, debe ser relegado al limbo de las utopíasmás futuristas. Somos, pues, antianárquicos, porque nocreemos en una posibilidad de convivencia humana que

Page 73: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

73

no se manifieste en un Estado. Tampoco nos seduce, sinoque rechazamos la tesis socialista de un Estado entendi-do como simple Comité gestor de negocios de la clasedirigente, destinado a transformarse, con la desapariciónde la propiedad y la nación, en un Comité administrati-vo de cosas, en una enorme teneduría de libros colectiva.Todo esto es no sólo falso, sino absurdo. Administraciónde cosas, es una frase sin sentido, aun cuando quierasignificar la negación del Estado. En realidad, quienadministra gobierna y quien gobierna es Estado con to-das sus consecuencias. El ejemplo ruso prueba claramen-te que la Administración de cosas obliga a la creación deun Estado, incluso de un superestado, que, a las viejasfunciones estatales —guerra y paz, policía, justicia, per-cepción de tributos, enseñanzas, etc.—, añade funcionesde tipo económico.

En el citado artículo, Mussolini enunciaba su propia defini-ción del Estado:

¿Qué es el Estado? En los postulados programáticosdel Fascismo queda definido como la encarnación jurídi-ca de la Nación. La fórmula es vaga. El Estado, sobretodo el Estado moderno, es eso, desde luego, pero no essólo eso. Sin querer hacer un elenco de todas las defini-ciones del Estado, dadas en todos los tiempos por losespecialistas en ciencias políticas —lo que sería inútil yprolijo—, me parece que puede definirse como un sistemade jerarquías. El Estado es, originalmente, un sistema dejerarquías, simple y rudimentario entonces, como era sim-ple y rudimentaria la vida de los hombres en el amane-cer de la Historia. El jefe tuvo que crear necesariamenteun sistema de jerarquías, para hacer la guerra, para dictarjusticia, para administrar los bienes de la comunidad,para obtener el pago de tributos, para regular las relacio-nes entre el hombre y lo sobrenatural. No importa laíndole del origen que el Estado invoque y por el cual

Page 74: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

74

legitima su privilegio de creador de un sistema jerárqui-co: puede ser Dios, y se forma el Estado teocrático; puedeser un hombre solo, la descendencia de una familia, o ungrupo de individuos, y se constituye el Estado demo-constitucional de la era capitalista; pero en todos los ca-sos el Estado se manifiesta por medio de un sistema dejerarquías, hoy infinitamente más complejo, de acuerdocon la vida que es más compleja en intención y en exten-sión. Pero para que las jerarquías no sean categoríasmuertas, es necesario que fluyan en una síntesis, queconverjan todas a un fin, que tengan un alma, cuya sumasea el alma colectiva, para lo cual el Estado debe expre-sarse en la parte más elegida de una determinada socie-dad, como guía de las clases inferiores.

En otro artículo publicado en la misma revista, dos añosdespués volvía a referirse a lo que denominaba “el pecado deexceso de optimismo de Rousseau”. Allí decía:

El adjetivo soberano aplicado al pueblo, es una trágicaburla. El pueblo, como máximo, delega, pero no puedepor cierto ejercitar ninguna soberanía. Los sistemas re-presentativos pertenecen más a la mecánica que a la mo-ral (...) Al pueblo no le queda más que una palabra mo-nosilábica para afirmar y obedecer.

Las mejores y más auténticas democracias eran, en 1937, enopinión del dictador italiano, los regímenes existentes en Alema-nia y en Italia, al tiempo que expresaba sus esperanzas por labuena vía en que creía se había encarrilado la situación de Espa-ña, por entonces enfrentada en una guerra civil, en la que Mus-solini y Hitler colaboraban con el bando franquista:

Las más grandes y más auténticas democracias exis-tentes actualmente en el mundo, son la italiana y la ale-mana; en otras partes, bajo la cobertura de los inmorta-les principios, la política está dominada por la potencia

Page 75: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

75

del dinero, del capital, de las sociedades secretas, de losgrupos políticos rivales: en Alemania y en Italia ningunafuerza privada puede influir de ningún modo en la polí-tica del Estado. Esta comunidad de ideas italoalemanaha encontrado su expresión en la lucha contra el bolche-vismo, forma superviviente de las más feroces tiraníasbizantinas, inaudita explotación de la credulidad popu-lar, régimen de esclavitud, de hambre y de sangre. Estaforma de degeneración humana —que vive de la menti-ra— ha sido combatida en Italia después de la guerra, ycon extrema energía por el Fascismo: combatida con laspalabras y con las armas. Porque cuando las palabras nobastan y cuando surge una grave amenaza, es precisorecurrir a las armas.

Esto es lo que hemos hecho en España donde millaresde voluntarios italianos han caído por salvar la civiliza-ción de Occidente que puede todavía renacer si abandonalos dioses falsos y engañosos de Ginebra y de Moscú pararetornar a las luminosas verdades de nuestra Revolución(Discurso pronunciado en Berlín el 28 de septiembre de1937).

Se ha discutido mucho en las ciencias sociales sobre las trans-formaciones que produjo el régimen fascista en la sociedad italia-na. Al menos hay un primer aspecto que parece interesante des-tacar con respecto a las consecuencias de la acción estatista de ladictadura mussoliniana: Italia salió más integrada nacionalmentepues el fascismo operó con sus políticas debilitando los regionalis-mos y creó una mayor centralidad burocrática que la existentehasta entonces. Las ideas sobre la construcción de la Nación y elrol preponderante asumido por el Estado contribuyeron a unificara Italia; y una vez terminada la dictadura quedó en el país unmenor grado de desintegración y localismo en comparación con lasituación anterior. Aun así, a cualquier observador de la sociedaditaliana se le hace rápidamente notorio que esas fragmentacionesregionales subsisten hasta nuestros días.

Hacia fines del régimen fascista, el balance que hacía Mus-

Page 76: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

76

solini sobre la capacidad de su proyecto político de resolver losmúltiples y disímiles conflictos de la sociedad italiana, no era porcierto optimista. La Nueva Italia tantas veces pregonada en susdiscursos no había sido alcanzada, según confesaba a un interlo-cutor y amigo, Ottavio Dinale, quien en su libro Quarant’ anni dicolloqui con lui (Ciarrocca, Milán, 1953) narró que Mussolini lehabía dicho que en realidad el fascismo con su “tenaz terapia deveinte años” sólo había conseguido modificar aspectos superficia-les de las características tradicionales del pueblo italiano. Ade-más, a esas reflexiones Mussolini las combinó con otras en las queauguraba una futura revalorización positiva del régimen por éldirigido. Se equivocó, pues la historia transcurrida desde su muer-te no dio lugar a una rehabilitación de su figura, si bien el neofas-cismo italiano consiguió en los años recientes restablecer un cier-to debate sobre su obra.

En cuanto a la grandeza nacional tantas veces nombrada porla propaganda fascista, esta meta estuvo muy lejos de ser alcan-zada o, mejor dicho, con la dictadura se registró una notable re-gresión en todas las variables que podían medir una aproxima-ción a ese objetivo. La derrota del país en la guerra mundial trajocomo consecuencia la ocupación alemana primero y la de los alia-dos luego. En 1945, la producción industrial era la cuarta parte dela correspondiente a 1938 y la agraria alrededor de la mitad. Lacrisis del régimen fascista había dividido totalmente a los italia-nos enfrentados en una verdadera guerra civil, cuyos odios y con-secuencias políticas se prolongaron durante mucho tiempo.

En la comparación entre el fascismo italiano y el nazismoalemán se pone en evidencia el menor grado de represión y deviolencia interna empleado por el primero de esos regímenes. Elnacionalsocialismo alemán fue extremadamente más criminal queel fascismo mussoliniano. Una explicación bastante aceptable ami entender, es la que proponen Pierre Milza y Marianne Bertelien su libro Le fascisme au XX siècle (Ed. Richelieu, París, 1973).Según dicha interpretación del problema, Mussolini buscó fundarun orden estatal para regular la vida italiana, ante el cual debióél mismo limitar su poder. Recordemos que fue expulsado de sualto cargo por decisión del Rey y del Gran Consejo Fascista. En

Page 77: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

77

cambio, con Hitler se produjo una concentración absoluta del po-der en su propia persona y la ley y las instituciones quedarondesvalorizadas, situación que favoreció el imperio permanente dela arbitrariedad de quienes ejercían posiciones de mando.

Pasemos ahora a los aspectos fundamentales de las ideas ylas prácticas políticas del régimen hitleriano. En las comparacio-nes con el fascismo italiano ya se avanzaron algunos elementosimportantes para el análisis de esta experiencia despótica de con-trol de la sociedad y del Estado.

Como lo señalamos anteriormente, Hitler alcanzó el gobiernopor medios legales el 30 de enero de 1933. En las elecciones rea-lizadas cinco meses antes su partido había obtenido el 37% de lossufragios, lo que equivalía a 13.400.000 votos. La carrera al poderdel líder nazi había comenzado en la inmediata posguerra. En esaépoca trataba de agitar los espíritus de quienes se sentían frus-trados por la derrota militar y por las condiciones que habíanimpuesto los países victoriosos en la contienda internacional. Elnacionalismo era una bandera compartida por muchos pequeñosgrupos integrados por civiles y ex militares. Desde 1920, Hitleradquiere un cierto reconocimiento por su capacidad oratoria enlos actos del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Ale-manes, cuya forma abreviada de designación fue “Partido Nazi”.Las luchas en las calles y mitines contra los partidarios de lasocialdemocracia y del comunismo, fueron dando un perfil cadavez más violento a los seguidores del pequeño partido de Hitler,cuya aspiración de la época era realizar la toma del poder pormedio de un golpe de estado. El intento se llevó a cabo el 8 denoviembre de 1923 y quedó registrado en la historia con el nom-bre del Putsch de Munich. Hitler fue juzgado y enviado a prisiónhasta diciembre de 1924. Allí comenzó a elaborar el primer volu-men de su libro Mi lucha. Dicho libro fue publicado en el otoñoeuropeo de 1925; hacia fin de los años ’20 había vendido unos30.000 ejemplares. El partido nazi había aumentado su númerode adherentes en aquella década, y en 1929 ya contaba con 178.000afiliados. Diversos estudios han permitido reconstruir la evolución

Page 78: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

78

del origen socioprofesional de los integrantes del partido nazi deaquel entonces, como se puede observar en la tabla Nº 1.

En Mi lucha Hitler presentó un conjunto limitado de ideaspolíticas que giraron siempre en torno al mismo tema: la recupe-ración de Alemania y la eliminación de los obstáculos que seoponían al logro de esa meta. Entre muchos otros, el siguientepárrafo ejemplifica bien su manera de combinar las cuestionesque privilegiaba en la exposición de su pensamiento político. Eneste fragmento del capítulo IV del primer volumen de su libro

Tabla Nº 1

ESTRUCTURA DEL NSDAP POR PROFESIONES1923, 1930 (en porcentajes)

1923 1930

Trabajadores (comprendidos 19,7 26,3los calificados) (8,5)Empleados 12,9 24,4Funcionarios 6,6Profesores 7,7Estudiantes (universitarios) 4,2 1,0Profesionales 3,1Empresarios 16,2 18,9Artesanos 21,3Agricultores 1,9 1,6Jubilados 1,9Mujeres 1,1 3,6Otros 13,0 14,6

Page 79: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

79

tenemos la voluntad de poder, el rol del Estado, las característicasdel desarrollo económico y el obsesionante y central tema quepara Hitler constituía el problema racial:

Con la marcha triunfal de la técnica y de la industriaalemanas y, por otra parte, con el creciente desarrollo delcomercio, fue desapareciendo cada vez más la noción deque todo esto era sólo posible bajo la égida de un Estadopoderoso. Por el contrario, hasta se había llegado en mu-chos círculos a sostener la convicción de que el Estadomismo debía la existencia a esas manifestaciones y que,en primer término, representaba una institución econó-mica regida de acuerdo con principios económicos y, porlo tanto, dependiente también en su conjunto de la econo-mía; en total, un estado de cosas que se ponderaba comoel mejor y más natural del mundo.

El Estado nada tiene que ver con un determinado cri-terio económico o con un proceso de desarrollo económico.Tampoco constituye una reunión de gestores económicosen un campo de actividad con límites definidos que tien-den a la realización de cometidos económicos, sino que esla organización de una comunidad de seres moral y físi-camente homogéneos, con el objeto de mejorar las condi-ciones de conservación de su raza y así cumplir la misiónque a ésta le tiene señalada la Providencia. Esto y nootra cosa significan la finalidad y la razón de ser de unEstado.

El Estado judío no estuvo jamás circunscrito a fronte-ras materiales; sus límites abarcan el universo, pero con-ciernen a una sola raza. Por eso el pueblo judío formósiempre un Estado dentro de otro Estado. Constituye unode los artificios más ingeniosos de cuantos se han urdidohacer aparecer a ese Estado como una religión y asegu-rarle de ese modo la tolerancia que el elemento ario estáen todo momento dispuesto a conceder a un dogma reli-gioso. En realidad, la religión de Moisés no es más queuna doctrina de la conservación de la raza judía. De ahí

Page 80: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

80

que ella englobe casi todas las ramas del saber humanoconvenientes a su objetivo, sean éstas de orden sociológi-co, político o económico.

Toda vez que el poder político de Alemania experimenta-ba un cambio ascendente, la situación económica mejora-ba también, pero cuando la actividad económica se con-vertía en el objetivo exclusivo de la vida nacional, aho-gando virtudes idealistas, ese Estado sufría un derrum-bamiento, para luego arrastrar consigo a la economía.

Si uno se preguntase cuáles son en realidad las fuer-zas que crean o que, por lo menos, sostienen un Estado,podríase, resumiendo, formular el siguiente concepto: Es-píritu y voluntad de sacrificio del individuo en pro de lacolectividad. Que estas virtudes nada tienen de comúncon la economía, fluye de la sencilla consideración de queel hombre jamás va hasta el sacrificio por esta última, esdecir, que no se muere por negocios, pero sí por ideales.

En la ideología política de Hitler el problema racial ocupabael centro de un razonamiento muy simple —probablemente poreso le resultó atractivo a muchos— que servía para dar explica-ciones sobre las más disímiles cuestiones. Como valor nodal de-fendía lo que denominaba la pureza de la raza aria, y buscabafundamentaciones empíricas de esa idea en la evolución de lasespecies. Por momentos, su modo de exposición tomaba un carác-ter fuertemente didáctico y, en la presentación de las “pruebas” desu teoría, no ahorraba términos para convencer a sus potencialeslectores. El que sigue es un párrafo del capítulo XI del primertomo de Mi lucha donde plantea lo que, seguramente, entendíaque debía ser una persuasiva analogía. Además, en este textoincursiona sobre nuestra América del Sur pensando, sin duda, enel caso argentino:

Hay verdades que están tan a la vista de todos, que,precisamente por eso, el vulgo no las ve o, por lo menos,no las reconoce. Así peregrinan los hombres en el jardín

Page 81: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

81

de la naturaleza, y se imaginan saberlo y reconocerlotodo pasando, con muy pocas excepciones, como ciegosjunto a uno de los más salientes principios de la vida: elaislamiento de las especies entre sí.

Basta la observación más superficial para demostrarcómo las innumerables formas de la voluntad creadorade la naturaleza están sometidas a la ley fundamentalinmutable de la reproducción y multiplicación de cadaespecie restringida a sí misma. Todo animal se aparejacon un congénere de su misma especie. Sólo circunstan-cias extraordinarias pueden alterar esa ley. Todo cruza-miento de dos seres cualitativamente desiguales da unproducto de término medio entre el valor cualitativo delos padres; es decir, que la cría estará en nivel superiorcon respecto a aquel elemento de los padres que racial-mente es inferior; pero no será de igual valor cualitativoque el elemento racialmente superior de ellos.

También la historia humana ofrece innumerables ejem-plos en este orden, ya que demuestra con asombrosa cla-ridad que toda mezcla de sangre aria con la de los pue-blos inferiores tuvo por resultado la ruina de la raza decultura superior. La América del Norte, cuya población secompone en su mayor parte de elementos germanos, quese mezclaron sólo en mínima escala con los pueblos decolor, racialmente inferiores, representa un mundo étnicoy una civilización diferente de lo que son los pueblos dela América Central y la del Sur, países en los cuales losemigrantes, principalmente de origen latino, se mezcla-ron en gran escala con los elementos aborígenes. Estesolo ejemplo permite claramente darse cuenta del efectoproducido por la mezcla de razas. El elemento germanode la América del Norte, que racialmente conservó supureza, se ha convertido en el señor del continente ame-ricano y mantendrá esa posición mientras no caiga en laignominia de mezclar su sangre.

Todo cuanto hoy admiramos en el mundo —ciencia yarte, técnica e inventos— no es otra cosa que el producto

Page 82: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

82

de la actividad creadora de un número reducido de pue-blos y quizá, en sus orígenes hasta de una sola raza.Todas las grandes culturas del pasado cayeron en la de-cadencia debido únicamente a que la raza de la cualhabían surgido envenenó su sangre.

Si se divide la humanidad en tres categorías de hom-bres: creadores, conservadores y destructores de la cultu-ra, tendríamos seguramente como representante del pri-mer grupo sólo al elemento ario.

Con el tiempo Hitler relativizó algunas de las afirmacionesmás terminantes expuestas en Mi lucha pero mantuvo hasta elfin de sus días, con las trágicas consecuencias conocidas, sus cri-terios sobre la supuesta superioridad aria y la necesidad de some-ter o exterminar a los pueblos de otros orígenes raciales. La com-binación entre raza y Estado, daba a ciertos conceptos de carácterracista que habían existido y se habían difundido en Alemaniaantes de la época hitleriana, un particular sentido político. Así sibien el antisemitismo ya tenía sus cultores en todos los paíseseuropeos y no faltaban quienes habían politizado el tema en opor-tunidades anteriores, con Hitler esa orientación alcanzó el pa-roxismo. La construcción ideológica por él propuesta tenía comoadversario principal y casi único al “pueblo judío”, elevado en susexplicaciones a la síntesis del mal absoluto, cuya acción creíaencontrar tanto detrás de los comunistas como de los poderesfinancieros. Muchas veces se pierde de vista, o no se sabe, que lacomunidad judía de Alemania en la época en que Hitler predicabasus tesis constituía sólo el 0,7% de la población total, es decir,menos de 600.000 personas. Este dato resulta relevante pues, comolo demostraron algunos estudios realizados al respecto, existíanen la década del ’30 ciudades y localidades alemanas en las queno había ningún habitante de religión judía y, sin embargo, lainterpretación nazi de la política fue aceptada por muchísimossujetos que creyeron ver en ellos al enemigo de Alemania.

En el esquema general planteado por Hitler el antisemitismono se expresaba como un mero prejuicio racial sino que se proyec-

Page 83: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

83

taba de lleno en la esfera de la política. Dicho en otros términos,en la concepción nazi no había separación entre la cuestión racialy el problema de la definición del Estado. La suya era una idearacista del Estado, o como lo expresaba en su libro:

No es el Estado en sí el que crea un cierto grado cul-tural; el Estado puede únicamente cuidar de la conserva-ción de la raza de la cual depende esa cultura.

En consecuencia, es la raza y no el Estado lo que cons-tituye la condición previa de la existencia de una socie-dad humana superior.

Según esto, el fin supremo de un Estado racista consis-te en velar por la conservación de aquellos elementosraciales de origen que, como factores de cultura, fueroncapaces de crear lo bello y lo digno inherentes a unasociedad humana superior. Nosotros entendemos el Esta-do como el organismo viviente de un pueblo que no sólogarantiza la conservación de éste, sino que lo conduce algoce de una máxima libertad, impulsando el desarrollode sus facultades morales e intelectuales (Mi lucha, tomoII, cap. 2).

En cuanto a quienes deberían dirigir el Estado, Hitler teníatambién posiciones claras y definidas contra los principios liberaly democrático. En el capítulo 4 del tomo II de Mi lucha afirmaba:

Una ideología que, rechazando el principio democráti-co de la masa, aspira a consagrar este mundo en favorde los mejores pueblos, es decir, en favor del hombre su-perior, está lógicamente obligada a reconocer también elprecepto aristocrático de la selección dentro de cada na-ción, garantizando así el gobierno y la máxima influen-cia de los más capacitados en sus respectivos pueblos.Esta concepción se funda en la idea de la personalidady no en la de la mayoría.

La mejor constitución política de un Estado y su forma

Page 84: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

84

de gobierno es aquella que con la seguridad más naturallleva a situaciones de importancia preponderantes y deinfluencia directriz a los más calificados elementos de lacomunidad nacional.

Desaparecen las decisiones por mayoría y sólo existe lapersonalidad responsable. Bien es cierto que junto a cadahombre dirigente hay consejeros que asesoran, pero ladecisión definitiva corresponde adoptarla a uno solo.

Por último, el Estado racista no admite que en ramosespeciales, por ejemplo en cuestiones de índole económica,se solicite el consejo o el dictamen de gentes que debidoa su preparación profesional y género de actividad noconocen la materia del asunto que se trata. Es por estarazón que subdivide sus corporaciones representativas encámaras políticas y cámaras profesionales. Para garan-tizar una labor fecunda de cooperación entre esas cáma-ras existe —como instancia de selección— un senado per-manente, al cual están subordinadas.

Las ideas nacionalsocialistas no podían —en la visión de sujefe— competir con otras, ni tampoco el partido que las sosteníapodía aceptar la coexistencia de otros partidos. Estas perspectivasderivaban de un principio básico: puesto que ellos expresabanalgo superior a una mera posición sectorial no era legítimo, ninecesario, que debatieran con quienes estaban equivocados. En eltomo II, cap. V, de su libro Hitler afirmaba:

Una ideología que irrumpe tiene que ser intolerable yno podrá reducirse a jugar el rol de un simple partidojunto a otros, sino que exigirá imperiosamente que se lareconozca como exclusiva y única, aparte de la transfor-mación total —de acuerdo con su criterio— del conjuntode la vida pública. No podrá, por tanto, admitir la co-existencia de ningún factor representativo del antiguorégimen imperante.

Esta intolerancia es propia de las religiones. Tampocoel cristianismo se redujo sólo a levantar su altar, sino

Page 85: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

85

que lógicamente tuvo también que proceder a la destruc-ción de los altares paganos. Únicamente gracias a esaintolerancia fanática pudo surgir la fe apodíctica, de lacual es precisamente la intolerancia su condición previa.

Una concepción ideológica, saturada de un infernalespíritu intolerante, podrá ser rota solamente por unaidea que, siendo pura en principio y verídica en absoluto,esté impulsada por el mismo espíritu de intolerancia ysostenida por una voluntad no menos fuerte que la queanima a aquélla.

Los partidos políticos se prestan a compromisos; lasconcepciones ideológicas, jamás. Los partidos políticoscuentan con competidores; las concepciones ideológicasproclaman su infalibilidad.

Una concepción ideológica llevará sus principios altriunfo sólo cuando en las filas de sus adeptos reúna alos elementos de más entereza y de mayor fuerza de ac-ción de su época y de su pueblo, haciendo de ello la fa-lange de una organización apta para la lucha. Pero paraesto es necesario que esta concepción ideológica, tomandoen cuenta a esos elementos, puntualice en su mundo ge-neral de ideas ciertos postulados que, por su precisión ypresentados en una forma apropiada, puedan servir decredo a la nueva comunidad. Mientras que el programade un partido netamente político no es más que una re-ceta para el buen resultado de las próximas elecciones, elprograma de una concepción ideológica representa lafórmula de una declaración de guerra contra el ordenestablecido, contra el estado de cosas existentes, en fin,contra el criterio dominante de la época.

La guerra para extender las fronteras de Alemania y asegu-rar un “espacio vital” estaban claramente anunciadas en el textode Hitler; combinando en este caso, necesidades materiales concriterios de reivindicación histórica. En el tomo II, capítulo XIV desu libro decía:

Page 86: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

86

El movimiento nacionalsocialista tiene que imponersela misión de eliminar la desproporción existente entre ladensidad de nuestra población y la extensión de nuestrasuperficie territorial —superficie territorial que debe serconsiderada desde el doble punto de vista de fuente desubsistencia y de apoyo del poder político— y tambiénhará que desaparezca la falta de relación que hay entrenuestro gran pasado histórico y la triste perspectiva denuestra impotencia en el presente.

Los fragmentos que nos han permitido recorrer “en directo”el pensamiento de Hitler nos muestran que desde mucho tiempoantes de convertirse en realidades, la ideología nacionalsocialistaanunciaba sus metas y objetivos. El genocidio racial, la elimina-ción del pluralismo democrático y la concentración del poder enun jefe supremo, el desprecio por las mayorías en materia de tomade decisiones políticas, la apología de las elites, el Estado todopo-deroso, la búsqueda de un “espacio vital” y la guerra, eran temasdestinados a organizar la práctica política de los nazis. Las vícti-mas se contaron por millones y los campos de concentración que-daran como el monumento a la barbarie. Hace unos años conocíel campo de concentración de Dachau, que se encuentra a unos 50kilómetros de Munich y es un impresionante museo del horrornazi; en una de las salas de entrada está escrita en muchos idio-mas, la frase del filósofo norteamericano George Santayana quedice: quienes olvidan el pasado están condenados a repetirlo. Lafrase ya la había leído en muchos libros, pero desde entoncespensé que aquel era el lugar más apropiado para grabarla.

Resulta difícil pensar cómo personas pertenecientes a uno delos pueblos más cultos del mundo pudieron organizar tal deliriocriminal. Aquí lo que hemos dicho sobre las funciones de las ideo-logías cobra todo un sentido, si se quiere, más trágico. Las ideo-logías nos proveen de aparatos clasificatorios que llevan a forjaridentidades y a designar adversarios. Por lo general, con las ideo-logías no se reclasifica a las personas en términos de si son o nohumanos o si merecen o no vivir. Una ideología política de carác-ter racista como el nazismo llevó a desarrollar, primero en quienes

Page 87: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

87

la enunciaban y luego entre los que la aceptaban en diversosgrados, una manera de ver a las personas que los hizo pensar enla legitimidad de la eliminación física de quienes eran designadoscomo enemigos. Esa naturalización de la muerte se encontró, comohemos visto, anunciada con una transparencia extraordinaria enlos escritos de Hitler. Luego fue parte de la propaganda proseli-tista nazi y por último se convirtió en doctrina de Estado. En larealización de los crímenes del nazismo participaron millones depersonas, mientras muchos otros eran indiferentes ante lo queocurría. Dentro del contexto de este curso, la explicación de dichoscomportamientos la buscamos en el poder que tuvieron las ideassobre aquellas personas.

Muchas veces se ha formulado la pregunta sobre si los jefesdel nacionalsocialismo creían en las ideas racistas que defendíano si vivían esa ideología como un conjunto de razonamientosmeramente útiles para legitimar sus posiciones de poder. Esteinterrogante se puede plantear ante los defensores o promotoresde cualquier ideología pero, sin duda, el caso de los nazis presentacaracterísticas que los colocan en un límite muy significativo.

Frente a esta pregunta hay dos respuestas alternativas yexcluyentes, aun cuando ambas pueden ser justificadas a partirde referencias empíricas que les dan consistencia. Que los nazisconsideraban sus ideas racistas como una verdad absoluta lodemuestra el hecho de que no se relacionaron con ese tema de unamanera instrumental; y así, cuando podían optar entre hacerfuncionar sus campos de exterminio —para lo cual hacía faltadestinar recursos, soldados, transportes, etc.— o bien emplear esosmedios en la lucha inmediata contra los ejércitos aliados, prefirie-ron mantener sus criminales programas de eliminación racial.Este ejemplo, tétrico por cierto, muestra la prioridad que elnacionalsocialismo daba a su concepción ideológica. Si sus convic-ciones al respecto no hubiesen sido tan fuertes, según estimanalgunos analistas, el curso de la guerra mundial podría haber sidodistinto.

Pero manteniéndonos en el mismo problema de los actos deeliminación de los sujetos descalificados por razones racistas, sepuede plantear otra cuestión que conduce a pensar que los nazis

Page 88: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 3

88

no creían que sus acciones criminales eran inocentes o moral yjurídicamente legítimas: cuando se acercaban los ejércitos aliadosya triunfantes a los campos de concentración, los responsablesnacional socialistas hacían destruir todo lo que podía operar comoprueba material del genocidio que habían cometido. Es decir, noactuaban como quien cree haber realizado un acto justo y noreprochable o, dicho en otros términos, la ideología racista no losllevaba a asumir el genocidio con el discurso con el que lo habíanlegitimado previamente en sus textos de doctrina. Es corrienteencontrar información sobre personas que cometen masacresmediante acciones terroristas y luego proclaman que es moral-mente justo lo que hicieron. La manera de actuar de los nazis altratar de borrar las pruebas de los actos genocidas invita a rela-tivizar la fuerza de sus convicciones sobre el tema, aun cuandopara realizar tamaños crímenes, quienes los ordenaban y los rea-lizaban tenían que compartir una visión ideológica que legitimabaante sí mismos esos actos aberrantes.

En total, la Segunda Guerra mundial dejó 55 millones demuertos y 35 millones de heridos. De los 55 millones de víctimas,unos 30 millones fueron civiles. La URSS tuvo 20 millones demuertos; de ellos, 13 millones eran militares. Murieron 7 millonesde alemanes, de los cuales alrededor de la cuarta parte eran civi-les. Japón perdió más de 2 millones de personas, entre las que secontaron los 120.000 muertos ocasionados por las bombas atómi-cas lanzadas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, por losEstados Unidos. En fin, en los campos de concentración hitleria-nos murieron más de 6 millones de personas, la gran mayoríafueron las víctimas de la ideología racista del régimen.

Page 89: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

89

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SU

COMPRENSIÓN

— Indique los rasgos principales de las ideas democráticas.— ¿Cuáles fueron los ejes que dividieron a los seguidores de

Marx?— Compare las que a su criterio son las ideas básicas de

Mussolini con las de Hitler.

LECTURAS SUGERIDAS

ANSART, Pierre (1983). Ideología, conflicto y poder. La red de Jonás.Premia Editores. México.

SCHAPIRO, Leonard (1981). El totalitarismo. F.C.E. México.STROMBERG, Roland N. (1990). Historia intelectual europea. Debate.

Madrid.

Page 90: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 91: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

91

Al terminar la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviéticaera, al mismo tiempo, más fuerte y más débil que en el momentoinicial de esa gran conflagración. Más fuerte porque se había dotadode un área de protección constituido por una serie de países queadoptaron bajo su influencia regímenes comunistas. En algunoscasos fue una cuestión de intervención soviética directa y en otrosde procesos más autónomos pero, en principio, Polonia, Checoslo-vaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Alemania del Este, Yugosla-via y Albania, se convirtieron en un bloque regido por los mismoscriterios doctrinarios que habían inspirado a la revolución de oc-tubre de 1917. Agreguemos que como consecuencia de la guerralos soviéticos habían ampliado sus fronteras anexando Lituania,Letonia y Estonia. No sólo desde el punto de vista de los territo-rios conquistados o aliados los soviéticos eran más fuertes, sinotambién en razón del reconocimiento de su calidad de gran poten-cia que le había deparado su desempeño bélico. Stalin había ne-gociado a la par con Roosevelt y con Truman, y, sobre todo delprimero de esos dos presidentes norteamericanos, había recibidoconcesiones que le garantizaban la perdurabilidad de las zonas deinfluencia conseguidas o muy próximas a lograr.

Cuando sin miedo al contrasentido decimos que también laURSS era más débil, es en virtud de los inmensos daños sufridos

Unidad 4

LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMOSOVIÉTICO: PODERÍO Y PRIMERAS

SEÑALES DE CRISIS

Page 92: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 4

92

por su población y su economía por efecto de la guerra. El paístenía delante largos años de penurias habitacionales y de raciona-mientos en materia de artículos de primera necesidad. Por otraparte, los millones de muertos en la guerra implicaban una alte-ración muy seria de su estructura demográfica, problema cuyasconsecuencias se sentirían años más tarde. Además, en ciertasregiones había existido una propensión a colaborar con la inva-sión nazi y al finalizar el conflicto internacional el gobierno deStalin resolvió castigar a esos pueblos realizando traslados masi-vos de poblaciones. Para tener una idea aproximada de lo sucedi-do en el plano demográfico, digamos que a diez años de terminadala guerra la URSS todavía no había recuperado el nivel de pobla-ción del año 1941. La infraestructura de medios de transporte, losmecanismos de producción de energía, los depósitos de alimentoso de otros bienes estratégicos, que en cualquier guerra son unblanco privilegiado de los atacantes, tenían funciones muy impor-tantes en la URSS dado su carácter de economía centralmenteplanificada y su deterioro o destrucción tuvo efectos directos dedesorganización del sistema político.

Si ponemos en relación los elementos de mayor poderío y dedebilitamiento rápidamente mencionados, se hace evidente que laUnión Soviética no se encontraba en las mejores condiciones paraasegurar su poder por medios pacíficos sobre la zona de influenciaintegrada por lo que muy pronto pasarían a llamarse los países dedetrás de la cortina de hierro. La seguridad en términos geopolí-ticos que dicha zona podía brindar implicaba una inversión mili-tar que se sumaba a los problemas económicos soviéticos. No essorprendente, en consecuencia, que la URSS buscara compensaren los intercambios comerciales con esos países los gastos que suexistencia ocasionaba. Para la parte de los habitantes de dichospaíses que no compartían las ideas comunistas, la nueva situaciónen que se encontraban fue definida como una dominación de tipocolonial, tanto en lo político como en lo económico. Tampoco resul-tó fácil para la URSS la relación con los dirigentes comunistaslocales que en distintos momentos y de diferentes formas reaccio-naron contra su hegemonía. Al respecto puede afirmarse que elmodo soviético de organización de la sociedad y del Estado, aun

Page 93: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

93

cuando no se trasplantaba como un calco a cada uno de sus “alia-dos”, presentaba muchas similitudes con sus instituciones. Ahorabien, en casi toda Europa oriental existía una historia de preven-ciones hacia la dominación soviética que venía de la época delexpansionismo ruso anterior a la revolución de 1917. La oposiciónal comunismo se articuló con las ideas políticas favorables a ladefensa de la identidad nacional y ese fue uno de los focos deresistencia que en momentos distintos afloró en los diferentespaíses del Este.

La generalización de gobiernos comunistas en Europa orien-tal era presentada por los soviéticos como una muestra del carác-ter correcto de las tesis sobre el movimiento inexorable de lahistoria que conducía al socialismo. Si bien era cierto y transpa-rente para todos que el Ejército Rojo y no la lucha de clases habíaoperado de “motor de la historia” para producir y asegurar esoscambios políticos, dicha visión podía encontrar cierto respaldo enotros procesos que tenían un origen endógeno y mucho más inde-pendiente de la acción de Moscú. Tal fue el caso de la RevoluciónChina dirigida por Mao-Tse-tung que triunfó en 1949.

El éxito de los revolucionarios asiáticos en un país totalmen-te subdesarrollado, con una gran mayoría de población campesinay prácticamente sin obreros industriales volvía a confirmar latesis expuesta por los teóricos soviéticos —Lenin el primero deellos—, que a la luz del triunfo de octubre de 1917 habían apor-tado una corrección a las concepciones clásicas. Ellos habían de-fendido la idea de que cabía esperar la realización de revolucionesen los países menos desarrollados económicamente, pues allí secondensaban todos los problemas del capitalismo internacional.En 1924, Stalin había escrito al respecto, en el libro Los funda-mentos del leninismo, señalando la importancia de la

...contradicción entre un puñado de naciones civiliza-das dominantes y centenares de millones de hombres delas colonias y de los países dependientes. El imperialis-mo es la explotación más descarada y la opresión másinhumana de centenares de millones de habitantes de lasinmensas colonias y países dependientes. Extraer super-

Page 94: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 4

94

beneficios: tal es el objetivo de esta explotación y de estaopresión. Pero, al explotar a esos países, el imperialismose ve obligado a construir en ellos ferrocarriles, fábricas,centros industriales y comerciales. La aparición de laclase de los proletarios, la formación de una intelectua-lidad del país, el despertar de la conciencia nacional y elincremento del movimiento de liberación son resultadosinevitables de esta política. El incremento del movimien-to revolucionario en todas las colonias y en todos lospaíses dependientes, sin excepción, lo evidencia de modopalmario. Esta circunstancia es importante para el pro-letariado, porque mina de raíz las posiciones del capita-lismo, convirtiendo a las colonias y a los países depen-dientes, de reservas del imperialismo, en reservas de larevolución proletaria.

Esta perspectiva que se colocaba en un punto de vista quepensaba como si la lucha de clases se librara también a nivelinternacional entre países ricos y países pobres, encontró rápidosecos en estos últimos. Sobre las regiones más atrasadas del mun-do se ejercía una explotación imperialista, decía la tesis mencio-nada, y en consecuencia era legítimo sostener la posibilidad derevoluciones con proyectos poscapitalistas aun cuando el desarro-llo de las fuerzas productivas se encontrara muy lejos de hallarsetrabado por las relaciones de producción capitalistas, condicióndel cambio de sociedad expuesto por Marx. En 1945, en un infor-me al VII Congreso del Partido Comunista Chino, uno de sus di-rigentes sistematizó esta interpretación para legitimar la relati-vamente próxima toma del poder. El texto que transcribiremos acontinuación es interesante por varias razones. Por un lado reflejael extremo culto y reverencia rendido por sus seguidores a Mao ya su pensamiento, pero por otra parte expresa el nacionalismochino, y, en fin, anuncia los futuros conflictos con Moscú:

Desde hace más de un siglo el pueblo y la nación chi-na, víctimas de profundas desgracias, vienen llevandouna lucha sangrienta por su propia liberación. Su expe-

Page 95: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

95

riencia es de una incalculable riqueza. Estas luchas y lapráctica adquirida debió conducir inevitablemente a laformación de su propio pensamiento teórico, haciendo dela nación china no sólo un pueblo capacitado para con-ducir una guerra sino también una nación dotada deuna teoría revolucionaria moderna y científica (...)

Esta teoría ya condujo a nuestro partido y a nuestropueblo a tres grandes victorias; y, más aún, seguirá con-duciendo a nuestro partido y a nuestro pueblo a la vic-toria final y a la liberación definitiva. Ella representa lamayor conquista y la gloria más grande de nuestro par-tido y de nuestro pueblo a lo largo de su prolongadalucha, y traerá provecho a nuestra nación hasta las ge-neraciones más lejanas. Esta teoría es precisamente elpensamiento de Mao-Tse-tung, la teoría y la política deMao-Tse-tung en lo que se refiere a la historia, la socie-dad y la revolución chinas.

El pensamiento de Mao-Tse-tung es un desarrollo nue-vo del marxismo en la revolución nacional-democráticade los países coloniales, semicoloniales y semifeudales enla época actual. Es un modelo admirable de la naciona-lización del marxismo (...) Es chino y es al mismo tiempoenteramente marxista (...) El nacimiento, el desarrollo yla maduración del pensamiento de Mao-Tse-tung ya tie-nen una larga historia de unos 24 años, y ha sido puestaa prueba en múltiples ocasiones en las innumerables ás-peras luchas de los millones de seres humanos que com-ponen nuestro pueblo. Se ha demostrado, como una ver-dad objetiva, que es la única teoría y política correctapara salvar a China. En el pasado, innumerables hechoshistóricos han demostrado que mientras la revolución seencontraba bajo la dirección de Mao-Tse-tung y su pen-samiento, ésta triunfó y se desarrolló; mientras que, porel contrario, cuando se alejó de la dirección y del pensa-miento de Mao-Tse-tung desembocó en la derrota y elretraso. En el pasado, la unión de la teoría marxista conla práctica de la revolución proletaria en la época del

Page 96: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 4

96

imperialismo, con la práctica de la revolución rusa, diolugar al bolchevismo ruso, es decir, al leninismo-estali-nismo. Además, el leninismo-estalinismo guió no sólo alpueblo ruso hacia su liberación definitiva sino que guióy guía todavía a los pueblos del mundo entero hacia suliberación. En tanto que discípulo de Marx, Engels, Leniny Stalin, el aporte de Mao-Tse-tung consiste precisamen-te en haber unido la teoría marxista con la práctica dela Revolución china, dando nacimiento al comunismochino: el pensamiento de Mao-Tse-tung. Y el pensamientode Mao-Tse-tung también ha guiado y sigue guiando alpueblo de China hacia su liberación definitiva. E igual-mente constituirá una útil y gran contribución a la cau-sa de la liberación de todos los pueblos de las nacionesdel Oriente.

En 1949 Mao-Tse-tung definió del siguiente modo el régimenque bajo su liderazgo se había instalado en China:

En el terreno internacional, pertenecemos al frente an-tiimperialista encabezado por la Unión Soviética y, paraobtener una verdadera ayuda amistosa, sólo podemos di-rigirnos a este lado, y no al lado del frente imperialista.

“Ustedes ejercen una dictadura.” Queridos señores míos,tienen razón, es justamente eso lo que hacemos. Toda laexperiencia acumulada por el pueblo chino durante va-rios decenios nos enseña a ejercer la dictadura democrá-tica popular, lo que significa privar a los reaccionariosdel derecho a la palabra y dar ese derecho sólo al pueblo.

¿Qué se entiende por pueblo? En China, en la presenteetapa, por pueblo se entiende a la clase obrera, el campe-sinado, la pequeña burguesía urbana y la burguesía na-cional. Dirigidas por la clase obrera y el Partido Comu-nista, estas clases se unen, forman su propio Estado, eli-gen su propio gobierno y ejercen la dictadura sobre loslacayos del imperialismo, es decir, sobre la clase terrate-niente y la clase capitalista burocrática, así como sobre

Page 97: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

97

sus representantes, los reaccionarios del Kuomintang ysus cómplices; los reprimen, sólo les permiten actuar enla forma debida y no les toleran que se extralimiten, nide palabra ni de hecho. Si se extralimitan de una u otraforma, se los reprime y se los castiga inmediatamente. Lademocracia se practica en el seno del pueblo, el cual gozade las libertades de palabra, de reunión, de asociación,etc.. Sólo el pueblo goza del derecho electoral, y no losreaccionarios. La combinación de estos dos aspectos, de-mocracia para el pueblo y dictadura para los reacciona-rios, constituye la dictadura democrática popular.

Estas ideas sobre la naturaleza del régimen político que sehabía impuesto en China y sobre la identidad del colectivo socialque lo apoyaba y al cual buscaba expresar, reflejaban las caracte-rísticas muy distintas de la nueva experiencia revolucionaria encomparación con la llevada adelante en la URSS. Desde un prin-cipio el marxismo de Mao intentó recortar un perfil propio que loasociaba a los países del entonces emergente Tercer Mundo. Así,si bien la URSS y Stalin podían tratar de capitalizar el fenómeno,sobraban los indicios que revelaban las profundas diferencias entrelos dos regímenes que se reclamaban, sin embargo, como descen-dientes del pensamiento de Marx. Allí donde las coincidenciaspredominaban era cuando definían el contexto mundial, unos yotros veían próximo el fin o al menos la crisis de los países queocupaban posiciones de predominio en la estructura capitalistainternacional. En el libro Problemas económicos del socialismo enla URSS, de 1952, Stalin definía del siguiente modo la situaciónmundial:

La disgregación del sistema mundial único y omnímo-do debe ser considerada como el resultado económico másimportante de la segunda guerra mundial y de sus con-secuencias económicas. Esta circunstancia determinó unaprofundización aún mayor de la crisis general del siste-ma capitalista mundial.

La misma segunda guerra mundial fue engendrada

Page 98: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 4

98

por esta crisis. Cada una de las dos coaliciones capitalis-tas que se enzarzaron durante la guerra, pensaba derro-tar a su enemigo y conquistar la dominación del mundo.En esto basaban la salida de la crisis. Los Estados Uni-dos pensaban poner fuera de combate a sus competidoresmás peligrosos, Alemania y el Japón, apoderarse de losmercados extranjeros y de los recursos mundiales de ma-terias primas y conquistar la dominación del mundo.

Sin embargo, la guerra no justificó esas esperanzas.Cierto es que Alemania y el Japón quedaron fuera decombate como competidores de los tres países capitalistasmás importantes: los Estados Unidos, Inglaterra y Fran-cia. Pero, al mismo tiempo, se desgajaron del sistemacapitalista la China y las democracias populares deEuropa, formando, con la Unión Soviética, el unido ypoderoso campo socialista, opuesto al campo del capita-lismo. Una consecuencia económica de la existencia delos dos campos opuestos ha sido la disgregación delmercado mundial único y omnímodo; tenemos hoy laexistencia paralela de dos mercados mundiales, opuestostambién el uno al otro.

Debemos señalar que los Estados Unidos, Inglaterra yFrancia han contribuido ellos mismos, aunque sin que-rerlo, claro está, a la formación y al fortalecimiento delnuevo mercado mundial paralelo. Sometieron a un blo-queo económico a la URSS, la China y las democraciaspopulares de Europa —que no entraron en el sistema delplan Marshall—, suponiendo que con su bloqueo logra-rían estrangular a todos los países. En realidad, en vezde ser estrangulado, el nuevo mercado mundial se hafortalecido.

Ahora bien, la causa principal de lo dicho no es, claroestá, el bloqueo económico, sino el hecho de que, en elperíodo que ha seguido a la guerra, esos países se hanagrupado estrechamente desde el punto de vista económi-co y han organizado la colaboración y la ayuda mutuaen el dominio de la economía. La experiencia de esa co-

Page 99: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

99

laboración demuestra que ningún país capitalista hubie-ra podido prestar a las democracias populares una ayu-da tan eficaz y tan calificada desde el punto de vistatécnico como la que les presta la Unión Soviética. No setrata sólo de que esa ayuda es barata en grado máximoy altamente calificada desde el punto de vista técnico. Setrata, ante todo, de que la base de esa colaboración es elsincero deseo de ayudarse mutuamente y de alcanzar unauge económico general. En consecuencia, la industria deesos países ha logrado un elevado ritmo de desarrollo.Puede afirmarse que, dado ese ritmo de desarrollo de laindustria, esos países pronto se pondrán a tal altura, queno necesitarán importar mercancías de los países capita-listas, sino que ellos mismos sentirán la necesidad deexportar las mercancías excedentes por ellos producidas.

La conclusión que sacaba Stalin era que en no mucho tiempo,ante su inevitable crisis, los países más desarrollados entraríanen guerra entre sí. Pensaba, haciendo una analogía con la Segun-da Guerra Mundial, que esos enfrentamientos estaban en la na-turaleza misma del modo de acción de los países avanzados, pueséstos tendrían que tratar nuevamente de dirimir la cuestión de ladistribución de las arcas de influencia mediante el uso de lasarmas. Esta perspectiva reforzaba su mirada optimista respectoal futuro del socialismo. Para esa época la guerra fría ya habíacomenzado desde hacía varios años y los principales países deloccidente, bajo la conducción de los Estados Unidos, se planteabancómo hacer frente al problema soviético.

Stalin falleció a principios de marzo de 1953. Después definalizada la guerra, la URSS había puesto en marcha una seriede grandes proyectos económicos que exigieron enormes esfuerzosde la población, la cual, a su vez, conocía múltiples penurias enmateria de bienes de consumo cotidiano. El discurso ideológico,productivista y patriótico, alentaba la realización de sacrificiosprometiendo la llegada de una mejor situación en un plazo nomuy lejano, a la vez que recordaba las amenazas que existíanpara el país por la acción de las potencias extranjeras. Denunciar

Page 100: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 4

100

agentes foráneos o saboteadores internos, fue una práctica que semantuvo durante este período. Los archivos actualmente abiertosa los investigadores permiten abordar con cierta objetividad eltema de la represión durante esos años, cuestión que siempre fueun ámbito de propaganda anticomunista pero sobre la que reciénahora se cuenta con informaciones confiables. En los campos deconcentración de detenidos políticos había 1.200.000 personas alfin de la guerra y la cifra se había duplicado en la época de lamuerte de Stalin. La represión en el plano ideológico había con-tinuado, aun cuando no se llegaron a realizar grandes procesosjudiciales como los de años anteriores. Los rasgos personalistasdel régimen se habían agudizado y el culto a Stalin alcanzó lími-tes desconocidos hasta entonces. La situación producida por ladesaparición de Stalin fue resumida por el historiador FrançoisFuret con términos por demás elocuentes:

De hecho, la muerte de Stalin creó, al sobrevenir, unaemoción universal en que se mezclaron los recuerdos dela guerra y los temores del porvenir. Curiosamente, laopinión no comunista no sólo rindió homenaje al maris-cal vencedor, sino también a la prudencia y moderaciónde su política exterior (...) Pero la verdad —un atisbo deverdad— sobre la época de Stalin no provendrá de occi-dente, sino del ámbito donde fue vivida: del mundo co-munista en general y del Partido Comunista de la UniónSoviética en particular. De la dialéctica interna de unasucesión imposible nacerá la primera definición del pe-ríodo estalinista (El pasado de una ilusión. Ensayo sobrela idea comunista en el siglo XX. Fondo de Cultura Eco-nómica, México, 1995, pág. 501).

Las pujas por el poder cubrieron la escena política de losaños inmediatamente posteriores a la desaparición de Stalin. Semultiplicaron los signos de aflojamiento de la represión interna yun cierto “deshielo” pareció, contradictoriamente, ponerse en mar-cha. Por fuerza, la ideología oficial tenía que cambiar, pues basada

Page 101: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

101

hasta entonces en el personalismo, debía dar un mayor espacio al“pluralismo” muy restringido de los jefes que disputaban el poder.En esas luchas terminó por imponerse Nikita Krushchev.

Una etapa en la historia del comunismo se cerró con la pu-blicación del denominado “Informe Krushchev” al XX Congreso delPartido Comunista de la Unión Soviética realizado en febrero de1956. La figura y trayectoria de Stalin fue demolida en ese impor-tante documento. En torno a la idea del “culto a la personalidad”del otrora infalible jefe se formuló una nueva versión de lo ocurri-do en la URSS en los treinta años anteriores a 1953. El informeleído por Krushchev presentaba a Stalin como un déspota, cuyosrasgos psicopáticos lo llevaron a cometer toda clase de arbitrarie-dades. La represión y el terror en el seno del partido, los erroresmilitares del ejército soviético en la Segunda Guerra Mundial, lacrisis crónica de la agricultura, etc., constituyeron, entre otras,responsabilidades atribuidas a Stalin según el mencionado infor-me. Se denunció también, el rol negativo que había jugado en laépoca que finalizaba, el antiguo jefe de la policía secreta, Beria,del que textualmente se afirmaba que había sido agente de unservicio de espionaje extranjero. Se señaló, además, que Lenin ensu testamento —cuya publicación había sido prohibida por Sta-lin— aconsejaba que se lo excluyese del manejo del poder.

Cabe poner de relieve que en el informe de Krushchev sepueden reconocer todas las referencias que fueron característicasdel estilo de análisis estalinista: el héroe, aunque esta vez eranegativo, que construye y es responsable de prácticamente todo; elagente del espionaje extranjero que consigue infiltrarse en loslugares más elevados del Estado; y, en fin, la cita legítima de lospensamientos de Lenin.

Las iniciativas de Krushchev, han sido explicadas por diver-sos autores, como un intento de dotar a la URSS de una mayorracionalidad, superando el clima de terror del período precedente.Según afirma el cientista político norteamericano Merle Fainsod,fue una búsqueda de

...un reajuste de los órganos políticos y administrati-vos, para adaptarlos a la etapa más madura de indus-

Page 102: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 4

102

trialización que el mismo Stalin tanto había contribuidoa crear (“Burocracia y modernización: el caso de Rusia yel Soviet, en La Palombara, J: Burocracia y desarrollopolítico. Buenos Aires, Paidós, 1970).

La otra dimensión del acontecimiento que cabe destacar fuela introducción de efectos de crisis en la hasta entonces ideologíamonolítica que regulaba la vida política soviética.

Después de Stalin, en los países de Europa Oriental se expre-saron varios movimientos e iniciativas políticas tendientes a crearmás libertad interna y menos sujeción a las directivas soviéticasen el plano internacional. El comunismo yugoslavo, bajo la direc-ción del mariscal Tito, había entrado en conflictos con Stalin y lacontinuidad de esa experiencia, al no recibir una invasión sovié-tica, había abierto ciertas expectativas en otros países del Este.Con más razón, los aires de liberalización que siguieron a la muertedel omnímodo mandatario soviético alimentaron iguales esperan-zas de cambio en toda Europa Oriental. La realidad fue muydistinta. En junio de 1953, cuando todavía no estaba bien definidala sucesión de Stalin, los tanques soviéticos reprimieron manifes-taciones de protesta en Berlín Este, mostrando así la voluntad deno modificar las relaciones asimétricas establecidas en la región.Una señal de cambio pareció surgir después del informe Krushchevy esta vez fue en Polonia que se inició un proceso de liberalizaciónmuy controlado, dirigido por un ala renovadora del Partido Comu-nista local y, pese a que los tanques soviéticos estuvieron a puntode intervenir, la situación se negoció y se evitaron las peoresconsecuencias represivas. Sin duda, alentados por los sucesospolacos, los comunistas húngaros impulsaron a su vez iniciativasreformistas, pero muy pronto fueron desbordados por los reclamospopulares, en especial en materia de una mayor independencianacional. La experiencia terminó con la intervención armada delos soviéticos en octubre de 1956.

La combinación entre la desmitificación oficial del períodoestalinista y la política soviética que no mostraba indicios de querermodificar en profundidad la relación con los países del Este, es-timuló nuevas ideas de protesta en esas regiones. Las más inte-

Page 103: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

103

resantes, desde nuestro punto de vista, fueron aquellas que so-cavaron objetivamente las bases de legitimidad de los regímenesimperantes, reflexionando a partir de los mismos principios teóri-cos en que se basaba la ideología comunista. Todas estas críticasapuntaban contra el fuerte carácter burocrático de los Estado-partido y contra los beneficios y prebendas que obtenían las nue-vas clases gobernantes.

Entre las primeras obras que difundieron estas visiones in-ternas críticas de las realidades comunistas se encontró la deMilovan Djilas, político y teórico yugoslavo, titulada sugerente-mente La nueva clase, cuya edición original data de mediados dela década del ’50. En el párrafo que transcribimos, tomado delmencionado libro, Djilas resume su argumento central:

Para comprender la naturaleza de las relaciones quesurgen en el curso de la revolución comunista y que luegoquedan establecidas en el proceso de la industrializacióny la colectivización, es necesario ahondar más en el papely las maneras de operar del Estado bajo el comunismo.Al presente bastará con señalar que en el comunismo lamaquinaria estatal no es el instrumento que determinarealmente las relaciones sociales y de propiedad; es sóloel instrumento que protege esas relaciones. En verdad,todo se hace en nombre del Estado y por medio de susreglamentaciones. El Partido Comunista, incluyendo suburocracia profesional, está por encima de las reglamen-taciones y detrás de cada uno de los actos del Estado.

Es la burocracia la que usa, administra y controlaoficialmente tanto la propiedad nacionalizada y sociali-zada como la vida entera de la sociedad. El papel de laburocracia en la sociedad, es decir la administración mo-nopolista y el control de la renta y los bienes nacionales,le da una posición privilegiada. Las relaciones socialesse parecen a las del capitalismo de estado, tanto más porcuanto la industrialización se realiza no con la ayuda decapitalistas, sino con la ayuda de la maquinaria estatal.

Page 104: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 4

104

En realidad esa clase privilegiada realiza esa funciónutilizando la maquinaria del Estado como una cubiertay un instrumento.

La propiedad no es sino el derecho al beneficio y ladirección. Si se definen los beneficios de clase por esederecho, los estados comunistas, en último análisis, hanvisto el origen de una nueva forma de propiedad, o deuna nueva clase gobernante y explotadora.

En realidad, los comunistas no pueden actuar de unmodo distinto que cualquiera de las clases gobernantesque les han precedido. Creyendo que construían una so-ciedad nueva e irreal, han construido una para ellos mis-mos y del único modo que podían. Su revolución y susociedad no parecen accidentales o artificiales, sino algonatural para un país particular y para ciertos períodosde su desarrollo. Por este motivo, por extensa e inhumanaque haya sido la tiranía comunista, la sociedad, en eltranscurso de cierto período —tan largo como el que durela industrialización— tiene que soportar y soporta latiranía. Además, esta tiranía ya no parece algo inevita-ble, sino exclusivamente una seguridad para las depre-daciones y los privilegios de una clase nueva.

En contraste con las revoluciones anteriores, la revolu-ción comunista, realizada para terminar con las clases,ha traído consigo la autoridad más completa de una solaclase nueva. Todo lo demás es falso y una ilusión.

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SUCOMPRENSIÓN

— Piense en los elementos que contribuirían según los so-viéticos al triunfo del comunismo en los países económi-camente atrasados.

— ¿Qué era La nueva clase para Djilas?

Page 105: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

105

Una consecuencia no deseada de los regímenes fascistas fuefortalecer el valor de las instituciones democráticas en la opiniónde la población de los países occidentales. Primero frente a laamenaza de la guerra y luego frente al horror surgido por lainformación sobre lo que había sido el sistema nazi, en Occidentese generalizó una adhesión a las instituciones democráticas ma-yor que la de épocas anteriores a la gran conflagración internacio-nal. En sentido estricto puede afirmarse que el desarrollo de lasideas políticas democráticas registró un avance cualitativo al con-frontar sus imágenes de sociedad y de instituciones con las delfascismo. Alemania occidental, bajo la tutela de la ocupación alia-da se dotó de nuevas formas jurídicas y de partidos políticos de-mocráticos, en un proceso de reconstrucción institucional que nosólo se definía como negación del pasado nazi, sino también entanto contrapartida de la realidad imperante en la parte oriental,controlada por un régimen de tipo soviético. Italia salía del fascis-mo con flamantes instituciones republicanas y con la ayuda de losaliados puso en pie por primera vez un régimen democrático re-gido por el sufragio universal. Francia, con todo su sistema polí-tico muy deteriorado después de los años de colaboración con elocupante nazi, fundó con la liberación una nueva república en laque se reencontró con los modos democráticos de convivencia y degobierno. Austria siguió un desenvolvimiento parecido al alemán

Unidad 5

TRANSFORMACIONESDE LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES

EN LA ÉPOCA DE LA GUERRA FRÍA

Page 106: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 5

106

y rehízo un sistema político adecuado a la democracia. El resto delos países europeos continentales que con intensidades y caracte-rísticas distintas habían sido golpeados por la guerra, vieron igual-mente fortalecidas sus instituciones democráticas en los años ini-ciados con el retorno de la paz. Gran Bretaña, afectada material-mente por la guerra, había mantenido el funcionamiento pleno delas instituciones democráticas y éstas quedaron fortalecidas des-pués de esa prueba decisiva. En fin, los Estados Unidos salierondel conflicto bélico ocupando el rol de principal potencia occiden-tal, y esto tanto en el plano económico como en el político y elideológico. Lo que al poco tiempo de finalizada la Segunda GuerraMundial pasó a definirse como la amenaza soviética, encontrónecesariamente en los Estados Unidos, el país que mejor podíaasegurar la defensa de lo que ahora se llamaría el mundo libre.Había comenzado la guerra fría.

Detengamos la atención en un rasgo importante de las ideasdemocráticas de ese nuevo período. Como rechazo al todavía fres-co recuerdo del fascismo en los principales países occidentales sevaloraron los derechos humanos, las libertades públicas, la exis-tencia de partidos políticos, la división de poderes y el pleno aca-tamiento a la soberanía popular con el debido respeto a los dere-chos de las minorías. Pero, y aquí tenemos la aparente paradoja,en tanto se ve al comunismo como una amenaza para el sistemademocrático, los gobiernos de los mismos países occidentales y asu cabeza, por supuesto, el de los Estados Unidos, respaldaron opromovieron en otras regiones del mundo la existencia de regíme-nes antidemocráticos a los que estimaban positivos en tanto an-ticomunistas. En esta visión de las cosas, la democracia se iden-tificó con la libertad de mercado o con la voluntad de manteneralianzas políticas con los países rectores de la estrategia occiden-tal. La flexibilidad de la idea de democracia definida por caracte-rísticas distintas de las clásicas que sólo remitían a un tipo derégimen político, ilustra bien la laxitud y la confusión con quepuede ser usado el término. Chiang Kaishek en Formosa, luego deser expulsado de China por el triunfo del comunismo o CastilloArmas en Guatemala, como resultado de una invasión organizadapor los Estados Unidos, formaron parte del mundo democrático

Page 107: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

107

pues ambos eran defensores del modo de vida occidental, auncuando sus países no practicaran el respeto por las institucionesdemocráticas. Podríamos dar más ejemplos, pero sólo serviríanpara reiterar la misma cuestión, que en términos conceptualescabría caracterizar como la reformulación geopolítica de la idea dedemocracia, que con fines instrumentales surgió junto con la gue-rra fría.

Recordando nuestras referencias conceptuales introductoriasexpuestas en la primera unidad del Módulo uno, puede decirseque en la ideología democrática norteamericana de la guerra fría,el comunismo fue presentado como el “mal absoluto”. Definicióncon la que se trataba de acordar legitimidad al empleo de todoslos recursos posibles para combatirlo. Un caso interesante fue elde la relación que los Estados Unidos establecieron con la Españafranquista, ya que ese país había estado asociado a las vencidaspotencias del eje y, en el nuevo juego internacional abierto con laguerra fría, se convirtió en un aliado democrático en tanto anti-comunista. Como señala el investigador español Juan CarlosPereira en su libro Historia y presente de la guerra fría (Istmo,Madrid, 1989, pág. 92):

Los acontecimientos internacionales que se desarrollandesde 1947, sustituyéndose paulatinamente el antifascis-mo por el anticomunismo, así como la nueva estrategiaeuropea puesta en marcha por Estados Unidos, van acondicionar de forma indiscutible la progresiva disminu-ción del aislamiento al régimen de Franco. Sin dudaalguna, la posición estratégica de España, así como de-terminados productos y materias primas de nuestro país,hicieron que el gobierno norteamericano se preocupase depresionar en la ONU y entre los europeos para que sefueran dulcificando las medidas impuestas a Franco. Noobstante, las reticencias entre esos europeos y las protes-tas de los exiliados españoles, provocaron que las presio-nes norteamericanas no consiguieran sus objetivos a cor-to plazo, pero sí a medio, acelerándose de forma sorpren-dente tras el estallido de la guerra de Corea. Este proceso

Page 108: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 5

108

culminará en septiembre de 1953 cuando se den a cono-cer los convenios firmados entre España y Estados Uni-dos, que suponían la parcial integración española en elsistema de seguridad occidental y el respaldo de una delas superpotencias al régimen franquista.

El sociólogo norteamericano James Burnham escribió, a co-mienzos de la guerra fría un penetrante estudio sobre las diferen-cias que existían entre el modo de pensar de los políticos occiden-tales y la manera en que razonaban quienes defendían ideologíastotalitarias, englobando con este término a fascistas y comunistas.La clave de la ventaja que tenían los adversarios de la democraciaradicaba, según Burnham, en su visión intelectual catastrófica,que los llevaba a preocuparse para el advenimiento de situacionesde crisis. Por el contrario, continuaba el razonamiento, los dirigen-tes de las potencias occidentales pensaban las crisis como coyun-turas excepcionales y evitables. En el fragmento que proponemosa continuación, Burnham expone su tesis publicada en 1949 en sulibro The coming defeat of communism, cuya traducción al caste-llano editó Emecé, Buenos Aires, al año siguiente con un títuloque reflejaba muy bien la perspectiva teórica de la obra: La inevi-table derrota del comunismo:

Los movimientos políticos totalitarios de nuestro siglo,particularmente el comunista, han aceptado un punto devista catastrófico. En 1916, el totalitarismo, limitado enesa fecha a unos pocos miles de partidarios y adeptos deLenin, colocados fuera de la ley, era una fuerza insigni-ficante y totalmente desconocida aun para el público po-líticamente culto. Hoy, treinta y cuatro años después, do-mina a alrededor de una cuarta parte del mundo y ame-naza de cerca al resto. La contribución del punto de vistacatastrófico a esta ascensión, que no tiene precedentes, noha sido pequeña. Y ello ha ocurrido porque el punto devista catastrófico, como perspectiva sobre nuestra época,ha sido correcto.

Desde la perspectiva de la normalidad, quienes susten-

Page 109: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

109

tan el punto de vista catastrófico parecen cómicos o faná-ticos, y generalmente las dos cosas. Ha sido ésta la apre-ciación invariable de la opinión pública democrática res-pecto de todos los dirigentes totalitarios. Este juicio estápopular y profundamente expresado en los personajes es-tereotipados de las historietas cómicas y del cinemató-grafo que representan a los rojos y fascistas. Pero tantola opinión informada como la vulgar clasificaron a Leniny a Trotsky como maniáticos escolásticos, a Mussolinicomo un payaso (recuerdo cómo mi erudito profesor defrancés en la escuela, en 1922, solía mofarse de Mussolini),a Hitler como un neurótico-cómico (como Chaplin lo fijó),a Stalin como un pedante obtuso, a Franco como un co-ronel de ópera ligera. En 1930 y 1931, Londres, Washing-ton y París juzgaban que los dirigentes políticos y econó-micos de la república de Weimar eran personas respon-sables, serias y capaces, y Hitler un saltimbanqui. Loscomentaristas democráticos están siempre explicandocómo los totalitarios interfieren con sus propios y mejo-res intereses. (El más grave error de Hitler fue perseguira los judíos. El Kremlin habría obtenido muchas mayo-res ventajas si hubiera adoptado una política conciliato-ria después de 1945...). No pueden comprender por quélos totalitarios creen en teorías inverosímiles tales comoel nazismo y el marxismo-leninismo-estalinismo.

Los totalitarios creen que vivimos en lo que Lenin de-finió como una era de guerras y revoluciones, en unaépoca de crisis. Ellos cuentan con las crisis y hacen deellas la palanca de apoyo de sus políticas. Lenin estabaseguro de que habría una guerra mundial, y sus energíasestaban dirigidas a apoderarse del poder en el derrum-bamiento que estaba seguro se iba a producir durante elcurso de la guerra. Hitler estaba seguro de que el tratadode paz alemán, no sólo no podría ponerse en vigor, sinoque se iba a deshacer en fragmentos espectaculares, yplaneó tomar el poder sobre las ruinas de Versalles.¿Quién, fuera del Kremlin, tenía noticias en 1939, o aun

Page 110: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 5

110

en 1942, de Hoxha y su docena o dos de adherentes? PeroHoxha sabía que su hora —una hora de guerras, confu-sión civil y derrumbes— llegaría, y en 1945 tomó el po-der en Albania, Stalin contaba con las feroces rivalida-des entre las potencias imperialistas, y estaba dispuestoa explotarlas firmando con Hitler o luchando contra él,concertando acuerdos con el occidente y rompiéndolos.

Los dirigentes democráticos han considerado a las cri-sis como excepciones anormales en el flujo de la historia,como errores que pueden evitarse realizando cada día ladiaria y modesta labor que cada día fija. Por lo tanto, nohan sabido utilizar las crisis ni prepararse para ellas. Seencuentran en la posición paradojal de haber sufrido lasmás grandes derrotas sociales en las dos guerras, en lasque han obtenido las más grandes victorias militares detodos los tiempos. Munich y Yalta podrían haber sido unmodelo de diplomacia en los siglos XVII y XVIII, pero notenemos que tratar ahora con reyes y emperadores y za-res sino con revolucionarios populares totalitarios. El díadel Congreso de Viena y de la Santa Alianza llegó a sufin.

Como señalamos al principio de esta unidad, el valor de lasinstituciones democráticas se vio sensiblemente acrecentado en laopinión pública de los países occidentales al finalizar la guerra.En las ideas políticas democráticas siempre había existido unatensión en torno a la cuestión de la desigualdad económica exis-tente entre los individuos formalmente considerados iguales en elplano político. Las confrontaciones, tanto teóricas como prácticas,a propósito de si el Estado debía ocuparse de intervenir parapaliar las desigualdades sociales habían sido un tema permanen-te desde comienzos de siglo. En la medida que en esta cuestión semezclaban mucho más que en otras las ideas y los intereses, lasdisputas no necesariamente se saldaban en cómodos debates par-lamentarios sino que muchas veces se traducían en ásperos con-flictos sociales. Pero en el punto nodal del litigio, en términosteóricos, se encontraba la difícil delimitación entre aquello que

Page 111: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

111

pertenecía a la esfera de lo público y lo que correspondía al ordende lo privado. ¿Cómo hacer legítima la intervención del Estadopara proteger o ayudar a los sectores sociales más desvalidos?¿No era, acaso, la pobreza un problema personal?

Del siglo XIX todavía llegaban los ecos de las ideas de quieneshabían sostenido que la ayuda pública agravaba la situación delos pobres, pues esa acción facilitaba el aumento de su número y,en consecuencia, la asistencia creaba más personas en aún mayorestado de indigencia. Como hemos visto, las ideas socialistas sur-gieron reivindicando la defensa de los intereses de los sectoresmenos privilegiados de la sociedad. En la acción sindical y políti-ca, en especial las corrientes socialdemócratas o también llama-das del socialismo reformista, mediante el impulso de nuevas po-líticas públicas se buscaron mejorar las condiciones de vida de lossectores asalariados y de los pobres en general. La ampliación delcuerpo electoral, con el correspondiente mayor peso adquirido porlos asalariados hizo que los socialdemócratas ganaran más posi-ciones institucionales y así incorporaran más reformas sociales.Poco a poco, la llamada “cuestión social” se convirtió en un ítemlegítimo de la agenda política, y si bien las diferencias de intere-ses no dejaron de existir, se generó un reconocimiento de la nece-sidad de pensar soluciones en el que confluyeron las más diversasorientaciones ideológicas. En los parlamentos europeos, en lasprimeras décadas del siglo, muchas reformas sociales contaroncon el apoyo no sólo de los socialistas, sino también de liberalesy conservadores.

En esos procesos de sensibilización hacia el problema social,la Iglesia Católica jugó un rol importante. El papa León XIII, conla encíclica Rerum Novarum (1891) contribuyó a cambiar las ideasal respecto. Aun cuando la Iglesia tenía una relación compleja conla participación de sus fieles en la vida política y, más precisa-mente, se oponía a la formación de partidos católicos, la gravita-ción de sus posiciones intervino en la modificación de las menta-lidades de todos aquellos que guiaban sus opciones políticas te-niendo en cuenta los puntos de vista del Vaticano. Entre las dosguerras mundiales la definición de la Iglesia frente a la partici-pación política cambió y surgieron partidos en varios países explí-

Page 112: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 5

112

citamente vinculados a ella. Fue importante en los años ’30 elaporte intelectual de algunos teóricos católicos (probablemente elmás influyente fue Jacques Maritain), que contribuyeron a moder-nizar el perfil ideológico del catolicismo político. Después del finde la Segunda Guerra, los partidos demócrata cristianos fundadosen los países occidentales y la Internacional que los vinculó, hicie-ron aportes fundamentales en el desarrollo de las ideas del cato-licismo social. De ese afluente surgieron numerosas contribucio-nes para plantear de un nuevo modo la cuestión de cómo encararpolíticamente el tema de las desigualdades sociales en la demo-cracia. El sindicalismo ligado a la democracia cristiana fue otrafuente fundamental de renovación de ideas sobre el problema socialy las tareas que debía realizar el Estado.

Otro aporte muy significativo para la conformación de lasideologías políticas democráticas de la postguerra fue la genera-lización y aceptación de las ideas de política económica inspiradasen las teorías de John Maynard Keynes. No nos interesa aquíreferirnos a las teorías económicas de Keynes, sino que sólo resul-ta pertinente que nos ocupemos de aquellos aspectos derivados delas mismas, que coadyuvaron a hacer “más sociales” las preocupa-ciones presentes en las ideas democráticas. Keynes había fallecidoen 1946 después de haber realizado importantes contribuciones alcambio de las ideas económicas y, más precisamente, al cuestiona-miento de las formulaciones más clásicas del liberalismo, dejandoun legado que lo sobrevivió ampliamente. En su concepción, elEstado no podía desentenderse del funcionamiento de la econo-mía. Contra la simplificación del laissez-faire y de los supuestosmecanismos automáticos de autorregulación de la actividad eco-nómica y del “bien público” realizado por los sujetos que buscabanindependientemente su propio beneficio, Keynes llamaba la aten-ción sobre la llamada “falacia de composición”, con lo cual aludíaa la conducta juiciosa por parte de los individuos que intentabanhacer lo mejor que podían por sí mismos en circunstancias incier-tas y producían resultados irracionales para la sociedad en suconjunto. Como sintetizó Robert Skidelsky en El mundo despuésdel comunismo (Ariel, Madrid, 1996): una creciente “propensión aacumular” puede ser una respuesta racional ante unas pesimistas

Page 113: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

113

expectativas de beneficios, pero la economía se derrumbará, yellos estarán peor aún si todos intentan acumular simultánea-mente.

Entiendo que si tuviésemos que hacer un resumen apretadopero válido, de la acción del keynesianismo sobre las ideas políti-cas democráticas que es el tema que nos interesa, debemos des-tacar sus concepciones sobre la importancia del pleno empleo y losmecanismos para alcanzarlo y mantenerlo, así como el rol que alrespecto jugaba la demanda y el nivel de ingresos de la población.En un artículo relativamente reciente, sobre las implicacionespolíticas del pensamiento de Keynes, Elie Cohen decía:

Una buena política, recuerda Keynes, no puede estarfundada en la desigualdad, el derroche de recursos pro-ductivos y la pobreza; el Estado tiene a su cargo el con-senso social, y tiene que vigilar para que las leyes imper-sonales del mercado no desgarren el tejido social y llevena la guerra civil. La intervención del Estado se basa a lavez en una exigencia ética y en una necesidad económicay política (Nueva historia de las ideas políticas. PascalOry (dir.). Mondadori España, Madrid, 1992, pág. 375).

El consenso que se creó en torno a las ideas económicaskeynesianas en la posguerra llevó a algunos autores como DanielBell a anunciar el “fin de las ideologías” (en un célebre libro quejustamente llevaba ese título). La explicación de esa tesis se en-contraba en la observación de Bell y de otros intelectuales de laépoca del hecho de que, prácticamente, habían desaparecido losdebates en materia de orientaciones económicas y un patrón deracionalidad técnica llevaba a la mayoría de los integrantes de lasdirigencias políticas occidentales a coincidir en la valoración delas ideas keynesianas. Las visiones de la realidad que teníanquienes postulaban la llegada del “fin de las ideologías” se encon-traban fundadas en la evidencia empírica de que los políticosconservadores, demócratas cristianos, liberales y socialdemócra-tas, para sólo nombrar las corrientes mayores de occidente, con-vergían en los instrumentos técnicos del arsenal keynesiano.

Page 114: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 5

114

La raíz de este proceso no podría adjudicarse sólo al valor delas ideas de Keynes. No cabe olvidar que la reconstrucción econó-mica de postguerra se había encontrado con, lo que hoy podríamosllamar, una enorme “deuda social”. Compensar los sacrificios rea-lizados por las poblaciones de los países que habían participadodel conflicto era una demanda existente en las sociedades y antela cual debía ser difícil no pensar en políticas encaminadas a unarápida reparación de los daños sufridos. Por otra parte, con lasguerras crece en el ciudadano común el sentimiento de que poseederechos y al retornar de los campos de batalla o mirar los des-trozos de sus ciudades no es demasiado fácil delimitar cuál es elorden de los problemas privados y dónde separarlos de la incum-bencia de lo público.

Con relación a las motivaciones de los dirigentes políticosque en la vía keynesiana llevaron adelante iniciativas que produ-jeron efectos favorables para los sectores sociales menos privile-giados de sus sociedades es imposible diferenciar:

1. en cuánto estuvieron motivados por los fundamentos eco-nómicos de las teorías que aplicaron;

2. en qué medida jugó en ellos el cálculo político electoral delos réditos en términos de sufragios obtenibles de susiniciativas;

3. si actuó en sus modos de pensar el riesgo de que lossectores asalariados más pobres o desocupados no se vol-caran al comunismo, muy fuerte en la época en paísescomo Italia y Francia.

Más allá de que a ciertos dirigentes los pudo inspirar algunade esas motivaciones más que otras, lo real es que había cambiadoel clima de ideas y en las intervenciones estatales con miras aregular la economía se habían incorporado valores sociales. Enconsecuencia, la democracia en los países occidentales más desa-rrollados entró en una nueva etapa. El tiempo se encargó demostrar que el consenso resaltado por Bell y otros autores, en lasllamadas teorías del “fin de las ideologías”, era temporario. Aque-lla fue, digámoslo al margen, la primera vez que se labró el acta

Page 115: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

115

de defunción a las ideologías…, luego vendrían las resurreccionespero también, después, se proclamarían —eso pasa en nuestrosdías— nuevas muertes de las ideologías.

Es de señalar que la evolución de las ideas que siguió a laSegunda Guerra Mundial en los países más desarrollados tampo-co dio como resultado, en el plano interno, situaciones de totaldesaparición de los conflictos y las diferencias ideológicas. La guerrafría no sólo produjo discursos más crispados hacia afuera, sinoque también en las lides internas se manifestaron los efectos deesa confrontación mundial. En los Estados Unidos hubo quienesse esmeraron en buscar a los “agentes locales” del comunismo yde ese modo creció una ideología anticomunista de uso domésticoen un país en el que los partidos marxistas prácticamente teníanuna influencia insignificante. En el libro Historia del mundo ac-tual 1945-1995, memoria del medio siglo, Fernando García de Cor-tázar y José María Lorenzo Espinoza, resumen bien lo ocurridocon el denominado “maccartismo”, término que de allí en más seutilizó para designar los intentos de caza de brujas en las másdiversas latitudes del mundo:

Lo que en el campo internacional se presentaba comodecisión de oponerse por la fuerza al avance comunista,en el interior se caracterizó por la denuncia, control ymarginación de los partidarios del socialismo, sus orga-nizaciones y elementos simpatizantes. El tono de la per-secución adquirió un espectacular relieve al ser utilizadopor los republicanos como arma política contra los demó-cratas en el poder, que fueron acusados de emplear endiversos ministerios a personas filosoviéticas, sospecho-sas de espiar a favor de la URSS.

La histeria anticomunista se encarnaría en el senadorrepublicano Joseph McCarthy, en los años más duros dela guerra fría tras el triunfo de la revolución china, eléxito de las pruebas atómicas rusas y el ataque comunis-ta a Corea. La que fuera denominada caza de brujasseparó a los americanos en patriotas y espías, según es-tuvieran o no en condiciones de probar de forma suficien-

Page 116: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 5

116

te su americanismo. Este concepto encubría de hecho ladefensa de los valores legendarios y del mito de la con-quista del país, mientras repudiaba el pensamiento másevolucionado de las elites urbanas o de los intelectuales,artistas, escritores, que mostraran algún avance o repu-dio del provincianismo americano básico. La creación deun comité oficial para investigar las actividades antiame-ricanas supuso el reconocimiento legal de esta enferme-dad social, y sirvió para que las acusaciones de traicióno deslealtad alcanzaran al mundo político, a la Univer-sidad, a la industria del cine, al teatro e incluso a ciertosmilitares.

La poca consistencia de la propaganda maccartista nofue obstáculo para su aceptación delirante por una socie-dad educada en el peligro ruso, ni evitó la ejecución, en1953, del matrimonio Rosenberg, acusados de espionaje.Al tomar el poder la administración republicana, el im-pulso cazador perdió fuerza y credibilidad, hasta que lacruzada del senador fue suspendida tras una interven-ción oficial del Senado. Eran tiempos de postestalinismoy deshielo, que iban a dar paso a un modelo distinto decorrelación de fuerzas en lo internacional, mientras queen el interior de los Estados Unidos otros problemas es-peraban su turno.

La cita que antecede nos remite al “deshielo” que conKrushchev se había iniciado en la URSS en la segunda mitad delos años ’50. La gran novedad que aportó ese proceso en el planoideológico fue que los dirigentes soviéticos abandonaron la idea deun inevitable enfrentamiento con occidente y proclamaron suvoluntad de mantener relaciones de “coexistencia pacífica” con lospaíses capitalistas desarrollados, todo esto sin negar la hipótesisdel inexorable triunfo mundial del comunismo. Pero, en la nuevavisión del Kremlin esa victoria sería el resultado de la demostra-ción por la vía del progreso económico y cultural de la superiori-dad de su sistema. En el plano de las relaciones internacionalestuvieron ecos muy grandes sobre Occidente y su opinión pública

Page 117: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

117

los éxitos de la URSS en la carrera espacial: primero fue el lan-zamiento y puesta en órbita del satélite Sputnik en 1957, despuéslos Lunik, el tercero de los cuáles fotografió la hasta entoncesmítica cara oculta de la Luna y luego, como para seguir desvelan-do a Occidente, el Vostok I puso en 1961 a Yuri Gagarin a giraren un satélite alrededor de la Tierra. La economía soviética regis-traba en esos años progresos considerables y la planificación es-tatal se orientaba a la mejora del nivel de vida de la población.

Los éxitos soviéticos convivieron con nuevas tensiones y pro-blemas en su propia esfera: en materia política e ideológica laruptura de China con la URSS fue, probablemente, una de lasmayores consecuencias que produjo la política internacional deKrushchev. Larvada en un primer momento y explícita luego, elgobierno y el partido comunista chino expresaron una posición deabierto rechazo a la política soviética de “coexistencia pacífica”con Occidente, acusando a Krushchev de capitulador y de revisio-nista del marxismo. Hasta que el conflicto adquirió un punto deno retorno se desarrolló un debate ideológico, en el que los diri-gentes chinos poco a poco fueron caracterizando a los soviéticoscon creciente rigor, hasta terminar por definirlos como traidores ala causa del socialismo. Ambos comunismos se acusaron mutua-mente por tener aspiraciones imperialistas. Para los chinos lossoviéticos se habían convertido en una gran potencia y actuabancon los intereses propios de tal condición, favoreciéndose en losintercambios con los países menos desarrollados bajo el velo de susupuesta ayuda. Los soviéticos, por su parte, atribuían a la cola-boración de China con los pueblos que luchaban contra el colonia-lismo occidental, un verdadero interés de tipo expansionista. Elsiguiente fragmento, que forma parte de un texto de crítica a lossoviéticos elaborado desde la perspectiva del gobierno chino, pre-senta algunos elementos explicativos, en la opinión oficial, de lascausas del conflicto que dividía al mundo comunista:

En la sociedad soviética actual, la capa privilegiadaestá constituida por los elementos degenerados de la di-rigencia de los organismos del Partido y del gobierno, delas empresas y por intelectuales burgueses. Esta capa se

Page 118: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 5

118

opone a los obreros, a los campesinos y a la gran masade los intelectuales y de los dirigentes (...) Lenin insistióparticularmente en la necesidad de mantener el princi-pio de la Comuna de París en materia de política sala-rial (...) Ahora bien, es innegable que antes de la muertede Stalin, un cierto número de personas se beneficiabande un régimen de altos salarios y los cuadros de direc-ción habían degenerado en elementos burgueses (...)Krushchev, en lugar de reducir ha acentuado la distan-cia existente entre los ingresos de esa minoría y los de losobreros, campesinos e intelectuales en general (...) Él haacelerado la polarización de clases en la sociedad sovié-tica (Pekín, 14 de julio de 1964).

Como puede apreciarse en la ideología del comunismo chino,la “lucha de clases” había tomado un giro por cierto inesperado enla URSS y Krushchev era la expresión de la nueva clase dominan-te. El contraejemplo soviético le sirvió a los gobernantes chinospara diseñar sus políticas con miras a evitar que en su país ocu-rriera el mismo fenómeno. La llamada Revolución Cultural China,encabezada por Mao-Tse-tung desde mediados de la década del’60 se propuso, justamente, suprimir aquellos sectores dirigentesy prácticas sociales que podían conducir a la “degeneración” delsistema. Una publicación soviética, Literaturnaya Gazeta, estimóen un artículo aparecido a mediados de 1969 que la “revolucióncultural” llevada adelante en China había producido hasta esemomento unos 5.000.000 de víctimas. En esa época, El Cotidianodel Pueblo, diario oficial chino, afirmaba que la URSS era unadictadura fascista y que desde el inicio del gobierno de Krushchev“numerosos revolucionarios e incontables inocentes habían sidoarrojados en los campos de concentración o encerrados en los asilospsiquiátricos” (Pekín, mayo de 1969).

Las fragmentaciones del mundo socialista tenían un efectoambivalente sobre Occidente. Pues, si bien presentaban a sus ad-versarios más debilitados que si se hallaran unidos, tanto Chinacomo la URSS competían en la búsqueda de aliados en las zonasmenos desarrolladas del mundo y en esas acciones chocaban con

Page 119: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

119

los principales países occidentales. Las guerras y revolucionescoloniales que desde mediados de los años ’50 en adelante permi-tieron la emancipación de varios países de Asia y África tuvieron,además de sus causas endógenas, buenos estímulos provenientesde los países comunistas.

Tal como lo señalamos anteriormente, el ciclo ideológico abiertoen la posguerra en los países occidentales más desarrollados tuvoentre sus notas distintivas la gran preocupación por ampliar losderechos sociales y el bienestar de sus ciudadanos. La “sociedadde consumo”, expresión de cierta ambigüedad, pues unos la usa-ron en sentido positivo y otros en su aspecto negativo, se convirtióen una realidad que en plano material significó la integraciónsocial de la gran mayoría de la población. Las nuevas leyes socia-les y en general las conquistas económicas y culturales logradaspor los asalariados modificaron la estructura social de las nacio-nes europeas. Con menor intervención estatal, también en losEstados Unidos se registró un proceso de mejoramiento de lasituación de las poblaciones de menores recursos. Al igual que lodicho cuando nos referimos a las políticas keynesianas, todos losaspectos de ampliación social de las funciones del Estado se rea-lizaron en principio en medio de un consenso ideológico casi total.El Laborismo británico, la socialdemocracia alemana o la escan-dinava podían dar a esas políticas una connotación más socialista,así como la Democracia Cristiana, en Italia, Alemania o Bélgica,inscribirlas en las claves de sus propias raíces ideológicas, pero laexistencia del Estado de Bienestar y, más globalmente, de la in-tervención reguladora de los aparatos estatales en aspectos de laeconomía o la necesidad de un área de empresas públicas, forma-ban parte de ese consenso, llamémoslo suprapartido o, por qué no,supraideológico que los unía. Esto no significa la desaparición delos conflictos y de las diferencias, pero nos interesa en cambiodestacar los elementos predominantes en común.

La Iglesia Católica había tenido una participación activa enla formación del consenso de ideas a las que nos referimos, pro-poniendo en materia económica una perspectiva que juzgaba equi-distante del capitalismo liberal y del comunismo colectivista. ElConcilio Ecuménico Vaticano II, en 1965, había sostenido al res-pecto que:

Page 120: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 5

120

El desarrollo no puede ser dejado al solo juego casiautomático de la actividad económica de los individuosni únicamente a los poderes públicos. Es necesario de-nunciar los errores tanto de las doctrinas que se oponena las reformas indispensables en nombre de una falsaconcepción de la libertad, como a las doctrinas que sacri-fican los derechos fundamentales de las personas y de losgrupos, proponiendo la organización colectiva de la pro-ducción.

Existe un relativo acuerdo entre los especialistas en conside-rar que el factor que precipitó la ruptura del consenso en torno alEstado de Bienestar y las políticas keynesianas fue la situaciónmundial que surgió como consecuencia de la crisis petrolera de1973. Decimos relativo acuerdo pues hay también economistasque estiman que las condiciones de funcionamiento de las econo-mías de los países centrales hubiesen llevado al cuestionamientode las políticas de regulación y de bienestar incluso de no habermediado la crisis suscitada en 1973 con el aumento de los preciosdel estratégico insumo energético. A los fines de nuestro interés,lo cierto es que desde ese año se debilitó el buen funcionamientode las economías centrales y el debate ideológico que hasta enton-ces había circulado por ámbitos más restringidos y había sidoimpulsado por algunos actores perjudicados por las políticas vi-gentes, alcanzó ahora el centro de la escena pública.

Las críticas al Estado de Bienestar y a las políticas keynesia-nas eran muchas, pero mientras éstas habían dado buenos resul-tados para administrar la economía sus cultores habían tenidopoca visualización pública. Ellos fueron, sin embargo, los promo-tores de lo que sería la gran transformación de las ideas sobre laacción del Estado y su relación con la economía, que tomaronfuerza y se convirtieron en políticas estatales desde fines de losaños ’70 en adelante, forjando un consenso casi igual, si no mayor,que el obtenido en su época por el keynesiano que venían a reem-plazar. En el texto que sigue, del libro Mañana, el capitalismo,Henri Lepage resume los argumentos de uno de los más influyen-

Page 121: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

121

tes centros de pensamiento académico, la denominada escuela delPublic Choice, reconocido como uno de los pioneros teóricos delrenacimiento del liberalismo:

¿Qué dicen estos nuevos economistas? Esencialmentelo siguiente: “Está muy bien señalar las imperfeccionesde nuestros sistemas de mercado. Está muy bien profun-dizar la investigación sobre la lógica de la intervencióncolectiva y perfeccionar los instrumentos de que disponeel poder público. Pero es necesario además estar segurosde que el Estado hace en cualquier ocasión el mejor usoposible de los instrumentos que tiene a su disposición.Ahora bien, ¿qué puede asegurarnos esto? ¿Qué puedegarantizarnos, en primer lugar, que las decisiones quetoma son exactamente las que corresponden efectivamen-te y lo mejor posible a la estructura de las preferenciasde la colectividad? ¿Qué garantiza, además, que inclusosi las decisiones son las buenas, las que corresponden lomejor posible al interés colectivo, los resultados de laacción del Estado estarán efectivamente de acuerdo conlas intenciones del legislador? El Estado no es una cons-trucción divina, dotada de un don de ubicuidad y deinfalibilidad. Es una organización humana, donde lasdecisiones son tomadas por seres humanos como el resto,ni mejores ni peores, que también son susceptibles deequivocarse, y cuya acción se encuentra a su vez condicio-nada por reglas y estructuras que son fabricaciones hu-manas y que no son necesariamente más infalibles quelas de cualquier otra organización, cualquiera que sea.Mientras que el papel del Estado en la economía erarelativamente limitado, cuestiones de ese tipo sólo teníanun interés marginal. Por el contrario, éstas llegan a seresenciales a partir del momento en que la intervencióndel Estado ocupa un lugar fundamental en el funciona-miento de las economías modernas. Ahora bien, lo quenosotros observamos es que, a propósito de esos temas, lateoría económica moderna es prácticamente muda. Los

Page 122: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 5

122

economistas se comportan como si examinaran con dospatrones, dos medidas diferentes, según analicen la eco-nomía privada o la economía pública. Así, por un lado,hay individuos que son guiados por su interés egoísta yestrechamente individual, los agentes económicos, consu-midores, directores de empresa, etc., cuyas motivacionesconviene corregir mediante una reformulación colectivaque encarne el interés general; por otro lado, el Estado,supermecanismo divino, es el reflejo de los intereses de lacolectividad, que está animado por funcionarios que notienen otra motivación que la afirmación y el respeto delinterés público. Es de esta ficción de la que hay que huir.No para cuestionar el principio de la intervención delEstado, sino para que nuestros contemporáneos tomenconciencia de que si el mercado es un mecanismo deasignación de recursos bastante imperfecto, el Estadotampoco se encuentra exento de imperfecciones. Lo quequeremos es aplicar al Estado y a todos los engranajesde la economía pública exactamente las mismas técnicasque han sido utilizadas desde hace veinticinco años paraseñalar los defectos y deficiencias de la economía de mer-cado. No para caer en una concepción maniqueísta de lascosas, que consistiría, como se ha hecho y se sigue hacien-do para el mercado, en denunciar al vicioso Estado fren-te al virtuoso Mercado, sino simplemente para reintrodu-cir un poco de buen sentido y no elegir el Estado más quea partir del momento en que se haya demostrado que esevidente que la solución del mercado es realmente máscostosa que la solución de la intervención pública. Nues-tro objetivo consiste en cierta forma en invertir la demos-tración: en lugar de partir del principio de que cualquierintervención es legítima a partir del momento en que seconstatan una serie de imperfecciones del mercado, noso-tros queremos estar seguros de que las imperfecciones delos mecanismos estatales no serán superiores a las im-perfecciones que se quieren remediar.

Page 123: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

123

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SUCOMPRENSIÓN

— Señale las ideas económicas que contribuyeron a la am-pliación social de la democracia.

— ¿Cuál era la ventaja ideológica de los totalitarios, segúnBurnham?

Page 124: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 125: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

125

Expresión de origen periodístico y cargada de confusión, eltérmino “Tercer Mundo” sirvió para designar a un conjunto depaíses que trataban de mantenerse al margen de la “guerra fría”.La conferencia afroasiática de Bandung, llevada a cabo en abril de1955 suele ser tomada como hito simbólico que marcó el naci-miento formal del Tercer Mundo. Ese punto de vista no seríacompartido por quienes prefirieron creer que el término aludía auna realidad socioeconómica y que, por lo tanto, esas condicionesmateriales existían y daban características propias a un conjuntomuy amplio de países con independencia que algunos de elloshayan decidido reunirse en un momento dado para concertar es-trategias. El recorte de países que formaron el denominado TercerMundo, ya sea considerando su situación socioeconómica o el tipode régimen político vigente en ellos, dista mucho de constituir uncolectivo homogéneo. Como situación socioeconómica, si el puntoen común es no pertenecer al grupo de naciones industrializadas,de allí para abajo las diferencias que se pueden reconocer entregrados y estilos de desarrollo, permiten ampliamente establecermuchas categorías distintas de países. No es por casualidad quese habla del Cuarto Mundo cuando se quiere hacer referencia alos países absolutamente pobres o empobrecidos. En cuanto a losregímenes políticos, en el Tercer Mundo convivieron países demo-cráticos y dictaduras; algunos organizados como repúblicas y otroscomo monarquías. En fin, al Tercer Mundo se consideraron igual-

Unidad 6

LA EMERGENCIA POLÍTICADEL TERCER MUNDO

Y LAS IDEOLOGÍAS TERCERMUNDISTAS

Page 126: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 6

126

mente formando parte países socialistas y países capitalistas. Noes, pues, por ninguna de las características que muy sumariamen-te hemos mencionado que se puede definir con cierta claridad dequé se habla cuando se emplea ese término tan equívoco y mul-tívoco.

Probablemente, en virtud de que no es la claridad conceptuallo que se requiere de las ideologías políticas para que sean acep-tadas, la idea de Tercer Mundo se convirtió en el curso de los años’60 de este siglo en uno de los más atractivos y movilizadorestemas de la política para una parte de la población de muchospaíses que, según el criterio clasificatorio que se adoptase, podíanconsiderarse parte de él. Hubo así una ideología tercermundistaque le permitió a los sujetos definir identidades colectivas y pro-poner metas de acción política. En algunos países, esa ideologíatercermundista se desenvolvió en un marco pluralista y democrá-tico; en otros, quienes la asumían como válida la emplearon fun-damentalmente para luchar por la independencia nacional; y, enfin, también existieron ideologías que combinaban tercermundis-mo con socialismo. Son estas tan disímiles situaciones nacionales,las que impiden abordar esa ideología de una manera parecida osemejante a las demás que hemos tratado hasta aquí.

¿Dónde se encuentran los puntos de coincidencia que autori-zan, entonces, a pensar al tercermundismo como una ideologíapolítica? A nuestro entender, la definición del sistema mundial yde las causas del atraso económico constituyen el punto de con-vergencia de la ideología de marras.

El sistema mundial pensado como una estructura de domina-ción y las explicaciones del atraso económico en términos de ex-plotación internacional de los países más pobres por las nacionesmás ricas. A partir de esa matriz básica, se reordenaban otroselementos que expresaban las peculiaridades nacionales o localesde las situaciones de quienes asumían esas perspectivas doctrina-rias. El tercermundismo pudo ser asumido por los continuadoresdel pacifismo de Gandhi o bien por partidarios de la acción violen-ta como Frantz Fanon. Esa ideología encontró partidarios entrelos militares egipcios y entre los guerrilleros latinoamericanos.Con los elementos que configuraban esa visión de la realidad

Page 127: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

127

política interna e internacional, coincidieron en Asia, África yAmérica latina, sectores empresarios y organizadores políticos demarginados sociales. En la década del ’60 con las claves de esaideología ligeramente sofisticadas para el uso académico se pro-pusieron explicaciones sociológicas, económicas, antropológicas, ur-banísticas, y podríamos seguir con más disciplinas, en foros aca-démicos de reconocido prestigio. No fueron figuras secundarias deesas ciencias quienes así pensaron. Retengamos un nombre cono-cido por cualquier latinoamericano, Fernando Henrique Cardoso,hoy presidente de Brasil, quien resumía a finales de la década del’60, junto con Francisco Correa Weffort, hoy su Ministro de Cul-tura, la perspectiva predominante en las ciencias sociales de laregión:

Quede claro que estas preocupaciones teóricas se rela-cionan con un nuevo momento de la conciencia sociallatinoamericana. Revolución más que reforma, autono-mía nacional más que desarrollo pasaron a expresar losvalores que orientan las ideologías y las consignas de losmovimientos sociales contra el orden social de Américalatina. El problema del poder aparece, pues, como lapiedra de toque de las posibilidades de cambio social. Enestas circunstancias, el núcleo de validación de la prác-tica política transformadora, que en un pasado recientese apoyara en una perspectiva de desarrollo a través dereformas de efecto acumulativo, pasa a sustentarse esen-cialmente en la convicción de la necesidad de la destruc-ción del Estado a partir de la capacidad de acción polí-tica de los grupos revolucionarios. Esta revalorización dela dimensión de la política en la historia de los paíseslatinoamericanos y el descubrimiento del carácter funda-mental de la dependencia en la formación de estos paísesconstituye sin duda el contexto de los nuevos desafíosintelectuales planteados por la situación latinoamerica-na.

Page 128: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 6

128

La de Cardoso y Weffort era una buena síntesis de un modode pensar en las ciencias sociales de la región, que ellos no com-partían totalmente, aun cuando formaban parte del movimientointelectual que las discutía con rigor académico.

El término “populismo” es tan vago como el de “Tercer Mun-do”, pero se emplea generalmente para designar un tipo de fuerzapolítica y/o de proyecto ideológico que en nombre de los interesesgenerales de la mayoría de la población designa adversarios queencuentran sus beneficios por una vía que lesiona los interesesdel “pueblo”. Esa matriz ideológica, cuya existencia es anterior ala aparición del tercermundismo se articuló perfectamente con lostemas de éste. Los populismos tercermundistas centraron su pré-dica en la crítica a “los intereses foráneos que arrebataban a lassociedades locales el fruto de su trabajo”. En esta forma de razo-namiento, uno de los ejes de su convocatoria radicaba en el su-puesto que se podían crear grandes movimientos sociales paraexpresar a los sectores perjudicados. Esta perspectiva ideológicasirvió tanto para legitimar gobiernos que encontraban dificulta-des para realizar sus proyectos, como para crear grandes fuerzasde oposición. En este sentido, como lo señalamos para otras ideo-logías, es correcto sostener que en muchas sociedades se crearonconsensos tercermundistas compartidos por fuerzas políticas quese disputaban el poder. El hecho de designar adversarios externos,las “metrópolis imperialistas”, otorgó una mayor solidaridad a losdistintos sectores sociales que integraban esos países, ayudando aque pasaran a un segundo plano los conflictos internos.

A la inversa de lo que ocurrió en aquellos países en los queel tercermundismo unió a sectores sociales con intereses distintos,en otros se produjo una búsqueda del “enemigo interno”, pensadocomo continuación o representante de una dominación extranjera.En esos casos, las concepciones tercermundistas llevaron a lospaíses al borde de guerras civiles o a su efectivo estallido, puescon sus ideas se legitimó la eliminación de los adversarios iden-tificados con los “enemigos del pueblo y de la nación”. La facilidadcon la que se emplean recursos violentos cuando se analiza lasociedad desde esa perspectiva ideológica, no es ajena al hecho deque la misma suele conducir a la “desnacionalización” de los an-

Page 129: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

129

tagonistas, y así se pasa de la política a la guerra o, dicho en otrostérminos, se legitima ante la propia opinión la eliminación delotro. Pero, claro está, ése es un caso límite. La más común es lafragmentación social que se produce entre un “nosotros” identifi-cados con la mayor autonomía nacional y los “otros” a quienes sedefine cómplices de la situación de dominación extranjera.

No es difícil advertir la afinidad que existía entre las ideastercermundistas y muchos planteos elaborados por el gobierno ylos ideólogos soviéticos que desde los años ’20 habían planteado laexistencia de relaciones de explotación imperialista entre paísesde disímiles niveles de desarrollo económico. El atractivo quepresentaba la experiencia soviética para algunos dirigentes depaíses tercermundistas se fundaba, si bien no únicamente, en estasafinidades ideológicas. Si a esto agregamos las ayudas económicaso técnicas brindadas por la URSS, completaremos las razones porlas que se produjo esa aproximación, un tanto paradójica si sequiere pensar con el criterio de un Tercer Mundo neutral en lasrelaciones internacionales. La acción de China comunista una vezque entró en el conflicto con los soviéticos, fue otro factor quesirvió para complejizar aún más el problema de la delimitacióndel Tercer Mundo. En 1974, Mao-Tse-tung sintetizó del siguientemodo su visión de la situación mundial:

A mi juicio, los Estados Unidos y la Unión Soviéticaconstituyen el primer mundo; fuerzas intermedias comoJapón, Europa y Canadá integran el segundo mundo, ynosotros formamos parte del tercero. El Tercer Mundocomprende una gran población. Todo Asia, excepto elJapón, pertenece al Tercer Mundo; África entera pertene-ce también a éste, e igualmente América latina.

Page 130: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 6

130

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SUCOMPRENSIÓN

— Enuncie los criterios contrapuestos de definición del Ter-cer Mundo.

— ¿Cómo definiría el núcleo central de las ideologías tercer-mundistas?

LECTURAS SUGERIDAS

GARCÍA CORTÁZAR, Fernando y LORENZO ESPINOZA, Jorge María (1996).Historia del mundo actual 1945-1995. Alianza. Madrid.

FURET, François (1995). El pasado de una ilusión. Ensayo sobre laidea comunista en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica.México.

Page 131: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

131

Cuando se piensa en la declinación y quiebra de las empresasfamiliares se suele argumentar que los abuelos creían en la cosa(la empresa) y en el proyecto o idea; que los hijos, mantenían,disfrutaban y expandían el negocio heredado, pero ya dudaban dela grandiosidad del proyecto; en fin, los nietos, cuyos horizontes sehabían ampliado por la solvencia y holgura de sus progenitores,no estimaban la cosa ni deseaban la idea. Por analogía, existesiempre la tentación de razonar con fatalismo en relación a latercera generación en los dominios más diversos. Nadie podría,por cierto, encontrar allí las claves del derrumbe del comunismososteniendo que el abuelo (Lenin) puso en pie la cosa (la URSS),el hijo (Stalin) la expandió con más realismo que ideales y lossucesores (Mijail Gorbachov, el más joven de ellos), sin conviccio-nes dilapidaron lo que quedaba de la herencia. Me resisto a creerque de este modo se pueda hallar la explicación de lo ocurrido enla ex URSS. Sin embargo la combinación entre la fuerza de lasideologías y el paso de las generaciones no es una cuestión sinimportancia.

Lenin y quienes lo secundaban eran —en principio— un gru-po lo suficientemente pequeño como para necesitar, si pretendíanexistir, fuertes convicciones ideológicas. Las ideas sobre la “mar-cha inexorable de la historia hacia el socialismo”, los llevaba ainterpretar cada derrota como un percance ocasional que no mo-

Unidad 7

EL FIN DE LA GUERRA FRÍAPOR EL COLAPSO DEL COMUNISMO

Page 132: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 7

132

dificaba el “destino ineludible” de la sociedad por la que luchaban.Una vez conquistado el poder, las utopías de otrora se hicieronrutinas más o menos confortables según el lugar que se ocupabaen la estructura del Estado y del partido. Como sucede con cual-quier fuerza política que alcanza el control del gobierno, al partidooficial llegaron quienes buscaban prebendas y una cierta mejorade su situación en la vida; usualmente esa gente suele ser “máspapista que el papa” y el lenguaje de las ideas se aprende rápidocuando con él se quieren conseguir progresos individuales. Lostiempos del terror estalinista no debieron ser los mejores paradudar en público o en semiprivado. Después vino el “deshielo” ylas carreras políticas tuvieron una relación riesgos-beneficios másliviana, el discurso de la eficiencia económica fue, poco a poco,sustituyendo al de los textos doctrinarios de la primera hora. Entanto no había empresas privadas, ni pluralismo partidario y noexistía la posibilidad de iniciar trayectorias académicas exitosassi no se gozaba de aceptación política, el manejo de la ideologíadebió adquirir un carácter instrumental para quienes buscabanmovilidad social ascendente. Los que triunfaban integraron loselencos dirigentes que Michael Voslensky denominó la Nomencla-tura, o grupo de privilegiados que administraban el poder y lariqueza estatal. El mencionado analista, un soviético que emigróa Occidente a principios de la década del ’70, nos invita a pensarque ese elenco dirigente tenía una relación menos sólida con lasideas comunistas, pero que expresarse con ellas era la condiciónpara mantener sus posiciones de poder y que sus destinos perso-nales estaban asociados a la consolidación de la Unión Soviética.Recién los más jóvenes de la Nomenclatura —y allí estaba lageneración de Mijail Gorbachov y de Boris Yelstin—, una vez quese instalaron en los puestos centrales del poder, usaron un len-guaje en el que predominaban los razonamientos fundados en laeficiencia económica, dejando en un lugar secundario las referen-cias a la ideología fundadora. La ruptura estaba hecha y no esaventurado suponer que ninguno de los dirigentes soviéticos queimpulsó o apoyó el comienzo de la perestroika —palabra rusa quepodemos traducir al castellano como reestructuración— imagina-ba cómo terminaría todo. ¿Pero cómo explicó Gorbachov en su

Page 133: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

133

libro Memorias de los años decisivos. 1985-1992 (Globus. Madrid,1994; págs. 14-15), lo que se propuso hacer?:

Cuando en abril de 1985 acepté encabezar el ComitéCentral del PCUS en calidad de Secretario General, sa-bía que me esperaba una gran labor de transformación.Nuestro país se había desgastado en una carrera arma-mentista extenuante. Los mecanismos económicos funcio-naban cada vez peor. El rendimiento de la producciónbajaba. Los frutos del pensamiento científico y técnicoquedaban anulados por una economía totalmente buro-cratizada. El nivel de vida de la población caía a ojosvistas. La corrupción atacaba descaradamente a todoslos escalones del sistema administrativo. La descomposi-ción afectaba también a la vida espiritual: bajo la capaexterior de una unidad ideológica monolítica de la socie-dad, cada vez asomaban más la mentira oficial, la hipo-cresía y el cinismo.

La situación se complicaba porque, pese al descontentoacumulado en la sociedad, especialmente en los ámbitosde la intelligentsia, no había en el país un movimientode protesta de masas en el que apoyarse para emprenderuna política de transformaciones. Las razones eran va-rias. Una de las más importantes, la habitual sumisiónde una parte considerable del pueblo, su pasividad y sutendencia al conformismo. Estos rasgos, enraizados enlas antiguas tradiciones rusas, se habían deformado mons-truosamente al enquistarse durante los decenios de im-placable administración estaliniana, sin que cambiaranen lo esencial en el período postestaliniano.

Un serio obstáculo en el camino de las transformacio-nes fue el inmenso estrato intermedio de la administra-ción, los funcionarios políticos y estatales para los que elrégimen creado bajo Stalin era algo propio, el medionatural, una fuente de privilegios y de poder práctica-mente incontrolable sobre los individuos.

Indudablemente, en tales circunstancias el impulso de

Page 134: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 7

134

los cambios tenía que partir desde arriba. Y como era yoquien se encontraba en lo más alto, muchas cosas depen-dían de mi decisión. Por supuesto, yo no actuaba solo.Cuando fui elegido para el cargo de Secretario General,había surgido en la dirección del PCUS un grupo departidarios de las reformas. Y los primeros pasos para suaplicación los dimos juntos.

La elección interior en favor de los cambios no fue fácilpara ninguno de nosotros. Todos éramos hijos de nuestraépoca. Todos estábamos poseídos por los dogmas ideoló-gicos asimilados desde la infancia. Y la superación deesos dogmas fue un proceso complejo, diferente en cadacaso y no siempre sincronizado.

En la opinión de quienes diseñaban la nueva política sovié-tica, una de las raíces del problema de la economía se encontrabaen la planificación centralizada. Esa estrategia de desarrollo quehabía sido adecuada para una etapa anterior, se había convertidosegún ese punto de vista, en un freno para la continuidad delproceso de modernización. Algunos de los intelectuales que ali-mentaron las nuevas ideas, usaron esquemas de clara inspiraciónmarxista cuando comenzaron a plantear sus interpretaciones delo que sucedía. La socióloga Tatiana Zaslavskaya adquirió repen-tina notoriedad en los círculos académicos occidentales en 1984, araíz de la circulación que tuvo un breve texto presentado en unareunión de expertos en la Unión Soviética, en el que, con concep-tos marxistas, sostenía que “las relaciones de producción y la di-rección económica estatal” se habían convertido en un freno parael desarrollo de las fuerzas productivas y, fiel al marco teóricooficial, postulaba la necesidad de una modificación de las formasde gestión de la economía. Zaslavskaya resumía así las nuevecaracterísticas del sistema soviético:

1. un alto grado de centralización;2. la planificación de la producción mediante órdenes direc-

trices;3. la debilidad de las relaciones de mercado, con la consi-

Page 135: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

135

guiente falta de adecuación entre los precios de los bienesde consumo y de los medios de producción, por un lado, ysu valor social, por el otro;

4. la asignación centralizada de suministros a las empresas;5. la ausencia de un mercado para los bienes de consumo;6. la regulación central de los incentivos materiales;7. la existencia de notorias divisiones departamentales de

control;8. la limitación de los derechos económicos y de la responsa-

bilidad en la dirección de las empresas, y, por último;9. la restricción de las actividades no oficiales (Carlos Taibo,

Crisis y cambio en la Europa del Este, Alianza, Madrid,1995, pág. 31).

Volvamos a darle la pluma a Gorbachov para que nos expli-que qué sucedía, en su opinión, con el sistema político y adminis-trativo soviético:

Todas las funciones económicas y administrativas bá-sicas estaban concentradas en manos de la direcciónpolítica. El papel del aparato ejecutivo se hallaba suma-mente hipertrofiado. Desplegado en casi un centenar deministerios federados y en unos ochocientos ministerios ydepartamentos de las repúblicas, prácticamente dictabasu voluntad en lo económico y en lo político. Los depar-tamentos y otras estructuras administrativas tenían ensus manos el destino de las decisiones políticas y, con suactividad o inactividad, determinaban lo que tenía queser y lo que no tenía que ser. Los soviets y, en muchosaspectos, los órganos del partido eran incapaces de con-trolar la presión de la administración. Se admitía comonorma general que el órgano que tomaba y ejecutaba unadecisión no era económicamente responsable de las con-secuencias de sus actos.

Un serio defecto del sistema político fue la estatizaciónde la vida social. La regulación estatal se había extendi-do prácticamente a todas las actividades de la sociedad.

Page 136: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 7

136

La tendencia a la minuciosa planificación y el controlcentralizado de todos los aspectos de la vida encorsetóliteralmente al país, frenó la iniciativa de las personas,de las organizaciones, de las colectividades. Eso dio ori-gen, entre otras cosas, a una economía paralela que seaprovechaba de la incapacidad de los órganos estatalespara satisfacer las necesidades de la población.

La burocratización de las estructuras estatales acos-tumbró a la sociedad a una forma única y estática deexistencia. Se creó una imagen simplificada y, en reali-dad, falsa de poder popular en que el poder real no seidentificaba con la actividad política de los ciudadanos,sino con los órganos ejecutivos que supuestamente se ha-llaban al servicio de los intereses del pueblo.

Durante decenios el poder político se adaptó, no a or-ganizar la vida social en los marcos legales, sino a eje-cutar disposiciones y directivas. Proclamación de pala-bra de los principios democráticos y autoritarismo dehecho, exorcismos verbales sobre democracia y volunta-rismo y subjetivismo en la práctica, cotorreo sobre demo-cracia —socialista la mejor del mundo— y pisoteo de losderechos elementales de los ciudadanos, ausencia de trans-parencia informativa y de una prensa libre: todo ello sehabía integrado profundamente y desde hacía tiempo enel modo de vida de la sociedad.

La contrapartida eran la indiferencia, el debilita-miento de la actividad social de las masas, la alienacióndel hombre trabajador respecto de la propiedad, la admi-nistración, la política y la cultura.

El monstruo que aplastaba a la sociedad había conde-nado al fracaso todos los intentos anteriores de reformarel sistema. Y habría hecho lo mismo con el nuestro. Deahí la necesidad de una reforma política profunda, de laque rápidamente quedamos convencidos (Memorias...,pág. 16-17).

En los estilos hasta entonces en uso en la política soviética,

Page 137: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

137

las falencias y los problemas con que se encontraba cualquiernuevo elenco gobernante se solían adjudicar a la “administraciónprecedente”, pero lo nuevo que introdujo Gorbachov fue atribuir-los al sistema y no a las personas. Sin duda, mucho de lo quedecía debió ser entendido como una crítica a Leonid Brezhnev, quehabía gobernado el país entre 1965 y 1982. Durante esos años sehabía endurecido la política interna y el malestar de los intelec-tuales y de los científicos que consiguieron hacer llegar sus pro-testas a Occidente, sirvió para deteriorar internacionalmente laimagen del régimen comunista. La invasión a Checoslovaquia en1968 operó en el mismo sentido. Los Estados Unidos y la URSSmantenían una carrera armamentista, que los soviéticos sólopodían continuar a costa de dirigir hacia ella inversiones queforzosamente conducían a desatender la mejora del nivel de vidainterno. Con Brezhnev se expandió la influencia internacional dela Unión Soviética, uno de cuyos símbolos fue la guerra de Viet-nam y la creciente presencia en África de sus técnicos y consejerosy esa política externa también implicaba más gastos militares yaque aumentaba las tensiones con los Estados Unidos.

Es muy difícil, a la luz de como se desenvolvieron los acon-tecimientos luego, imaginar hoy el estado de ánimo de los gober-nantes occidentales enfrentados con el avance del comunismo enel plano internacional en los años de Brezhnev. Las reflexionesformuladas en 1980 por el ex presidente norteamericano RichardNixon, en su libro The Real War, nos brindan indicios claros de lapreocupación de una de las figuras más importantes de la clasedirigente norteamericana. En la época en que se publicó el men-cionado texto, el Partido Republicano volvía al gobierno con Ro-nald Reagan. El libro era un llamado de atención, un cri de coeurcomo él mismo diría, que Nixon dirigía a los políticos de su paíspara que tomaran conciencia de los riesgos, que a su entendercorría el mundo libre. Cuál era la real war que se estaba librando:la tercera guerra mundial que había comenzado, según Nixon,antes que la segunda terminara, “pues Stalin ya tenía la vista fijaen sus objetivos de posguerra”. La descripción de los años ’80, enla pluma del ex presidente, tocaba los límites del anuncio de unacatástrofe total:

Page 138: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 7

138

En la actualidad, la Unión Soviética es la nación ex-pansionista más poderosamente armada que jamás hayahabido en el mundo, y el ritmo de incremento de su ar-mamento es casi doble al de los Estados Unidos. Lasintenciones de la Unión Soviética no constituyen secretoalguno. Los dirigentes del Kremlin no quieren la guerra,pero quieren dominar el mundo. Y están ocupando rápi-damente las posiciones precisas para conseguir lo quequieren.

En los próximos años de la década de los ochenta,Norteamérica se enfrentará, por primera vez en la histo-ria moderna, con dos duras realidades. La primera deellas consiste en que, si se produce una guerra, cabrá laposibilidad de que Norteamérica la pierda. La segundarealidad estriba en que también es posible que seamosderrotados sin que se produzca una guerra. Esto últimoes más probable que lo primero, y casi igualmente trági-co. El peligro con que Occidente se enfrenta en lo quequeda de siglo no es tanto el de un holocausto nuclearcuanto el de navegar a la deriva hasta llegar a una si-tuación en la que tengamos que elegir entre la rendicióno el suicidio, es decir, o rojos o muertos. Este peligro puedeaún evitarse, pero el tiempo que tenemos a nuestra dis-posición para evitarlo se está agotando.

Las ambiciones soviéticas presentan a los Estados Uni-dos unos problemas estratégicos de proporciones mun-diales, que exigen una renovada concienciación y reac-ción estratégicas. Exigen una estrategia nacional cohe-rente, basada en el apoyo del pueblo debidamente infor-mado. Las contemporizaciones aquí y allá de nada sir-ven. Desde 1974, Angola, Etiopía, Afganistán, Yemen delSur, Mozambique, Laos, Cambodia y Vietnam del Surhan caído bajo el dominio comunista, lo cual viene arepresentar unos cien millones de habitantes, en los últi-mos cinco años. Irán se ha sumido en un sangriento caos,y ha dejado de ser, de la noche a la mañana, un baluarte

Page 139: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

139

del poderío occidental, para transformarse en una ollade virulentos sentimientos antioccidentales, mientras sustesoros petrolíferos quedan provocativamente al alcancede las codiciosas miradas rusas. Cuba actúa de maneracada día más clara como agente de las ambiciones sovié-ticas de largo alcance. Estos ejemplos revelan la maneraen que las diversas piezas irán cayendo si seguimos fielesa un enfoque fraccional y cambiante. Tenemos que recu-perar el impulso geopolítico, aunando y empleando nues-tros recursos, al modo tradicional de una gran potencia.

Los antiguos imperios coloniales han desaparecido. Elnuevo imperialismo soviético exige la existencia de unanueva fuerza que lo contenga. Los Estados Unidos, solos,no pueden ser esta fuerza. Pero sin la fuerte y eficazjefatura de los Estados Unidos, es imposible formar esafuerza. Los Estados Unidos no pueden permitirse lasdudas y las vacilaciones. O actuamos como una granpotencia o quedaremos reducidos a una potencia de menorimportancia, en cuyo caso no conseguiremos sobrevivir,como tampoco sobrevivirán la libertad y los valores occi-dentales.

Estamos en guerra. Estamos librando una lucha titá-nica en la que se decide el destino de las naciones. En laguerra, cuando una plaza sitiada se rinde sin dispararni un tiro, la ocupación de esta plaza significa antes laderrota de uno de los contendientes que la victoria delotro. Y cuando la Unión Soviética avanza, utilizando alefecto tropas que sin ser suyas actúan en su beneficio, lasconquistas de estas tropas son victorias soviéticas y de-rrotas de Occidente.

Desde la segunda guerra mundial, el incremento delpoderío militar soviético ha sido constante, de la mismamanera que la presión expansionista soviética en mo-mento alguno ha cejado. Moscú ha pescado diligentemen-te en las turbulentas aguas que dejó tras de sí eldesmantelamiento de los imperios coloniales. Moscú habloqueado Berlín, ha fomentado revoluciones en la Amé-

Page 140: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 7

140

rica latina, en Asia y en África, ha prestado su ayuda alas agresiones llevadas a efecto por Corea del Norte yVietnam del Norte. Ha adiestrado y financiado unidadesguerrilleras, ha obstaculizado elecciones, ha derribadoaviones desarmados, ha patrocinado golpes de Estado,ha fusilado a refugiados, ha encarcelado a disidentes. Haamenazado, ha atentado, ha intrigado, ha conspirado, hasubvertido, ha sobornado, ha intimidado, ha aterroriza-do, ha mentido, ha estafado, ha robado, ha torturado, haespiado, ha chantajeado y ha asesinado, todo ello a modode premeditado medio de política nacional.

La ingenua idea de que podemos conservar la libertadpor el medio de sudar buena voluntad por todos los porosno sólo es tonta sino también peligrosa. Es una idea quetanto más tienta al agresor cuantos más adeptos tiene(Richard Nixon. La verdadera guerra. La tercera guerramundial ha comenzado. Planeta, Barcelona, 1981, págs.8-13).

La potencia que Nixon juzgaba tan amenazante, era, sinembargo, la misma que años después en el balance de los equiposde Gorbachov era considerada un verdadero caos interno. Unabuena manera de explicar la coexistencia de esas dos realidadessoviéticas la ofreció Cornelius Castoriadis, en su obra Devant laguerre (Fayard, París, 1981). Castoriadis sostenía que la UniónSoviética debía caracterizarse como un sistema estatal cuyo obje-tivo principal estaba centrado en preocupaciones de tipo militar yexpansionista. Consideraba que se trataba de un tipo de forma-ción social absolutamente nuevo, en la que existía un predominiode una “subsociedad militar”, entendiendo por tal no sólo las Fuer-zas Armadas, sino todo el complejo de actividades económicas ycientíficas que se estructuraban en torno a las mismas. Esa“subsociedad militar” absorbía para su funcionamiento y perma-nente crecimiento, una gran proporción de los recursos materialesdisponibles, así como del personal científico y técnico de mejorpreparación. Tratándose del sector prioritario, se subordinaba alas necesidades del mismo, todo el conjunto de la economía. Se

Page 141: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

141

explicaba de este modo las causas por las que la URSS, que teníatantas dificultades para asegurar el abastecimiento normal delconsumo de su población en bienes de uso corriente, podía sinembargo, competir con tanto éxito en el plano militar con EstadosUnidos. En fin, para Castoriadis, el predominio de esta subsociedadsobre el resto del sistema social, había supuesto un deterioro delas posiciones ocupadas por el partido, que tendía a quedar enuna situación subordinada. En el mismo sentido, estimaba que eldiscurso ideológico comunista oficial sostenido por dicho país asu-mía básicamente funciones instrumentales.

En los fundamentos de la política de Gorbachov se encontró,justamente, la necesidad de terminar con las consecuencias quepara la economía soviética en su conjunto ocasionaban los gastosmilitares:

Los primeros pasos por el camino de la perestroika nosconvencieron, a mí y a mis compañeros, de que no logra-ríamos nuestro objetivo sin liberar al país del peso de lasupermilitarización, que se había vuelto insoportable ydestructiva, del dominio sobre la economía del complejomilitar industrial, así como de los gastos exorbitantespara mantener nuestra posición de superpotencia fueradel país: en los estados aliados y en el tercer mundo. Esainterpretación nos llevó en seguida a la necesidad decambiar radicalmente la política exterior, orientándolahacia el cese urgente de la guerra fría, de la confronta-ción global con los Estados Unidos y con Occidente en suconjunto.

El fundamento teórico, filosófico, de nuestros actos derenovación de la política exterior fue el nuevo pensamien-to político, cuyo objetivo básico fue poco después la incor-poración orgánica de la Unión Soviética a la comunidadmundial en el proceso de civilización global. Las ideasiniciales del nuevo pensamiento político fueron formula-das ya en abril de 1985 y desarrolladas posteriormenteentre 1986 y 1989 como realización práctica de la nuevaconcepción de las relaciones internacionales.

Page 142: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 7

142

El nuevo pensamiento surgió, claro está, bajo el efectode una convicción irrefutable: si no cesa la carrera arma-mentista y no se detiene la creciente hostilidad de laspotencias nucleares, la humanidad no evitará la catás-trofe. El mundo ya había llegado a un límite peligroso, ycualquier conflicto serio en la política mundial podríadevenir en una guerra nuclear en la que habrían ardidoel socialismo, el capitalismo y todas las preferencias ypasiones ideológicas.

La muerte nuclear nos iguala a todos. Esa toma deconciencia arrancaba de los ojos las vendas ideológicas yanimaba a observar el mundo con una nueva mirada, aconsiderar los enormes cambios producidos desde la frac-tura del año 1917 y, sobre todo, desde la tragedia de laSegunda Guerra Mundial. De esta toma de concienciasurgió el concepto de un mundo integral e interdepen-diente, en el cual la prioridad de los valores humanosconstituye la condición para una nueva civilización encuyo umbral se ha situado la historia del mundo al co-mienzo del tercer milenio de la era cristiana.

El nuevo pensamiento nos permitió apreciar con ma-yor amplitud la importancia, vital para las relacionesinternacionales en nuestra época, de los valores moralesque durante siglos elaboraron los pueblos y sintetizarony perfilaron los grandes espíritus de la humanidad (Me-morias..., pág. 22).

Terminar la “guerra fría”, abandonar la carrera armamentis-ta, era para los nuevos equipos que dirigían la URSS el impera-tivo de la hora. Esa constituía la condición para lograr, segúncreían, una rápida mejora de la economía, destinando las inversio-nes hasta entonces canalizadas hacia la actividad militar. Esameta no podía ser alcanzada —según afirmaba Gorbachov— sinponer fin a las planificaciones centralizadas que ahogaban eldesarrollo de la actividad productiva. Ese objetivo encontró muypronto resistencias de los sectores burocráticos que no estabandispuestos a perder poder o bien que eran incompetentes para

Page 143: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

143

poner en práctica las nuevas políticas. Cedámosle la palabra nueva-mente a Gorbachov y leamos las ideas por él expresadas sobre esetema en enero de 1988 cuando ya las dificultades de la perestroikadebían alarmar a quienes la habían proyectado, quizás, con exce-sivo optimismo:

Las transformaciones revolucionarias en la sociedadhan situado al primer plano la contradicción entre lasdemandas de la renovación, la creación y la iniciativacreadora de un lado, y el conservadurismo, la inercia ylos intereses egoístas, de otro. Una de las manifestacionesde esta real contradicción consiste en que la crecienteactividad de las masas no es compatible con el persisten-te estilo burocrático en distintas esferas de la vida, conlos intentos de frenar la renovación. Para superar estacontradicción hay que adoptar medidas rápidas y drás-ticas en la política de cuadros, en el afianzamiento denuevos enfoques y normas en la vida de Partido, estataly social.

¿En qué el Buró Político ve el medio más eficaz paralimar esta contradicción? La respuesta es una: en elamplio desarrollo de la democracia. Hoy —y la vida lodemuestra una vez más— precisamente frenan nuestroavance las formas autoritarias de dirección. Las formasdemocráticas, y sólo ellas, pueden dar un poderoso im-pulso a este avance.

Las experiencias de la etapa inicial del proceso reno-vador mueven a examinar atentamente las contradiccio-nes reales entre los intereses de los distintos grupos depoblación, colectividades, departamentos y organizacio-nes. Es incuestionable que el socialismo suprime el anta-gonismo de intereses. Es una tesis bien conocida y certe-ra, mas no significa que el liquidar el carácter antagóni-co de los intereses equivale a unificarlos o nivelarlos.

Somos conscientes de cuán difícil es el proceso de cam-bios en las organizaciones del Partido, en los Soviets y enlos organismos económicos. ¿Acaso no se percibe que al-

Page 144: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 7

144

gunos departamentos centrales acogen dolorosamente lasreformas? Las experiencias de la implantación del con-trol estatal de calidad, las de la lucha antialcohólica, delos esfuerzos con miras a poner orden y reforzar la dis-ciplina, prueban cuántas dificultades hay que vencer parasacar adelante el proceso renovador. Lo confirman asi-mismo los primeros pasos dados a fin de implantar laautogestión y aplicar las formas de remuneración deltrabajo cuando el salario depende enteramente de losresultados finales. Son procesos reales, contradiccionesde la vida. Debemos verlos y tomarlos en consideración( Mijail Gorbachov. Las tareas del partido en la reformaradical de la administración económica. Prensa Novosti,Moscú, 1987, págs. 6 y 7).

¿Cómo pensaba Gorbachov que podían solucionarse los pro-blemas que surgían del comportamiento de los dirigentes queperjudicaban su proyecto? Creía que la solución se encontraba enuna mayor democratización de la vida política y de la sociedad. Aese proceso se lo designó con el término glásnost, que se puedetraducir al castellano por “transparencia”. Es interesante resaltarque el objetivo del glásnost consistía, fundamentalmente, en crearcontroles desde la sociedad sobre los dirigentes para obligarlos deese modo a aportar una mayor colaboración a las reformas. En labase de esa estrategia se hallaba, sin duda, el hecho de que losequipos que controlaban las posiciones centrales del poder nopodían contar con un aparato de supervisión y vigilancia de laejecución de las órdenes que impartían y que las burocracias ter-giversaban o no aplicaban. Dicho en otros términos, mediante lamayor transparencia y participación social se suponía posibleresolver una situación de crisis de autoridad. Las asambleas detrabajadores o cualquier otra forma de comunidad, así como laprensa y las denuncias individuales, eran imaginadas como ins-tancias de control sobre las direcciones políticas y económicas,criticando las equivocaciones y defendiendo los aciertos. Al respec-to, afirmaba Gorbachov en enero de 1988:

Page 145: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

145

La perestroika afecta los intereses no sólo de la esferamaterial, sino también de la espiritual y cultural. Setoma activamente conciencia de nuestro pasado, presentey futuro. Este proceso no es indoloro. Se sostienen discu-siones acerca de nuestra historia, se analizan críticamen-te sus etapas.

La glásnost y la crítica constituyen los métodos delcontrol que las masas, la sociedad, ejercen sobre todos losprocesos. Son también el método de sintetizar la expe-riencia, de captar las tendencias dominantes en la socie-dad, de prevenir contra los errores. Constituyen un esta-do normal, y nadie debe entregarse al pánico cuando sele critica.

Cuando hablo de este tema, siempre subrayo que no-sotros estamos por la glásnost sin reserva alguna. Peropor una glásnost en bien del socialismo. Y a la preguntade si la glásnost, la crítica, la democracia tienen límite,contestamos con firmeza: si la glásnost, la crítica y lademocracia son en bien del socialismo, en bien del pue-blo, ¡son ilimitadas!

Nadie irá más lejos que nosotros en las cuestiones dela democracia, porque en ella estriba la esencia del régi-men socialista. Estamos ampliando la democracia socia-lista en todas las esferas, incluso, en la economía. ¿Dóndeen Occidente eligen directores, jefes de brigada, dónde lascolectividades laborales aprueban los planes? En ningu-na parte. Ésta es nuestra democracia socialista.

También en el seno del Partido haremos avanzar elproceso de democratización. Seguramente ustedes ven loseria que es la campaña de rendición de cuentas quellevan a cabo los comités del Partido. La situación cam-bia para bien, y estos cambios son profundos, aunquetambién hay mucha inercia y pasividad. Pero esto, com-pañeros, no es culpa de los comunistas de base. Sabemoscómo actuaron muchos de nuestros órganos electivos. Yhemos hecho poco todavía para que el papel de los órga-

Page 146: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 7

146

nos electivos sea el que ideamos y formulamos en losEstatutos del PCUS. Aún tenemos todo por delante. Perosi estos procesos no se desarrollan en el partido, ellostampoco se llevarán a cabo en la sociedad.

Buscaremos enfoques nuevos para aprovechar en unadimensión más amplia el potencial de los Soviets. Es portodos sabido, compañeros, que en muchos casos los órga-nos del partido asumieron las funciones de los soviets. ¿Yqué obtuvimos con ello? El partido se rezagó y dejó muchosproblemas sin resolver, pues estaba sobrecargado de lasfunciones ajenas (Mijail Gorbachov. La democratización:esencia de la perestroika, esencia del socialismo. PrensaNovosti, Moscú, 1988, págs. 13-15).

Puede afirmarse que en los proyectos y mecanismos esboza-dos por Gorbachov se encontraban las condiciones de la crisis quedesembocó en la disolución de la Unión Soviética. En primer lu-gar, sus iniciativas lesionaban los intereses de los aparatos buro-cráticos y esto le generaba poderosos enemigos internos. En elrelativamente poco tiempo que duró la experiencia no aparecieronlos sectores sociales capaces de apoyar y legitimar “desde abajo”las reformas pensadas e impulsadas “desde arriba”. La ideologíade la perestroika y el glásnost era un híbrido que no consiguiódotar de identidad y objetivos a sectores significativos de la pobla-ción. En sus escritos y discursos, Gorbachov mezclaba citas deLenin con metas que nunca habían estado presentes en las ideasmarxistas. Para invitar a que se terminara la carrera armamen-tista, se vio necesitado de reformular las viejas teorías de la ame-naza “imperialista” y liquidó con ello el justificativo hasta enton-ces siempre agitado para legitimar la falta de bienestar de lapoblación. Pero la mejora de las condiciones de vida de ésta nosólo no se realizó, sino que al comenzar a desestructurar el siste-ma burocrático con la perestroika se quebró el mínimo de eficaciaexistente para responder a los problemas de abastecimiento debienes indispensables para asegurar el normal desenvolvimientode la existencia cotidiana. Si ampliar la participación de la socie-dad en la política debía, teóricamente, servir para hostigar a los

Page 147: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

147

malos burócratas, el resultado fue que así se abrió el espacio paracriticar a Gorbachov y a quienes lo secundaban en las alturas delpoder. Tan pronto como en los países de Europa oriental se hizoclaro que la URSS no los invadiría, se cayó allí el comunismo.Algo semejante ocurrió con algunas de las repúblicas, nacionalida-des y pueblos que en diferentes momentos habían sido integradosa la URSS por la fuerza o con un bajo grado de consentimiento.El reclamo de autonomía desembocó en la disolución de la UniónSoviética.

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SUCOMPRENSIÓN

— Defina el proyecto de Gorbachov.— Piense en los obstáculos que encontró ese proyecto.

Page 148: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 149: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

149

El retroceso de la influencia de las ideologías favorables a laspolíticas de intervención estatal en la economía y en el dominiodel bienestar social, que como hemos visto había comenzado aprincipios de los años ’70, tuvo como contrapartida el aumento dela aceptación de las ideas neoliberales. Los cambios de climasideológicos en materia de economía suelen ser explicados a partirdel cuestionamiento objetivo que surge hacia los paradigmas has-ta entonces vigentes, al demostrar éstos que no consiguen resolverlos nuevos problemas planteados a sus sociedades. Esta manerade pensar las transformaciones de las concepciones económicaspredominantes resulta probablemente adecuada cuando se refierea las ideas de los especialistas, es decir de aquellos círculos depersonas que poseen más conocimientos sobre las cuestiones endiscusión. Ellos manejan criterios técnicos y, si bien pueden tenerpreferencias ideológicas, no ignoran la necesidad de respaldar susargumentaciones teóricas con referencias empíricas. Pero el co-mún de la gente que adhiere hoy a unas ideas sobre la economíay mañana a otras, no posee mayor formación al respecto y seentera sólo de algunos datos accesibles por los medios de comuni-cación masiva. En sentido estricto, es a este último y amplio con-junto de personas al que se dirigen quienes difunden ideologías

Unidad 8

LA EXPANSIÓN MUNDIALDE LAS IDEOLOGÍAS NEOLIBERALESY LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Y CULTURAL. LOS NUEVOSNACIONALISMOS Y LAS GUERRAS

CULTURALES

Page 150: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 8

150

sobre política económica. Incluso cuando esa tarea propagandísti-ca es desempeñada por muy reconocidos economistas —por ejem-plo algunos científicos galardonados con el Premio Nobel—, esfácil reconocer en su estilo expositivo la voluntad de persuadiraportando esquemas muy simplificados para hacerlos llegar a laopinión pública.

Al igual que en cualquier otra ideología que busca hacer le-gítimas y necesarias determinadas opciones políticas, el keynesia-nismo y sus derivaciones antes y el neoliberalismo en los añosmás recientes, les propusieron a los sujetos determinadas formasde pensarse a sí mismos, les señalaron adversarios que queríanobstaculizar el logro del bien común y les auguraron futuros ven-turosos. Así como el keynesianismo ganó adhesiones en una épocaen que se suponía que el liberalismo estaba agotado y era incapazde resolver los males que aquejaban a la economía, el neolibera-lismo se difundió en condiciones en las que las convicciones ha-bían cambiado: ahora eran los keynesianos quienes estaban huér-fanos de respuestas ante los desafíos de las crisis. Todas las ideasque buscan legitimidad para impulsar determinadas propuestaspolíticas tienden a ser presentadas por quienes las sostienen comoun imperativo de la situación, la última oportunidad —se afirmaa veces con dramatismo— de evitar las catástrofes definitivas ylos males más terribles. En ciertas maneras de organizar losenunciados, el carácter inexorable de la opinión que se postulapuede tener mayor o menor pretensión de estar fundado en he-chos, pero la mención de los mismos no puede omitirse totalmen-te. Una de las más atractivas justificaciones del neoliberalismo esla que propone Guy Sorman, profesor universitario francés cuyoslibros y conferencias han concitado el interés del gran público enlos más diversos países del mundo, incluida la Argentina. Él nosexplica las razones por las cuales el neoliberalismo se ha impues-to en la opinión pública o, mejor dicho, por qué no podía sinoimponerse. El texto corresponde al libro La solución liberal (At-lántida, Buenos Aires, 1985), cuya primera parte se denomina “Enbusca de una ideología” y es de su primer capítulo que reprodu-cimos lo que sigue:

Page 151: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

151

Todos sentimos que estamos viviendo una revolucióntecnológica simbolizada por la microinformática y la mi-crobiología, es decir, la combinación de lo infinitamentepequeño y lo infinitamente poderoso. Su consecuencia esuna desmasificación de la sociedad. Salimos de la era delas masas, que exigía una concentración cada vez mayorde individuos en un lugar dado para crear el mayornúmero de riquezas posibles. La fábrica, el trabajo enserie, la máquina, la estandarización de los modos deproducción y de los modos de vida, la concentraciónurbana, la concentración de las horas de trabajo y de lashoras de ocio en el día, la semana, la vida: esas eran lascondiciones del progreso económico, y al mismo tiemposus resultados. Todo eso ya no es necesario gracias a larevolución que aportan a la producción la microelectró-nica y la robótica.

Igual sacudida se produce en la comunicación. La erade las mass-media es seguida por las micromedia: radioslocales, cantidades ilimitadas de programas de televi-sión, cable, segmentación de la audiencia. Tanto en laproducción como en la circulación de la información, cadaindividuo recupera un lugar y un sentido propios. Todaslas organizaciones sociales son alcanzadas por esta des-masificación. Los partidos de masas y los grandes sindi-catos ceden terreno, ya no logran movilizar a las multi-tudes con propuestas y slogans elementales. Hasta lasiglesias se fracturan en una infinidad de corrientes pararegocijo de las sectas y movimientos evangelistas. Lasgrandes empresas organizadas según un modelo jerár-quico se derrumban y desaparecen mientras que las nue-vas actividades económicas se organizan en base a pe-queñas unidades dispersas y competitivas. Sólo los Esta-dos se mantienen fieles al modelo burocrático, pero, pre-cisamente, funcionan mal.

Este estallido está determinado por los cambios tecno-lógicos y, naturalmente, por los avances masivos de laeducación que han vuelto a los individuos más autóno-

Page 152: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 8

152

mos y responsables. Los comportamientos, las actitudessociales y los modos de vestir se diversifican hasta elinfinito y ya no obedecen a ningún código. Hemos entra-do en lo que los italianos llaman una sociedad fragmen-tada y los norteamericanos una sociedad balcanizada.

Los sistemas ideológicos que privilegiaban a las masasya no responden a los nuevos vientos que soplan. Todo eldiscurso que colocaba al pueblo, al proletariado y al tra-bajador por encima de la persona es considerado parti-cularmente anticuado. Por el contrario, el pensamientoliberal, que se centra en las iniciativas e interpreta a lasociedad como el resultado de dichas iniciativas, recobranueva actualidad.

En resumidas cuentas, lo que llamamos crisis es sobretodo una crisis del Estado y de sus formas de interven-ción. Naturalmente, los socialestatistas están desconcer-tados por acontecimientos que ellos mismos organizaron.No pueden aportar a la crisis ninguna explicación defondo, excepto cuestionándose a sí mismos. Para los libe-rales, en cambio, está claro que la crisis es el resultado deun conflicto entre ese carácter abstracto de las masas yla realidad de la persona. Al bloquear todos sus mecanis-mos de adaptación, el estatismo llevó a las sociedadesoccidentales al borde de la parálisis o del desmembra-miento (La solución... págs. 29-31).

Sobre las deficiencias del funcionamiento del Estado, Sormannos propone un ejemplo muy ilustrativo tomado, como él dice, node cualquier república bananera, sino del caso norteamericano:

El ministro de Salud Pública dirige cada año 8500cheques de reembolso de gastos médicos a muertos, peroel dinero nunca retorna. La Agencia para el desarrollo delas minorías maneja un programa cultural costoso paratribus de Pieles Rojas desaparecidas hace cincuenta años.La Marina compra giroscopios a 250 dólares la pieza, aun minorista del Mississippi que las consigue a 11 dóla-

Page 153: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

153

res de otro proveedor. La emisión de un cheque equivalea 4,20 dólares en el Ministerio del Ejército, contra 1 dólaren el sector privado (costo total: 40 millones de dólarespor año). Un ciudadano recibe 29 veces el mismo folletode información gubernamental porque las listas no sonllevadas al día. Los préstamos a las empresas no sonrecuperados jamás. 17.000 computadoras ya no son cui-dadas. La cuenta del teléfono del ministerio de Trabajosolamente, se eleva cada año, por los llamados persona-les, a un millón de dólares (Op. cit., págs. 114-115).

Este tipo de problemas, que han ilustrado muchas veces lasreflexiones de quienes critican el desenvolvimiento burocráticodel Estado de Bienestar, fue abordado por Milton y Rose Friedmande una manera extremadamente didáctica. Escuchemos —y aquíla palabra corresponde totalmente ya que se trató de charlas te-levisivas que se difundieron en un gran número de países— lasargumentaciones de los esposos Friedman explicando lo que lla-man La falacia del Estado de Bienestar:

¿Por qué razón todos estos programas han defraudadotanto? Sin duda sus objetivos eran humanitarios y no-bles. ¿Por qué, entonces, no se han alcanzado? Al comien-zo de la nueva era todo parecía bien . Los individuos quehabían de beneficiarse eran pocos, y los contribuyentesque podían financiar dichos programas, muchos, de modoque cada uno pagaba una pequeña cantidad que propor-cionaba beneficios significativos a unos pocos que los ne-cesitaban. En cuanto aumentaron los programas de bien-estar, las cosas cambiaron. En la actualidad, todos noso-tros estamos financiando unos programas con un bolsi-llo, para recibir dinero —o algo que el dinero podríacomprar— en el otro.

Una simple clasificación del gasto muestra la razónpor la que este proceso conduce a resultados indeseables.Cuando una persona gasta, puede gastar su propio dine-ro o el de otro; y dicha persona puede gastar para sí o en

Page 154: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 8

154

beneficio de otro. Combinando estos dos aportes de alter-nativas obtenemos cuatro probabilidades en esta sencillatabla (Tabla Nº 1):

Tabla Nº 1

UNA PERSONA GASTA

en quién lo gasta: en beneficio

con el dinero propio de otra persona

suyo I II

de otra persona III IV

La categoría I de la tabla se refiere al gasto del dinerode una persona en su propio beneficio. Ésta compra enun supermercado, por ejemplo. Es evidente que dichapersona tiene un fuerte incentivo tanto a economizar comoa conseguir el máximo valor posible de cada dólar quegasta.

La categoría II indica el gasto del dinero de una perso-na en beneficio de otro. Esta persona compra regalos deNavidad o de cumpleaños. Tiene el mismo incentivo paraeconomizar, pero no para conseguir el valor máximo desu dinero, al menos si se juzga según los gustos del per-ceptor. Este individuo, por supuesto, intentará compraralgo que le guste a aquél, a condición que cause igual-mente una buena impresión y no exija mucho tiempo yesfuerzo. (Si, realmente, el objetivo principal de este indi-viduo consistiera en permitir al beneficiario obtener elmáximo valor posible por dólar, le daría dinero en efec-tivo, convirtiendo la categoría II del individuo en la I delreceptor.)

Page 155: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

155

La categoría III alude al gasto que una persona realizaen su beneficio con el dinero de otro, por ejemplo, el cargoen una cuenta de gastos de una comida. Esta persona notiene un incentivo fuerte para reducir el importe de lanota, pero sí en conseguir el máximo posible de este di-nero.

La categoría IV considera el gasto que una personarealiza del dinero de otra en beneficio de un tercero. Pagala comida de otro cargándola a una cuenta de gastos.Esta persona tiene un escaso incentivo para economizaro para intentar conseguir que su invitado disfrute de lacomida a la que conceda más valor. Sin embargo, si co-men juntos, de modo que el almuerzo constituya unamezcla de las categorías III y IV, el individuo dispone deun fuerte incentivo para satisfacer sus propios gustos acosta, si es necesario, de los de su invitado.

Todos los programas de bienestar pertenecen a la ca-tegoría III, por ejemplo, la Seguridad Social, que implicapagos en metálico que el beneficiario puede gastar comoguste; o bien a la categoría IV, caso de las viviendaspúblicas, excepto que incluso los programas de esta cate-goría comparten una característica de la III, a saber, quelos funcionarios que administran el programa tomanparte en la comida, y todos los programas de esta cate-goría tienen burócratas entre sus beneficiarios.

En nuestra opinión, estas características del gasto delos programas de bienestar constituyen la fuente princi-pal de sus defectos (La libertad de elegir. Orbis, Madrid,1984, págs. 165-167).

El auge de la aceptación de las ideas económicas neoliberalesse ligó directamente a las concepciones favorables a la globaliza-ción de la economía. Esta última noción remite a la interdepen-dencia de las economías nacionales en el mundo de nuestros días,fenómeno que si bien no es nuevo ha conocido en la época recienteun fuerte impulso, en especial por las integraciones regionales ypor el aumento de la actividad del comercio y de las finanzas

Page 156: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 8

156

internacionales. La idea que sostiene que los países no puedenaislarse de los movimientos de la economía mundial —pues elloimplicaría condenarse al atraso— armoniza perfectamente con lasconcepciones neoliberales que postulan la disminución al mínimode las acciones del Estado que pueden interferir el libre desenvol-vimiento de los mercados. El fin de las regulaciones proteccionis-tas y la apertura de la economía son considerados, desde esaperspectiva, un potente estímulo a la modernización de las estruc-turas productivas y de gestión. El fuerte consenso que en paísescon distintos niveles de desarrollo consiguieron estas ideas cam-bió con una rapidez notable los estilos de pensamiento predomi-nantes hasta entonces no sólo en el plano estricto de la economía,sino también en todas las cuestiones sociales conexas con esedominio de la actividad humana. Si tal como hemos visto las ideasfavorables al Estado Benefactor estaban seriamente objetadas, lasaperturas económicas supusieron ampliar la discusión sobre losproblemas sociales a ítems que antes no habían sido incorporadosa la agenda pública.

¿Podía un país mejorar su competitividad internacional simantenía las legislaciones laborales de las etapas previas a laglobalización? ¿Las inserciones activas en el comercio mundial,requerían regímenes de trabajo más acordes con los vigentes enlos países competidores? Las preguntas de este estilo —todasconstruidas sobre la misma argumentación— podrían seguir enun-ciándose pero, en lo fundamental, hay detrás de todas ellas unsolo tema: los imperativos emergentes de una situación mundialante la cual se restringen los límites de acción de los estadosnacionales. Contrariamente a lo que sucedía bajo el anterior modelode regulación de la economía interna y de inserción en los merca-dos internacionales —afirman quienes sostienen estas ideas—, lospaíses que quieren progresar deben ajustar sus políticas sectoria-les a la nueva realidad de la globalización. Es interesante desta-car que los gobiernos de algunos países que se cuentan entre losmenos desarrollados o que alcanzaron un nivel intermedio dedesenvolvimiento económico, se han convertido en los más clarosenemigos de las barreras proteccionistas en materia de comerciomundial, pues estiman que ése es un instrumento que pueden

Page 157: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

157

llegar a emplear las naciones más avanzadas para defender seg-mentos de sus industrias amenazadas por las importaciones deproductos elaborados en esos países más pobres. En razón de esaestrategia aperturista los gobiernos de países menos desarrolla-dos se empeñan en conseguir la radicación de empresastransnacionales para mejorar así su participación en el comercioexterior, cuestión que ciertas corrientes ideológicas de los paísesmás avanzados económica y tecnológicamente juzgan negativa paralos intereses nacionales, pues esas inversiones externas —segúnestiman— implican menos crecimiento del capital de las empre-sas locales y crean más desocupación.

Las políticas orientadas a la liberalización de la economía ylos esquemas de análisis que asignan un rol importantísimo a lanueva realidad mundial signada por la globalización, convergenen la importancia acordada por numerosos gobiernos a la compe-titividad de sus países y de sus empresas. En un interesanteanálisis de las nuevas condiciones de desenvolvimiento de la eco-nomía internacional realizado por el Grupo Lisboa bajo la direc-ción de Riccardo Petrella se sintetizan las características de loque ellos denominan “la ideología de la competencia convertida demedio en fin”:

Ahora bien, en los últimos 20-30 años ha aparecidouna nueva era de la competencia y la globalización hacontribuido a ello. Como ya se ha visto, la globalizaciónha cambiado la geografía de las actividades económicas.El salto de unas economías nacionales, territorialmentelimitadas, al espacio abierto de la economía mundial,aumenta el riesgo de que la competencia global conduzcaa una dominación mundial. Al intensificarse en todo elmundo la interdependencia entre unas economías y so-ciedades cada vez más afectadas por relaciones desigua-les de poder, la competencia está desbordando sus cauces:ya no es posible competir en un área sin hacerlo en todaslas demás, cosa que a su vez aumenta las posibilidadesde dominación mundial.

La competitividad es hoy el primer objetivo de empre-

Page 158: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 8

158

sarios, banqueros y responsables gubernamentales de laindustria y el comercio.

Empresarios, políticos, economistas, financieros, técni-cos y líderes sindicales han hecho de la metáfora de lacompetitividad su propio credo. La exigencia de competi-tividad está en el centro de sus debates y de sus propues-tas. No hay expresión más frecuentemente aludida queésta en sus discursos políticos, diarios, libros, cursos yseminarios de formación empresarial. La batalla por lacompetitividad ha sido el primer tema de debate de losúltimos veinte años.

¿Existe inquietud por el empleo y los parados? Compe-titividad es la solución. Lo cual explica que un informeelaborado por el gobierno británico en 1994 llevara portítulo Competitiveness and Employment (Competitividady empleo). ¿Hay que modificar los programas universita-rios y, en su caso, por qué razón? Respuesta: Para ajus-tarlos a las necesidades de la industria y hacerla máscompetitiva. ¿Se preocupan los países por mejorar el de-sarrollo de su tecnología? La misma respuesta: todo porla competitividad.

En 1985, y por primera vez en la historia, la Comuni-dad Europea aprobaba una política común de Investiga-ción y Tecnología, cuyo único objetivo consistía en mejo-rar las bases científicas de la industria europea a fin devigorizar su competitividad a nivel internacional.

Competing with Technology (Competir mediante la tec-nología): éste es el título del informe del gobierno holan-dés al Parlamento. Este informe, publicado en junio de1993, ofrece una visión de la política tecnológica de losPaíses Bajos, la cual se dirige ante todo a reforzar laposición del país en la carrera tecnológica.

Los paladines del credo de la competitividad estánprofundamente convencidos de que la economía de mer-cado competitiva es el único remedio efectivo para losproblemas y los retos a que se enfrentan nuestras socie-dades. Su convencimiento no sólo se aplica a las más

Page 159: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

159

desarrolladas, sino que conviene a todos los países, regio-nes y empresas del mundo. Así es que, en su ideario, lacreciente participación de los países y empresas de Áfricaen el mercado libre es la correcta respuesta al crecienteempobrecimiento y dislocación sociopolítica de aquel con-tinente; y la misma receta para los países de Latinoamé-rica (Riccardo Petrella. Los límites de la competitividad.Universidad Nacional de Quilmes, Editorial Sudameri-cana, Buenos Aires, 1996, págs. 145-146).

Si bien escapa al tema en torno al cual se ha organizado estecurso, nos parece interesante dejar planteado el interrogante quehoy preocupa a quienes piensan en términos de la competitividadde los diferentes tipos de países, con situaciones históricas y cul-turales extremadamente diferentes. En el texto de Petrella lapregunta se resume así:

¿Cómo es posible confiar en que exista una soluciónrazonable para la competencia entre unas naciones don-de la mano de obra trabaja 2.200 horas al año por mildólares y otras donde la gente trabaja 1.600 horas por30.000 dólares? (Op. cit. pág. 152).

Digamos, al margen, que la relación propuesta por Petrellano refleja totalmente las diferencias de salarios que existen entrelos países que se encuentran en los límites superiores e inferioresde la escala. La revista Mercado del mes de enero de 1997, publicósobre este tema un artículo en el que incluía el cuadro transcriptocomo Tabla Nº 2.

Para continuar con estas referencias al margen, agreguemosque la gran incógnita de la nueva situación internacional es China,que en los últimos 15 años emprendió un proceso de reformasencaminadas a restaurar la economía de mercado, al mismo tiem-po que fomentó las inversiones de empresas transnacionales. Lacombinación entre salarios bajos y un régimen dictatorial en elque el Partido Comunista Chino mantiene el férreo control auto-ritario de la sociedad, le acuerda a ese país ventajas comparativas

Page 160: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 8

160

Tabla Nº 2

COSTOS LABORALES EN HILATURAY TEJEDURA DE CALADA -1994-

COSTO EN U$S HORA PROMEDIO/OPERARIO

Japón .................................. 25,62Italia ................................... 15,65Francia ............................... 15,35Estados Unidos ................. 11,89Taiwán................................ 5,98Hong-Kong ......................... 4,40Corea del Sur .................... 4,00Uruguay ............................. 3,31Venezuela ........................... 3,31México ................................ 3,22Argentina ......................... 2,69Brasil .................................. 1,76Mauritania ......................... 1,55Marruecos .......................... 1,54Tailandia ............................ 1,41India ................................... 0,58R. P. China ........................ 0,48Indonesia ............................ 0,46Paquistán ........................... 0,45Vietnam.............................. 0,39Bangladesh ........................ 0,26

Fuente: Consultora Warner International Inc.

en el comercio mundial. El tema es —por cierto— interesante,pero la tiranía del tiempo y del espacio nos impide continuarlo.Propondremos, para los interesados, algunas bibliografías especí-ficas.

Los optimistas suelen sostener que la globalización que vivi-mos actualmente es el preludio de una época en que habrán ter-minado para siempre las guerras y los conflictos entre naciones.

Page 161: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

161

Los pesimistas piensan que no sólo esa idea de paz permanentees ilusoria, sino que las nuevas guerras —“las guerras de cultu-ras”— ya marcan definitivamente nuestro presente y nos acompa-ñarán de aquí en más. Se trata de dos puntos de vista que hoy sediscuten con ánimo prospectivo y que apuntan a sacar conclusio-nes políticas. Aquí nos limitaremos a resumir algunas de las opi-niones que un tanto abusivamente hemos denominado pesimistas,ya que el tema de la unidad siguiente está conectado con la pers-pectiva opuesta.

La revista norteamericana Newsweek inauguró el año 1997con un artículo de fondo de Michael Elliot, editor internationaleditions, cuyo título era Vuelta a casa. Allí, con buen estilo litera-rio, el autor invitaba a los dirigentes del gobierno de su país areflexionar sobre los tiempos que vienen:

Tomaron los caminos polvorientos, vestidos con lo quetenían y llevando consigo lo que podían cargar. Se con-taron por miles y después por decenas de miles. Abando-naron campamentos de refugiados cuyos nombres elmundo había olvidado y emprendieron la marcha haciaaldeas tampoco muy fáciles de recordar. Sin embargo,estos ruandeses no las habían olvidado por una razónmuy poderosa: regresaban a casa. La gran marea huma-na de África Central hizo recordar al mundo organizadoque gran parte del planeta sigue siendo un lugar insegu-ro e incierto, y simbolizó un instinto humano más anti-guo que las montañas, pero aún evidente: todos pertene-cemos a algún lugar. Hay raíces, tradiciones, mitos yculturas, y todos sabemos quiénes somos.

En ese sentido, la crisis de África Central debió servircomo correctivo a un clisé sin sentido de los últimos tiem-pos, surgido en los últimos 10 años después de mediosiglo de conflicto entre comunismo y capitalismo. El ca-pitalismo ganó y las finanzas se han convertido en algoen extremo móvil, con miles de millones de dólares sal-tando electrónicamente hacia donde se perfila una ga-nancia. La búsqueda de la eficiencia económica se ha

Page 162: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 8

162

convertido en la meta universal, porque los que llevanlas riendas de los países temen ser castigados por norendir tributo a los mercados financieros. Este imperati-vo económico ha reducido el discurso político a canalesestrechos que en otros tiempos parecieron posibles: pro-clamarse socialista es colocarse el mote de dinosaurio.Más que eso, la tecnología se ha impuesto a las diferen-cias culturales y el mundo se ha occidentalizado. Comodijo Pico Iyer en un libro, cualquiera puede pasar unanoche en Katmandú viendo videos y los mismos progra-mas de televisión se transmiten en Estados Unidos, Eu-ropa, América latina y Asia. Todo esto lleva el nombre deglobalización y se ha convertido en una descripción de laforma que toma el mundo en el fin de siglo.

Pero, ¿y si la globalización en realidad no describe almundo? ¿Y si la gente, tal vez, no la quiere? ¿Qué sucedecuando las realidades de la globalización fuerzan a losobreros a abandonar hábitos y beneficios que consideranderechos? ¿O si el advenimiento de una cultura global sepercibe como una amenaza al sentido de identidad de lospueblos? En 1996 comenzaron a surgir estas preguntasen la calle y en los estudios académicos. A mediados deaño, el entonces director del Consejo de Relaciones Exte-riores de Estados Unidos, Ethan Kapstein, advirtió: Laeconomía global está arrastrando en su tren a millonesde trabajadores desafectos, y la desigualdad, el desem-pleo y la pobreza endémica se han convertido en su don-cella. Más tarde, Samuel Huntington, de Harvard, publi-có su libro sobre relaciones internacionales El choque delas civilizaciones, en el que señaló que la política mun-dial está siendo reconfigurada de acuerdo con los límitesculturales y de las civilizaciones. Lo que los occidentalesconsideran una integración global benigna, como la pro-liferación de los medios de comunicación, otros lo perci-ben como un maldito imperialismo occidental. Para ellosrepresenta una amenaza.

Ambos argumentos desataron polémicas. Los economis-

Page 163: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

163

tas dijeron a Kapstein que no comprendía la materia. Ellibro de Huntington, aunque brillante, exageró, porquetrató de justificar todas sus tesis. Sin embargo, hasta loscríticos tuvieron que admitir que ambos tenían algo derazón.

Cuando Huntington escribió sobre la reacción ante la mun-dialización de las comunicaciones era frecuente ver en los noticie-ros televisivos la furia con la que en algunos países se quemabanaparatos de televisión y videograbadores, por considerarlos ele-mentos de penetración de la cultura occidental. Los milicianos delTalibán hicieron esto con singular ímpetu cuando en el pasadomes de septiembre tomaron Kabul, la capital de Afganistán. Latesis de Huntington despertó debates porque rompió con el tran-quilo horizonte que muchos pintaban al colapsar la URSS. ¿Quéplanteaba este autor? Una de sus ideas básicas era que:

Dado que las personas definen su identidad en térmi-nos étnicos y religiosos, es probable que consideren que,entre ellas y otras de diferente etnicidad o religión, existeuna relación de tipo nosotros versus ellos. El fin de losestados definidos ideológicamente en la Europa Orientaly la ex Unión Soviética permite que salgan a la luz lasidentidades y animosidades étnicas tradicionales. Lasdiferencias en la cultura y en la religión crean diferen-cias en cuanto a cuestiones políticas tan diversas comolos derechos humanos, la inmigración, el intercambiocomercial y la ecología.

...El enfrentamiento entre civilizaciones se produce endos niveles. En el micronivel, grupos adyacentes separa-dos por las fracturas entre civilizaciones luchan, a menu-do violentamente, por el control del territorio y de ellosmismos. En un nivel macro, los estados de diferentescivilizaciones compiten por el poder militar y económico,luchan por el control de las instituciones internacionalesy terceras partes y compiten en la promoción de sus va-lores religiosos y políticos particulares.

Page 164: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 8

164

Las líneas de conflicto entre las civilizaciones estánreemplazando a las fronteras políticas e ideológicas de laguerra fría en tanto puntos clave para las crisis y matan-zas (Samuel P. Huntington. The clash of civilizations.Foreign Affairs, vol. 72, nº 3, Summer, 1993).

Los ejemplos que proponía Huntington pertenecen a los pe-riódicos de todos los días. Esas luchas entre civilizaciones y entreconcepciones distintas dentro de una misma civilización o aun deuna religión, entre quienes la interpretan de modo diferente, cons-tituyen informaciones corrientes, entre las cuales el drama deBosnia todavía está fresco en los recuerdos de todos.

Quizás lo más interesante para profundizar partiendo de estecriterio de luchas entre civilizaciones y culturas, es pensar que elconflicto Este-Oeste había impuesto una simplificación enormedel mundo. Al amparo de esa confrontación habían buscado refu-gio grupos políticos y países que encontraban en esa opción apo-yos materiales y un modo de defenderse internacionalmente. Así,hubo coroneles etíopes o jefes de tribus africanas que adhirieronal comunismo, cuando en realidad buscaban, digamos, una protec-ción internacional para sus proyectos de poder que bien podíaninscribirse en otras ideologías. En Occidente, bajo el rótulo delanticomunismo, se presentaron gobiernos militares y dictadurasde todo tipo que de no tener el conflicto internacional como marcoglobal, hubiesen seguramente justificado el control del poder enotras ideas. Se dieron los casos de países o de fuerzas políticas quese desplazaron de unos aliados internacionales a otros con unafacilidad sorprendente. Esa situación de derrumbó con la guerrafría. En la última década los conflictos se han hecho mucho másautorreferenciados y las culturas y las religiones aumentaron ex-traordinariamente su visualización pública en la política.

Para quienes piensan en términos similares a los deHuntington, la gran amenaza de nuestra época es lo que ha dadoen llamarse el “fundamentalismo islámico”. Al respecto nos parecepertinente reproducir la opinión que sobre la tesis de Huntingtonexpresó el imán Mahmud Husain, uno de los líderes espiritualesde la comunidad islámica en la Argentina, en una entrevista pu-

Page 165: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

165

blicada en el libro de Pedro Brieger, ¿Guerra Santa o lucha polí-tica? (Biblos, Buenos Aires, 1996):

La civilización occidental está atravesando un rápidoproceso de desintegración porque existen enfermedadesdemasiado graves: la corrupción, el alcoholismo, las dro-gas, la violencia, la descomposición de la familia y otrascausas sociales que se quieren paliar poniendo un enemi-go delante. La civilización occidental naturalmente esmaniquea, propone que hay polos, uno absolutamentebueno y puro y otro absolutamente malo y negativo, vio-lento. Siempre necesita confrontar con un polo contrariopara afirmar su pretendida pureza o bondad; esto inclu-so se ve en el cine estadounidense. Desde la caída delmuro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviéticave al Islam como una supuesta amenaza.

La historia ha evidenciado que el Islam es una reali-dad que no puede desaparecer. Como dijo Arnold Toyn-bee, hay dos civilizaciones —o sociedades universales, comoél las llamaba— todavía vivas en la historia: la occiden-tal técnica (no la llama cristiana) y la islámica. Hacecincuenta años Toynbee ya veía al Islam como la únicarealidad frente a la civilización occidental técnica. Aun-que el comunismo cumplía el papel de enemigo, es unaderivación interna de Occidente; éste se enfrentaba con-sigo mismo. Era la civilización técnica contra la civiliza-ción técnica, el materialismo contra el materialismo, elcapitalismo contra su contracara —la sociedad comunis-ta o socialista—, pero no se enfrentaba contra otras civi-lizaciones. El Islam supone desde su fundamento unacivilización alterna, diferente.

El choque de civilizaciones que pregona Huntingtonya existe desde el siglo pasado con la penetración delimperialismo en los países islámicos. Es lo que sucediócon Francia en Argelia o Marruecos, queriendo cambiarla lengua, la religión, la vestimenta, las costumbres eincluso la comida. No podemos ignorar el hecho funda-

Page 166: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 8

166

mental de que el Islam es una realidad que Occidente nopuede asimilar; al no poder asimilarla quiere destruirla.Pero proponer que el Islam es un enemigo de Occidentees una aberración; más bien Occidente es enemigo delIslam, porque al no poder asimilarlo lo quiere destruir.De esto hay pruebas históricas; sin hablar de los siglosanteriores, se puede analizar el accionar del imperialis-mo, desde fines del siglo pasado y durante todo el actual,incluyendo el ataque anglofrancés contra Nasser en 1956cuando éste intentó nacionalizar el Canal de Suez, o lacreación del Estado de Israel, aprovechando al sionismoreligioso para un intento político que en definitiva sirvióa los intereses occidentales...

Esta manera de pensar al mundo musulmán como amenaza-do y atacado por Occidente no es, por cierto, compartida por quie-nes critican el fundamentalismo islámico y lo ven a su vez comouna amenaza. Al respecto, un analista de origen árabe que actual-mente es profesor universitario en Alemania, Bassan Tibi, propu-so una interpretación cultural y política de ese tipo de pensamien-to y trató de explicar los mecanismos que lo sustentaban remi-tiéndolo a las denominadas teorías de la conspiración. De eselibro, que se denomina La conspiración. El trauma de la políticaárabe. (Herder, Barcelona, 1996), tomamos el siguiente párrafo:

...los fundamentalistas islámicos tienen buenas razo-nes para comenzar, en su comprensión histórica, con lascruzadas y no con las conquistas islámicas que tambiénse extendieron a Europa. Esta percepción selectiva tienesu explicación en la doctrina religiosa de la yihad (gue-rra santa), según la cual las conquistas islámicas (futuhat(abertura)) sirvieron a la extensión del Islam. La violen-cia queda justificada por su uso en guerras de defensa.La llamada al combate a favor del Islam no sería unaagresión, puesto que los musulmanes sólo lucharían con-tra aquellos que pusieran obstáculos a la islamizacióndel mundo que les prescribe su religión. Esta concepción

Page 167: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

167

cultural específica de la guerra puede ilustrar la mencio-nada fragmentación cultural y sus consecuencias. Losmusulmanes entienden por guerra una agresión dirigidacontra ellos. Pero cuando ellos mismos atacan, no se tra-ta de guerra. Aquí la fragmentación cultural se manifies-ta en la falta de una concepción generalmente válida dela guerra.

Desde el auge del mundo occidental con su superiori-dad tecnológica, los musulmanes ya no pueden hacer susguerras de expansión legitimadas como yihad. Los fun-damentalistas islámicos necesitan una explicación paraeste proceso que perciben como el declive islámico. Elconcepto central que se encuentra sin excepción en laliteratura islámica fundamentalista, y que predomina ensu actual concepción de la Historia, es la conspiración dela “yad al-khafiyya (la mano oculta) de los enemigos delIslam.

Y así llegamos a la última unidad del primer módulo.

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SU

COMPRENSIÓN

— ¿Cuáles fueron las condiciones de expansión de las ideo-logías neoliberales?

— Según Huntington ¿cuáles son las causas del choque deculturas? ¿Y según la perspectiva islámica mencionadaen el texto?

Page 168: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 169: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

169

Unidad 9

¿FIN DE LAS IDEOLOGÍAS O FINDE LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL?

LAS NUEVAS IDEOLOGÍASEN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Francis Fukuyama saltó a la celebridad por un artículo titu-lado ¿El fin de la historia? publicado en 1989 en el Nº 16 de larevista The National Interest. Como decíamos en la primera uni-dad de este primer módulo, un buen enunciado de tinte provoca-dor puede ser una óptima condición para difundir ideas. El libroque luego escribió Fukuyama: El fin de la historia y el últimohombre, es interesante en sus argumentaciones y muy bien fun-dado, pero el atractivo de sus tesis resultaba de la simplificaciónque hicieron de ellas quienes las difundieron en los medios decomunicación. Sin buscarlo, el académico norteamericano dejó aso-ciado su nombre a unas de las ideas políticas más discutidas quenacieron en los últimos años: el fin de las ideologías. Fukuyamahabía pensado que era perfectamente legítimo suponer que des-pués de la debacle del comunismo se iniciaba la generalización enel mundo de los regímenes políticos democráticos. La Historiahabía llegado así al punto final de una larga evolución ideológicay a una forma perfeccionada de gobierno. Reflexión repleta deejemplos históricos y de fundamentaciones filosóficas, era fácilreconocer en ella la marca del momento en que fue enunciada. Latesis de Fukuyama pertenece a lo que en la unidad anterior lla-mamos la perspectiva optimista, básicamente en razón de queafirma que la democracia va a prevalecer. Su optimismo no era,en absoluto sinónimo de ingenuidad, pues si bien sostenía el pre-dominio de la forma democrática de gobierno y de la ideología a

Page 170: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 9

170

ella asociada, no dejaba de señalar la coexistencia con otros mo-dos de organización de la política de los que surgirían amenazas.No creía, en consecuencia, que cabía anunciar la muerte de todaslas ideologías políticas. En una conferencia pronunciada en laUniversidad Complutense de Madrid, en diciembre de 1991, Fuku-yama resumía así su punto de vista:

Creo que en el futuro, el mundo se dividirá en dossistemas; uno estable, demócrata y liberal, y otro menosdemocrático que coexistirá con el primero con diferentesreglas internacionales. La economía establecerá este equi-librio como ha ocurrido en Japón, y vemos así la implan-tación en las últimas décadas de un sistema kantiano deDerecho Internacional.

Pero en la parte del mundo no democrática, las anti-guas reglas de la política del poder continuarán siendooperativas y la guerra será la principal forma de arre-glar los conflictos. Estos dos mundos se enfrentarán en loreferente a ciertos puntos.

Con todo, habrá materia suficiente para que se pro-duzcan conflictos considerables en nuestro mundo. El pri-mer motivo de conflicto va a ser el petróleo; el conflictodel Golfo es una buena muestra de ello. El segundo asun-to es el de los refugiados, que a la larga será un poderosoagente de unión del Tercer Mundo con el primero. Lospaíses inestables y pobres exportan gran cantidad derefugiados a los países prósperos, y no veo que remitanlas causas económicas y sociales del problema, lo cual esun foco de conflictos en las democracias industrializa-das.

Finalmente, el tercer punto de fricción entre el mundodemocrático y el no democrático, va a ser la proliferaciónde tecnologías peligrosas, armamento y la defensa delmedio ambiente.

El origen de la idea del fin de las ideologías, debe buscarseen el sentido común e interesado de un sinnúmero de agentes

Page 171: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

171

dedicados a la reproducción simplificada de tesis más complejasque identificaron el cierre del gran conflicto Este-Oeste, con lafinalización de los debates sobre las orientaciones que debían darsea la política.

Muchos dirigentes políticos escasos de ideas hicieron de suscarencias una virtud y proclamaron que había llegado la época delfin de las ideologías. Queriendo expresar de ese modo que existíauna nueva realidad que remitía al pasado las discusiones median-te ideas, pues se estaba frente a situaciones ante las cuales eracapcioso argumentar que podía existir más de una opción. Larealidad imponía, según esa peculiar perspectiva, un pensamientoúnico y no había, entonces, más lugar para las ideologías. Así, porla vía más inesperada, volvía el razonamiento de lo “inexorable”,esta vez, de la mano de muchas personas que decían que no te-nían ideología. Pero mientras existan posiciones de poder por lasque se lucha y sea necesario legitimar las políticas que se adop-ten, se discutirá con ideas que nunca pueden ser el calco de larealidad. Es, pues, imposible que en una sociedad se llegue al finde las ideologías. Ello no obsta que en ciertos momentos surjangrandes consensos y los debates disminuyan en grado considera-ble.

Ahora bien, no deja de ser evidente, sin embargo, que vivimosen una época en los países occidentales en la que las ideologías yano son tan fuertes como lo fueron en otros momentos. Ante lapregunta de por qué ocurre esto, creo que caben varias respuestasbastantes compatibles entre sí:

1. Fruto del progreso tecnológico se han fragmentadolos grandes actores sociales colectivos que existíanen otras épocas, en los que confluían muchos indivi-duos con iguales o parecidas inserciones en el mundodel trabajo. Hoy falta ocupación, se trabaja menoshoras y las profesiones y roles laborales diferencianmucho más que antes a las personas. Pensar que haydestino colectivo es, en consecuencia, más difícil paraquienes viven en sociedades más modernas.

2. En ese tipo de sociedades la globalización de la eco-

Page 172: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 9

172

nomía y más en general de la cultura ha llevado a ladisminución de la importancia de las decisiones esta-tales. Si las ideas políticas se forjan en el combatelibrado para definir el bien común, no es extraño quejunto con el debilitamiento del poder estatal, que hadejado de ser la gran herramienta benefactora, dis-minuya el lugar ocupado por los debates de ideas.Con la globalización económica y con la reducción delos roles estatales se restringieron, también, las refe-rencias a las identidades nacionales que antes eranfrecuentes en las confrontaciones de ideas políticas.

3. En las sociedades más modernas ha crecido conside-rablemente el papel de los expertos en todos los do-minios de actividades y, también, en la política. Losconocimientos requeridos para tomar decisiones sonmás sofisticados que los de otras épocas y esto harestringido el espacio del que antes disponían quie-nes producían ideas más o menos románticas y ama-teurs sobre qué se debía hacer, para resolver todoslos problemas y para siempre.

Estas tres respuestas tentativas y en buena medida comple-mentarias, no son las únicas pero, creo, indican formas posibles deabordar el retroceso de la importancia de las ideologías políticasen los países más desarrollados. Se trata, en todos los casos, decuestiones que se hallan asociadas al fin de la civilización indus-trial, si con esa denominación se acepta designar a las sociedadesen las que el trabajo en empresas complejas ocupaba la mayorparte del día de las personas y el Estado se hacía cargo de nume-rosos aspectos relacionados con su vida (salud, educación, vivien-da e incluso tiempo libre).

Entre las nuevas ideas políticas que surgieron en los últimosaños con más fuerza en esos países desarrollados se encuentranlas referidas a la preservación del medio ambiente. Los partidosy organizaciones llamados ecologistas fueron los portadores prin-cipales de esas ideas que luego incorporaron otras fuerzas políti-cas. Las ideas neofascistas que de una manera un tanto atenuada

Page 173: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

173

reproducían las doctrinas vencidas en la Segunda Guerra Mun-dial, también cobraron importancia en la mayoría de los países deEuropa Occidental en los años recientes.

Si desplazamos la mirada hacia los países que salieron delcomunismo, allí resulta notoria la importancia ganada por lasideologías políticas nacionalistas. En sentido estricto no son ideasnuevas sino que se trata de la actualización de doctrinas y prin-cipios cuya manifestación pública había estado sofocada por larepresión. La “cuestión nacional” como se la denominaba en otrasépocas, se reavivó con el retorno al pluralismo y así surgieronnuevos países. En otros casos, las ideas que reivindican la inde-pendencia de regiones continúan batallando y sus partidariosgeneran tensiones dentro de los límites geográficos de las unida-des nacionales que quieren reformular. Las tradiciones políticas yculturales se combinan como sustento de las ideas políticas sepa-ratistas que en algunos casos se expresan directamente por laviolencia. Difícilmente alguien podría demostrar que en esos paí-ses murieron las ideologías.

La defensa de los derechos humanos en tanto principio activode la acción política es una idea que si bien no es nueva hatomado renovada importancia en la época reciente. Asociada a lavez al auge de las ideas individualistas y a los principios quereclaman más solidaridad social, la protección de los derechoshumanos se ha incorporado a los programas de los más disímilespartidos políticos en los más distantes puntos del planeta. Elsupuesto de que existen derechos inherentes al ser humano entanto tal y que más allá de cualquier tipo de diferencias naciona-les, religiosas, culturales o raciales, esos derechos deben respetar-se, constituye hoy una idea que, probablemente, es la reacciónante las barbaries políticas que impulsaron muchas de las ideasque estudiamos en el módulo que aquí finaliza.

Page 174: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO I - UNIDAD 9

174

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SU

COMPRENSIÓN

— ¿Cómo refutaría la idea del fin de las ideologías?— Señale algunas nuevas ideologías de este fin de siglo.

LECTURAS SUGERIDAS

TAIBO, Carlos (1995). Crisis y cambio en Europa del Este. Alianza.Madrid.

FUKUYAMA, Francis (1994). El fin de la historia y el último hombre.Planeta. Madrid.

Page 175: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

175

MÓDULO II

LOS CAMBIOS DEL SIGLO

Page 176: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el
Page 177: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

177

LOS CENTROS MUNDIALES

El siglo XX se anunció con celebraciones espectaculares enlas que se ponía en evidencia el orgullo de los europeos:

Con gran entusiasmo Gran Bretaña celebró en 1897 elsexagésimo aniversario del reinado de la reina Victoria.En Londres hubo una ceremonia de acción de gracias enla catedral de San Pablo. Las festividades se iniciaroncon una solemne procesión encabezada por un capitán deapellido Ames, que era el más alto del ejército inglés:medía dos metros. Detrás de él venía una fila de carrua-jes oficiales, la caballería montada, tropas de infanteríaluciendo los variadísimos uniformes del extenso imperioinglés: de Canadá, India, Australia, Trinidad, Borneo,Jamaica, Nigeria, Hong Kong, Singapur y Sierra Leona.Cerrando el desfile en un coche abierto arrastrado porocho caballos color crema venía una pequeña figura ves-tida de negro; era Victoria, con sus 78 años, reina delReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y Emperatriz dela India. A lo largo de diez kilómetros de calleslondinenses engalanadas de flores, millones de especta-dores gritaban vítores y daban rienda suelta a su orgullonacional.

Este desfile lleno de colorido no fue tan sólo un tributo

Unidad 1

DE COMIENZOS DE SIGLOA LA CRISIS DE 1930

Page 178: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

178

rendido a la persona de la reina; fue un orgulloso des-pliegue de la nación británica, la celebración de suvastísimo imperio y de su enorme riqueza. En ese jubileodel verano de 1897, Gran Bretaña era la más rica de lasgrandes potencias y mostraba al mundo, orgullosa ysatisfecha, su inmenso poderío (S. C. Burchell. La edaddel progreso, 1850-1910. Barcelona, Folio, 1995, pág. 167).

Los festejos se completaron con la más extraordinaria revistade una flota de guerra jamás realizada, en la que sólo estuvopresente la mitad de la Armada real, 165 unidades, ya que la otramitad se encontraba protegiendo los intereses británicos por losmares de todo el mundo. El Times comentó al día siguiente:

Verdaderamente una celebración maravillosa y una dela que pueden enorgullecerse los británicos al saber queninguna otra nación sería capaz de igualar, ni aunque seunieran en el esfuerzo.

En el año 1900 la Tercera Exposición Internacional en Parísfue visitada por cuarenta millones de personas; la electricidad yel cinematógrafo fueron los protagonistas que preludiaban unanueva era de progreso. El historiador norteamericano Eugen Webernarró el espíritu reinante en aquel momento:

La Guía Hachette de la Exposición Universal,publicada en la primavera de 1900, describía el siglo queconcluía aquel año como ‘el más fértil en descubrimien-tos, el más prodigioso en el aspecto científico’ que el mundohabía conocido, y hablaba de ‘una revolución en el ordeneconómico del universo’. Le Vélo había llegado a la mismaconclusión. Se había producido una revolución milagro-sa, magnífica y múltiple: no sólo mecánica e industrial,sino también física —y, por tanto, también moral—, lo-grada por hombres decididos a dominar la materia,empezando por sus propios cuerpos, con el fin de formar

Page 179: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

179

seres humanos no sólo más fuertes, sanos y bellos, sinotambién mejores. La combinación de mentes sanas concuerpos sanos resultaba tan discutible entonces comoahora, pero la sensación general de mejora era evidente.Y aún más lo era la de cambio revolucionario. Pocos añosdespués, Péguy escribía: ‘El mundo ha cambiado más enlos últimos treinta años que en el período que va desdelos tiempos de Jesucristo hasta entonces’. Y no sólo elmundo, sino las personas y las cosas, la gente corriente ylas cosas corrientes, los gestos de la vida y los ritmos detrabajo, los valores en los que uno basaba su vida y losproblemas que tenía que afrontar (Eugen Weber. Francia,fin de siglo. Debate, Madrid, 1989, pág. 301).

La supremacía de Europa occidental sobre el resto del mundofue un rasgo característico de comienzos del siglo XX. No se ba-saba solamente en el poder militar que concentraban las nacionesdel continente; descansaba, además, en la superioridad material ytécnica, en un desarrollo económico que era el sustento de supredominio financiero y en una presencia intelectual, cultural eideológica universal. La expansión de la influencia internacionaleuropea no era un fenómeno nuevo, pero alcanzó en esta época suapogeo. Invocando con la misma fuerza motivos económicos, lanecesidad de acrecentar el prestigio de los respectivos estados yde asegurar sus intereses estratégicos o la voluntad de llevaradelante una “misión civilizadora” sobre los pueblos de Asia yÁfrica, el imperialismo fue el aspecto más dinámico de las relacio-nes internacionales en torno al cambio de siglo.

En primer lugar, Gran Bretaña y Francia, eran titulares delos más grandes imperios coloniales. El Imperio Británicoincrementó su territorio en un 50% y su población en un tercio enlas tres últimas décadas del siglo XIX, y Francia adquirió en laépoca, nueve millones de kilómetros cuadrados. Luego, España yPortugal que intentaban frenar su decadencia; Holanda y Bélgica,con pocas colonias y, por último, las naciones que habían llegadotarde al reparto del mundo y no encontraban muchas posibilida-des de satisfacer sus ambiciones: Italia y Alemania. El Imperio

Page 180: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

180

Ruso había realizado su extraordinaria expansión territorial conuna lógica diferente; los Estados Unidos incrementaban, a pesarde la mala conciencia, su presencia imperial en América latina acosta de España; y Japón concentraba sus intereses en el ExtremoOriente.

Respecto a Gran Bretaña, como señaló el historiador alemánGeorge Lichtheim:

Un país cuyas industrias pudieran vender más baratoque las de sus competidores estaba bien situado parapredicar la adopción universal del libre cambio; y así lohizo, en perjuicio de sus rivales, que carecían del ingenioo del poder para establecer barreras protectoras detrásde las cuales pudieran industrializarse al ritmo que bienles viniera. No se podía impedir a las grandes nacioneseuropeas y a los Estados Unidos que lo hicieran, pero asíse retrasó la modernización de la India, y los dominios‘honorarios’, como la Argentina, entraron en una relacióncomercial que satisfacía a su oligarquía terrateniente aexpensas de sus industriales (George Lichtheim. El im-perialismo. Alianza, Madrid, 1972, pág. 81).

¿Cómo se distribuía la población del mundo y cuál fue suevolución entre principios de siglo y 1914? Veamos el cuadro de lapágina 181.

Europa exportaba más emigrantes que los otros continentes.Desde las tempranas aventuras coloniales hasta la más recienteexpansión internacional, y sobre la base de migraciones que conel paso del tiempo se hicieron masivas (por la mejora y el abara-tamiento de los medios de transporte y la promesa de un futuromejor en ultramar), la presencia humana europea se extendía porterritorios de todos los continentes. De los veinte millones deeuropeos que emigraron entre 1900 y 1913, entre once y docemillones se asentaron definitivamente fuera de Europa. GranBretaña aportaba un contingente considerable al total; el resto delas naciones de Europa occidental participaban en menor propor-ción, pero lo notable en esta primera década del siglo era la mi-

Page 181: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

181

POBLACIÓN MUNDIAL POR REGIÓN EN MILLONES DE HABITANTES

PAÍSES 1900 1914

Europa (incluida Rusia) 0.423 0.460

Estados Unidos y Canadá 0.081 0.100

Japón 0.046 0.052

Asia (excepto Japón) 0.820 0.870

África 0.120 0.125

América latina 0.063 0.075

TOTAL 1.553 1.682

gración desde Europa oriental, incluyendo Rusia, y de Europameridional y el Medio Oriente: italianos, españoles y los llamados“turcos” (griegos y árabes). Del conjunto, el 90% se dirigió aAmérica, en primer lugar a los Estados Unidos, luego a Canadá,Argentina y Brasil. Sobre todo en el sur de África y en Oceanía,se poblaron territorios destinados, en principio, a ser verdaderosapéndices de Europa.

Desde la perspectiva de la economía mundial, se imponía la“división internacional del trabajo”, la idea de que para el desa-rrollo de cualquier comunidad era preferible una especializaciónproductiva en la actividad para la que estaba particularmentecapacitada o dotada, para luego integrarse en los mercados inter-nacionales. Es en esa lógica que se acuñó la célebre frase quesostenía: Argentina será la granja del mundo e Inglaterra el ta-ller. El beneficio que la permanencia de este modelo suponía paralas economías europeas especializadas en la producción de manu-facturas, era evidente: un mercado de consumo mundial aparen-temente inagotable para resolver el problema del excedente de laproducción industrial. Aunque la rápida industrialización de losEstados Unidos en las últimas décadas de la pasada centuria,

Page 182: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

182

junto con su natural capacidad para la producción de alimentos ymaterias primas, los habían llevado a la primera posición econó-mica en el mundo, era en Europa donde se encontraba el conjuntode las economías industrializadas que predominaban no sólo en laproducción, sino también en la exportación de manufacturas, asícomo en la importación de alimentos y materias primas.

De esta forma, Europa Occidental, centro del comercio inter-nacional, controlaba los transportes y las finanzas, y era el prin-cipal origen de las inversiones de capital en el resto del mundo.Por diferentes motivos, los protagonistas centrales de esta situa-ción eran Gran Bretaña, potencia que mantenía la supremacíaforjada entre mediados del siglo XVIII y fines del XIX a pesar desu relativa declinación, y Alemania, en ascenso durante las cuatrodécadas que siguieron a la unificación (1871). Algunos datos nosayudarán a ilustrar esta situación. Entre 1870 y 1910, Gran Bre-taña duplicó el valor global de sus exportaciones, mientras que lasde Alemania aumentaron un 170% y las importaciones de alimen-tos y materias primas crecieron a un ritmo similar. La balanza depagos, en promedio equilibrada, se completaba con las inversionesexternas de capital: en millones de libras esterlinas, las británicasaumentaron de 1.189 a 4.004 entre 1880 y 1914 y las alemanasde 245 a 1.223. Francia, otra potencia continental tradicional, queal igual que Gran Bretaña logró construir su gran imperio colo-nial en el último tercio del siglo XIX, se ubicaba por su desarrolloeconómico en un segundo escalón. Entre 1880 y 1913 la produc-ción de carbón en Francia pasó de 19,4 a 40,8 millones de tone-ladas, mientras que en Gran Bretaña el aumento correspondientefue de 149 a 292 millones de toneladas y en Alemania de 47 a 191millones; en cuanto a la producción de acero y hierro dulce, otrode los indicadores de la época para evaluar el nivel de desarrolloindustrial, durante el mismo período y también en millones detoneladas aumentó en Francia de 1,3 a 2,8, mientras que en GranBretaña lo hizo de 3,7 a 7,6 y en Alemania de 1,5 a 13,1. Lainversión externa de capitales franceses creció, pasando de 595 a1.766 millones de libras esterlinas entre 1880 y 1914.

Detrás de este grupo privilegiado encontramos a Bélgica, Suizay Holanda, naciones relativamente pequeñas pero muy desarro-

Page 183: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

183

lladas. Italia, que había concluido el proceso de unificación en1870, y Rusia, con planes de modernización económica e institu-cional en las últimas dos décadas del siglo XIX, intentaron sumar-se a la tendencia expansiva desde una base bastante precaria.Fuera de este círculo sólo se encontraba un nivel de desarrolloapreciable en el caso ya mencionado de los Estados Unidos y enJapón, que había comenzado una etapa de crecimiento industrialacelerado a partir de la década de 1870. Por diferentes motivosestas dos potencias no disputaban todavía la supremacía mundialal “viejo mundo”. Argentina, país periférico, buscaba prosperareconómicamente desde principios de siglo al insertarse en losmercados mundiales dominados por Europa para proveer suscarnes y sus cereales.

Europa dominaba la economía mundial, ya fuese sobre elmodelo de la explotación colonial directa, de una relaciónsemicolonial cuyo ejemplo característico era China, o de relacio-nes económicas formalmente más autónomas, como el vínculocomercial y financiero establecido con los países latinoamericanos.Este dominio material se apoyaba también en una enorme in-fluencia intelectual. Del dinamismo cultural europeo habían sur-gido las principales corrientes de pensamiento, los descubrimien-tos y desarrollos científicos más notables y las innovaciones tec-nológicas. No cabía entonces, sorprenderse de que en muchasregiones periféricas se intentara imitar las instituciones, las prác-ticas y las ideas del viejo continente: el liberalismo político y eco-nómico, la confianza positiva en el progreso, la vocación comerciale industrial... Europa ejercía la dirección de los asuntos mundia-les porque se mostraba como un ejemplo a seguir y, por supuesto,de todo esto sacaba sus beneficios.

Pero si Europa Occidental, encabezada por Gran Bretaña,gozaba de una verdadera hegemonía planetaria antes de la Pri-mera Guerra Mundial, era en su propio seno donde se incubabael malestar que pondría punto final a este predominio. La diná-mica multipolar del reparto imperialista del mundo generó cre-cientes tensiones entre las potencias europeas desde los primerosaños del siglo, ya que las ambiciones se incrementaban continua-mente mientras el botín se agotaba con rapidez. Por otra parte, no

Page 184: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

184

todas las naciones consideraban inalterable la estructura de po-der mundial fruto del apogeo del imperialismo. Alemania resultóparticularmente activa en este sentido: fue la principal promotorade la crisis marroquí de 1905-1906, mediante la cual buscó infruc-tuosamente romper la alianza entre Francia y Rusia y proyectar-se hacia un papel protagónico. Su intento de convertirse, sobre labase del poder militar y de la industria en expansión, en granpotencia mundial en igualdad de condiciones con Gran Bretaña,actuó como uno de los elementos que preparó el terreno del esta-llido de la conflagración de 1914-18. La competencia de construc-ciones navales entre Alemania y Gran Bretaña fue el símbolo másevidente de la carrera armamentista durante la década anteriora la guerra.

Gran Bretaña se involucró cada vez más en esta lógica per-versa, con una orientación que, en parte, continuaba su políticatradicional de buscar el equilibrio en las relaciones de poder entrelas potencias europeas, ayudando a la constitución de alianzaspara enfrentar a la eventual potencia continental emergente. Endiferentes épocas del pasado lo había hecho frente a España, aFrancia y a Rusia, por cierto exitosamente. Dejó luego de ladoantiguas rivalidades para aliarse con Francia y Rusia en la TripleEntente (1907), con el objetivo de contrarrestar el expansionismobelicista alemán. Pero la situación había cambiado y esta políticano alcanzó para frenar las ambiciones germanas. La agresividadalemana no pudo ser contenida y la alianza defensiva, que enprincipio buscaba asegurar las condiciones que evitasen una esca-lada de cualquier conflicto, se orientó cada vez más al diseño deuna estrategia de reacción punitiva. El sistema de alianzas que sedesarrolló a partir de este enfrentamiento comprometió a unnúmero cada vez mayor de naciones europeas en una combinaciónvariada de resguardos, que terminó en un dispositivo altamentesensible a las disputas de menor envergadura. Por eso la PrimeraGuerra Mundial se desató a partir de un incidente menor, el ase-sinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo el 28 dejunio de 1914, y no terminó de desencadenarse hasta un mesdespués, entre el 28 de julio y el 12 de agosto. El incidente selocalizó, además, en un área particularmente sensible, los Balcanes,

Page 185: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

185

donde las ambiciones contrapuestas de Rusia y Alemania se ali-mentaban del desmembramiento del Imperio Otomano y de ladebilidad del Imperio Austro-húngaro.

La historia mostró el total desacierto de las previsiones sobrelas características que podía tener una guerra con participacióndel conjunto de las potencias del viejo continente en sus propiosterritorios. Los líderes europeos, que en su totalidad creían que laguerra duraría sólo unos meses, no tuvieron capacidad de evaluarel nuevo contexto y se enfrentaron a la realidad cuando la guerraya se había desatado y era imposible volver atrás; la tragediaoscureció en este caso los limitados razonamientos de los gober-nantes.

El auge del nacionalismo también contribuyó a la guerra; eracaracterístico de la época y adquirió la fuerza de un sentimientocolectivo: la voluntad de afirmar el temperamento de la comuni-dad frente a los otros pueblos y de rechazar las pretensiones si-milares procedentes del extranjero, resultó un motivo de pertur-bación de las relaciones internacionales. Por un lado, la agitaciónnacionalista de las minorías fue un factor de debilitamiento delpoder del estado, allí donde éstas eran importantes: Austria-Hun-gría, Rusia, Gran Bretaña, y no dejó de ser aprovechada por otrasnaciones para beneficiarse en términos relativos. En otros casosmovilizó los deseos de mostrar el poder y prestigio de un estadofrente a otros, lo que fácilmente adquirió la forma de una vocaciónexpansionista. La población alemana y sus instituciones habíanheredado del período de Bismarck el prejuicio de la superioridadgermánica y el culto al militarismo; Rusia irradiaba elpaneslavismo, una pretensión de unidad eslava que trascendíapor mucho las fronteras del imperio; el nacionalismo francés ad-quiría un nuevo fermento en la extrema derecha; su par británicose orientaba más hacia el mundo que hacia Europa: hablaba de la“misión” universal del pueblo inglés. La competenciainterimperialista acrecentó la rivalidad que razonablemente sur-gía de este radicalismo nacionalista y también se nutría de él.

Arno J. Mayer desarrolló un argumento original y atractivopara aportar una explicación unificada de la crisis que condujo ala guerra europea. Mayer sostuvo que para reconstruir la matriz

Page 186: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

186

histórica de este proceso no debe ponerse el acento en las tenden-cias hacia la modernización económica, social y política, que sedespliegan desigualmente en distintas sociedades europeas du-rante el siglo XIX sino, por el contrario, corresponde hacer unainversión de esa perspectiva y enfatizar la sobrevivencia de ele-mentos premodernos, que lejos de ser restos decadentes de unpasado superado, eran la esencia misma de las sociedades civilesy políticas presentes en Europa a comienzos de este siglo. Laselites tradicionales, cuyo poder e influencia estaba lejos de habermuerto, aceleraron el curso hacia la guerra como un mecanismode reacción frente a la modernización política y social, y al hacerlocontribuyeron a su propio hundimiento. Al respecto, Mayer dice :

En el decenio de 1780 una reacción aristocrática endefensa de los privilegios fiscales, sociales y burocráticosse convirtió en una causa importante, quizá decisiva,básica e inmediata, de la Revolución Francesa, el primeracto del derrumbamiento del ‘Ancien Règime’ europeo. Enaquella época, las noblezas laica y clerical se resistierona toda nueva pérdida de control sobre la sociedad polí-tica, que había llegado a ser un escudo cada vez másimprescindible de su situación privilegiada. Aná-logamente, entre 1905 y 1914, las viejas elites procedie-ron a reafirmar e intensificar su dominio político a finde reforzar su preeminencia material, social y cultural.Al hacerlo, agravaron las tensiones internas e internacio-nales que produjeron la Gran Guerra, que inició el últi-mo acto de la disolución del antiguo orden en Europa.(Arno Meyer. La persistencia del Antiguo Régimen. Alian-za, Madrid, 1986, pág. 25).

En 1914 los reyes seguían siendo ‘la pieza central’ dela sociedad civil y política ‘por gracia de Dios, y la raízde su posición era feudal no sólo en el sentido histórico,sino también en el sociológico’. Desde luego, es innegableque tras el ‘regicidio’ preventivo de Sarajevo los sobera-nos de los imperios Hohenzollern, Habsburgo y Romanov—Guillemo II, Francisco José I y Nicolás II— desempe-

Page 187: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

187

ñaron un papel clave en cuanto a llevar a Europa másallá del borde de la guerra. Como soberanos autocráticos,los tres daban órdenes a ministros y consejeros, que erannobles de un tipo u otro y que no tenían sus orígenes enpartidos, parlamentos ni capital móvil, sino en el esta-mento al que siempre había pertenecido la administra-ción pública. En cuanto a Jorge V de Inglaterra y VíctorManuel III de Italia, eran algo más que figurones rei-nantes, aunque sus prerrogativas y poderes estuvieranrigurosa y constitucionalmente limitados. Ninguno de ellosse esforzó por echar agua al fuego de la guerra. Natural-mente, Francia, como república, no tenía rey, aunque elpresidente en aquella época, Raymond Poincaré, actuabacada vez más como si lo fuera. Apoyado por unos ‘nota-bles’ aristocratizados, adoptó una actitud militar y beli-cosa considerablemente antes que la Cámara de Diputa-dos y el Gabinete.(Ibíd., pág. 130)

Las clases altas de Europa estaban dispuestas a llevara sus pueblos a una catástrofe de la cual esperaban ex-traer grandes beneficios para sí mismas. Dicho en otrostérminos, aunque la catástrofe careciera de precedentes,tampoco se esperaba que fuera total. Claro que quizáhubiera millones de víctimas, una devastación masiva ygraves desequilibrios. Pero, en todo caso, la guerra noresultaría ser el ‘final de la historia’, aunque recargaríalos circuitos de la planificación y control militares. Desdeluego, los políticos y los militares de la reacción aristo-crática eran cómplices, más bien que adversarios ni riva-les, en la marcha hasta el borde del precipicio. Esto nosignifica negar que existieran tensiones entre los dirigen-tes civiles y los militares, o que los planes militares, com-prendidas sus disposiciones operacionales, limitaban lalibertad de acción de los políticos y los diplomáticos. Peroesas tensiones entre civiles y militares se absorbían enbatallas entre los grupos en torno a los medios, no a losfines, en el seno del conservadurismo y de las clases go-bernantes. Cuando el resurgimiento ultraconservador elevó

Page 188: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

188

a los militares a los niveles más altos del Gobierno, losgenerales no militarizaron más a los civiles de lo que losciviles politizaron a los guerreros. Estos últimos dejaronuna huella no por su experiencia política, sino porque losciviles andaban a la busca de soluciones militares a unosproblemas que eran políticos (Ibíd., pág. 291).

Difícilmente alguna vez termine de debatirse hasta qué pun-to la Primera Guerra Mundial fue inevitable, si obedeció al inelu-dible desarrollo de procesos estructurales o, si por el contrario,encuentra una mejor explicación en el análisis de la actividadpolítica y diplomática de líderes europeos incapaces de prever lasconsecuencias de sus decisiones. En cualquier caso, la Gran Gue-rra se desencadenó en el contexto de la acumulación sistemáticade tensiones entre las mayores potencias europeas, que ya hemosresumido. Los imperios centrales, principalmente Alemania, deci-dieron llevar adelante una acción militar desde el momento enque se sintieron acorralados por la constitución de la Triple En-tente y encontraron que del otro lado también se aceptaba laeventualidad de la guerra. Durante la crisis de julio de 1914 fueAlemania la que empujó a Austria-Hungría a la guerra contraSerbia, sabiendo que de esta forma comprometería a Rusia y lue-go a Francia, y podría desarrollar su estrategia mínima que con-sideraba un enfrentamiento terrestre contra ambas potencias, unavictoria rápida frente a la segunda para luego dedicarse con ex-clusividad a la primera. El enfrentamiento naval contra GranBretaña era una posibilidad más remota. Desencadenada la gue-rra, esta estrategia se derrumbó rápidamente por dos motivosprincipales: la inesperada reacción francesa que a último momen-to evitó la derrota a las puertas de París y la rápida y masivaintervención de tropas británicas en el territorio francés. De ahíen más los imperios centrales vieron desarrollarse una guerra quedesde el comienzo había sido planteada en términos desfavorablesy que culminó en derrota luego de cuatro años de lucha.

Ya fuese como consecuencia directa de las novedades quetrajo consigo la Primera Guerra Mundial o por la profundizacióna causa de ella de procesos autónomos anteriores, las bases del

Page 189: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

189

predominio europeo se derrumbaron. Hasta las guerras del sigloXIX todos los estados participantes eran fundamentalmente agra-rios y las características de sus estructuras económicas no semodificaban por las operaciones militares, en general breves ylimitadas y llevadas a cabo por ejércitos profesionales osemiprofesionales que afectaban sólo parcialmente a la población.Pero en la guerra de 1914-1918 los principales protagonistas fue-ron potencias industriales y comerciales que en el transcurso delas hostilidades orientaron de manera creciente sus economíashacia el desarrollo de una poderosa industria militar y reclutaronefectivos de forma masiva y continua. Así, las estructurassocioeconómicas de las naciones involucradas registraron trans-formaciones importantes, irreversibles en su mayor parte. El au-mento de la intervención económica del estado, en función deorganizar el esfuerzo material para la guerra, sería de gran tras-cendencia en el futuro.

La guerra también produjo cambios en la esfera de la políti-ca. En las naciones de Europa occidental la preponderancia delpoder civil, el parlamentarismo democrático como control de losactos de gobierno y representación de la ciudadanía, el respeto delas libertades individuales básicas, la libertad económica y unestado presente lo menos posible en los asuntos internos, consti-tuían principios vigentes desde hacía tiempo. La guerra trastornóe hizo retroceder estas pautas, con el pretexto de reforzar la au-toridad y la disciplina en función de un desafío supremo. Invocan-do la razón de estado, se recortaron los derechos individuales y laslibertades políticas, y se debilitó, además, la capacidad de controlrepublicano y la representación democrática, al tiempo que au-mentaba la influencia de aquellas fuerzas sociales que el progresopolítico había hecho retroceder.

Acerca de los efectos de la guerra sobre el comercio mundial,sostuvo el historiador alemán Gerd Hardach que:

Gracias a la demanda de los países europeos belige-rantes, en los países suministradores de ultramar se crea-ron unas condiciones extraordinariamente favorables parala exportación. En 1913, los Estados Unidos exportaron

Page 190: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

190

trigo por un valor de 143 millones de dólares; en 1918esta cifra se elevó a 505 millones de dólares. En determi-nados casos, como sucedió en Argentina en 1917, el incre-mento de precios aumentó el valor de las exportaciones,a pesar de haber disminuido el volumen de las mismas.La coyuntura que favoreció el aumento de las exportacio-nes fue rica en consecuencias, sobre las que sería útilseguir insistiendo. Por un lado, el aumento de los ingre-sos de la agricultura produjo un efecto multiplicador enel conjunto de las economías de los países exportadores;por otro lado, los consumidores de estos países tuvieronque arrostrar las dificultades derivadas de la competen-cia de la demanda monetaria aliada, virtualmente insa-ciable. Los países exportadores frente a ello reaccionaronimponiendo controles al comercio exterior. Así, por ejem-plo, Argentina decretó un embargo temporal sobre lasexportaciones de trigo y tuvo que importar esta mercan-cía de Australia (Gerd Hardach. La Primera GuerraMundial 1914-1918. Biblioteca de Economía, Folio, Bar-celona, 1997, págs. 163-164).

El temor que las elites europeas pudieron albergar antes dela guerra sobre la actitud de la clase obrera en caso de moviliza-ción masiva, no tenía sustento en lo inmediato. La preparación yla concentración de tropas se efectuó en todas partes entre elentusiasmo popular; los pueblos seguían a sus gobernantes y noparecía que la unidad nacional se encontrase en peligro. La “uniónsagrada”, la Burgfriede, se impuso en todos los pueblos: la idea deque los conflictos y las diferencias internas pasaban a un segundoplano para constituir una voluntad general que capacitara a lanación para enfrentar el desafío externo. El fenómeno no se expli-ca únicamente por el resultado de la habilidad propagandista, porla capacidad de movilización del clero ortodoxo en Rusia y delcatólico en Austria-Hungría, o por la forma como se jugó el pres-tigio de los soberanos en los imperios autocráticos y la legalidadde los gobernantes en Occidente, a favor de la guerra. Tampoco larazón está en que la justicia de la causa era un supuesto común,

Page 191: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

191

sino que cada bando estaba convencido de que había sido atacadopor el otro, de forma tal que el gobierno austro-húngaro pudopresentar la guerra como el resarcimiento necesario del magnici-dio de Sarajevo, el alemán como una lucha contra el despotismozarista, el ruso como una protección del eslavismo, el francés comolegítima defensa ante una agresión injustificada y el británicocomo la reacción ineludible ante la violación de las fronteras bel-gas.

Roland N. Stonberg analiza el “espíritu de los días de agosto”para sostener que los orígenes diplomáticos y políticos de la gue-rra encuentran un paralelo en la popularización de las orientacio-nes nacionalistas y en la beligerancia de la opinión pública. Alcomienzo, la guerra fue muy popular, tanto en Gran Bretaña comoen Francia, Alemania y Rusia, y poco después también en Italia.El alistamiento voluntario allí donde no había reclutamiento for-zado fue masivo; a la cabeza del mismo se encontraban los secto-res cultos de la sociedad, pero no eran los únicos. Y quienes seopusieron a la guerra, intelectuales o políticos, cayeron en el os-tracismo; incluso los socialistas alemanes y franceses y los labo-ristas británicos, salvo raras excepciones, dejaron de lado susprincipios pacifistas y se sumaron a la causa de sus respectivasnaciones, en algunos casos contagiados por el entusiasmo, en otrossin capacidad de enfrentar una situación en la que los obreros seconvirtieron al patriotismo instantáneamente. El historiador MarcFerró interpreta el sentimiento frente a la guerra en estos térmi-nos:

Larga, dolorosa, mortífera, la Gran Guerra mostró cómose mataban unos a otros millones de hombres que toda-vía la víspera juraban ‘guerra a la guerra’. Fueron com-pañeros de armas de aquellos a quienes acusaban de sermilitaristas, patrioteros, belicistas, e igualmente de mi-llones de otros hombres que hicieron la guerra por debero incluso sin saber muchos por qué.

Después de 1918, convertidos en ex combatientes, niunos ni otros pusieron en duda la legitimidad de susacrificio: habían combatido en defensa de la patria, y la

Page 192: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

192

guerra que habían hecho era una ‘guerra justa’. Durantecincuenta años no han cesado de repetir lo mismo.

Sin embargo, durante las hostilidades mismas nacióen algunos la duda de si la continuación de la guerratenía sentido. ¿Era realmente necesaria tan terrible heca-tombe? Los medios dirigentes así lo aseguraban, pero¿eran sinceros?

En 1914 los llamados a filas no se habían planteadola pregunta; partieron todos, y cuando desfilaban, susrostros resplandecientes mostraban cuál era su espíritu.La imagen es engañosa, no cabe duda, y un análisis másfino nos hablaría del desgarramiento de un padre, de unnovio o de un esposo, pero eso no duró, en contraste sor-prendente con 1939, donde, salvo en Alemania, el rostrode los movilizados expresa consternación y desesperación.

Es verdad que en 1914 se creía que la guerra iba a sercorta y que retornarían para Navidad aureolados con loslaureles de la victoria; pero el caso es que en París, comoen Londres o en Berlín, los soldados partieron cantando,llenos de ardor y con ‘la flor en el fusil’ (Marc Ferró. LaGran Guerra 1914-1918. Hyspamérica, Buenos Aires,1985, págs. 19-20).

El espíritu intelectual beligerante se nutría con el deseo deemociones y aventuras que rompieran la monotonía y el materia-lismo del mundo “burgués”, pero era también el fruto de un estadode ánimo apocalíptico y de una mística idealista, que buscabaenfrentar a través de la unidad frente al desafío supremo, lo quese consideraba una peligrosa desintegración social producto delindividualismo y de los conflictos. Al respecto, Ronald Strombergseñala que:

Los intelectuales intervinieron en la guerra hasta unextremo sorprendente. Fueron al frente y combatieron,ofreciéndose impacientes como voluntarios en el primerarrebato de éxtasis bélico. Escribieron poemas a la gue-rra, la aclamaron como proceso regenerador y celebraron

Page 193: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

193

su ‘mística’. Muchos de los que no lucharon en las trin-cheras volcaron su talento en el aspecto propagandísticode la contienda. Arnold Bennett, una de las principalesfiguras literarias de Inglaterra, se convirtió en directorde la propaganda británica; historiadores eminentes pre-pararon manuales que demostraban la sempiterna per-versidad del enemigo (lo mismo ocurrió en los EstadosUnidos cuando en 1917 se sumó a la guerra) yautentificaron relatos sobre bárbaras atrocidades. Obvia-mente, muchos murieron durante la guerra. (RonaldStromberg. Historia intelectual europea desde 1789. De-bate, Madrid, 1988, págs. 340-341).

Pero las cosas cambiaron pronto. Por primera vez millones deciudadanos-soldados, sin distinción de clase, separados de su pro-fesión y de su familia, participaron en una guerra mortífera, largay penosa, que no tardó en modificar radicalmente la personalidadde aquellos que sobrevivieron a la experiencia. Y los no comba-tientes sufrieron dificultades y privaciones crecientes, además dela inquietud por la suerte de los suyos. La cifra de muertos yheridos en esta guerra no tuvo precedentes: más de ocho millonesde hombres murieron en combate, mientras que otros siete millo-nes quedaron gravemente incapacitados. Tarde o temprano en todoslos países beligerantes terminó acrecentándose la crisis social ypolítica y las divergencias entre los gobernantes y el pueblo, situa-ción que se enfrentó, no siempre con éxito, con un mayor recortede las libertades civiles y políticas.

Tras el hundimiento militar alemán, la victoria de la Ententefue decisiva y condujo a la desaparición de los últimos imperiosdinásticos: Alemania y Austria-Hungría. El Imperio Ruso se habíadesintegrado el año anterior a consecuencia de la revolución comu-nista. La forma general de los nuevos gobiernos que surgierondespués de la guerra era republicana. Aparentemente habían triun-fado las fuerzas del liberalismo, sin embargo el mundo no se habíapacificado. En toda Europa persistía la agitación nacionalista, losdisturbios sociales, e incluso los intentos revolucionarios. El temora la expansión de la revolución bolchevique se incrementaba.

Page 194: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

194

En Alemania, la desorganización que siguió a la derrota, laagitación social y las insurrecciones entre los soldados, facilitaronque los comunistas de la Liga espartaquista, encabezados por RosaLuxemburgo y Karl Liebknecht, llevaran adelante un intentorevolucionario en enero de 1919 que, enfrentado por un acuerdoentre el gobierno socialdemócrata y el estado mayor del ejército,fracasó y fue duramente reprimido. En una situación de desordensimilar, los comunistas de Bela Kun tomaron el poder en Hungríaentre marzo y julio del mismo año, pero también terminaronderrotados. En los países que triunfaron en la guerra, particular-mente en Francia y en Italia, luego de cuatro años de sufrimien-tos y privaciones, la agitación social y política fue, asimismo, con-siderable. El gran temor que inspiraron estos desórdenes en laselites dirigentes de todos los países europeos fue el del contagiorevolucionario a partir del triunfo del comunismo en Rusia; para-dójicamente, nadie apostaba a la duración de este régimen.

Antes del fin de la guerra el presidente norteamericano Wilsonhabía delimitado los objetivos de su país y las condiciones para lapaz, de una forma como no lo había hecho ningún otro contendien-te. Estados Unidos propiciaba la aplicación del principio de lasnacionalidades para la determinación de los nuevos estados yfronteras, y la creación de una liga de naciones que arbitrara enlos conflictos para impedir una nueva guerra. Pero las nacioneseuropeas vencedoras esperaban obtener beneficios, aprovechar eldebilitamiento temporal o la desaparición definitiva de las gran-des potencias como Alemania, Rusia, Austria-Hungría y Turquía,para establecer en Europa una estructura de poder que perpetua-se su dominio y para redistribuir las colonias de los vencidos,política que no se llevaba nada bien con los postulados wilsonianos.Por otra parte, en algunos casos en que se utilizaron los principiosde identidad etnolingüística y de autodeterminación, promovidospor los Estados Unidos para establecer los límites entre los esta-dos, los resultados no dejaron de ser desastrosos.

Los acuerdos de 1919 y 1920 (de los que Versalles es el másconocido) fueron un compromiso entre la política idealista norte-americana y la tradición diplomática europea. La creación denuevos estados nacionales en Europa central y oriental (Finlan-

Page 195: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

195

dia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Austria,Hungría y Yugoslavia) y la modificación de las fronteras de otros(Alemania, Rusia, Rumania) sólo en parte respondían al deseo delos pueblos de lograr más justicia que la existente antes de laguerra. Estaban motivados también por imperativos estratégicosque, como la contención del comunismo soviético o el control sobreAlemania, impedían la constitución de estados puramente nacio-nales y no se evaluaban las viabilidades económicas y políticas deaquellos que nacían a una vida independiente. Se creó la Sociedadde las Naciones, más como un instrumento de dominio en manosde los vencedores que como una herramienta para preservar lapaz. Las diferencias con el gobierno norteamericano llevaron aque éste no aprobase los acuerdos y se retirase de la Sociedad delas Naciones.

Debilitada la ola revolucionaria y restaurada la paz, parecie-ron afianzarse en Europa los principios políticos liberales, mien-tras que los sectores trabajadores encontraron satisfacción a vie-jos reclamos, se expandió el sufragio y un conjunto de leyes agra-rias en los nuevos estados de Europa central y oriental intentaronresolver uno de los más graves problemas sociales de la región.Parecía que nada se oponía a que Europa recuperara su equili-brio, la dinámica económica y la preponderancia mundial anterio-res a la guerra. Pero las naciones europeas salieron económica-mente debilitadas de la contienda bélica, no únicamente por lamagnitud de los daños materiales sino también por su nivel deendeudamiento. Los Estados Unidos reemplazaron a Gran Breta-ña como principal acreedor mundial; durante la década de 1920su producción y su influencia económica en el mundo se expandie-ron notablemente. En Europa fueron pocos los que tomaron notade las consecuencias económicas de la guerra, quizás agobiadospor los desafíos políticos y sociales. Y la superficial recuperaciónque se produjo en 1919-1920 afianzó el optimismo. Sin embargo,desde 1921 en adelante las crisis económicas y las dificultadespara reestructurar una dinámica de crecimiento fueron las carac-terísticas de las economías europeas.

Si la Primera Guerra Mundial se desarrolló en el contexto deun entramado complejo de conflictos, cuya evolución era en gran

Page 196: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

196

medida imprevisible, el fin de la guerra no abrió un período detranquilidad, si bien había consagrado la victoria total de uno delos bandos. El equilibrio entre las potencias característico de sigloXIX no fue reemplazado por un nuevo orden en las relacionesinternacionales, uno de los objetivos de las potencias que triunfa-ron en la guerra, sino por un desorden creciente.

La situación se torna más inteligible si se consideran dos ejesde conflictos fundamentales. Por un lado, la confrontación entrelas naciones defensoras del sistema establecido en el tratado deVersalles (Francia, Inglaterra, Polonia, Rumania y Yugoslavia),esto es, de las condiciones impuestas por los vencedores para lapaz, y las naciones que pugnaban por revisar estos acuerdos,principalmente las derrotadas (Alemania, Hungría) y la UniónSoviética, pero también otras que formando parte del bando triun-fador no habían logrado satisfacer sus ansias expansionistas, comoel caso de Italia. El otro gran eje de conflictos era ideológico; laevolución política del período de entreguerras estuvo marcada porel creciente antagonismo entre el comunismo y el fascismo, pola-rización que debilitó la capacidad de acción de las orientacionespolíticas moderadas como el liberalismo y la socialdemocracia yque tuvo una fuerte incidencia en las relaciones internacionales.

LAS ÁREAS COLONIALES

Algunas de las consecuencias de la Primera Guerra Mundialfueron el primer antecedente importante de la rápida desco-lonización ocurrida unas décadas más tarde. En el cuadro de lapágina 197 se resume la colonización europea en África hasta laPrimera Guerra Mundial.

Antes de la guerra, excepto en la India, no existían en lascolonias movimientos independentistas importantes. Muchos pue-blos coloniales colaboraron activamente en el esfuerzo bélico desus respectivas metrópolis, como soldados o brindando trabajado-res; el fenómeno adquirió particular relevancia en el caso de lascolonias británicas y francesas que, por otra parte, controlaban losmayores imperios. Las potencias ganadoras de la Primera Guerra

Page 197: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

197

Mundial habían legitimado su causa en principios políticos queresultaban contradictorios con la realidad colonial de la que eranbeneficiarios. Esto objetivamente favoreció el crecimiento de losmovimientos independentistas. La esperanza de un futuro másautónomo también se nutrió en el discurso anticolonial de lospaíses derrotados en la guerra que tenían una presencia ultrama-rina insignificante, por lo que podían hacer promesas generosas ydesinteresadas para debilitar a sus enemigos. Pero las nacionesvencedoras en la primera guerra no sólo se resistieron a cualquier

PRESENCIA EUROPEA EN ÁFRICA HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

REINO UNIDO

Sierra Leona, Gambia, Costa de Oro, Lagos, Colonia del Cabo, IslasMauricio, Beluchistán, Basutolandia, Egipto, Somalia, Kenia, Rodhesia,Nigeria, Uganda, Zanzíbar, Niasalandia, Transvaal, Orange.

FRANCIA

Argelia, Túnez, Senegal, África Occidental, Guinea, Congo francés,Islas Reunión, Madagascar, Marruecos, Dahomey, Costa de los Es-clavos.

ALEMANIA

Tanganika, Togo, África Sudoccidental, Camerún, Windoek.

ITALIA

Libia, Eritrea, Somalia italiana.

BÉLGICA

Congo belga

PORTUGAL

Angola, Mozanbique, Guinea portuguesa.

ESPAÑA

Río de Oro, Guinea española, Fernando Poo, Marruecos (protectora-do con Francia)

Page 198: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

198

cambio sino que también quisieron extender sus dominios sobreaquellas colonias de las que habían sido desalojados los derrota-dos. De estas tendencias no participaron únicamente las potenciascoloniales tradicionales pues aparecieron nuevos pretendientes aformar parte del grupo privilegiado, como Japón o Italia, conambiciones imperialistas insatisfechas. Ellos serían los más acti-vos generadores de conflictos internacionales en los años siguien-tes.

La decepción cundió en muchos reformadores liberales de lascolonias y esto los llevó a modificar sus actitudes, dedicándose ala búsqueda de una independencia plena, en conflicto con laspretensiones de las metrópolis. Esta temprana aparición del na-cionalismo independentista da razón al argumento que planteaque cuando los imperios coloniales terminaron de consolidarse,sobre fines del siglo pasado y principios del actual, ya se habíainiciado el proceso de su desintegración. El Imperio Británico dela India había sido proclamado en 1877, pero Birmania fue anexa-da al mismo recién en 1886, y la infructuosa lucha por la conquis-ta de Afganistán duró hasta 1895. En esa época, el movimientoindependentista llamado del Congreso Nacional Indio cumplía diezaños desde su creación y comenzó a obtener algunas concesionesde los ingleses ampliadas después de la primera guerra. Londresaceptó una Constitución para la India, sobre cuyas bases se orga-nizó una democracia parlamentaria luego de las primeras eleccio-nes legislativas en 1920; tres lustros más tarde una nueva Cons-titución amplió el derecho al voto y permitió un amplio triunfo delPartido del Congreso. En 1937 se concedió a la India autonomíaprovincial.

Las formas de dominación coloniales sobrevivieron a la Pri-mera Guerra Mundial pero sus debilidades se intensificaron, entanto que los nacionalismos modernizadores antieuropeos difun-dieron sus influencias ideológicas y políticas. Con el final de laguerra comenzó a crecer el papel de los Estados Unidos, cuyogobierno y opinión pública repudiaban el colonialismo de las po-tencias europeas y se oponían a las pretensiones de los británicosy franceses sobre las antiguas colonias alemanas y los territoriosdejados por el Imperio Otomano. Esto podía parecer contradicto-

Page 199: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

199

rio con el hecho de que los mismos Estados Unidos controlaranalgunos dominios coloniales. La diplomacia americana logró, através de la Sociedad de las Naciones, que para algunas regionesse impusiera la fórmula del “mandato”: las potencias mandatariasdebían encargarse de la administración de los territorios con elobjetivo de prepararlos para una emancipación progresiva. Fue-ron los casos, por ejemplo, de Palestina y Transjordania, bajosupervisión británica, o de Siria y Líbano, bajo mandato francésluego del desalojo turco. Los hechos no confirmaron las expecta-tivas optimistas depositadas en la Sociedad de las Naciones; elretraimiento de los Estados Unidos respecto de los asuntos inter-nacionales por el desacuerdo con la política exterior de sus anti-guos aliados, junto con el desarrollo de nuevas tensiones que pre-pararon el camino para la próxima guerra, jugaron a favor delstatu quo colonial. De los “mandatos” creados al fin de la PrimeraGuerra Mundial, en el período de entreguerras solamente Irakalcanzó su independencia nacional.

Las ideas occidentales acerca del progreso se articularon enmuchos casos con las ambiciones independentistas de las colonias,donde cada vez más la situación de dominación era consideradacomo un freno para el despliegue de las potencialidades autóctonas.En tanto la rebelión estaba dirigida a la vez contra la dominaciónpolítica y contra la explotación económica extranjeras, no era raroque muchos movimientos independentistas sumaran al reclamode soberanía nacional el de justicia social, combinación aún másprobable allí donde existía complicidad de las elites dominanteslocales con las administraciones coloniales. Los argumentos sobrela superioridad racial de los colonizadores o sobre las jerarquíasinalterables entre las distintas culturas habían perdido el pocosustento con que contaban. La mayor parte de los líderes demovimientos nacionalistas de los países coloniales habían sidoeducados con el patrón cultural occidental, y esto les había dadoconocimientos y habilidades argumentales para explotar estascontradicciones ideológicas en beneficio de su causa.

El occidentalismo de muchos líderes anticolonialistas tuvoefectos paradójicos que han sido señalados por Eric Hobsbawm:

Page 200: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

200

... las ideologías, los programas, e incluso los métodosy las formas de organización política en que se inspira-ron los países dependientes para superar la situación dedependencia y los países atrasados para superar el atra-so, eran occidentales: liberales, socialistas, comunistas y/o nacionalistas; laicos y recelosos del clericalismo; utili-zando los medios desarrollados para los fines de la vidapública en las sociedades burguesas: la prensa, los míti-nes, los partidos y las campañas de masas, incluso cuan-do el discurso se expresaba, porque no podía ser de otromodo, en el vocabulario religioso utilizado por las masas.

Ello no implica que las elites occidentalizadas acep-taran todos los valores de los estados y las culturas quetomaban como modelo. Sus opiniones personales podíanoscilar entre la actitud asimilacionista al ciento por cien-to y una profunda desconfianza hacia Occidente, combi-nadas con la convicción de que sólo adoptando sus inno-vaciones sería posible preservar o restablecer los valoresde la civilización autóctona (Eric Hobsbawm. Historiadel Siglo XX. Crítica, Barcelona, 1995, págs. 205-207).

El efecto modernizador de la dominación colonial de occiden-te no sólo influyó en la esfera de las ideas, sino también en eldesarrollo económico e institucional que posteriormente se con-vertiría en la base, en muchos casos artificial, para la organiza-ción de los nuevos estados soberanos. El ejemplo de la India,paradigmático en muchos otros aspectos, también lo es en éste.Cuando los británicos consolidaron el dominio del subcontinente,se encontraron frente a un enorme espacio políticamente hetero-géneo, donde convivían varios cientos de estados principescosgobernados por marahaes con algún grado de autonomía, juntocon los territorios administrados directamente por el virrey. ElImperio Mongol, la última estructura política tradicional que lo-gró expandirse sobre el norte y el centro de la India, se habíadesintegrado dos siglos antes. Se trataba de un país predominan-temente rural que, a pesar de la magnitud de su población, estaba

Page 201: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

201

constituido por una infinidad de aldeas aisladas entre sí, y carac-terizado por una estructura social con innumerables castas cerra-das y fragmentado en miles de etnias, lenguas y credos, más omenos desvinculados entre sí. Frente a semejante heterogeneidad,los efectos unificadores producidos por la colonización británicafueron notables. La administración inglesa propició la moderniza-ción de la agricultura e introdujo cultivos que hicieron posible laexpansión del comercio, de las vías de comunicación, de los mediosde transporte, particularmente el ferrocarril, de ciertas obras deinfraestructura y de algunos desarrollos industriales. Pero lo másimportante fue que el Imperio dotó al subcontinente de su primeraestructura estatal burocrática unificada, la cual iba a ser hereda-da por la India independiente. Es muy revelador, en este sentido,algo que parece paradójico: el idioma de los colonizadores, una decuyas funciones era segregar a los nativos, terminó convirtiéndoseen un instrumento fundamental en el desarrollo de la unidadfutura y fue una de las dos lenguas oficiales de la nación indepen-diente, convertido en el idioma compartido por las elites dominan-tes y cultas. El hindi, la otra lengua oficial más extendida, sóloera hablado por el 20% de la población; ambas convivían coninnumerables lenguas y dialectos, decenas de los cuales se en-cuentran hoy oficializados a nivel estatal o para la enseñanza.

Los movimientos nacionalistas que se consolidaron en Asiadespués de la Primera Guerra Mundial fueron reforzados por lasconsecuencias de la crisis económica de los años ’30. Tanto en loscasos en los que las potencias coloniales quisieron profundizar laexplotación para resolver sus propios problemas económicos comoallí donde decidieron negociar acuerdos comerciales con sus domi-nios, invariablemente se puso en evidencia su creciente debilidad.Sólo excepcionalmente las condiciones económicas internacionalesde la depresión favorecieron el incipiente desarrollo manufacture-ro que se combinó bien con las ideas independentistas.

Page 202: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 1

202

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SUCOMPRENSIÓN

— ¿Cuáles eran las condiciones antes de 1914 que ubicaban aEuropa en el centro de la situación internacional?

— Sintetice cuáles fueron los factores que incidieron en el iniciode la Primera Guerra Mundial.

— ¿Cómo fue el nuevo orden mundial establecido a partir de laPrimera Guerra?

— ¿Qué transformaciones se produjeron en la política, la econo-mía y la sociedad a nivel internacional, a partir del fin de laPrimera Guerra Mundial?

LECTURAS SUGERIDAS

ASHFORD, Douglas E. (1989). La aparición de los Estados de Bien-estar. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.

HOBSBAWM, Eric (1995). Historia del Siglo XX. 1914-1991. Barcelo-na. Crítica.

STROMBERG, Ronald N. (1988). Historia intelectual europea desde1789. Madrid. Debate.

Page 203: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

203

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

La crisis económica mundial que se desencadenó en 1929 yla Gran Depresión que le siguió durante la década de 1930 tuvie-ron una gravedad, una profundidad y una extensión, espacial ytemporal, desconocidas hasta ese momento, y que en términosgenerales no se repitió. Consistió, básicamente en un retrocesogeneral de la producción en casi todos los países industrializados,cuyos efectos negativos se expandieron a los mercados internacio-nales y a los países menos desarrollados a ellos vinculados. Lacrisis tuvo vastas consecuencias sociales y políticas; la prolonga-ción en el tiempo de niveles de desocupación excepcionales trajoel temor a estallidos revolucionarios y a protestas violentas. Y sibien esos pronósticos fueron infundados, el mundo se transformósustancialmente. Pocos países salieron de la crisis sin registrarimportantes transformaciones internas, y el derrumbe general delliberalismo económico hasta ese momento predominante fue acom-pañado por experiencias políticas novedosas, que resultaron enparte el producto y a su vez contribuyeron al debilitamiento delorden político liberal.

Las crisis eran un fenómeno conocido; bien estudiadas por loseconomistas en general se las consideraba normales aunque ladeterminación de sus causas y consecuencias estaba envuelta encontroversias. Correspondían al momento en que un ciclo de ex-pansión económica se agotaba dando lugar a un período de estan-

Unidad 2

DE LA GRAN DEPRESIÓN ALDESARROLLO DEL ESTADO DE

BIENESTAR

Page 204: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

204

camiento o recesión. Para algunos estudiosos, esta sucesión deciclos económicos no sólo era inevitable sino también deseable,pues las crisis y la recesión eliminaban a los actores más débilesy menos productivos, y además provocaban otros cambios en lossistemas económicos que hacían posible un crecimiento mayor enel próximo ciclo expansivo. Para otros, en particular para los eco-nomistas que adoptaban una perspectiva marxista, la reiteraciónde los ciclos y crisis llevaba también a un incremento en la escalade las contradicciones de la estructura económica, lo que invitabaa pronosticar el no lejano momento de catástrofe general del ca-pitalismo.

Pero la Gran Depresión no confirmó ninguno de estos argu-mentos, en buena medida porque tuvo características diferentes alas de las crisis hasta entonces conocidas. Al respecto debemosconsiderar, en primer lugar, la extensión que alcanzó dentro decada economía nacional y en el ámbito del mercado mundial: sibien se trató de una crisis que afectó centralmente las finanzas yla industria, y, en mucho menor medida al agro, sus perjuicios senotaron con fuerza en todos los sectores y ramas de la actividadeconómica. Por otra parte, la secuencia de la crisis se originó enla primera potencia económica, los Estados Unidos; se expandió,inicialmente, a los países más desarrollados de Europa occidentaly luego el resto del mundo se vio afectado por sus consecuencias.En este sentido se trató de un colapso inédito.

Muchas veces se ha afirmado que la rápida y generalizadaexpansión de la crisis obedeció a la profundización de las relacio-nes económicas y a un incremento en la dinámica de los intercam-bios comerciales y financieros, tanto en los mercados nacionalescomo a escala mundial. Este argumento es discutible, pues eldeterioro que las relaciones financieras y comerciales internacio-nales habían sufrido durante la Gran Guerra estaba lejos de habersido superado, en tanto que buena parte de las economías euro-peas se encontraban en proceso de recuperar los niveles produc-tivos de preguerra. Es decir, la dinámica de las relaciones econó-micas no era mayor a fines de los años veinte que dos décadasantes.

En segundo lugar, cabe subrayar que la crisis no obedecía a

Page 205: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

205

la secuencia conocida de los ciclos económicos, ya que no sucediócon claridad a un período de expansión. Hemos señalado la des-igual y difícil recuperación de las economías europeas después dela guerra, a la que se sumó una crisis económica importante enel mundo desarrollado en los años 1920-1921; además, hay quetener en cuenta que ni los precios, ni los beneficios, ni la actividadeconómica estaban en crecimiento en los años inmediatamenteprevios a la crisis, sino todo lo contrario. La desocupación, porejemplo, que fue considerada como el problema social más gravedurante la Gran Depresión, era significativa durante toda la dé-cada de 1920. Como señala Eric J. Hobsbawm, aun en los años debonanza económica de la década del ’20, en Gran Bretaña y enAlemania nunca el desempleo afectó a menos del 10% de la pobla-ción económicamente activa y la única economía que funcionabade una manera adecuada era la norteamericana.

Por último, es evidente que siendo la más grave, no se tratóde la crisis final del mundo capitalista; convivió en la secuenciahistórica con muchas otras crisis anteriores y posteriores que nuncaalcanzaron su magnitud ni sus consecuencias. Hobsbawm desa-rrolla esta idea con un argumento contrafáctico, de una contun-dencia, quizás, exagerada:

... si no se hubiera producido la crisis económica, nohabría existido Hitler y, casi con toda seguridad, tampo-co Roosevelt. Además, difícilmente el sistema soviéticohabría sido considerado como un antagonista económicodel capitalismo mundial y una alternativa al mismo. (...)Por decirlo en pocas palabras, el mundo de la segundamitad del siglo XX es incomprensible sin entender elimpacto de esta catástrofe económica (Eric Hobsbawm,op.cit., pág. 93).

La crisis se inició en los Estados Unidos el 24 de octubre de1929, el “jueves negro”, con el hundimiento de la Bolsa de WallStreet, en New York. Se cerraba un ciclo de alza en las cotizacio-nes, con bastantes elementos especulativos, que había comenzadoen 1927 y cuyos resultados se previeron. Durante ese día se ven-

Page 206: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

206

dieron alrededor de 13 millones de acciones a precios declinantes,cuando el promedio diario normal era de 4 millones. La incapaci-dad para percibir la dimensión de la catástrofe llevó al sistemabancario a intervenir para sostener las cotizaciones; pero la deba-cle fue definitiva el 29 de Octubre, cuando otros 16 millones deacciones cambiaron de mano. El Crac de la Bolsa se combinó conuna situación de estancamiento industrial, al acumularse los“stocks” ante la retracción del mercado de consumo. Ambos fenó-menos se realimentaron y extendieron sus consecuencias: en tressemanas el índice de las acciones industriales cayó a menos de lamitad; la producción industrial, con disparidades entre las distin-tas ramas, con oscilaciones y más lentamente, mostró la mismatendencia de retroceso (la producción automotriz cayó a la mitaden tres meses, la de hierro en un semestre); disminuyeron el empleoindustrial, las jornadas de trabajo y el salario; el mercado deconsumo se contrajo por la caída del ingreso de los sectores asa-lariados y también retrocedió o desapareció la ganancia empresa-ria. El espiral negativo se prolongó en el tiempo y pareció no tenersolución. John Kenneth Galbraith ilustró bien la situación de losEstados Unidos:

Tras el Gran Crac vino la Gran Depresión, que duró—con variable rigor— diez años. En 1933 el ProductoNacional Bruto (producción total de la economía) fueaproximadamente una tercera parte inferior al de 1929.Hasta 1937 el volumen físico de la producción no alcan-zó los niveles de 1929; pero inmediatamente volvieron aretroceder. Hasta 1941 el valor de la producción en dóla-res fue menor que el de 1929. Entre 1930 y 1940 sólo enuna ocasión —1937— bajó durante un año de ocho mi-llones el número de parados. En 1933 había en EstadosUnidos casi trece millones de trabajadores en paro, esdecir, uno de cada cuatro del total de la fuerza de trabajodel país. En 1938 una persona de cada cinco seguía to-davía sin empleo (John Kenneth Galbraith. El Crac del29. Ariel, Barcelona, 1976, pág. 231).

Page 207: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

207

Desencadenada la crisis se extinguió el flujo de capitales desdelos Estados Unidos hacia Europa, fundamentales desde los prime-ros años de la década del ’20 en el proceso de recuperación econó-mica, particularmente para Alemania. Es cierto que su magnitudhabía disminuido considerablemente desde 1928 por las expecta-tivas de ganancia que en los Estados Unidos generaba el cicloespeculativo (la inversión externa norteamericana cayó de 2.214millones de dólares en 1928, a 1.414 millones en 1929 y a 363millones en 1930). La insolvencia que se produjo llevó a una olade quiebras bancarias y a una crisis bursátil que, iniciada enAustria, se expandió por toda Europa. Gran Bretaña, que a pesarde la pérdida de su poder económico relativo mantenía una posi-ción expectante en el comercio y las finanzas internacionales,terminó abandonando el “patrón cambio oro” (remedo de “patrónoro” desde comienzos de la década de 1920: sostiene a la libraesterlina y al dólar estadounidense como monedas de cambio in-ternacional y relega la convertibilidad en metálico) con la consi-guiente devaluación de la libra y de un conjunto de monedas aella vinculadas; el armazón de las relaciones económicas mundia-les se desmoronó.

El valor del comercio internacional en 1933 fue de poco másdel 30% con respecto al de 1929, y si se elimina el efecto de la bajade los precios, teniendo en cuenta sólo el volumen del comercio, lacaída se reduce a menos de la mitad. Los países periféricos vin-culados a los mercados internacionales como proveedores de ma-terias primas y alimentos, en un contexto de especialización pro-ductiva a escala mundial, sufrieron la contracción de la demanday de los precios de sus exportaciones así como el retroceso del flujode capitales externos y pasaron rápidamente de una situación dedéficit de las balanzas comercial y de pagos, a la desorganizaciónde su economía. Tal fue el caso de la Argentina que tardó variosaños en recuperarse de los efectos de la crisis.

Un esquema explicativo que sirva para hacer inteligible lacrisis mundial en su conjunto debería tener en cuenta, en nuestraopinión, la pluralidad de factores que participaron en la misma,bastante diferentes entre sí y combinados de una manera única.Cada factor merecería una explicación particular, al igual que sus

Page 208: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

208

vínculos. Para el caso de los Estados Unidos, nos encontramosmás claramente ante una crisis de sobreproducción en el ámbitode la industria, que se combinó negativamente con el final delciclo de especulación bursátil y una crisis financiera, en un marcode alto endeudamiento de los principales actores económicos. Lasituación europea fue diferente: con notables disparidades nacio-nales y regionales, se trató, en principio, de economías en retro-ceso relativo que aún no habían conseguido superar la destruccióny la desarticulación del período de la guerra y la inmediata pos-guerra. Por otra parte, los países europeos habían aumentado sudependencia económica respecto a los Estados Unidos y, por lotanto, su vulnerabilidad. En este vínculo encontramos la conexiónentre la crisis en Norteamérica y su expansión dentro de Europa.El resto del mundo se vinculaba económicamente con esta reali-dad mediante su participación en los mercados internacionales, yel retroceso de las naciones desarrolladas a partir de la crisiseconómica provocó el hundimiento del sistema multilateral decomercio y pagos, con gran perjuicio para los países exportadoresde bienes primarios.

La caída de la producción fue mayor en el sector industrial,afectando por lo tanto más seriamente a los Estados Unidos y alos países industrializados de Europa Occidental (Japón y la UniónSoviética quedaron relativamente preservados, aunque no total-mente inmunes, por sus particulares situaciones de aislamiento).Los índices de la producción industrial mundial indican una caídadel 38% entre la media de junio de 1929 y la de julio de 1932; deallí en más siguió una recuperación, en promedio muy lenta, os-cilante y desigual en los distintos países. En el sector agrario delas naciones desarrolladas, la crisis no tuvo consecuencias tangraves, sino que prolongó una situación de estancamiento ante-rior; en cambio, el retroceso de la producción agrícola fue muchomás significativo en las economías agroexportadoras. En tanto, elelemento financiero de la crisis, que está en su origen y la recorreen toda su extensión, va a tener consecuencias específicas sobreaquellos actores económicos con niveles altos de endeudamiento;ésta es la matriz del drama de las modestas fincas rurales de losEstados Unidos.

Page 209: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

209

Hemos señalado anteriormente que la desocupación, fue elprincipal problema social durante la Gran Depresión, afectó demanera diferente a las distintas naciones. Estimaciones a las queno se le pueden exigir demasiada precisión, indican que la cifra de10 millones de desocupados que existían en el mundo antes de lacrisis de 1929, se triplicó para 1932. En este primer período de ladepresión encontramos una correspondencia entre el aumento dela desocupación y la caída de la producción industrial, relaciónque no se revertirá cuando algunas economías comenzaron a re-cuperarse. De ahí que en relación con el problema de la desocu-pación se afianzó la idea de que era necesario promover el empleomediante políticas públicas específicas, en lugar de esperar lareactivación económica espontánea.

El fenómeno adquirió particular gravedad en los EstadosUnidos. De un número de desocupados de alrededor de 2 millonesen 1929 se pasó a más de 12 millones en 1932, y hasta 1940 lacifra no desciende nunca de los 7 millones, a pesar de las políticasde empleo del New Deal. Además, la magnitud del paro sorpren-dió por su desconocida resistencia a disminuir en el largo plazo;durante toda la década de 1930 no pudo bajarse un piso mayor del10%, es decir, se encontraba por encima del máximo que se habíaalcanzado en la crisis de 1921. Si hoy nos hemos acostumbrado aconsiderar índices mayores que éstos como normales y pensar quede todas maneras hay una economía funcionando, para la épocaera una realidad catastrófica; no existían, por cierto, más queincipientes sistemas de seguridad social. Para los Estados Unidosla solución recién llegó de la mano del incremento de la produc-ción industrial, vinculado con el aporte material que se realizó ala causa aliada durante la Segunda Guerra Mundial.

Hobsbawm señala una paradoja: a pesar de la Gran Depre-sión,

los años treinta fueron un decenio de importantes in-novaciones tecnológicas en la industria, por ejemplo, enel desarrollo de los plásticos. Ciertamente, en un sector —el del entretenimiento y lo que más tarde se conoceríacomo los medios de comunicación— el período de

Page 210: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

210

entreguerras contempló los adelantos más trascendenta-les, al menos en el mundo anglosajón, con el triunfo dela radio como medio de comunicación de masas y de laindustria del cine de Hollywood (...) Tal vez no es tansorprendente que en las tristes ciudades del desempleogeneralizado surgieran gigantescas salas de cine, porquelas entradas eran muy baratas, porque los más jóvenes ylos ancianos, los más afectados por el desempleo, dispo-nían de tiempo libre y porque, como observaban los soció-logos, durante la Depresión los maridos y sus esposastenían más oportunidades que antes de compartir losratos de ocio (Op.cit., pág. 109).

El mismo fenómeno merece para otros una descripción másdramática: un conjunto de investigaciones que se hicieron en laépoca sobre los desocupados en los Estados Unidos y Gran Breta-ña, consideraron que el desvío de los escasos ingresos de un des-empleado hacia consumos no esenciales era parte del hundimien-to moral que producía este drama social (Bernard Gazier. El Cracdel 29. Globus, Madrid, 1994. pág. 72)

Todo indica que en algunas economías periféricas golpeadaspor la contracción del comercio internacional, las condiciones parasuperar el problema del paro eran sensiblemente mejores que lasexistentes en las naciones más desarrolladas. Esto se dio inclusocomo el resultado no buscado de políticas orientadas a resolver elproblema de los grandes intereses económicos más que el delempleo. En la Argentina, modelo de economía primario-exportadorade inserción en la economía mundial, el retroceso de la demandaexterna de alimentos junto con la caída de sus precios redujo ladisponibilidad de divisas para asegurar las importaciones: de unpromedio anual de 2.000 millones de dólares para el quinquenio1925-1929 se pasó a otro de 1.200 millones en 1930-1934. Estarealidad orientó la política gubernamental en dos sentidos: 1. haciauna búsqueda casi desesperada de mercados para los productosde exportación; y 2. hacia la adopción de medidas para restringirlas importaciones, básicamente un incremento de los aranceles,con el objetivo de equilibrar una balanza comercial deficitaria.

Page 211: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

211

Estas últimas decisiones, de carácter coyuntural en su intención,se prolongaron en el tiempo, creando un contexto económico pro-tegido. Allí encontró un fuerte impulso el desarrollo de una indus-tria sustitutiva de importaciones, que tenía como característica laalta intensidad en la generación de empleo. De esta forma, si elproblema de la desocupación y la miseria popular fueron gravesdurante los primeros años del ’30, de mediados de la década enadelante tendió a mejorar la situación con bastante rapidez.

Las perturbaciones de los sistemas monetarios y financieros,la caída de los precios y el incremento de la protección de laseconomías nacionales, provocaron el hundimiento del sistema decomercio mundial, que se fragmentó a escala nacional o imperial(dentro del área dominada por una gran potencia). El volumen delcomercio mundial alcanzaba en 1936 el 85% de su nivel de 1929,pero en cuanto a su valor era inferior en un 40% con respecto adicho año de referencia. La reactivación económica, por lo tanto,no podía esperar una ampliación de los mercados externos. Comoel intento de reemplazar el antiguo comercio multilateral median-te acuerdos bilaterales no alcanzó una importancia global signifi-cativa, el acento fue puesto cada vez más en el crecimiento de losmercados internos, principalmente mediante el financiamientopúblico de grandes obras de infraestructura con gran generaciónde empleo. La ruptura de las relaciones internacionales no fuesólo de carácter económico, sino que convivió desde 1933 con elafianzamiento de alternativas políticas novedosas, como el nazis-mo, que tendían más a confrontar que a cooperar, y a acentuar laimportancia del compromiso ideológico por encima de otros cálcu-los.

Cuando se produjo la recuperación, de los años 1932-1933 enadelante, no pasó de ser modesta. La dinámica de la economíamundial había desaparecido; el libre comercio dejó su lugar alproteccionismo; resolver los problemas sociales pasó a ser tanto omás prioritario que preocuparse por la economía; la desaparicióndel equilibrio monetario internacional independizó a las divisasnacionales y los gobiernos se encontraron frente a una situaciónen que podían financiar sus políticas con cierta autonomía respec-to del crecimiento económico, lo que estaba en la base de las

Page 212: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

212

políticas impositivas tradicionales; y se difundió, además, la creen-cia en las ventajas de la planificación estatal de la economía.

LAS RESPUESTAS SOCIALES:HACIA EL ESTADO DE BIENESTAR

A partir de 1930, la gravedad de la situación económica yfinanciera llevó a profundizar el debate sobre cuál era la estrate-gia más adecuada para dar respuesta a la serie de problemas quehabían puesto de manifiesto los límites del sistema económicoliberal y que parecían reflejar contradicciones insalvables delcapitalismo. En la mayoría de los países europeos, los gobernantesy líderes políticos abogaron por un nuevo papel del Estado quecontribuiría, fundamentalmente, a elevar al mismo tiempo la ren-ta nacional y la generación de empleo.

Esta manera de encarar la cuestión de las necesidades socia-les puede contraponerse con lo que había sido el pensamientodominante en el curso del siglo anterior. En aquella época, fuemuy amplia la aceptación de ideas como las de Robert Malthus,quien sostenía que las leyes dirigidas a asistir a los pobres, enlugar de resolver el problema no hacían sino crear más pobreza,al favorecer la procreación de los indigentes. Desde esa perspec-tiva, se consideraba que los pobres debían contar con sus propiosesfuerzos y que todas las políticas públicas que trataran de asis-tirlos provocaban objetivamente que fueran menos trabajadores ypusieran menos empeño para salir de su situación.

La política de mayor intervención estatal marcó una líneaascendente desde los años ’30, se acentuó durante la SegundaGuerra Mundial y se consolidó en los años de la posguerra. Conmatices, según las características que este proceso adquirió encada país, durante las décadas que siguieron a la contienda bélica,en las naciones más desarrolladas las antiguas instituciones be-nefactoras se consolidaron y expandieron, definiendo así un nuevomodelo de Estado, el Estado de Bienestar; cuyo fin fue garantizara los ciudadanos una protección gubernamental mínima, en nívelesbásicos de renta, nutrición, salud, habitación y educación a partir

Page 213: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

213

del reconocimiento de sus derechos y más allá de la acción cari-tativa privada. En palabras de Richard Titmuss, profesor de laLondon School of Economics, ese tipo de forma estatal podíadefinirse del siguiente modo:

...es un grupo de ‘manifestaciones’, en primer lugar, deldeseo de la sociedad de sobrevivir como una totalidadorgánica y, en segundo lugar, del deseo expreso de todaslas personas en el sentido de contribuir a la superviven-cia de los más desfavorecidos (Richard Titmuss. Essayson the Welfare State. George Allen & Unwin, Londres,1963, pág. 39).

Los cambios en los roles estatales no fueron uniformes ni,tampoco, presentaron características iguales en todos los paísesque los llevaron adelante. Las peculiaridades que marcaron latransformación entre las pautas propias del sistema liberal y lasestrategias benefactoras han sido estudiadas a partir de matricesdiferentes:

— Una forma analítica que se puede denominar evolucionistao lineal explica la elaboración de los programas del Esta-do de Bienestar como resultado de la industrialización yla urbanización, y de las transformaciones demográficas ysociales que produjeron; por ejemplo, la existencia de unaproporción mayor de personas de avanzada edad en situa-ción de dependencia, lo que desarticuló todos los sistemastradicionales de ayuda social a los ancianos, los enfermoso los indigentes, generalmente en manos de los gobiernoslocales o instituciones de voluntariado. Así, quebrados estosmecanismos, se buscaron nuevas estrategias de protec-ción social. En el mismo sentido, estas interpretacionesenfatizan la idea de que el crecimiento económico de lasegunda posguerra hizo posible que los estados estuvie-ran en condiciones de dar respuesta a las nuevas necesi-dades de la población.

— Otras tendencias analíticas encuentran las bases del de-

Page 214: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

214

sarrollo de los estados benefactores en la profundizacióndel capitalismo y en el rol que cumplieron las clases so-ciales creadas por la industrialización. De esta manera,adquiere centralidad explicativa el papel desempeñado porlos sindicatos obreros y los partidos políticos de orienta-ción laborista o socialista a través de los mecanismospropios de los sistemas democráticos.

— Una tercera variante explicativa parte de considerar alEstado de Bienestar como resultado directo de la expan-sión del régimen democrático y de la competencia electo-ral. En medio del equilibrio de fuerzas del sistema políti-co, las formas del Estado benefactor son analizadas, desdeesta perspectiva, como manifestación de los acuerdos lo-grados entre los líderes políticos y los funcionarios públi-cos.

Estas interpretaciones no son excluyentes y cada una de ellasparece inspirada por la experiencia de distintos casos nacionalescon respecto a la creación de instituciones del bienestar. Por ejem-plo, el rol fundamental que la mayoría de los estudios le atribuyena la existencia de un movimiento obrero fuerte remite al casoalemán, en las últimas décadas del siglo pasado, y sirve paraexplicar una política de estado que buscaba frenar una amenazasocialista; pero no resulta, sin embargo, adecuado para pensar eldesarrollo del sistema benefactor inglés, de los países escandina-vos o de los Estados Unidos.

Respecto al caso germano, el desafio de completar la unifica-ción política de los estados alemanes, la expansión de las ideassocialistas y el avance electoral de la Socialdemocracia, contribu-yeron a que Otto von Bismarck, canciller de la Confederación, seplanteara estrategias para pacificar la sociedad y contener almovimiento obrero, el más importante de Europa continental y elmás dispuesto a intentar una revolución. En este contexto surgióel primer sistema nacional de seguro obligatorio, institucionalizadoen líneas generales a través de tres leyes, sancionadas en la dé-cada del ’80 del siglo pasado y destinadas a cubrir las contingen-cias de los asalariados urbanos. Esa legislación establecía un se-

Page 215: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

215

guro a los trabajadores en caso de accidentes laborales, cuyofinanciamiento dependía de las contribuciones de los empresarios;garantizaba a los obreros la asistencia médica y un subsidio porenfermedad, financiado por los aportes de patrones y obreros ycreaba un seguro de incapacidad, que entró en vigor en 1889. Elalcance de estas leyes se expandió y otorgó cobertura a nuevosgrupos de trabajadores en las dos primeras décadas del siglo XX.Al finalizar la Primera Guerra Mundial, llegó el fin del Imperioy el advenimiento de la República de Weimar, y el primer gobiernosocialdemócrata consolidó el sistema benefactor con el apoyo delos sindicatos, creó un seguro de desempleo completado en 1927con la ley de desempleo y estableció la jornada laboral de ochohoras. De esta manera, se buscaba dar respuesta a la crítica si-tuación de la desocupación, que alcanzó altísimas tasas en la décadadel ’20. Tiempo después, con la llegada de Hitler al poder, la es-tructura de políticas sociales fue politizada y puesta al serviciodel totalitarismo imperante en todas las esferas de la sociedadalemana. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Alemania Oc-cidental encaró la reconstrucción del sistema benefactor sobre labase de una economía que debía recuperarse aceleradamente y deuna sociedad resentida por los efectos de la guerra.

En el caso de los países escandinavos, la evolución del Estadode Bienestar reflejó un mayor consenso entre los diversos sectoresinvolucrados, particularmente, los partidos políticos y el movi-miento obrero. Desde la implementación de las primeras medidasde intervención social del estado —en 1891 se institucionalizó elsistema de seguridad social en Dinamarca y en 1913 se impuso enSuecia— hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, ambos sis-temas mostraron una tendencia expansiva. Según algunas inter-pretaciones, el origen y la consolidación de estas medidas estabandirectamente relacionados con la existencia de un partido social-demócrata que enfrentó a los sectores más conservadores de lasociedad y logró imponer una cobertura universal dirigida a cu-brir las necesidades de los ciudadanos, financiada a través de losimpuestos generales. Otros análisis han puesto énfasis en el roldesempeñado por los sectores propietarios agrarios. En esta vi-sión, se destaca que las pensiones nórdicas fueron universalistas,

Page 216: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

216

en gran medida porque los agricultores apoyaron la financiaciónpor medio de impuestos generales ya que de esta manera el sis-tema los incluía como beneficiarios.

En Gran Bretaña, la necesidad de una intervención directadel Estado para dar respuesta al problema de la miseria y de ladesprotección en caso de enfermedad o vejez entró en la agendapolítica en la época anterior a la Primera Guerra Mundial. Unaserie de estudios alarmaban sobre la magnitud de la pobreza y elaumento de la desocupación y abrían interrogantes sobre su po-sible solución. Como una señal de la preocupación de los dirigen-tes políticos podría señalarse que el conservador Winston Chur-chill había convocado como asesores a los líderes reformistasBeatrice y Sidney Webb, que no cejaban en su propósito de seña-lar lo que consideraban como las brutales realidades del capitalis-mo. En 1906, el entonces diputado liberal David Lloyd Georgevisitó Alemania en procura de un mejor conocimiento del sistemade seguro social allí implementado y tres años después, esta infor-mación le servía a George desde su cargo de ministro de Haciendapara defender un presupuesto que incluía la financiación de losseguros sociales, cuya discusión constituyó la base de laimplementación de la ley de seguros de 1911. Tres años antes, laprimera Ley de Pensiones había sido el resultado de un acuerdoentre el gobierno liberal y los trabajadores, y consiguió una rápidasanción. En cambio, el proyecto del seguro de salud enfrentó lasresistencias de las asociaciones de caridad, de los médicos, de lasempresas de seguros y de sus empleados. Durante el transcursodel debate, la propuesta se transformó hasta que, en el momentode su sanción, el objetivo de cobertura universal impulsado por elgobierno ya había sido abandonado. En el mismo año se creó unseguro de desempleo que, por sus características, en poco tiempose tornó insuficiente para dar respuesta al problema de la desocu-pación. Durante los años ’20, el problema del desempleo seincrementó sensiblemente. De una tasa promedio de alrededor del5% de la población económicamente activa en los diez años pre-vios a la Primera Guerra Mundial, en 1921-1929, el índice trepóa alrededor del 10%. La situación se agravó al producirse la crisis.El Fondo de Desempleo se vio desbordado por la falta de recursos

Page 217: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

217

(señalemos, además, que sólo un 60% de la fuerza de trabajo teníaalgún tipo de seguro). Las medidas de gobierno se concentraronen resolver el paro mediante la creación de una Junta de Asisten-cia al Desempleo, destinada a procurar ayuda al creciente númerode pobres, intervención que suscitó múltiples reacciones.

En medio de los efectos de la crisis del ’30, el economistaliberal John Maynard Keynes señalaba la necesidad de que elEstado tomara medidas que permitieran aumentar el gasto públi-co, a los efectos de garantizar la demanda, para asegurar undeterminado nivel de la actividad económica y el pleno empleo yevitar, de esta manera, el aumento de la conflictividad social. Elkeynesianismo, con su estrategia anticíclica para responder demanera elástica en situaciones de crisis económicas se convirtió,de allí en más, en “el componente económico” del Estado de Bien-estar. Las ideas de Keynes se complementaron con los planteos deotro liberal, William Beveridge, autor de un famoso informe dadoa conocer a comienzos de la década del ’40, en el que proponía unplan de reforma del sistema de políticas sociales basado en trespuntos básicos: pleno empleo, subsidios familiares y asistencia ala salud. La preocupación era asegurar niveles de vida mínimospara toda la población, a partir de reunir los recursos de la socie-dad en su conjunto y distribuir los riesgos, para garantizar atodos los ciudadanos la protección “desde la cuna hasta la tumba”,como se decía en la época.

En los Estados Unidos, las primeras instituciones de alcancenacional de política social son tardías en comparación con lo ocu-rrido en los países europeos. En gran medida, cabe pensar que, demanera similar a lo que había ocurrido en Gran Bretaña, unentramado institucional de tipo asistencialista había permitidodar respuesta a las necesidades más urgentes de la población sinalterar los supuestos básicos del liberalismo. Un sistema de pen-siones heredado de la Guerra de Secesión sólo brindaba coberturaa un porcentaje mínimo de los ancianos. Por otra parte, una redde instituciones de caridad, en muchos casos de carácter religioso,cubrían algunas necesidades de los pobres y de los enfermos decada comunidad. Estas acciones dejaban afuera a la gran mayoríade la población que tenía necesidades insatisfechas en materia

Page 218: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

218

social y no podían cubrirlas por sus propios recursos. Aun cuandola red asistencial resultara insuficiente, el sistema federal degobierno no posibilitaba la sanción de leyes nacionales de seguri-dad social que interfirieran con las decisiones políticas tomadaspor cada uno de los estados. Recién ante el descalabro provocadopor la crisis del ’30 se logró un acuerdo político de alcance nacio-nal que permitió la implementación de un nuevo sistema.

¿Quién no recuerda las fotografías y las películas con lascalles de las principales ciudades norteamericanas colmadas demendigos y la proliferación de largas colas de gente esperando unplato de comida? En este contexto, el presidente republicanoHerbert C. Hoover cayó en el mayor desprestigio. En las eleccio-nes de 1932, la victoria de los demócratas estaba anticipada yFranklin Delano Roosevelt, gobernador del estado de Nueva York,resultó electo para ocupar la presidencia. A partir de los primerosdías de gobierno, Roosevelt impulsó una serie de medidas orien-tadas a dar respuestas a las situaciones de mayor gravedad queafectaban a la sociedad estadounidense. Se pusieron en marcha,inmediatamente, distintos proyectos con el objetivo de disminuirel desempleo, algunos improductivos y artificiales como el CivilianConservation Corp, que creaba un conjunto de campamentos detrabajo para los jóvenes desempleados, donde realizaban tareasde conservación de la naturaleza. Estas iniciativas fueron la an-tesala de un programa de gobierno, conocido con la denominaciónde New Deal, que contribuyó a dar a Roosevelt un importanterespaldo electoral del pueblo norteamericano que se prolongó envarios mandatos. Durante estos años, la sanción de la Ley deSeguridad Social, que recogía tres proyectos fundamentales (unfondo de pensiones basado en el ahorro de cada asalariado paraasegurar una pensión para su vejez, un seguro de desempleo ysubsidios familiares), sentó las bases de la nueva política de bien-estar que se desarrolló a partir de los años ’50 y un conjunto demedidas en favor de un mejoramiento de las condiciones labora-les, entre ellas, las leyes de protección federal a las negociacionessindicales, la fijación del límite máximo de horas de trabajo y delsalario mínimo de la mayoría de las categorías profesionales. Los

Page 219: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

219

sindicatos, cada vez más fuertes, apoyaron la profundización delNew Deal.

Señalemos algunos aspectos comunes de todas las experien-cias nacionales muy sumariamente mencionadas:

— El desempleo dejó de considerarse como un problema in-dividual. Se puso en funcionamiento un andamiaje insti-tucional destinado a dar respuesta a los desocupados y sefavoreció el crecimiento del empleo en el sector público,creando así una burocracia cada vez más comprometidacon la expansión del sistema. En Gran Bretaña, por ejem-plo, el personal de los servicios sociales se duplicó entre1914 y 1933, y llegó a cuatriplicarse entre 1933 y 1950.Por otro lado, todos los gobiernos destinaban una parteimportante de los presupuestos nacionales al gasto en losservicios sociales. Nuevamente, si tomamos el caso delReino Unido, ya en 1913 el gasto social representaba untercio de la totalidad del gasto público y continuó crecien-do de allí en más.

— El protagonismo que adquirieron, en la mayoría de loscasos, los sectores sindicales, los transformó en interlocu-tores cada vez más tenidos en cuenta por los diferentesgobiernos. Es cierto que, en cada país, las demandas quelas organizaciones sindicales realizaban y las posibilida-des de ejercer presión reflejaban el grado de unidad desus objetivos y los niveles de solidaridad entre los gruposocupacionales. Desde la perspectiva de los líderes políti-cos, tanto si se trató de aquellos originalmente más dis-puestos a dar respuesta a los planteos sindicales, comolos socialdemócratas, o de los menos proclives a ello, losde tendencia conservadora, en general hubo coincidenciasen acordar mayor participación a los representantes delos trabajadores en las negociaciones sobre las políticassociales.

— Por último, resaltemos que el resultado del proceso deconsolidación de las instituciones nacionales de interven-ción social fue producto y, a la vez, contribuyó a la solu-

Page 220: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

220

ción de la tensión entre las administraciones locales y lascentrales por la asignación y distribución de los recursos.Esto, de alguna manera, permitió cada vez más deslindarel acceso a las prestaciones sociales, de la caridad privaday de la discrecionalidad de los funcionarios comunales.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el nuevo desafío eracómo lograr la recuperación de los estragos producidos duranteesos años. El conflicto bélico había arrojado a los hombres a unasituación de desamparo e incertidumbre nunca antes registrada.El bombardeo a las ciudades europeas y, hacia el final del conflic-to mundial, el terrible impacto material, psicológico y moral, delataque atómico a Hiroshima y Nagasaki habían dejado en lahumanidad un efecto desolador. En Europa, la capacidad indus-trial y su utilización productiva alcanzaban apenas el 50%, aproxi-madamente, de los años anteriores al conflicto. El hambre y lafalta de vivienda acosaban a los habitantes europeos y ni aún lasvisiones más optimistas parecían poder augurar una recuperacióntan rápida como la que se produjo.

El sociólogo e historiador francés Pierre Rosanvallon ha se-ñalado que los Estados de Bienestar han sido el resultado de lanecesidad de la sociedad de posguerra, de realizar un nuevo pactosocial. De esta forma, el autor hace hincapié en el fortalecimientodel vínculo cívico y señala que al amenazar con volver a los hom-bres al estado de naturaleza, la guerra los conduce así a unaexperiencia de refundación social. No sólo era necesario superarla devastadora situación económica y social, sino que era impres-cindible hacerlo dentro de los límites del sistema democrático,cuyas instituciones había que fortalecer. En este sentido, no puededejar de considerarse la influencia de la política norteamericana.En primer lugar, los Estados Unidos impulsaron a los gobiernoseuropeos a enfrentar el avance del comunismo. Como parte deesta estrategia, se implementó el Plan Marshall, que permitió larecuperación económica de los países del viejo continente y queimplicó, además, no sólo la penetración de los capitales america-nos a través de las empresas multinacionales, sino también la

Page 221: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

221

difusión de nuevas formas de ver la sociedad y sus mecanismos deintegración.

Los dirigentes políticos eran conscientes de la necesidad dedar una respuesta a los problemas sociales vinculados al desem-pleo, la pobreza y la falta de protección de amplios sectores de lapoblación cuyas condiciones de vida se habían agravado por laguerra, para contribuir a la consolidación de los regímenes demo-cráticos. Los gobiernos tenían la responsabilidad de encauzar lareinserción de sus ciudadanos en la sociedad de la mejor maneraposible, es decir, garantizando ciertas condiciones de vida y detrabajo que disminuyeran la posibilidad del conflicto social.

Tal como surge de la experiencia de la mayoría de los paísesdemocráticos, al tener la población las posibilidades de expresarlibremente sus preferencias políticas y poder organizarse en par-tidos y sindicatos, éstos actuaron sobre y desde el Estado paralograr una mayor equidad social. En la medida en que los ciuda-danos tenían derecho a votar, incluso los partidos conservadoresfueron más proclives para expandir sus apoyos a reformas socia-les. Se estableció, de ese modo, un efecto recíproco entre la am-pliación de la participación política de los sectores másdesfavorecidos y la sanción de medidas que mejoraban sus situa-ción socioeconómica. La democracia política se convirtió de hechoen una vía para preservar e incrementar las conquistas socialesde la mayoría de la población. La idea de que las sociedades debentender a una mayor equidad social se ha convertido, de la manode la expansión de los sistemas benefactores, en un valor compar-tido que puede considerarse ya como parte del patrimonio cultu-ral del mundo contemporáneo.

Haciendo una síntesis, parece interesante mencionar la tipo-logía propuesta por Richard Titmuss para diferenciar tres formasde Estado de Bienestar:

a. Un modelo Residual, que se aplicaba al caso de los Esta-dos Unidos, en el que la política social tendía a adoptarun carácter compensatorio, orientada hacia aquellos quefracasaban en el intento de solucionar sus problemasindividualmente o en el mercado.

Page 222: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

222

b. Un modelo Meritocrático Particularista, que sintetizabalas características de los sistemas alemán y francés, en elque la estructura de las políticas sociales intervenía ensituaciones especiales de riesgo y desprotección, como laenfermedad o la vejez, cubriendo las contingencias quepodían enfrentar los trabajadores, como un mecanismo depreservación del status perdido.

c. Un modelo Institucional Redistributivo, basado en los sis-temas escandinavo e inglés, en el que se rompe con ladeterminación del mercado, en busca de una acción públi-ca que contemple la garantía de bienes, servicios y rentamínima a todos los ciudadanos. En este caso, la políticasocial adquiere un carácter distributivo y no escompensatoria.

La tipología propuesta por Titmuss, ya clásica, fue retomadaen gran medida por uno de los más destacados analistas contem-poráneos, Gosta Esping Andersen. Este autor señala que los pro-blemas principales a los que buscaron dar respuestas las políticassociales surgen del hecho de que las necesidades humanas y lafuerza de trabajo se habían transformado en mercancía, determi-nando que el bienestar dependiera de la capacidad económica delas personas.

Esping Andersen propone distinguir los modelos de Estadode Bienestar según el grado en el que la vida de las personasquedó menos sujeta a las fuerzas del mercado. Al respecto, esteautor diferencia tres tipos de Estado de Bienestar:

a. Un modelo Conservador, en el que se incluyen los siste-mas de políticas sociales de Alemania, Francia e Italia,caracterizado por su estructura corporativa: el derecho ala protección de la salud, al seguro de desempleo y a laspensiones está vinculado a la situación ocupacional, y noa la condición de ciudadano.

b. Un modelo Liberal, que hace referencia al sistema esta-dounidense, que maximiza el carácter mercantil del tra-bajo asalariado y descalifica y pena a los usuarios de los

Page 223: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

223

servicios sociales, que deben certificar su condición decarenciados y “merecedores” de la asistencia.

c. Un modelo Socialdemócrata, que remite a los casos de lospaíses escandinavos y, con algunas limitaciones, al de GranBretaña. En este modelo, el acceso a la cobertura de laspolíticas sociales está asociado a la condición de ciudada-nía, lo que garantiza el derecho de todos a gozar de lasprestaciones benefactoras.

EL FIN DEL COLONIALISMO

Mientras los países desarrollados llevaban adelante impor-tantes avances internos en materia política y social, en su perife-ria el mundo colonial se convulsionaba en algunos casos o nego-ciaba más pacíficamente en otros, pero en esos procesos se cerra-ban las experiencias “civilizadoras” emprendidas a fines del sigloanterior. Así, en los años que siguieron a la Segunda GuerraMundial, los imperios coloniales se desintegraron y dieron lugara la aparición de nuevos países. La nueva situación, en general,estuvo vinculada tanto con factores externos a las áreas que sur-gieron a la vida independiente (tales como el debilitamiento de laspotencias coloniales durante el período de las dos guerras mun-diales y la transformación de las relaciones de poder internacio-nales), como con factores internos (el ascenso durante el siglo deun nacionalismo independentista) y, en cada caso, a diferenteselementos particulares o locales. Pero si se observa el mapa polí-tico de Asia y África anterior a la guerra, donde alcanzan losdedos de una mano para enumerar los estados soberanos (sóloJapón goza de plena independencia), y se lo compara con el co-rrespondiente a fines de la década de 1960, con decenas de nuevosestados y sólo una ínfima proporción del territorio todavía ensituación colonial o indefinida, se capta la extraordinaria muta-ción registrada.

La Segunda Guerra Mundial sumó otros factores para pro-fundizar la tendencia hacia la descolonización: Gran Bretaña con-tinuó su declinación y negoció más con sus colonias, algunas de

Page 224: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

224

las cuales pasaron a ser “dominios”, con un estatuto bastanteautónomo. Francia, titular del otro gran imperio colonial, sufrió laderrota militar humillante y perdió todo su prestigio, a lo que seagregó que el colaboracionista régimen de Vichy y el movimientode liberación dirigido por De Gaulle se disputaran los territorioscoloniales. Bélgica y Holanda perdieron su poca presencia inter-nacional, en tanto que Italia y Japón salían vencidos de la con-tienda y abandonaron sus aspiraciones colonialistas.

Parece importante señalar el efecto contradictorio para elanticolonialismo que tuvieron los éxitos militares japoneses en elExtremo Oriente registrados durante la primera parte de la gue-rra. Sus iniciativas mostraron, a la vez, que la explotación colonialno era patrimonio exclusivo de las potencias europeas y que losejércitos coloniales de Occidente podían ser derrotados por los delas naciones orientales. La dualidad de defensa y agresión japone-sa, la tendencia a pasar del orgullo nacional al apetito imperial,era antigua: entre mediados y fines del siglo pasado había logradoresistir las pretensiones que sobre su propia soberanía habíanmostrado las potencias de Europa Occidental y los Estados Uni-dos y, también, había frenado la expansión del Imperio Ruso en elExtremo Oriente Chino-siberiano. Sin embargo, en poco tiempo,Japón dio muestras de su interés imperialista y extendió susdominios sobre Corea, la isla de Formosa y Manchuria. Algunosdirigentes nacionalistas de las colonias asiáticas se asociaron, confalsas expectativas, a estos éxitos japoneses de corto alcance; algosimilar sucedió con movimientos independentistas árabes respec-to de los alemanes; relaciones políticamente contradictorias y, comodemostró la historia, inconducentes para lograr los fines que seproponían.

Despúes de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la prime-ra etapa del proceso de descolonización se desarrolló en Asia. Allíel anticolonialismo estaba más maduro y la India, Indochina,Indonesia y China recuperaron o consiguieron la soberanía nacio-nal plena, sobre la base de antiguos estados o de estructuraspolíticas novedosas. Al mismo tiempo, surgieron a la vida inde-pendiente las nuevas naciones del mundo árabe en el Medio Orientey el norte de África. En el África “negra”, donde los movimientos

Page 225: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

225

de emancipación se desarrollaron tardíamente, los nuevos estadosnacionales comenzaron a formarse, en rápida sucesión, desde fi-nes de la década de 1950. Si bien el conjunto de la descolonizaciónpresenta rasgos generales compartidos, hubo situacionesmarcadamente diferentes en relación con las características deldominio colonial y las formas de transición hacia la independen-cia. Frecuentemente se analizan estas diferencias elaborando dosmodelos distintos y opuestos de colonización y descolonización quecorresponden, en términos generales, a la práctica de cada una delas grandes potencias imperialistas del siglo XIX, Gran Bretaña yFrancia:

— El modelo británico de colonización privilegiaba la nego-ciación con las elites locales y manipulaba los conflictos,para asentar un dominio que fuese rentable pues los cos-tos de su mantenimiento eran asumidos por las comuni-dades dominadas, mientras que la mayor parte de losbeneficios fluían hacia el territorio metropolitano. Por reglageneral, el pragmatismo político británico buscaba apoyara los sectores nativos que, por sus propios intereses, semostraban dispuestos a colaborar con la administracióncolonial y con el mantenimiento de la estabilidad interna.El indirect rule (gobierno indirecto) mantenía intactas lasestructuras de dominación o eventualmente ampliaba elpoder de los grupos predominantes, y tendía a congelarlos conflictos preexistentes. En la mayor parte de los ca-sos, el modelo tampoco implicaba un desplazamiento im-portante de la población local por la presencia de coloni-zadores, excepto en las tareas militares, de administra-ción y de comercio donde, por otra parte, era frecuente laparticipación de los nativos. La palabra “cipayos” que sedifundió en muchos países, tuvo su origen en la designa-ción de los hindúes que formaban parte del ejército colo-nial británico. Por supuesto que esta regla no siempre fuerespetada y los británicos no tuvieron empacho en el usode medios violentos para imponer su voluntad cuando loconsideraron necesario, pero no fue eso lo que marcó el

Page 226: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

226

carácter distintivo de su expansionismo y de los factorespara construir su imperio.

— La experiencia colonial francesa, particularmente en elcaso de Argelia y, en menor medida en Indochina, brindalos elementos para elaborar un modelo opuesto al britá-nico. Se trata aquí de una expansión del dominio que seasienta principalmente en la fuerza militar, en la implan-tación de una administración colonial mucho más impor-tante y de carácter autoritario, y del reemplazo, cuandono la destrucción, de la estructura social y de poder local,por la nueva relación entre los colonizadores y los coloni-zados. Este modus operandi supuso, además, una masivainmigración de colonos provenientes de la metrópoli quetendían a excluir a la población local de un conjunto ampliode actividades y a deteriorar sistemáticamente su posi-ción social y económica.

Cuando la tendencia mundial se mostró favorable a la elimi-nación de las situaciones coloniales, los modelos de colonizacióntuvieron su correlato en las formas en que alcanzaron su indepen-dencia las nuevas naciones.

El gobierno británico se había mostrado tempranamente fa-vorable a algún tipo de asociación para mantener los vínculoseconómicos y cierta comunidad política cuando sus colonias alcan-zasen la soberanía, y a no resistir el curso de los acontecimientosque consideraba irreversible. Durante la década de 1930 ya sehabía organizado la “Commonwealth” (Comunidad Británica deNaciones) y antes de la guerra Canadá, Sudáfrica, Australia yNueva Zelandia habían alcanzado una autonomía parcial bajo el“estatuto de dominios”. Es cierto que en estos casos se trataba deposesiones británicas que se alejaban bastante del patrón quehemos indicado, colonizaciones tempranas donde la poblaciónautóctona había sido desplazada paulatinamente por colonos blan-cos europeos convertidos en los grupos sociales predominantes yfueron ellos quienes se hicieron cargo de la autonomía. Se estima-ba que la India podía seguir el mismo camino, si bien allí los

Page 227: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

227

protagonistas del cambio eran los miembros de la población nati-va.

El colonialismo francés, por el contrario, tendió a resistir losprocesos de independencia y a encarar la nueva situación nacio-nalizando las colonias y otorgando la ciudadanía metropolitana alos pueblos dominados. Al desconocer la profundidad, la amplitudy el carácter del nacionalismo rebelde, la actitud dio origen acruentas y prolongadas guerras de liberación frente a adversarioscuyas posiciones se tornaban cada vez más radicales. Entre 1954y 1961 las tropas francesas enfrentaron la acción del Frente deLiberación Nacional argelino, que impulsó un levantamiento ar-mado contra la administración colonial. Se trató de un conflictoviolento, con niveles de crueldad inusitados por parte del ejércitofrancés, en especial por las torturas y suplicios a los que sometióa la población en el inútil intento de doblegar su resistencia. Acosta de un creciente desprestigio internacional y de una profun-da crisis política interna, Francia terminó obligada a conceder laindependencia a sus combativos rivales.

Tampoco la presencia francesa en Indochina había terminadobien y aquí la retirada fue el producto directo de una total derrotamilitar. Durante la Segunda Guerra Mundial los japoneses con-trolaron el territorio con la anuencia del régimen colaboracionistade Vichy, situación cuya reacción fue la expansión del movimientode liberación de orientación comunista. A la derrota japonesa enla guerra le siguió la inmediata declaración de la independencia,que fue rechazada por los franceses. Derrotados militarmente enla famosa batalla de Dien Bien Phu, Francia fue obligada a acep-tar el curso de los acontecimientos y dejó libre el territorio colo-nial en 1954.

De todas formas la situación en Indochina no se resolvió enese momento. Si, como vimos, la terquedad de los colonizadoresera, en principio, la mayor causa que podía perturbar la transi-ción tranquila hacia la independencia, luego otro factor adquiriócreciente influencia: la naciente “guerra fría”. La estructuraciónbipolar de las relaciones de poder, surgida de la Segunda GuerraMundial, mostró una tendencia persistente a inmiscuirse en lasdiferentes situaciones de conflicto que ocurrían en cualquier con-

Page 228: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

228

tinente y, naturalmente, en los procesos de descolonización. En elcaso de Indochina, la retirada francesa dio lugar a cuatro estadosdiferentes: en 1953 y de una forma relativamente calma, Laos yCamboya; un año después, como resultado de la guerra, Vietnam,dividida en dos sectores: el norte, asiento del poder comunista, yel sur, con un régimen prooccidental. El proceso de unificación deVietnam, pactado sobre la base de un plebiscito, fue resistido porel gobierno sureño, con un creciente apoyo de los Estados Unidos,lo que condujo a una guerra civil mediante la cual los comunistaspretendieron forzar la unidad.

A partir de los primeros años de la década de 1960 la guerrade Vietnam presentó una escalada exponencial. Los Estados Uni-dos pasaron del apoyo político y económico al régimensudvietnamita, a una intervención militar directa que hacia el finde la década sobrepasa el medio millón de hombres. En tanto, elrégimen comunista del norte recibió cada vez más apoyo materialde la Unión Soviética y de China. De esta forma, a través de suconversión de lucha anticolonial en guerra internacionalizada, elconflicto de Indochina terminó prolongándose por más de tresdécadas, y no finalizó hasta que el gobierno norteamericano,empantanado en lo militar, presionado internacionalmente y conuna situación política interna sumamente delicada, decidió cesaren su intervención a mediados de la década de 1970. Así se pro-dujo la reunificación impuesta por los poderes comunistas. Estaarticulación entre descolonización y guerra fría se había mostradoanteriormente, aunque de una forma menos compleja, en Corea acomienzos de la década de 1950. La combinación de luchasanticolonialistas y efectos de la guerra fría se puso en evidencia,también, en otros conflictos de Asia y África.

En Palestina y en la India encontramos otro estilo de retira-da. Palestina fue administrada por Gran Bretaña por “mandato”de la Sociedad de las Naciones desde el fin de la Primera GuerraMundial hasta la independencia en 1948. Durante esos años seacentuó el conflicto entre la creciente comunidad judía que encar-naba el proyecto sionista de la creación del estado de Israel y lapoblación árabe movilizada por un también pujante nacionalismoque no aceptaba lo que consideraba un cercenamiento territorial.

Page 229: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

229

Fruto de ese nacionalismo árabe se habían creado varios estadosindependientes alrededor de las fronteras palestinas que se con-virtieron en protagonistas principales del conflicto. El antagonis-mo entre las comunidades judía y árabe escaló hacia formas vio-lentas durante la década de 1930, en tanto que las ambiguaspolíticas de la administración británica hicieron que la situaciónse tornara inmanejable. Llegado a este punto y finalizada la Se-gunda Guerra Mundial, los británicos transfieren la responsabili-dad del problema a la recientemente creada Organización de lasNaciones Unidas, donde las simpatías internacionales por la suer-te del pueblo judío, más el apoyo sin vacilaciones de la UniónSoviética y los Estados Unidos, quedaron reflejados en un “plande partición” del territorio de Palestina para la creación de dosnuevos estados: uno israelí y otro árabe.

En el caso de la India, los últimos años del Imperio y con laindependencia a la vista, fueron escenario de un separatismomusulmán intransigente que lleva a presagiar una guerra civil.En este caso los británicos no podían transferir sus responsabili-dades, aunque la retirada no fue menos urgente. Aceptando eldesafío interno como un hecho consumado elaboraron su propioplan de partición con la creación de un estado musulmán, Pakistán(integrado por dos fragmentos territoriales distantes 1.600 kmentre sí), y la India. El problema aquí fue que el plan no confor-maba a ninguna de las partes y que la división territorial nopodía coincidir con una homogeneidad religiosa inexistente. Comoresultado, la independencia coincidió con la primera de variasguerras entre ambas naciones y, lo que fue más grave, con unmasivo y forzado desplazamiento de población a través de lasnuevas fronteras, en el que unos siete millones de musulmaneshuyeron desde la India hacia Pakistán, mientras que alrededor decinco millones de hindúes y sijs recorrieron el camino inverso, enun marco de violencia étnica y religiosa que se cobra entre uncuarto y medio millón de víctimas.

Señalamos anteriormente que la descolonización del Áfricanegra fue más tardía que la asiática y la del mundo árabe. Enesta región las comunidades nativas, menos densas y organizadas,habían sido más permeables a la penetración y explotación impe-

Page 230: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

230

rialista durante el siglo XIX y las primeras décadas del presente.Si bien el nacionalismo se había desarrollado aceleradamente enun contexto internacional propicio, las tradiciones institucionalesy políticas necesarias para garantizar la organización de un esta-do moderno, eran casi inexistentes en el momento en que la des-colonización avanzó en otros lugares. De todas formas, el procesose desencadenó desde fines de la década de 1950 y en un períodode entre veinticinco y treinta años, generó un mosaico de alrede-dor de treinta nuevos estados independientes, ninguno de los cualestenía garantizada en lo inmediato una vida tranquila. Al retrasoeconómico generalizado en la mayoría de ellos, se agregaron unapermanente inestabilidad política, guerras y enfrentamientos ci-viles armados, hambrunas y enfermedades, que conllevaron penu-rias de magnitud desconocida para la mayor parte de las pobla-ciones. Por sobre todo, encontramos en las naciones del África“negra” el ejemplo de una creación política artificial.

Desde cualquier perspectiva —y con independencia del man-tenimiento de situaciones coloniales específicas, de la aparicióndel llamado “neocolonialismo” y de la existencia de superpotenciasmundiales con extraordinaria capacidad de influir y de hacer valersus intereses en las más remotas regiones del mundo—, el ciclo dela descolonización se agotó a mediados de la década de 1970,cuando dejaron de existir todos los grandes imperios ultramarinoseuropeos. Como señala Chamberlain, por otra parte, el colonialis-mo parecía ya no interesar a las propias potencias que lo habíanimpuesto a sangre y fuego:

En la década de 1950 estaba ya claro que el manteni-miento del Imperio sería muy costoso tanto en términosmonetarios como, si elegía la opción de defenderlo por lafuerza de las armas (como sucedió en el caso francés yportugués), en términos de recursos humanos, así comotambién en estabilidad política en el interior del país.¿Merecía la pena? Casi podría afirmarse con toda segu-ridad que no, sobre todo si podía dejar como herenciauna estructura política suficientemente estable como para

Page 231: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

231

hacer de la ex colonia un socio comercial satisfactorio...(M. E. Chamberlain. La descolonización. Ariel, Barcelo-na, 1997, págs. 138-140)

Cualquiera sea la explicación más satisfactoria, el mundohabía cambiado demasiado como para que pudiera seguir impe-rando el estatuto colonial decimonónico. Había comenzado la épo-ca del neocolonialismo.

En cuanto a la misión civilizadora del “hombre blanco”, lomenos que se puede decir es que merecería un aplazo por su pocaeficiencia o una condena por su desinterés en su cometido deimpartir cultura. Según los datos que se publicaron en un librodel especialista Paul Bairoch (Diagnostic de l’évolution économiquedu tier monde. Gauthier- Villars, Bruselas, 1969) el analfabetismoera el rasgo característico que dejaba el colonialismo. Según lasestadísticas de 1960, los porcentajes de analfabetos en la pobla-ción de más de 20 años para algunas colonias eran los siguientes:

PAÍSES TASA DE ANALFABETISMO

Marruecos 85%

Senegal 95%

Túnez 87%

India 75%

LAS TRANSFORMACIONES SOCIALESY POLÍTICAS A PARTIR DE LOS AÑOS ’60

Los tres decenios que siguieron al fin de la Guerra Mundialpermitieron importantes transformaciones en la calidad de vidade las personas. La ayuda otorgada por los Estados Unidos me-diante el denominado plan Marshall posibilitó el comienzo de una

Page 232: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

232

etapa de crecimiento económico que duró hasta mediados de ladécada del ’70. Esa expansión se suele explicar por la denominadageneralización del fordismo. Muy sumariamente, ese proceso secaracterizó por el aumento de la productividad por asalariadoocupado al incorporarse más tecnología y mejorar la organizacióndel trabajo, condición que permitió a las empresas colocar susproductos en el mercado a menores precios unitarios y, al mismotiempo, mejorar los salarios del personal empleado. Lo que sedenomina el “círculo virtuoso” se vio favorecido por el interés delos empresarios por incorporar más capital e innovaciones tecno-lógicas para, de esa manera, disminuir la gravitación de los costossalariales por unidad producida. Se combinaron, así, salarios altoscon mayor ganancia empresaria. El efecto societario global de unsistema económico que funciona según la regulación fordista esmejorar la equidad social, disminuir los conflictos y producir mayorconsenso sobre metas societarias compartidas.

Respecto a los problemas del modelo fordista de crecimientoen lo específicamente referido a los avances de la productividaddel trabajo mediante la incorporación de tecnologías, algunos es-tudios han revelado que pasada la primera etapa de gran dina-mismo siguió una fase de progreso más lento. En ella hacían faltamayores cantidades de capital para mantener el ritmo precedentede incremento de la productividad del trabajo. Este fenómenomostraría que el fordismo alcanzó en los países avanzados un“techo” relativo que desembocó en el problema de la desocupación,que desde mediados de los años ’70 se convirtió en una caracte-rística de las economías avanzadas.

Las innovaciones tecnológicas, combinadas con las transfor-maciones de la organización del trabajo, marcaron el ritmo dedesarrollo de los países avanzados a partir de la reconstruccióneconómica posterior a la Segunda Guerra Mundial. La incorpora-ción de tecnologías para incrementar la productividad del trabajono era un hecho nuevo, pero la fase a la que nos referimos secaracterizó por la estrecha relación que se estableció entre laactividad científica y la esfera de la producción. Lo que ha recibi-do la denominación de sociedad postindustrial tiene, justamente,

Page 233: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

233

como rasgo singular el nuevo y decisivo rol asumido por los cien-tíficos y los técnicos.

Hay acuerdo en considerar que el desarrollo de las políticassociales de tipo benefactor conoció su punto más alto a mediadosde la reciente década del ’70. En algunos países, la medicinaadquirió, prácticamente, carácter gratuito para todas las personassin distinción de su nivel de ingresos y de las ocupaciones quedesempeñaban. Las clases medias que se habían sentido relativa-mente excluidas de los sistemas que otorgaban beneficios a otrossectores sociales (y en el caso de los tratamientos médicos de altacomplejidad esto significaba para ellos una verdadera discrimina-ción) encontraron así su plena inserción en las instituciones deprotección. Gran Bretaña se convirtió, junto con los países escan-dinavos, en una muestra de la socialización de la medicina casicompleta que llevaba a acceder a sus modernísimas institucioneshospitalarias, incluso a habitantes de otros países que ingresabantransitoriamente como turistas.

El desenvolvimiento del Estado de Bienestar fue más limita-do en Alemania y Francia. En ambas naciones, nuevos gruposocupacionales, entre ellos los trabajadores autónomos y los asala-riados de “cuello blanco”, fueron incluidos entre los beneficiariosdel sistema. Sin embargo, no se logró un acuerdo político quepermitiera crear una estructura, que incluyera a los sectores máspudientes de la sociedad y que, al mismo tiempo, beneficiara conesos nuevos aportes a los sectores más desprotegidos. La resisten-cia de los grupos sociales y ocupacionales de mayores ingresos fuedecisiva, en especial, en el caso de los empresarios, que se nega-ban a financiar con sus contribuciones la creación y ampliación deun sistema más generoso. En Francia, el resultado de estas ten-siones fue la implementación de pensiones con un esquemaparticularista, en el que persistían y se reforzaban las diferenciasocupacionales y de cotizaciones. En Alemania, se estableció unsistema de seguridad social limitado a los asalariados de modestaremuneración y dividido por grupos ocupacionales.

Una tercera tendencia está representada por el caso de losEstados Unidos. Allí, la consolidación de la intervención estatalrecorrió un camino diferente al europeo. En primer lugar, el cre-

Page 234: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

234

cimiento económico se apoyó fundamentalmente en la políticaarmamentista que caracterizó la etapa de la guerra fría y en losaños cincuenta se produjo un verdadero boom, que se manifestóen el aumento acelerado de la producción nacional y de la rentapersonal. Durante el gobierno de Dwight D. Einsenhower, las ins-tituciones de seguridad social se expandieron. Sin embargo, ni laspolíticas sociales ni el crecimiento económico pudieron solucionarel extendido problema de la pobreza, un fenómeno alarmante enmedio de la abundancia de otros sectores. John F. Kennedy y susucesor, Lyndon Johnson, buscaron encontrar una solución a lasdesigualdades raciales y sociales, y condujeron a iniciativas comola sanción en 1964 de la Ley de Derechos Civiles, favorable a lasminorías raciales . Por otro lado, se inició un programa, conocidocomo la “guerra contra la pobreza”, con construcción de viviendasy de centros recreativos, así como con desarrollo de acciones desaneamiento urbano y de ampliación del gasto federal en educa-ción y en salud. Uno de los resultados de esta política fue lacreación del Medicare, en 1965, que otorgaba cobertura médica alos mayores de 65 años, y del Medicaid, que beneficiaba a losindigentes. Estas organizaciones coexistían con una amplia red decompañías aseguradoras privadas, en cuyos registros se incluía lamayor parte de la población activa. A pesar de la expansión y dela voluntad de buena parte de los sectores dirigentes de mejorarlas condiciones de acceso a la salud de más franjas de la pobla-ción, las iniciativas no consiguieron doblegar el poder de vetovirtual que poseían algunos grupos, entre ellos las compañías deseguros y las organizaciones médicas privadas.

Como señalamos anteriormente, desde mediados de la déca-da del ’70, en la mayor parte de los países avanzados, surgierondudas sobre si se podía mantener el Estado de Bienestar con suscaracterísticas más abarcativas. Por un lado, el financiamiento delas jubilaciones y pensiones y de la asistencia médica se obteníapor impuestos sobre la renta o por aportes patronales y obreros.De esta forma, se incrementaban los propios costos laborales,mientras que muchos países periféricos habían alcanzado un ni-vel de industrialización que les permitía competir con los másdesarrollados. Además, el gasto social representaba una porción

Page 235: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

235

importante de los presupuestos nacionales, que crecía año a año,imponiendo la opción entre aumentar los impuestos o recortar laparte de los recursos destinada a solventar el sistema de políticassociales. Esto implicaba costos políticos que los gobiernos no pa-recían dispuestos a asumir. Además, se había creado un sectorimportante de profesionales y administradores empleados en lasorganizaciones benefactoras, interesados en expandir sus oportu-nidades laborales y que habían establecido una simbiótica rela-ción entre el cumplimiento de su labor y el incremento de lademanda de servicios sociales. Por otra parte, la relación demo-gráfica indicaba que cada vez resultaría más difícil financiar losseguros médicos y las pensiones de una población pasiva en au-mento, cuya esperanza de vida era también creciente, con losaportes de los activos que tendían a reducirse en número y pro-porción sobre el total de la población. En este sentido, el incre-mento de la desocupación en la mayoría de los países con siste-mas benefactores más o menos desarrollados, que afectó directa-mente a la población activa, fue el componente que faltaba parasumir a las sociedades occidentales en una nueva forma de incer-tidumbre.

Además de las explicaciones de tipo materialista que piensanen los problemas económicos y financieros del funcionamiento delEstado de Bienestar y que buscan analizar su retroceso como sifuese sólo un proceso debido a causas objetivas, se encuentranaquellas otras interpretaciones que enfatizan el tema de los cam-bios de actitudes frente a la vida en sociedad que llevaron a undebilitamiento de la solidaridad social. Esta última es la posiciónde Clauss Offe en su importante libro Contradicciones en el Esta-do de Bienestar (Alianza, Madrid, 1990). Al respecto, Offe sostie-ne:

En todos estos casos, el proceso subyacente es un estre-chamiento en ‘los parámetros de semejanza’ dominantes:desde la noción universalista de derechos humanos a losintereses de la noción y de éstos a los de ciertas catego-rías de contribuyentes, grupos profesionales, comunida-des culturales y, finalmente, los intereses del individuo.

Page 236: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

236

En todos esos casos el cambio decisivo no acontece alnivel de acontecimientos y hechos objetivos, sino al nivelde marcos interpretativos y de la adopción estratégica decreencias y expectativas. La actitud calculadora haciacostos y beneficios individuales a corto plazo no es, pues,algo inherente a la naturaleza humana o una pauta eter-na de acción racional; al contrario, es el producto de unadescomposición de condiciones culturales y estructuralesque constriñen e inhiben dichas orientaciones utilitaristas.

El retroceso a las políticas de protección de los sectores de lapoblación de menores ingresos o de los asalariados en generalfueron iniciativas llevadas adelante en los Estados Unidos duran-te el gobierno de Ronald Reagan y en Gran Bretaña, en el deMargaret Thatcher. En ambos casos se asumieron activamente lasideologías que consideraban a las políticas keynesianas y a lasacciones del Estado Benefactor como las causas principales delestancamiento económico, de las tendencias a la inflación y de lapoca dinámica de la oferta de empleo. Cabía, según esa visión delas cosas, preocuparse más por disminuir los impuestos para fa-vorecer las inversiones, bajar las cargas sociales para incentivarla contratación de asalariados y reducir en general el gasto públi-co. El efecto global de esas medidas en los Estados Unidos setradujo en una caída de los ingresos de las capas más pobres dela sociedad y la aparición de lo que en lenguaje técnico se llamanunderclass, es decir, sectores que conocen una situación de exclu-sión económica y social que los coloca notablemente por debajo delas antiguas condiciones de las clases populares. La regresiónapuntó particularmente a las ayudas a la alimentación, a losservicios gratuitos de salud y a los programas de provisión deviviendas de alquiler económico. Tal como se sostuvo en un aná-lisis que evaluaba el inicio de la administración del presidenteReagan:

El ataque a los programas de asistencia del EstadoBenefactor era indiscutiblemente un serio esfuerzo porrevertir las pautas de políticas públicas que se habían

Page 237: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

237

desarrollado desde la época de la Gran Depresión (FrancesFox Piven and Richard Cloward. The New Class War.Pantheon Books, New York, 1982, pág. 22).

Con respecto a la experiencia gubernamental del thatcherismo,las consecuencias sobre los sectores de la población antes resguar-dadas por las iniciativas estatales fueron igualmente negativas.Esas políticas se hicieron más viables por el descrédito en que sehallaban los sindicatos y por la dificultad de éstos de encontrarpropuestas para defender los mecanismos estatales de bienestarque, como señalaba Offe en su argumentación antes citada, ha-bían perdido parte del consenso detentado en otras épocas. Laspolíticas identificadas, en principio, con las iniciativas de la Damade Hierro fueron continuadas por sus sucesores y constituyeronun factor, por cierto no el único, del aumento de las diferenciassociales en su país. Según el Informe de Desarrollo Humano de1998, publicado por el Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD),

el aumento de la desigualdad en el Reino Unido entre1979 y 1991 fue superior a todos los registrados en cual-quiera de los países industrializados.

En un estudio sobre los efectos del neoliberalismo se daba elcaso inglés como un ejemplo de las consecuencias negativas de laaplicación de ese estilo de políticas económicas y estatales:

El sistema educativo y social se está acercando al nivelde un país subdesarrollado. Uno de cada tres niños bri-tánicos crece en la pobreza y 1,5 millones de niños meno-res de dieciséis años tiene que trabajar por falta de apoyosocial (Hans Peter Martin y Harald Schumann. La tram-pa de la globalización. El ataque contra la democracia yel bienestar. Taurus, Madrid, 1998, pág. 256).

Page 238: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

238

LA GLOBALIZACIÓN

En los años ’80 para muchos analistas era claro que las eco-nomías capitalistas habían entrado en una nueva etapa de desa-rrollo, cuyo rasgo característico era la disminución del tiempo detrabajo necesario para mantener los altos niveles de producciónalcanzados en todos los sectores de actividad. En lo que respectaespecíficamente a la organización del trabajo, el proceso denomi-nado de automatización implicó un cambio sustancial en el planode las empresas, cuyas consecuencias repercutieron sobre el con-junto de la sociedad. Muchas de las ideas sobre la desaparicióndel trabajador, en tanto agente necesario de los procesos produc-tivos, cobraron singular vigencia frente a las transformacionesemergentes de la difusión de tecnologías que suprimen puestos detrabajo.

No es sorprendente que la antigua creencia, recurrente desdelos albores de la industrialización, que percibe los avances técni-cos como una amenaza en lugar de verlos como un factor favora-ble a la más plena expansión del individuo, haya retomado fuerza,planteada en los medios sindicales de los países desarrolladosbajo la forma de temores y dudas sobre las consecuencias y costosdel progreso. La sustitución de trabajo humano por tecnología, enlas sociedades en que la equidad social era un valor ya sólidamen-te incorporado, introdujo nuevos desafíos a los gobiernos, a losempresarios y a los sindicatos. ¿Era el progreso tecnológico uncosto que debían pagar algunos sectores sociales —perdiendo elempleo o la seguridad ocupacional— o bien se trataba de un avan-ce que era patrimonio de toda la sociedad y, por lo tanto, debíanencontrarse los medios para beneficiar a todos sus integrantes?

El hecho de que los países avanzados y sus empresas luchenpor el predominio en el mercado mundial, convirtió en práctica-mente imposible desentenderse del progreso tecnológico, pues estosignificaría aceptar perder posiciones en la competencia interna-cional. Esa competencia entre países, además, no se libra sólo porla conquista de mercados externos, como sucedió en otras épocas,sino que tiene como escenario la propia economía doméstica. Deallí que los países avanzados se hallaran ante la alternativa de

Page 239: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

239

modernizarse tecnológicamente por lo menos al compás de suscompetidores o bien de perder a favor de ellos tramos crecientesde su propio mercado interno. En ambos casos se planteabancuestiones de difícil solución para el mantenimiento del nivel deempleo.

Las importaciones que desplazaban a la producción nacionalen el mercado interno y las nuevas tecnologías que aseguraban lacompetitividad local e internacional, fueron aspectos que llevaronal aumento de la desocupación. Agreguemos que el problema sehizo aún más complejo desde inicios de la década del ’80 para lospaíses avanzados, en la medida que la deuda del Tercer Mundoprovocó la reducción de su poder de compra internacional. Así, losflujos financieros que benefician a los países avanzados teníancomo contrapartida la reducción de la demanda de importaciónpor parte del Tercer Mundo. Estos cambios se profundizaron cuandolas economías nacionales quedaron fuertemente articuladas en eldenominado proceso de globalización.

André Gorz, ha explicado las condiciones científicas, económi-cas y políticas de la globalización con términos muy claros. Alrespecto, dice Gorz:

La globalización no habría podido desarrollarse, nisiquiera considerarse, en ausencia del potencial, en granmedida no explotado hasta ese momento, de las ‘tecnolo-gías de información’. Si cada gran grupo no hubieraesperado obtener una participación suplementaria en elmercado mundial, sacando un partido mejor y más rápi-do que los otros de las posibilidades latentes que ofrecíala revolución informática, es verosímil pensar que habríaprevalecido la tendencia a la cartelización y a una repar-tición del mundo por acuerdos de cartel (como en losaños treinta) sobre las ‘guerras comerciales’ de las queresultó la globalización de la economía. Pero hay quecuidarse de las explicaciones lineales: la revolución infor-mática permitió la globalización, pero ésta, inversamen-te, permitió y luego exigió el desarrollo acelerado de lastecnologías de información y de sus aplicaciones. El ca-

Page 240: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

240

pital tenía necesidad de una revolución técnica parasuperar la crisis del fordismo, liberarse de las restriccio-nes socioestatales, bajar los costos salariales unitarios yacelerar el crecimiento de la productividad. Pero estarevolución técnica no podía ponerse en funcionamientomás que si la relación de las fuerzas sociales y la rela-ción de fuerzas entre capital y Estado eran al mismotiempo y de manera irresistible modificadas a favor delprimero.

Lo que hizo posible el éxodo del capital, finalmente lohizo también necesario. La ‘transnacionalización’ de lasfirmas, su éxodo del espacio político nacional se conver-tía en un ‘imperativo de supervivencia’ para cada una deellas. Debían dejar de ser empresas para convertirse enestrategas que coordinan y relacionan entre sí una mul-tiplicidad de mercados y de proveedores de todo tipodispersos en el mundo entero. Robert Reich cita el ejem-plo de una Pontiac Le Mans, cuyo costo de producción sereparte a razón del 30% en talleres de montaje de Coreadel Sur, del 17,5% en fabricantes japoneses de motores,de elementos electrónicos y de piezas, del 7,5% en estilistasalemanes, del 4% en Taiwán, Singapur y Japón por pe-queñas piezas, del 3% en Gran Bretaña, Irlanda y Bar-bados por servicios informáticos y de marketing (AndréGorz. Miserias del presente, riqueza de lo posible. Paidós,Buenos Aires, 1998, págs. 23-24).

La distribución del trabajo a escala planetaria toma caracte-rísticas singulares y la búsqueda de aliviar los costos incentiva laimaginación de las empresas como lo muestra el interesante eilustrativo ejemplo que sigue:

... en el aeropuerto berlinés de Tegel una rutinaria yamable voz comunica a los fatigados pasajeros que pue-den finalmente embarcarse con destino a Hamburgo. Lavoz pertenece a Angelika B., que está sentada en su table-ro electrónico de California. Después de las dieciséis, hora

Page 241: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

241

local, la megafonía del aeropuerto berlinés es operadadesde California, por unos motivos tan sencillos comointeligentes. En primer lugar, allí no hay que pagar nin-gún suplemento por servicios en horas extracomerciales;en segundo lugar, los costes salariales (adicionales) parala misma actividad son considerablemente muchos másbajos que en Alemania. Pues bien, esto resulta posiblegracias a la telecomunicación. Se da así al traste conuna premisa supuestamente inderogable del sistema detrabajo de las sociedades industrializadas; con lo cual,ya no existe necesidad de que los operarios trabajen jun-tos en un lugar concreto para producir determinadosbienes o servicios. Los puestos de trabajo se pueden expor-tar, lo que no impide que, al mismo tiempo, los empleados‘cooperen’ transnacional y transcontinentalmente, o pres-ten servicios concretos en contacto ‘directo’ con el destina-tario o consumidor. Formulémoslo con una comparación:así como se organizan algunos viajes internacionales demanera que se puede disfrutar de la primavera en losdistintos continentes, así también se podrían repartirteóricamente procesos de trabajo y de producción en todoel globo terráqueo, pagados a la tarifa más baja y, sinembargo, consiguiéndose el rendimiento deseado en elplano de la colaboración. Estamos aquí ante laglobalización de la cooperación del trabajo respectoa la producción (Ulrich Beck. ¿Qué es la globalización?Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.Paidós, Barcelona, 1997, págs. 38-39).

En los más diversos tipos de países, distintos aspectos direc-tamente vinculados con el funcionamiento político se han vistoafectados o modificados por el denominado proceso de globaliza-ción. Una buena aproximación a qué es la globalización la dioLester Thurow, profesor e investigador del MIT (MassachussetsInstitute of Technology). Centrando su atención en la dimensióneconómica del fenómeno, Thurow sostenía que:

Page 242: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

242

por primera vez en la historia de la humanidad, todose puede hacer en cualquier parte y vender donde sequiera. En las economías capitalistas esto significa fabri-car cada componente y desarrollar cada actividad en ellugar del planeta donde pueda ser más barato, y venderlos productos o servicios resultantes dondequiera que losprecios y ganancias sean más altos. La optimización delas ganancias, objetivo fundamental del capitalismo, con-siste precisamente en minimizar los costos y en incre-mentar al máximo los ingresos. La fidelidad sentimentala alguna región geográfica del mundo no es parte delsistema (Lester C. Thurow. El futuro del capitalismo.Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1996, pág. 129).

Con relación a las consecuencias políticas del fenómeno asídescripto, Thurow afirmaba que:

Una economía global crea una desconexión funda-mental entre las instituciones políticas nacionales y susestrategias para controlar los hechos y las fuerzas econó-micas internacionales que tienen que ser controladas. Enlugar de un mundo donde las políticas nacionales orien-tan las fuerzas económicas, la economía global crea unmundo en el cual las fuerzas geoeconómicas extrana-cionales dictan las políticas económicas nacionales. Conla internacionalización, los gobiernos pierden muchos desus recursos tradicionales de control económico (Ibídem,págs. 140-141).

El problema grave se le presenta a los gobiernos, según ex-plicaba el citado autor, ya que éstos tienen que preocuparse por elbienestar de “sus” votantes, en tanto que las empresas se desen-vuelven siguiendo una visión mundial y esa estrategia quedadesconectada de lo que puede ocurrir en los países en particular.

El movimiento de globalización de la economía ha afectadode múltiples maneras las políticas estatales. Algunos analistashan llamado la atención por la pérdida de ingresos en materia de

Page 243: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

243

impuestos como resultado de la deslocalización de actividades osimplemente de la declaración de las ganancias. Refiriéndose alcaso alemán, Hans-Peter Martin y Harald Schuman ofrecen unejemplo ilustrativo de cómo se deterioraron las finanzas públicasen virtud de los mecanismos que ofrece la globalización económi-ca. En el año 1988, la empresa de fabricación de automóvilesBMW pagó 585 millones de marcos en concepto de impuestos,pero cuatro años más tarde sólo abonó 31 millones, a pesar quehabrían crecido los beneficios globales. Según los mencionadosautores, eran muchas las empresas que conseguían aliviar suspagos de impuestos mediante

el método más sencillo de los que en el argot de losexpertos se llama planificación fiscal: el transfer pricing.La base es una red internacional de filiales y sucursales.Como negocian entre sí con productos iniciales, servicioso incluso licencias, las empresas pueden facturarse a símismas costes cuya cuantía casi determinan a voluntad.Por eso, los gastos de las empresas que operan a escalainternacional siempre se devengan al máximo allí dondelos tipos fiscales son más elevados. Viceversa, las filialesen los paraísos fiscales o zonas de baja imposición cose-chan siempre beneficios exorbitantes, incluso aunque nomantengan allí más que una oficina con un fax y dostrabajadores (Hans-Peter Martin y Harald Schumann.La trampa de la globalización. El ataque contra la de-mocracia y el bienestar. Taurus, Madrid, 1998, págs. 245-246).

A los efectos del tema que nos interesa, parece pertinentecitar también la conclusión de los autores:

Ya no son los gobiernos democráticamente elegidos losque deciden la cuantía del gravamen, más bien son losdirigentes de las corrientes de capital y productos los queestablecen qué contribución quieren hacer aún al sosteni-miento de los gastos públicos (Ibídem, pág. 249).

Page 244: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

244

La reducción de los ingresos tributarios, como señalabaThurow, le termina creando a los gobiernos problemas con susciudadanos.

Los ejemplos y consideraciones muy sumariamente expues-tas nos permiten abordar una cuestión más general: los procesosde globalización debilitan la capacidad de acción política de losestados y esto modifica los modos anteriores de relación de losmismos con su sociedad. La pérdida de la posibilidad de tomariniciativas estatales pensando exclusivamente en la situación lo-cal o en los problemas sociales internos, conlleva a un crecientedebilitamiento de la legitimidad de las instituciones. Si para ha-cer frente a la competencia internacional o para evitar fugas decapitales, un Estado no puede favorecer con medidas proteccionis-tas determinadas producciones, imponer tasas de interés que es-timulen algunas actividades consideradas prioritarias, aumentarlos impuestos, intervenir a favor de los sectores asalariados máspobres estimulando el aumento de sus ingresos —y las mencionesdel mismo orden podrían continuar—, las instituciones estatalespierden el reconocimiento de aquella parte de la población que seconsidera negativamente afectada con sus acciones y omisiones.

¿A quién beneficia la globalización de la economía? El debateque se abre ante esa pregunta es complicado y las opiniones con-trovertidas son numerosas. Un punto de vista bastante difundidoes el que sigue privilegiando razonamientos en cuyo centro seencuentran las naciones y sus intereses económicos. En esa líneahallamos a Guy Sorman, uno de los mayores propagandistas ycultores del pensamiento neoliberal, pero que observa la globali-zación con preocupaciones europeas. Para Sorman:

Aquello que en efecto llamamos globalización es, en lamayoría de los casos, una ‘americanización’, o el imperia-lismo de hecho de los Estados Unidos. No es que losEstados Unidos sean imperialistas por naturaleza o pordecisión propia, lo son simplemente por las consecuen-cias involuntarias de su poder. Esta globalizaciónamericanizada es, por cierto, más aceptable que el ingre-so, por descuido, a una globalización ‘rusificada’. De to-

Page 245: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

245

das formas, la dominación americana aumenta el riesgode reacciones antinorteamericanas, de las que serán víc-timas tanto los Estados Unidos como los conceptos desociedad abierta de que son portadores. El otro riesgo esque la globalización “americanizada” prive al mundo detodas sus riquezas culturales (Guy Sorman, “Sí a la glo-balización; no al monopolio de los Estados Unidos”, enrevista Apertura, marzo 1997, pág. 71).

Desde la perspectiva estadounidense, la globalización suelegenerar, también, incógnitas y preocupaciones. El deterioro de lascondiciones de vida y de empleo de una parte de la población, asícomo las amenazas para las finanzas públicas que provienen delos capitales especulativos que recorren el mundo a la búsquedade ganancias rápidas, no es considerado como algo beneficiosopara el futuro del país del norte. Quienes así piensan creen quese ha emancipado nacionalmente una inmensa cantidad de capi-tales financieros, sin ningún tipo de inscripción nacional, que soncapaces de desestabilizar hasta las economías más sólidas. Esfrecuente encontrar en esa manera de plantear el problema de laeconomía mundial, las referencias a los “paraísos fiscales”. Sobreesas artificiosas construcciones del capital financiero, brindó re-cientemente una interesante explicación Robert M. Morgenthau,fiscal del distrito de Nueva York, en un artículo publicado en elNew York Times, a principios de diciembre de 1998. DecíaMorgenthau, refiriéndose a las Islas Caimán, uno de los principa-les paraísos fiscales del mundo:

Los depósitos bancarios en las islas totalizan 500.000millones de dólares, dos veces más que hace cuatroaños. La cifra supera el total de depósitos de la ReservaFederal del distrito de Nueva York.

La comunidad financiera de Caimán está formada por575 bancos y compañías fiduciarias. Más de 20.000 cor-poraciones están registradas allí. ¿Qué atrae a tantoscapitalistas a ese sitio? En primer lugar, el secreto. Enlos EE.UU, los mercados de capitales están regulados por

Page 246: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

246

el requisito de la transparencia de las operaciones finan-cieras. En cambio, en las Caimán no existe ese acceso ala información, ni molestas restricciones que traben labúsqueda de ganancias. En desregulación, las Caimánganan la carrera desde la largada.

Tomemos el caso del fondo Long Term CapitalManagement, que hace poco debió ser rescatado. Actúaen Connecticut, pero está registrado en las islas. El LongTerm conservaba en secreto los detalles de sus présta-mos e inversiones, algo que no podía lograrse en sitiosdonde los reguladores están obligados a ser más curio-sos.

Las leyes sobre el secreto de las operaciones que rigenen las islas tornan sencillo ocultar negocios sospechosos.Ya es conocido el modo como el Bank of Credit andCommerce International, cuyo colapso, en 1991, fue elmayor escándalo bancario de la historia, aprovechó esasleyes. Además de la ayuda que prestan a delincuentes, elsecreto facilita los actos de temeridad de los empresariosde alto vuelo.

Sin embargo, la mayor parte de los bancos “offshore”de las Caimán no son dirigidos desde las islas, sino desdeNueva York. Sorprendentemente, el gobierno de las islasproclama desde su sitio Web que de los 575 bancos ycompañías fiduciarias con sede en las islas solamente106 tienen allí una presencia física real.

Hay todavía otra explicación para el notable floreci-miento de las instituciones financieras de las islas. Allíno existe impuesto a las ganancias, ni a las ganancias decapital, ni al valor agregado, ni a las ventas, ni a lassucesiones, ni tratados impositivos. Sofisticados norteame-ricanos colocan miles de millones en vehículos de inver-sión como el Long Term Capital, cuidadosamente estruc-turados para eludir los impuestos norteamericanos.

El Departamento del Tesoro resolvió recientemente es-tudiar la manera de impedir que las transacciones irre-gulares impacten sobre las obligaciones impositivas y el

Page 247: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

247

Grupo de los Siete declaró la posibilidad de someter a losfondos de riesgo a reglas de transparencia de la informa-ción.

Claro que se trata solamente de tentativas. Se puedehacer más. Las islas Caimán dependen de Gran Bretaña,que nombra sus autoridades; esto significa que GranBretaña puede poner fin a las prácticas de “laissez-faire”de las islas. Y puesto que desde la perspectiva financieralas islas funcionan como una dependencia de los EE.UU.,Washington también puede imponer una supervisión másprudente sobre los prestadores que hacen negocios conentidades del archipiélago.

Las Caimán son sólo una parte del problema. La islade Jersey, las Vírgenes británicas, Chipre, Antigua,Liechtenstein, Panamá, las Antillas holandesas, lasBahamas, Luxemburgo y, por supuesto, Suiza son san-tuarios del “offshore”. Hasta que se tomen medidas paraeliminar esos “paraísos”, los contribuyentes que pagansus impuestos estarán en lamentable desventaja.

Existe, pues, una enorme dificultad para determinar con al-guna precisión dónde se asienta nacionalmente el poder económi-co en nuestros días. Se hacen cálculos y estimaciones, cambiantesy no siempre confiables, que impactan invariablemente a los lec-tores con sus comparaciones si bien no exactas, de todos modosilustrativas, de la concentración de la riqueza, de la nacionalidadde sus dueños y de la desigualdad económica a nivel planetario.Del para nada tendencioso Informe de Desarrollo Humano deNaciones Unidas antes citado, tomamos las siguientes informacio-nes:

Estimaciones nuevas indican que los 225 habitantesmás ricos del mundo tienen una riqueza combinada su-perior a un billón de dólares, igual al ingreso anual del47% más pobre de la población mundial (2.500 millonesde habitantes). La enormidad de la riqueza de los

Page 248: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

248

ultrarricos es un contraste chocante con los bajos ingre-sos del mundo en desarrollo.

—Las tres personas más ricas tienen activos que supe-ran el PBI combinado de los 48 países menos adelanta-dos.

—Las quince personas más ricas tienen activos quesuperan el PBI total del África al sur del Sahara.

—La riqueza de las 32 personas más ricas supera elPBI total del Asia meridional.

—Los activos de las 84 personas más ricas superan elPBI de China, el país más poblado, con 1.200 millones dehabitantes.

Otro contraste sorprendente es la riqueza de las 225personas más ricas en comparación con lo que se necesitapara lograr el acceso universal a los servicios socialesbásicos para todos. Se estima que el costo de lograr ymantener acceso universal a la enseñanza básica paratodos, atención básica de salud para todos, atención desalud reproductiva para todas las mujeres, alimentaciónsuficiente para todos y agua limpia y saneamiento paratodos es aproximadamente de 44 mil millones de dólarespor año. Esto es inferior al 4% de la riqueza combinadade las 225 personas más ricas del mundo.

El país con la mayor proporción de las 225 personasmás ricas del mundo es Estados Unidos, con 60 (unariqueza combinada de 311 mil millones de dólares). Lospaíses industrializados tienen 147 de las 225 personasmás ricas del mundo (645 mil millones combinados), ylos países en desarrollo 78 (370 mil millones de dólares).África tiene sólo dos (3.700 millones de dólares), ambosde Sudáfrica (Informe sobre Desarrollo Humano 1998,Publicado para el Programa de las Naciones Unidas,PNUD, New York, pág. 30).

Como decíamos al comienzo de este fragmento, estas cifrasson impactantes pero deben considerarse con cierta cautela. Estoes así porque comparan dos tipos de datos que no son homogé-

Page 249: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

249

neos. Son muy distintos los patrimonios o riquezas acumuladasque los ingresos anuales de las personas. En el segundo caso, enlos países más pobres, se está midiendo la situación de individuosque se encuentran, en buena medida, fuera de las economíasmonetarias y, por lo tanto, sus condiciones de vida, humildes porcierto, no son medibles en términos de los recursos en dinero quedisponen. No obstante, la distancia es elocuente y expresa bienalgunas características del mundo en que vivimos. En fin, tampo-co el lugar de residencia de las personas que poseen mayorespatrimonios económicos debe confundirse con los beneficios even-tuales para los países en los cuales éstas habitan.

Page 250: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 2

250

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SUCOMPRENSIÓN

— ¿Cuáles fueron los efectos de la crisis de 1930 en la economíay en la política en los países centrales?

— ¿Cuáles fueron los factores que hicieron posible el desarrollode los Estados de Bienestar a partir de la Segunda GuerraMundial?

— Señale los aspectos de la globalización analizados por losautores mencionados en el curso. ¿Qué interrogantes se abrensobre los límites de la transformación actual?

— ¿Qué diferencias podría señalar en el proceso de desco-lonización que se desarrolló a partir del fin de la SegundaGuerra Mundial?

LECTURAS SUGERIDAS

BECK, Ulrich (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias delglobalismo, respuestas a la globalización. Paidós. Barcelona.

BENZ, Wolfgang y GRAML, Hermann (Comps.) (1982). El Siglo XX.III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder. (2tomos) Siglo XXI. México.

CASTEL, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Pai-dós. Barcelona.

CHAMBERLAIN, M.E (1997). La descolonización. La caída de losimperios europeos. Ariel. Barcelona.

GARCÍA DE CORTAZAR, Fernando y LORENZO ESPINOSA, José María(1996). Historia del mundo actual (1945-1995). (2 tomos)Alianza. Madrid.

GORZ, André (1998). Miserias del presente, riqueza de lo posible.Paidós. Buenos Aires.

Page 251: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

251

LOS CAMBIOS EN LA INSERCIÓN MUNDIALY SUS CONSECUENCIAS INTERNAS

Todo análisis concerniente a América latina en su conjuntocorre el riesgo de formular proposiciones de tal nivel de genera-lidad que terminan careciendo de valor explicativo. Los rasgosnacionales, fruto de la manera en que cada país construyó supropia historia, oponen serios obstáculos a la elaboración de pro-posiciones de alcance regional. Esta observación es más pertinen-te para algunas problemáticas que para otras. Así, estimamos quepara algunos de los temas socioeconómicos que abordaremos enestas páginas hay más posibilidades de sistematizar proposicio-nes de carácter general que para otros.

Los países que componen América latina, moldearon origina-riamente sus economías según las condiciones diseñadas en elmarco de la “división internacional del trabajo”, es decir, la distin-ción entre naciones productoras de artículos industrializados ytecnología, y países proveedores de materias primas. De esta for-ma, en el subcontinente se adoptó una dinámica económica decrecimiento hacia afuera. La conjunción del progreso europeo conla aparición de nuevas técnicas de comunicación abrió el territoriolatinoamericano a mercaderías de diverso tipo, de bajo precio eincorporó un caudal importante de inversiones de capital de ori-

Unidad 3

TRANSFORMACIONES DE AMÉRICALATINA EN EL SIGLO XX

Page 252: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

252

gen europeo permitió la explotación de los recursos naturales queLatinoamérica podía ofrecer, orientados a la exportación hacia elviejo continente. Esas inversiones se destinaron a la construcciónde puertos y de líneas férreas para favorecer el ingreso y la salidade los productos, a la provisión de créditos al comercio y a laaplicación de ciertas innovaciones tecnológicas en la explotaciónde los recursos naturales.

El crecimiento hacia afuera definió el perfil monoproductorde los países latinoamericanos. De acuerdo con esta condición,resulta posible diferenciarlos en tres grupos:

1. exportadores de productos agrícolas de clima templado(Argentina y Uruguay)

2. exportadores de productos agrícolas tropicales (Brasil,Colombia, Ecuador, la región de América Central y elCaribe)

3. exportadores de productos minerales (México, Chile, Perú,Bolivia y Venezuela).

Aun cuando las crisis producidas en los mercados internacio-nales impactaban en las economías latinoamericanas y podíandesequilibrar la balanza comercial de un país o crear inestabili-dad social y política, en uno o dos años la situación solía volver alos cauces normales. La distorsión producida por la Primera Gue-rra Mundial tuvo efectos más duraderos y los principales paíseslatinoamericanos derivaron una porción de sus recursos hacia laindustrialización y la diversificación de sus economías. No obstan-te, el sector exportador continuó siendo el eje del sistema econó-mico: a fines de la década del ’20 las exportaciones de bienesprimarios representaban aún una alta proporción del ProductoBruto Interno. Si tenemos en cuenta, además, que aproximada-mente el 70 % del comercio exterior se efectuaba solamente concuatro países (EE.UU., Gran Bretaña, Francia y Alemania), esfácil comprender la situación de vulnerabilidad de los países lati-noamericanos. Sobre los factores que favorecieron el mantenimientodel estilo de desarrollo imperante, Gustavo y Hélène Beyhautplantean una argumentación que resulta interesante para pensarlos años anteriores a la crisis del ’30:

Page 253: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

253

¿Por qué la prédica a veces exitosa en favor de medi-das proteccionistas no culminó con la creación de gran-des centros industriales en América latina? Un conjuntode factores influye en ello. La población latinoamericana,en su mayoría, descendía de mano de obra servil o eransectores marginales, mantenía niveles de vida muy ba-jos y no había llegado a incorporarse plenamente a laeconomía monetaria. La minería estaba en manos de em-presarios extranjeros. El sistema de transportes también,y el progreso técnico y la rebaja de los fletes no favore-cían el intercambio interregional sino el comercio exte-rior. Los organismos de gobierno se mostraban totalmen-te ineficaces para intervenir en la economía. No existíaun ingreso monetario capaz de mantener un mercadointerno; persistía la tendencia suntuaria de las oligar-quías locales y su desinterés en contribuir a una inver-sión que pudiera promover el desarrollo. De ahí que siem-pre fuese necesario recurrir a la inversión extranjeraque, al colocarse según sus propias conveniencias, con-tribuía a acentuar la dependencia y la salida hacia elexterior de gran parte del ingreso local. Otros elementosincidían además en el atraso industrial latinoamerica-no. Los valores heredados del mundo colonial no eranpropicios al progreso industrial, y tampoco la orienta-ción de los institutos de enseñanza (Gustavo y HélèneBeyhaut. América latina: de la independencia a la se-gunda guerra mundial. Siglo XXI, México, 1985, pág.189).

La crisis de 1930 mostró claramente los límites del esquemaprimario exportador. La caída de los precios de los productos pri-marios que siguió a la retracción de la demanda internacional fueverdaderamente dramática y afectó a todos los países latinoame-ricanos aunque con diferencias en cada caso. La combinación deldescenso de los precios y de los volúmenes de exportación trajouna marcada pérdida del poder adquisitivo de las exportaciones.

Page 254: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

254

Las producciones más golpeadas fueron los minerales mexicanos,los alimentos de zonas templadas como la Argentina y de losfrutos tropicales de América Central. Por otra parte, la retracciónen el flujo del movimiento internacional de capitales europeosrepercutió directamente en la expansión de la infraestructuradestinada a desarrollar los bienes exportables. Dado que todo elsector moderno de las economías latinoamericanas estaba ligadoal comercio exterior, los efectos de la crisis incidieron no sólo enla baja del nivel de importaciones y de exportaciones, sino quecondicionaron el comportamiento de las finanzas públicas y delsistema monetario. Por otro lado, la devaluación monetaria, lainflación y la caída de la recaudación impositiva fueron acompa-ñados por el desempleo y el deterioro del nivel de vida. Además,una parte creciente del total de las exportaciones en descensodebió destinarse a pagar los empréstitos contraídos previamente.La menor disponibilidad de recursos ejerció una gran presión haciala restricción de las importaciones y llevó a los gobiernos a adop-tar medidas para recuperar los deteriorados ingresos fiscales.

Las consecuencias de la crisis incidieron de manera diferenteen cada país, en función de las características de la integración enel mercado mundial. En algunos casos, la debacle internacional setransformó en una oportunidad para el crecimiento de la indus-trialización, merced al aprovechamiento de ciertas ventajas, talescomo la existencia de una oferta elástica de fuerza de trabajo, consalarios reales relativamente bajos y estables, disponibilidad decierta tecnología tradicional y un relativo tamaño del mercadointerno. En cambio, en otros países, el excesivamente elevado nivelde dependencia del comercio internacional llevó a agravar losefectos de la crisis mundial y a retardar el proceso de industria-lización. De todos modos, América latina en su conjunto se orien-tó, a partir de la cuarta década del presente siglo, a un nuevomodelo de desenvolvimiento económico, que se convino en llamarel proceso sustitutivo de importaciones. Dicho proceso marcó deuna manera muy característica el desarrollo de la región no sóloen lo económico sino también en el plano social y, como veremos,influyó en las transformaciones políticas si no de todos, al menosde una parte de los países latinoamericanos.

Page 255: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

255

POLÍTICA Y SOCIEDAD A PARTIR DE LOS AÑOS ’30

Uno de los cambios más importantes provocados por la crisisde 1930 en América latina fue el paso de políticas liberales a lainstrumentación por parte de los gobiernos de diferentes herra-mientas de intervención estatal. En Argentina, la confluencia deintereses entre los políticos a cargo del Estado y los sectores eco-nómicamente predominantes, vinculados a las actividadesagropecuarias, llevó a que se realizara un esfuerzo considerablepara preservar el crédito externo y para adaptarse a las condicio-nes de inestabilidad del mercado mundial de materias primas. EnMéxico, en cambio, la estrategia fue distinta: el sector exportadorestaba en manos de empresas extranjeras. Esto hizo más nítida ladiferencia entre los intereses del Estado mexicano y los de losgrupos exportadores. Varias instituciones mexicanas creadas an-teriormente, tales como el Banco Central o la Comisión Federal deElectrificación, fueron la antesala de una serie de medidasintervencionistas, entre las que cabe destacar la expropiación delas empresas petroleras en 1938, durante el gobierno nacionalistay reformista de Lázaro Cárdenas. Un caso intermedio fue el bra-sileño pues el gobierno de Getulio Vargas llevó a cabo una políticadual. Por un lado, estableció un compromiso con los tradicionalesgrupos cafetaleros, cuya producción era adquirida por el Estadopara ser, en gran parte, destruida. Por otro, se tomaron medidaspara unificar el mercado nacional, eliminando barreras aduane-ras entre las provincias; se creó la Compañía Siderúrgica Nacio-nal, que instaló la usina de Volta Redonda y se promovió el entre-namiento de mano de obra industrial a nivel nacional.

Como consecuencia del hundimiento del patrón oro, la tota-lidad de los países de la región debió diseñar algún tipo de políticacambiaria. Varias de las repúblicas más pequeñas se inclinaronpor vincularse al dólar norteamericano, abandonando así el tipode cambio como instrumento activo. La mayoría de los países, sinembargo, optaron por los controles de cambio de las divisas. Otrosprefirieron sistemas múltiples que les permitiera equilibrar laspresiones entre los sectores exportador e importador. Las restric-ciones del comercio exterior y la implementación de medidas fis-

Page 256: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

256

cales, contribuyeron a crear las condiciones objetivas de la etapade industrialización que, con mayor o menor intenciónpreestablecida por parte de los gobernantes según los países, llevóa las diferentes experiencias industrializadoras.

Promediando los años ’30 varios gobiernos reconocieron lanecesidad de una intervención directa del Estado a favor del sec-tor industrial, creando a tales efectos diferentes organismos gu-bernamentales para promover nuevas actividades manufacture-ras con economías de escala y maquinaria moderna. Incluso enalgunos casos se llegó a formar empresas estatales en diferentesrubros de producción industrial. Por su parte, el desvío de recur-sos hacia el sector manufacturero y el aumento de las migracionesinternas y la urbanización elevó la demanda de energía y se hi-cieron nuevas plantas de electricidad y empresas de exploracióny refinación petrolera. También crecieron las inversiones en losservicios públicos y de transporte y en el sector de la construcción.En síntesis, en América latina los años treinta acaso no represen-taron una ruptura decisiva con el pasado, pero tampoco fueronuna oportunidad perdida.

La Segunda Guerra Mundial trajo la desorganización de losmercados internacionales y una nueva transición caracterizadapor la profundización de un modelo de crecimiento hacia adentro,basado en el desarrollo de la industrialización sustitutiva deimportaciones impulsada y orientada por estados cada vez másintervencionistas. Con la posguerra, el primer avance global haciael establecimiento de un nuevo orden económico internacional fuecon la conferencia de Bretton Woods. Estados Unidos, como prin-cipal nación acreedora del mundo y con una economía enorme-mente robustecida por los aumentos de producción bélica, logróimponer sus propios intereses al conjunto de naciones participan-tes. Entre las principales medidas adoptadas en la conferenciacabe destacar la creación de dos nuevas organizaciones interna-cionales que funcionarían bajo los auspicios de las Naciones Uni-das: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interna-cional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD o Banco Mundial).En ambas entidades se dio prioridad a la reconstrucción europea.Por último, el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)

Page 257: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

257

de 1947 constituyó el tercer pilar del nuevo orden económico in-ternacional y el hecho de que en el mismo no se incluyeran losproblemas de comercio internacional de productos primarios fueun factor que influyó en los países de América latina para favo-recer las estrategias del “desarrollo hacia adentro”. El GATT con-centró todos sus esfuerzos en reducir o eliminar las diferentesbarreras que afectaban el libre comercio de bienes industrializados.Al cabo de varias reuniones se acordó la eliminación progresiva delas barreras arancelarias y no arancelarias impuestas sobre estosbienes. Las medidas redundaron en un aumento sin precedentesde las exportaciones e importaciones mundiales.

Fueron varios los factores que contribuyeron al crecientedinamismo con que se desarrolló el comercio internacional en elperíodo de posguerra. A fines de los cuarenta la ayuda del PlanMarshall había paliado en gran medida las dificultades de labalanza de pagos de la mayor parte de los países europeos, ycontribuyó a elevar la tasa de acumulación de capital. Entre 1948y 1973 el valor del comercio internacional creció a un ritmo anualde 9,7 % y el incremento de los volúmenes de intercambio fueapenas menor.

SOBRE EL FENÓMENO POPULISTA

La política latinoamericana conoció importantes transforma-ciones a partir de la reestructuración social y económica provoca-da primero por la crisis del ’30, luego por los procesos de migra-ción interna y la desarticulación de las sociedades tradicionalesde base rural y, en algunos países, por el inicio del desenvolvi-miento industrial. Una nota característica de esos años fue elsurgimiento de experiencias de movilización política denominadasgeneralmente populistas, que si bien no fueron todas semejantes,presentaron rasgos similares. Con la misma óptica global con laque nos referimos a la economía de esos años, nos centraremosaquí en algunos aspectos de esos cambios registrados en las rela-ciones de poder destinados en algunos países, tal el caso de laArgentina, a marcar de manera durable sus relaciones políticas.

Page 258: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

258

1. Los proyectos populistas aparecieron y vieron crecer suinfluencia en distintos países de América latina en condiciones decrisis del sistema sociopolítico de dominación imperante. Esas crisisse produjeron, fundamentalmente, por el debilitamiento de losfactores objetivos y de las alianzas políticas que aseguraban lacontinuidad de las formas de dominación vigentes y no fueron elresultado de iniciativas o protestas de las clases o sectores popu-lares. El orden social estaba fisurado, pero no en quiebra; en lasociedad podía haber malestar, pero no grandes reclamos de cam-bios profundos. Prácticamente, entre la crisis económica de 1930y mediados de la década siguiente existieron condiciones pareci-das en muchos países de la región como consecuencia de los cam-bios producidos en las respectivas inserciones internacionales, quede una manera u otra afectaron la dinámica interna de las rela-ciones políticas y sociales. Lo que para la experiencia brasileña seha denominado la “crisis de la dominación oligárquica”, y que enotros casos nacionales se caracterizó con la noción de “crisis dehegemonía”, remite a la pérdida de capacidad de las clases tradi-cionales para asegurar la reproducción de la economía y de lapolítica en contextos en los que se habían modificado variablesfundamentales, tanto nacionales como internacionales.

Como hemos dicho, primero los efectos de la crisis de 1930 yluego la Segunda Guerra Mundial contribuyeron a que perdierasignificación relativa la producción primaria exportable y aumen-tara la actividad industrial y se registraran procesos migratoriosdel campo a las ciudades. A ese nuevo mapa social y económico,las fuerzas políticas preexistentes se adaptaron de modo diferentesegún los países. Pero el debilitamiento registrado en los sectoreseconómicos y sociales dominantes y la presencia de nuevos secto-res populares urbanos generó las condiciones en las cuales, enalgunos casos, se impulsaron combinaciones políticas que signifi-caron un quiebre en la dinámica que hasta entonces había tenidola lucha por el poder. Según los diversos países, pudo jugar dedistinto modo la crisis en el modo tradicional de dominación oaparición de “masas disponibles”, como se denominó para el casoargentino. En el Brasil, la experiencia populista de Getulio Var-gas, que se desarrolló entre 1930 y 1945, mostró cómo el antiguo

Page 259: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

259

sistema de dominación mantenía su parte de gravitación en vir-tud del carácter predominantemente rural de la estructura social,pero los sectores populares urbanos organizados desde el Estadopor los populistas, configuraron un contrapeso en un juego deequilibrios nunca totalmente resuelto, en el cual los interesestradicionales conservaron una parte de su influencia política. Enla Argentina, entre 1946 y 1955, el proyecto populista de Perón seapoyó básicamente sobre la movilización de los sectores popularesurbanos y con ello consiguió más distancia de las clases tradicio-nales en comparación con su homólogo brasileño. El ejemplo con-trario fue el de José María Velasco Ibarra en el Ecuador. Elvelasquismo alcanzó el poder por primera vez en 1933 en uncontexto global de crisis política, con la adhesión de las masasmarginales de Quito pero ante la neutralidad de buena parte delas clases tradicionales, lo que llevó a algunos autores acaracterizarlo no ya como populista, sino como “el último caudillode la oligarquía”. El gobierno de Lázaro Cárdenas en México, enla segunda mitad de la década del ’30, surgió como una construc-ción populista en condiciones totalmente distintas a todas lasmencionadas. La Revolución Mexicana ya había puesto fin a ladominación tradicional que recién entraba en crisis en los otrospaíses cuando iniciaron las experiencias populistas. Cárdenas lle-gó a la presidencia en 1934 en representación del partido de larevolución mexicana, y su obra de gobierno significó una profun-dización de ésta para la cual convocó el apoyo activo de los sec-tores populares. Se trató de un proceso de consolidación de larevolución que cabe aproximar conceptualmente al populismo,aunque su clave de lectura principal no puede separarse de lacontinuidad del estilo de desarrollo político que vivía ese país. Alconsiderarlo desde esa perspectiva, se ha caracterizado alcardenismo como el organizador político de la sociedad mexicana,y su acción tuvo por consecuencia el afianzamiento del control delpartido oficial sobre la misma. Resumiendo uno de los rasgos encomún de todas las experiencias mencionadas, encontramos quelos populismos contaron en sus momentos iniciales con la movili-zación activa de sectores populares urbanos y establecieron com-

Page 260: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

260

promisos distintos, según los casos nacionales, con las clases do-minantes tradicionales.

2. Las elites que propusieron la convocatoria populista noeran marginales ni debutantes en política. Éste es uno de losaspectos que resulta útil para distinguir los populismos de losfascismos europeos, dado que remite al carácter mucho más próxi-mo al establishment de los dirigentes latinoamericanos en compa-ración con quienes se colocaron a la cabeza de los totalitarismosdel viejo continente. Getulio Vargas había sido gobernador delimportante estado de Río Grande do Sul, y su carrera política,iniciada en 1907, se desenvolvió según los pasos propios de unpresidenciable brasileño. Juan D. Perón era coronel del ejércitoargentino y ocupaba la vicepresidencia de la República en el go-bierno militar que le sirvió para proyectar su figura a la escenapolítica. El ecuatoriano José M. Velasco Ibarra había sido legisla-dor y presidente de la Cámara de Diputados de su país. LázaroCárdenas era general del ejército mexicano y llegó a la presiden-cia como candidato del partido oficialista. El MNR boliviano fueun partido moderado que compitió por el poder por vía electoraly sumó a sus filas a una parte de la intelectualidad del país. Elmenos próximo al orden preexistente de todos los dirigentes im-portantes de los movimientos populistas de América latina fue,probablemente, Jorge Eliecer Gaitán. Dicho líder colombiano te-nía un origen social más popular que el de otros jefes del tipo demovimiento político aquí analizado. Aun así, Gaitán tuvo en supaís una formación universitaria en ciencia jurídica y completósus estudios en Italia. La experiencia populista de Guatemala,presidida primero por el profesor Juan José Arévalo y luego porel coronel Jacobo Arbenz, presentó a la vez las características deun proceso de modernización democrática y de incorporación demasas populares a la política y su elite no se diferenció mayor-mente de las observables en los partidos de clase media de laregión.

Los elementos muy sintéticamente presentados remiten aaspectos políticos de la conformación de las elites populistas. Esosrasgos corresponden no sólo a los altos jefes; también en los nive-

Page 261: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

261

les intermedios y bajos de los elencos partidarios se pueden en-contrar personas que provenían de la política tradicional de laépoca anterior a las experiencias mencionadas. Tampoco estuvie-ron totalmente cortados los vínculos con los sectores cultural yeconómicamente predominantes; algunos de sus miembros se in-corporaron a las elites populistas, en las cuales tuvieron un des-empeño activo. A todos los populismos se sumaron hombres de lagran burguesía y ejercieron cargos importantes. Menos percepti-bles que en las posiciones centrales del Estado, ocuparon funcio-nes en gobiernos regionales y no faltan ejemplos que revelan lacontinuidad de miembros de los mismos “clanes oligárquicos” quepasaron de la política tradicional a la populista sin modificarprácticamente ninguno de sus comportamientos clientelistas, enespecial en zonas sin desarrollo industrial ni sindicatos. Es decirque lo novedoso del populismo no debe buscarse en el arribo a lapolítica de personas hasta entonces ajenas a ella ni a los sectorescultural y económicamente predominantes, sino en el estilo de laconvocatoria mediante la movilización de sectores populares has-ta ese momento total o parcialmente marginados de la accióncívica. En esa dinámica, la elite populista como conjunto se con-virtió efectivamente en algo nuevo y, en muchos casos, se produ-jeron distanciamientos entre sus miembros y los de las clasestradicionales que impidieron por largo tiempo, o bloquearon parasiempre, la reconciliación entre actores cuyos origen social, modosde comportarse o visiones de la vida no eran diferentes.

3. A diferencia de los liderazgos totalitarios, como los de Sta-lin, Mussolini o Hitler, en los casos de los jefes populistas existenmediaciones partidarias mucho más débiles e inorgánicas. Estetipo de liderazgo, basado en la idea del encuentro entre un jefe yun pueblo, es distinto, por ejemplo, al ejercido por Hitler, paraquien el partido nazi encarnaba al Volk. Aun cuando Hitler creye-ra que el destino de Alemania se confundía con su persona, laconsistencia de las estructuras orgánicas de su partido y de lasorganizaciones que éste controlaba hacían del liderazgo algo muchomás institucional. Esa diferencia se proyectó, a su vez, en losestilos de puesta en escena de la política, que en casos como el de

Page 262: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

262

Hitler alcanzaron altos niveles de sofisticación y elaboración, entanto que en los populismos latinoamericanos fueron menos téc-nicos y más personales. “Dadme un balcón y triunfaré” fue unafrase empleada por el ecuatoriano Velasco Ibarra que sirve paraindicar lo módico de los recursos que requería para establecer lacomunicación con sus seguidores. Aunque la mayor parte de lospartidos latinoamericanos no se distinguió nunca por sistematizarsus ideologías y fueron personalistas, el rasgo propio de los popu-lismos fue hacer del personalismo una virtud expresamente asu-mida. Cuando los populismos controlaron el Estado emplearonmuchos recursos para hacer propaganda, pero en tanto sus ideo-logías eran poco consistentes terminaron poniendo el énfasis en laapología de los jefes. La Nueva Argentina de Perón o el EstadoNovo de Vargas dejaban traslucir, posiblemente más que otrasexperiencias, el carácter personalizado de la novedad política. Enaquellos países donde los populismos produjeron transformacio-nes sociales de mayor contenido estructural, como las reformasagrarias boliviana o guatemalteca, el personalismo en la propa-ganda fue comparativamente menos pronunciado.

4. Las convocatorias populistas apuntaron inicialmente aganar apoyos en más sectores de los que finalmente los lograron.La adhesión de los sectores populares urbanos probablemente fueuno de los motivos por los cuales sectores medios o altos, quetambién pudieron ser atraídos por ellas, se convirtieron en neu-trales u opositores a esas nuevas experiencias políticas. Puedeafirmarse que el populismo, pese a abstenerse de invocar expre-samente la lucha de clases, agudizó los conflictos entre sectoresdefinidos por su nivel de acceso a la distribución del ingreso y ala posesión de riqueza. En la medida que nos referimos a loscomienzos del populismo, cuando todavía no existían políticas so-ciales distribucionistas sino sólo enunciados vagos en favor delpueblo, esta observación cobra mayor pertinencia. Los sectorespopulares urbanos que apoyaron a los populismos, incluso cuandose trataba de obreros industriales, parecieron más dispuestos aincorporarse a la arena política que a profundizar el conflictopero, objetivamente, participaban en una trama de relaciones la-

Page 263: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

263

borales conflictivas que no permaneció ajena a la lógica de lastransformaciones globales que se registraban en la sociedad. Alcrear sindicatos, aun aquellos totalmente controlados desde el podercomo en el caso brasileño, el populismo gestó nuevos actores delconflicto industrial. Si el populismo compartía esos sindicatos confuerzas de la izquierda, como en Guatemala, sus enfrentamientoscon el sector empresario eran mayores. Si se compara con la ex-periencia mussoliniana, vemos que el sindicalismo que ésta im-pulsó estaba destinado a sustituir una acción sindical que habíaamenazado el orden social existente, en tanto que en Américalatina ese poder de contestación obrero no había tenido igualpotencia cuestionadora. Aun estatalmente controlados, los sindi-calismos fomentados por los populismos tenían una dimensión departicipación que, por limitada que fuese, introducía cambios enlas relaciones de trabajo. Lo que para los populistas era un mediode control corporativo sobre los sectores populares, fue vivido poruna parte de éstos como una institución que tenía en cuenta susdemandas. Las leyes de protección social o la ampliación de laesfera de intervención del Estado en la regulación de los conflictoslaborales fueron, también, vías por las que el populismo se vinculóorgánicamente con los sectores populares. Para Cárdenas, Peróno Arbenz, los sindicatos no sólo fueron un medio para amortiguarconflictos sociales, sino que constituyeron un apoyo para enfren-tar sectores adversarios. De esta dinámica de la relación entreEstado y sectores populares, más allá de la aspiración de los líde-res y de las elites populistas por conseguir adhesiones en todo elpueblo, la consecuencia fue una politización de los conflictos socia-les que les restó a esos proyectos las simpatías de las clases altaso medias, a las que también dirigían su convocatoria.

5. Durante las experiencias populistas, la situación socioeco-nómica de los sectores populares registró mejoras de distintaimportancia según los diferentes casos nacionales. Las políticasde distribución de ingresos, la creación de leyes de protección a losasalariados y, más en general, las inversiones en materia de sa-lud, vivienda y educación, fueron un rasgo característico de losgobiernos populistas. Estas acciones tuvieron menos profundidad

Page 264: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

264

que las emprendidas por los Estados de Bienestar europeos, perose encuadraron dentro de la misma lógica de solución de los pro-blemas sociales cuyos efectos se proponían amortiguar. En sentidogeneral, puede afirmarse que el sostén encontrado por los popu-listas en los sectores populares fue de una importancia que nocabe explicar por la magnitud de las reformas sociales realizadas.Del mismo modo, la animadversión que los populismos desperta-ron en una parte considerable de las clases propietarias no podríaser interpretada como un efecto de los perjuicios económicos o ladisminución de ingresos que les ocasionaron. Salvo en Bolivia yen Guatemala, países donde se implementaron reformas más es-tructurales, los populismos no alteraron las pautas centrales delas sociedades y las economías.

Si bien en algunos aspectos las reformas sociales impuestasbajo los populismos tuvieron semejanzas con las adoptadas por losgobiernos socialdemócratas europeos, la diferencia consistió en elhecho de que los líderes y las elites populistas latinoamericanasaparecieron para los sectores populares dando “desde arriba” be-neficios sociales para favorecerlos. Ése fue un elemento clave, másque la magnitud de los avances económicos y sociales efectiva-mente realizados, que contribuyó a aumentar la adhesión y elreconocimiento de los populismos en el seno de los sectores popu-lares. Pues, cuando se analizan cuantitativamente los beneficiosacordados a dichos sectores surge que no implicaron grandes trans-formaciones en sus condiciones materiales de existencia. Caberecordar, además, que se trató de una época de crecimiento de laspoblaciones urbanas por las migraciones internas, y esto creabauna oferta suplementaria de mano de obra que actuaba negativa-mente sobre los salarios y, por otra parte, provocaba mayoresrequerimientos de vivienda y de servicios urbanos que el Estadono conseguía satisfacer. De esas carencias fue un indicador elo-cuente el crecimiento de los cinturones de pobreza que rodearonlas grandes ciudades en los países donde se realizaron las expe-riencias populistas, fenómeno, por cierto, semejante al observableallí donde tales formas de gobierno no se establecieron. Aun así,los líderes y las elites populistas aparecieron, para sus apoyos ypara sus adversarios, haciendo política con los problemas sociales

Page 265: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

265

de un modo como nunca se había hecho anteriormente. Los go-biernos se preocupaban por los trabajadores o más globalmentepor los pobres, los incluían en sus discursos y en sus anuncios,dando a sus necesidades y a sus carencias una dimensión total-mente nueva. La politización de los conflictos sociales constituyóun aspecto clave que aumentó la imagen de los progresos y de lasreformas que conoció la situación de los sectores populares, másallá de su real y concreto alcance económico.

6. Las experiencias populistas de gobierno o los movimientospolíticos de esa orientación oscilaron entre pactar o enfrentarsecon los sectores de mayor poder económico o de más prestigiosocial tradicional. En la lógica de la convocatoria populista sehallaba a la vez el conflicto y la conciliación con esos sectoressociales. En sentido estricto, su noción ideológica omniabarcativade pueblo no excluía a ningún sector social; por eso, de la elitepopulista formaron parte personas provenientes de las clases al-tas. Sin embargo, la dinámica política colocó, como se ha señalado,a la mayoría de los sectores de más poder económico o prestigiosocial tradicional en el bloque contrario al populismo. Si bien losconflictos en algunos momentos fueron planteados por los populis-tas con un lenguaje singularmente beligerante contra lo que de-nominaban “dueños del poder económico”, “minorías oligárquicas”,“explotadores del pueblo”, sin embargo las iniciativas para afectarlos intereses de los sectores aludidos de esa manera tan hostilfueron muy limitadas. En las coyunturas más densas y conflicti-vas los populistas pudieron parecer revolucionarios, pero sus con-cepciones acerca del buen funcionamiento de la sociedad no supo-nían la supresión de los sectores sociales a los que criticaban. Entanto el ideal populista era lograr la conciliación nacional y launidad de todos los sectores sociales y no querían realizar trans-formaciones estructurales totales, no tenían argumentos capacesde legitimar la anulación de sus adversarios. Su visión de la so-ciedad los llevaba a evitar rupturas pero, al mismo tiempo, suspolíticas para ganar apoyos en los sectores populares y el estilo de

Page 266: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

266

su convocatoria les generaba conflictos que, probablemente, sehallaban en contradicción con sus proyectos más generales.

Los acuerdos y coincidencias de los gobiernos populistas conlos sectores de las clases altas existieron más en el plano econó-mico y social que en el político. Mantener el buen funcionamientode la economía suponía aceptar demandas de dichos sectores eimplementar políticas estatales para favorecerlos. Los créditos paralograr el desarrollo económico, los subsidios más o menos encu-biertos, la protección arancelaria del mercado interno, políticasque fueron comunes en la época populista, beneficiaban a unaparte de los principales sectores propietarios y, aun cuando éstospudieran estar en desacuerdo con las políticas sociales favorablesa los sectores populares, las ventajas que obtuvieron fueron im-portantes.

DE LA EXPANSIÓN A LA CRISIS

A partir de la segunda mitad de la década de 1950 los preciosde los productos primarios latinoamericanos comenzaron a caeren relación con los de los bienes manufacturados importados. Porotra parte, los exportadores latinoamericanos de productos prima-rios debieron hacer frente a la política de protección a la agricul-tura aplicada por los países desarrollados y a la preferencia de laspotencias europeas —en lo que hace a sus importaciones de bie-nes primarios— a favor de sus ex colonias. Estas situaciones otor-garon mayor consenso a las tesis de la Comisión Económica paraAmérica latina (CEPAL) sobre la declinación prolongada y a largoplazo de los términos del intercambio de las exportaciones deproductos primarios.

Basados en las concepciones estructuralistas muy aceptadasen la época a nivel mundial, algunos sectores políticos y socialespropugnaban una industrialización inducida y dirigida por elEstado a través de medidas de tipo proteccionista y con la con-fianza en la llegada de capitales públicos extranjeros para facili-tar, pero no dirigir, ese proceso. Una segunda visión que respondíade un modo directo a los intereses de los Estados Unidos y de los

Page 267: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

267

sectores más conservadores de América latina, pregonaba la nece-sidad del retorno radical a la libertad irrestricta de mercado y delas fuerzas que en él actuaban y pedían la creación de condicionespolíticas para facilitar el ingreso de capitales privados extranje-ros. La acción económica de la mayoría de los gobiernos latinoa-mericanos terminó conjugando u oscilando entre ambas posturas.Se establecieron inmejorables condiciones para el arribo de capi-tales externos atraídos por un mercado interno protegido y conuna legislación favorable.

La industrialización por sustitución de importaciones en losaños cincuenta fue acompañada con el establecimiento de unagran variedad de restricciones arancelarias a las importaciones,múltiples tipos de cambio sumamente fluctuantes y numerososobstáculos burocráticos a la exportación de bienes primarios. Afines de la década, varios países de América latina evidenciabanproblemas en su desarrollo industrial, al mismo tiempo que crecíael desempleo y la pobreza. Como respuesta, en varios países, ainstancias de la CEPAL se intentaron ajustes en su estructuraeconómica. Existía consenso en que el tamaño de los mercadosinternos era demasiado pequeño como para que pudieran desarro-llarse las ventajas comparativas propias de las economías de es-cala para la mayoría de los bienes producidos en el continente.Por otra parte, los países europeos ofrecían el ejemplo de la cre-ciente integración comercial a través de la constitución del Mer-cado Común y de la liberalización eliminando aranceles dentrodel marco del GATT. Así fue que comenzó a desarrollarse en lapráctica un importante proceso de integración regional entre lospaíses latinoamericanos. A comienzos de los años sesenta se con-formó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC),a lo que siguieron los acuerdos del Pacto Andino a finales de esadécada. Estas iniciativas lograron , sin duda, resultados modestoscomparados con las expectativas originales.

Sobre aquellas primeras experiencias de integración regio-nal, Celso Furtado, uno de los más célebres economistas latinoa-mericanos, realizaba una reflexión de carácter crítica. Furtado,siguiendo los razonamientos que en la época acordaban prioridadal desarrollo nacional, resaltaba la necesidad de cada uno de los

Page 268: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

268

países de realizar previamente planificaciones de sus respectivaseconomías para encarar luego las integraciones:

...el problema es mucho menos de formación de unespacio económico unificado mediante una movilidadprogresiva de productos y factores de producción —lo quesolamente sería practicable si las economías nacionaleshubiesen alcanzado un grado de homogeneidad en laestructuración interna mucho mayor y se encontrasen ensimilares niveles de desarrollo—, que de reorientacióndel desarrollo en el plano nacional hacia una articula-ción creciente de las economías nacionales en un todocoherente. Las uniones aduaneras y las zonas de librecomercio son fruto tardío de la ideología del laissez-faire,al paso que el tipo de integración que podrá beneficiar alas economías latinoamericanas presupone un considera-ble avance en la planificación a nivel nacional. Los cen-tros de decisión más importantes, aquellos que son denaturaleza política y están capacitados para interpretarlas aspiraciones de las colectividades, continuarán exis-tiendo por mucho tiempo en el plano nacional. Es deesperar, sin embargo, que la llamada integración econó-mica, hoy simple instrumento de la política de desarrollode los gobiernos nacionales, ponga en marcha un procesoevolutivo de las estructuras políticas, lo que, por otraparte, corresponde a una exigencia de las relaciones in-ternacionales (Celso Furtado. La economía latinoameri-cana desde la Conquista Ibérica hasta la RevoluciónCubana. Editorial Universitaria, Chile, 1970, pág. 242).

En el nivel social los cambios registrados en la economíatrajeron consecuencias contradictorias que preocupaban a muchosanalistas de la región. Al respecto, el sociólogo Marshall Wolfesintetizó en un documento de trabajo preparado para la Divisiónde Desarrollo Social de la CEPAL, de 1972, el siguiente balance,en el que realizaba comparaciones con otros continentes:

Page 269: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

269

Las estadísticas del ingreso por habitante que sitúana los países latinoamericanos en un tramo intermedioentre Europa y América del Norte, por una parte, y Áfricay Asia, por la otra, y acusan cierto traslado en los extre-mos, combinan las situaciones muy distintas de las mi-norías ‘modernas’ adineradas y del resto de la población.Asimismo, salvo en algunos de los países más pequeñosy más rurales, las características predominantes de lapobreza en América latina se hallan a medio caminoentre las características de la pobreza en los países dealtos ingresos y en los países de muy bajos ingresos. EnAmérica latina todavía hay millones de personas quesufren hambre o profundas privaciones materiales y queno tienen acceso alguno a los servicios de educación ysalud, pero esta pobreza extrema es menos generalizadaen esta región que en gran parte de África y Asia. Lascaracterísticas dominantes de la pobreza están cambian-do con la urbanización y con la expansión de la acciónasistencial del Estado. Están pasando a primer plano losproblemas de inseguridad respecto del empleo y del in-greso, de hacinamiento en viviendas miserables, de impo-sibilidad de estirar el presupuesto familiar para alcan-zar a vivir en condiciones mínimas de ‘decencia’ (queincluye la adquisición de artículos de consumo elabora-dos) y las frustraciones que provoca el acceso limitado ydiscriminatorio a los servicios educativos, de salud y debienestar. En los países más grandes, los actuales nivelesde ingreso permitirían aliviar las privaciones materialesextremas a través de subsidios estatales, programas espe-ciales de empleo, etc., sin tener que introducir grandescambios en el estilo de desarrollo; pero esto difícilmenteafectaría las dimensiones de la pobreza como estado deprivación y discriminación relativa.

La denominada “crisis del petróleo” de 1973-74 motorizadapor el alza del precio del crudo, que cuadriplicó su valor, y de otrosproductos asociados redundó en la inestabilidad de muchas de las

Page 270: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

270

economías desarrolladas del mundo capitalista. En términos decrecimiento económico, la mayoría de las economías periféricasfueron capaces de ajustarse mejor a la crisis que las de los paísesdesarrollados. Sin embargo, la conjunción de los efectos tardíos dela crisis petrolera con el estallido de la crisis financiera de 1982terminó afectándolas notoriamente. A partir de 1982 muchos paísesde América latina, experimentaron un drástico descenso en susniveles de actividad económica, del cual muchas no se habíanrecuperado aún a comienzos de los años noventa.

En América latina, la crisis del petróleo de 1973-1974 tuvocomo efecto el aumento del valor de las exportaciones netas depetróleo (de 7.000 millones de u$s en 1973 a 23.000 millones en1981). Sin embargo, las crisis alteró los términos de intercambiode los países exportadores e importadores de crudo en la regiónde modo inverso. Ecuador, y más tarde México, como paísesexportadores fueron los más beneficiados. Perú también se convir-tió en exportador de petróleo, aun cuando las reservas identifica-das resultaron ser menores que las estimaciones previas. Lamayoría de los países latinoamericanos, en cambio, eran importa-dores netos. El caso de Venezuela, por entonces el principal pro-ductor de petróleo de la región, posee características singularesdesde el momento en que, si bien incrementó notablemente losingresos procedentes de la exportación, adoptó la política de laOPEP de reducir la producción para mantener los precios.

Hacia fines de la década del setenta, tanto los paísesexportadores como los importadores de petróleo habían contraídofuertes deudas en el extranjero en el intento por sostener susdinámicas de crecimiento económico. A esta política se la ha de-nominado “crecimiento basado en la deuda”. El flujo de capitaleshacia los países latinoamericanos no sólo colaboró en algunos casos(los menos, sin duda) a mantener los niveles de crecimiento, sinoque fundamentalmente benefició a las economías más desarrolla-das al preservar la demanda agregada global, y sirvió para com-pensar la masiva transferencia de recursos hacia los países pro-ductores de petróleo de la primera mitad de la década.

De esta manera, los países latinoamericanos enfrentaron desdemediados de los ’70 una oferta excesiva de capitales extranjeros

Page 271: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

271

de bajo costo, con la consiguiente revaluación real de los tipos decambio que ocasiona este fenómeno de liquidez. Entre 1973 y1981, la importación de bienes por parte de los principales paísesde América latina creció en términos reales (a precios de 1980) deu$s 44.000 millones a u$s 93.000 millones y su déficit por cuentacorriente se elevó de u$s 10.000 a u$s 40.000 millones. Luegollegaron los efectos generalizados de la llamada “crisis de la deu-da”. Como en otros momentos también críticos para las economíasde los países desarrollados, éstos transfirieron parte del coste desu ajuste a la periferia por medio de la combinación de altas tasasnominales de interés, la interrupción de préstamos, la contracciónde importaciones y bajas de los precios de los productos básicos.No obstante, las cifras para la década señalan que los exportadoresde manufacturas de toda la región lograron un vigoroso creci-miento, con un volumen que promediaba un alza anual del 12 %a lo largo del período (una cifra similar a la de los años sesenta).La inversión interna bruta (financiada parcialmente por la cre-ciente deuda externa aumentó un tercio (en términos reales),mientras que la participación de la inversión en el PBI aumentódel 19 % de los años sesenta al 24 % en la segunda mitad de losaños setenta. A su vez, el PBI creció a una tasa anual promediodel 5,2 % entre 1973 y 1980, aunque cayó casi a cero en 1981,debido a la temprana llegada de la recesión a Argentina y Brasil.

Sin embargo, los crecientes déficits internos y externos de lospaíses no podían ser financiados permanentemente con nuevoendeudamiento externo e interno. Con la abrupta interrupción delos préstamos externos a mediados de 1982 los países latinoame-ricanos debieron comenzar a utilizar los ingresos por exportaciónpara hacer frente a los pagos por los servicios de la deuda exter-na, desechando el recurso de los ingresos adicionales. Concluyó deeste modo el “crecimiento basado en la deuda” y en todo el conti-nente comenzó a implantarse un severo ajuste con el fin de re-componer los crecientes desequilibrios. Al finalizar el decenio 1970-1980, el economista chileno Carlos Ominami hacía el siguientebalance de lo que se llamó la “década perdida” de la economíalatinoamericana:

Page 272: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

272

En el campo industrial, considerando a América lati-na en su conjunto, no ha habido crecimiento industrialen lo que va corrido de esta década. Naturalmente haysituaciones muy desiguales según los distintos países.Asimismo, conviene indicar que el comportamiento deAmérica latina, si se lo confronta con otras zonas endesarrollo, ha sido particularmente negativo. Claramen-te, hemos perdido posiciones respecto, en particular, delos países del Sudeste Asiático. (Carlos Ominani. “Améri-ca latina en la reestructuración industrial mundial”, enAAVV, Industria, Estado y Sociedad. La reestructuraciónindustrial en América latina y Europa. Editorial NuevaSociedad, Venezuela, 1989, pág. 33).

En síntesis, durante las tres décadas que van de 1950 a1980 los países latinoamericanos evidenciaron en comparación conla primera mitad de siglo un fuerte crecimiento económico basadofundamentalmente en la industrialización por sustitución de im-portaciones. El PBI latinoamericano se quintuplicó en el período.Puede afirmarse que el modelo industrializador resultó coherentecon las condiciones predominantes en los diferentes mercadosinternacionales luego de la Segunda Guerra Mundial. Del mismomodo, cabe sostener que estuvo en clara sintonía con las ideasmás aceptadas en materia económica y con las crecientes deman-das políticas planteadas por los nuevos actores emergentes en lasdiferentes sociedades. No obstante, existieron numerosos elemen-tos cuestionables en la experiencia:

— una falta de continuidad en el diseño de las políticas eco-nómicas

— un patrón muchas veces arbitrario de protección efectivay un descuido respecto de la actividad exportadora

— un proteccionismo excesivo, combinado con la sobreva-luación recurrente del tipo de cambio, que desalentó lasexportaciones primarias no tradicionales y las manufac-turadas.

Page 273: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

273

Sin embargo, en su conjunto, la estrategia de industrializa-ción por sustitución de importaciones fue un factor positivo quecontribuyó al crecimiento del PBI (5,5 % anual promedio) y aldesarrollo económico general durante los años cincuenta, los se-senta y, en menor medida, los setenta. Durante los años ochenta,la inversión productiva se vio postergada ante la necesidad dehacer frente al pago de la deuda externa. Asimismo, la intensidadde la crisis desatada por el nivel de endeudamiento llevó a lasautoridades económicas a dar prioridad a los objetivos a cortoplazo y postergó los de mayor alcance.

Desde mediados de los ochenta la casi totalidad de las econo-mías latinoamericanas se encontraron en un proceso de profundasreformas de orientación neoliberal. Las mismas tuvieron comoresultados entre otros: un claro incremento en la actividad finan-ciera, un fuerte descenso en inversión productiva, un magro cre-cimiento del PBI y una peor distribución del ingreso. Los costosdel ajuste se distribuyeron de un modo desigual en el interior decada una de las sociedades deteriorando aún más la de por sídesequilibrada distribución de oportunidades, de ingresos y deriqueza, al mismo tiempo que aumentó el número de aquellos queviven por debajo de la línea de pobreza.

LAS DÉCADAS DEL ’80 Y DEL ’90:EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA

En toda América latina, la ideología neoliberal (nota: usare-mos indistintamente el término neoliberal o liberal) que postula-ba la disminución de la esfera de intervención del Estado en laeconomía y la consiguiente expansión del dominio del Mercado, sedifundió con notable fuerza en el curso de la década del ’80. Esaperspectiva doctrinaria no era totalmente ajena a los debates dela región en épocas anteriores, pero fue recién en el curso de losúltimos decenios que mostró una singular capacidad para ganaradhesiones de sectores sociales y políticos que hasta entonces nolo habían apoyado. Por sus consecuencias económicas, políticas ysociales el neoliberalismo encontró algunas resistencias en los

Page 274: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

274

sectores que resultaban perjudicados, pero fue notoria la debili-dad relativa de esas reacciones. Es más, partidos políticos quetradicionalmente habían defendido programas intervencionistasviraron hacia el liberalismo. En el campo intelectual el retrocesode las ideas intervencionistas fue igualmente significativo. Lapérdida de influencia de la Comisión Económica para Américalatina (CEPAL) fue en ese sentido muy reveladora.

Tal como lo señalamos anteriormente, la crisis mundial de1973 introdujo de manera definitiva en los países centrales unanueva situación de la cual no saldrían impunes las ideas keyne-sianas. El debate es conocido y, también, se sabe cómo se saldó.Las ideas del liberalismo volvieron a tomar fuerza en los paísesdesarrollados; la revalorización del mercado corrió pareja con lascríticas a las burocracias estatales. América latina no podía que-dar fuera del nuevo movimiento universal de ideas. Su realidadera distinta bajo múltiples aspectos a la de los países avanzados,pero el cambio de paradigmas allí dominantes siempre había in-fluido en sus elites políticas e intelectuales. Las institucionesinternacionales como el FMI o el Banco Mundial operaban, ade-más, como difusores de las nuevas ideas. Esta situación ayudó aque las propuestas neoliberales ganaran fuerza en los distintospaíses de la región en los debates que por esa época se llevabana cabo en medios académicos y políticos. La raíz de las discusionesse hallaba en torno a cuál debía ser el modelo que permitiríasolucionar los problemas económicos y sociales todavía no resuel-tos.

¿Era el neoliberalismo un proyecto económico que necesitabaser sostenido mediante el autoritarismo de los gobiernos militarespara conseguir contrarrestar el descontento que producían susefectos en los sectores populares? Muchos creyeron durante lasegunda mitad de los años ’70 que cabía contestar afirmativamen-te a esa pregunta. Con el fin de esa década se inició el retorno ala democracia. El primer gobierno democrático del nuevo ciclopolítico que asumió un proyecto económico liberal fue el peruano,establecido en 1979 y presidido por Fernando Belaúnde Terry; laexperiencia terminó en un fracaso ya que no consiguió resolverninguno de los grandes problemas que enfrentaba el país. Su

Page 275: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

275

sucesor, Alan García, fracasaría luego con una propuesta de ins-piración intervencionista; el relevo fue hecho por Alberto Fujimori,quien se inclinó a favor de políticas económicas neoliberales. Enla Argentina, Raúl Alfonsín llegó al gobierno en 1983 y después deintentar durante el primer año aplicar propuestas económicas decorte intervencionista, optó por desplazarse lenta pero persis-tentemente hacia un modelo de corte liberal; su sucesor el pero-nista Menem profundizó aún mucho más esa orientación favora-ble al neoliberalismo. En Bolivia, el retorno a la democracia seinició con Paz Estenssoro mediante una política económica inter-vencionista y no logró solucionar la ya endémica crisis del país; losucedió Adolfo Siles Suazo quien puso en práctica un proyecto deinspiración liberal, continuado y ahondado por el presidente si-guiente, Paz Zamora. En Brasil, después del fin de la dictadura,primero con Sarney y luego con Collor de Mello, también quedódemostrado que el liberalismo podía ser el proyecto económico delos gobiernos civiles de origen democrático. Algo similar ocurríaen Uruguay, donde de un modo más atenuado con el primer pre-sidente posterior a la dictadura, Sanguinetti, pero de una maneramás decidida con su sucesor, Lacalle, el liberalismo se convirtió enel proyecto gubernamental en economía. El caso chileno no fueuna excepción: el presidente Aylwin, respaldado por una alianzaintegrada por demócratas cristianos y socialistas, instaló su go-bierno a inicios de la década del ’90 en una dirección económicaque mantuvo globalmente las mismas orientaciones liberales quesu antecesor Pinochet, aun cuando se propuso una corrección ten-diente a mejorar la equidad social. Digamos que en los hechos ibaa quedar contestada la pregunta sobre la posibilidad de articularel neoliberalismo económico con el régimen político democráticoen varios países de la región que salían de dictaduras. Con tradi-ciones políticas distintas, el caso colombiano y el mexicano, reve-laban una similar opción por las propuestas de orientación liberal.En México, bajo la presidencia de Salinas de Gortari, además dellevar adelante una importante política de privatizaciones se en-caró una integración económica con los Estados Unidos destinadaa transformar en múltiples aspectos la economía del país. Así, denorte a sur de América latina, la reducción de la esfera de inter-

Page 276: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

276

vención del Estado y la ampliación del dominio del mercado se haconvertido en un proyecto impulsado por todo tipo de gobiernos.

Un factor que intervino decisivamente en el avance de lasconcepciones neoliberales en la región fue la llamada crisis de ladeuda que comenzó a principios de la década del ’80 y colocó atodos los países frente a las fuertes presiones de los bancos acree-dores y de los organismos internacionales como el FMI o el BancoMundial. El pago de la deuda se planteaba como totalmente aso-ciado con las restricciones del gasto público, que llevaba alredimensionamiento del Estado, despojándolo de muchas de susfunciones y reduciendo el personal burocrático. La apertura de laeconomía se generalizó como propuesta en la mayoría de los paí-ses de América latina; la competencia y no el proteccionismo, fueel lema que mostró lo lejos que se estaba en las ideas de la etapade desarrollo precedente. El problema del tamaño de los mercadosy su adecuación a una economía de escala, invitó a pensar entérminos de integraciones regionales. De hecho, las políticas decreación de mercados comunes tienen múltiples componentes quecontribuyen a la liberalización de la economía de cada país, yaque los empresarios locales pierden el privilegio que tenían hastaentonces de actuar sin competencia. El Estado ve reducir susposibilidades de estimular o subsidiar determinadas produccio-nes; ya que esto implicaría en el marco de las integraciones unapráctica de dumping, sólo queda el dinamismo de los empresarioscomo motor del desarrollo. Las negociaciones con respecto a ladeuda externa implicaron, además, que en varios países se enca-rara un proceso de privatizaciones de empresas públicas, pudien-do utilizarse títulos de la deuda como medio de pago. Por esta víase profundizó la liberalización de la economía, pasando al merca-do recursos hasta entonces en poder del Estado. No faltaron casosde empresas públicas que fueron directamente cerradas porestimárselas intransferibles al sector privado, como por ejemplolos ferrocarriles uruguayos o el banco oficial de crédito a la vivien-da argentino. Si bien esta reducción del sector público suele des-pertar resistencias de los agentes burocráticos que se desempe-ñan en las empresas directamente afectadas, en la mayoría de lapoblación las encuestas de opinión suelen revelar una expectativa

Page 277: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

277

favorable a este retiro del Estado de la actividad productiva o deservicios.

Las reacciones sociales ante la apertura de los mercadosinternos a la importación de productos competitivos con los deorigen local, fueron y son contradictorias. Aquellos sectores queven directamente afectada su actividad, sean empresarios u obre-ros, expresan disconformidad, pero la perspectiva de acceder abienes de mejor calidad y menos precio de origen importado, fa-vorece en lo inmediato a los consumidores. Aun cuando los perju-dicados constituyen grupos de presión importantes, el rasgo másgeneral de la situación de los distintos países latinoamericanosparece ser su incapacidad para cambiar el rumbo de las políticasadoptadas por los gobiernos. Aclaremos que si bien esta afirma-ción es válida globalmente, faltan estudios minuciosos sobre losprocesos nacionales que permitan visualizar cómo en cada país sehan resuelto los conflictos surgidos por la apertura de la econo-mía. Un ejemplo elocuente al respecto es el de los ganaderoschilenos, que en el país de economía más liberal han conseguidomantener las trabas a la importación de carne vacuna pues, sinduda, esto hubiera resultado muy perjudicial para sus intereses.Sin ser ése el único factor en presencia, la acción de la corporaciónque expresa a los ganaderos chilenos fue uno de los elementos quecontribuyó a que su país no se incorporara al acuerdo de confor-mación de un mercado común regional en el cual participan ac-tualmente la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Las mayores consecuencias negativas de las políticas econó-micas neoliberales recaen sobre los sectores sociales de menoresrecursos, aquellos que, además, se hallaban beneficiados por lasfunciones sociales del Estado. Pero lo interesante de destacar esque en tanto buena parte de los partidos que expresaban a dichossectores sociales son los que están actualmente en el gobiernollevando adelante las reformas liberales (o bien las aceptan desdeuna oposición moderada), las demandas y reclamos de los sectoresde menores recursos han quedado prácticamente sin representa-ción política.

Respecto al tema de los actores políticos que actualmenteencaran desde el gobierno políticas económicas neoliberales en

Page 278: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

278

Latinoamérica, resulta importante plantear una reflexión de or-den general que, en buena medida, tiende a soslayarse cuando seestudian casos nacionales. Es habitual analizar la implementaciónde políticas liberales aludiendo a las condiciones históricas espe-cíficas que llevaron a la primacía de esos proyectos en cada país.Inevitablemente, los análisis nacionales terminan explicando cómolos grupos económicos locales, las elites tecnocráticas, los ideólo-gos librempresistas, etc., operaron para lograr predominar. Lo que,en cambio, permite observar un análisis de alcance latinoameri-cano es la diversidad de los actores que en cada caso nacional hanintervenido decisivamente para orientar las políticas económicashacia el liberalismo. No se trata, como se ha visto, de partidosliberales que alcanzaron el gobierno sino que, por el contrario, enla mayoría de los países se ha registrado una conversión al libe-ralismo de fuerzas políticas que hasta hace relativamente pocoeran favorables al intervencionismo estatal y en el caso chileno alsocialismo. El abandono de las ideas estatistas y la aceptación delas concepciones liberales presentan las características de lo quepodría llamarse una verdadera revolución cultural cuando se cen-tra la atención en fuerzas políticas como las mencionadas en losaludidos ejemplos, o en el Movimiento de Izquierda Revoluciona-ria de Bolivia, partido del ex presidente Paz Zamora. En otroscasos la mutación de las ideas económicas ha sido más lenta —enla democracia cristiana chilena, los radicales argentinos, el PRImexicano, los partidos tradicionales de Uruguay— pero igualmen-te revelan un cambio muy significativo en comparación con laspropuestas de una década atrás. Las explicaciones que suelen darlos actores descontentos con el neoliberalismo remiten invariable-mente al tema de la traición de los principios y la claudicaciónante intereses para dar cuenta de la mutación. Pero lo que puedeser discutible como aproximación analítica en cada caso nacional,se hace inaceptable para el estudio de la dimensión latinoameri-cana, relativizante de toda clase de particularismos. Si se trata dedeterminar cuáles fueron las variables comunes presentes en lamayoría de los países de la región que gravitaron de manera

Page 279: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

279

prioritaria en el cambio de paradigma económico, entendemos quecabe destacar tres:

1. las manifestaciones del agotamiento del modelo de desa-rrollo cerrado y mercado-internista, que hizo que el dece-nio pasado haya existido crecimiento cero o negativo; deallí que se la denomine en América latina la “década pér-dida”;

2. la crisis de la deuda que obligó a todos los países a re-plantear la dimensión y la dinámica de sus respectivosaparatos estatales, bajo la presión de los acreedores inter-nacionales;

3. el fracaso de los intentos de encontrar soluciones a losproblemas económicos y sociales por la vía de políticasintervencionistas, experiencia que se hizo en la mayoríade los países de la región.

¿Tienen probabilidades altas de éxito las políticas económi-cas neoliberales en América latina? Evitando una respuestataxativa, nos acercaremos a la cuestión refiriéndonos a algunos delos componentes de la situación sociopolítica y económica de lamayoría de los países de la región que deben tenerse en cuentapara abordar ese difícil problema. En primer lugar, cabe destacarque el Estado en casi todos los países de Latinoamérica se hacaracterizado por tener un tipo de relación extremadamente próxi-ma con los principales intereses propietarios. Por ello, cuando sehabla del fracaso del intervencionismo estatal siempre queda laduda si la causa de lo que sucedió no fue el resultado de lasvinculaciones estrechas de los estados con intereses propietariosque orientaban a favor de ellos las decisiones de política pública.

Ahora bien, un tipo de Estado articulado de esa manera aintereses sectoriales difícilmente pueda garantizar con eficacia elbuen funcionamiento del mercado. Estados cruzados por cliente-lismo de todo género, con burocracias corruptas y poca formacióntécnica, cuyos salarios son insuficientes, no parecen, por cierto,constituir los agentes ideales para impedir que el mercado seconvierta en el lugar de constitución de monopolios poderosos y de

Page 280: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

280

manejos contrarios a la competencia esperada. De allí que el éxitode las políticas económicas liberales tendría como precondición latransformación profunda de la relación del Estado con la sociedadcivil, tomando distancia de los intereses sectoriales. En el planoestrictamente estatal, el cambio de los comportamientos burocrá-ticos y la adopción de orientaciones más universalistas supondría,en principio, mejores retribuciones salariales y mayor formacióntécnica. Todo ello impediría que en la relación entre el Estado yla sociedad, se reproduzcan las distorsiones de épocas anteriores.

Con respecto a los empresarios, la pregunta que surge es siestarán a la altura de los desafíos de inversión, tecnológicos y demanagement que deberán afrontar para alcanzar la competitivi-dad en una economía abierta, luego de tanto tiempo de haberactuado en condiciones de protección y de continuo apoyo delEstado. Es notorio que las posibilidades de éxito de las políticasliberales dependerán en gran medida de la aparición de compor-tamientos empresarios distintos a los del pasado. Entendemosque, según la forma en que en cada país de la región se puedancombinar los cambios en el Estado y las transformaciones delempresariado, se abrirán mayores o menores posibilidades de éxitopara los proyectos liberales.

Por último, queda el interrogante sobre la capacidad de losactores sociales perjudicados por la nueva forma de relación entreEstado y Mercado, para tomar iniciativas susceptibles de cambiarel rumbo liberal de la política económica. Sin duda los intereseslesionados son muchos y en los casos en que logren articularsepodrían proponer otros modelos en la orientación del Estado. Estose hace perfectamente imaginable si se tiene en cuenta que en eljuego político democrático podrían reflejarse todas las tensionesemergentes del descontento de los sectores perjudicados y, enespecial, del malestar que provoca la disminución de las funcionessociales del Estado. Lo que más limita, sin embargo, a los planteoscuestionadores del neoliberalismo económico, es la dificultad depasar de la crítica de los efectos a la formulación de programasalternativos que se presenten como viables para convertirse enorientaciones gubernamentales. Es en ese aspecto que también seexpresa la crisis de las ideologías industrialistas y mercado-

Page 281: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

281

internistas, con su componente de equidad social, que estuvieronen boga en América latina entre la segunda posguerra y comien-zos de los ’70, condición que, como hemos visto, favoreció comoreacción el avance de la ideología liberal. Lo que parece difícil esque el problema de la mayor equidad social no se plantee en lasrelaciones políticas latinoamericanas a mediano plazo con un re-novado vigor. Para la mayoría de los países de la región la com-binación entre neoliberalismo económico y democracia política —o si se prefiere, entre un modo de regulación de la economía quetiende, en principio, a excluir sectores sociales y a postergar lasatisfacción de sus demandas y una manera de desenvolvimientode la política que acuerda formalmente plena participación a esosexcluidos— será, sin duda, el gran desafío con el que se llega alaño 2000.

Tal como lo afirmé la primera vez que se impartió, si sehubiese tratado de un curso presencial, seguramente diría que megustó dictarlo. Como es a distancia, escribo que fue un placerredactarlo y espero que su lectura no haya resultado demasiadotediosa.

Page 282: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

MÓDULO II - UNIDAD 3

282

AUTOEVALUACIÓN. PARA UN CONTROL DE SUCOMPRENSIÓN

— ¿Cuáles fueron los efectos de la crisis de 1930 sobre los paí-ses latinoamericanos?

— Enumere sintéticamente las características generales de losgobiernos populistas en América latina.

— ¿Cuáles son las características del desarrollo del modelo neo-liberal en los países latinoamericanos?

LECTURAS SUGERIDAS

BULMER-THOMAS, Víctor (1997). “Las economías latinoamericanas,1929-1939” en Bethell Leslie (ed.) Historia de América latina.Tomo 11. Cambridge University Press. Crítica.

— (1998). La historia económica de América latina desde la in-dependencia. Fondo de Cultura Económica. México.

FRENCH-DAVIS, MUÑOZ, Oscar y PALMA, José G. (1997). “Las econo-mías latinoamericanas, 1950-1990” en Bethell Leslie (ed.)Historia de América latina. Tomo 11. Cambridge UniversityPress. Crítica.

SOLARI, Aldo, FRANCO, Rolando y JUTCOWITZ, Joel (1976). Teoría,acción social y desarrollo en América latina. Siglo XXI. Méxi-co.

Page 283: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

283

• Antes de la lluvia (1996) de Milcho Manchesvski.Refleja bien los conflictos políticos y culturales de un paísque salía del comunismo.

• Cabaret (1972) de Bob Fosse.En género musical, una de los más interesantes retratos dela época de la llegada del nazismo al poder.

• Cristo se detuvo en Éboli (1979) de Francesco Rosi.La vida cotidiana de un intelectual italiano en el destierropolítico, durante el fascismo.

• El acorazado Potemkin (1925) de Sergei Eisenstein.Un filme clásico sobre la revolución de 1905 en Rusia.

• El 41 (1956) de Grigori Chujrai.Sobre la guerra civil en Rusia.

• El francotirador (1978) de Michael Cimino.La guerra de Vietnam reconstruida con impactante realismo.

• El general Della Rovere (1959) de Roberto Rossellini.Italia sobre el fin de la guerra y la resistencia antifascista.

Anexo

ALGUNOS FILMES QUE PRESENTARONACONTECIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS

DEL SIGLO

Page 284: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

ANEXO

284

• El huevo de la serpiente (1976) de Ingmar Bergman.Aspectos de la sociedad alemana antes del nazismo.

• El nacimiento de una nación (1915) de David Griffith.Un clásico sobre viejos y enraizados conflictos internos deEE.UU.

• El tambor (1979) de Volker Schlondorff.Una narración fílmica original sobre la irracionalidad del na-zismo.

• Farenheit 451 (1966) de François Truffaut.Un filme de ciencia ficción sobre la represión cultural.

• Gandhi (1982) de Richard Attenborough.La historia del líder hindú.

• La batalla de Argelia (1965) de Gillo Pontecorvo.La lucha por la liberación del pueblo argelino.

• La canción de Carla (1996) de Ken Loach.Sobre los conflictos en América latina en la década del 80.

• La gran ilusión (1937) de Jean Renoir.Reflexiones pacifistas, dos años antes de la Segunda GuerraMundial.

• La guerra ha terminado (1965) de Alain Resnais.Sobre España a mediados de la década del 60.

• La patrulla infernal (1957) de Stanley Kubrick.Filme antibélico sobre la Primera Guerra Mundial.

• Las largas vacaciones del 36 (1975) de Jaime Camino.Prólogo de la guerra civil española.

Page 285: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

285

• Lawrence de Arabia (1962) de David Lean.Sobre el conflicto árabe-turco durante la Primera Guerra Mun-dial.

• Los compañeros (1963) de Mario Monicelli.Las luchas obreras en Italia a principios de siglo.

• Llueve sobre Santiago (1975) de Helvio Soto.Sobre el golpe de estado en Chile en 1973.

• Malcom X (1992) de Spike Lee.Biografía de un líder negro norteamericano.

• Mississippi en llamas (1988) de Alan Parker.Conflictos en los EE.UU. en torno a los derechos civiles en losaños 60.

• Morir en Madrid (1963) de Fréderick Rossif.Documental sobre la Guerra Civil Española.

• Noche y nieblas (1955) de Alain Resnais.Documental sobre los campos de concentración nazi.

• Novecento (1976) de Bernardo Bertolucci.Los inicios de las protestas sociales en Italia.

• Reds (1981) de Warren Beatty.La URSS en la época de la revolución.

• Roma, ciudad abierta (1945) de Roberto Rossellini.Muestra el fin de la Segunda Guerra Mundial en la capitalitaliana.

• Rosa Luxemburgo (1986) de Margarethe Von Trotta.Sobre los debates de la socialdemocracia alemana en las dosprimeras décadas del siglo.

Page 286: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

ANEXO

286

• Salvador (1983) de Oliver Stone.La guerra civil en El Salvador en la década del 80.

• Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin.Una mirada irónica sobre la emergente sociedad industrial.

• Todo o nada (1997) de Peter Cattaneo.• Tocando el viento (1996) de Hernan Mark.

La crisis del Estado de Bienestar en Gran Bretaña.

• Underground (1995) de Emir Kusturica.Una mirada sobre la guerra de Los Balcanes.

• Viñas de ira (1940) de John Ford.Estados Unidos durante la década del 30.

• Z (1969) de Constantin Costa Gavras.Un crimen político en Grecia a fines de la década del 60.

Page 287: LAS RAÍCES DEL PRESENTE - fundacionosde.com.ar · El término ideología política se suele emplear para refe-rirse a los sistemas o cuerpos de ... en cuanto al tema de ... en el

RICARDO SIDICARO: LAS RAÍCES DEL PRESENTE

287

BIBLIOGRAFÍA GENERAL SUGERIDAPARA EL CONJUNTO DEL CURSO

HOBSBAWM, Eric (1996). Historia del siglo XX. Crítica. Barcelona.ORY, Pascal (1992). Nueva historia de las ideas políticas. Monda-

dori España. Madrid.SABINE, George H. (1984). Historia de la teoría política. F.C.E.

México.THUROW, Lester C. (1996). El futuro del capitalismo. Javier Vergara

Editor. Buenos Aires.TOURAINE, Alain (1988). Actores sociales y sistemas políticos en

América latina. PREALC. Santiago de Chile.