las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una botanica aplicada,...

23
Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enf oque a partir de la ecología y su propuesta cibernética Julio A. HURREL (Universidad Nacional dc La Plata) INTRODUCCION Durante mucho tiempo he considerado la ETNOBOTANÍCA como una disciplina Fronteriza, colindante con la botánica y la antropologia, y así lo be afirmado cori anterioridad (Hurrel 1 y Am.at, 1984). 1-le creí- do que esta disciplina, que trata dc las interacciones entre los vegeta- les y los seres humanos, corno ha siclo definida últimarren te ( Scbn 1- tes, 1941; Faulks, 1958; Portéres, 1961 y 1966; Hernández X., 1970; Ford, 1978), sólo podría ser aceptada corno tal desde una perspectiva n teré i sci pl i nana , sobre la base del esfuerzo y crí riquecim iento mutuos de dif~•~rentes áreas del saber (Caravaníes García, 1980). 1-le creído también que la ETNOBOTANICA representaba una suer- te de« ciencia liíbri da>’ en cl sentido evolucionista del término ( Ste- bbins, 1978). De esta manera, si se inc permite la analogía, así como las cnt i cl ides 1)10 locicas híbridas requieren nueva información para salvar cl cswlio reproductivo y ser viables (en el caso de las espe-ies x’egetalu’ q pol tada por el fen.)meno de la poí iploidía), la ETNOBO- TAN ICA 1 cq nc lía también otra calidad dc información para fomentar su vmabj lid ul x desarrolla rse con exito en el escenario científico. Es~i nucx a calidad de información que resultaba necesario admi- nistrar la FTNOBOTANICA para asegurar su exíto, partía, a crl- teno, del campo de la ECOLOGíA; ésta, en tanto que disciplina en- cargada del estudio de las interacciones entre seres vivientes, cía el ingrediente inevitable para una nueva fórmula de la HINOBOTA- NI CA - Sin embarco, las fórmulas anteriores de esta disciplina distaban mucho del encuadre de mi inquietud. El análisis de la literatura role- Revista Española de Antropología Arne,-ícana, n.’ xvii. Ed. Univ. coni 1,l. Madrid, 1987.

Upload: others

Post on 05-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidadesde la etnobotánicay un nuevoenfoque a partir de la ecología y su propuesta

cibernética

Julio A. HURREL

(Universidad Nacional dc La Plata)

INTRODUCCION

Durante mucho tiempo he consideradola ETNOBOTANÍCA comouna disciplina Fronteriza,colindantecon la botánicay la antropologia,y así lo be afirmado cori anterioridad(Hurrel 1 y Am.at, 1984). 1-le creí-do que esta disciplina, que trata dc las interaccionesentre los vegeta-les y los sereshumanos,corno ha siclo definida últimarrente ( Scbn1-tes, 1941; Faulks, 1958; Portéres, 1961 y 1966; Hernández X., 1970;Ford, 1978), sólo podría ser aceptadacorno tal desdeuna perspectivan teréisci pl i nana, sobrela basedel esfuerzoy críriquecimiento mutuosde dif~•~rentes áreas del saber (CaravaníesGarcía, 1980).

1-le creído también que la ETNOBOTANICA representabauna suer-te de«ciencia liíbri da>’ en cl sentido evolucionista del término ( Ste-bbins, 1978). De esta manera,si se inc permite la analogía, así comolas cnti cl ides 1)10locicas híbridas requieren nueva información parasalvar cl cswlio reproductivo y ser viables (en el caso de las espe-iesx’egetalu’ qpol tada por el fen.)meno de la poíiploidía), la ETNOBO-TAN ICA 1 cqnc lía también otra calidad dc información para fomentarsu vmabj lid ul x desarrollarse con exito en el escenariocientífico.

Es~i nucxa calidad de información que resultabanecesarioadmi-nistrar la FTNOBOTANICA para asegurarsu exíto, partía, a mí crl-teno, del campo de la ECOLOGíA; ésta, en tanto que disciplina en-cargada del estudio de las interaccionesentre seresvivientes, cía elingrediente inevitable para una nueva fórmula de la HINOBOTA-NICA -

Sin embarco, las fórmulas anterioresde esta disciplina distabanmucho del encuadrede mi inquietud. El análisis de la literatura role-

Revista Española de AntropologíaArne,-ícana, n.’ xvii. Ed. Univ. coni1,l. Madrid, 1987.

Page 2: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

236 Julio A. Hurrel!

rida a la ETNOBOTANICA, su campo de acción, objetivos y metodo-logia, sólo arrojó más confusión y desorden.

La BINOBOTANICA como disciplina, de acuerdocon los criteriosde los autoresque han abordado sus aspectosteóricos, puede consi-derarsede distintas maneras,superponiéndosemuchasveces con losobjetivos de otrasdisciplinas, pero presentandocomo factor comúnelanálisis del vínculo, interacción, relación, contacto,entre hombresyvegetales,seacual fuera el sentidocon el que se ha tratadoel estudiode dicho vínculo.

Esto último dependeen gran medida de la situación histórica delcontexto científico, del desarrollo de las disciplinas que ofician defuentes de datos, de la incorporación de información procedentedenuevasperspectivas,ya sea dentro de las disciplinas «fuente’> u otrasrelacionadas,de la modalidad de cadainvestigadory susposibilidadesde trabajo, etc.

La necesidadde un marco teórico referencial para el desarrollodela ETNOBOTANICA, me llevó al estudio dc las teoríasacercade estadisciplina, una revisión de las ideasque los investigadoreshan tenidoacerca de ella que, por cierto, no es un estudiode la «teoría etnobo-tánica» y, mucho menos,un análisis de las interaccionesentrehom-bres y vegetales.En ningún momento he consideradoestaúltima ca-tegoría lógica, he tratado de no confundir el mapa con el territorio(Bateson, 1976).

El presentetrabajopretende,como primera medida,aclarar los as-pectos conceptualesprevios de la ETNOI3OTANICA, y presentarensegundainstancia una nueva concepción a modo de marco teórico-referencial para el desarrollode trabajosposteriores.

Distinguiré, por lo menos hastael momento, cuatro posibilidadeso conjuntos temáticos de la ETNOBOTANICA:

1. Como rama de la botánicavinculadacon las cienciasdel hom-bre.

2. Corno rama de la antropologíavinculadacon la botánica.3, Como disciplina etnocientífica.4. Como disciplina integrativa o de síntesis.

Esta distinción no adhiere a la epistemologíatradicional que dis-tingue entrecienciasfácticasy formales,naturalesy humanasu otrasmodalidades de recorte disciplinario, simplemente he analizado loshechosta) y como los diversosautoresconsideradoslos han presenta-do. Tampoco representauna crítica. Sólo deseoaclarar que cada unode estos conjuntos temáticos requiere para su consideraciónFormal,por lo menos cuatro aspectosbásicos que, una vez explicitados, dancuerpo a csos conjuntoscomo posibilidad.

Page 3: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque 237

Estosaspectosson:

a) Definición del campo de investigaciónsobre la basede obje-tivos particularesde estudio.

b) Manejo de distintas calidades de información que permitanresolver con éxito los problemasplanteados.

c) Delimitación del campo de investigación en relación con otrasáreasdel saber,a modo de recorte que individualice y ubiqueen el cuadro generalde las ciencias,e] quehaceretuobotánico.

cl) La utilización del término ETNOBOTANICA para designardi-cho campo, de maneraque, una vez definida la palabra, seaconcordantecon los objetivos establecidos.

Trataréen adelantecadaconjunto temáticoteniendoen cuenta,porun lado, el análisis simultáneode los requerimientosantes indicadosy, por el otro, las relacionesentre los cuatroconjuntos,considerandola interacción—contacto—relación entrehombresy vegetales(factorcomún), como pauta que conectacadauno de ellos.

PARTE PRIMERA

LA FINOBOTANICA COMO RAMA DE LA BOT4NICA VINCULADA

CON LAS CIENCIAS DEL HOMBRE

Originalmente, la ETNOBOTANICA nace como disciplina a partirde la botánica,cuandoen 1895, 3. W. Harshbergerla define como elestudiode los vegetalesutilizados por los pueblos aborígenes.Ya, conanterioridad,E. L. Paimer y 5. Poxvershabíandenominadodichos es-tudios con la expresiónBOTANICA ABORIGEN (Ford, 1978), y enHarvard sehabía fundado la primera cátedrade BOTANICA ECONO-MICA con igual fin (Sehultesy Hill, 1960).

El prefijo «etno” que precedea «botánica»indica «calidad huma-na», refíriéndosea «hombresprimitivos». Como rama de la botánica,su objeto son las especiesvegetales taxonómicarnenteindividualiza-das que los aborígeneshan utilizado en algún sentido.Ademásde des-cribir las plantas se indica suuso, suspropiedadesy técnicasde em-pleo, por lo cual sus vínculos con las cienciasdel hombre resultanob-víos. Las relacionescon la antropologíase verifican principalmentea travésde la etnografía,etnologíay arqueología(Parodi, 1961).

Si bien la BOTAÑICA ABORIGEN desapareciócomo disciplina enfavor de la ETNOBOTANICA, la BOTANICA ECONOMICA se ha man-

Page 4: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

238 Julio A. Hitrrell

tenido como tal, a partir de la definición de O. Ames: «estudiode losvegetalesal servicio del hombre»(Ames, 1939) y gracias a la labor delos investigadoresde Harvard. Con objetivos más amplios,ya que im-plica la descripción de los vegetalesútiles a «todos los hombres’>, laBOTANICA ECONOMICA ha englobadoa la ETNOBOTANICA comoun capítulo especial dedicado a los «hombres primitivos» (Eosberg,1948), aún a pesar del esfuerzode muchos autorespor considerarlassínonimos (Sehultes,1941).

Cuando se refieren a «hombres primitivos», algunos investigado-res no discriminan entreaborígenesactualeso del pasadoy la ETNO-BOTANICA tiene que ver con ambascalidadesde información (Yaco-vleff y Herrera, 1934-35; Dawson, 1960; Parodi, 1961; Towle, 1961).Otros, sin embargo,hablan de PALEOETNOBOTANICA —los autoresde lengua inglesa— o ARQUEOFTNOBOTANICA —los de habla cas-tellana—, cuandose refieren al esiudio de los vegetalesútiles al hom-bre presentesen contextosarqueol()gicos(Renfiew, 1973).

El interés general en nuestro país acerca de la FINOBOTANICA(así como de la BOTANICA ECONOMICA) es la descripcióndel vege-tal útil o perjudicial para el hombre, y en este sentidoha habido unaserie de aportessignificativos, tanto por parte de botánicoscomo deantropólogos (Parodi, 1961; Fernández,1965; Gonzálezy Pérez, 1968;Dawsony Gancedo,1977; Arenas, 1981; Zardini y Pochettino,1984).

En e] año 1964 se crea en el Museo de La Plata la cátedrade BO-TANICA APLICADA, según el esquemade Harvard, tratando de esta-blecerun nexoentre los investigadoresdel área de botánicay del áreade antropología.Con respectoa considerarla ETNOBOTANICA comoparte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocerque el discursoque admite la existencia de ciencias no-aplicadas,motivadas por elconocimiento en sí mismo (Castilla del Pino, 1982) y otras de aplica-ción, respondea una discriminación poco efectiva, sobre todo si nospreguntamosqué conocimientosexistenen si mismos,cuálesse debenaplicar, a qué,y de qué manera.En estesentido consideroa la BOlA-NICA APLICADA como un sinónimo de BOTANICA ECONOMICA.

De este modo, la ETNOBOTANICA, como rama de la botánicavinculadacon las disciplinasantropológicas,representaun aportedes-criptivo al estudio de las relacionesentre hombres y vegetales,queimplica el conocimiento del vegetal económico,uno de los dos com-ponentesde la relación. Digo descriptivo por dos motivos; en primerlugar, por su metodología de trabajo, basadaen la botánica sistemá-tica como requisito necesarioy muchas veces suficiente; en segundolugar, porque seria imposible explicar la relación por medio de unou otro componente,ya que el todo nunca es igual a la suma de suspartes(Bateson, 1976; Morin, 1983).

Page 5: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidades de la etnobotánicay un nuevo enfoque... 239

La ETNOBOTANICA representaaquí, respecto de la BOTANICAECONOMICA una disciplina en relación de inclusión, ya que del es-tudio de los vegetalesusuales,sólo estudialos empleadospor los abo-rígenes.Si se deseauna discriminaciónmás profunda dentro del cam-po de la ETNOBOTANICA, tenemoscon la misma relación de inclu-sión, a la PALEO/ARQUEOETNOBOTANICA, referida al vegetal uti-lizado por los hombresen el pasado.Los vínculos más estrechosfueradel áreabotánicaestándados en relación de complementariedadconla etnografíay etnología, la ETNOBOTANICA y con la arqueología,laARQUEO/ETNOBOTANICA (fig. 1).

LBOTANICA: estudiode lasplantas.BOTANICA ECONOA4ICA: estudiodelas piantasútiies.ETNOBOTANICA: estudiode las plantasútiles al aborigen.ARQUEO/PALEOETNOBOTANICA: estudio de las plantas útiles al aboi-igen

en el pasado.

referencias:

E ?elacionesde ilclusion.

~> relacionesde complementariedad.

Fm. 1—La ETNOBOTANICAcomo rama de la botánica vinculada con las dis-ciplinas antropológicas.

Page 6: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

240 Julio A. Hurrel!

PARTE U

LA ETNOBOTANICA COMO RAMA DE LA ANTROPOLOGÍA

VINCULADA CON LA EOTÁNICA

A partir de la décadade 1890 comienzael interés de los antropó-logos estadounidensespor los vegetalesutilizados por distintas etnias,con la finalidad de investigar los diferentes rasgos culturales de lassociedadesaborígenes,dondelos vegetalespresentan,sin duda, un lu-gar importante. Desde su creación, la ETNOBOTANICA se incorporaal ámbito antropológicoy pasaa constituir una disciplina que se de-dica al estudio del rol funcional del vegetal dentro de una culturadada. Así aparecenlos trabajos de Fewkes, Hough, Barrows, Parker,Robbins, Harrington y muchos más a lo largo de este siglo (Ford,1978).

El prefijo «etno» que antecedea «botánica»indica «calidadhuma-na primitiva’>, al igual queen planteo de la parte1. Peroel énfasisaquíestá puestoen otro sentido,«botánica»resultaun explicativo del <‘et-no’> que se describe,es decir, el aspecto«vegetal»de una etnia. LaETNOBOTANICA se ubica entonces,o bien como un capítulo más dela ETNOGRAFÍA, o bien como una disciplina que participa de ella(Griaule, 1969),entendiendopor etnografía la disciplina que trata delas descripcionesde los aspectosculturales de las sociedadeshuma-nas, en especialde las más simples.

A pesar de que algunos autoreshablan de una BOTANICA ETNO-LOGICA o de una ETNOLOGíA IBOTANICA (Yacovleff y Herrera, 1934-1935; Portéres,1961 y 1966),prefiero vincular la ETNOBOTANICA conla etnografíadebido a la calidad de información descriptivaque ma-neja y por la ambigiiedadde los términos etnología,antropologíaso-cial y antropologíacultural, situación que dependede las escuelasan-tropológicas de los diversos países(Levi-Strauss, 1968; Eggan, 1975;Rubio Carracedo,1980).

En general, la etnografía representauna primera etapa en la in-vestigación—descripción, observación,trabajo de campo— a la cualsigueuna etapainterpretativa que conducea la síntesis,dondese ubi-can, en primer lugar, la etnología —conclusionesprimarias en tressentidos: geográfico,histórico y sistemático—y, en segundolugar, laantropologíasocial o cultural —que toma como baselas conclusionesde la etnografíay etnología—. Así, estostres conjuntos temáticosre-presentanmás que tres disciplinasdistintas,tres momentosdiferentesde una misma investigación(Levi-Strauss, 1968).

La ETNOBOTANICA tambiénse vincula con la arqueología.El res-to vegetal arqueológico permite ‘<inferir» la economíade una etníadesapareciday, a partir de eserasgo,«reconstruir» los aspectosgene-

Page 7: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque... 241

ralesde dicha cultura(Gonzálezy Pérez,1968; Cigliano y Raffino, 1973;Fittirig, 1978; Minnis, 1978).Esta actitud respondeal «principio de uni-formidad» o «principio de actualización»que aseguraque el presentenos ayuda a comprenderel pasado(Hardesty, 1979). Por comparado-nes en la actualidad sc «infiere» funcionesen el pasado—lo cual esfoco de innumerablescriticas, sobre todo acerca del grado de infe-rencia——. Por otra parte,y esto también ocurre con la ETÑOBOTANI-CA corno disciplina etnográfica, utilizar el vegetal para analizar unaspectode una cultura (el económico)y a partir de éste, describir latotalidad de esacultura es caer en cl consabidoerror de explicar eltodo a partir de una de sus partes.

La ETNOBOTANICA, como rama de la antropología, se definecomo el estudiodescriptivo del rol funcional de las plantasen una cul-tura. Mantiene una relación de inclusión respecto de la etnografíayrepresenta,junto a ésta, el primer paso en la investigación,cuya in-terpretaciónposterior recae en la etnología y en la antropologíaso-cial o cultuí-al, manteniendocon ellas una relación de complementa-riedad por tratarse de dos calidadesdistintas de trabajo antropoló-gico. Por otra parte, la ETNOBOTANICA se vincula también,como heindicado, con la arqueología.En estesentido, la distancia que separalas antropologíasde la arqueologíaen técnicas y metodología, es lamisma que separala ETNOBOTANICA de la PALEO/ARQlJEOETNO-BOTANICA, aunquemuchos autoresno empleenesta última denomi-nación (hg. 2).

Fuera del campoantropológico,el vínculo con la botánicase esta-blece a través de la sistemáticavegetal,anatomíavegetal, morfologíavegetal, fitoquimica o fitogeografía,que arrojan datos de interés parael antropólogo que desearealizar sus investigacionesen forma com-pleta, lo cual muchasvecesno ocurre.

Una vez más, la relación entre plantasy hombresse abordadesdeel estudio de uno de sus componentes,en este caso el «humano» y,como señaléen la parte1, no nosexplica la relacióncomo tal, peronospermite accedera información parcializada,que se puede completarcon la obtenidade la ETNOBOTANICA como ramade la botánica. Almenos hasta aquí podemos sumar dos de las partesde nuestrotodoy tendremosdos buenasdescripcionesde los elementosde la relación,situación que dista mucho de una buenaexplicación de la misma.

Una crítica vigente

En el comentariode un trabajo de Melvin Gilmore acerca de laetnobotánicade los indígenasde la zonadel río Missouri, A. L. Kroeberrealiza en 1920 una de las críticas más agudasa los antropólogosque

Page 8: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

242 Julio A. Hurrelí

antropología

social/cultural(3>

etnología (2)

etnografía(1)

BOTANI~~a— — —

referencias:

etapasen la investigaciónantropológicaH — ~ (1): descriptiva;(2) y (3): interpretativa

F~ relacionesde inclusión

4—.—~ relacionesde complementariedad

Fíc. 2.—La ETNOBOTANICAcomo disciplina antropológica y susmásestrechas.

vinculaciones

trabajabanen ETNOBOTANICA (Kroeber, 1920).El autor aseguraqueestudiando los vegetalesutilizados por los nativos, perdemosinfor-mación acercade las limitaciones de creatividad cultural, por no in-dagar acercade los vegetalesaccesiblesal indígenay que ésteno uti-liza (Ford, 1978).

La consideraciónde Kroeber resulta de capital importancia, porcuanto de ella se desprendeque en el estudio de los vegetalescon unrol cultural qu el antropólogodetecta,obtenemosun tipo determinado

t

-L

1 arqueología

t?kQ¿AWQUEQI

~BOflÑIÉA~

~1¡

~1botanícay afines

Page 9: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidades de la etnobotánicay un nuevo enfoque 243

de información. Pero, además,existe una no-información (el vegetalque no se utiliza), que el antropólogodescartapor considerarlaintras-cendentey que paradójicametíte también nos provee de informaciónaceicade la cultura (una creatividad limitada, por ejemplo). Esta no-información que informa puedeconsiderarsecorno un sistema de re-fuerzo y restriccion,es decir, el vegetal que se decide utilizar implicaun beneficio quees deseablen]antener(refuerzo),aunquese desprecienotras plantas en cl camino de la supervivencia(restricción).

Un replanteo de la crítica de Kroeber apuntaría,a mi criterio, a lanecesidadde emprender investigacionesque no limiten la capacidaddel antropólogo(restricción), al abordaréste el análisis de una instan-cia particular de una sociedad(refuerzo), ya que la comprensión deun fenómenoglobal, como es la cultura, requiere un análisis global.Un vegetalo una economía,unavivienda o el parentesco,no perni.itenexplicar, ni siquicía pueden servir de núcleo pal-a la descripcíon deuna cuí tu12. Dc 1 ini su ta manera,cl estLidio de u ti hombre, de un gru-

po hurnatíao dc tu ti sociedad,no describeni expíica su interrelacióncon las planta

Cuanto más expítuita sea la descripción del dato (en el caso quenos ocupa la dcscu pcíon de la planta y su rol. funcional), más cercaestaremos(le att ib ti í Li tía i mu terpretaeióriposterior de la cultura y delhombre, así como también del hombre en relación con los vegetales.

PARTE III

LA ETNOBOTANICA COMO DT5CTPLINA ETNOCTENTÍFTCA

Esta posibilidad de la ETNOBOTANICA surge, como la anterior,desde la antíapologia. Pero mientras en la propuesta tí díc tonal sedescriben aspectosculturales: de otras sociedades,sc”un 1 ~s patitasestaMeeidas por la ciencia occidental, la nueva propucst~ tntenLi smi-perar tocía actitud a pí-¡oí-¡ pot- parte del investigadot e tucluir en losestrucíios cl canacini ento de los ntiembras cíe una ctnia esegun las ca-tecorías cíe su pi-apia etnociencia»,como afirmara Fi iku. (Hardesty,1979). La ETNO(l ENCIA, o nueva etnografíao etnoyal ti scmantíca—por acccdct al conocimientonativo a través del lenguaje—- ha sidodefintd poi Will iam Sturtevant en 1964 como «sistema de sabiduríay caentc ami de tIna cuí tu ca ciada». Aquí el prefij o «etna» adquiereun u uexo si»n ili C Li cío, idi íi ¿uclose a las propias categat ías ti atirasaunque en rencial, esosrizttivos sOil considerados<primitivas”.

Li FI NOHOIFANICA, coma disciplina etnocientífica, se define en-tonc~s como el est uclití cleserip t iva cíe la coricepcian autóctona de lanaturalczq y cl mundo de las plantas(Fowler, 1979).

Page 10: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

244 Julio A. Hurreil

A diferencia de las posibilidadesdesarrolladasen las partes1 y 11,donde se manejael parámetrotiempo, esta terceraposibilidad de laETNOBOTANICA manejauna única calidad de información, la que esaccesibleal investigador a través de la lengua de los informantes.Otros autoresse refieren a estetipo de estudioscomo BOTANICA PA-RACIENTIFICA (Rousseau,1961). Lejos de la sistemáticabotánica,el énfasisse pone ahoraen las clasificacionespopularesy fitotaxono-mías folk (Barran, 1975; Ford, 1978; Fowler, 1979; Lahitte, 1984).

Otras disciplinas etnocientíficasestrechamenterelacionadascon laETNOBOTANJCA y el estudiode las clasificacionesfolk (Etnotaxono-mía) son la etnoecologfa,etnohistoria, etnogeografía,etnolingiiísticay etnoarqueología.Todas ellas constituyenun aspectode las denomi-nadasCIENCIAS COGNITIVAS, que estudian los procesosimplica-dos en la adquisición y producción de conocimientos,donde tambiénse ubican la ANTROPOLOGíA COGNITIVA, PSICOLOGíA COGNITI-VA y otras (Lahitte, 1984).

La antropología cognitiva se preocupa en elaborar un diseño deestructurasdel conocimientocon las que cadacultura entiendesurea-lidad, para lo cual, considerala teoría del indígena como un hecho,no preocupándosepor el hecho empírico mismo (fig. 3), en nuestrocaso, el empleo de un vegetal. Sin embargo,antropologíacognitiva yetnocienciano son sinónimos. Esta última hace referenciaal conoci-miento cultural y la primera se refiere al comportamientocultural,los procesosmentales formales y simbólicos relativos al comporta-miento humano. Las etnoclasificacionesson importantesen cuanto asu impacto en la toma de decisionesy resoluciónde problemasrelati-vos al comportamientoadaptativo o desadaptativo(Buxó Rey, 1980;Pujadas,1980).

La ETNOBOTANICA, como disciplina etnocientifiea proporcionauna calidad de conocimientos relacionadosa la concepciónautócto-na del mundo vegetal, un nivel descriptivo que permite la interpreta-ción posterior dcl comportamientocultural, sobretodo, en su sentido

Antropología

Etnociencia

Antropología

Cognitiva

TEORíA II TEORIA III

— — — —* TEO lA 1

EMPíRICO

Fic 3.—Vinculacionesentre las distintas teorías acercadelhechoempírico.(Adap-todo de Lahit te, 1984.)

Page 11: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidades de la etnobotánicay un nuevo enfoque..- 245

etodinámico, es decir, la conducta como forma de relación (Castilladel Pino, 1982).

Esta perspectivade la ETNOBOTANICA la ubica en posición deinclusión respectode las etnocienciasy, dentro de ellas, en relaciónde complementariedadcon otras, en especial con la etnotaxonomíacorno arma de trabajo para las descripcionesque propone. Por otraparte, sc ubicaría dentro de un contexto mayor, el de las cienciascog-nitivas, donde se vincula especialmentecon la antropologíacognitiva(figura 4).

relacionesde complementariedad(seexcluyenotrasciencias,no cognitivas>.

F¡c 4—La etnobotónicacomo disciplina etnocientifica, en el cuadro de las cien-cias cognitivos. (Un esquemarelacional más completo se puede consultar enLahitte, 1984.)

Ahora bien, si el estudiode los modoscognitivos supera la conno-tación de ‘<primitivez» en el prefijo «etno»y, como señalaraJung, nadademuestraque el <‘primitivo» piense,sienta o perciba distinto de nos-otros, a partir del estudio de la cognición, esteprefijo ~<etno»dejaríade tenersentidoo, al menos,seríainnecesario.El conocimientode lasplantasque poseeun botánico occidentalbien puedeser objeto dc es-tudio de la ETÑOBOTANICA, por otra parte,nadaimpide que un abo-rigen elabore su propia teoría acerca del conocimiento botánico denuestrosinvestigadores.A pesar de las muchascríticas a las cinocíen-cias, respectode sus objetivos y metodología(Fowler, 1979), estosas-pectosque tocanel campoglosológicoresultan,a mi criterio, La mayorde las objeciones.

Referencias:

Jm relacionesde inclusion.

Page 12: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

246 Julio A. Hurrelí

Respectode las tres posibilidades de la ETNOBOTANJCA que hedesarrolladohastaaquí, y atendiendoa su factor común (las relacio-nes entre hombresy vegetales),todas compartenuna misma modali-dad descriptiva,pero se diferencianen cuantoal tipo de descripción:a partir de uno de los componentesde la relación, según el punto devista del investigador, los conjuntos temáticos 1 y II, la descripciónde la propia teoríadel indígenala posibilidad III. Estosaspectosdes-criptivos resultan complementarios,pero no interpretativosde la re-lación.

PARTE IV

LA ETNOBOTANICA COMO DISCIPLINA INTEGRATIVA

O liB SÍNTESIS

Roland Portéresdefine la ETNOBOTANICA como una disciplinainterpretativa y asociativaque busca,utiliza, unee integra los hechosde interacción entre sociedadeshumanasy plantas (Portéres, 1961 y1966). Señalaque la ETNOBOTANICA va más allá del estudio de losvegetales,de los hombreso sus sociedadesen si mismos, abordandosólo el estudio de la relación, en todos los tiempos y lugares.

Esta necesidadde un nivel de profundidadinterpretativo de la re-lación, requiereun conocimientodescriptivo previo que denominaET-NOBOTANICA ELEMENTAL, a modo de catálogode la naturalezadelas relaciones,una segundaetapa que denominaETNOLOGÍA BOlA-NICA, donde analiza la historia y geografíade la relación y, una últi-ma etapa, la ETÑOBOTANICA FORMAL, que superaa las anterioresa través del estudiode la relación misma.

Como he indicado al comienzo,muchosautores definen la ETNO-BOTANICA como el estudio de las interaccionesentreplantas y hom-Sres. pero, en general, tratan dc explicar la relación a partir de suscomponentes.Otros consideranque esa relación es objeto de estudiode la BOTANICA ECONOMICA (Fosberg, 1948; Sehultesy Hill, 1960),creándoseuna yuxtaposición de interesesy objetivos.

Richard Ford, de la Universidad de Michigan, ba tratado de solu-cionar esteproblema de incumbencias,indicando que la ETNOBOTA-NICA estudia las «relaciones directas» entre hombres y vegetales,mientras que la BOTANICA ECONOMICA estudia las «relacionesin-directas»,es decir, a travésdel estudiode los productosde origen ve-getal y su incorporacióna otrasculturas, principalmentela occidental(Ford, 1978).

Este mismo autor, Ferviente defensor de los aspectosintegratívosde la ETNOBOTANICA, la considera una disciplina de síntesis. Sin

Page 13: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidades de la etnobotánicay un nuevo enfoque... 247

embargo,aparecenen su discurso ciertas contradicciones,ya que poruna parte pretendepara la disciplina una visión integral de las rela-ciones entreplantas y sereshumanosy, por otro lado, excluye las re-lacionesque él considera«indirectas»y que relegaal campode acciónde la botánicaeconómica.Quizá la calidad de información de estaúl-tima debería incorporarseen e] área de la ETNOBOTANICA (Rou-sseau,1961), ya que nosayudaa integrar relacionesa partir del «com-ponentevegetal’>. De modo que el esquemade disciplinas que presen-té en la parte 1 deberíainvertirse.

Ford planteaque dentro de la síntesisetnobotánicadebenincorpo-rarse los métodosy técnicasde la ecología, llegando a consideraruna<‘ecología humana de la etnobotánica».Pero esta incorporación res-pondea una necesidadde índole práctico, en el sentido de que al nodiscriminar modos de investigación <descriptivo e interp-etativo), sepresentael problema de integrar aspectosdescriptivos disgregados,que en si mismo no explican. Esta necesidadde lo «ecológico»comorefuerzoen la interpretaciónhabíasido indicada en la décadade 1940por Volney Jonese inclusive George Carter, en 1950, ubica la ETNO-BOTANICA dentro del terreno de la ecología,como disciplina de en-lace entre la botánica, geografíay ecología (Ford, 1978).

En esta cuartaposibilidad de la ETNOBOTANICA, como disciplinade síntesisque aspiraa un nivel interpretativo,el término ETNOBOTA-NICA pasa a indicar la relación entre hombresy vegetales,a partirde los componentesinteractuantes:«etno” = hombre y «botánica»—

= vegetal. No indica ya calidades humanas, simplemente señala elvinculo relacional.

Hasta este punto se ha avanzadomucho en la conceptualizaciónteórica de la ETMOBOTANICA, se trata de reunir toda la informacióndescriptiva previa de los componentesde la relación, ya seaa partirde la botánica (posibilidad 1), de la etnografía(posibilidad II) y delas etnociencias(posibilidad III), y aún, la información que proveenotras disciplinasconectadascon aspéctosparcialeso complementariosdcl quehaceretnobotánico: etnología, antropologíacultural, antropo-logia social, arqueología,histoiia, ciencias cognitivas, Iingúistica, bio-geografía, ecología, fisiología, farmacología, etc. (fig. 5).

Pero también es cierto que,dada la heterogeneidadde informacio-nes, descriptivase interpretativas que manejaríauna ETNOBOTANI-CA de estecalibre, se hace necesarioun planteo, desdeel punto devista interdisciplinario, y, a pesar de los esfuerzosde distintos inves-tigadores,hastael momento sólo se han implantado intentos de nivelmultidisciplinar, en los cualespocos son los beneficios tnutuos queobtienen las distintas disciplinas (CaravantesGarcía, 1980). Estas ex-periencias‘<interdisciplinares»resultan provechosascuando intentanintegrar áreasque e] camino de la especializacióncientífica ha disgre-

Page 14: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

248 Julio A. Hurrelí

relacionesde complementariedad.

Fm. 5—La posición sintcálica o integral de la etnobotánicay sus relacionescon

otras disciplinas.

gado en extremo. Pero muchas veces,cuandolos fundamentosteóri-cos adolecende imprecisiones,esaslíneasde investigaciónsuelenper-feccionar los errores más que plantear alternativasválidas y novedo-sas. En este punto, más que interdisciplinarias, florecen las cienciashíbridas o fronterizas, interesescruzadosy solapamientos,que agre-gan confusión al esquemaepistemológico.

PARTE V

HAcIA UN NUEVO MARCO TEóRICO DE REFERENCIA

Ya he indicado mi inquietud respecto dc integrar la ETNOBOTA-NICA dentro del mareo conceptual de la ecología. Pero, entiéndase

2Síntesis Etnobotánica

~~noboana~

Metflocienciay afines

jana

botánica y antropologíaafines y afines

Referencias:

¡~ re!acionesde inclusión.

Page 15: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidadesde la etnobotdnicay un nuevo enfoque~ 249

bien, dentro de un contexto tedrico-referencialy no como un agrega-do de información referido a consideracionespráctico-metodológicas,con el cual rio se evita la gran falacia que implica «construir un edi-ficio sin tener los planos». Quiero decir que sin un soporte teóricoprevio, poco podremosdesarrollarun campode investigacióny menosaún considerarlo formal.

Entiendo la ECOLOGIA como la ciencia de las relaciones en susentidomás general.Bajo estaóptica, cualquier estudio referido a lasinteraccioneso accionesreciprocasentre, por lo menos, dos compo-nentes,mereceel rótulo de ecológico. Los principios de descripción,interpretación y explicación de las relacionesentre componentesdecualquiertipo, siempreque seangenerales,puedenaplicarsea diferen-tes contextosy entendersesin considerarlos elementosconstituyentesde la relación, como se verá más adelante.

El nivel de discurso ecológico(relacional) se encuentramuy lejosdel nivel de discurso de las disciplinas encargadasdel estudio formalde los componentesen relación (botánica, zoología, antropología, sivale esta parcialización de los estudios referidos a los seresvivos, yotras vinculadas con el estudio de los factores abióticos), por lo ge-neral conocimientosnucleares,primarios, descriptivos,pero no inter-pretativos.

La ecologíano es solamentela ciencia del determinismo ambien-tal o de las interrelacionesdentro de una biocenosis,es & estudio delas interaccionescombinatorias/organizadorasentre cadauno y todoslos constituyentesfísicos y vivientes del ecosistema(Morin, 1983).

Esta concepciónde la ecologíaremite al concepto de sistema,defi-nido por su contenido, estructura y ambiente1, según sigue:

A) Contenido: se refiere al conjunto o colección de partes, ele-mentoso componentes.

B) Estructura: toda suertede relacionesestablecidasentre los di-ferenteselementoso componentesmencionados2

Los conceptosde contenido, estructura y ambienterequieren un análisismás profundo dadasu complejidad, lo cual será motivo para el desarrollo deun trabajo posterior. Jean Ponillon nos dice.~c<como escribió Levi-Strauss:‘la forma se define por oposícion a un contenidoque le es exterior; pero la es-tructura no tiene contenido: es el contenidomismo, aprehendidoen una orga-nización lógica concebidacomo propiedadesde lo real’ (Pouillon y otros, 1967).Las definiciones aquí presentadaspueden considerarsepreliminares, pero re-sultan suficientespara la comprensióndel presenteanálisis.

2 Los aportesdel estructuralismoa la nueva perspectivade la ecología sis-témica o cibernéticahan sido muchosy muy variados,como por ejemplo, el r&planteo de los denominadosniveles «etie» y «emie» (Levi-Strauss, 1979); sinembargo,el conceptode «estructurasocial» de Levi-Straussdifiere del conceptode»estructura del sistema»aquí propuesto.Segúneste autor, la noción de cs~tructora social no sc refiere a la realidadempírica (las relacionessociales>,sino

Page 16: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

250 Julio A. IlurreIl

C) Ambiente(o contexto): el espaciodondese efectúandichasiii-terrelacioneso interacciones.

La variación presenteen estos sistemas,es decir, el conjunto deposibles de dicho espacio,nos permite hablar de niveles, en los cua-les se ponen en juego los conceptosde individualidad (desdeel átomohastael ecosistema,por ejemplo) y de emergencia(segúnlas propie-dadesdel sistema como tal), siempre que se haga explícito el cambiode contexto (Bunge, 1977 y 1981; Lahitte, 1984).

Los seresvivos son sistemasque se definensobrela basede su or-ganización peculiar. Entendiendo organización como las relacionesque debendarse para que algo sea, en los sistemasvivientes ésta esfundamentalmenteautogeneradorade nueva organización. Los siste-mas vivientes tienen, por tanto, como condición de existencia,el he-~cho de ser en relación (Maturana, 1982).

Normalmentesc definela relación entredos sistemasvivientes conpermanenciarecíprocaen el tiempo, como «acoplamientoestructural»(Maturana y Varela, 1984).La simbiosises un claro ejemplo de esto yen el casoquenosocupa, la inteacciónentrehombresy vegetalescomosistemasvivientes acoplados estructuralmente—donde las partes ysus relacionesson constantementeproducidasa partir de la relaciónorganizadora—>quedademostradoirrefutablementepor la existenciade plantas cultivadas.

Estas característicasde los sistemasvivientes (Morin, 1983; Matu-rana y Varela, 1984) pueden aplicarse a hombres y plantas conside-rándolos una calidad particular de relación. Si la ETNOBOTANICAestudia esta calidad de interacción, bien puedeconsiderarseuna dis-ciplina ecológica. Sin embargo,no se quiere decir con esto que debeextraerse la ETNOBOTANICA de su lugar —incierto— dentro delcuadro general de las ciencias al que pertenecíay trasladarlo a otrosectordel mismo cuadro, el que ocuparíala ecología.Mi planteocon-siste, en última instancia,en no considerardichos recortesdisciplina-rios en favor de una concepciónsistémicade la ecología,que represen-ta una calidad de información distinta. El esfuerzo para considerarla ETNOBOTANICA dentro del marco referencial de la ecología a laque hago referencia,radica en el hecho que estudia —o al menos se

a los modelos (construccionesacercade la realidad) que se elaborande acuer-do con ella. Afirma que las «relacionessociales»son Ya materia prima para laconstrucción de modelos que manifiestan la «estructura social» subyacente(Levi-Strauss, 1968). En encuadreteórico de esteartículo apuntaa la no diso-siación de la»realidad empírica» y el «constructordel modelo», tema desarro-lIado brevementeen el curso de la parte y de estetrabajo, por lo cual el con-cepto de estructuray el conccpto de sistemaque aquí se utiliian difieren en suplanteo epistemológicode los conceptosdefinidos por Levi-Strauss.

Page 17: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidades de la etnobotdnicay un nuevo enfoque... 251

intenta que estudie—,una modalidadrelacional que conectahombresy vegetalesen tanto que sistemasvivientes acoplados.

Pero la constitución de una nueva ecologíacon caráctersistémicoy es aquí dondese coii creta el aporte de las cienciascoenitivas—ver

parte III—), carecería de sentido si no se desarrolla a partir de esanueva conccpcion epistemológicaque representala cibernéticade se-gundo orden, dondeel observadorno es ajeno a la «realidad» —el he-cho empírico—-- que observa,sino que pasaa formar parteactiva den-tro del «sistemaobservado»(Maturanay Varela, 4984), como coaulorde esamisma «realidad»,a la cual sólo puedeaccederpor ser, el mis-mo observador,otro sistema particular.

Este hecho es de crucial importancia para la comprensión dc lOSobjetivos de la ETNOBOTANICA —y, en sentido amplio, para la ela-boración de tina teoría ecológica general— en Ja cual son considera-daslas relacionesentrehombresy vegetales,puesson los mismos hom-bres quienes construyen sus modelos interpretativos (le SUS relacio-nesen este caso con otro sistemaviviente. Tal situación es de difícilresolución cuando todavía la ecologíasigue bajo la tutela del concep-to haeckeliano>y por su desarrollo en cl tiempo ha derivado en «ra-mas»de dudosaexistenciapara el planteo de la cibernéticade segundoorden: autoecología,sinecologíay ecologíade sistemas(ecosistemas).E] hombre, o bien no tiene cabida, o bien es consideradoun agenLeexterno (observadorfuera del sistema) a la naturalezade la cual for-ma parte (Morin, 1983). La noción de cultura opuestaa naturaleza yla construcción de modelos dc ecosistemasurbanos opuestosa eco-sistemasnaturales,son secuelasde la disociación «observador»(suje-to) versus « sistema observado» (objeto).

La nueva ecologíase ha enriquecido con numerososaportes teóri-cos y metodológicoscomo eJ concepto de sistema viviente (Maturana,1982; Morin, 1983; Maturana y Varela. 1984), la teoría de la comuní-cacton y la cibernética(Smith, 1972), la cibernéticade segundoorden

En el «‘lo pasado,Ernst Hacckel crea el término ~<ecoIoqía derivándolodel griego “oíkos». La ecologíac>nstituíala teoría dcl conluntode ‘elacionesdelorganismo <í e’’ upe de oigansn-tos con el mundo extcítui A paihí dc ese mo-incido intiníd íd dc autoreshan contribuido al campo tic 1 tliscííilín ~, confor-mán(lo1 1 tal como se conoce y ensebaen la aettía1 ídad bito h sido oc,en-Lada en dixcí sos sentidos,que responden a distintos iiit( íscs (Thicnemann,1965; Marc’alcl1 1977; llardesty< 1979). Si bien el conctpto sisícroico se ha cíes-arrollado tu las ti timas décadas< la noción de sis1cma como u’’ todo col15 ti tuidopor paríes rt 1 acionadasapareceen auiorc-s i ocítíso in teno,c5 4 Hacckc>, y queentiendo h in sido lameotab1 ementeolvidados. Ci (art por t crop1 rl o párrafode K. Eonnct dcl añ<, 1773. « Entre todaslas partes (It cstt cdífrc,o títí mrintlo,reína, ptíes, la más est reeba unión. El si sienra general estú c(>lnpuesto por lareunión de sL terilas particularesque consí tuveo, ptír así dccir, las di fereítesruedasde la máquina.Un insect<í,una planta, es un sisteina particular, una roe-dita que pone en rnovirnie’nto a otras ruedasmayores»(Thienemann, 1965).

Page 18: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

252 Julio A. Hurreil

(Maturana y Varela, 1984), el análisis descriptivo (.Lahitte, 1981), elestructuralismo y la lingilística (Levi-Strauss, 1968 y 1979; Lahitte,1983), las cienciascognitivas(Buxó Rey, 1980; Lahitte, 1984), la nociónde contexto,las cienciasde la conductay la psicología(Bateson,1976y 1980; Castilla del Pino, 1982) y muchosotros.Con todo, aún estamoslejos de una teoríaecológicageneral y ante estasituación,la inclusióndel conjunto de temas de la ETNOBOTANICA dentro de este campopoco exploradopodría ser objetable.

Sin embargo, como problemática particular, este cuerpo temáticorepresentaun claro ejemplo de disciplina que trata de estudiar rela-cionesy que,como vimos, se ha mantenido inestablea lo largo de sudesarrollo,por carecerde una perspectivareferencialcomo la que heintentado delinear aquí. Un nuevo soporte epistemológico, permiti-ría un ajuste teórico que resolveríaproblemascomplejos con respues-

Donde:a, b y c sonsistemasdefinidospor:

a) contenidob) estructurac) ambienteo contexto

a y b son sistemascon acoplamientoestructural que constituyen otro sistemade contextoo espacio2. Su anátis¡scorrespondea la cibernéticade pri-iner orden. Ene es un observadorque se interrelacionacon el sistema a ~ by constituyeotro sistemade ambienteo contexto1

Suanálisis correspondea la cibernéticade segundoordenSi a es un sistemaviviente, por ejemplo un vegetal,y b otro sistemaviviente,por ejemploun hombre,el sistema a ~ b

c

deberíaconstituir el objeto de estudio dc la ETNOBOTANICA, entendidacomodisciplina ecológicadentrodel concepto sistémico o cibernéticode ecologíaaquídesarrollado,

b 2

itt

Fin. 6—Esquemade relacionesenlrc sistemasy los contextos de la cibernéticade primer y segundoorden,

Page 19: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidadesdc la etnobotdnicay un nuevo enfoque 253

tas complejas‘. Así la ETNOBOTANJCA (y quizá otras disciplinas)engrosaríanlas filas de esta nueva ecologíageneral.

Como consideraciónfinal deseohacer dos comentariosacercadela FINOBOTANICA, considerándolaya, dentro del esquemade refe-rencia anterior:

a) Así como las organizacionesvivientes receptan diversas for-mas, una estructuradefinida en sus relaciones,puedereceptar distin-tas modalidadesde componentes(planta, animal, hombre, etc.), esdecir, que el estudio de las interaccionesadmite un análisis indepen-diente del carácterdel componenteen relaciónal menos,cuandolasrelacionesse han detalladoen un sentidogeneral(complementariedad,antagonismo,reciprocidad y otras tantas). Sólo así adquieresentidola propuestade R. Portérespara su ETNOBOTANJCA FORMAL (verparte IV).

b) La falta de un vocabulario restitutivo de las relaciones,entor-pece la tareade la ecología,por cuanto se debennombrar nuevascon-cepcionescon una terminologíapoco apropiada.Quizá ésteseael má-ximo problema de la ETNOBOTANICA, al punto de peligrar su exis-tencia como denominaciónválida para un campo dc investigaciones.De por sí, el término no implica en forma directa el estudiode una re-lación. Si se lo aplica, de todos modos,es necesarioexplicitar perfec-tamentesu marco referencial. El hecho de confundir el nombre conla cosa nombrada,el mapa con el territorio, es un error de tipifica-ción lógica muy común (Bateson, 1976) y emplearel término ETNO-BOTANICA para referirseal estudiode una calidad de relacionesentresistemasvivientes, permitiría fácilmente caer en dicho error.

A pesar de las disputasnomenclaturales,las relacionesentreplan-tas y hombres constituyenun sistema factible de ser estudiado,másallá de encontrarun nombrepara designardicho campo de análisis.Espreferibleencontrarlos esfuerzosen la construccióndeun cuerpoteóri-co que sustenteun acetonarcientífico, más que incurrir en problemasglosológicos.De todos modos, sea cual fuese su enfoque, la ecologíasigue existiendo como denominaciónapropiadapara referirse al estu-dio de las relacionesentre seresvivos y no vivos del ecosistema.CoNcrusloNEs

El presentetrabajo puededefinirse como un análisis de discurso,He tratadode reunir información acercade las teoríasde los distintosautoressobre los alcancesy objetivos del quehaceretnobotánico,conla finalidad de presentarun nuevo mareo teórico dc referenciapara

Empleo aqui el término «complejo»,no en su sentido de «complicado»o«de difícil comprensión»;sino, en su sentido de «compuestopor numerososelementos».

Page 20: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

254 Julio A. Hurrelí

esta área del conocimiento,donde se trata el estudio de los diversospuntos de contactoentre las plantasy el hombre.

Los botánicos a partir del estudio de las especiesvegetaleseco-nómicas,los etnógrafosy cultoresde las etnocienciasa partir del estu-dio del hombre y los grupos humanos,han aportado datos valiososacercade la descripción de los elementosconstitutivos del sistemare-lacional aludido. Otros investigadoresde distintas disciplinas natura-les y antropológicas—si aceptamosesa separación—,han tratado deaportar la calidad interpretativa y explicativa de dichos estudiosa par-tir de un análisis integral y sintético de aquellasinterrelaciones.

Una gran confusión, divergenciasy convergenciasde interesesca-racterizanestosaportes,en granmedidaproducto del tipo de conoci-miento que emplearonpara construir esta disciplina, a la vez heteró-dita y beterológica.Las críticas pertinentesa las diferentesposibili-dades o conjuntos temáticos presentadoshan sido desarrolladasencada parte en particular. He reservadomi opinión para la última deellas (parte y), alejándomedel condicionamientodel tradicionalismoextremo, incorporando el temario de la FINOBOTANICA al cuerpode conocimientosde la ecología,entendidacomo el estudiode las re-laciones y a partir de las pautas de la cibernéticade segundoorden.

Estaposición pretendeubicarseen la antesalade lo quepuedecons-tituirse en un nuevo paradigma,y esto de ninguna manera implica re-chazaro negra todo lo construidohastael momento y, mucho menos,emitir respectode lo precedentealgún tipo de juicio de valor. Simple-mente se trata de una nueva modalidad de pensamientoque surge amodo de emergenciade los cuerposteóricos previos que han sido unfuerte sustrato de referencia, muchasveces condicionantes,pero entodos los casosun punto de partida.

En estesentidome pareceoportunorecordara F. Nietzschecuandorecomendaba:«... teneroidosnuevosparaescucharunamúsicanueva,unosojos nuevospara vislumbrar lo más lejano, una conciencianue-va para captar verdadesque hasta hoy han permanecidosumidasenel silencio.- - »

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresarmi gratitud al doctor Héctor Blas Lahitte y a laslicenciadasMaría Lelia Pochettinoy Marta Maffia de Potecay a la se-ñorita Nelly Vittet, por la lectura crítica del manuscritoy sus oportu-nos consejos.

Asimismo, quiero agradecorel apoyo de la doctoraGenevieveDaw-son de Teruggi, cuyos esfuer ,s permitieron la creación de la prime-ra cátedra de Botánica Aplicada en la Argentina.

Page 21: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidadesde la etnobotdnicay un nuevo enfoque... 255

BIBLIOGRAFÍA

AMES, Oakes1939 Economícannualsaná humancultures,Bot. Mus. Harvard University.

ARENAs, Pastor1981 Etuobotánica Lengua-Maskoy,Fund. Educ. Viene., Buenos Aires.

BARRAL’, Jacques1975 «La botaniqueéconomiqueet I’ethnobotaniqueau XII Congres Inter-

national de Botanique,Leningrado»,en J. Agric. Trop. el Set.Appl., 12(7, 8, 9): 289-290.

BATESON, Gregory1976 Pasos hacia una ecologíade la mente,Ed. C. Lohlé, Buenos Aires.1980 Espíritu y Naturaleza, Amorrortu, Buenos Aires.

BtJNGF, Mario1977 «LewIs anéreduction>’, Am. J. Phys.,233 (3): R75-R82.1981 «Analogy betweensystems»,mt. 1. Gen. Syst., 7: 221-223

Buxo REY, M. J.1980 «Antropologíacognitiva y ecologíabiocultural. Notas sobreel concepto

de adaptación»,en Actas del 1 CongresoEspañol de Antropología, 1:299-318, Barcelona.

CARAvANTISS GARcÍA, C. M.1980 «Sugerenciaspara una metodología de la interdisciplinariedad>’, en

Actasdel 1 CongresoEspañol de Antropología, 1: 425442, Barcelona.

CASTILLA DIII. PINo, Carlos1982 Introducción a la Psiquiatría, Alianza Ed., Madrid.

CIGLJANo, E. ¡vI., y R. A. RAFFINO1973 <‘Tastil, un modelo cultural dc adaptación,funcionamiento y desarrollo

de una sociedadurbanaprehistórica», RelacionesVII (ns.), 159-181.

DAWsoN, Genevieve1960 Los alimentosvegetalesqueAméricadio al mundo,Fac. de Cs.Ns.y Mu-

seo. Serie Técnica y Didáctica, 8.

DAwsoÑ, Genevieve,y O. GANcEDo1977 «La palma pindó (Syagrusromanzoffianum) y su importancia entre

los indios guayaquí», Obra del Centenario del Museo de La Plata,Antropología, II: 339-353.

EGUAN, Fred1975 «La antropologíasocial y el método de la comparacióncontrolada»,en

La antropología como ciencia (Llobera cdit. Anagrama,Barcelona).

FAULK5, It 1.1958 An introduction to ethnobotany.MoredalePub., London.

FERNiN<nLIZ, 1.1965 «La etnobotánica: estadoactual de su estudio en la República Argen-

tina», Analesde Arqueología y Etnología, 20: 71-106.

FITTINO, James1978 «Archaelogical interpretationbasedon ethnobotanicalinferencesin the

Upper Gila Rúgion». In Dic na/ure and status of eihnoboyany (FordEdiL), Anthropolugical Papers, Mus. Antbrop., lJniversil.y of Michi-gan, 67: 367-388.

Page 22: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

256 Julio A. Islurreil

FORD, Richard1978 me nature and status of ethnobotany,Anthropological Papers, Mus.

Antbrop., University of Michigan, núm. 67.

FosnE,zG, Raymond, F.1948 «Economicbotany.A modernconceptin its scope»,EconomieBotany, 2

(1): 3-14.

FowrER, Caiherine5.1979 «Etnoecología»,en Antropología Ecológica (Hardestyedit.), Bellaterra,

páginas215-238, Barcelona.

GONZÁLEZ, A. R., y Ji A. PÉREZ1968 «Una nota sobreetnobotánicadel noroesteargentino»,en Actasy Me-

morías del 37 Congresomt, de Americanistas,II: 209-228.

HÁR»rsTY, Donaid1979 Antropología Ecológica, Bellaterra, Barcelona.

HERNÁNDEZ, Efraim1970 Exploración etnobotdnicay su metodología,Colegio de Postgraduados.

EscuelaNacional de Agricultura. Chapingo,México.

HuRRa, Julio A., y A. G. AMAr1984 «El conceptode plantas biodinámicas»,Acta Farm. Bonaerense,3 (2>:

211-213.

KRonumz, Alfred1920 «Revieve os Uses of plants by Uit indians of Uit Missouri River Re-

gion». In American Anthropologist, 22: 384-385.

LAI-IITTE, Héctor B.1981 El uso de códigosen arqueología. Ensayosdel Departamentode Antro-

pología y Etnología Americana, Madrid.1983 «Comentariossobreel modelo lingiiístico y la Antropologíacognitiva»,

Cuadernos Lerda, 15: 3-28.1984 «La antropología cognitiva y su carácterfundante en la constitución

de una antropología intencional y desiderativa»,CuadernosLerda, 19:1-25

LEvI-SrRAuss, Claude1968 Antropología Estructural, Eudeba, Buenos Aires.1979 Estructuralismo y Ecología,Anagrama,Barcelona.

MARCALEE, Ramón1977 Ecología, Omega, Barcelona.

MATIJRANA, Humberto1982 «La organización de la vida: una teoría de la organización viviente»,

Cuadernosdel Casi, 4: 75-93.

MATURANA, Humberto, y F. VARELA1984 El árbol del conocimiento,OEA, Edit. Univer. 5. de Chile.

MINNIs, Paul1978 «Palaeoethnobotanicalindicators of prehistoric environmental distur-

bance: a case study». la me nature aná status of ethnobotany(Fordedit.). AnthropologicalPapas,Mus. Anthrop. University of Michigan, 67:347-366.

Page 23: Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a ... · parte de una BOTANICA APLICADA, debo reconocer que el discurso que admite la existencia de ciencias no-aplicadas,

Las posibilidadesde la etnobotánicay un nuevo enfoque.- - 257

MORIN, Edgar1983 El método ¡1. La vida de la vida, Cátedra,Madrid.

PARooI, Lorenzo R.1961 «Ciento cincuenta años de botánica en la República Argentina», Bol.

Soc. Arg. Bot., IX: 1-68.

PORTERES,Roland1961 «L’ethnobotanique:place, objet, méthode,philosophie»,i. Agric. Trop.

et Bot. AppL, 8 (4,5): 102-109.1966 «Aspectsde lethonobotaniquecomrne discipline scientifiqueaffirmée»,

J. Agríc. Trop. et Bot. Appl., 13 (12); 701-704.

POUILLON< Jean y otros1967 Problemasdel Estructuralismo, Siglo XXI, México.

PUJADAS, Sean-fosep1980 «Sistemasde clasificación etnocientífica como una forma de adapta-

ción ideológica. El casodel pirineo-oscense>’,en Actas del 1 CongresoEspañol de Antropología, 1: 181-216.

RENFíEW, Jane1973 Palaeoethnobotany.Ihe prehistoric food plants of 0w Near East ami

Europe, Columbia University Press,New York.

RoussEAu, Jaeques1961 «Le champ de l’ethnobotanique»,J. Agric. Trop. et Bot. AppL, 8 (4, 5):

93-101.

Rusio CARRACEDO, José1980 «La antropologíay las antropologías»,en Actasdel 1 CongresoEspañol

de Antropología, 1: 415-423, Barcelona.

SCHUITEs, Richard E.1941 «La etnobotánica:sus alcancesy objetivos»,Caldasia, 3 (1): 7.

SO-JULTES,R. E., y A. HILL1960 Plants and Human Aftairs, Bot. Mus. HarvardUniv. Carnbridge,Mass.

SMITH, A. G.1972 Comunicacióny cultura 1. La teoría de la comunicaciónhumana,Nueva

Visión, Buenos Aires.

STEBBINs, G. L.1978 Procesosde la evolución orgánica, Ed. Castillo, Madrid.

THIENcMANN, August E.1965 Vida y mundo circundante,Eudeba,BuenosAires.

TOWLW, Margaret1961 The ethnobotanyof pre-columbian Peru, Aldina Pub Co., Chicago.

YÁcovLEFr, E., y E. M. HERRERA1934-1935 «El mundo vegetalde los antiguos peruanos»,Rey.Mu. Nec. Lima,

3(3): 241-322 y 4(1>: 29-102.

ZARDINI, E. M., y M. L. PocuETinno1984 «Resultadosde un viaje etriobotánico al norte de Salta (Argentina)»,

IDJA, 108-121.