las políticas - escuelasat.edu.pe · ... una mala interpretación de este principio puede llevar a...

6
lmportancia de las políticas contables Marlon lván Prieto Hormaza(') Consejo Fiscal-lrlinisterio de Economía y Finanzas 1. lntroducción - 2. Políticas contab/es - 3. Selección y aplicación de las políticas contab/es - 4. Uniformidad en las políticas cont¿b/es - 5, Cambios en las polí- ticas contables - 6. Casos prácticos sobre cambios e n las políticas contables - 7. Situaciones que no constituyen cambios en /as poiiticas contab/es - 8. Apticación retroactiva - 9. Bibltografía CI?222220022CI RESUMEN Las políticas contables consideras como los principios. bases, con- venclonalismos, reglas y procedimientos, viene hacer la forma como se deben registrar las diferentes transacciones, de tal manera que afecte positivamente en la elaboración de Ios Estados Financieros cumpliendo con las características cualitativas de Ia información línaáciera a lin de coadvuvar en la toma de decisiones durante Ias etapas de programación, obtención y ejecución de los recursos públicos. los cuales serán útiles para los usuarios. Palabras clave: Políticas contables / Principios contables Recibido: 20-06- lB Aprobado: 22-06 1B Publicado en línea: 02-07-1 B I. lntroducción Las polÍticas contables consideras como los principios, bases, convencionalismos, reglas y procedimientos, vienen a ser la forma cómo se deben registrar las dife- rentes transacciones, de tal manera que afecte positivamente en Ia elaboración de los Estados Financieros cumpliendo con las características cualitativas de la informa- ción financiera a fin de coadyuvar en Ia toma de decisiones durante las etapas de programación, obtención y ejecución de Ios recursos públicos, los cuales serán útiles para los usuarios. 2. Políticas contables De acuerdo con la NIC-SP 1, Ias políticas contables son los principios, bases, con- vencionalismos, reglas y procedimientos especÍficos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus Estados Financieros. a) Principio De acuerdo con la RraL Ac¡oriure EspAñoLA, un principio constituye una base, origen razón fundamental sobre Ia cual se procede discurriendo en cualquier materia. Además, señala a cada una de las primeras proposi- ciones o verdades fundamentales por donde se empieza estudiar las ciencias o las artes. * Contador públiro .etrrfi.ado. Doctar en Cantab¡l¡dad par la Univers¡dad San l\4at1¡n de Pores. rvlagíster en Contabrlidad por la Univeridad lnca Carcilaso de la Vega. lúáster en 6eren(ia Pública por la EUCIM Bussines School de Nladrid (España). Ejene /a dorer(ia a nivel de posgrado en la Un¡versidad Cant¡nental y la Universidad A/acrbnal de/ Cen¡ro del Perú. Do3nte de la Escue/a Naciona/ de Contro/ de /a Cantralaria Ceneral de /a fupub/ica. Ex.ortador en /05 A4iriJterioi de Agricultura y lraripoñeJ y Comuni.a.r0nei. Exconsu/tor de/ S/AF 5P del l\,linisterio de Econonía y tinanzas. Exeipe.iá/lsta de /a Direr ción General de la Cantabilidad Púbfica. Ex- coordinador del Conedanef. Adual contador de la DOI del l\Á¡ninter. Ccntabilidad gubernaüTenta[: !mp*rtanela de las *nr:tah§es 299CI00CI09 a 09 ABSTRACT The accounting po/icies consider as the principles. bases. conventions, rules and procedures. it is to do the way how the dífferent iransact¡ons must be registered, in such a way that it affects positively in the elaboration af the Financia/ Statements fulfilling fhe qualitat¡ve characteristics of the fínancíal information ln order to help ín decision- makíng duríng the rtages of programminr¿, obtaining and execution of publíc reiources, which will be useful for users. Keywords: Accounting policies / Account¡ng prínc¡ples Title: lmponante ot accounring polities e) Procedimientos La Rrru Ac¡o¡r,ir¡ Esp¡ñor¡ define a los procedimientos como el método de eje- cutar alguna cosa, actuación por trámites judiciales o administrativos: Por otro lado, Ias normas contables en el Perú, reguladas por Ia Ley N.o 28708 esta- blecen los principios del Sistema Nacional de Contabilidad, siendo los siguientes: . Uniformidad. Consiste en e/ estab/eci- miento de normas y procedímientos con- tables para el tratamiento homogéneo del registro. procesamiento y presentación de la ínformación contable. . Integridad. Reg6fro sistemátlco de la totalídad de los hechos financieros y económicos. . Oportunidad. Regr<rro. procesamiento y oresenación de la información contable 'en el momento y circunstancias debidas , Transparencia. Libre acceso a Ia infar- mación. panicipación y rcntrol ciudadana sobre la rcntabilidad del tstado. . Legalidad. Primada de Ia legislación respecto a las normas contables. b) Bases La RrnL Ac¡o¡¡,r¡ EspAñoLA considera a las bases a cada una de las normas que regulan un procedimiento administrativo, siendo el fundamento o apoyo principal de algo. c) Convencionalismos Según la Renr Acno¡¡¡r¡, EspAñoLA, Ios conven- cionalismos constituyen normas, principios o forma de conducta convencionales. Asimismo, Ia doctrina que considera todos los principios como convenciones recibe el mismo nombre. d) Reglas La REnL Acnoe¡¡rn EspnñoLn considera a las reglas como un precepto jurídico, regla que se debe seguir o a quien se deben ajustar las conductas, tareas y actividades. Políticas contables Príncipio< Bases Reglas Convenciona lismos Procedimientos ,: i: ., I nterr os Por otro lado, debemos precisar que el artÍculo el numeral I6.4 del artículo I6 de Ia Ley N.o 28708 señala Io siguiente: En el registro s¡stemáfico de [a totalidad de los hechos financíeros y económicos, los responsables del registro no pueden dejar de registrar. procesar y presentar la información contable por insuficiencia o ¡nex¡stencia de la legislación En ta/es casos ie debe aplicar en forma supletoria los Principíos Contables leneralmente Aceptados y de preferencía los aceptados en la Conrabilidad Peruan¿. A continuación, detallamos algunos de dichos principios: a) Equidad contable La equidad se define en el campo de la contabilidad como Ia justicia natural que actúa allí donde el derecho positivo no li"'I j.i + -ji:ii*:LIl* s ,"'i: *Ji!**¡Tii-l,i # i1:iii\j:.]'i.i,; i Aetualidad üuhernaruicntal

Upload: trankiet

Post on 21-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: las políticas - escuelasat.edu.pe · ... una mala interpretación de este principio puede llevar a una ... las fluctuaciones de Ia moneda común denominador no deben incidir en

lmportancia de las políticas contablesMarlon lván Prieto Hormaza(')

Consejo Fiscal-lrlinisterio de Economía y Finanzas

1. lntroducción - 2. Políticas contab/es - 3. Selección y aplicación de las políticas contab/es - 4. Uniformidad en las políticas cont¿b/es - 5, Cambios en las polí-

ticas contables - 6. Casos prácticos sobre cambios e n las políticas contables - 7. Situaciones que no constituyen cambios en /as poiiticas contab/es - 8. Apticación

retroactiva - 9. Bibltografía

CI?222220022CIRESUMEN

Las políticas contables consideras como los principios. bases, con-venclonalismos, reglas y procedimientos, viene hacer la forma comose deben registrar las diferentes transacciones, de tal manera queafecte positivamente en la elaboración de Ios Estados Financieroscumpliendo con las características cualitativas de Ia informaciónlínaáciera a lin de coadvuvar en la toma de decisiones duranteIas etapas de programación, obtención y ejecución de los recursospúblicos. los cuales serán útiles para los usuarios.

Palabras clave: Políticas contables / Principios contables

Recibido: 20-06- lBAprobado: 22-06 1B

Publicado en línea: 02-07-1 B

I. lntroducciónLas polÍticas contables consideras comolos principios, bases, convencionalismos,reglas y procedimientos, vienen a ser laforma cómo se deben registrar las dife-rentes transacciones, de tal manera queafecte positivamente en Ia elaboración delos Estados Financieros cumpliendo con las

características cualitativas de la informa-ción financiera a fin de coadyuvar en Iatoma de decisiones durante las etapas deprogramación, obtención y ejecución deIos recursos públicos, los cuales serán útilespara los usuarios.

2. Políticas contablesDe acuerdo con la NIC-SP 1, Ias políticascontables son los principios, bases, con-vencionalismos, reglas y procedimientosespecÍficos adoptados por la entidad en laelaboración y presentación de sus EstadosFinancieros.

a) PrincipioDe acuerdo con la RraL Ac¡oriure EspAñoLA,

un principio constituye una base, origenrazón fundamental sobre Ia cual se procedediscurriendo en cualquier materia. Además,señala a cada una de las primeras proposi-ciones o verdades fundamentales por dondese empieza estudiar las ciencias o las artes.

* Contador públiro .etrrfi.ado. Doctar en Cantab¡l¡dad par la

Univers¡dad San l\4at1¡n de Pores. rvlagíster en Contabrlidad por la

Univeridad lnca Carcilaso de la Vega. lúáster en 6eren(ia Pública por

la EUCIM Bussines School de Nladrid (España). Ejene /a dorer(iaa nivel de posgrado en la Un¡versidad Cant¡nental y la Universidad

A/acrbnal de/ Cen¡ro del Perú. Do3nte de la Escue/a Naciona/ de

Contro/ de /a Cantralaria Ceneral de /a fupub/ica. Ex.ortador en

/05 A4iriJterioi de Agricultura y lraripoñeJ y Comuni.a.r0nei.Exconsu/tor de/ S/AF 5P del l\,linisterio de Econonía y tinanzas.

Exeipe.iá/lsta de /a Direr ción General de la Cantabilidad Púbfica. Ex-

coordinador del Conedanef. Adual contador de la DOI del l\Á¡ninter.

Ccntabilidad gubernaüTenta[: !mp*rtanela de las *nr:tah§es

299CI00CI09 a 09ABSTRACT

The accounting po/icies consider as the principles. bases. conventions,rules and procedures. it is to do the way how the dífferent iransact¡onsmust be registered, in such a way that it affects positively in theelaboration af the Financia/ Statements fulfilling fhe qualitat¡vecharacteristics of the fínancíal information ln order to help ín decision-makíng duríng the rtages of programminr¿, obtaining and executionof publíc reiources, which will be useful for users.

Keywords: Accounting policies / Account¡ng prínc¡ples

Title: lmponante ot accounring polities

e) ProcedimientosLa Rrru Ac¡o¡r,ir¡ Esp¡ñor¡ define a losprocedimientos como el método de eje-cutar alguna cosa, actuación por trámitesjudiciales o administrativos:

Por otro lado, Ias normas contables en el

Perú, reguladas por Ia Ley N.o 28708 esta-blecen los principios del Sistema Nacionalde Contabilidad, siendo los siguientes:

. Uniformidad. Consiste en e/ estab/eci-miento de normas y procedímientos con-tables para el tratamiento homogéneo delregistro. procesamiento y presentación dela ínformación contable.

. Integridad. Reg6fro sistemátlco de latotalídad de los hechos financieros yeconómicos.

. Oportunidad. Regr<rro. procesamiento yoresenación de la información contable'en el momento y circunstancias debidas

, Transparencia. Libre acceso a Ia infar-mación. panicipación y rcntrol ciudadanasobre la rcntabilidad del tstado.

. Legalidad. Primada de Ia legislaciónrespecto a las normas contables.

b) Bases

La RrnL Ac¡o¡¡,r¡ EspAñoLA considera a las

bases a cada una de las normas que regulanun procedimiento administrativo, siendoel fundamento o apoyo principal de algo.

c) Convencionalismos

Según la Renr Acno¡¡¡r¡, EspAñoLA, Ios conven-cionalismos constituyen normas, principioso forma de conducta convencionales.Asimismo, Ia doctrina que considera todoslos principios como convenciones recibe el

mismo nombre.

d) Reglas

La REnL Acnoe¡¡rn EspnñoLn considera a las

reglas como un precepto jurídico, reglaque se debe seguir o a quien se debenajustar las conductas, tareas y actividades.

Políticas contables

Príncipio< Bases

Reglas Convencionalismos

Procedimientos ,: i: .,

I nterr os

Por otro lado, debemos precisar que el

artÍculo el numeral I6.4 del artículo I6de Ia Ley N.o 28708 señala Io siguiente:

En el registro s¡stemáfico de [a totalidadde los hechos financíeros y económicos,los responsables del registro no puedendejar de registrar. procesar y presentarla información contable por insuficienciao ¡nex¡stencia de la legislación En ta/escasos ie debe aplicar en forma supletorialos Principíos Contables leneralmenteAceptados y de preferencía los aceptadosen la Conrabilidad Peruan¿.

A continuación, detallamos algunos dedichos principios:

a) Equidad contableLa equidad se define en el campo de la

contabilidad como Ia justicia natural queactúa allí donde el derecho positivo no

li"'I j.i + -ji:ii*:LIl* s ,"'i: *Ji!**¡Tii-l,i # i1:iii\j:.]'i.i,; i Aetualidad üuhernaruicntal

Page 2: las políticas - escuelasat.edu.pe · ... una mala interpretación de este principio puede llevar a una ... las fluctuaciones de Ia moneda común denominador no deben incidir en

Area Adn'¡inistraeién y Finanzas Marlon lván Prieto Hormaza

ha establecido norma alguna, tal y comosostiene el siguiente enunciado textualsegún el PCCR:

Es el principio fundamental que debe orientarla acción del profesional contable en todomomento y se anuncia así:

La equidad entre mtereses opuestos debe seruna preocupación constante en contabílídad,puesto que /os que se sirven de, o utílizanlos datos contables pueden encontrarse anteel hecho de que los intereses particu/ares se

hallen en conflicto. De eslo se desprende quelos Estados Financieros deben prepararse de talmodo que reflejen, con equidad, los distintosintereses en fueqo en una empresa dada.

b) Ente

La actividad económica es realizada porentidades iCentificables las que constitu-yen combinaciones de recursos humanos,recursos naturales y capital, coordinadospor una autoridad que toma decisionesencaminadas a Ia consecución de los finesde la entidad.

A la contabilidad le interesa identificar Ia

entidad que persigue fines económicosparticulares y que es independiente deotras entidades.

c) Bienes económicos

Los estados contables se refieren siemprea bienes económicos, es decir bienes ma-teriales e inmateriales que poseen valoreconómico y, por ende, susceptible deser valuado en términos monetarios. Los

bienes económicos también se les puedeIiamar bienes propios y bienes ajenos.

d) Unidad de medidaPara reflejar el patrimonio de una empresaen los estados contables, es necesario ele-gir una moneda y valorizar los elementospatrimoniales aplicando un costo a cadaunidad. Ceneralmente, se utiliza como co-mún denominador a Ia moneda que tienecurso legal en el país en que funciona elente empresa.

e) Periodo

La necesidad de conocer los resultados deoperación y Ia situación financiera, quetiene una existencia continua, obliga a di-vidir su vida en periodos convencionales.

Las operaciones y eventos, así como sus

efectos derivados, susceptibles de sercuantificados, se identifican con el periodoen que ocurren; portanto, cualquier infor-mación contable debe indicar claramenteel periodo a que se refiere; o bien, no se

debe incluir una operación. en un ejercicioo periodo en la cual no correspondan.

En términos generales, los costos y gastosdeben identificarse con el ingreso que ori-ginaron, independientemente de la fechaen que se paguen. Cada operación quese realice debe registrarse en el momentoque se hace.

f) ObjetividadLa objetividad consiste en evaluar con-tablemente las actividades económicas yfinancieras en que participa la empresa.

Deben registrarse las operaciones en elmomento que se tenga sustento de queesta ocurrió y cuando exista certeza de suvalor, Se puede observar esta situacióncuando dos entes independientes uno delotro observan lo mismo frente a un hechoeconómico. Los principios de contabilidadtienen como objetivo fijar el sistema quepermita obtener información que cumplacon los requerimientos de los usuarios.

g) Prudencia

Ante la circunstancia de tener que elegirentre dos valores, el contador debe optarpor el más bajo, minimizando, de estamanera, la participación del propietarioen las operaciones contables. Este princi-pio general se puede expresar diciendo Iosiguiente: "Contabilizar todas las pérdidascuando se conocen, y las ganancias sola-mente cuando se hayan realizado".

Ahora bien, una mala interpretación deeste principio puede llevar a una exage-ración y, por ende, a una mala aplicacióndel principio contable, resultando unaincorrecta presentación de Ia situación fi-nanciera en el resultado de las operacionescontables, hasta incluso llegar a modificarel concepto contable del valor.

Este principio es también Ilamado criterioconservador.

Ante el hecho de que el contador se en-cuentre entre dos o más caminos razonablesa seguir; deberá optar por el que muestreIa menor cifra de dos valores de activosrelativos a una paftida determínada, oante el caso de registrar una operación estela hará de modo que la participación delpropietario sea Ia menor posible.

Hay que tener en cuenta ignorar lasutilidades no realizadas y considerareventuales pérdidas.

h) UniformidadTanto los principios generales como las

normas particulares son principios devaluación que se utilizan para la formu-lación de los estados contables, los cualesdeben ser aplicados uniformemente de unperiodo a otro. Esto permitirá una mejorcomparación de los estados contables enlos diversos periodos de una empresaen marcha. En caso de cualquier cambiorelevante en la aplicación de los prin-cipios generales y normas particulares,que afecte la presentación de los estadoscontables, se debe señalar por medio deuna nota aclaratoria.

Ahora bien, este principio señala que las

empresas, al hacer uso de un método paraIa presentación de los estados contables,deberán ser consecuentes con el mismo,Iogrando uniformidad en la presentaciónde la información expuesta en los registroscontables de un periodo a otro hecho.

í) MaterialidadLa información contable presentada en losEstados Financieros debe contener, en for-ma clara y comprensible, todo Io necesario

para juzgar los resultados de operación y lasituación financiera de la entidad.

Regula que las informaciones contablesdeben mostrar, con claridad y compren-sión, todo lo necesario para determinar losresultados de las operaciones de la enti-dad y su situación financiera. Establece laobligatoriedad del desglose de las patidasque componen el saldo de cada cuenta deactivo o pasivo, de forma tal que permitaIa comprobación de su exístencia.

j) Valuación al costo

Este principio establece que los activosde una empresa deben ser valuados al

costo de adquisición o producción, comoconcepto básico de valuación. Asimismo,las fluctuaciones de Ia moneda comúndenominador no deben incidir en altera-ciones al principio expresado, sino que se

harán los ajustes necesarios a la expresiónnumeraria de los respectivos costos, conoante un fenómeno inflacionario.

Hay que tener en cuenta que es un con-cepto fundamental de la contabilidad,

, que dicta registrar los activos al costo que, se pagó por adquirirlos. Es recomendable, previsualizar antes de grabarlos.

k) Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben, considerar para establecer el resultado' económico son las que corresponden a'

un ejercicio sin entrar a distinguir si se han, cobrado o pagado las obligaciones. Por, ejemplo, cuando se realiza un alquiler por: adelantado: supongamos que se alquila, un local por un año y se paga por adelan-, tado Ios cinco primeros meses: entonces,

cuando ya se cumplieron los cinco meses

, que pagaste, recién se dice que devengó.

. l) Realización

, La contabilidad cuantifica en términos, monetarios Ias operaciones que realizai una entidad con otros participantes en

Ia actividad económica y ciertos eventosI económicos que la afectan.

, Las operaciones y eventos económicos que

, la contabilidad cuantifica se consideran por, ella realizados cuando ocurre Io siguiente:

. 5e ha efettuado transacciones Lon otrosen¡es económicos.: . Han tenido lugar transformaciones, internas que modifican la estructura de, recursos o de sus fuentes

. Toda actividad se registra en e/ momentoen el que se realiza.

3. Selección y aplicación de las, políticas contables' De acuerdo con la NIC-SP 3, la selección' y aplicación de las polÍticas contables

procede en las siguientes situaciones:

. Cuando un¿ NI/C-SPsea específicamenteaplicable a una transacción, otro evento

' o condición, la política o políticas con-, tables aplícadas a esa partida se deter-

minarán aplicando la norma. situaciónque, en nuestro país, según Resolución

ir:stitutr¡ F;:tífit* l

Page 3: las políticas - escuelasat.edu.pe · ... una mala interpretación de este principio puede llevar a una ... las fluctuaciones de Ia moneda común denominador no deben incidir en

Contabilidad gubernanrental : lmportancia de las pclíticas contables

01 1 -201 3-EF/51.01 se oficíalizaron lassiguientes j2 Narmas lnternacíonales deContabilidad para el Sector Público:AJ/C-SP I Presentación de los EstadosFinancieros

NIC-SP 2 Estados de Flujos de EfettívoN/C-SP 3 Políticas de Contabilidad,Gmbios en Estímadas de ContabilidadY Errores

/\IC-SP 4 Los Efectos de |as Variadonesen Las hsas de Cambío

/VIC-SP 5 Costos por PréstamosAIIC-SP 6 Estados Financieros Consolida-dos y Separados

NIC-SP 7 Inversíones en Asociadas,AilC-5PB Intereses en ,\fegocios ConjuntosAJ/C-5P 9 [ngresos Ordtnarios Provenien-tes de Iransaccio nes de lntercambioA/IC-SP I0 lnformacion financiera enE co n o m í as H i p e ri n f I aci o n ari as

/V/C-SP I 1 Contratas de ConstrucciónNIC-SP 12 lnventariosA//C-SP 73 ArrendamientosNIC-SP 1 4 Eventos Ocurridos después dela Fecha de Prese¡ttac¡ón de ReporteA/iC-SP l5 Inctrurxenios fínancieros:kvelación y Presentación (reemplazadapor la NIC-SP 28 y la NIC-SP 30)NIC-SP 16 Propiedad para lnversiónNIC-SP 17 Propiedad, Plantay Equipo/V/C-SP f B lnformación de Segmentos/VIC-SP f9 Provisiones. Pasivos Confin-gentes y Act¡vos ContingentesNIC-SP 20 Reye/aciones de Pa,tes Re/a-cionadasNIC-SP 2l Deteríoro de Activos que noteneran Efecttvo

NIC-SP 22 Revelación de lnformaciónFinanciera acerca del Sector General delCobiernoNIC-IP 23 Ingresos Ordinarios Prove-nientes de kansacciones que /Vo 5on deIntercambioNIC-SP 24 Presenfación de lnformaciónPresupuesta[ Contenida en los EstadosFinancieros

/VIC-SP 25 Beneficios para EmpleadosNIC-SP 26 Deterioro de Activos queGeneran Efect:oNIC-SP 27 AgriculturaNIC.5P 28 lnstrumenrcs Financieros:Presentacíón

NIC-SP 29 lnstrumentos Financieros,Reconocimiento y MediciónAJ/C-SP 30 /nstrumentos Financieros:Reve/aciones

N/C-SP 3l Aaivos lntangiblesNIC-SP i2 Acuerdos de Servicio de Con-cesión: Otorganfefas IVIC-5P esiableLen las poli¡cas conLa-bles sobre ias que el IPSASB ha llegado ala conclusión de que dan lugar a f.stadosFinancieros que cont¡enen informaciónrelevante y fiable sobre las transactiones.otros eventos y condiciones a las que sonaplicables. Estas políticas no necesitan seraplicadas cuando el efecfo de su utilizaciónno sea significativo. Sin embarqo, no esadetuado dejar de aplícar las i\/C-SP, odejar de corregir errores, apoyándose enque e/ efecto no es significativo, con el finde alcanzar una presentacion parlicular deIa situación financier¿. rendimiento finan-ciero o flujos de efectivo de la entidad.Las l\JiC-SP se aempañan de gwas queayudan a /as entidades a aplicar sus re-querimientos. Tbdas estas guías seña[ansl son parte ¡ntegrante de /as AJ/C-SP

Las guías que sean parte ¡ntegrantede /as iVIC-SP serán de cumpl¡mientoobligatorio. Ahora bien, las guías que nosean pa,.te ¡nteqrante de /as /VIC-SP nocontrenen requerimíentos aplicables a |osEstados Financieros.

. En ausencia de una iVlC-SP que sea ap/!cable específícamente a unatransacc¡Ón oa otros hechos o condiciones, la gerenciadeberá usar su juicio en e! desarrollo yaplícación de una po[ítica rcntable, afin de suministrar información que seaa) relevante para el proceso de toma dedecrsiones de /os usuarios; y b) fiable, ene! sentido de que /os Estados Fínancie-ros: i) representen de forma fidedignala situación financiera. el rendímienfofinanciero y los flujos de efectivo de la

entídad: ii) reflejen la esencia económicade las transacciones, orros eventos vrcndiciones y no simp/emenre su {orma{egal: iii) sean neutrales, es decir. Iibres deprejuicio> o ieJgor; iv) sean prudentes: yv) esran romp/etos en rodo, sus terminosmater¡ales

Por otro lado, cabe resa¡tar que Ia NIC-SP1 define Ias características cualitativas deIa información financiera. Las característi-cas cualitativas son los atributos que hacenútil, para los usuarios, Ia informaciónsuministrada en los Estados Financieros.Las cuatro principales caracterÍsticas cua-Iitativas son comprensibilidad, relevancia,fiabilidad y comparabilidad.

a) Relevancia

La información será relevante para losusuarios si estos la pueden usar como ayu-da para evaluar hechos pasados, presenteso fuluros o para confirmar o corregir eva-luaciones pasadas. Para que sea relevante,la información también debe ser oportuna.

b) Fiable

La información será fiable si está libre deerror material y sesgo, y los usuarios pue-den confiar en que es la imagen fiel de loque pretende representar o puede razona-blemente esperarse que represente. Paraque Ia información represente fielmentelas transacciones y otros hechos, deberápresentarse de acuerdo con el fondo dedichas transacciones y otros hechos y nomeramente según la forma legal de losmismos. Con respecto a Ia esencia o fondosobre la forma, si Ia información sirve pararepresentar fielmente las transacciones ydemás sucesos que se pretenden reflejar,es necesario que estos se contabilicen ypresenten de acuerdo con su esencia yrealidad económica, y no meramentesegún su forma legal. La esencia de las

transacciones y otros hechos no siemprees coherente con su forma legal.

c) Neutrales

La información es neutral si está libre desesgo. Los Estados Financieros no son neu-irales si la información que contienen hasido seleccionada o se presenta en formacalculada para que influya en la tomade una decisión o en la formación de uncriterio con el fin de producir un resultadoo consecuencia predeterminados.

d) Prudentes

Prudencia es la inclusión de cierto gradode cautela en los criterios que es necesarioaplicar al hacer una estimación en con-diciones de incertidumbre, de tal modoque los activos o ingresos no quedensobreestimados ni los pasivos o gastossubestimados. No cbstante, el ejerciciode la prudencia no puede dar lugar porejemplo, a lo siguiente:

. A la creación de reseruas ocultas o provi-siones excesivas.. A la deliberada subestimación de activoso ingresos.

. A la deliberada sobreestimación depasivos o gastos, ya que, entonces, losEstados Financieros no serían neutra[esy no tendrían, entonces, la cualidad defiabiltdad

e) ComprensibilidadLa información es comprensible cuandorazonab¡emen[e se puede esperar queIos usuarios comprendan su significado.A este efecto, se supone que los usuariostienen un conocimiento razonable de las

actividades de la entidad y el entorno enque ella opera, y que están dlspuestosa estudiar la información. No se debeexcluir de los Estados Financieros lainformación sobre asuntos complejossimplemente por considerar que puederesultar demasiado difícil para que algu-nos usuarios la entiendan.

0 ComparabílidadLa información de Ios Estados Financieroses comparable cuando los usuarios pue-den identificar similitudes y diferenciasentre dicha información y Ia de otrosinformes. La comparabilidad es aplicablea lo siguiente: a) a la comparación entreEstados Financieros de diferentes enti-dades; y b) a Ia comparación entre losEstados Financieros de la misma entidaden diferentes periodos.

Una implicación impoftante de la carac-terística de comparabilidad es que losusuarios necesitan estar informados sobrelas polÍticas empleadas en Ia preparaciónde los Estados Financieros, los cambios endichas políticas y los efectos de tales cam-bios. Debido a que los usuarios necesitancomparar el rendimiento de una entidad alo largo del tiempo, es importante que losEstados Financieros muestren informaciónde los periodos precedentes, que guardecorrespondencia con Ia del periodo enCUTSO:

. Al realizar los juirios profesionales. Ia ge-rencia se referirá. en orden descendente,a las siguientes fuentes y considerará suaplicabílidad: a) los requerimienros de/as ,NiC-5P que traten temas similaresy relacionados; y b) Las definiciones,criterios de reconocimiento y nediciónde attivos. pasivos. ingresos y gastosestab/ecidos en orras /V/C-SP

. Al realízar los juícios profesionales, lage rencia podría constderar también a) lospronunciamientos más recientes de otrasínstituciones emisoras de normas y b) las

; AriunlicÍa¿i Gut¡enramas:ta!

Page 4: las políticas - escuelasat.edu.pe · ... una mala interpretación de este principio puede llevar a una ... las fluctuaciones de Ia moneda común denominador no deben incidir en

prdcL¡cds ¿ceptadds del secror publito o'privado en Ia'medida que. p?ro iolo.en Ia

med,da que es,as no enrren en conl/rclo.Ftemplos de ta/es pronunciamientosiÁtluven los oronunciamienLos del lA5B.¡¡¡¡¡íyendo él Marco Conceprual para la

Prepararión y Presentation de tst¿dosFinancieros. /a: /\i /F e lnterprelac¡onesemitidas oor el Comi,é Internacional de/nternre¿á¿iones d e I n I ormac ión linancie'ra tintC) del :ASB a el anterior (omire

de /nterprerarione< t5lCl.

4. Uniformidad de las Políticascontables

Una entidad seleccionará y aplicará sus po-

IÍticas contables de manera uniforme para

transacciones, otros eventos y condiciones

6. Casos prácticos sobre cambios en las políticascontables

que sean similares, a menos de que una

NIC-SP requiera o permita establecer ca-

tegorias de panidas para las cuales podria

seiapropiado aplicar diferentes polÍticas. Si

una NIC-SP requiere o permite establecer

esas categorías, se seleccionará una política

contable adecuada y se aplicará de manerauniforme a cada categorÍa.

5. Cambios en Ias políticas con-tables

. lJna entidad cambiará una políüca conta'b/e so/o si tal cambio: a) se requiere poruna A/IC-SP; o Ú lleva a que los Estados

Financieros suministren informadon mas

fiable y relevante sobre los efectos de las

transacc¡ones, otros eventos y condtÜones

oue alecten ala situacion finantiera. el ren'á¡m¡ento Iin¿nciero o los fluios de efectivade la entidad.

Los usuarios de /os Est¿dos Financieros¿ienen /a neresidad de poder comparar/os Estados financieros de una entidad alo laroo del liempo, a lin de ídentificartendáncias en sü sit,Latión financiera,rendimiento y {lujos de efectivo. Ln

consetuencia, se apltc¿ran las mismas po-l¡icas contables déntro de cada periodo,asi como de un periodo a oLro.

Iln cambio de una base contable a otrabase contab/e es un cambio de política

contable

Un cambio en el tratamienta contable,reconoc¡m¡ento o mediciÓn de unatran'sacción o hecho, dentro de la apltcaciÓn deun mismo método contable, se consideracomo un cambío en la polítíca contable.

S/ 500,000.00 por concepto de fiel cumplimiento Cabe señalar que

el proveedor no renovó la carta fianza dentro de los plazos estable-

cidos. Por tal motivo, Ia unidad ejecutora ejecutÓ dicha carta fianza.

. Procedimientocontable

Área Adrnir¡lstraciún y Finanras Marlon lván Prieto l-"lornraza

9I03 VATORES Y GAMNTíAS

910304 Carantías recíbidas

9104 VALORES Y GAMNTíAS POR CONTRA

91 0404 Control de garantías de terceros

xlx Por la recepción de la carta fianza

lngresos dinerarios por la ejecucién de garantías

A continuación, precisaremos con un ejemplo reciente el tratamien-

to contable sobie la metodologÍa para el registro contable de los

ingresos dinerarios por Ia ejecuciÓn de garantÍas, indemnizaciones o

Iiq-uidacion de seguros aprobado mediante Directiva N.o 001 -201 8-

EFi5l.01, la cual establece que, de producirse el incumplimiento

de las prestaciones estipuladas en el contrato, convenio (o docu-

mento equivalente) poi parte de los proveedores, contratistas o de

terceros obtigados y si en observancia de la normatividad aplicable

la entidad glbernámental ejecutará una carta fianza a su favor. La

Oficina de-Contabilidad procederá de la siguiente manera hasta

que, de acuerdo con el informe de la oficina correspondiente, la

decisión de la autoridacl (u órgano) competente quede consentida:

- Reqistrarálos recursos recibidos del fiador en la cuentabancaría defer'

mínada por la Direccion Ceneral de Endeudamiento y Tesoro PÚblico

OCETP\, incrementando Ia cuenta Fondos suietos a restr¡cciÓn, al no

carrcspo)nder a fondos disponibles para la entidad gubernamenral'Fl sa/do de esta crenta será ptesen tádo en el rubro Otras cuentas del

activo del Estado de SituaciÓn Financiera.

AI respecto, cabe precisar que. segun 19 dtlpy^efg por el aftículo

2 de ia Resotucíói Directoral N.' Ó1 t-201q-EF/52.03, señaÍa que

las unidades eiecutoras y municipatidades efectuan el depÓsito de

/as sumas de'dinero próvenientes de la ejecucion de garantías o

cláusu/as pena/es y análogas a proveedores' contrat¡stas y stmilares,

con arregjlo a la normatividad aplicable, en tanto no se encuentren

firmes o-consentidas. en ia cueita bancaria abie¡ta en el Banco de

/a Alación, baio la denominaciÓn de "Cuenta espectal-eiecucrÓn d.e

ca¡fas fianza'por garantías" en moneda nacional, díspuesta por la

Dirección Ceneraíde Endeudamiento v Tesoro Publico (DCETP)' a

nombre de cada una de las citadas entidades. De ser e/ caso. a pedido

expreso de ia respectiva unidad ejecutora o de la municipalidad, la

m'enctonada Dirección Ceneral aútoriza la apeftura de una "cuenta

especial Eiecucion de caftas fianza por garantías" en moneda extran-jera pará e/ depo:ito de sumas do dinero en dicha denominacion

'por lós concepios a que se contrae el presente artículo.

- Reqistrará un pasívo a favor del proveedor, contrafista o del tercero,

íncremenfando la cuenta Otras cuentas por pagar.

- Reqistrara la disminución del saldo de las cuentas de orden contabi-lizádas. por el impone que hubiera sido eiecutado a su favor.

Las cuentas indicadas en los literales a) y b) serán contabilizadas

de acuerdo con el registro administrativo de ingresos sin clasifi-

cador: l-000000-579 realizado en el SIAF-SP

Ejemplo ILa Unidad Ejecutora 003 recibió de Ia empresa Construyendoun Perú uná carta fianza del Banco Comercial por la suma de

Seeuidamente, la Oficina de Tesorería procederá a registrar el

delosito provisional de la carla fianza ejecutada en la "Cuenta

esfecial Ejecución de cartas fianza por garantías" apefturada

en el Banio de la Nación. Dicho procedimiento se registra en el

módulo administrativo del SIAF utilizando los siguientes códigos:

1101 CAJAYBANCoS

1 I 01 05 Fondos sujetos a restricción

1 1 01 0501 lnstituciones financieras

públ icas

1 1 01 0501 01 Fondos sujetos a

refr'ccion BN

2I03 CUENTAS POR PAGAR

21 0399 Otras cuentas Por Pagar

2 I 039909 0tros

2103990901 Otros

xlx Por e/ depósito provkiona[ de la catla fianza

9104 VALORES Y GARANTIAS, POR Et CONTMRIO

91 0404 Control de garantías de terceros

9I03 VATORES Y GAMNTíAS

91 0304 Carantias recibidas

xlx Por la entrega de la carta fianza al banco

Tipo de operación

Clasificador

Documento

:YC: 000000-579

: 000 Sin documento

DEBE I{ABER

500,000.00

500,000.00

DTBñ HABER

500,000.00

500,000.00

500,000.00

500,000.00

Tratamiento contable de los costos de estudios de prein-versión

La Directiva N.o OO5-201 6-8F151.01, en sus disposiciones com-

plementarias, señala Io siguiente:

l.i"'' 'iJr' s jl:lir:¡,¡iilf; s lil l."¡!l*tii;Uii*ti¡ + i5$i'i:;i-';'i.':jiiri.!nstitutn Farífie* I

Page 5: las políticas - escuelasat.edu.pe · ... una mala interpretación de este principio puede llevar a una ... las fluctuaciones de Ia moneda común denominador no deben incidir en

e*ntahiiid*d gubernamenta§ : Inrpcrt*ncia de Ems p*!íti**s e*ntahles

Al inicio de Ia construcción de la obra pública que cuente conestudios de pre inversión. EI importe de los estudtoi de preinversion,que se encuentran regisfrados en las cuenüs 1 505.01 , se reclasificarána las cuentas de canstrucciones en curso que correspondan.Cuando por causas erplicitas no se ejecutará la obra. El costo totalde ios estudios de pre inversión se regtstrará como gartos del ejercicio,sustentándose mediante resolución de la autondad competenté.Cuando no se tenga seguridad razonable del inicio de laobra, se praLederá de la siguiente manera:- Los estudios de preínversión, cuya antigüedad sea menor o igual a

tres años, a part¡r de la fecha de la culminación de su e[aboración,se considerarán vigentes y se mantendrán en las cuentas t 505.01Estudío de preinversión, sin efectuarse est¡mación de deterioroalguno; cada expediente debe ser evaluado con una periodicidadanual por el área competente, elabarando un informe detalladoque dé cuenta sobre su situación. En caso de evidenciarse lacancelación del proyecto antes de cumplk tres años, se registrarácomo gasto del ejercicio, surtentando dicho reqistro con resoluciónde la autor¡dad competente-

- Los estudios de preinversión, cuyas obras vinculadas no se hayaniniciado en un periodo mayor atres años, a partir de la fecha dela culminación de su elaboración, se registrarán como gasfos delejercicio y en cuentas de orden, para su control y disponibilidad.El registro contable se sustentará medtante resolución de laautor¡dad competente.

9I02 CONTMTOS Y COMPROMISOS POR CONTRAq

I 0209 O.deres de se.vicio oor ejecuta.

91 OI CONTRATOS Y COMPROMISOS APROBADOS

91 01 09 Órdenes de servicÍo aprobadas

x/x Por la atención de la arden de servicio (fase devengado)

2103 CUENTAS POR PAGAR

2 1 030 I Bienes y servicios por pagar

2 I 030'0 | Bienes y serv'cios po. pagar

2103010101 Bienes

1101 GAJAY BANCoS

DEEE HABER

70,000.00

70,000.00

70.000 00

70 000.00

Ejemplo 2Con fecha 18 de junio 2016, la Municipalidad Provincíal deTarma paga los servicios de elaboración de estudios de preinver-sión (perfil: "Mejoramiento del C. E. Santa María") al arquitectoJob Eche Mayta por la suma de S/ 70,000.00, con cargo al rubro07 Fondo de compensación municipal. Cabe señalar que el pagoal contratista se efectúa mediante medios electrónicos código decuenta interbancaria (CCl). Asimismo, se tiene conocimiento quedicho perfil, tras haberse declarado viable la obra de construccióndel centro educativo bajo la modalidad de contrata se inició ensetiembre del mismo ano.. Procedimientocontable- Por el registro contable por el pago por concepto de elabo-

ración de perfiles.

83OI PRESUPUESTO DE 6ASTOS

830l 05 Recursos determinados

8301 0502 Foncomún

84OI ASI6NACIONES COMPROMETIDAS

8401 05 Recursos determinados

840'0502 Foncomún

x/x Por el comproniso presupuesfal (elaboración de perfilei)

DEBI

70,000.00

/0.000,00

9t 0l CoNTRAToS y CoMPROMISOS APRoBADOS 70,000.00

91 01 09 Órdenes de servicio aprobadas

9IO2 CONTRATOS Y COMPROMISOS POR CONTRA iO,OOO.OO

9l 0209 Ordenes oe servicio por ejecuLar

x/x Por la emkión de la orden de senticio (fase comproniso)

84OI ASIGNACIONES COMPROMETIDAS 7O,OOO,OO

8401 05 Recursos determinados

8401 0502 Foncomún

8601 EJECUCIóN DE GASTOS 70.000.00860l 05 Recursos determinados

8601 0502 Foncomún

x/x Por la ejecución presupuesta/ (fase devengado)

1 1 01 I 2 Recursos cuenta única'l0l 1207 Foncomún

vlx Por el pago nediante CCI

Por el registro contable, al inicio de la construcción de la obrapública que cuente con estudios de pre inversión

1 50I ED¡FICIOS Y ESTRUCTURAS

I 501.07 Construcción de edificios no residenciales

I 50 1 .0702 Instalaciones educativas

1 501.070201 Por contrara

I 505 ESTUDIOS Y PROYECTOS

1 50501 Estudios de preinversión

x/x Por el traslado del costo del pelil al inicio (de [a

construcción de obra)

DEBE HABER

70.000.00

70,000.00

Cabe resaltar, que dicho procedimiento se registra medianteNota de Contabilidad usando el código 020000-013 Trasladode estudios definitivos a construcciones en curso.

Transferencia de vehículos y otrosSegún el inciso f) del numerall6 de Texto Único Ordenado deIa Directiva N.o 004-2015-EF/51.01, se señala que las entidadescomprendidas en el alcance de la presente directiva deben reco-nocer la transferencia de edificios, estructuras, terrenos o vehículos,maquinarias y otros en afectación en uso a otras entidades públicasrebajando el saldo de Ia cuenta patrimonial por el valor del activosu depreciación y el excedente de revaluación en los casos deedificios, terrenos revaluados, informando la vida útil restante aIa entidad receptora. La entidad receptora recibirá Ia transferenciapor el valor neto del edificio, estructura, terrenos o vehículos,maquinarias y otros. Este reconocimiento debe efectuarse a paftirdel mes de enero del 2018 como un cambio de política contable.

Ejemplo 3El Gobierno Regional Contigo Perú tiene en su propiedaduna camioneta adquirida en junio del 2017 por el valor deS/ 100,000, cuyo valor neto al 30 de junio del presente ejerci-cio es de S/ 90,000.00. Asimismo, tras un acuerdo de ConsejoRegional, ha decidido transferir dicha camioneta a una de susunidades ejecutoras (UE 0016). Procedimiento contable- Por el registro contable de la compra de la camioneta

8301 PRESUPUESTO DE GASTOS

830l 05 Recursos determinados

8301 0502 Foncomún

8401 ASIGNACIONES COMPROMETIDAS

8401 05 Recursos determinados

8401 0502 Foncomún

x/x Por el rcnproniso presupuesta/ (elabaraLión depeltles)

DEBE HABER

r00,000.001505 ESTUDIOS Y PROYECTOS

1 50501 Estudios de preÍnverslón

2I03 CUENTAS POR PAGAR

21 0301 Bienes y servicios por pagar

2 1030101 Biener y serv.c.os por pagdr

2103010102 Servicios

vlx Por la elaboración del peÍil

70,000.00

70 000.00

Aatu* I ir{¿¡d S¡"¡bern* rner':ta !

100.000.00

Page 6: las políticas - escuelasat.edu.pe · ... una mala interpretación de este principio puede llevar a una ... las fluctuaciones de Ia moneda común denominador no deben incidir en

Área Administración y FIn*nzas h4arlnn lván Prietc l-lCIrn"laza

8401

8601

91 01 CONTRATOS Y COMPROMISOS APROBADOS

9l 0l 09 Órdenes de servicio aprobadas

9 1 02 CONTRAIOS Y COMPROMISOS POR CONTRA

9l 0209 Órdenes de servicio por ejecutar

xlx Por la emisión de Ia arden de seru. (fase conpron.)

7. Situaciones que no constituyen cambios en laspolíticas contables

. La aplicacíón de una política confable para transacc¡ones, otrosevenfos o condicíones que dif¡eren sustanc¡almente de aquellos que

han oturrido previamente.. La aplicación de una nueva política contable paratransacc¡ones, ofros

eveitos o condítiones que no han ocurrido anteriormente o que, de

ocurrír. carecieron de materialidad.

8. Aplicación retroact¡va

. Cuando una entidad cambie una política contable, ya sea por Ia

aplicación inicial de lVi C-5P que no incluya una disposicion transitoriaeispecífica aplicable a tal cambío. o porque haya decidido cambiarla

de forma voluntaría, aplicará dtcho cambio retroactívamente.. Cuando un cambio en una politica rontab/e se ap/ique retroaú¡va-

mente, la ent¡dad ajustara /os sa/dos iniciales de cada componenteafectado de los actvos netos/patrimonio parael periodo anterior más

antiguo que se presente. revelando informaciÓn acerca de los demásimpóftes compara tivos para cada periodo antertor presentado, comosi Ia nueva política contable se hubiese estado aplicando siempre

. Cuando la entídad aplique una nueva política contable retroac'tivamente. la aplicará a Ia información comparativa de periodosanteriores, retrdtrayéndose en el t¡empo lanto coma sea practicable.

La aplicación retroáct¡va a un periodo anterior no sera practicable a

,enor qre rea posible determinar el efecto acumuladó tanto sobrelos sa/dos de a§ertura como sobre los de cierre del Estado de Situa-

ción Financierá correspond¡ente a ese periodo. El importe del aiusteresultante. referido a los periodos previas a /os presentados en los

Estados Financieros, se efectuará cóntra los saldos iniciales de cadacomponente afectado de /os activos netos/patrimonio deÍ peiodopreiio más ant¡guo sobre e/ que se presente información. /Vorma/-mcnte, el ajuste se hace en resulLado positivo lahorro) o negativo(desahorroj acumulados del peiodo. Sin embargo. /os ajustes pueden

hacerse contra otro componente de ios a(t¡vos nelos/patrirnonio(por ejemplo, para cumplir con una iV/C-SP). Cualqu¡er otro t¡po de

inforrñación que se incluya respecto a periodos anteriores, fal comoresúmenes histór¡cos de'datos financieros será, asimismo. obieto de

ajuste, retrotrayéndose en el tiempo tanta como sea practicable.. Cuando seaimpracticable para una entidad aplicar una nueva polí-

tica canfable rétroactivamente. debido a que no pueda determinarel efecto acumulado de Ia aplicacion de la polttica para todos los

pertodos anteriores. la entidad. aplicara la nueva polttica contablede farma prospectiva desde el ínicio del período más antiguo quesea pract¡cable. En consecuencia. se ignorará la porciÓn del aiuste

acuinulado de los activos. pasivos y activos netas/patrímonio surg¡9oantes de esa fecha. Se peimitiránios ambios de políticas contables,incluso si fuera impraciicable la aplicación de dicha política de formaprospect¡va a algún periodo antertor,

9. BibliografíaDíccionario de la Lengua Española.

Directiva N.o 005-201 6-EF151.01, Metodo/ogía para el recono-

cimiento, medíción, registro y presentación de /os e/ementos depropiedades, planta y equipo de las entidades gubernamentales,

aprobado mediante Reso/ución Directoral N.o 0 1 2-20 1 6-EF/5 1 .0 1'

Directiva N." 001-2018-EF/51 .01 , Metodo/oqía para el registro

contable y presentación de /os ingresos dinerarios por la eiecución

de garantías, indemnizaciones o Iiquidaciones de seguros y similares

e n e ntid ades g ube rnam e ntal es.

Ley N.o 287 08, Ley de/ Sistema Nacional de contabilidad .

NIC-SP 3 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Con-

tables y Errores.

Resolución Direcloral N.o 0I 1 -201 8-8F152.03, Estab/ecen drsposicio-

nes para el depósito de /as sumas de dinero que las unidades ejecutoras

de los pliegos de Gobierno Nacional y de gobiernos regionales, y las

municipalidades, obtengan por la ejecución de garantías o cláusulas pe-

nales y análogas a proveedores, contratistas y s¡milares, y otros ingresos.

Texto ordenado de la Directiva N.o 004-201 5-EF/51 .01 , Resolu-

ció n Di recto ral N.o 0 1 4-20 1 7 -EF/ 5 1 . 0 1, Presentaci Ón d e i nfo rm aciÓn

financtera, presupuestar¡a y complementaria del cierre contable por/as entidades gubernamentales para la elaboración de la CuentaCeneral de la República.

ASICNACIONES COMPROMETIDAS

B40l 05 Recursos determinados

8401 0502 Foncomún

EJECUOÓN DE GASTOS

8601 05 Recursos determinados

8601 0502 Foncomún

Por la ejecución presupuestal (fase devengado)

DEBT HABIR

r00,000.00

100,000.00

1 00,000.00

100,000.00

DTBÉ HABER

90,000.00

10,000.00

r 00,000.00

por Ia UE 0016

DTBE HABER

90,000.00

v'/x

1s03 VEHICULoS, MAQUINARIAS Y 0TR0S 100,000.00

1 50301 VehÍculos

1 50301 0l Para transporte terrestre

2103 CUENTAS POR PAGAR IOO,OOO.OO

21 0301 Bienes y servicios por pagar

21030101 Biene: y se'virios por pagar

2'0i010102 serv'cos

V\ Por l¿ elaboratión del pelil

9102 CoNTRATOS Y COMPR0MISoS PoR CONTM 100.000.00

9l 0209 Órdenes de servicio por ejecutar

910¡ CONTRATOSYCoMPROMISOSAPRoBADoS 100,000.00

91 0l 09 Órdenes de servicio aprobadas

xlx Por la atención de la arden de servicrb (fase devengado)

2103 CUENTAS POR PAGAR IOO,OOO.OO

21 0301 Bienes y servicios por pagar

2 I 0301 0l gis¡ss y servicios por pag¿"

21030i0101 Bienes

110r CAJAYBANCOS

1 I 0l I 2 Rerursos cuenta únita

1 1 01 1 2C7 Foncomún

xlx Po, el paqo nedi¿nte CCI

Por el registro de la depreciación acumulada

100.000.00

5801 ESTIMACIONES DEt EJERCICIo

5801 02 Depreciación de vehiculos

58010201 Vehículos

1 508 DEPRECIACIÓN

DEBE HABER

10,000.00

10.000.00

1 50802 Depreciación de vehículos

1 5080201 Vehículos

xlx Por la depreciación de /a camioneta

Por el registro de la transferencia realizado por el CobiernoRegional

-8

5403 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL OTORGADAS

540302 En bienes

I5O8 DEPRECIACIÓN

1 50802 Depreciación de vehículos

I 5080201 Vehículos

1503 VEHíCUrOS, MAQUTNARTAS Y OTROS

I 50301 Vehículos

1 50301 01 Para transpofte terrefrexlx Por latransferencia de la camioneta

- Por el registro de la transferencia recibida

1503 VEHíCULOS MAQUTNARIAS Y OTROS

1 50301 Vehículos

1 50301 01 Para transpofte terrestre

4403 TRANSIERENCIAS DE CAPITAL RECIBIDAS

440302 [n bienes

Vr Por la reteption do la camioneta

ir¡stitulo FatíficEr i

90,000.00

i)¡.' i i I' iii ,ii"iil.:,.iii1;i *