las perspectivas petroleras para el aÑo...

21
LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20 I O Mazhar Al-Shereidah INTRODUCCiÓN A comienzos del siglo XX,se inició la más dramática evolución tecnológica después de la Revolución Industrial. La introduc- ción cada vez mayor del petróleo como energético trastocó las corrientes de inversiones y los movimientos de capital, con el fin de establecer mundialmente la industria y el mercado petrolero. La industria petrolera, por definición, es intensiva en capital. La clave del éxito de ese desafío fue la integración tanto vertical como horizontal de dicha industria, la cual. para optimizar sus ganancias, recurrió a fórmulas monopolísticas v prácticas de car- telización. Profesor de postgri1do de la facultad de Ciencias Econornic.i- v Sociales de la Universidad Central de \'eneZUl'Ll. 21

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS

PARA EL AÑO 20 I O

Mazhar Al-Shereidah

INTRODUCCiÓN

A comienzos del siglo XX, se inició la más dramática evolucióntecnológica después de la Revolución Industrial. La introduc­ción cada vez mayor del petróleo como energético trastocó lascorrientes de inversiones y los movimientos de capital, con el finde establecer mundialmente la industria y el mercado petrolero.La industria petrolera, por definición, es intensiva en capital.

La clave del éxito de ese desafío fue la integración tanto verticalcomo horizontal de dicha industria, la cual. para optimizar susganancias, recurrió a fórmulas monopolísticas v prácticas de car­telización.

Profesor de postgri1do de la facultad de Ciencias Econornic.i­v Sociales de la Universidad Central de \'eneZUl'Ll.

21

Page 2: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

.\ niedi:;(;us cid sí~lu \X, la voraz demanda de productos refi­

n"d,,> qu,,' :Cc' ):C"-II:']"(; j,btificaba un notable incremento del precioj",] ,-~T<L; \ di,' :-;;)< ,jeri ,·,'idus. Este aumento no ocurrió, debido

.. l.a rnuy amplíe; relación R/F en las concesiones controla­das por el Cartt'l Petrolero lnternacional en los principalesp,,]ses exportadores.

" El nuevo hec:em6n del mundo, EE.UU., se había convertí-"do en importador neto de petróleo. Una abultada factura

de importación petrolera hubiera sido vista por el públicoy el Congreso corno un acto antipatriótico.

• Las ganancias de la Industria Petrolera Mundial de eseentonces daban resultados favorables combinando el ups­tream con el downstream.

22 El que ese incremento del precio, objetivamente necesario, peropolíticamente impopular, no se haya hecho en su debido mo­mento, postergó mas no eliminó el hecho que la industria reque­ría precios crecientes, para hacerle frente a inversiones cada vezmavores en todas las etapas de esa actividad.

Cuando en los '60 ya comienzos de los '70, los dueños del re­curso petrolero presionan más a las concesionarias para obtenerprecio e ingresos justos, la industria tuvo la anhelada explica­ción-justificación, para "rendirse ante la extorsión de la OPEP".

Interpretamos la actual situación como un período indispensa­ble de transición hacia una nueva estructura de costos y preciospara la totalidad de los integrantes de la Industria Petrolera In­ternacional, la cual engloba a los rocs, los NOCs y a las Compa­¡'lías de Servicios,

Page 3: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

l . ANTERIORES PERioDOS DE TRANSIC10N

Ln hecho objetivo es que en los Cll~()S }'H-'\il)S ,1 jLJ7.J \ H7 l )

respectivamente, la relación I\/P \enía bajando en forma preocu­pante.

En 1968, las reservas probadas sumaban 370 millardos de barri­les y la relación RjP era de 55 años. Para 1973, las reservas pro­badas sumaban 416 millardos de barriles, pero la relación R/Pera de 37 aftoso

Las reservas probadas del mundo no satisfarán las necesidadespor mucho tiempo, pues más de la mitad se requerirá parala próxima década. Si la industria petrolera quiere encontrartodas las reservas necesarias, tendrá que invertir en capitaladecuado.'

La geografía de la exploración y de la producción sehabía modificado (Libia, Argelia, Nigeria, Alaska, ete.); lossuperbangueros incrementaban su participación en el transportede volúmenes cada vez mayores de petróleo; el tendido denuevos oleoductos, la construcción de nuevas refinerías yterminales, etc.; todo esto equivalía a cuantiosas inversiones, lascuales tenían que ser amortizadas a través de lnayores precios,ingresos y ganancias.

Por ello es que el incremento de 1974 no fue suficiente y hacía faltaotra alza más sustancial paraalcanzar objetivos económicamenterazonables y legítimos:

Fuente: Dobias, R.Capitallnvestments of the worId PetroleumIndustry-1974. The Chase Manhattan Bank.

23

Page 4: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

I MAZHAR- A,-SHEREOA~

Relación Reservas I ProducciónPeriodo 1975 - 1980

Año

1975

1976

1977

1978

1979

1980

Total mundo

29.6:'":-,,.'

,29.2,

~8.'- _29,8

OPEP

45,5

44,4

NO OP E P

21,9

17,9

Fuente: Anuario Estadístico OPEP 1982

En los últimos cuatro años (1968-1972), los impuestos paga­dos por "El Grupo" aumentaron en un 112%, pero las combi­nadas ganancias netas de las compañías aumentaron en sólo2,9% con un promedio de crecimiento de ni siquiera el 1 %anual. Puede ser que cuando el público conozca los hechos, laactitud del gobierno sea más realista, simplemente porque seríaun expediente político."

En 1979, el capital invertido rozó los 43,8 millardos de dólares,desde los 29,9 millardos de 1978, para ubicarse en 55, 6 millar­dos de dólares en 1980. En 1981 estos desembolsos llegaron alnivel de 66,4 millardos, con un incremento de 10,8 millardos.Indudablemente, la inversión de capital del "grupo" no podríahaber registrado este extraordinario crecimiento si no hubieraexistido el inconmensurable aumento entre 1979 y 1980.3

2 Fuente: Sparling, R. Financial Analysis of a Group of PetroleumCompanies-1972. The Chase Manhattan Bank.

3 Fuente: Keenan, P.Financial Analysis of a Group of PetroleumCompanies-1981. The Chase Manhattan Bank.

Page 5: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

LAs PERSPECIVAS PE,ROlERAS PARA EL AÑO 20IO I

Ciertamente, había llegado la hora para racionalizar el consumoy reeducar a la masa de consumidores a la luz de las realidadescambiantes. El precio aumentó sensiblemente y el público con­sumidor, especialmente en los países OCDE reaccionó racional­mente y ocurrieron los siguientes hechos:

• Se incorporaron nuevos países productores;

• Se reforzó la motivación para el ahorro y conservación;

• Se incentivó la tecnología de mayor. eficiencia energética;

• Se recurrió a fuentes alternas de energía;

• Se instaló una mayor capacidad de producción petrolera;

• Se generó el llamado "colchón cómodo" de capacidad deproducción cerrada.

Como consecuencia de lo anterior, el precio real comenzó a des­cender.

En 1986, colapsó el precio y descendió en términos reales a$5,50/b (en dólares reales de 1973). Pasaron largos años de pre­cios notablemente inferiores a aquellos que prevalecieron entre1974-1985, hasta que en el año 2000 se inició un período de recu­peración del precio en términos nominales.

Mientras el "Centro Petrolero Mundial" intentaba reordenar lasvariables, la desintegración de esa industria, creó un sistema pe­trolero pluri o multipolar, Y allí reinó el caos con dos evidenciashistóricas, como lo son los colapsos del precio en 1986 y 1998, quesólo dejaron perdedores; nadie ganó.

Lo que sí quedó claro fue la necesidad de un orden, una dis­ciplina y confianza mutua para que los productores inviertancontando con la seguridad de la demanda, mientras que los con­sumidores, por su parte, no tengan que preocuparse por la segu­ridad del suministro.

i25

Page 6: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

IMAZHAR- AL-SHEREIDAH

2. LA ACTUAL TRANSICiÓN

El siglo XXI comienza con grandes similitudes a lo que 50 añosatrás había acontecido. La diferencia es que ahora se cuenta pormiles de millones, los que en Asia-Pacífico necesitan por primeravez consumir petróleo, mientras que en los '50 fueron decenasde millones en Europa Occidental y Japón los que se incorpora­ban como nuevos consumidores de petróleo. En aquel entonces,fue relativamente fácil satisfacer su demanda petrolera, ahora latarea es gigantesca y, si la misma fracasa, no habría garantías deque la insuficiencia del suministro sea resuelta pacíficamente.

,~",--,: ----

rO: '~

.-r E thiopiaL..~.::Ji

Presencia de EE UU en el Mar Caspioy el Medio Oriente

Uk..am

En cuanto a la distribución geográfica de reservas petrolerasmundiales, la perspectiva de que dos gigantes en el consumo pe­trolero (EEUU y China) tengan que competir por el petróleo delMedio Oriente, además del siempre existente interés de Japón y

Page 7: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

LAs PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 201O I

la Unión Europea por estos crudos, aceleró la iniciativa del Pre­sidente Bush para reafirmar el control sobre el Medio Orientey ejercer, además, el liderazgo con respecto al futuro flujo delpetróleo del Caspio.

Elhecho que Estados Unidos venga ejerciendo el rol de policía delmundo, corno único hegemón en un sistema unilateral, aumentalos temores de enfrentamientos con repercusiones globales.

Otra diferencia, con mayores implicaciones, es que en los '50 lademanda adicional se manifestó en medio de prolíferos y fáci­les descubrimientos de nuevas reservas petroleras y a muy bajocosto. Ahora estarnos en medio de un período de "sequía", Lased petrolera, sí se puede saciar, peropara poder hacerlo casi noqueda capacidad de producción cerrada.

Relación Reservas I Producción1981·2003

Worldso--------------------

40------

30

20

10

o81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03

Fuente:BPAMOCO MA • ENERO 2006

Page 8: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

28 1

! MAZclAR- AL-SHEREIDAI-'

Predecir para el 2010 en adelante el comportamiento de la efi­ciencia energética y el potencial impacto de los biocombustibles,alternos en medio de un período de precios nominalmente cre­cientes, es necesario aunque riesgoso.

De la certidumbre de este pre-diagnóstico depende la materiali­zación y la velocidad de la ejecución de proyectos concebidos enel período 2005-06, cuando la factibilidad económica de ciertasmega-inversiones era obviamente rentable.

La discusión de las perspectivas petroleras mundiales comien­za por la revisión del recurso, su cuantificación y su disponibili­dad. En nuestra metodología, continuarnos la referencia generala lo establecido por el geólogo Marion King Gubert (1973: 85),en cuanto a su visión del "Peak Oil"." Este es el período en elcual todos los yacimientos grandes, de acceso fácil y barato, sehayan descubierto y, por lo tanto, la explotación posterior a estefácil "pico" dejaría inexorablemente a la humanidad con todavíaenormes reservas probadas de petróleo, pero de más difícil ac­ceso, principalmente en aguas profundas e incorporando cadavez más petróleo o convencional. Ante una demanda-explotacióncada vez mayor, la duración de las reservas convencionales seacortaría en el tiempo.

Ahora, independientemente de la distribución del control sobreel recurso, es obvio el hecho de que la tasa de crecimiento dela extracción viene siendo, durante casi una década, mayor queaquella de la adición neta de nuevas reservas. Estos hechos en síson la explicación más obvia de la recuperación de los precios entérminos nominales desde 1999.

4 King, M. 1973. "Medio Oriente, la OPEP y la Política PetroleraInternacional", Caracas: UCV-FACE5.

Page 9: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

LAs PERSPECTIVAS PETROLERAS PARAEL AÑO 20IO II

Consumo de petróleo a nivel mundial

4000~----------------------------,

3000-l------------.....J1!!!!ll,~-~....~~~------~

2000-l---------.J<-------------------..-1

1000-l----~~=----------------------..-1

2010200019901980197019600-1------,------,-----,-----......,..----..,-----11950

Fuente: BP Reproducido de Wlklped l ,3

14

129

2200215021002000 2050

Año

19501960

Producciónacumulada90x10' bbls

Reservas probadas250x IO' bbls12

e 6'O·üu= 4'tio..ll.

2

O1850

Fuente: Wikipedia. Peak Oil

Un informe sobre "The Changing Role of the National Oil Com­panies In International Energy Markets'" comienza por reconocerla cifra de 1.148 millardos de barriles como el total de las reservas

5 "The James A. Beker III Institute for Publie Poliey; RieeUniversity", Marzo 2007.

Page 10: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

IMAZHAR- AL-SHEREIDAH

probadas mundiales de petróleo. De este total,.un 77% está bajoel control de las Compañías Petroleras Nacionales (NOCs). Porsu parte, las Compañías Petroleras Internacionales (lOCs) Occi­dentales controlan el 10% de esta base del recurso.

Partidarios de la política volumétrica afirman, en cambio, que"la producción pico no se hará presente, sino en el 2022".6

The declining productivity of giant oilfields by age

\iI990s" ..; . 1I1.-,,,~', _..-" ,.,~_ .., -."' ........ ,~,.:..".,,"~>~ .... _.".-; ... ~ ...

30 I

1950s 17 330

Sin embargo, esa misma fuente reconoce los siguientes hechosque subrayan el valor del recurso petrolero:

• Los nuevos descubrimientos de reservas no son prolíficosy el costo aumenta por doquier.

• En la mayoría de los países productores, las cifras citadassobre reservas son infladas por razones políticas o basa­das en tecnologías costosas no aplicadas aún.

6 Leo Drollas, "Oil and the World Economy; CGES, 26 March2007".

Page 11: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

LAs PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA El AÑO 20IO I

• Los 12 yacimientos gigantes, descubiertos en la pasadadécada, sólo producen una décima parte del petróleo pro­ducido por los 36 yacimientos gigantes descubiertos a lolargo de los 40 años anteriores.

• Los 14 yacimientos más grandes producen más del 20%del total mundial, aunque su edad promedio es de 44años."

La recuperación del precio en dólares nominales pudiera ge­nerar una equivocada conclusión en tomo a la "riqueza de lasnaciones".

En tal sentido, es menester tener presente que, paralelamente al"aumento" del precio, los costos de equipos y servicios petrole­ros se han incrementado más que proporcionalmente.

Por otra parte, la mayoría de los países exportadores de pe-tróleo viene atendiendo el llamado de, por ejemplo, la AgenciaInternacional de Energía (AIE), sobre un supuesto deber de los 1,-3_1__exportadores de invertir masivamente en sus sectores petroleros,con miras a hacerle frente a una demanda voraz.

3. COMPAÑEROS DE CAMINO

Esto nos lleva a la relación de las "NOCs" al tratar en su terri­torio con dos tipos de "lOes". Efectivamente, una categoría laintegran las tradicionales transnacionales, con el apodo históricode las "7 Hermanas".

El concurso de las compañías de servicio ha demostrado serimprescindible hasta para los ultra nacionalistas de los gerentespetroleros en el mundo entero. Y para que éstas puedan resolver,

I 7 !bid, MEES, 2 April 2007.

Page 12: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

I MAZHAR- AL-SHEREIDAH

asesorar y servir, necesitan visualizar todos los proyectos, y entodas sus etapas, con absoluta transparencia. En otras palabras,la más estratégica industria de un país tiene los detalles más ínti­mos de su "historia médica" en supercomputadoras de un puña­do de centros petroleros imperialistas mundiales (EE.UU., ReinoUnido, Canadá, Holanda, Francia, etc.).

Al respecto, surge la pregunta acerca del modelo de produccióno de consumo que se estaría generando, en el sentido de que sies una repetición y continuación de "modelos de desarrollo" deépocas pasadas o, mas bien, se trata de nuevos paradigmas.

Consumo de países de Sur y Centro América6.000

s.ooo

32 I 8 4.000Ji'e

.l1~ 3.000

-15

f2.000

1.000

o

.. -- .. - ...........

.. ........... ... .".---.. --- .. ,

.. ......... ........ -... """,,,'111111"'''11''."","" . ... ,.,11111111 ..... • .. '

",.,.,'""JI 1'...."· __ ----

1""1 l.I'l ~ '" - 1""1,.." f', '" '" Q) el)

(J\ '" (J'\ '" '" '"------'" .... '"CD CD CD

'" '" '"11111111. Brasil _ Venezuela ••• - Total Sur y Centro América

Fuente: Wikipedia

Responder cuestiones filosófico-ideológicas de esta índole, pesea su pertinencia, sobrepasa el alcance de esta modesta ponencia.No obstante, se puede arriesgar la opinión de que la industriapetrolera es, por definición, agresiva contra el medio ambiente,allí donde se instale y contaminante allí donde sus productostransiten y son consumidos.

Page 13: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

LAs PERSPE(TIV~S PETROLERAS PPA EL AÑO 20 IO '

Pero, además, cuando se intenta instaurar una sociedad y unEstado diferentes, como se viene anunciando en Venezuela, en­tonces el vínculo con el capital foráneo tiene implicaciones y re­percusiones tanto en el área conceptual como en la práctica.

Todas y cada una de las empresas petroleras, cuyas operacionestrascienden las respectivas fronteras, se convierten en transna­cionales. Las leyes y los principios que regulan los acuerdos, in­versiones, asociaciones, entre otras, se rigen por las reglas de laeconomía y la rentabilidad propias de la economía de mercado:el capitalismo.

Esta descripción siempre ha sido característica de las firmas in­ternacionales occidentales, símbolo del capitalismo. Pero ahora,la incorporación progresiva a los otrora exclusivos miembrosde un "club", de compañías rusas, chinas, francesas, españolas,malayas, vietnamitas, brasileñas, venezolanas, italianas, iraníes,qataríes, equivale a la popularización, democratización o masifi­cación del "club". Pero, de modo alguno, esta masificación signi­fica el cambio de las reglas y normas esenciales del mismo.

La admisión explícita de este hecho por parte de hasta los más"castos" tiene lugar cuando se enorgullecen por ser medidos porla misma vara en su desempeño financiero, establecido por lascompañías petroleras emblemáticas del imperialismo.

4. NUEVAMENTE EL PROBLEMA DEL RECICLAJE

Comparativamente, para que en dólares reales de 1973 se pu­diera alcanzar el máximo histórico del año 1982, el crudo delWTI tendría que marcar $90/b.

Obviamente, cuando el precio de, por ejemplo, la Cesta Vene­zolana de exportación se eleva de $10/b en 1998 a $32,88;46,03 Y56,60 en los años 2004, 2005 Y2006 respectivamente, los ingresosde divisas aumentan de forma que eventuales disminuciones enel volumen de exportación, quedan ocultas.

Page 14: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

Precios Nominales de Crudos vs. Precios reales

Precio del Crudo

3~20·'

4.S8

6.S8

4.27

·s·étf:4.88

16.86

17.47

23.12

Año Nominal Real

1987 17.73 6.21

1988 14.24 4.71.

1989 17.31 S.74

1990 22.26 6.38

1991 18.62 S.18

199i~~i 18;44 ¡4.83-,~.....'.I.,..'!'.,:"~,'i¡;;:, ,-. ~~ ... 'i..J{i,"";'

1993 16.33 4.60

1995

2001

1999

.' i 9;9~i'J1¡htY;j~.oé~9 .

1997 18.68

·~.9?~~;~~L~:28 .;

Precio del Crudo

Año Nominal Real

1970 1.67 2.36

1971 2.03 2.68

1972 2.29 2.68

1973 3.05 3.0S

1974 10.73 9.68

1975 10.73 8.47

1976 11.5 I 8.93

1977 12.39 8~67

1978 12.70 7.S8

1979 17.25 9:04

1980 28.64 13.26

1981 32.51 IS~:SS

1982 32.38 1$.93

1983 29.04 14.S7

1984 28.20 14.66

1985 27.0 t 1.3~0;,

1986 13.53 S.SO

34 :I

2005 50.64 10.42

En la actual coyuntura petrolera-económica, hay un enormeriesgo de carácter exógeno similar al de 1983,cuando una baja de$5/b ocasionó en Venezuela el "viernes negro". Esta referenciahistórica obligada, agravada por repetidas medidas de devalua­ción, está viva en la memoria colectiva venezolana.

No obstante, lo transitorio de la "bonanza petrolera", se hacemás patético por la realidad del reciclaje, que contraste con lacreencia generalizada de la inversión y del ahorro.

Page 15: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

LAs PeRSPECTIVAS PETROLERAS PAR' El AÑO 20IO

El reciclaje de los ingresos petroleros hacia los mercados inter­nacionales se realiza por dos vías:

• Canal comercial, a través de un aumento de las importa­ciones;

• Canal financiero.

El Banco de España calcula que, los países OPEP, el 51% de losingresos adicionales de los últimos tres años se habrían canaliza­do hacia un incremento de las importaciones." El resto de los re­cursos se habrían reciclado por el canal financiero de la siguienteforma: 22% en una mayor acumulación de reservas internaciona­les y 28% en un aumento de otros activos exteriores netos.

Obviamente, estos estudios cubren el conjunto de una decenade países, por lo que, en lo se refiere al reciclaje por el canal finan­ciero, pudiera variar de un país a otro.

En otras palabras, es posible encontrar casos de países donde 135los ingresos adicionales se tradujeron principalmente en un ma- L--- _

yor consumo y gasto, mientras que el respectivo signo monetariose debilitó o que la deuda externa e interna no se disminuyerasustancialmente.

Estas estrategias y políticas públicas soberanas repercuten en elposicionamiento de un país exportador con respecto a sus com­petidores. Esto en la medida en que "un episodio" de preciosremunerativos sea aprovechado al menos en:

1. Liberarse de la deuda externa y acumular reservas interna­cionales.

2. Consolidar la estructura de la industria petrolera, con el finde sobresalir entre iguales.

8 Ruiz, J. y J. Vilarrubia. 2006. Canales de Reciclaje Internacionalde los Petrodólares.

Page 16: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

I MAZHAR- AL-SHEREIDAH

3. Emprender un plan estratégico, por ejemplo, agroalimenta­rio, para romper el modelo de país monoproductor, defici­tario y vulnerable en lo más elemental de sus necesidades.

El carbón lleva cerca de dos siglos y medio en uso energéticointensivo. El petróleo apenas comenzó a compartir con el carbónporcentajes similares en la satisfacción de la demanda energéticamundial hace unos 50 años. Pero el carbón, aún en el 2010, tendráuna importante participación, como se desprende de la siguientegráfica:

Reference Scenario:World Primary Energy Demand

18.000

16.000

14.000

36 I '"12.000

Q)

B 10.000:L

8.000

6.000

4.000

2.000

o1970 1980 1990 2000

Year

2010

NuclearBlomass

Gas

Coal

Oil

2020 2030

Global demand grows by more than half over thenext quarter ofacentury,with coal use rising most in absolut terms

Fuente: World Energy Outlool<, 2006

5. CON MIRAS HACIA EL FUTURO INMEDIATO

En el 2006, según el Oil Market Intelligence de Febrero 2007, la.demanda petrolera mundial creció en un 0.7%; este mismo por­centaje modesto aplicó por los países OCDE; pero, en China, elcrecimiento fue de 6,9%yen el Medio Oriente de un 5,3%.

Page 17: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

LAs PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IO I

En el 2007,el incremento porcentual de la Producción No-OPEPse estima en 3.7 frente a 1.8, que fue el incremento promedio delos últimos 6 años y es uno de los más altos en décadas.

La OPEP estima el crecimiento de la demanda mundial en 1,5%en el 2007, equivalente a 1,3 millones bid; Yespera que la ofertaNo-OPEP crezca en 1,2 millones bid.

Pese a esta realidad, para el 2012 la Organización (sin Irak) lle­gará a 38,6 millones bid. A la cifra anterior se podrían agregarotros 6,4 millones bid procedentes de la producción de gas natu­rallíquido y crudo no convencional.

The Economist Intelligence Unit señala que, en los países OPEp,los planes de inversión en el Upstream hasta el 2010 rondan los$130millardos; además tienen previsto invertir otros $124 rnillar­dos en cinco años, para sostener así un amplio margen de capa­cidad ociosa.

137

Capacidad cerrada de la OPEP12 -r-------------------------,

Oo N <t \O eo o N <t \O eo o N <t \O eo o Nr-, r-, r-, r-, r-, eo ec eo eo eo 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ o o~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 0\ 0\ ~ ~ ~ ~ ~ o o

N N

Mo

Fuente: AlE, Departamento de Energ ía, lEA.

8+------.~--____,,..__---+_---------_l

6+----+-\--+-\-+------~------_t_-~

~

1~....e,g! 4+---'rl'--------------'\------:~__\f-_+_l

2+----------------\::;~------__+_J

10 +--------_""'R..------------_l

Page 18: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

, MAZ"AR' A"SHERE:DA",

Arabia Saudita está comprometida para alcanzar, en el 2009,una capacidad de producción de 12,5 millones b / d, pero"de sernecesario, se puede incrementar hasta 15 millones b / d".

· CapKlélad A~~cil-~:0 .,

P~c;lucciózi>{~br!!iºi7) __ ,__ ,_{ ..-O::,.:,:..... ., '-" ~ ..' .,' .,_.~: ........

l, ,f.rQ!:Iucció.nJMarZc>...7_9961

Mn bId'

}::='~,- =If;jo~-:I

"Z"~·:.M.QlI'T

" "lf-::::':; ';,'9f:4,$:'¡C)'

381

Expectativas Demanda Mundial 2007-2015 10

En un mundo de violencia, guerras y odio, cunde el pánico yse movilizan los especuladores; se desata el precio, pero tambiénse explotan los costos de equipos y servicios. En algunos paí­ses exportadores, los fiscos nacionales se vuelven más exigentes.Pero, de alguna forma, se vislumbra un gradual proceso de rein­tegración de la Industria Petrolera Internacional y el camino sedenomina: la participación.

En Venezuela, entre las Premisas del "Plan Siembra Petrolera",llama la atención la siguiente información:

9 Fuente: Reuters, Simon Webb, [Consulta: 10 de mayo de 2007].

10 Fuente: Agencia Internacional de Energía, Marzo 2007.

Page 19: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

--- ------- - --~-------- -

Oo' -Ó: -', - ( ,

Premisas Plan Siembra,Petrolera 2006 . 2012", - . ..

• Dado un crecimiento de la oferta venezolana de 2.324 mil bpd, la

participación del país en el total de la OPEP sería la siguiente:

Participación de la oferta venezolana en la total y de la OPEP

Ese. 1,8%

2006 2012

[%YeaiiÜ:~la,-~_i¡l',QP~P_~; J 1,0 15,9

r%Yeó.e.í~~¡a:~eneLf.1urjdo_ ~~- _4,3. 6,4

Ese. 1,1%

2006 2012

11,6 18,7

• _4,4 6,8

Ese. 2,4%

2006 2012

10,5 14,0

4,2 6,1

I En todos los escenarios la producción de Venezuela superaría ', a la cuota actual establecida en la OPEP de I1% '

Fuente' Presentooór: del Plan Siembro de PDVSA 2006-20 12 y cócufos ;:;rDOlas

Para alcanzar este objetivo estratégico de adjudicarle al país el18% dentro de la producción de la OPEP, no cabe duda de quees imposible lograrlo por vía pacífica dentro de la OPEr. Nadieestaría dispuesto a cederle a un país miembro, que actualmenteparticipa con un 11%, incrementar su tajada a costa de los de­más.

Colocándose fuera de la OPEP sería posible discutir este objeti­vo, sin embargo, la experiencia de los $7lb es todavía fresca enla memoria colectiva venezolana, cuando en 1996-98 Venezuelaintentó violentar las reglas de juego de la "Organización".

Ahora, si el planificador estratégico actual no ha podido digerirel reciente fracaso de la política volumétrica, entonces queda enentredicho la justificación de estas enormes inversiones.

39----.-,"

Page 20: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

¡ MAZHA"- Al-SHEREOAH

Plan 2006 - 2012(Desembolsos expresados en MM$)

I Total: 123.9591

40 I

Planiftcación petrolera ysu orientaciónPlan Siembra Petrolera 2006-2012

• El monto de las inversiones de US$ 75.735 millones equivalen a US$I 0.819millones por año. PDVSA realizará el 73,8% (US$ 55.928 millones) de lasinversiones. La desagregación en actividades aguas arriba yaguas abajo es

la siguiente:

NEGOCIOsAGUASARRIBA:'

. MiIIsUS$4().782,,:

''':I,':_:~_,..- ;_:_",--> ," :~~_:~i;~'f':':,~tIÚ~:,-L-_"',;, 1J -:?!<:'/f~:'''', ,---"::,w;..-;» ",;""~"i?!~,,-:,NEGOcIOsAGUAS ARRIBAj,

Fuente: Presentación del Plan Siembro de PDVSA 2006-2012.

"Terceros" significa, en buen español, participación del capi­tal extranjero transnacional mediante la figura de las EmpresasMixtas.

Esta nueva apertura la implementa PDVSA, partiendo de uncrasso error conceptual, que queda manifiesto con la siguienteafirmación que, en nuestra opinión, es la razón de ser de todo elplan:

Page 21: LAS PERSPECTIVAS PETROLERAS PARA EL AÑO 20IOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.sf1.a.pdf · 2015-06-22 · La industria petrolera, por definición, ... aquella de la adición

En Resumen

L"s PERSPECTIV"S PETROLEAAS PAPA EL "Ño 20IO i

PlanesEstratégicos

~ PDYSA

• Venezuela únicopaís con reservas significativas decrudoenelhemisferio occidental.

• Venezuela Primerpaís en el mundo con cantidad de reservasde crudo (una vez certificadas lascorrespondientes enla FajadelOrinoco).

Venezuela País Clave paraResolver la Crisis Energética

Fuente: Presentación del Plan Siembro de PDVSA 2006-20 I2.

Objetivamente, en la consulta que hemos efectuado en las141fuentes especializadas más serias y acreditadas, incluyendo a la .

OPEP, no hemos encontrado referencia alguna que indique queen la actualidad hay una "crisis energética por resolver".