las percepciones y las gnosias

3
1 Curso de Dificultades de Aprendizaje PsicoAprendizajes Disgnosias Las percepciones y las gnosias: A través de nuestros sentidos recibimos estímulos que llegan al cerebro y generan, al ser procesados, una respuesta. Éstas respuestas pueden ser tan simples como un reflejo o más complejas, y están presentes en todas las especies. Cuando hablamos de que hubo una percepción hablamos de que se detectó un estímulo que se produjo exteriormente. Ésa detección llegó a lo que se denomina umbral comportamental , de lo contrario no se reconoce este estímulo. Además de esto reconocemos varios aspectos o cualidades del estímulo; a esto se le denomina discriminación. Esta discriminación puede ser espacial (de dónde provino el estímulo), o cualitativa (intensidad, forma, color, etc.). El reconocimiento del estímulo, que es a lo que llamamos gnosia, puede ser la consecuencia de la síntesis de la información de todos los sentidos o de algunos de ellos. Diferencia entre percepción y gnosias: La percepción es diferente de la gnosia porque la primera refiere únicamente a la entrada del estímulo por medio de los sentidos , en cambio la gnosia implica una significación de este estímulo (aspectos semánticos). Las percepciones y las gnosias son las que permiten el reconocimiento del mundo exterior: de los objetos, del propio cuerpo, del espacio y el tiempo. Esto lo logramos mediante el uso de los sentidos que permiten el registro de la realidad. No significa que el mundo real sea exactamente como lo percibimos, porque bien sabemos que nuestra percepción, o mejor dicho la información que podemos obtener a partir del uso de los sentidos, es limitada. Nuestra mente

Upload: martamartinez

Post on 30-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LAS PERCEPCIONES Y LAS GNOSIAS EN EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS

TRANSCRIPT

Page 1: Las Percepciones y Las Gnosias

1 Curso de Dificultades de Aprendizaje – PsicoAprendizajes – Disgnosias

Las percepciones y las gnosias:

A través de nuestros sentidos recibimos estímulos que llegan al cerebro

y generan, al ser procesados, una respuesta.

Éstas respuestas pueden ser tan simples como un reflejo o más

complejas, y están presentes en todas las especies.

Cuando hablamos de que hubo una

percepción hablamos de que se detectó un

estímulo que se produjo exteriormente. Ésa

detección llegó a lo que se denomina umbral

comportamental, de lo contrario no se reconoce

este estímulo.

Además de esto reconocemos

varios aspectos o cualidades del

estímulo; a esto se le denomina

discriminación. Esta discriminación puede ser espacial (de dónde provino el

estímulo), o cualitativa (intensidad, forma, color, etc.). El reconocimiento del

estímulo, que es a lo que llamamos gnosia, puede ser la consecuencia de la

síntesis de la información de todos los sentidos o de algunos de ellos.

Diferencia entre percepción y gnosias:

La percepción es diferente de la gnosia porque la primera refiere

únicamente a la entrada del estímulo por medio de los sentidos, en cambio la

gnosia implica una significación de este estímulo (aspectos semánticos).

Las percepciones y las gnosias son las que permiten el reconocimiento

del mundo exterior: de los objetos, del propio cuerpo, del espacio y el tiempo.

Esto lo logramos mediante el uso de los sentidos que permiten el registro de la

realidad. No significa que el mundo real sea exactamente como lo percibimos,

porque bien sabemos que nuestra percepción, o mejor dicho la información que

podemos obtener a partir del uso de los sentidos, es limitada. Nuestra mente

Page 2: Las Percepciones y Las Gnosias

2 Curso de Dificultades de Aprendizaje – PsicoAprendizajes – Disgnosias

no registra una imagen exacta del mundo, sino que la crea luego de que toda la

información haya pasado por el filtro de nuestros sentidos.

Relación de las gnosias con otras funciones:

Una de las funciones con las cuales se relacionan estrechamente las

gnosias es el movimiento. Como Piaget mismo explicó “se percibe actuando

y (…) la percepción estimula la actividad”.

Un claro ejemplo de ello es que no podemos conocer las propiedades de

un objeto al tacto si lo colocamos en nuestra mano pero no la movemos.

Por eso decimos que las praxias son fundamentales para el

conocimiento del entorno. Bien sabemos que los niños pequeños para conocer

el entorno, para explorarlo,

están en continuo movimiento,

buscan el contacto con los

objetos directamente.

Otra de las funciones

con la cual se relacionan las

gnosias es con la

inteligencia. Esto se debe a

que las gnosias son en

realidad instrumentos de la

inteligencia y están reguladas

por esta. Si no contamos con

recursos a nivel de la

inteligencia nuestras gnosias

se van a ver afectadas.

También se relacionan

con la afectividad, porque

según nuestro estado anímico

percibiremos las cosas de

Page 3: Las Percepciones y Las Gnosias

3 Curso de Dificultades de Aprendizaje – PsicoAprendizajes – Disgnosias

modo diferente. Un mismo estímulo puede ser percibido como negativo por

alguien que no esté en su mejor estado anímico y como muy positivo por otra

persona que esté de buen ánimo. De modo que la afectividad incide

directamente sobre la manera en que percibimos y conocemos el mundo.

En último lugar diremos que las gnosias tienen también estrecha relación

con la atención y la memoria, porque el reconocimiento de las cosas implica

una función aprendida que posibilita la permanencia del conocimiento y por lo

tanto el aprendizaje. Para captar e interpretar una percepción la atención debe

estar enfocada al estímulo que interesa y la memoria será el recursos por

medio del cual puede significar este estímulo y reconocerlo (saber de qué se

trata). Para que esto sea posible debo haberme enfrentado a la experiencia

previamente y entonces la memoria me puede auxiliar.

Desarrollo esperado de las gnosias:

Antes de los tres años de edad el niño ya comienza a reconocer por

medio de los sentidos su entorno, pero es difícil determinar hasta qué punto

tiene precisión porque no puede explicarlo.

A partir de los tres años, sin estar

mirando, el niño puede decir qué parte de su

cuerpo están tocando y en qué sentido se está

moviendo el estímulo sobre la piel.

A los cuatro años ya tiene que poder

reconocer los objetos sólo por el tacto. El

reconocimiento de letras, números o dibujos

trazados sobre la piel sólo se logra después de los seis años; a los cinco años

son muy pocos los niños que logran esto.