las organizaciones comunitarias y su relación con el...

11
Las organizaciones comunitarias y su relación con el desarrollo local Resultado de investigación finalizada GT-07 Desarrollo territorial y local: desigualdades y descentralización Ponencista: Dra. María Elizabeth Castillo de Matheus Resumen El programa Calidad y Productividad Organizacional de la UNET en la línea de investigación de gestión empresarial ha realizado varios proyectos entre los que se tiene Potencialidades de los municipios del estado Táchira tanto motoras como potenciales, seguidamente se generó el proyecto Táchira en Prospectiva, un Enfoque Sistémico para su Desarrollo Integral, cuyo objetivo fue validar con las organizaciones sociales, los resultados obtenidos del proyecto precedente. Las microempresas de los municipios del estado Táchira que determinó las condiciones económicas, materiales y operativas de este sector; finalmente la Caracterización operativa de los consejos comunales su forma de operación y conformación; el propósito de este trabajo fue mostrar la importancia de estos proyectos para el desarrollo local de las comunidades. Palabras claves: desarrollo local, organizaciones comunitarias, gestión empresarial 1. Introducción El Programa de Calidad y Productividad Organizacional (PCPO), es una instancia universitaria dedicada a la investigación y la extensión, perteneciente a la Universidad Nacional Experimental del Táchira, adscrita al Decanato de Investigación, posee actualmente cuatro líneas de investigación: gerencia empresarial, emprendeduría, finanzas e ingeniería de métodos, líneas que se retroalimentan entre sí y se consolidan con proyectos elaborados por los investigadores que pertenecen al programa con el apoyo de estudiantes de pre y post grado. Dentro de la línea gerencia empresarial, se han desarrollado proyectos que tienen como objetivo fundamental el desarrollo local, orientando las investigaciones en diferentes aristas que se despliegan en el conocimiento del territorio, sus particularidades y capacidades, además del estudio y compresión de los actores fundamentales que dinamizan su despliegue económico-productivo. Inicialmente se diseñó y desplegó el proyecto macro Potencialidades de los municipios del estado Táchira, que estuvo conformado por 29 proyectos orientados a diagnosticar la realidad de cada uno de los municipios que constituyen el área político territorial del estado, seguidamente se generó el proyecto Táchira en Prospectiva, un Enfoque Sistémico para el Desarrollo Integral del Estado Táchira, que tuvo como objetivo primordial validar con la población representada por los integrantes de las organizaciones sociales que hacen vida en la comunidad estudiada, los resultados obtenidos del proyecto precedente. Para esta etapa del estudio se requirió de la intervención directa de los investigadores en conjunto con los actores sociales radicados en el área geográfica municipal. En tercer término, el proyecto Estudio comparativo de la situación competitiva de las microempresas de los municipios del estado Táchira, que evidenció en primera instancia, cuales son los sectores empresariales que en cada municipio asumen esta modalidad productiva y, en segunda instancia, en que condiciones económicas, materiales y operativas, realizan la labor de producción y finalmente, el proyecto Caracterización Operativa de los Consejos Comunales, cuyo objetivo primordial fue describir la forma de conformación y operación de estos entes comunitarios.

Upload: vodan

Post on 08-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las organizaciones comunitarias y su relación con el desarrollo local

Resultado de investigación finalizada

GT-07 Desarrollo territorial y local: desigualdades y descentralización

Ponencista: Dra. María Elizabeth Castillo de Matheus Resumen

El programa Calidad y Productividad Organizacional de la UNET en la línea de investigación de gestión empresarial ha realizado varios proyectos entre los que se tiene Potencialidades de los municipios del estado Táchira tanto motoras como potenciales, seguidamente se generó el proyecto Táchira en Prospectiva, un Enfoque Sistémico para su Desarrollo Integral, cuyo objetivo fue validar con las organizaciones sociales, los resultados obtenidos del proyecto precedente. Las microempresas de los municipios del estado Táchira que determinó las condiciones económicas, materiales y operativas de este sector; finalmente la Caracterización operativa de los consejos comunales su forma de operación y conformación; el propósito de este trabajo fue mostrar la importancia de estos proyectos para el desarrollo local de las comunidades. Palabras claves: desarrollo local, organizaciones comunitarias, gestión empresarial

1. Introducción

El Programa de Calidad y Productividad Organizacional (PCPO), es una instancia universitaria dedicada a la investigación y la extensión, perteneciente a la Universidad Nacional Experimental del Táchira, adscrita al Decanato de Investigación, posee actualmente cuatro líneas de investigación: gerencia empresarial, emprendeduría, finanzas e ingeniería de métodos, líneas que se retroalimentan entre sí y se consolidan con proyectos elaborados por los investigadores que pertenecen al programa con el apoyo de estudiantes de pre y post grado. Dentro de la línea gerencia empresarial, se han desarrollado proyectos que tienen como objetivo fundamental el desarrollo local, orientando las investigaciones en diferentes aristas que se despliegan en el conocimiento del territorio, sus particularidades y capacidades, además del estudio y compresión de los actores fundamentales que dinamizan su despliegue económico-productivo.

Inicialmente se diseñó y desplegó el proyecto macro Potencialidades de los municipios del estado Táchira, que estuvo conformado por 29 proyectos orientados a diagnosticar la realidad de cada uno de los municipios que constituyen el área político territorial del estado, seguidamente se generó el proyecto Táchira en Prospectiva, un Enfoque Sistémico para el Desarrollo Integral del Estado Táchira, que tuvo como objetivo primordial validar con la población representada por los integrantes de las organizaciones sociales que hacen vida en la comunidad estudiada, los resultados obtenidos del proyecto precedente. Para esta etapa del estudio se requirió de la intervención directa de los investigadores en conjunto con los actores sociales radicados en el área geográfica municipal. En tercer término, el proyecto Estudio comparativo de la situación competitiva de las microempresas de los municipios del estado Táchira, que evidenció en primera instancia, cuales son los sectores empresariales que en cada municipio asumen esta modalidad productiva y, en segunda instancia, en que condiciones económicas, materiales y operativas, realizan la labor de producción y finalmente, el proyecto Caracterización Operativa de los Consejos Comunales, cuyo objetivo primordial fue describir la forma de conformación y operación de estos entes comunitarios.

2

El objetivo de este artículo es entrelazar los resultados de los diferentes proyecto a fin de presentar desde una perspectiva sistémica, una propuesta que integre la acción de los diferentes actores municipales, partiendo desde los Consejos Comunales, que propenda al desarrollo de las localidades teniendo como norte la generación de entes productivos que esten alineados con las potencialidades locales.

2. El método

Los proyectos Potencialidades de los Municipios del Estado Táchira y Estudio comparativo de la situación competitiva de la microempresa del estado Táchira, estuvieron enmarcados dentro del paradigma cuantitativo guiado por el positivismo lógico, que según Cook, citado por Sandín (2003), privilegia la objetividad, la medición penetrante y controlada y posee una amplia orientación hacia los resultados. El nivel seleccionado para el estudio fue el descriptivo, que según Méndez (1992), “identifica características del universo de investigación, señala formas de conductas y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación” (p. 89), y el diseño de los cuatro proyectos estuvo enmarcado dentro de lo que se define como estudio de campo, dado que se describirán y analizarán los resultados obtenidos del proceso investigativo, Sabino (1992), señala

Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y de su equipo; estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, originales, producto de la investigación en curso sin intermediarios de ninguna naturaleza (p. 89).

Los proyectos Táchira en prospectiva, enfoque sistémico para el desarrollo Integral del Estado Táchira y Caracterización Operativa de los Consejos Comunales, estuvieron enmarcados dentro del paradigma cualitativo el cual según Martínez (2002), analiza el objeto o fenómeno a estudiar desde una perspectiva global e integradora, donde las cualidades conforman una unidad de análisis que hacen que el objeto o fenómeno sea lo que es: una persona, una entidad étnica, o una cualidad específica.

La investigación-acción-participante, es el método asumido para el proyecto Táchira en prospectiva, enfoque sistémico para el desarrollo integral del estado Táchira, método clave para abordar la realidad dada su versatilidad y la posibilidad de incorporación de los investigados como co-investigadores en el estudio propuesto. Según Pick y López (1994), con este método de investigación social, se busca establecer una relación dialéctica entre el investigador y los elementos que integran el sistema de estudio, propiciando el desarrollo real a la par del proceso de investigación.

El proyecto se dividió en dos fases, siendo la primera, la definición de la visión del municipio, la misión de la Alcaldía y de las organizaciones sociales involucradas en la gestión municipal. En esta fase estratégica, se utilizaron como apoyo los referentes teóricos expuestos por David (1997), en cuanto a la definición, impacto y diseño de la visión y misión organizacional. Para el diseño de la misión, se diseñó una herramienta denominada El propósito, que permite determinar aspectos del tener, el hacer, las expectativas de desarrollo y compromiso de trabajo de los participantes a nivel personal, en sus organizaciones sociales, en sus comunidades y, en la gestión municipal.

La segunda fase del proyecto correspondió a la identificación y definición del eje de desarrollo potencial de los municipios estudiados, se tomó en cuenta los sectores motores y potenciales de dichos municipios, tomados de los estudios desarrollados por Huérfano y Márquez (2002) y Aranguren y Tarazona (2003); sobre los cuales se discutió y se hizo énfasis en los sectores de mayor capacidad potencial y prospectiva de crecimiento sostenible, para denominarlos Ejes de Desarrollo Potencial de las localidades estudiadas. Cabe destacar que la definición de estos ejes, emergió de las aportaciones realizadas por los actores involucrados, en donde jugó un papel clave la participación de los representantes de los sectores productivos.

3

Para el cumplimiento de las fases de investigación, se organizaron diversos grupos por cada organización social, para la identificación de los aspectos de entrada requeridos en el diseño de la visión, misiones y los ejes de desarrollo potencial. Se desarrollaron talleres para la determinación de la misión, cuya información fue discutida y aprobada por los involucrados. Como técnica de apoyo en los talleres de trabajo, se utilizó la técnica de Grupo Nominal (TGN), para llegar al consenso respecto a los aspectos en discusión. Para Gómez (1992), la TGN

...es una técnica útil para situaciones en que las opiniones individuales deben ser combinadas para llegar a decisiones, las cuales no pueden o no conviene que sean tomadas por una sóla persona. Ella permite la identificación y jerarquización de problemas, causas o soluciones a través del consenso en grupos o equipos de trabajo (p. 59). La participación de los actores del gobierno marcó la pauta al dar a conocer sus orientaciones

del desarrollo local, en busca de la convergencia entre sus opiniones, las de los miembros de los sectores productivos y de la comunidad, como un requisito indispensable para el planteamiento de propuestas de aprovechamiento de las potencialidades de estas localidades tachirenses.

El proyecto estudio comparativo de la situación competitiva de la microempresa del estado Táchira, tuvo como objetivos fundamentales determinar las características generales de la microempresa mediante un censo que determino: rubros de producción bajo la clasificación CIIU (clasificación industrial internacional uniforme), número de empleados, edad, origen y variables que condicionan el tamaño; además de establecer la capacidad productiva en función de recursos para la producción, procesos, productos, a nivel interno, y relación con los clientes, proveedores, competidores y productos sustitutos, a nivel externo, en función de la propuesta de Porter (2002), que analizó a los clientes, los proveedores, los competidores y los productos sustitutos.

En el caso del proyecto Caracterización Operativa de los Consejos Comunales, el tipo de investigación fue exploratoria pues no existen estudios similares que puedan servir de antecedente a la investigación al respecto Arias (2006), señala que es aquella "que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado…"(p. 23). Se realizó una revisión documental, Arias (2006), indica que la “investigación documental es basada en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios… en fuentes documentales: impresas, audiovisuales y electrónicas” (p. 27). Al respecto, se hizo la revisión e interpretación de diferentes documentos relacionados con el tema como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la ley Orgánica del Poder Público Municipal, La ley de los Consejos Comunales y la ley de las Comunas. Se aplicó una entrevista no estructurada la cual según Cerda (1998), es aquella que “utilizan preguntas abiertas, es flexible en sus procedimientos y en general carece de una estandarización formal” (p. 260).

Por otra parte, el diseño de esta investigación también fue un estudio de casos, porque se estudiaron cierta cantidad de consejos comunales para conocer sus características operativas. Al respecto Yin citado por Yacuzzi (2005), señala que el estudio de casos es una investigación empírica que estudia un fenómeno presente dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. En el caso de la investigación se hicieron visitas a las diferentes comunidades de los municipios Francisco de Miranda y Sucre donde estaban presentes los consejos comunales, que permitieron diagnosticarlos bajo un enfoque legal, administrativo y gerencial.

En el proceso de investigación del proyecto Caracterización Operativa de los Consejos Comunales de los municipios del estado Táchira, se pudo determinar la forma como este tipo de organización social funciona dentro de las comunidades donde están insertos. Para ello se procedió a visitar los municipios casos de estudio, Sucre y Francisco de Miranda y se inició la investigación

4

haciendo contacto con los informantes clave relacionados con los consejos comunales que hacen vida en las áreas geográficas seleccionadas.

El proceso metódico permitió el contacto directo con los actores fundamentales de los consejos comunales y con representantes del ente rector en este caso Fundacomunal. Las preguntas fundamentales de la entrevista para los actores y voceros de los consejos comunales, estuvieron direccionadas hacia la obtención de información referente a los procesos y procedimientos para su conformación, funcionamiento, participación de la comunidad y desarrollo de los procesos de decisión. La intención fue recabar información relevante sobre la conformación de los comité y las mesas técnicas que auspiciaron las asambleas de ciudadanos para la conformación de los consejos comunales, quien o quienes lideraron el proceso, como fue el proceso de motivación de la comunidad para estimular su participación, las postulaciones de los candidatos para los diferentes cargos, como se llevaron a cabo los procesos de votación, la operatividad del consejo en cuanto al desarrollo de proyectos y la consecución de los recursos para los mismos y finalmente el proceso de desarrollo de las obras relacionadas con los proyectos. Es importante destacar que un punto de interés primordial fue determinar la forma en que se generaron los proyectos, de donde surgieron las ideas para los mismos y como se logró la decisión final para determinar cuál o cuales deberían ser promocionados para la obtención de los recursos necesarios para su desarrollo.

Adicionalmente, se contó con información documental proporcionada por organismos gubernamentales y no gubernamentales, que sumada a los datos obtenidos por los diferentes instrumentos, fueron sometidos a procesos de análisis y síntesis utilizando para ello la aplicación de herramientas gerenciales y de estudio de datos como instrumentos que incorporaron racionalidad a la lectura de de los mismos.

3. Desarrollo El proyecto, Potencialidades Competitivas de los Municipios del Estado Táchira, fue aplicado a

las 29 entidades que conforman el área político-territorial del estado. El objetivo general del proyecto estuvo orientado hacia la determinación del potencial de cada municipio, lo que proporcionó información sustancial sobre el perfil educativo, de salud, infraestructura y sobre todo la vocación productiva de cada una de estas entidades, que permitió determinar los sectores motores y potenciales, además de determinar si el sector que mueve la economía del municipio (sector motor), es considerado o no sector potencial dado su grado de aprovechamiento y desarrollo.

Los distintos sectores se asocian a una determinada localidad, observándose que los de mayor impacto son el Agropecuario con una cobertura del 75,9% de los municipios, seguido por el Turismo con 62,1%, el Industrial con 37,9% y el Comercial con 17,2%. Respecto a los sectores motores-potenciales, se obtuvo 100% en el sector Turismo, 75% en el Agropecuario, 46,7% en el Industrial y 33,3% en el sector Comercial. Estos valores resultan atractivos al momento de realizar análisis de desarrollo de sectores potenciales, dado que en el caso de los sectores motores-potenciales, ya se posee experiencia productiva en estos municipios.

Seguidamente y siguiendo la metodología de David (1994), se sometieron los sectores de mayor impacto para el estado representado por el agropecuario, industrial, comercial y turístico, a una valoración estratégica que incluyó la aplicación de las matrices EFI y EFE, que evalúan, de acuerdo a factores claves considerados por el investigador, las condiciones internas y externas que afectan cada sector de manera tal que se pueda determinar las condiciones favorables o desfavorables que están presentes tanto al interior del estado como en su entorno. Los factores aplicables a cada sector se puntúan entre 1 y 4, al multiplicar la ponderación por el valor de la clasificación, se obtuvo el total ponderado de cada factor. El total ponderado es indicativo de la capacidad de desarrollo actual que enmarca a los sectores productivos potenciales analizados para el Estado. A continuación en la tabla 1 se presentan los valores finales obtenidos luego de este procedimiento.

5

Tabla 1. Resultados del análisis ambiental interno y externo de los sectores productivos del estado Táchira

Total ponderado SECTOR AMBIENTE

INTERNO AMBIENTE EXTERNO

Comercial 2,81 1,73 Turismo 2,54 1,60 Industrial 2,45 1,80 Agropecuario 2,37 1,52

Fuente: Síntesis realizada por los integrantes del programa Calidad y Productividad Organizacional Nota: 1) Amenaza mayor; 2) Amenaza menor; 3) Oportunidad menor; 4) Oportunidad mayor

La escala utilizada en el análisis oscila entre 1 y 4, como se dijo anteriormente, una puntuación mayor a 2,5 es indicativo de un ambiente fortalecido que genera o propicia el desarrollo del sector; por debajo del 2,5 reflejan un ambiente interno o externo adverso que requiere de un análisis detallado a fin de minimizar su impacto en el desarrollo del sector particular que lo presenta. Estos resultados propiciaron la generación de lineamientos estratégicos orientados a minimizar el impacto específicamente de los factores externos, que son en definitiva los que están limitando la consolidación de los sectores de principal importancia para el Estado Táchira.

Esta forma de actuar está en consonancia con lo que Vázquez (1999), denota como desarrollo local “política activa liderada y gestionada por los diversos agentes que participan, actúan e intervienen de forma concertada en un territorio determinado; para crear unas bases sólidas, dinámicas y sostenibles de progreso y riqueza, a través de una adecuada y creativa movilización de los recursos existentes” (p.). El término política activa, debe connotarse desde una acepción amplia que incorpora los términos económico, social y territorial, a fin de que todos estos aspectos sean considerados por los actores regionales.

La intención es generar el progreso e impulso del ámbito territorial desde la perspectiva del desarrollo endógeno, que considera la capacidad de crecer y progresar económica, social y culturalmente en virtud de causas internas. El desarrollo, ya definido anteriormente, connota la capacidad de elevar la prosperidad en pro de mejorar la calidad de vida desde diferentes perspectivas y aristas, y lo endógeno que tiene que ver con lo interno está orientado según la propuesta de Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) (2009), a la transformación social, cultural y económica de la sociedad, “basado en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción” (s. p), que permita convertir los recursos naturales propios de cada ámbito geográfico, en productos de consumo a nivel nacional e internacional a través de la generación y consolidación de redes productivas.

En definitiva el desarrollo local enfocado en lo endógeno, propicia el trabajo mancomunado de las comunidades organizadas otorgándoles el poder para que definan la orientación que debe seguir el desarrollo de las distintas potencialidades presentes en las regiones, rescatando y promoviendo las actividades productivas. Bajo esta concepción el desarrollo local-endógeno requiere previamente de la identificación clara y precisa de las potencialidades presentes en cada región, así como de las posibilidades ciertas de explotación, para lo cual es requisito indispensable que la comunidad trabaje de manera mancomunada en pro de objetivos y metas claramente definidas a partir de una visión conjunta de desarrollo.

Dada esta perspectiva se justifica ampliamente el proyecto Potencialidades Competitivas de los Municipios del Estado Táchira, que no solo identificó los sectores motores y potenciales de cada área

6

geográfica, sino que proporcionó una visión conjunta del Estado Táchira en función de generar procesos sinérgicos entre los sectores identificados. El proyecto de intervención, Táchira en Prospectiva, Enfoque Sistémico para el Desarrollo Integral del estado Táchira, se enfocó hacia la organización de las comunidades para que sea en su seno donde se gesten los proyectos específicos que impulsen el progreso tomando en consideración los recursos naturales, tecnológicos, económicos y culturales presentes en la localidad y a las necesidades y expectativas de los miembros que conviven en su ámbito de acción, proyecto, cuya esencia está en perfecta consonancia con lo definido sobre desarrollo local, enfoque que toma en consideración la realidad interna y del entorno de la región, que permita establecer una estrategia para definir un determinado modelo económico, social y territorial, que permita alcanzar, el incremento del nivel de calidad de vida y la creación de capacidades productivas para la localidad, a partir de una adecuada gestión de sus activos y recursos.

La investigación permitió identificar de manera clara y definida el eje de desarrollo potencial de los municipios seleccionados, de manera tal que los sectores identificados conformen cadenas productivas que se retroalimenten y fortalezcan con las acciones premeditadas de los organismos gubernamentales y los entes conformados por la comunidad representados por organizaciones privadas y ciudadanos organizados. Los organismos gubernamentales tienen una responsabilidad mayúscula en el despliegue de las facultades municipales, ya lo dice Gabiña (1999), el gobierno local, es la institución encargada de gestionar los bienes y medios destinados a ofrecer los mejores servicios posibles a una comunidad concreta; de allí que el gobierno a través de su trabajo de pertinencia social, debe conseguir elevar los niveles de vida de la sociedad a la que atiende, incorporando a la misma comunidad a esta labor quienes al ser los beneficiarios directos deben promover, orientar, exigir, contribuir y motorizar su propio desarrollo.

Es así como se determinaron los ejes de desarrollo potencial orientados hacia el desarrollo local en varios municipios, en el caso específico del municipio San Cristóbal, capital del estado, se determinó que el eje de desarrollo potencial estaba conformado por una trama que involucra el sector educativo, el sector comercio-servicios y el sector industrial (Mesa y Peñaloza, 2002), que tiene una doble connotación como motores y potenciales, justificada por la posibilidad cierta de ser desarrollados a mayor escala desde el punto de vista económico-productivo. El sector educativo, conformado por todo el sistema que hace parte del sector, pero con una responsabilidad mayor y manifiesta en los institutos universitarios y las universidades al ser los entes formadores del recurso humano de nivel superior; el sector comercio-servicios, se consideran los servicios de transporte, los proveedores de bienes de consumo, servicios financieros y proveedores de servicios turísticos. Y el sector industrial, representado especialmente por los rubros alimentos-bebidas y metalmecánico, que son los baluartes del tejido industrial de la región. En la figura 1, puede observarse gráficamente este eje de desarrollo.

7

Figura 1 Eje de desarrollo potencial del municipio san Cristóbal del estado Táchira Fuente: Programa Calidad y Productividad

Los ejes de desarrollo, al igual que para el caso de otros municipios, fueron estudiado desde los problemas y dificultades que limitaban su máximo aprovechamiento, pudiéndose generar los árboles de problema que realizaron una clara identificación de estas limitantes y posteriormente los árboles de objetivo que permitieron direccionar las acciones de las instituciones gubernamentales, privadas y de la comunidad en general hacia un crecimiento sostenido de las capacidades productivas locales en pro de la elevación de la calidad de vida de los habitantes que hacen vida en estas comunidades.

La identificación clara y concisa de los objetivos claves para el despliegue económico-productivo-social de los diferentes municipios, condujo a la definición de las alternativas de acción con mayor probabilidad de éxito para el fin propuesto. Estas alternativas se desagregaron en proyectos específicos que denotaban los recursos necesarios para su ejecución, así como los entes responsables en cada una de las etapas del mismo.

Por otra parte, el proyecto estudio comparativo de la situación competitiva de la microempresa del estado Táchira, proporcionó los datos necesarios para determinar los sectores manufactureros que se perfilan como los pilares fundamentales de desarrollo industrial del municipio. En la figura 2, se puede ver la distribución porcentual de las microempresas, por sector, en el caso del municipio San Cristóbal del estado Táchira.

Figura 2. Sector Microempresarial del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira Fuente: Programa Calidad y Productividad Organizacional Los resultados obtenidos por las investigaciones, se han asumido en este trabajo, en función de poder determinar el grado de coherencia o incoherencia que existe entre los sectores que se evidencian como potenciales en un área geográfica particular, léase municipios y la orientación que han asumido los sectores microempresariales dentro de este mismo espacio. En particular lo que se pretende, es determinar la conexión existente entre los sectores que pertenecen al eje de desarrollo de un municipio, específicamente lo relativo al sector industrial, la constitución y desarrollo de unidades de producción microempresariales. Observando la figura 2, se constata que los sectores microempresariales más representativos de esta localidad tachirense, también están orientados hacia los sectores con mayor potencialidad, en el caso de alimentos y bebidas 25,63% de las unidades de producción están orientadas hacia este sector y

8

el 19,25 está orientado hacia el sector metalmecánico, representando ambos sectores el 44,88% de las microempresas instaladas y en operación durante el estudio realizado. Estos resultados denotan una clara correspondencia o coherencia entre los sectores industriales considerados como potenciales y las unidades de producción que se están desarrollando prioritariamente en el municipio San Cristóbal. Sin embargo, estos sectores poseen una serie de deficiencias y carencias, que de acuerdo al proyecto estudio comparativo de la situación competitiva de las microempresa del estado Táchira pueden resumirse en: carencia de registro formal, falta de capital, dificultades en el acceso a créditos de instituciones públicas y privadas, no poseen información contable-financiera, deficiencias en la capacitación de empleados, hacinamiento en el área productiva, tecnología obsoleta, falta de planes de producción, bajo nivel educativo del personal, entre los problemas más importantes. Este análisis denota, como se dijo anteriormente, la coherencia de la potencialidad municipal en el área industrial, y los sectores microempresariales que se están desarrollando en el mismo, pero al mismo tiempo evidencian las condiciones precarias en que estos sectores manufactureros están ejerciendo su labor productiva. La propuesta de la autora de este documento, está orientada hacia conformar todo un sistema de apoyo al sector productivo microempresarial, conformado en esta oportunidad por el sector metalmecánico y alimentos-bebidas, sectores alineados a la potencialidad, donde confluyan de manera sinérgica los entes gubernamentales y no gubernamentales en un ambiente donde lo social, lo político y lo económico sean los pilares fundamentales para la conformación de propuestas concretas y definidas en función de las necesidades detectadas en estas microempresas. La figura 3, representa gráficamente la propuesta. Figura 3. Desarrollo empresarial de los municipios. Fuente: Programa Calidad y Productividad Organizacional

Se evidencia entonces, como los diferentes entes que hacen vida en el municipio representados por las organizaciones sociales, donde destacan los Consejos Comunales, las organizaciones políticas, el sector educativo, las organizaciones financieras y el resto del tejido empresarial representado por la pequeña, mediana y gran empresa, estructuras que pueden conformar toda una cadena productiva donde se retroalimenten mutuamente y apoyen al sector microempresarial con el objetivo de robustecerlo y hacerlo crecer en una espiral virtuosa de fortalecimiento mutuo.

Un papel fundamental en el desarrollo microempresarial lo deben jugar las organizaciones sociales que se gestan al interior de los municipios, particularmente la acción promotora y de apoyo que deben cumplir los consejos comunales, quienes deben jugar un papel fundamental en la generación de proyectos que impulsen actividades productivas alineadas con la potencialidad municipal, tal como

9

pudo evidenciarse el desempeño de los consejos comunales del municipio Francisco de Miranda del estado Táchira.

Sobre este particular se pronunció el Lic. Luis Chacón y el Prof. Yoomar García, equipo de apoyo del Consejo Federal de Gobierno del municipio Francisco de Miranda, quienes manifestaron la orientación productiva que se ha dada a los proyectos generados por los consejos comunales de la zona, destacándose en este momento el desarrollo de un centro de acopio para la leche producida en el municipio, iniciativa que se concibió en el Consejo Comunal de “Las Trinitarias”, con este proyecto se pretende dar el primer paso hacia otros proyectos que dén valor agregado a la leche. Aunado a este proyecto, se distribuirá alimento concentrado para ganado a precios solidarios para los productores que arrimen la leche al centro de acopio. El proyecto contempla además la venta de insumos agropecuarios, medicina veterinaria y servicio de laboratorio de análisis de calidad de la leche conjuntamente con Agropatria.

El Centro de Acopio dio origen a otro proyecto de envergadura como lo es la Planta Procesadora de Lácteos, que dará apoyo de los 95 productores del Municipio y productores de otros municipios como Sucre, con los cuales se proyecta formar redes productoras de leche. Estos proyectos han surgido en virtud, de obtener una independencia económica y tener a disposición la materia prima y sus derivados tanto para los productores como la comunidad en general, ya que gran parte de la leche es comprada por la empresa Pastca (Pasteurizadora Táchira) a la asociación de productores y luego de procesada es comercializada en otras regiones geográficas, sin cubrir la demanda de este producto a nivel local.

Los entrevistados señalan que este macro proyecto va a traer grandes beneficios a la comunidad, y va a generar e impulsar empresas relacionadas al principal sector potencial del municipio que es la producción agropecuaria en el rubro específico de producción de leche.

Adicionalmente a este proyecto, existen otros dos que estan en fase inicial como son: la cría de cochinos en Cama Profunda, que integrará 70 productores del municipio, y la creación de una planta procesadora para alimentos concentrados de trucha. Con respecto a la cría de cochinos en cama profunda este proyecto tiene un plan piloto y tiene un costo aproximado de 3 millones de bolívares; adicionalmente tiene un componente agroindustrial, con la puesta en marcha de un matadero para la venta de la carne, en el cual se va implementar el ahumado de la carne y el envasado al vacio lo que permitirá bajar los costos de producción, un mayor beneficio para el productor y el consumidor final.

Con el proyecto de alimento concentrado para truchas se pretende disminuir los costos de producción, pues en el mercado el alimento para esta especie presenta precios poco accesibles al productor nacional. La cria de truchas es un negocio de alta rentabilidad para el municipio dada la demanda del producto que se comercializa en Uribante, Jáuregui y en el estado Mérida. El proyecto aspira montarse con financiamiento del Fondo Bicentenario del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. Los proyectos están liderados por el Consejo Federal de Gobierno, los consejos comunales y un grupo de egresados de la Universidad Simón Rodríguez graduados en “Desarrollo Cultural” quienes dan apoyo y asesoramiento a los consejos comunales a fin de orientarlos no sólo en la consecución de este proyecto, sino en otras actividades tendientes a priorizar las necesidades más importantes de la comunidad, en una clara evidencia empírica de que diferentes organismos en trabajo conjunto pueden impulsar el desarrollo empresarial cónsono con las potencialidades locales. Los entes gubernamentales, el sector educativo, el sector empresarial y los consejos comunales pueden trabajar sinérgicamente a fin de propiciar el establecimiento y crecimiento de proyectos productivos que generen mejores condiciones de vida a las comunidades al establecerse entidades empresariales que proporcionen empleo digno, de largo alcance y productivo.

Aplicando la metodología ampliamente comentada en los párrafos precedentes se apunta hacia la consecución de un verdadero desarrollo local que está en sintonía no solo con las potencialidades reales de cada municipio, si no de las inclinaciones, preferencias y gustos de sus habitantes quienes son

10

en definitiva los que deben decidir hacia donde quieren dirigir sus energías en pro del desarrollo, guiados por una visión compartida que movilice los esfuerzos hacia un objetivo común.

4. Conclusiones La determinación de las potencialidades de los municipios y la posterior definición de los ejes

de desarrollo potencial, permiten tener un panorama de acción claro para el desarrollo de acciones concretas en pro del desarrollo local que pueden ser asuminas concientemente por los diferentes actores municipales entre los cuales se encuentran las organizaciones sociales y los entes gubernamentales.

La determinación de las microempresas que se perfilan como las unidades de producción en el contexto municipal, permite obtener información de interés fundamental para poder establecer los grados de coherencia de los sectores desarrollados o en desarrollo, con las potencialidades locales.

Los entes gubernamentales y no gubernamentales, son corresponsables del desarrollo de las comunidades, su acción conjunta determina el buen desempeño de las organizaciones que hacen vida en el ámbito territorial al cual pertenecen, sin embargo, para que la acción conjunta de éstos entes sea realmente efectiva, se debe contar con los datos e información necesaria que perfile las áreas que deben ser desarrolladas en función del potencial que sea detectado y compartido por la comunidad regional.

Los Consejos Comunales, son organizaciones sociales que pueden efectiva, eficaz y eficientemente impulsar el desarrollo local a través de la promoción, generación y desarrollo de unidades de producción que apuntalen los sectores empresariales alineados con las potencialidades locales, para lo cual es necesario su debida conformación y la asesoría permanente de profesionales altamente capacitados pertenecientes a los organismos gubernamentales de apoyo.

Los resultados obtenidos por los proyectos de investigación, son una fuente inagotable de información que debidamente analizada y entramada proporcionan propuestas concretas de acción para el desarrollo de las comunidades. � Bibliografía. Aranguren, C. & Tarazona, S. (2003). Potencialidades competitivas del municipio Rafael Urdaneta.

Programa Calidad y Productividad Organizacional. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5ta edición).

Caracas: Editorial Espíteme. Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Buho Ltda. David, F. (1997). La Gerencia Estratégica. Novena Edición. Bogotá: Legis Editores, S.A. Gabiña, J. (1999). Prospectiva y planificación territorial. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Alfaomega. Gómez, L. (1992). Mejoramiento continuo de calidad y productividad. Técnicas y herramientas

(Segunda Edición). Caracas: FIM Productividad. Huérfano, Y. & Márquez, O. (2002). Potencial competitivo del municipio Junín. Programa Calidad y

Productividad Organizacional. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal. Martínez, M. (2002). La Nueva Ciencia, Su Desafío, Lógica y Método. México: Editorial Trillas.

11

Méndez, C. (1992). Metodología. México: McGraw-Hill. Mesa, A. & Peñaloza, C. (2002). Potencialidades competitivas del municipio San Cristóbal, del estado

Táchira. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela. Petróleos de Venezuela, S.A., PDVSA (2009). Desarrollo endógeno. Recuperado el 20 de marzo de

2008, de http://www.pdv.com/ Pick, S. & López, A. (1994). Cómo investigar en Ciencias Sociales. (Quinta edición). México: Editorial

Trillas S.A. Porter, M. E. (2002). Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Madrid: Ediciones Deusto,

S.A. Sabino, C. (1992). Como Hacer una Tesis de Grado. Caracas: Editorial Panapo Sandín, E. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Barcelona: Mc Graw Hill. Vázquez, A. (1999). Globalización, dinámica económica y Desarrollo urbano. En Papeles de Economía

Española, (80)