las-operaciones-navales-de-la-guerra-de-las-malvinas

128

Upload: sergito-urcururi

Post on 06-Aug-2015

124 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cronica de guerra

TRANSCRIPT

Page 1: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS
Page 2: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

1

“LAS OPERACIONES NAVALES DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS” Autor y compilador: Leonardo Innamorato

Page 3: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

2

Page 4: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

3

LAS OPERACIONES NAVALES DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS

Page 5: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

4

LEONARDO INNAMORATO

LAS OPERACIONES NAVALES DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS

2005, Derechos Reservados de Autor.

Page 6: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

5

Page 7: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

6

Leonardo Innamorato nació un 13 de abril de 1976

En la ciudad de Santiago del Estero.

Es licenciado en sociología por la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Aficionado, autodidacta, escritor e investigador en temas castrenses.

Ha escrito y ha dado algunas conferencias sobre la Guerra de las Malvinas. 2005.

Page 8: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

7

Page 9: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

8

Índice

El desembarco argentino en las islas……………………………..……………………….11 La Task Force………………………………………………………………..……………15 La Royan Navy y su restructuración……………………….……………………..………22 La partida de la flota crea problemas en Europa…………………….…………..………..30 ¿Cuál era la estrategia naval británica?...............................................................................31 El Sheffield………………………………………………………………………..………37 Como opera una armada moderna………….………………………….…………………44 Escudos de buques de guerra…………………………………………….…….…………47 El Sea Cat y su versión moderna…...………………………………………...…………..51 Sea Cay, Sea Dart y Sea Slug………………………………………….……..…………..56 El día mas negro de la flota……………………………………………………………….58 La explosión de la HMS Antelope……………………………………….……..…..……60 El final de la fragata Ardent……………………………………….……….………….....62 ¿Que es un CNA?…………………………………………………….…..………………67 Características de los principales buques de la flota……….……….……………………69 Las limitaciones de la flota argentina…………….…………….…….…………………..71 Testimonios…………………………………………………….………………….……..78 Los buques de la armada argentina en la actualidad……….………………….…………80 El hundimiento del HMS Coventry…………….………………………………..………83 La guerra submarina………………………………….……………….…………………88 El misterio del Salta……………………………….……….………………….…………92 Daños de la Task Force……………………………….……….……………..…………..97 El ataque al HMS Invencible…………………………………………………….……..110 Los combates en tierra y conclusiones…………………………………..….…………..115

Page 10: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

9

PALABRAS INTRODUCTORIAS Quizás parezca un trabajo más sobre Malvinas lo cual no refleja mi propósito. Pero seguro

también resulte un poco más interesante al tratar de exponer sobre cual es la temática de dicho trabajo de

investigación. Sobre el tema de la “Guerra de las Malvinas” se ha escrito mucho, sobre todo si tenemos en

cuenta también los aspectos geopolíticos de la cuestión. De eso no se trata este libro. No es el propósito

de este libro caer en implicancias leguleyas y o ideológicas sobre la temática. En primer lugar me propuse

presentar las operaciones navales de la guerra, es decir describir la suerte de cada buque, analizar la fuerza

naval de los ingleses como la de los argentinos tratando de utilizar un lenguaje sencillo sin muchos

condimentos técnicos y haciendo esfuerzos de aclarar lo más objetivamente posible sobre el accionar de

ambas marinas de guerra durante el conflicto. Representa también un esfuerzo para sacar a la luz el

accionar secreto de la guerra submarina como así también las tácticas empleadas.

Seguro sobre Malvinas hay mucho que escribir si nos enfocamos también en los combates en

tierra, los ataques aéreos y las cuestiones diplomáticas (aun cuando me lo hubiese propuesto también

hacerlo) como así también la cronología diaria. Sobre eso hay otros trabajos realizados. Casi seguro, hay

mucho que quedó en el tintero todavía. El propósito de este trabajo tampoco tiene por objetivo reflotar

cuestiones de suma ideología “patriótica”, ni tampoco caer en la desidia sobre lo que realmente pasó en las

islas. La temática naval me fue revelada hace casi diez años atrás, haciendo uso de investigaciones y

escritos diversos; y desde el momento he tratado de investigar y nutrirme de los conocimientos sobre la

guerra de las Malvinas, en este caso, y reunir toda la información necesaria para volcarlos en este libro.

Con respecto a las operaciones navales, hay cierto hermetismo, mitos e incongruencias e informaciones

que no salieron del todo a la luz de la opinión pública. Lo cierto es que la flota inglesa fue puesta a prueba

de una manera intensa por nuestros valientes pilotos y hasta en muchos momentos, parecía ser forzada

hacia la retirada en más de una oportunidad.

Hoy, a más de veinte años de Malvinas, todavía se recuerda con gran fervor cívico y nacional las

acciones realizadas por nuestros combatientes, demostrando así una alta entrega y espíritu del “Ser

Nacional”, hasta en muchos casos, dar la vida por la patria. Y hoy más que nunca donde se confunden

muchos valores de la identidad nacional, de los verdaderos héroes y los prohombres que realmente

hicieron historia entregando todo para la libertad de esta gloriosa nación. Malvinas no escapa a ello y

quizás sea la guerra olvidada por muchos, y que hasta hoy en la actualidad, las secuelas todavía perduran.

Las decisiones políticas mueven a los hombres de armas, en su diadema y honor, hoy más que nunca

Page 11: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

10

debemos admiración y gratitud a los héroes de Malvinas. Sea entonces también una contribución a la

causa Malvinas.

Pues a ellos, a los héroes de Malvinas, como todos los que de alguna u otra forma no olvidan la

gesta de Malvinas, está dedicado este trabajo.

Leonardo Innamorato.

Page 12: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

11

EL DESEMBARCO ARGENTINO EN LAS ISLAS LA OPERACIÓN “ROSARIO” ¿Hola Londres? ... “Aquí tenemos nuevos amigos”... Así empieza el contacto con Londres que daba el jefe de los Royal Marines, vía télex, al ser

capturado luego de la rendición por parte de tropas argentinas.

Conocidas son las imágenes del pueblo en la Plaza de Mayo, ese día glorioso de abril de 1982. La

noticia causaba alegría, júbilo entre la ciudadanía argentina al informarse que las primeras naves

argentinas había desembarcado en las islas del Atlántico Sur, y terminándose así, la ocupación de ese

reducto colonial, que por más de 150 años había estado en poder de los ingleses. Esa operación, que fue

planificada por los comandantes, previas directivas de Galtieri, que se conoció como la “Operación

Rosario”. Dicha operación preveía recuperar las islas Malvinas y Georgias con una fuerza integrada por

los buques de comando anfibio de la armada, dirigida por el Almirante Busser. Ya en Londres

previamente se había tomado conocimientos de movimientos de naves de la armada argentina en el

Atlántico Sur, información que fue tomada en cuenta pero que después fue desechada la importancia de

esta. En el día 2 de abril, más precisamente a las 04:30 de la mañana desembarcaban los primeros 150

hombres de Infantería de Marina, luego a éstos se le sumarian alrededor de las 9:30 un refuerzo de más

hombres del ejército1, provocando así la rendición de unos 80 Royal marines al mando del Mayor Mike

Norman. El plan estaba a cargo del Almirante Carlos Busser, jefe de la unidad anfibia de la armada y los

buques ARA “Santísima Trinidad”, el buque de desembarco anfibio ARA “Cabo San Antonio” y las

corbetas ARA Guerrico y ARA Drumond.

Las tropas de elite de la infantería de marina acababan de desembarcar y estaban prestos a la

reconquista de Puerto Argentino, (Port Stanley) su capital de unos 2000 habitantes aproximadamente.

Inmediatamente las calles coparon con vehículos de desembarco anfibios, camiones, tropas con

ametralladoras, fusiles y demás armamentos. Previamente el Almirante Busser, jefe del operativo, había

aconsejado a las tropas en tratar bien a los Kelpers (isleños), y así no atemorizar a la población civil y

ocupar las islas con total tranquilidad. Pero no resultó un tanto fácil la recaptura, ya que las fuerzas

inglesas que había, se batieron con las argentinas por el honor, obligando unos instantes después a

entregar sus armas y rendirse a la agrupación “Buzos Tácticos” de la armada argentina. En dicha

1 Formaba parte de esa fuerza también, el por entonces jefe del regimiento de infantería Nº 25, teniente coronel “Mohamed Alí Seineldín”

Page 13: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

12

operación resultó herido en primera instancia, y muerto cuando se lo llevaba al hospital, el Capitán de la

armada Carlos Giachino, siendo este el primer muerto del conflicto por las Malvinas. Las fotos de los

Royal Marines hechos prisioneros humillados por los soldados argentinos, no tardaron en llegar a

Londres, hecho éste que enfureció y se dispuso el envío inmediatamente de una Task Force. Ya para el

mediodía en las islas, el panorama estaba bajo total control de las tropas argentinas.

Foto: tropas de infantería de marina desembarcan en las islas Malvinas.

Durante las tomas de posiciones de material bélico, las tropas de infantería de marina de elite,

posteriormente fueron reemplazadas días después por el grueso del ejército argentino, en su mayoría de

ellos jóvenes reclutas de la clase 63. El 2 de abril, la operación fue ejecutada por el 5° Batallón de

Infantería de Marina. A estos se le sumaron refuerzos por el segundo regimiento de infantería

aerotransportada; los regimientos de infantería 8° y 25° y por la 9° compañía de ingenieros. Ya para el 12

de abril desembarcaron los regimientos 3°, 6° y 7° reforzados por la compañía 10° de ingenieros de la 10°

brigada de infantería motorizada; los 3 regimientos de infantería (regimientos 4°, 5°, y 12 y de la 3°

brigada de infantería mecanizada) reforzados por el 3° grupo de artillería de la recién creada 11° brigada

de infantería motorizada como así también elementos de un grupo de artillería antiaérea. En total se puso

en tierra cerca de unos 12.000 hombres de todo el país siendo la mayoría de ellos de los regimientos de

Corrientes, Misiones y el NOA argentino. La autoridad de las islas la tomó el General Mario Benjamín

Menéndez como gobernador. De esta manera se dispuso el 70% de los hombres en cercanías de Puerto

Argentino, sobre todo en las alturas de los montes London, Dos Hermanas, Pradera del Ganso, y Monte

Kent.

Page 14: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

13

Foto: las tropas inglesas rendidas a los argentinos.

Con el transcurrir de los días, se hizo notorio el transporte de tropas, material bélico, de artillería,

suministros de comida, y logística del ejército argentino en las islas. La guarnición de Puerto Argentino

comprendía 5 regimientos de infantería, los 3 regimientos de la 10° brigada (a cargo del Gral. Jofre), el 4°

regimiento de la 3° brigada, el 25° regimiento de la 9° brigada y el BIM (batallón de infantería de marina)

Nº 5 como así también las unidades de comando, la 601 y 602. Mientras tanto la Task Force emprendía el

trayecto en dirección a las islas. Se tomó el control total del aeródromo de Las islas movilizando los

aviones de la Fuerza Aérea, los IA 58 Pucará y algunos Helicópteros. Fueron puestos en el teatro de

operaciones 12 aviones Pucará, 4 Aermacchi 339 de la primera escuadrilla de la Aviación Naval, 4

Beechacarft T-34 de la 4° escuadrilla, 1 helicóptero para tropas Chinoocks, 3 helicópteros Puma del

ejército y unos 16 Bell UH1H. Mientras tanto en Peble Island (isla de Borbón) se puso 6 Pucará, 1

Skyman de transporte y 2 helicópteros Puma. La “Operación Rosario”, fue un muy buen plan de recaptura

de las islas, lo cual se lo realizó a cabo de forma eficaz y expedita.

Sobre la táctica a emplearse se dispuso la llamada “defensa estática”, es decir de tener todo el

tiempo necesario de construir trincheras, búnkeres, emplazamiento estático de artillería, organización de

compañías y o secciones de soldados a la espera del avance y el ataque por parte del enemigo. El grueso

de las tropas argentinas estaba en la isla oriental, es decir la isla Soledad, poniendo una minúscula

guarnición de comandos en la isla Gran Malvina. Eso en cuanto a las tropas movilizadas desde el

continente a las islas. Pero paralelamente se peleaba en la ONU, otra batalla. La batalla diplomática por el

cese de la ocupación argentina de las Islas y llegar a un acuerdo y poner fin a la disputa de la soberanía de

las islas. Pero no es mi propósito poner en evidencias cuales fueron las tratativas diplomáticas de ambos

países ni la cronología del conflicto.

De esta manera el poder de las Malvinas estaban otra vez en nuestro país poniendo fin a una larga

ocupación inglesa. Las primeras acciones de combate y repliegue en los puestos de combates se produjo el

Page 15: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

14

1° de mayo cuando bombarderos Vulcan V2 y Harriers de la RAF bombardearon Puerto Argentino,

tratando de inutilizar la pista y desmoralizando a las tropas argentinas que ahí se encontraban; pero dichos

bombardeos fueron rápidamente contestados por artillería antiaérea que estaba emplazada alrededor de la

pista. Quedaba entonces por soportar las inclemencias del tiempo, que por cierto en nada ayudaba, al tener

temperaturas inferiores a los 5 ° grados y el viento que soplaba de una manera incesante en Malvinas.

Todo ello a la tensa espera por parte de las jóvenes y casi inexpertas tropas argentinas sometidas a las

presiones psicológicas del no saber por su futura suerte.

La llegada completa de la flota al teatro de operaciones, se hizo efectiva después del 25 de abril

tomando el completo control y estableciendo un bloqueo naval alrededor de las Malvinas, quedando

aisladas por completo por suministro las tropas argentinas que allí se encontraban. En efecto, Galtieri

había previsto según sus cálculos que los ingleses tomarían mucho tiempo en la recuperación de las islas y

quedando así luego de la ocupación, a un posterior “arreglo” diplomático y el posterior retiro de tropas.

Eso fue la primera operación de guerra por parte del enemigo, un ataque sin una formal declaración de

guerra. Inmediatamente el próximo capítulo sería apuntar sus armas a un blanco estratégico y grande lo

que representaría una pérdida enorme de vidas, el crucero ARA “General Belgrano”. Lo que vino después,

es todo historia y a continuación se relatan las principales maniobras de la guerra en materia naval que

muchos desconocen como se llevaron a cabo.

Page 16: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

15

LA TASK FORCE*

Por Leonardo Innamorato

esde la Segunda Guerra Mundial que no se habían registrado en las tácticas navales

una guerra naval moderna. La última fue en Midway en 1942, batalla madre que

enfrentó los poderes de la armada de los EE.UU. y sus aliados con la armada imperial

japonesa al mando de Yamamoto y Kurita. Pasaron 40 años para el desarrollo de la maquinaria bélica más

poderosa y adelantada de Europa: La Royal Navy. Es así que las configuraciones de las principales

marinas habían cambiado sustancialmente y ya no había entre sus filas los grandes y pesados acorazados,

que más bien fueron reemplazados por los cruceros livianos, es decir con menos tonelaje (menos de

13.000 toneladas).

En la estructura de la flota se dio gran importancia al poder de los portaaviones, como buque más

importante de la flota y que es capaz de movilizar una fuerza aérea a donde sea necesaria su presencia

intimidatoria. Luego para proteger al portaaviones están sus escoltas, los destroyers que se encargan de la

defensa aérea y de atacar otros navíos con sus mísiles como también de realizar cañoneos con su artillería.

Otro componente importante de una flota lo constituyen las fragatas, que principalmente se encargan de

apoyo y tienen además el rol, entre varias de ellas, de la lucha antisubmarina. Las fragatas en sí, por

ejemplo en la flota de Inglaterra, son muy numerosas y de diversos tipo. Además una flota moderna posee

buques de asalto, buques comandos anfibios, pero además faltaba algo por ver todavía.

El estreno en una guerra de los submarinos a propulsión nuclear y dotados de torpedos “MARK 8”

y 24 (SSN). La importancia de un submarino a propulsión nuclear, además de ser muy rápidos, tienen la

ventaja de poder permanecer sumergido el tiempo que se considere necesario. No tienen limites de

permanencia bajo el agua como sí lo poseen los sumergibles del tercer mundo (entre los cuales todavía nos

incluimos) a propulsión diesel –eléctrica, de tamaño más reducido y penalizado a la hora de permanecer

sumergido. Es necesario cargar baterías y así volver al fondo del mar. Eso entre los componentes físicos y

operativos de una flota moderna. Pero también con el transcurso del tiempo, se modernizaron las

estrategias de combate naval, como así también las tácticas y los medios.

* Fuerza de Tareas.

D

Page 17: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

16

La tecnología vino así a facilitar y solucionar muchas cosas que todavía faltaba dominar como ser

el uso de radares más potentes de detección de blancos, mejores sistemas de sonares, se automatizó la

artillería de los buques y se los dotó de medios electrónicos y computarizados para su operación. Entre los

oficiales, se encontraba ya una generación que era capaz de operar en forma manual y automática, los

diferentes sistemas de armas de los modernos buques. Se hizo más seguro los medios de combate a bordo

contra los incendios, y se mejoró la protección de los oficiales encargados de dirigir los ataques en la

llamada “sala de operaciones navales”, que se encuentra en las entrañas mismas del buque, a diferencia

del puente del mando donde el capitán imparte directivas del buque. Un detalle a tener en cuenta, si

comparamos el porte y el tonelaje con otras armadas como ser la US Navy, la francesa o la de Rusia, éstos

navíos son mucho más chicos pero no dejan de ser temerosos ante cualquier amenaza aérea o naval.

Foto: la fragata tipo Leander, HMS Minerva emprende dirección rumbo a las Malvinas.

De esta manera la Royal Navy se perfilaba como una de las 3 mejores armadas del mundo,

catalogada como “invulnerable” a los ataques aéreos y amenazas de otros buques. Para 1982, la armada de

su majestad era una de las más numerosas del globo, hecho también que le valió la reputación de fabricar

sus propios modelos y de ser la industria naval inglesa una de las más competitivas, junto con la armada

de los EEUU y Francia. No hay que olvidar el contexto del mundo en ese momento, la guerra fría, que

asomaba a Rusia también con una poderosa fuerza naval extendida a lo largo de su extenso territorio, lo

que significaba una amenaza para la OTAN. Cabe destacar que Rusia1 poseía también naves a propulsión

nuclear, y además, poseía submarinos balísticos capaces de desatar un infierno en cualquier punto del

planeta con sus mísiles de largo alcance.

1 La URSS en ese entonces asomaba como la segunda potencia naval del mundo capaz de competir con el mismo EE.UU. e incluso Inglaterra.

Page 18: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

17

La pregunta sería: ¿Quién se atrevería a burlar las defensas y sus sistemas de armas tan sostificados

que poseía la Royal Navy por ese entonces? ¿Qué hecho o acontecimiento que forzara a cualquier marina

del mundo a vérselas con el monstruo y la intimidante capacidad de lucha de dicha fuerza? Hay que

destacar también la coordinación y el pasado histórico común con otra potencia, los Estados Unidos;

además de pertenecer a un bloque común con otras marinas también de primer nivel, el hecho de integrar

la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y de actualizar permanentemente los sistemas

operativos de ultima generación, ya sea en armamentos, radares, sistemas de electrónica y propulsión de

los navíos de combate como así también, el alto grado de profesionalización y entrega por parte de sus

oficiales y de sus tripulaciones. La marina inglesa, por ese entonces, a marzo- abril de 1982, todavía se

encontraba probando nuevos tipos de armamentos, más precisamente en misil de corto alcance “Sea

Wolf”, además de renovar permanentemente la actualización de sus fragatas y destructores. Si se observa

detenidamente, en Porstmouth, principal base naval, el panorama de una base naval del Reino Unido es

muy dinámica y activa. Permanentemente hay movimientos de buques, reparaciones en dique seco,

traslado de materiales bélicos, etc. Y es sabido que Inglaterra es proveedor buques a distintos países. Su

tradición naval es de excelencia.

En cuanto al panorama de sus buques, estaban siendo modernizadas las fragatas del lote uno de las

tipo “Leander” modificándolas, quitándoles la torreta de su artillería de proa y sustituyéndolas por misiles

mas refinados como el Sea Cat, y hasta algunas se las modernizó con los Sea Wolf, como es el caso de la

HMS2 Andrómeda, Penélope y Minerva2. La novedad era también la pronta entrega de su flamante

portaaviones clase “Invincible”, el “HMS Illustriors”. Nada hizo pensar un traspié a unos 13.000 Km. de

la isla, la toma de las Malvinas por parte de las fuerzas de desembarco Argentina, a pesar que la Royal

Navy era víctima últimamente de reducciones de su presupuesto y la cancelación de nuevos diseños de

buques, como el mal logrado diseño del escolta tipo 82, HMS “Bristol”. El orgullo de sus componentes

representaba el destructor misilístico de la clase “Sheffield”, tipo 42, que se encontraban más de 7

unidades entre sus filas, y los siempre amenazantes y temibles submarinos de propulsión nuclear como el

HMS “Conqueror” o el “Courageous”, ambos de la clase “Churchill”.

2 H.M.S, siglas que se antepone al nombrar un buque de la Royal Navy, significa “AL SERVICIO DE SU MAJESTAD”. 3 Los ingleses hacen honor al nombre de sus buques. En este caso a las fragatas de las denominadas “Leander”, que tomaron los nombres de las deidades griegas y romanas.

Page 19: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

18

Foto: una fragata del tipo 21, HMS Ardent.

Es así que al momento del desembarco argentino en las islas, la Royal Navy contaba con un total

de 44 fragatas, dentro de las cuales muchas de ellas se encontraban en reparación en dique seco, 16

destructores de tres clases, 2 portaaviones, 2 buques de desembarco tipo comando y 31 submarinos de los

cuales, 11 de ellos de propulsión nuclear.

Page 20: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

19

Estos son los buques que participaron del conflicto Unidades combatientes Nombre Tipo y armamento Fecha de

arribo PORTAAVIONES 2 HMS INVINCIBLE Comisionado en 1980 20 de Abril HMS HERMES Modificado.

Comisionado en 1959 20 de Abril

DESTRUCTORES 8 HMS COVENTRY Tipo 42. Misiles Sea Dart

20 de Abril

HMS SHEFFIELD T. 42. misiles Sea Dart 20 de Abril HMS GLASGOW T.42. misiles Sea Dart. 20 de Abril HMS CARDIFF T.42. misiles Sea Dart 23 de Mayo HMS EXETER T.42. misiles Sea Dart 18 de Abril HMS GLAMORGAN Clase County m. Sea

Slug 25 de Abril

HMS ANTRIM Clase County m. Sea Slug

17 de Abril

HMS BRISTOL Tipo 82 misiles Sea Dart 23 de Mayo FRAGATAS 16 HMS ACTIVE Tipo 21. Sea Cat 23 de Mayo HMS ARROW Tipo 21. Sea Cat 25 de Abril HMS ALACRITY Tipo 21. Sea Cat 25 de Abril HMS AVENGER Tipo 21. Sea Cat 23 de Mayo HMS AMBUSCADE Tipo 21. Sea Cat 18 de Mayo HMS ANTELOPE Tipo 21. Sea Cat 18 de Mayo HMS ARDENT Tipo 21. Sea Cat 13 de Mayo HMS BRILLIANT Tipo 22. Sea Wolf 20 de Abril HMS BROADSWORD Tipo 22. Sea Wolf 20 de Abril HMS PENELOPE Leander modificada 23 de Mayo HMS MINERVA Leander modificada 23 de Mayo HMS ARGONAUT Tipo Leander. Ikara.

Exocet

HMS BACCHANTE Tipo Leander. Ikara. Exocet

HMS ANDROMEDA Leander. Sea Wolf HMS PLYMOUTH Tipo Rothesay 12 20 de Abril HMS YARMOUTH Tipo Rothesay 12 20 de Abril SUBMARINOS 6 HMS COURAGEOUS SSN Nuclear 19 de Abril HMS VALIANT SSN Nuclear 30 de Mayo HMS CONQUEROR SSN Nuclear 16 de Abril HMS SPLENDID SSN Nuclear 16 de Mayo HMS SPARTAN SSN Nuclear 12 de Abril HMS ONIX SSK diesel -eléctrica ANFIBIOS COMANDO 2 HMS INTREPID Transporte anfibio,

tropas y helicópteros

HMS FEARLESS Transporte anfibio, tropas y helicópteros

BUQUES DE TROPAS 6 RFA SIR LANCELOT De tropas, logístico RFA SIR GALAHAD De tropas, logístico RFA SIR TRISTAM De tropas, logístico RFA SIR GERAINT De tropas RFA SIR BEDIVERE De tropas RFA SIR PERCIVALE De tropas

Page 21: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

20

Las pérdidas Británicas* Buques hundidos Sheffield Alcanzado por un Exocet MM 39.

Coventry Hundido por bombas.

Ardent Hundida por bombas en la popa.

Antelope Hundida. Su caso se patio en dos

Atlantic Convenyor Alcanzado por un misil Exocet mm 39.

Fuera de combate Plymouth Alcanzada por bombas en el casco.

Sir Galahad Averiado seriamente por bombas.

Broadsword Bomba en la popa que no exploto.

Brilliant Fue ametrallada.

Avenger Por impacto de cañón de 30 mm.

Glasgow Por una bomba alojada en su casco.

Glamorgan Por un misil Exocet en el hangar.

Argonaut Por impactos de cañón y cohetes.

Alacrity Por explosiones próximas a su casco

Fearless Por impactos de cañón sobre la popa.

Sir Lancelot Por impactos de bombas, fue quemado.

Con problemas Exeter Sufrió impactos de bala.

Onix Averiado en la proa.

Para estimar las pérdidas sufridas por el enemigo en las islas, se realizó una estimación según

fuentes confiables y por lo que ellos mismos reconocen haber perdido. Por ejemplo hay buques que

figuran como puesto fuera de combate que no es lo mismo que el buque sea hundido; al igual que otra

categoría de buques que tuvieron problemas con la propulsión como el Argonaut y su turbina “Olimpus”

estaba inutilizada; el Avenger estaba descompuesto.

La fragata Brilliant fue duramente ametrallada y tenía una gran variedad de defectos operativos, el

Antrim fue puesto fuera de combate por una bomba al igual que el Glasgow. Los buques RFA Sir

Lancelot y Sir Tristam fueron atacados por bombas y el Sir Galahad fue incendiado, pero luego reparado

al igual que lanchones de desembarco que también sufrieron impactos de bala. Con el transcurso de los

días la flota se iba desgastando más y más hasta llegar casi al límite operacional -como el mismísimo

contralmirante Woodward -lo reconocía en un informe de sus naves que estaban en el Teatro de

Operaciones. Pero no solamente fueron hundidos y averiados buques sino también entre el enemigo hubo

gran pérdidas de helicópteros “Gazelle” y los “Sea King”.

Entre los aviones derribados sólo reconocen tres bajas, pero hay que reconocer que hubo mucha

preocupación por un avión que no regresó al Hermes (de los GR3) y fue dado por perdido; pero

* Sólo tres buques se salvaron de las explosiones de bombas cohetes y misiles de las incursiones aéreas de la Fuerza Aérea Argentina.

Page 22: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

21

seguramente entre las pérdida más considerable fue el hundimiento del Atlantic Convenyor, un buque

mercante que servia como tercer portaaviones y que llevaba en su cubierta tres helicópteros de tropas

“Chinoocks” y en su interior tres Harriers, que para su fortuna ya habían despegado para reacomodarse en

el Invincible. Además dicho buque transportaba cerca de 4.000 carpas y equipos de campaña para los

comandos, lo que significó un verdadero “desastre logístico” y retraso el avance hacia Puerto Argentino

de una manera más rápida y eficaz, como lo reconoció el brigadier Julián Thompson, durante el mismo

conflicto, lo que a él y sus hombres los obligó a tomar otra estrategia en la avanzada final. Pero

seguramente las pérdidas, y las que no son recuperables y quedan como heridas en el tiempo fueron las

pérdidas humanas. De ambos lados.

El sabor fue amargo para las tropas argentinas, de más está por decirlo el peso que soportaron los

conscriptos, al ver como amigos suyos caían en cumplimiento del deber y del lado británico en cumplir

con la obligación mercenaria y más profesional en avanzar barriendo posiciones argentinas. Al final de la

guerra las bajas del el lado argentino fueron de 649 hombres,- detalle que no dejo escapar – la mitad de las

bajas fue en el crucero ARA “Gral. Belgrano” hundido por un submarino nuclear SSN “Conqueror”. Las

bajas británicas fueron 255 hombres, de los cuales un buen número murió en el ataque al RFA Sir Galahad

y Sir Tristam.

Seguramente no le vamos a exigir a nuestros pilotos de la Fuerza Aérea Argentina a rendir cuentas

sobre que barcos hundió, demasiado mérito dieron el solo hecho de emprender sus misiones contra la

poderosa flota inglesa aún cuando las posibilidades de regreso al continente eran mínimas.

Elaboración propia.

Page 23: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

22

La Royal Navy y su reestructuración La Marina Real entró en guerra en el Atlántico Sur poco menos después de un año después de la

publicación de un plan de “reestructuración, profunda y controvertida”, que decidió el gobierno. Ese plan

denominado “el camino hacia delante”, redistribuía las misiones y los medios entre las Fuerzas Armadas

para el decenio siguiente.

Teóricamente el shock más duro deberían soportar las fuerzas de superficies de la Marina Real. Pero a

pesar del cambio de organización, se reconoció como necesario, a la luz del conflicto de Malvinas el

mantenimiento del servicio del Invincible, por ejemplo aunque la tendencia a la restricción continúo

siendo inamovible.

Se preveía una reducción del veinte por ciento de las unidades de superficie y la potencia de

disuasión naval debía pasar, en adelante a medios que operarían muy por encima o muy por debajo de

ellas. Los constantes recortes presupuestarios y la nueva configuración del mundo, la desintegración de la

Unión Soviética y la caída del muro hicieron configurar la nueva “Royal Navy”. Se decidió aumentar el

rol del arma submarina como cambio principal, anunciando un programa de construcción de cuatro

submarinos balísticos “Polaris” como así también el pase al retiro de los SSN Conqueror y Corageous para

1990. En 1990 entonces ya estaban en condiciones de operar 19 SSN armados con misiles antibuques Sub-

Harpoon y con torpedos antisubmarinos (ASM), de un tipo muy avanzado. En total una fuerza muy

poderosa que seria respaldada en 1988, también una nueva clase de submarinos, a propulsión clásica; el

primero de los cuatro submarinos nucleares capaces de lanzar misiles balísticos “Trident”, de los que cada

uno es dos veces más grandes que los SSN lanzadores de Polaris de la clase “Resolution”, que debía entrar

en servicio operativo en 1990. Algunos expertos británicos en estrategia naval discutieron ese giro, que se

traduce en una adaptación optimistas de las fuerzas a su misión en la OTAN, y que implican su

concentración en el Atlántico nordeste. En ese escenario las misiones de la Marina Real son:

1) El apoyo ASM a la flota norteamericana del Atlántico, en el seno de la cual los portaaviones

británicos de la clase “Invincible” operarían en parte bajo la “sombrilla de la defensa aérea norteamericana”.

2) La protección de los convoyes trasatlántico.

3) La búsqueda de submarinos y misiones de disuasión en los sectores donde la marina soviética está

en posición de superioridad de los SSN.

Page 24: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

23

4) Las operaciones ASM y de minado/ desminado en aguas pocos profundas. A propósito de este ultimo tipo de misión, la marina concentra actualmente sus esfuerzos en una nueva generación de pequeñas fragatas, y sus resultados fueron los actuales tipo 22, y luego las actuales fragatas tipo 23.

La defensa antiaérea de las unidades de superficies quedara asegurada mediante el sistema

norteamericano de cañones AA Phalanx que fue instalado en el portaaviones Illustriors en prevención del

relevo del Invincible, en las aguas de las Malvinas por los misiles Sea Wolf y el complejo de artillería AA

Sea Guard. (La Guerra de las Malvinas. ED. Fernández Reguera, año 1.986.)

Page 25: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

24

Además de los tres portaaviones, la flota en la actualidad presenta siguiente estructura: PORTAAVIONES (3) HMS INVINCIBLE Con aviones Harriers HMS ARK ROYAL HMS ILLUSTRIORS DESTRUCTORES (10) HMS GLASGOW Sea Dart HMS GLOUCESTER HMS LIVERPOOL HMS SOUTHAMPONT HMS YORK HMS NOTTINGAM HMS NEWCASTLE HMS ENDIMBURG HMS BIRMINGHAM HMS MANCHESTER FRAGATAS TIPO 23 (16) HMS IRON DUKE Misiles Harpoon HMS LANCASTER HMS KENT HMS ALBAN HMS MONTMOUTH NORTHUMBERLAND HMS GRAFTON HMS ARGYL HMS PORTALND HMS RICHMOND HMS SOMERSET HMS SUTHERLAND HMS MARLBOROUGH HMS MONTROSE HMS NORFOLK HMS WESTMISTER FRAGATAS TIPO 22 (5) HMS CUMBERLAND Con misiles Sea Wolf HMS CHATHAM HMS CAMPBELDOWN HMS CORNWALL ANFIBIOS DE APOYO (2) HMS OCEAN HMS ALBAN HMS COVENTRY SUBMARINOS (13) HMS VICTORIOUS Con misiles balísticos HMS VENGEANCE HMS VANGUARD HMS VIGILANT SUBMARINOS SSN HMS SOVERSEIN A propulsion Nuclear SSN HMS SUPERB HMS SCEPTRE HMS SPARTAN CLASE “TRAFALGAR” HMS TURBULENT Propulsión convencional HMS TRENCHANT HMS TORBAY HMS TIRELESS HMS TRIUMP

Page 26: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

25

Luego de la guerra se preveía retirar al Fearless y al Intrepid, pero se los mantuvo unos años más

en servicio debido a su gran utilidad de buque comando. Al lote I de fragatas del tipo 22 HMS Brilliant,

Battleaxe y Broadsword fueron vendidas al Brasil en 1995.

A los destructores de la clase County HMS Glamorgan, Antrim y Norlfok fueron vendidos a la

armada de Chile en 1984, igual que una fragata clase Leander. El HMS Hermes fue decomisionado y

desguazado al igual que otros submarinos. Algunas fragatas de clase Leander modificadas fueron vendidas

a Ecuador, como las HMS Danae y Minerva, y ya para el 2005 se prevé retirar de servicio a los

destructores de tipo 42 HMS Glasgow, Exeter y Cardiff antes que entren en servicio la nueva generación

de destructores de tipo 45.

De esta configuración, la Royal Navy ocupa el privilegiado tercer lugar en las marinas más

poderosas del mundo, luego de EEUU y Rusia. No obstante, mantiene el poder de contar con tres

portaaviones más dos buques anfibios lo que le confiere un poder intimidante y llevar una fuerza

embarcada con aviones Harriers a donde sea necesaria su presencia. En la actualidad (2005) son solo unos

pocos países que tienen portaaviones- menos de nueve- entre ellos: Brasil, España, Francia, Italia,

Tailandia e India, este último adquirió un viejo portaaviones Ruso. En la actualidad, y con la nueva

configuración del mundo y siendo la marina de EEUU la más poderosa al contar con 12 portaaviones, con

la entrada en servicio en el 2003 del portaaviones de la clase Nimitz “USS Reagan”, y nada hace pensar

que alguna marina pase a la vanguardia en el dominio de las aguas del mundo.

Es notorio que la flota británica disminuyó el número de naves en superficie, es decir los

destructores y fragatas, pero mejoró sustancialmente en cuanto a los portaaviones y el número de

submarinos a pesar de sus recortes presupuestarios. Pero la Royal Navy cuenta aun con su mejor aliado y

amigo, los EEUU al participar en las guerras del Golfo, en 1991 mandando en apoyo los destructores

HMS Cardiff y Gloucester y en tomar parte también en la llamada “Guerra contra el Terrorismo” en

Afganistán, en noviembre de 2001 y luego en la invasión de Irak, en marzo de 2003. En cuanto al

armamento, no cambió demasiado; en la actualidad, la marina británica usa las versiones de misiles

“Harpoon”, los Sea Dart ( versiones mejoradas), como los Sea Wolf y demás gamas de misiles de la clase

Sea, como también diversas clases de “señuelos” y una muy potente artillería en sus buques. En materia de

radares se mejoraron de manera muy eficaz los radares de los destructores tipo 42 como así también

adicionarle más armamento como ser las ametralladoras. Para el uso de transportes de tropas y

municiones, siguen en servicio algunos de los buques de la clase “Sir” como el Sir Galahad y Sir Lancelot.

Page 27: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

26

Durante las tareas de inteligencias realizadas se visualizaban el número de naves, que a ciencia

cierta no se sabe muy bien cuantos fueron, pero se estima unos 121 buques de toda clase: dentro de los

cuales se encontraban 33 naves de combates, incluidos los portaaviones más los dos buques comando

anfibios, todos ellos con capacidad para derribar aviones. Debo mencionar que también entre esas naves

de combate están las de apoyo logístico, los buques multipropósito, los tanqueros, los buques hospital, los

barreminas como también los buques talleres, remolcadores y ferrys. Además se alistaron los paquebotes

“Mary Queen” y los buques porta contenedores “Atlantic Convenyor” y su gemelo, el “Atlantic

Causeway” (buques que sirvieron como tercer portaaviones ya que en ellos iban embarcados unos 6

harriers y 5 helicópteros de transporte de tropas “Chinnoks”). Toda la logística al servicio de su majestad

en dirección hacia el Atlántico sur, con el único objetivo de que las fuerzas argentinas abandonen lo antes

posibles las islas.

Al momento de la recuperación de las islas, se debatían en la plana mayor del almirantazgo y

demás jefes de las otras armas cuál iba a ser la estrategia para llegar hasta las Malvinas, ya que debían

establecer una especie de “puente aéreo” de unos 13.000 Km. hasta el Atlántico Sur y llevar a cabo las

tareas. ¿Pero qué fuerza aérea se debía movilizar?

¿Cuántos aviones y de que tipo estaban disponibles? ¿Dónde embarcarían? ¿El portaaviones

Hermes, se encontraba realmente en condiciones operativas? ¿Qué medios se emplearían en la isla

Ascensión? ¿Qué buques estaban en condiciones de zarpar? Hay que tener en cuenta que varios

destructores se encontraban en operaciones conjuntas con la OTAN y otros se encontraban fuera de la

base naval de Porstmouth, más precisamente en Gibraltar, como el caso del Exeter. Las circunstancias

justificaban la prisa y era necesario reunir cuanto antes una “Task Force”(o grupo de trabajo) y emprender

dirección rumbo al sur, mientras tanto, paralelamente la batalla diplomática seguía su curso, y donde más

bien fracasaba cada propuesta de una negociación que deseche el uso de la fuerza entre ambos países. Pero

la decisión inclaudicable de la primera ministra Margareth Thatcher, denotaba un interés de recuperar si o

si sus islas Falklands por parte del Reino Unido. Fue una decisión política en Argentina el hecho del

desembarco del 2 de abril y por consiguiente la tan ansiada recuperación de las islas.

El grueso de la flota partió tres días después del 2 de abril desde la base naval de Porstmouth, al sur

de Inglaterra. Al frente de ella iba el portaaviones Hermes, como buque insignia de la flota, embarcados

en el unos pocos aviones Harriers GR3 de la RAF, buque este que ya se encontraba al fin de su vida

operacional y entraba ya en desguace para convertirlo en chatarra, pero las circunstancias se lo impidieron

y tuvo que ser parte de la vanguardia de la flota, en dirección hacia las tormentosas y frías aguas del

Page 28: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

27

Atlántico Sur. Luego le seguía el HMS Sheffield, que acababa de realizar los ejercicios de primavera de la

OTAN, y fue unos de los primeros en unírsele garantizando así la protección aérea a los portaaviones.

Junto a éste iba también el destructor Glasgow y Coventry, sus gemelos, también buques novísimos que

representaban una amenaza para cualquier marina o ejército que se le pongan frente a ellos. Esos buques

se los empleó en primera línea de combate y cuidando a los de mayor prioridad, claro está, los

portaaviones Hermes e Invincible. El Invincible se le unió un poco después; en el llevaba los Sea Harriers

de la marina y unos tantos otros helicópteros Sea King; también en la fila iban las fragatas Broadsword y

Brilliant, armadas con misiles Sea Wolf, estaban también los viejos cruceros, (pero modernizados)

Glamorgan, que sirvió de buque insignia en primera instancia del Contralmirante Woodward, y su gemelo

el Antrim de la clase County, que por su eslora bien podían ser considerados cruceros al medir ambos más

de 155 metros.

Formaban parte de la flota las fragatas de la clase “Amazón”, las fragatas Ambuscade, Antelope,

Ardent entre otras; las fragatas de la clase 12, Yarmouth y Plymouth, como así también las bien

concebidas fragatas del tipo Leander del lote de las modificadas, con sus misiles Sea Wolf y Sea Cat, que

tuvieron un activo papel en la lucha contra los aviones de la Fuerza Aérea Argentina, sobre todo en el

estrecho de San Carlos. Cerca de ellas iban los tanqueros Resourse y Olna, los buques multipropósitos

Apeleaf, Brambreleaf, Blue Robert, Regent, iba también transportando el grueso de la infantería el

paquebote “Mary Queen”1 con su impresionante eslora de más de 200 metros. Desde Escocia se le unió el

submarino nuclear (SSN) Conqueror con sus gemelos Courageous y Splendid, todos ellos ansiosos de

entrar en combate mientras en el trayecto practicaban sus ejercicios bélicos utilizando ballenas como

blanco de sus armas. Mientras en los demás buques las tripulaciones y los soldados realizaban simulacros

de combate y ejercicios de tiro con cañones embarcados. Esas prácticas se llevaban a cabo sobre todo en el

Intrepid.

1 El paquebote de lujo debió ser modificado con urgencia para el transporte de tropas. No fue prioridad en sus ataques a los estrategas militares el apetecible blanco que este representaba; hubiera sido un desastre si este buque fuera alcanzado por algún misil o bomba por parte de los argentinos.

Page 29: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

28

Foto: la fragata Minerva y a su lado el Contralmirante Sandy Woodward, jefe de la T. Force Durante el trayecto, según reportes, tamaña empresa tuvo que soportar la flota expedicionaria,

del servicio de su Majestad cuando se encontraron con fuertes vientos soplando en barlovento, a la altura

de las islas Azores; no obstante no era un obstáculo mayor para torcerle el rumbo en pos de su objetivo de

recuperar las islas. Durante ese trayecto, hubo capitanes, sobre todo de las fragatas que temían por el casco

de sus buques; había buques que parecían que se partían por la mitad al ver como azotaban las olas frente

a sus proas. En cuanto a la autonomía de su trayecto estaba garantizada por llevar más de 6 tanqueros y

barcos de reaprovisionamiento. El temor era - según informes que se manejaban en Londres- una pequeña

flota de sumergibles por parte de la armada argentina, lo que se compensaría con el resguardo de llevar

también sus medios que son repelentes para esto, como las fragatas del tipo 22, que son aptas para

combatir sumergibles, además de llevar 5 o 6 sumergibles de alta tecnología en la flota. Presentada la

flota como vimos a grandes rasgos, toda ella era de características convencionales, con un alto grado

tecnológico y milicia de avanzada. Estaba en sí, dentro de las convenciones de guerra internacional y en

consonancia del tratado de Ginebra. Es preciso aclarar esto, porque rumores vertido hace años atrás, sobre

todo en medios de comunicaciones argentinos, y por declaraciones de algunos oficiales ingleses sobre

informes que sostenían que en algunos de sus buques, la flota llevaba armamento nuclear.

Por ejemplo se dijo que el Sheffield lo llevaba, y si embargo el buque se fue a pique en el fondo

del mar el 10 de mayo cuando fue alcanzado por un misil “Exocet”, de los argentinos. El argumento este

queda en el terreno más bien de las especulaciones y todavía no se demostró a ciencia cierta si realmente

algunos buques llevaban armamento nuclear. La falacia está a la vista, según mi consideración, por lo

tanto desecho esa hipótesis del armamento nuclear por dos razones: la primera, y como es lógico, es el de

seguridad. Sería una descabellada idea aceptar, por ejemplo que el D 80, Sheffield, o cualquier otro buque

Page 30: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

29

llevara armamento no convencional, debido a que los buques en altamar están expuestos a ataques por

parte del enemigo – en el peor de los casos- y sin entrar a subestimar la capacidad de ataque por parte del

enemigo, siempre se corre riesgos. Y así lo demostraría nuestra fuerza aérea, con sus valerosos pilotos, a

traspasar esa barrera de protección de los buques y facilitar la llegada de sus bombas, coheteras o misiles.

El ejemplo de la pérdida del Sheffield, lo hubiera demostrado. Entonces... ¿se hubieran imaginado el

posible infierno que hubiese sido si este navío llevaba armas nucleares? ¿Cuál sería la reacción del mundo

civilizado? El otro motivo, y a punto de vista personal, es el culto a la “caballerosidad” y alta formación

de los oficiales ingleses; aparte sería mas razonable y lógico que segunda potencia naval tomara solo lo

necesario para la recuperación de ese antiguo reducto colonial. En todo caso, hipotéticamente el empleo de

armas nucleares se emplearía ante una eventual humillación militar.

O bien si el enemigo en si, es una potencia militar semejante a sus fuerzas, caso Rusia o Francia.

Pero siempre se piensa, ante un caso de humillación, el empleo de este tipo de armas contra el enemigo.

Ya tenemos el precedente de las terroríficas dos bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, por parte de

una potencia hacia otro país, y lo que es aún peor, contra toda una ciudad sin discriminar a la población

civil de la militar. Hasta lo que se sabe, por el momento queda descartada esa hipótesis de las armas

nucleares entre sus buques, para ser posiblemente empleadas.

Todo estas acciones como era lógico de pensar, ante la incredulidad de algunos países, era el

constante monitoreo por parte de los EEUU, a través del Pentágono, y los estrategas militares veían con

expectativa el posible uso de estas nuevas armas que entraban a pertenecer a la generación de la

electrónica, ya que los destructores tipo 42, estaban provistos de misiles guiados por radar y coordinados

por radares de detección de blancos a grandes distancias, entonces una vez detectado por el radar, se

disponía de comandos específicos y automáticos a la torreta de proa de lanzamiento automático de los

temibles misiles. Es así que EEUU, antes de declara su apoyo de aliado incondicional ante Gran Bretaña y

declarar país agresor a la Argentina, tuvo oportunidad de facilitar imágenes satelitales a la Royal Navy

sobre cuales estaban las posiciones de la flota argentina y las ubicaciones de los despliegues de las tropas

en las islas. Igualmente al acecho, vigilando todo estaba unos de sus portaaviones de EEUU como reserva,

ante la posible pérdida de unos de los dos portaaviones de los ingleses, y hasta el ofrecimiento por parte

del secretario de defensa norteamericano, del buque de asalto “Guam” y hasta el USS “Forrestal”.

Como vemos el poder disuasivo, intimidante y amenazante de la flota inglesa, hizo de antemano

que la flota argentina se abstuviera de participar activamente en la guerra, quedando sólo así, fuera del

ámbito de la zona de exclusión impuesta por los mismos ingleses. Durante los días que van del 2 de abril a

Page 31: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

30

la llegada al teatro de operaciones, la flota argentina, solo sirvió de reabastecimiento de víveres y

municiones a las tropas que se apostaban en las islas. Es más, me atrevo a decir que la flota argentina en

su momento sirvió de logística de las fuerzas argentinas, sobre todo del ejército en las islas a la espera de

la flota inglesa.

La partida de la flota crea problemas en Europa

“Es necesario que la flota británica no se ausente por mucho tiempo”, declaró el Secretario de

Defensa norteamericano Caspar Weinberg, a un diario alemán, pues en caso contrario, dijo, el Pacto

Atlántico deberá “proceder a reestructuraciones”. Esto es admitido, desde un primer momento por parte de

EEUU, al evaluar repercusiones sobre la Organización del Tratado del Atlántico Norte, (OTAN), del

conflicto anglo-argentino por las islas Malvinas. No obstante dijo “nadie piensa que la flota británica se

quedara mucho tiempo en la Argentina”, además dijo que la OTAN puede soportar la ausencia temporaria

de la flota británica y detener eventuales dificultades”. Es entonces preocupante que una parte del poder

del Atlántico Norte se alejara por un tiempo ya que, en esta área se tiene en cuenta un posible conflicto por

parte de la Unión Soviética. En ese sentido que este país buscara sacar provecho de dicho conflicto, y

hasta de ponerse a favor por parte de los argentinos y crear una posible confrontación armada aun más

grande e involucrando a más países.

Foto: una de las pocas fotos del submarino nuclear Conqueror, y a su lado la fragata Penélope

Page 32: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

31

¿Cuál era la estrategia naval británica? ♣♣♣♣ Ante lo actuado antes del 4 de mayo de 1982, y señalo esa fecha porque es a partir de esa fecha

clave, donde los argentinos hunden el destructor Sheffield, y se desecha entonces por completo un acuerdo

de paz por parte de los desesperados trámites ante las Naciones Unidas de diplomáticos de ambos países.

Ese hecho, significaba que quedábamos a mano; claro habíamos perdido viejo crucero Gral. Belgrano,

cuando un submarino nuclear tiró sus torpedos contra el crucero, que navegaba fuera de la zona de

exclusión de 200 millas y en dirección hacia el continente. Viéndolo entonces de esta manera; ¿que táctica

se le cruzó por la mente del Contralmirante Woodward? ¿Sería poco ortodoxo al llegar a las islas y poner

en situación de bloqueo naval, llevando el grueso de sus unidades cerca de la playa y estableciendo un

bloqueo marítimo que tienda a desgastar a los argentinos, invocando a la mejor manera a Nelson?

¿Respetarían, la zona de exclusión, que crearon ellos mismos, al establecer las 200 millas el TOAS?

(Teatro de Operaciones del Atlántico Sur). Creo que la operación ya tenia un nombre, además de la

llamada operación “CORPORATE”, esta estrategia era ni nada más y nada menos: el “bloqueo naval

abierto”.

Recordando así, entre sus antepasados al genial táctico, el almirante Nelson, como lo había

demostrado en Gibraltar. Nelson no gustaba de llamar bloqueo a la vigilancia de la flota enemiga

refugiada en puerto. En correspondencia, Nelson, en puerto de Tolon, decía: “mi sistema es todo lo

contrario al bloqueo. Se ha dado toda oportunidad al enemigo para hacerse a la mar”. Imitándolo,

Woodward pretende desafiar a nuestra flota para que zarpe hacia la zona patrullada por los submarinos

británicos de propulsión nuclear, en la vigilada zona de exclusión, entonces siendo así el comandante

británico ¡adopta una estrategia escapista lateral! Reza entonces un clásico aforismo militar, que dice que

triunfa siempre el mando que comete menos errores. El comandante de la escuadra británica y sus

subordinados, al cometer tantos errores y ofender hasta el limite de los principios morales de la guerra,

erigieron el mástil en el cual flameara, por siempre jamás, la bandera argentina en los archipiélagos del

Atlántico del Sur. Es evidente del accionar, escapando toda convención de guerra racional, civilizada,

dentro del derecho internacional, que la sombra de Nuremberg le pesara a muchos de los que efectivizaron

los cobardes ataque ya sea al crucero Gral. Belgrano y los buques rescatistas como así también al

indefenso pesquero argentino “Narwall” ametrallado cobardemente por aviones Harriers. Entonces, en

pocas palabras, aquí parece no importar a la Task Force detectar, perseguir y destruir la flota argentina, ♣ De Fernando A. Milia para La Nación. Hay que recordar que la marina argentina, había cedido su lugar para el dominio completo del Toas (Teatro de operaciones Atlántico Sur.) ¿Hubiese sido oportuno iniciar movimientos de naves, para ocasionarle el mayor daño posible a su flota, sobre todo después del 25 de Mayo? La ARA disponía de dos buques misilísticos, los ARA Santísima Trinidad y Hércules, ya que la Royal Navy había perdido 2 destroyers tipo 42 y dos fragatas.

Page 33: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

32

sino que más bien apuesta por el bloqueo naval rodeando a las islas y esperar el desgaste, la escasez de

suministros comida y de municiones por parte de las tropas argentinas.

Foto: La Task Force emprende dirección al Atlántico Sur. En la fila se ve las fragatas Brilliant escoltada más atrás por la Broadsword. En la conformada Fuerza de Intervención, se le sumaron buques de distintas latitudes del planeta.

El Exeter lo hizo desde Gibraltar, por ejemplo; El Sheffield, desde la zona del Atlántico (OTAN) y el

Conqueror desde Escocia. La llegada de los buques se produjo en distintos días, como así también los

refuerzos a medida que se hacia dificultosa la cobertura aérea de los portaaviones con la pérdidas de los

dos escoltas tipo 42, a éstos se le sumaron los refuerzos HMS Cardiff y HMS Andrómeda posteriormente.

Los primeros buques que arribarían al Teatro de Operaciones eran los submarinos Courageous, Conqueror

y Spartan. De esta manera poco más de un cuarto de la Royal Navy partía en dirección al sur, a ella se le

uniría en la isla Ascensión algunos escuadrones de aviones Harriers y material bélico. Se establecía así

una especie de “puente aéreo” de unos 13.000 kilómetros. En el aire se encontraban volando y apoyando

la operación, de forma permanente aviones tanques y aviones “Vulcan” de la Royal Air Force. Es aquí

donde se demuestra la gran utilidad de la isla Ascensión, de suma importancia estratégica, al posibilitar

una escala en medio del inmenso océano Atlántico. Esta isla sirvió como una escala intermedia del puente

aéreo de más de 13.00 Km.

Al mando de la Fuerza Naval que partió desde Porstmouth y Plymouth, el 5 de abril iba el HMS

Hermes con su grupo de combate, los escoltas conformados por las fragatas Broadsword y Yarmouth al

igual que la Ardent que se encontraba en Gibraltar; días después las fragatas Antelope y Alacrity del tipo

21. A éstos se le unieron otros equipamientos y unidades de apoyo en la isla Ascensión. Apoyados este

primer grupo de combate por los petroleros Resourse, Pearleaf y Olna. El martes 6, zarpaba el buque de

Page 34: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

33

asalto “Fearless” con el brigadier Julián Thompson y el escuadrón N° 846 de helicópteros Sea King. Los

buques de tropas Sir Galahad y Sir Geraint lo hicieron desde Davenport, al día siguiente el Stromness. El

viernes 9 se le sumaria el 3° comando de brigada y algunos aviones Harriers que se ubicarían en los

portaaviones Hermes (comandado por el Capitán j. Black) en el cual se encontraban la mayoría de los

helicópteros Sea King como los Gazelle. Se embarcaron los siguientes escuadrones:

• Sea King, escuadrón N° 825 en el Hermes. • N° 824 de la RAF, desde Gibraltar. • N° 826, en el Hermes. • N° 846, de asalto en el Hermes, 3 en el Fearless y 1 en el Intrepid. • Helicópteros Wessex, N° 737, 2 uno cada uno en los destructores Glamorgan y Antrim. • N° 845 y 848 (reformados) en el Atlantic Convenyor y en el Intrepid. • Helicópteros Lynx, N° 815 en los destructores y fragatas.

• N° 829 en las fragatas mas pequeñas, del tipo 12 Rothesay.

En cuanto al número de aviones Harriers, en un primer momento se embarcaron 26 aviones tanto en el

Hermes e Invincible y unos otros en el Atlantic Convenyor. Había inferioridad numérica de aviones por

parte de los ingleses. Se los embarcaron de la siguiente manera : 12 en el Hermes de la RAF, los

escuadrones N° 855 y 8 en el Invincible N° 851, en sus versiones de “Sea Harriers”, de la marina y los

Harriers GR3 de la Real Fuerza Aérea.

Royal Air Force Nimrod MR.1's of 42 (TB) escuadron RAF, Wing Cmdr D L Baugh (OBE) RAF Escuadrones Navales Embarcados No.800 - 12 Sea Harriers, Hermes No.801 - 8 Sea Harriers, Invincible No.820 - 11 Sea King HAS.5's, Invincible No.826 - 9 Sea King HAS.5's, Hermes No.846 - 9 Sea King HC.4's on Hermes y 3 en el Fearless No.824 A Flt - 2 Sea King HAS.2A's, Olmeda No.845 A Flt - 2 Wessex HU.5's, Resource No.845 B Flt - 2 Wessex HU.5's, Fort Austin desde la isla Ascensión No.845 D Flt, 2 Wessex HU.5's, en la Isla Ascensión 3 Commando Brigade Air Squadron 9 Gazelles (3 each) en el Sir Galahad, Sir Geraint y Sir Percivale 6 Scouts (3 each) en el Fearless y Sir Lancelot. (Aproximadamente de norte a sur) 3º Comando brigada de transportes Assault ship Fearless Transports Canberra, Elk LSL's Sir Percivale, Sir Lancelot, Sir Galahad, Sir Geraint, RFA Stromness FR Antelope Fran’s at Sea

Page 35: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

34

Apple leaf, Pearleaf Grupo de Portaaviones CV Hermes e Invincible. Fr Alacrity RFA Olmeda, Resource Joined by: Fr Broadsword, Yarmouth Otras unidades auxiliares en el Atlántico Sur LSL Sir Tristam SSN's Conqueror, Splendid, Spartan RFA Fort Austin RFA Brambreleaf Barcos y aviones en el área de la isla Ascensión RAF Aircraft Nimrod MR.1's of 42(TB) Hércules, VC.10's, Grupo en fila de destructores y fragatas DD Glamorgan, Coventry, Glasgow, Sheffield, Fr Arrow, Brilliant South Georgia, Task Group DD Antrim, Fr Plymouth, RFA Tidespring M Coy 42 Cdo, SBS, D Sqn SAS Departing Falkland's Area Buque antártico: Endurance

Los buques y sus capitanes Royal Navy Exeter: Capt HM Balfour, MVO, RN Alacrity: Cmdr C J S Craig (DSC) RN Ambuscade: CDR PJ Mosse, RN Antelope: Cmdr N J Tobin (DSC) RN Cardiff: Capt MGT Harris, RN Broadsword: Capt W R Canning ADC Bristol: Capt A Grose, RN Fearless: Capt E S J Larken (DSO) RN Sheffield: Capt JFTG Sait, RN Hermes: Capt L E Middleton (DSO) RN Coventry: Capt D Hart Dyke, MVO, RN Invincible: Capt J J Black (DSO), RN Glasgow: Capt AP Hoddinott, OBE, RN Yarmouth: Cmdr A Morton (DSC) RN Glamorgan: Capt Me Barrow, DSO, AC, RN Royal Fleet Auxiliary Ardent: CDR AWJ West, DSC, RN Brambreleaf, Capt M S J Farley RFA Penelope: Cdr NJ Tobm, RN Olmeda, Capt G P Overbury (OBE) RFA Minerva: CDR SHG Johnson, RN Pearleaf, Capt J McCulloch RFA Yarmouth: CDR A. Morton, DSC, RN Resource, Capt B A Seymour RFA Argonaut: Capt CH Layman, DSC, MVO, RN Sir Galahad, Capt P J G Roberts (DSO) RFA Arrow: CDR AWJ Boo Therstone, DSC, RN Sir Geraint, Capt D E Lawrence (DSC) RFA Submarinos Sir Lancelot, Capt C A Purtcher-Wydenbruck , RFA Courageous: CDR RT Best, RN Sir Percivale, Capt A F Pitt (DSC) RFA Conqueror: CDR CL Wreford - Brown Stromness, Capt J B Dickinson (OBE) RFA Spartan: CDR JB Taylor, RN Barcos Mercantes Valiant: CDR TM Le Marchand, RN British Esk, Capt G Barber and Naval Party (NP) 1740 Splendid: CDR RC Lane – Noit, RN British Tay, Capt P T Morris Onix: LT – CDR Johnson British Test, Capt I A Olyphant and NP 1790

Page 36: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

35

Foto: en el mapa, según los ingleses, se observa los grupos de batallas y las disposiciones de los buques en el área del Atlántico Sur.

Foto: el HMS Glasgow, en dirección al Atlántico Sur.

Page 37: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

36

Esquema del puente aéreo

Mapa: (tomado desde la página de Internet de la Fuerza Aérea Argentina.) Incluso el gobierno de Panamá, se quejó formalmente ante los EEUU, al conceder el paso de manera

expedita de dos unidades auxiliares, entre ellas, la Tidepool, para unirse a la flota inglesa en su campaña

hacia la recuperación de las islas. La presencia de su flota “auxiliar” fue notable en cuanto al componente

de diversos tipos de buques. No faltaron los buques de apoyo, los multipropósitos, los de municiones, los

buques talleres y los buques multipropósitos. Entre los buques hospitales se alistaron el “Uganda”, como

principal buque de atención médica y los buques “Herald”, “Hecla” e “Hidra”. Para el inmenso dispositivo

de reconquista de las islas, todos los caminos de los mares del globo llevaban al Atlántico Sur. Fue

alistado con suma prisa el paquebote de más de 60.000 toneladas para transportar tropas el “Mary Queen”

y se le sumaría el “Canberra”.

Page 38: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

37

EL SHEFFIELD

El último capitulo de la historia del HMS “Sheffield” había comenzado seguramente en marzo de

1982, cuando este navío había tomado parte de los ejercicios de primavera de la OTAN, ya que este era

un buque de primera línea de avanzada tecnológica de punta con sus innovadores sistemas de misiles

guiados, además de ser el orgullo de la Royal Navy.

De esta manera y antes de relatar el día de su agonía, el Sheffield era un barco que acababa de ser

modernizado en 1980, y se encontraba antes del conflicto, fuera de Gran Bretaña. El destructor era el

primer prototipo de una serie de 15 de sus mismas características técnicas – en los cuales se incluyen los

ARA Hércules y Santísima Trinidad para la armada argentina-. Además de su nombre, el de una ciudad

pujante e industrial como lo es Sheffield, se lo bautizó con ese nombre en honor a los maestros

“cuchilleros” de esa metrópoli (era majestuosa e su interior su sala de oficiales) Era catalogado como

destructor de tipo 42, a pesar de sus 125 metros de eslora, sus 14 metros de manga, sus 3.600 toneladas de

desplazamiento (4.100 a plena carga) y sus 6 metros de calado representaba para los especialistas en

construcción de barcos más bien una fragata; a pesar que en la actualidad la diferencia entre un destructor

y una fragata no es muy evidente. Normalmente un destructor es más grande que una fragata, pero así lo

catalogaba la configuración de la Royal Navy a sus naves. Más bien diría, la diferencia entre ambos es de

misión. El nuevo buque tenía una cocina en vez de dos, una ancla en lugar de dos, una sola sala para

oficiales, e incluso un solo hangar para llevar un helicóptero y llevaba un radar de vigilancia tipo 965.

El diseño del tipo de este destructor nace por finales de la década de los 60 al tomar la decisión en

el ministerio de defensa, junto con el presupuesto un poco más reducido que adoptaría la futura armada

inglesa al rediseñar a sus portaaviones y sus escoltas. Ya para bien entrada la década del 70 no estarían los

grandes portaaviones de la clase Ark Royal y el Heagle, como así también los escoltas de más de 8.000

toneladas. Había que ingeniarse y hacer un escolta que fuera más eficaz en sus sistemas de defensa

antiaéreo, como así también una potente artillería, con su respectiva cubierta de popa para el uso de un

helicóptero y que representara un gasto menos oneroso. Para ese entonces los sistemas de radar, sonar,

misiles, y navegación eran innovadores en el sentido que se había entrado en la era de la electrónica y la

robótica. Este navío era capaz, si así se lo requería, de detectar un blanco con gran facilidad y así disponer

Page 39: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

38

de su radar – misil, y en cuestión de segundos abatir el blanco de forma automática. Pero seguramente lo

que marcaba la diferencia con las demás marinas del mundo, era su misil autoguiado Sea Dart de un

alcance de unos 45 kilómetros de radio.

Representaba la más mortífera amenaza a cualquier avión que amenace sus dominios en el mar.

Visto desde afuera parecía un elegante y compacto destructor, pero no faltaron críticas de especialistas al

evidenciar el poco armamento que se le veía a simple vista; y con razón las lecciones en Malvinas así lo

demostraron. Llevaba en su proa la más pequeña torreta doble de misiles Sea Dart, un cañón Mark VIII de

114 mm, los señuelos Corvus y una ametralladora Oerlikon en uno de sus laterales, además de su

helicóptero LYNX de popa que estaba armado con misiles Sea Skua.

Además del Sheffield2 estaban sus gemelos, los HMS Exeter, HMS Glasgow, HMS Coventry, HMS

Southamptom, HMS Cardiff, y HMS Liverpool2. Todos con misiles SEA DART.

El final del primer tipo 42: HMS Sheffield (D 80)

Cuando el gobierno inglés tomó conocimiento de la invasión de las islas por parte de tropas

argentinas, el 2 de abril de 1982, no se vaciló ni un instante en la plana mayor del almirantazgo en reclutar

una poderosa Task Force en dirección al Atlántico Sur, a 12.000 kilómetros. De inmediato el HMS

Sheffield fue llamado sin dudar un instante puesto que era el navío más representativo (claro después de

la importancia de los 2 portaaviones) y mejor dotado tecnológicamente, junto a sus idénticos, el Glasgow

y Exeter. Nada ni nadie, incluso los más capacitados oficiales y estrategas de EEUU, que monitoreaban

permanentemente la situación, hiciera pensar que dicho navío quedara fuera de combate, ese 4 de mayo,

victima de un misil Exocet lanzado a unos 35 kilómetros de distancia. Comenzaba un capitulo más que

novedoso en las tácticas navales modernas de las marinas modernas, como lo es la armada del servicio de

su majestad (HMS) y la rezagada, pero respetada armada de nuestro país. El profesionalismo, la entrega,

el coraje y el factor humano volcaron la balanza de nuestro lado, al escribir ese 4 de mayo como una de las

más gloriosas páginas de la armada argentina. ¿Y porqué señalo esto? Muy simple. Debido al relativo

atraso tecnológico de nuestros aviones, pero no por eso nuestros oficiales se quedarían de brazos cruzados

a la espera de lo imposible. Había que vengar el hundimiento del crucero Gral. Belgrano hundido por un

2 La armada argentina también contaba entre sus filas con 2 destructores; los ARA Hércules y Santísima Trinidad, de tipo 42 armados con misiles SEA DART. Ya para 1980 la ARA se perfilaba como una de las más modernas de Latinoamérica. 2 Para los nombres de los destroyers del tipo 42, la Royal Navy adoptó los nombres de las principales ciudades de Inglaterra.

Page 40: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

39

submarino nuclear, fuera, aparentemente de la zona de exclusión dispuesta por el Reino Unido. El

Sheffield era uno de los primeros en arribar a la zona del conflicto, ese día 20 de abril junto a los

portaaviones y sus escoltas de su mismo tipo.

Previamente, este buque fue atacado el 1 de mayo en el bautismo de fuego de la Fuerza Aérea

Argentina, en las circunstancias que junto a dos fragatas del tipo 21 y su gemelo el HMS Exeter, se

encontraban realizando intensos cañoneos a Puerto Argentino bajando la moral de las tropas argentinas

apostadas en tierra. No fue así hasta que durante esa misma jornada del 1 de mayo el estreno de los

aviones y el profesionalismo de los pilotos, más precisamente la sección “Torno” tomaron participación en

la disuasión de los buques que se encontraban en las costas cercanas a la capital de las islas. El Dagger del

entonces Capitán Rubén Dimeglio logró meterle una bomba de 500 libras en la zona de la popa del

Sheffield causándole averías en su planta motriz y en el hangar de los “helos”3. Se logró alejar al Exeter,

dispersar las dos fragatas del tipo 21 y el Sheffield tuvo que abandonar la zona casi “arrastrándose” mar

adentro hacia una zona más segura de los ataques por parte de los argentinos, y para cubrir a sus buques

nodrizas, los portaviones.

En la jornada del día 4 de mayo, un avión Neptune de la Marina argentina divisó en sus radares dos

apetecibles blancos; uno grande y otro chico, que podría ser uno de los portaaviones y un buque escolta.

Se detectó la posición de dichos blancos a 52 °48´ Sur y 57° 31 Oeste.

Es así que de inmediato dos novísimos aviones de fabricación francesa Super Etendard cada uno

con un misil Exocet3 bajo sus alas al mando del el capitán de corbeta Augusto Cesar Bedacarratz y el

teniente de fragata Armando Raúl Mayora, se dirigieron a sus blanco y volando al ras del mar para no ser

detectado por potentes radares Ingleses, lanzaron sus correspondientes misiles a una considerable

distancia, sin saber a que blanco darían impacto. Una vez lanzados los misiles, los aviones con rapidez

emprendieron el regreso a la base de Río Grande, en el continente por el temor a ser detectados por las

patrullas de los Harriers, que tan temibles eran puesto que estos aviones llevaban consigo sus temidos

misiles Sidewinder. No hubo tiempo alguno para el desvío del misil ni para poner al buque en una

posición más segura, ni siquiera el uso de sus señuelos Corvus.

3 Dato aportado por Oscar Héctor Filippi. 3 El nombre de “Exocet” llamado así por el nombre del pez volador “Exocoetus”, que se desliza rozando la superficie de las olas. Su gran potencia fue demostrada en varios conflictos bélicos como en la guerra Iran – Irak.

Page 41: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

40

Los mismos ingleses dieron a conocer la información, que pensaron en un primer momento que se

había atacado a la fragata Yarmouth, pero ambos misiles habían sido apuntados al blanco que más grande

se mostraba en el radar, es decir que tenían esas coordenadas. Cabe mencionar que el misil Exocet puede

en su transcurso cambiar de recorrido y dirigirse a otro blanco, de sentirse atraído por el blanco más

grande, a pesar que también tiene sus espoletas de proximidad que lo hacen pasar muy cerca del buque sin

llegar a impactar en él. El blanco que resultó victima del Exocet fue el HMS Sheffield, y el otro, según

creen los especialistas puede haber sido el portaaviones Hermes, puesto que este destructor era el escolta

de dicho portaavión y estaba cerca de sus dominios además dirigían desde sus radares a los Harriers y

entre ambos buques se había establecido una eficiente coordinación hasta ese momento. La noticia cayó

como un balde de agua helada en Londres al conocerse la suerte de del Sheffield.

El misil Exocet entró por el lado de estribor, en el casco mismo del buque causando un incendio a

bordo que se hizo incontrolable y con pérdidas humanas. En sí el misil atravesó la sala máquinas y la

situación empeoró al no poder contar con el sistema contra incendios ya que no había energía alguna,

había cables destrozados, el humo invadía ese sector del barco y sus oficiales quedaron impotentes al ver

que no se podía combatir el fuego, de este modo el barco quedaba a la deriva y el estado de shock entre

sus ocupantes se hacia evidente. Al infortunado Sheffield se le acercó una fragata en su ayuda. Pero a

pesar de que el misil atravesó el casco del buque, éste no explotó. El incontrolable fuego iba calentando la

cubierta y los materiales de PVC que tenia. El temor era que el fuego pronto alcanzara los mísiles Sea

Dart que estaban en la proa y comenzaran a estallar. El capitán del mal herido Sheffield, Capt JFTG

SALT, ordenó abandonar el buque. Rápidamente se evaluó la situación y se aprobó la decisión por parte

del Contralmirante Woodward de abandonar el buque como también que se hiciera todo lo posible de

sacar del Teatro de Operaciones al destructor y remolcarlo, en lo posible, a las Georgias o isla Ascensión.

Pero nada de eso sucedió, ya que la situación era incontrolable. El buque quedó a la deriva, fue seguido

desde arriba por un helicóptero y tomando evidencias del mismo, este parecía un barco fantasma,

quemado por completo esperando su desenlace. El Sheffield terminó por hundirse el 10 de mayo en aguas

profundas del Atlántico Sur. Este episodio, sin dudas resultó un punto de inflexión y el temor entre los

estrategas ingleses: la flota era vulnerable a los ataques aéreos por parte de los argentinos. Contando a las

fragatas Ardent y Antelope, se habían perdido 3 buques en 2 semanas. Y de ahí en más, el pánico se hizo

notorio al tomar la decisión de llevar la mayoría de los buques al estrecho de San Carlos para proteger de

los misiles Exocet.

Se había perdido un buque de primera línea y uno de los orgullos de la armada inglesa. En Londres

se reprochó a sus oficiales dicha pérdida. Pero las explicaciones que se daron fue simplemente la astucia

Page 42: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

41

por parte de los argentinos. El mundo era testigo de una moderna batalla naval donde una potencia era

duramente golpeada por una nación de menos recursos bélicos. De esta manera la protección a sus

principales buques, los portaaviones quedaron a cargo de sus gemelos los buques HMS Coventry, Exeter y

Glasgow, también de tipo 42.

Desde el punto de vista militar se había perdido un buque más. Pero visto desde el punto de vista

político, resultaba una especie de humillación el ver como un buque queda fuera de combate y causar un

factor psicológico de pánico entre los marineros de otros buques como lo vieron las tripulaciones de las

fragatas Yarmouth y Ambuscade.

Las lecciones de guerra se aprenden y fueron unas cuantas. Al terminar la guerra estos tipos de

buques fueron modificados parcialmente. Se le agregaron más armamentos, como ametralladoras, y se le

adicionaron algo más de 10 metros más de proa en los 3 modelos que siguieron a 1982. Se refinaron más

los sistemas de radar y se mejoró el sistema de combate contra incendios como así también se le agregaron

más tipos de artillería.

Page 43: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

42

Arriba: nótese como el misil perforó el casco desatando el incendio que se tornó incontrolable. Abajo: los esfuerzos de los helicópteros Sea King eran admirables al arriesgar el rescate, sobre todo volando cerca del humo. El Sheffield fue abandonado por su tripulación y se hizo esfuerzos para remolcarlo. Terminó bajo el agua el 10 de mayo.

Hay que mencionar que luego del ataque al Sheffield, resultó un impacto tan grande entre los

capitanes y los almirantes, ya que nunca antes pensaron ni si quiera que sus buques resultaran alcanzados

por misiles ni mucho menos aviones, pues sus avanzadas armas acabarían con ellos antes de entrar en sus

dominios. Era lógico, ya que sus tan sostisficados robotizados y eficaces sistemas de radares conectados

de forma automática con su poderoso misil de cobertura con autoguiador térmico Sea Dart se encargaría

de neutralizar cualquier amenaza. Pero gran mérito hay que decir, que esas informaciones también lo

sabían perfectamente nuestros técnicos y pilotos de la armada argentina, pues esos mismos sistemas, casi

análogos al del los ingleses los tenían en dos de nuestros buques de tipo 42, dotados también con misiles

Sea Dart. Posterior al impacto y luego de los traslados de los heridos a la enfermería del Hermes, el buque

Page 44: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

43

intentó mantenerse a flote y se impartió directivas de resguardarlo en lo posible, y un remolcador de la

Task Force trató de llevarlo a las islas Georgias.

Se hicieron los peritajes desde el aire, las tomas de las fotos e imágenes fueron impresionantes; ver

como las cubiertas de un barco casi fantasma se iban quemando, su casco deteriorando más y más, y por

sobre todo una penuria muy grande de observar como el primer modelo de los tipo 42 se despedía

lentamente. Luego de la pérdida del Sheffield, se decidió llevar al grueso de la flota a aguas más seguras y

lejos del alcance de estos temidos misiles Exocets. El HMS Hermes perdía su principal escudo de

protección.

Page 45: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

44

COMO OPERA UNA ARMADA MODERNA ♣♣♣♣ La marina de guerra de los tiempos actuales utiliza un número considerable de buques de diversos

tipos. En general suelen dividirse en dos grandes categorías: unidades auxiliares o no combatientes y

unidades de combate. Aun cuando algunas de las primeras, tales como los barcos siembra minas, las

barreminas, los petroleros, los de aprovisionamiento y reaprovisionamiento, éstos no toman parte en los

combates, pero si es evidente que desempeñan un importante apoyo logístico en operaciones militares.

Otros barcos indispensables en una marina de guerra que pueden cometer eficazmente su cometido

son: los remolcadores, los transporte para tropas, equipo y municiones y buques hospitales. Básicamente,

existen siete tipos de unidades de combate. El acorazado (que en la actualidad casi no existe, salvo

algunos países del tercer mundo, que en la actualidad operan con alguno de estos buques), el crucero, el

destroyer o destructor, el submarino y el portaaviones. El acorazado era el exponente máximo del poderío

naval de un país (la marina imperial japonesa tuvo entre su flota los más grandes acorazados jamás

construidos: el Musashi y el Yamato, de 60.000 toneladas). Además de ser mayor su desplazamiento, ha

sido tradicionalmente el barco artillero por excelencia y fue muy usado en la Segunda Guerra Mundial;

lleva de 8 a 10 cañones, de entre 35 a 40 mm, y muchas otras bocas menores, cuyo numero suele ser de

hasta de 150. El desplazamiento de los acorazados varía considerablemente según las dimensiones y su

blindaje, claro está. Los hay de entre 20.000 a 50.000 toneladas; sin embargo en la Segunda Guerra

Mundial participaron más bien “acorazados-cruceros” de 3000 a 6000 toneladas. El crucero combina la

velocidad con el alto poder de fuego. Actualmente hay marinas, como la de EEUU1 y Rusia que cuentan

entre su flota con estos buques. Suelen o solían ir, al lado de los acorazados apoyando el poder de fuego

de estos últimos.

El destructor es un buque rápido y de menor desplazamiento, de unos 1.000 a 3.5000 toneladas.

Están dotados de muchas armas, entre ellas, los misiles de defensa aérea, los misiles de ataque “superficie-

superficie”, las cargas de profundidad, los torpedos y sus cañones de artillería; los destroyers son muy

numerosos entre las armadas, representa el caballito de batalla de la flota. En tiempos de la Segunda

Guerra Mundial, se los empleaba además para la protección de convoyes, como para escolta de los

portaaviones. Un buque muy parecido a este es la fragata, denominación impuesta por los ingleses, para

su armada a finales de los 50, cuando salieron los prototipos de las fragatas tipo 12 “Rothesay”, cuyas

dimensiones son parecidas a los destructores, generalmente un poco más chicas y de menor

♣ Véase Enciclopedia “Barsa”, tomo 10, Pág. 171,172 y 174. 1 EEUU posee 26 cruceros tipo “Tincoredoga”, con su sistema de protección AEGIS.

Page 46: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

45

desplazamiento. Otro tipo de buque es la corbeta, un poco menor que las anteriores, generalmente de 70 a

90 metros de eslora y sirve de apoyo a los destructores y fragatas.

Están también entre los componentes de una flota, los temidos submarinos, que tienen la

capacidad de operar en forma independiente –si así se lo desea- de los buques de superficie. Tiene la

ventaja de permanecer por debajo de la superficie y atacar en forma disuasiva contra barcos que se hallan

en la superficie. Emplean “Snorkel” para ver en la superficie. Los hay, actualmente, los que operan a

propulsión nuclear como los convencionales, a baterías diesel-eléctrica. Existen pocas armadas en el

mundo2 (alrededor de 4 o 5) las que tienen submarinos nucleares. Estos no tienen límite de inmersión bajo

el agua. Es un arma mortífera, y lo demostró también en la Segunda Guerra Mundial como en las

Malvinas.

El único barco de guerra de tipo eternamente creado en el siglo XX, es el portaaviones, cuya

finalidad quedo plenamente demostrada en la segunda guerra mundial. Estos son modernos aeropuertos

flotantes y representan un cambio sustancial en cuanto a su fisonomía o arquitectura naval. Se distinguen

fácilmente, y también en los radares, por su proporción y además lleva aviones en su cubierta. Son

generalmente buques insignias3 y sus dimensiones son generalmente de entre 150 y 330 metros de eslora y

desplazan entre 15.000 y 90.000 toneladas. Están protegidos por un grupo que lo componen tres

destroyers, una fragata y un submarino, es el llamado grupo de combate. Solo EEUU tiene al menos 12

grupos de combate (o sea 10 portaaviones con sus correspondientes escoltas). En cuanto al número de

aviones, éstos varían entre al menos 16 a 100 aviones por cada portaavión, y según sea el tamaño de su

pista y de los hangares interiores.

Viendo entonces el componente armado marítimo es fácil imaginar el latente peligro del empleo al

máximo de sus armamentos, la historia así lo demuestra, la tremenda amenaza de las armas modernas,

como ser los misiles, la gruesa artillería y tremendo poder destructivo de la bomba atómica y la amenaza

de que pueda llegar a emplearse en una futura guerra, hace prever cambios importantes en las principales

marinas del mundo. Actualmente hay nuevos programas de buques, sin ir mas lejos la armada española4

en el 2002, estrenó su primer prototipo de unas cuatro fragatas F-100, de excelente rendimiento y diseño

del casco. Inglaterra tiene previsto para el 2006, a más tardar sacar el nuevo destructor tipo 45, y antes

2 Las marinas que emplean sumergibles nucleares y con misiles balísticos son: EEUU, Rusia, Inglaterra y Francia. 3 Es el buque más representativo e importante de la armada. El buque insignia de la armada española es su portaaviones, el “Príncipe de Asturias”, de fabricación española, botado en 1988 y opera con aviones Harriers. 4 España últimamente, y debido a su crecimiento económico, se perfila como la sexta armada más importante del mundo, y comparte el lugar junto a la marina italiana, muy similar en su composición.

Page 47: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

46

Estados Unidos marcó la vanguardia en 1991 al lanzar una serie de 38 destructores de tipo “Arleigh

Burke” de una innovación tecnológica de avanzada si tenemos en cuenta sus armas inteligentes, su

inmunidad, y sus refinados radares. Pero en Malvinas, hay que mencionar que el tonelaje y el

desplazamiento era mucho menor al de los barcos de la segunda guerra mundial, es decir que eran muchos

más livianos, y su línea de flotación era vulnerable a los misiles anti buques.

Con respecto a las maniobras navales, las marinas llevan a cabo sus planes: la llamada “táctica

naval”, que es la ciencia de emplear las fuerzas navales de manera racional, una vez que el enemigo se

encuentre a tiro de los misiles o cañones. Para que se entienda mejor, implica el uso de su armamento y las

maniobras de la flota durante la batalla. La línea de separación entre la “estrategia naval” y la “táctica

naval” resulta un poco imprecisa cuando una flota se hace a la mar; generalmente el portaaviones es el

buque de mayor prioridad e importancia, donde en el está el almirante, jefe de toda la flota. De esta

manera, los buques operan en coordinación entre si; puede ser un submarino y una fragata que se le asigna

una misión, un avión explorador de la armada con un destructor, etc. Se combinan de forma conjunta

potencia de fuego como así también informaciones, maniobras de triangulación, de radares, inteligencia,

táctica, velocidad apoyo aéreo, etc. Al tomar posición, los buques operan entre si a una distancia

considerable el uno con el otro. Nunca o rara vez a 50 o 100 metros. En las tácticas navales, a veces suelen

emplearse maniobras de distracción o confusión del enemigo, al emplearse barcos “señuelos” lo cual el

enemigo lo considerara o no para el ataque. En la guerra naval moderna se hizo evidente el componente

“ tridimensional”, ya que las fuerzas de superficie se complementaron con aviones y submarinos.

Page 48: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

47

PORTAAVIONES

HERMES INVINCIBLE

DESTRUCTORES CARDIFF SHEFFIELD GLASGOW COVENTRY

GLAMORGAN EXETER ANTRIM BRISTOL

Page 49: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

48

FRAGATAS Y SUBMARINOS

ALACRITY AMBUSCADE SPLENDID

ARDENT ARGONAUT PENÉLOPE

Page 50: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

49

ONIX CONQUEROR

AND ANDRÓMEDA ACTIVE ANTELOPE

AVENGER COURAGEOUS SPARTAN

Page 51: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

50

BUQUES COMANDOS ANFIBIOS

FEARLESS

INTREPID * Estos son sólo algunos escudos de los buques de la Task Force. El buque insignia del Almirante Woodward era el Hermes.

Page 52: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

51

EL SEA CAT Y SU VERSIÓN MODERNA ♣

Contrariamente a lo acostumbrado a la Marina Real, los destructores de la clase County disponen

de un sistema de defensa puntual en base a misiles Sea Cat. Este es de guiado óptico, un disparador que

actúa sobre una palanca siguiendo al blanco con su larga vista fijo. Con ese sistema se equipo nada más

que a los 2 buques de asalto Fearless e Intrepid.

Foto: el buque de asalto el Fearless, igual que su gemelo, el Intrepid. Buque comando que transporta 3 helicópteros Sea King. La versión siguiente fue el GWS – 22, que asociaba al sistema un radar de control de disparo tipo

903. Fue montada en todos los buques armados con Sea Cat a excepción de las fragatas tipo 211 . Estas

últimas debían recibir al sucesor del Sea Cat, el Sea Wolf, pero los obstáculos hallados en estos últimos

tuvieron como consecuencia una instalación en su lugar de un Sea Cat modernizado, el GWS – 24, que

utiliza un sistema de TV de circuito cerrado en lugar de los larga vistas gemelos.

♣ Véase La Guerra de las Malvinas. ED Fernández Reguera, 1986. PP. 94 y 95. 1 Fueron 7 las fragatas del tipo 21 que participaron del conflicto del Atlántico Sur. Las HMS Avenger, Arrow, Ardent, Antelope, Ambuscade, Active y Alacrity, algunas de ellas destinadas al cañoneo a tierra

Page 53: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

52

Los defectos del tipo 21 Uno de los componentes de la Marina Real había sido la redefinición de sus misiones: la flota de

apoyo logístico o Royal Auxililiary (RFA). Sus unidades estaban tripuladas por dotaciones de la marina

mercante, aseguran el reabastecimiento y las bases de apoyo en el mar para las agrupaciones operacionales

de la Marina Real. Con la declinación de esta última y la concentración de su empleo en la zona de

responsabilidad de la OTAN, entonces próxima a sus bases, las necesidades de apoyo logístico en el mar

decrecieron sensiblemente.

Los planos de los ocho buques de la clase Amazon, tipo 21, predecesor del tipo 22, habían sido

calculados según las normas de la marina mercante con la esperanza de reducir su costo. Fue el único caso

registrado en la historia de la Marina Real y de hecho costaron mas caro de los del tipo 12 o Rothesay, y

no pudieron ser modernizado con los misiles Sea Wolf. Defecto mas grave todavía, sus planos no habían

previsto ningún margen de seguridad, desperdiciando la posibilidad, en el cuadro de la modernización del

barco hacia la mitad de su vida útil y de reemplazar sistemas obsoletos por otros modernos. Así es que los

tipo 21 no brindan el lugar necesario para los Sea Wolf, ni para el ordenador de mando y control SACS –

I. La clase de las Leander, las más grandes entre las fragatas, (26 en total) fueron en su mayoría

modernizadas y subdividida en tres lotes. El primero recibió el sistema de armas ASW Ikara como

armamento principal; el segundo, misiles superficie -superficie Exocet, en tanto que el tercero sufrió una

reestructuración parcial para recibir el sistema de defensa antiaéreo puntual Sea Wolf. Las fragatas más

antiguas del tipo 12 modificada, o Rothesay, habían sido también reestructuradas para entrar en el

standart de las no modernizadas del tercer lote de las fragatas Leander.

Foto: un misil Sea Wolf es disparado desde una fragata del tipo 22. Los demás grandes buques de la Marina Real comprenden los barcos especiales para la guerra

anfibia, las unidades con plataforma de aterrizaje LPD y los buques de apoyo logística (LSL). El LPD es

un buque de asalto de poner en tierra de 400 a 750 hombres, embarcaciones anfibias y helicópteros, con

Page 54: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

53

medio de transmisión a bordo con puesto de mando de brigada (PM), y una cierta capacitada de defensa

antiaérea, con sus cuatro lanzadores cuádruples de Sea Cat.

El asalto de los LPD debía ser respaldado por la acción de los LSL que transportaba los

abastecimientos, las municiones y el equipo pesado para el sustento de las operaciones terrestres. Los

desembarcos en las Malvinas, demasiado importante para satisfacerse con dos LPD y seis LSL, tuvieron

que ser organizados con el concurso de barcos mercantes requisados, especialmente el Canberra, más un

cierto número de ferryboats para tropas y vehículos.

SUBMARINOS

Los submarinos de la Marina Real se dividen, actualmente en aquellas clases propulsadas con

motores diesel – eléctricos y las de propulsión nuclear. Además de sus submarinos Polaris, la flota Inglesa

posee once submarinos a propulsión nuclear (SSN) y dieciséis con motores diesel - eléctricos (SSK).

Aunque todos sean capaces de atacar objetivos en superficies, su misión principal es la lucha

antisubmarina (ASM).

La mitad de la flota de los SSN fue desplegada en el TOAS (teatro de operaciones del Atlántico

Sur), más precisamente los HMS CONQUEROR, SPLENDID, VALIANT, SPARTAN, COURAGEOUS

y ONIX2, éste último de propulsión diesel – eléctrica. EL hecho de que era casi imposible detectar, y hasta

competir diría, por parte de nuestros sumergibles.

2 Este submarino, a propulsión diesel eléctrica, regresó a Inglaterra con su proa averiada. Según versiones, los daños fueron ocasionados por el submarino ARA “San Luis”.

Page 55: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

54

Anatomía de un submarino nuclear

Foto: el interior de un submarino nuclear (SSN). Nótese en el compartimiento N° 5, el reactor nuclear.

EXOCET MM 38 Y SEA WOLF ♣♣♣♣

En nuestros días, la diferencia entre un destructor y una fragata no se hace notoria ya que el

destructor es normalmente más grande, pero los buques ingleses de la clase tipo 42, tienen un

desplazamiento ligeramente inferior al de las fragatas tipo 22, las más grandes. El destructor es en

principio, responsable de la defensa antiaérea cercana a los portaaviones, pero en las Malvinas fueron las

fragatas las que aseguraron esa defensa. Pero la realidad la diferencia es una cuestión de misión. Las

fragatas están concebidas con vistas a una función única, la función ASM, mientras que el destructor es

más polivalente; así, los tipo 42 aseguran la defensa antiaérea en zona con sus misiles Sea Dart, el fuego

superficie – aire o superficie – superficie con su potente artillería de 4,5 pulgadas y la misión ASM con

sus torpedos y su helicóptero de dotación, un helicóptero Lynx, el cual es capaz de intervenir contra

objetivos de superficie, especialmente las pequeñas lanchas rápidas lanza misiles Sea Skua.

♣ Véase “La guerra de las Malvinas”, ediciones Fernández Reguera, 1986.

Page 56: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

55

Foto: el HMS Glasgow, un destructor de tipo 42. Las fragatas tipo 22 están destinadas exclusivamente a las operaciones ASM, (lucha

antisubmarina) con sus lanzatorpedos de abordo y sus correspondientes helicópteros Lynxs. El resto de su

armamento, el misil de defensa contra aviones y contra misiles Sea Wolf, y el misil superficie – superficie

Exocet mm – 38, sirven únicamente para su autodefensa. En realidad como el Sea Wolf es un misil más

moderno, es una versión mejorada del Sea Dart había tenida que ser cancelada por falta de fondos para su

fabricación, y fueron las fragatas armadas con estos misiles, Brilliant y Andrómeda – las que demostraron

constituir el mejor de los sistemas de arma de protección antiaérea de la flota -, después del Sea Harrier,

pero el alcance del Sea Wolf no es más que la quinta parte (9 Km.) que el de los Sea Dart; por ello las

fragatas debían permanecer muy cerca de los portaaviones para asegurar su defensa.

Los otros 3 destructores de la Marina Real (todos los demás eran del tipo 42) eran buques de una

especie completamente diferente, ya que su desplazamiento era al menos la mitad mayor que el de los tipo

42. El tipo 82 (HMS Bristol) era, bajo muchos aspectos, el padre del tipo 42 (o más precisamente el tipo

42 fue una especie de modelo reducido, después de la anulación de la orden de construcción de otros 3

destructores del tipo 82) entonces el Bristol había sido construido en base a los sistemas de armas misil

Sea Dart y torpedo ASM Ikara. Estaba armado, además, con un cañón de 380 mm Mark VIII, muy

reciente para la época. Su misión primaria era el acompañamiento del futuro portaaviones CVA –01. El

sistema de armas Ikara había sido estudiado en Australia y comprendía un misil dirigido que, al final de su

trayectoria, lanzaba un torpedo antisubmarino de conducción automática hacia el desplazamiento estimado

del enemigo.

Page 57: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

56

Sea Cat, Sea Dart y Sea Slug Los destructores HMS Antrim y Glamorgan, de la clase del County, eran más antiguos que los del

tipo 82. Ellos también fueron destinados a las escolta del portaavión, si bien con la posibilidad secundaria

de cumplir funciones autónomas. Su armamento, a pesar de las reestructuraciones, pertenecía a la

generación precedente de la Marina Real. Contaba con un sistema de armas para defensa anti aérea en

zona en base a misiles Sea Slug, pero este fue muy diferente a su sucesor, el Sea Dart. El guiado del Sea

Slug se hacia a lo largo de un pequeño rayo de luz del radar del iluminador de objetivos de abordo, hasta

el impacto hasta el blanco seguido por el radar. Pero para largo alcance ese guiado se hacia un tanto

impreciso por el alargamiento del haz luminoso. A fin de superar esa dificultad, el Sea Dart está dotado de

un dispositivo guiado hacia los ecos del radar reflejados por el objetivo. Eso es lo que se llama guiado

semiactivo por opción al autodireccional o guiado activo, en el que el radar de designación del objetivo

esta montado en el mismo misil, caso del Exocet, por ejemplo. Esto da al misil una precisión muy superior

a lo de los misiles “esclavos del pequeño haz luminoso” como el Sea Slug.

Foto: el destructor HMS Glamorgan, (véase la doble torreta de artillería, antes que este fuera modernizado, en 1980 con misiles en su proa) Durante la guerra de Malvinas, los Sea Slug de estos buques jugaron un papel más que modestos a

la hora de hacer impacto en algún objetivo. Estos misiles, sobre todo en las décadas de los ochentas y

noventa equiparon a las armadas de Países del tercer mundo como se el caso de Venezuela, Chile y

Colombia, entre otros.

Page 58: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

57

EL DIA MÁS NEGRO DE LA FLOTA Los ingleses durante sus incursiones- más bien defensivas- contra los aviones enemigos, no habían

podido todavía aproximarse a Puerto Argentino, la capital de las islas y donde estaba el grueso de las

tropas argentinas a la espera de los ingleses. Fue así que se pensó mandar desde el estrecho de San Carlos,

a dos unidades logísticas de la clase “SIR”, los buques “Sir Galahad” y “Sir Tristam” ambos apoyados por

la fragata Plymouth. Iban en ellos los guardias galeses y en ese mismo buque se contaba con municiones

suficientes para cruentos y largos combates.

Los ingleses ya habían establecido en días previos su desembarco en San Carlos y la cabeza de

playa estaba asegurada; nada parecía ser que los detenía en su avance hacia Puerto Argentino. El clima era

óptimo y ayudaba para ataques aéreos por parte de los argentinos. En Bahía Agradable empezaron los

movimientos para desembarcar hombres y equipos. Esa información llegó a la Fuerza Aérea Argentina ese

mismo día, 8 de junio, al detectar movimientos cercanos a la costa, y más bien habían representado dos

objetos estables en los radares; eran esos dos buques que permanecían anclados a unos 400 metros de la

costa. Era tanta la confianza, que se permitían ir desembarcando, ahora cerca de una localidad llamada

“Fitz Roy” (Bluff Cove) a unos pocos kilómetros de la capital.

Pero por sorpresa y volando a muy baja altura aparecieron por lo menos cuatro aviones A 4,

serpenteando las colina, dos de un lado, y dos del otro lado. Eran las escuadrillas de “Dogos” y

“Mastines”, 2 escuadras de aviones que luego fueron 7 debido al desperfecto mecánico de uno y que debió

regresar al continente y posteriormente quedaron 5, por no haber podido reabastecerse en vuelo, justo a los

Capitanes Carballo y Filippini. Hicieron blanco en ambos buques con una precisión increíble.

El primer ataque, las bombas hicieron impacto en el RFA Sir Galahad, y en ese momento se

encontraba el grueso de la tropa en la cafetería del buque, desatándose un infierno a bordo debido al

derrame del combustible de los misiles Rappier que se debían instalar en tierra lo cual se hizo un

verdadero descontrol. Los otros 2 aviones entraron de revés y lograron impactar en el segundo buque, el

RFA Sir Tristam. Murieron quemados más de 30 hombres y muchos más resultaron heridos de

consideración. No obstante los hombres que allí se encontraban eran muchos de ellos enfermeros y

médicos, lo cual no ayudó a aliviar un poco la situación. Otros desesperadamente se tiraron al agua desde

el infierno de sus cubiertas. Era tanta la impotencia que se tenía que ni si quiera los Harriers estaban en su

ayuda. El accionar de los aviones fue rápido y preciso. “El despelote se hizo notable”, como señaló un

Page 59: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

58

piloto que participo del bombardeo. Solo quedaba por presenciar desde las costas el horror de la guerra.

Soldados ingleses desde la costa veían como eran atacados sus buques, que minutos antes ellos habían

estado abordo. Se hicieron operaciones de salvamento, llevadas a cabo por los helicópteros Sea King,

tratando de rescatar hombres sobre las cubiertas del Sir Galahad. Igual situación se vivía en el Sir Tristam

que estaba a su lado. Solo había desesperación, y atrás quedaba el infierno en Bahía Agradable para

nuestros pilotos con la satisfacción de la misión cumplida. Esta fue sin dudas una cruenta y sangrienta

derrota de la Task Force.

El mal logrado plan que fue pergeniado por los Comandantes ingleses Jeremy Moore y el General

Tony Wilson, a bordo del buque comando de asalto Fearless. Posteriormente se reprochó duramente el

accionar de esos buques, al no tomar los recaudos necesarios como el apoyo de las patrullas Harriers y el

apresuramiento por llevar a cabo las acciones de desembarco a toda prisa. Por cierto para ese día, 8 de

junio, el clima era el óptimo y ayudaba ya que días anteriores había clima lluvioso y las operaciones

habían sido casi nulas. Igualmente se esperaban resultados rápidos, ya que se presionaba desde Londres

urgentes acciones en la reconquista de Puerto Argentino.

Foto: una de las imágenes mas conocidas de la guerra, el Sir Galahad en llamas. Posterior a la toma de Puerto Argentino, el Sir Galahad fue remolcado y llevado a la isla Ascensión

para su reparación. Su buque compañero le había quedado una bomba en el casco y sufrió serios impactos

de cohetes. Además de las pérdidas humanas hay que reconocer que en esas dos embarcaciones se perdió

también material logístico de suma importancia para las operaciones terrestres. Las imágenes de estos

buques son conocidas en todo el mundo, tomadas por la BBC de Londres de sus corresponsales de guerra.

Estas imágenes representan una de las postales más terroríficas y también muy difundidas; la operación

desastrosa e ineficaz por la manera en como se expuso casi sin protección aérea a los buques.

Page 60: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

59

En este plan fue ejecutado casi a la perfección, al igual que la operación de desembarco “Rosario”.

El factor sorpresa fue decisivo para dicho ataque a estas unidades que se encontraban ancladas cerca de la

costa llevando a cabo tareas de desembarco, tanto de hombres como de material logístico y bélico.

Ahora bien, el porqué se había tomado la decisión de ésta desastrosa operación, previa reunión de

la plana superior de los oficiales encargados de dirigir el desembarco en Bahía Agradable. Uno motivo,

era la proximidad de esta localidad (Bluff Cove) a la capital de las islas, donde se encontraba el grueso del

ejército argentino. Previamente las tropas argentinas volaron un puente que unía a las localidades de Bluff

Cove con Fitz Roy, lo cual dificultaría o retardaría la llegada de tropas enemigas hacia la capital, y la

cancelación de dicho plan por parte del Gral. Wilson que no quería avanzar más lentamente por tierra y no

rehacer el puente. Y el segundo motivo era se necesitaban resultados urgentes, ya que desde Northwood,

el Brigadier Julián Thompson4 había recibido directivas de avanzar hacia la embestida final. Lógicamente

esas tropas (guardias galeses y escoceses) ayudarían al comando 42 y a los paracaidistas del 2°

regimiento, que a paso lento pero seguro, iban barriendo posiciones argentinas en los terrenos elevados. Y

estos buques eran los disponibles para evitar arriesgar a los de desembarco anfibio, los HMS Fearless e

Intrepid donde eran base del comando y desde allí se tomaban decisiones de suma importancia. Se había

previsto que para dicho plan se usaran lanchas de desembarco LSD y posteriormente las tropas se

reagruparían y marcharían hacia la embestida final de los cerros cercanos a Puerto Argentino. Era tanta la

confianza que se tenía en esta operación, que no se tuvo en cuenta los ataques aéreos por parte de los

argentinos, ni si quiera una efectiva protección antiaérea por parte de más fragatas a dichas unidades

auxiliares de transportes de tropas

4 Sobre el brigadier Thompson había recaído la responsabilidad de dirigir las operaciones anfibias y de desembarco en tierra, antes de pasar el mando al general Jeremy Moore que se encontraba en trayecto hacia las islas en el Canberra. Sobre Thompson recayó la responsabilidad del avance hacia Puerto Argentino, lo cual destruyó su estrategia debido a que no tuvo en cuenta a los Exocets argentinos ya que estos habían impactado y hundido al porta contenedores “Atlantic Convenyor”, buque de suma importancia logística para Thompson.

Page 61: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

60

LA EXPLOSIÓN DE LA HMS ANTELOPE ♣ Los últimos instantes de la fragata HMS Antelope, una fragata del tipo 21 de las mismas

características que la Ardent, empieza el 22 de mayo, al día siguiente de la destrucción de la Ardent. Los

británicos habían consolidado sus posiciones en tierra. Los SAS (Especial Air Service) eliminaron varios

puestos de observación en el margen oeste del estrecho de Malvinas. Esto hizo replantear a la Fuerza Aérea

en no comprometer más aviones en otros ataques en ese día. En esa víspera se habían perdido por lo menos

19 aparatos. Llegó la noche y los argentinos todavía no se habían mostrado. Todo el mundo en San Carlos se

mostraron aliviados; se podían entonces encargar de los relevos y los daños sufridos, como relevo de la

fragata HMS Antrim, dañada en ataques con proyectiles y la partida del paquebote “Canberra”.

El domingo 23, empezó el ataque, a pesar de la calma que se esperaba, con aviones Mirage y

Skyhawk A 4. Alrededor de las 14 horas, hora local, 2 Skyhawk A 4 surgieron de atrás de las colinas de la

isla occidental, a un poco menos de diez metros de distancia del agua. El primero fue abatido por un misil

Rappier disparado desde las alturas de San Carlos. Las bombas del segundo fallaron por poco su objetivo.

Pero este no fue un ataque aislado, más bien sirvió como señuelo y de sorpresa a la fragata. Sorpresivamente

surgieron aviones Mirage, Dagger y Skyhawk A 4, descendiendo hacia el estrecho, serpenteando y picando

hacia los navíos que allí se encontraban. Fue así que cuatro aparatos argentinos se aproximaron a la Antelope

y un de ellos paso por encima y chocó con el mástil. El marinero Waren, que servía el cañón de 20 mm de

estribor, consiguió hacer blanco con algunos proyectiles, pero la travesía de dicho avión, que dejó caer dos

bombas de 220 kilos y después se desintegró. Una de las bombas desencadenó un terrible incendio y la otra

no estalló y se alojó en la sala de máquinas. Por suerte hubo pocas pérdidas, solo murió un camarero de 18

años. El fuego fue rápidamente extinguido, pero causando daños severos. El buque, a través de su capitán,

CDR CJS Tobm, decidió buscar refugio en la bahía de San Carlos. Allí se esperaba estar a resguardo y poder

así desactivar la bomba.

El reportero Brian Hanrahan, de la BBC, describió a su llegada: “Entró lentamente en la Bahía

despidiendo una nube de humo, con su mástil roto y su casco perforado. Soltó su ancla a unos 900 metros de

la costa”. La tripulación con sus trajes de supervivencia color naranja, se reunió en la cubierta de vuelo, y ya

no había de atender armas.

♣ Según la versión inglesa. Ver “La guerra de las Malvinas”, Ediciones Fernández Reguera, 1986. PP 34 y 35.

Page 62: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

61

El sacrificio de Jim Prescott

Luego de estar a salvo en la bahía, fue llamado el jefe de expertos en explosivos, dirigido por el

sargento Jim Prescott de los Royal Engineers (Ingenieros de Combate). La tripulación aguardaba

pacientemente en la cubierta de la fragata mientras que el helicóptero Lynx del buque transportaba las

herramientas y piezas de recambio para el caso de que no hubiera forma de recuperarlo. Según testigos,

Prescott quitó efectivamente dos veces la espoleta de la bomba, pero cada vez la volvió a poner en su sitio

a no saber hasta que punto la bomba sería estable sin su detonador. Prescott trabajaba en permanente

comunicación con los miembros de su equipo, a quienes informaba de lo realizado. Al extraer por tercera

vez la espoleta fue cuando la bomba se activó y explotó en el acto matando a Prescott, y descuartizándolo.

Foto: El casco de la Antelope se parte en dos y se va al fondo.

Page 63: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

62

EL FINAL DE LA FRAGATA ARDENT

En la llamada “Batalla de la avenida de las Bombas”, en el estrecho de San Carlos, en mayo, igual suerte

corrió la fragata HMS “Ardent”, cuyo buque es de las mismas características que la Antelope. El 21 de mayo

el tiempo se presentaba bueno para realizar operaciones aéreas y atacar así en esta oportunidad ciertas naves

que se encontraban realizando tareas de apoyo de cañoneo. En sus horas previas, esta fragata tenia por misión,

el cañoneo de artillería a las tropas argentinas ubicadas a unos kilómetros; parece ser que la Ardent, había

destruido horas antes un par de aviones Pucará estacionados en tierra. La fragata se encontraba a ojo de tiro,

cerca de la costa junto a otras naves, cuando se tomo la noticia inmediatamente oleadas de aviones,

principalmente conformados en su mayoría por aviones A 4, se lanzaron contra ella dejándole caer bombas de

1000 libras, justo en la popa del buque lo cuál le produjo averías y luego un fuego que se tornó muy

complicado; a bordo del buque había un incendio mientras esta se movía en resguardo de un lugar más seguro.

Nada había que hacer ya para el Capitán de la Ardent, CRD AWJ West, ya que la fragata estaba condenada.

De inmediato en su ayuda se le acercó la fragata Yarmouth, justo delante de la Ardent y así su tripulación la

abandonó, pasando de una cubierta a la otra. Una presa mayor acababa de ser eliminada por los pilotos

argentinos y obteniendo un triunfo en la “Avenida de las Bombas”.

Foto: la fragata Ardent. Se observa el incendio en su popa.

Page 64: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

63

Foto: otro ángulo de la Ardent, junto a la fragata Yarmouth en su ayuda.

Los ataques en San Carlos ♣♣♣♣

Hay varias versiones inglesas que reconocen el ataque sobre la fragata HMS Plymouth. Si bien no

coinciden entre escuadrillas respecto de los daños, sí lo hacen en cuanto a su posición, en medio del

estrecho de San Carlos, costa oeste, frente a Darwin. Esto no coincide con nuestra ubicación de la fragata

atacada por "Perros" y "Gatos", en Bahía Agradable.

Lo que sí esta comprobado por testigos visuales propios, es que esa fragata se alejó humeando, mar

adentro. Y evidencias del ataque no faltan.

Fotos: Daños causados a la fragata HMS Plymouth en Bahía Agradable.

♣ De la página de la Fuerza Aérea Argentina.

Page 65: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

64

Los "Perro" y "Gato" arribaron a Río Grande a las 14:58 hs y 14:59 hs, respectivamente.

• Tres M-5 Dagger, indicativo "Carta", armados con cañones. Misión: diversión sobre islas Salvajes. Tripulación (1) Vicecomodoro Luis Villar, (2) Teniente Daniel Valente y (3) 1er Teniente Mario Callejo. Despegaron de San Julián a las 13:20 hs.

• Tres M-5 Dagger, indicativo "Sobre", armados con cañones. Misión: diversión sobre islas Salvajes. Tripulación: (1) 1er Teniente Carlos Musso, (2) Teniente Gustavo Aguirre y (3) Capitán Carlos Maffeis. Despegaron de San Julián a las 13:25 hs.

Ambas escuadrillas se dirigieron hacia el objetivo material simulando una operación de ataque por ruta directa. Llegaron a islas Salvajes sin encontrar oposición aérea. La meteorología se presentaba con nubes bajas y lluvias, en algunos sectores. Regresaron a Río Gallegos, donde arribaron a las 14:50 hs ("Carta") y a las 15:25 hs ("Sobre"). (F. Aérea Argentina, en su página de Internet, Malvinas)

Mapa : ( del sitio de Internet de la Fuerza Aérea Argentina )

El ataque al Fearless

Foto: se observa en los círculos los aviones atacantes. Abajo el Sir Bedivere.

(Las fotos son del sitio de Internet de la Fuerza Aérea Argentina.)

Page 66: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

65

En los ataques de San Carlos, la Fuerza Aérea Argentina empleó una oleada de al menos 20 aviones

por ataque. Los aviones aparecían por todos lados, desde atrás de las elevaciones y desde el mar. En el

ataque de San Carlos, fue alcanzado el HMS Fearless, que sufrió impactos de cohetes y ametralladoras.

Fue blanco de las bombas de un Mirage, el buque logístico “Sir Bedivere”, pero su bomba no explotó. No

obstante, en la segunda oleada de ataques, los ingleses ya estaban preparados y hubo algunos derribos.

Había que pagar un elevado precio para sacar fuera de combate a los buques de la Royal Navy.

Como señaló el contralmirante Woodward: “Lo que pasa es que no sabia el potencial de la Fuerza

Aérea Argentina; cualquiera en mi lugar hubiese actuado como yo. Aparecían por todos lados. Era algo

impresionante. Aprendimos a respetar”.

El saldo de la batalla del estrecho de San Carlos fue negativo para la Task Force, quedando así

varias fragatas averiadas, o con defectos operativos. Luego de las incursiones de los aviones argentinos,

se realizó un informe sobre la situación de la flota en general. Había que ocuparse de reparar las naves

dañadas y preparar una nueva estrategia para hacer frente a los aviones que volaban a baja altura y que

“casi al estilo Kamikaze”, los aviones rozaban los mástiles y antenas de las fragatas y dejaban caer sus

bombas, por suerte- para ellos- hubo algunas que no explotaron .

El grueso de las fragatas estaban sobre el estrecho de San Carlos, y algunas de ellas fueron

sacrificadas. Al respecto apoyan estas versiones, testigos privilegiados, como son algunos hombres que

pudieron observar como algunos buques despedían una especie de humo negro. Desde la costa se veían

perfectamente los impactos de la aviación Argentina. No obstante, el bloqueo naval de las islas estaba

Page 67: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

66

controlado. Sobre estas incursiones aéreas, hubo oficiales ingleses que desde sus barcos quedaron

estupefactos, más que sorprendidos por el accionar y la valentía de nuestros pilotos, que con medios

inferiores, se lanzaban de lleno en arriesgados ataques a los buques. De esta manera la Fuerza Aérea

Argentina obtuvo su primera victoria, en la batalla del estrecho de San Carlos. Sobre las acciones

terrestres, los ingleses desembarcaron el 26 de mayo, en San Carlos, luego de planear cuidadosamente el

lugar por donde se iba a realizar el desembarco, negado hasta ese momento por la Fuerza Aérea Argentina.

De esta manera las primeras dotaciones de Royal Marines dejaban atrás los buques de asalto Fearless e

Intrepid y empezar a tomar sus posiciones en tierra. Ni bien desembarcaron empezaron a tomar

prisioneros.

Page 68: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

67

¿QUE ES UN CNA?

Para ser precisos antes de emplear estas siglas, hay que clarificar este concepto. Es una operación

llamada “Cañoneo Naval de Artillería”, o de apoyo, que efectúan los buques de forma estruendosa y

constante a posiciones de tropas en tierra. Estos cañoneos generalmente se los realizaban de noche y era

efectuado, en su mayoría por las fragatas. “Encontrarse en una situación así, puede que le resulte quizás,

la tortura más cruel y notara que se le abren las mismas puertas del infierno al encontrarse envuelto bajo

un CNA”. Cualquier soldado desventurado o desprotegido que se halle bajo este constante cañoneo, no se

olvidará nunca en su vida, aún cuando las posibilidades de vida son mínimas. No existe nada tan aterrador

que baje tanto la moral al verse atrapado sin salida en un CNA. Cabe mencionar que los cañoneos de

artillería naval, los ingleses lo realizaron de forma abrumadora, azotando a las posiciones estáticas en

tierra de las tropas argentinas. Lo hicieron también desde posiciones en tierra con sus dotaciones de

artillería y obuses.

Estos cañoneos que daban los buques a las tropas, se los realizaba en su mayoría de noche, creando

además el factor pánico al debilitar la moral de los soldados argentinos que se encontraban en sus guaridas

a la espera de la infantería enemiga. Fueron varios los buques que se emplearon. Por ejemplo el buque

más famoso para el cañoneo de apoyo fue el HMS Glamorgan, que antes de ser alcanzado por un Exocet,

seguramente se hubiese llevado el record en disparar de forma constante a las posiciones del enemigo. Se

emplearon también las fragatas Ardent, Avenger, Plymouth y Yarmouth.

La técnica para esta operación es sencilla, previo conocimiento de playas próximas, los buques

toman así posiciones en un radio circular, es decir efectúan un recorrido constante de patrullaje a unos 300

a 600 metros de la playa, y una vez localizada el objetivo o las posiciones el enemigo emplean sus

cañones, generalmente de proas y los efectúan de forma constante.

Los cañones que se emplearon fueron de las fragatas, en su mayoría las del tipo 21, y 12 de las

“Yarmouth y Plymouth”, del tipo “Rothesay” y del destructor Bristol que empleaba un cañón Mark VI, de

muy avanzada tecnología y que era capaz de disparar rondas de balas muy superiores a los cañones de los

acorazados de la segunda guerra mundial, además de ser los disparos de forma automática y más rápidos.

Esto resultaba un problema para las operaciones próximas al estrecho de San Carlos, al llegar la noche, las

Page 69: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

68

tropas argentinas ya sabían que debían permanecer guarecidas en sus trincheras para no ser víctimas de

estos cañones. Tampoco había que trasladarse de un lugar a otro; esto representaba un verdadero

problema, descontando las inclemencias del tiempo y de la comida, claro está. Muchas veces resultaba un

estorbo a las operaciones en tierra de los oficiales argentinos, y se preparó un plan ingenioso para sacar

fuera de combate a dichas naves. La víctima resultaría el destructor “Glamorgan”, el 12 de junio cuando

un misil Exocet AM 39 versión de la armada y lanzado desde tierra a unos 35 Km. de distancia, impactó

en la popa del destructor dejándolo fuera de combate.

Pero no todos los buques de la Task Force estaban en condiciones de efectuar el cañoneo. Había

fragatas que no disponían de su correspondiente artillería: ellas eran las del tipo 22 Brillant, Broadsword y

Andrómeda y las de las Leander, como la Argonaut. El contralmirante Sandy Woodward odiaba ver las

modificaciones que se les había hecho a dichas naves al no poder emplear más fragatas para esta misión

de cañoneo. El resto de los destructores estaba a cargo de la defensa aérea y la protección de los

portaaviones, siendo casi mínimas la participación de éstos para el CNA. Ello formaba parte del bloqueo

naval de las islas y el apoyo a sus tropas en tierra. Sobre la eficacia de estas maniobras resultaron un poco

más que mediocres.

Page 70: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

69

Características principales de los buques de la Task Force.

Destructor tipo 42, “Sheffield” Eslora: 125 metros. Manga: 14,4 metros. Calado: 6 metros. Desplazamiento: 3.500 toneladas, 4.100 a plena carga. Velocidad: 29 nudos Turbinas: 4 Rolls Roices y 2 turbinas “Olimpus”a gas Autonomía: 7.400 kilómetros. Armamento: 26 misiles dirigidos Sea Dart, 1 cañón Mark VIII, cañones Oerlikon y señuelos “Corvus”. Hangar: 1 helicóptero “Lynx” con misiles Sea Skua. Tripulación: 287 hombres. Radar: 1 radar tipo 965 Q y radares de distintos tipos y alcance, de posición, de marcación de objetivos y sonar; éstos de ultima generación de la era electrónica. Botadura: 1971, entrando en servicio activo en 1975. El Sheffield había sido modernizado en 1980. En el Atlántico Sur fueron movilizados 5 de estos destructores escolta de protección de portaaviones: los HMS Sheffield, HMS Coventry, HMS Cardiff, HMS Exeter y HMS Glasgow.

Destructor Tipo “County”, “Glamorgan” Eslora: 158 metros. Manga: 16,6 metros. Calado: 7 metros. Desplazamiento: 6.200 toneladas. Velocidad: 25 nudos Radar: 2 uno tipo 965 Q y otro de marcación de objetivos. Turbinas: doble “Olimpus”. Armamento: 1 torreta doble de artillería de 115 mm, misiles Sea Cat, Sea Slug, señuelos “Chaff”. Radares: de marcación de objetivos y de vigilancia tipo 965 Q. Helicópteros: 2 “Wessex” con misiles. Botadura: 1966 a 1970. Modernizados en 1980 el lote II. De los 8 destructores de este tipo, fueron movilizados a Malvinas solo 2, los HMS Antrim y HMS Glamorgan. Su misión principal el cañoneo naval de apoyo y defensa de portaaviones.

Fragatas 22, tipo “Broadsword” Eslora: 144 metros. Manga: 14,3 metros. Desplazamiento: 4.200 toneladas Velocidad: 30 nudos. Turbinas: 4 Roll Royce y 2 “Olimpus”combinadas a gas Armamento: una torreta de proa de misiles “Sea Wolf” de corto alcance, torpedos misiles Sea Cat y señuelos Corvus. Helicópteros: lleva un hangar doble para 2 helicópteros pesados. Fueron enviadas a Malvinas 2 de estas fragatas de las 3 que poseía Inglaterra al inicio del conflicto. Las HMS Brilliant y Broadsword. Su misión era la protección aérea de la flota en especial de los clase 42 y sus portaaviones, y en segundo lugar el ataque a los aviones de la Fuerza Aérea Argentina. Luego de la guerra, el lote I fueron vendidas al Brasil.

Page 71: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

70

Fragatas clase “Leander”

Eslora: 113 metros Manga: 14 metros Turbinas: doble “Olimpus” Tripulación: 200 hombres aproximadamente. Armamento: 1 cañón doble de artillería, misiles Sea Slug. Misiles Ikara, Exocet en el lote de las modificadas HMS Minerva y Penélope y del lote II armadas con misiles Sea Wolf, como el caso de la HMS Andrómeda. Botadura: entre 1961 y 1969. De las 26 fragatas de este tipo que poseía la Royal Navy, fueron enviadas a la guerra solo 5. Ellas eran las HMS Andrómeda, Argonaut, Minerva, Penélope y Bacchante. La misión de estas fragatas fueron varias, entre ella el cañoneo naval de apoyo, la protección aérea junto con los navíos de desembarco y en segunda medida el ataque y protección aéreo. Luego de la guerra fueron dadas de bajas muchas de ellas y alguna fueron vendidas a varios países entre ellos Chile. Fragatas clase “Amazon” 21 Eslora: 130 metros. Manga: 15 metros Calado: 6 metros. Velocidad: 32 nudos Propulsión: 2 turbinas Rolls Royce Olimpus a gas Radares: 2 de marcación y de vigilancia. Un mástil y una antena mayor. Helicóptero: 1 en el hangar de popa. Westland Lynx Tripulación: 117 hombres Armamento: 1 cañón Mark VI de proa de 114 mm y misiles Sea Cat, señuelos Corvus, Chaff Botadura: entre los años 1976-79. Fueron enviadas 7 de las 8 fragatas de este tipo. Las HMS Avenger, Ambuscade, Active, Arrow, Antelope, Ardent y Alacrity. En la década del los 80 fueron vendidas a distintos países.

Fragatas tipo 12 “Rothesay” Eslora: 110 metros Manga: 13 metros Calado: 5 metros Velocidad: 20 nudos Desplazamiento: 1.110 toneladas Armamento: 1 cañón de 114 mm y misiles Sea Cat y Sea Slug. Turbinas: doble propulsión 2 t. Olimpus a gas. Botadura: 1957 a 1959. Con esta configuración del tipo 12, la marina inglesa comienza su período de construcción de fragatas como hasta hoy se las conoce. Pertenecen a la generación anterior a las bien logradas fragatas Leander y fueron movilizadas solo 2 de ellas a Malvinas: Las HMS Plymouth y HMS Yarmouth. Fueron dadas de baja durante los años 1988 y 89.

Page 72: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

71

Navíos de Asalto tipo “Fearless” LPD Eslora: 170 metros. Manga: 18 metros. Desplazamiento: 12.000 toneladas Bodega de almacenaje: con lugar para vehículos anfibios, y municiones como misiles Rappier. Armamento: lleva 4 torretas de lanzadores Sea Cat. Y 2 cañones Bofors de 40 mm. Lanzadores de 9 tubos cada uno, señuelos y cohetes infrarrojos. Tripulación: 570 hombres. Botadura: año 1965. Popa alistada para recibir 5 Helicópteros Wessex y 2 pesados Sea King. Navío de uso comando, posee altos mástiles y varias antenas de radio para dirigir desde él los desembarcos. Fueron alistados 2 de estos inmensos buques, el HMS Fearless y su hermano más joven HMS Intrepid. Submarino SSN clase “Courageous”

Eslora: 87 metros. Manga: 10 metros. Desplazamiento: 4.900 toneladas aproximadamente en inmersión Armamento: 6 tubos lanzatorpedos, misiles antinavio Harpoon, torpedos de largo alcance Tigerfish o de corto alcance Mark VIII. Botadura: 1971. Propulsión: reactor nuclear. Revestido en su casco exterior con planchas de caucho. Sistemas antisonar. Bajo nivel de ruido. Fueron movilizados al Atlántico Sur los submarinos Conqueror y Courageous de la clase “C” Churchill.

Page 73: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

72

LAS LIMITACIONES DE LA FLOTA ARGENTINA Según las declaraciones de la época del contralmirante Lombardo, nuestros buques en conjunto

desarrollaban una velocidad de 20 nudos, es decir unos 37 kilómetros por hora. En la ARA había solo dos

navíos que desarrollaban 30 nudos: los novísimos destructores tipo 42 Santísima Trinidad y el Hércules.

El problema era la velocidad en conjunto a diferencia de las potencialidades de los navíos ingleses que

desarrollaban velocidades de 30 nudos, es decir unos 50 kilómetros por hora, además de la presencia de

cuatro o cinco sumergibles de propulsión nuclear y de tipo convencional. Según las apreciaciones del

contralmirante Lombardo del porqué la flota debió regresar a Puerto Belgrano, ya que él era conciente de

las pérdidas o el posible “aniquilamiento” que hubiera sufrido la flota al entrar en los dominios de los

radares del enemigo.

Esos datos se los había informado muy bien al gobernador en las islas, el Gral. Menéndez, que la

flota no participaría de las hostilidades en el mar (capítulo aparte de sus submarinos). Se dispuso mantener

la denominación de “Flota en Reserva”. Más prudente se tomó la decisión de dividir a la flota en tres

partes: un grupo al Norte, integrado por las tres corbetas (las ARA Guerrico, Granville y Drumond), otro

grupo en el centro1 conformado por el portaaviones, los dos destructores de tipo 42 y un submarino y otro

grupo al sur conformado por el crucero ARA Gral. Belgrano y sus escoltas, dos destructores de la clase

Alann Summer. Entonces conformada básicamente de esta manera el plan de flota argentina, quedaba por

esperar el momento de entrar en acción – de que algún buque del enemigo se desprendiera del resto y

poder así atacarlo.

Este plan Representaría, lo que en táctica naval se llamo una maniobra “en pinza”. Con respecto al

armamento, los buques contaban con medios razonables para los submarinos: las cargas de profundidad y

helicópteros. Pero no se podía hacer nada contra los sumergibles a propulsión nuclear (SSN) y

convencional, como en la práctica lo demostrarían el naufragio del crucero ARA Gral. Belgrano, hundido

por los torpedos Mark 24 del submarino nuclear HMS Conqueror2. Se llevó a la flota argentina a aguas

menos profundas en donde los submarinos tienen dificultad de operar.

1 El grupo que se encontraba en el centro era el más numeroso y mejor equipado de la flota. Además del submarino ARA San Luis, encargado de permanecer sumergido por debajo de la flota enemiga y cumplir su misión, de infringir el mayor daño posible que se pueda. 2 El HMS Conqueror había seguido al viejo crucero en el sur y recibió órdenes de Londres en no vacilar y torpedear al crucero, debido a que representaba una amenaza para la flota. Esto representó un crimen de guerra, ya que el vetusto crucero se encontraba fuera de la zona de exclusión. Se debió a una jugada política desde Londres.

Page 74: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

73

La Armada Argentina

“Aun cuando un pueblo no fuera comerciante ni conquistador, es difícil no concebir que pudiese conservarse sin marina contra la ambición de sus vecinos, si estas tuviesen alguna; y es cierto que un Estado sin pesca, sin comercio exterior, nada puede sobre el mar.” Manuel Belgrano. Una de las tres armas de nuestra defensa, en especial la encargada de los mares es la armada

argentina (ARA). En sus gloriosas páginas como institución encargada de los mares no hay que olvidarse

de naves históricas y de nombres como el almirante Guillermo Brown, padre de nuestra armada. Hicieron

el orgullo de esta arma buques como la “Patriota”,”Cívico”, “Tupac Amaru”, “Constitución”, la “Halcón”

(de Hipólito Bouchard), la fragata Sarmiento, entre otras. Y es seguramente la más profesional de las tres

armas. Es así que la armada contaba al momento del conflicto con sus medios, razonables en cuanto al

número de componentes de la flota. Estaba equipada entre las mejores de América del Sur, junto con la

del Brasil.

En 1977 había adquirido el poderoso y novísimo destructor tipo 42 “Hércules”, armado con los

temibles misiles de protección aérea Sea Dart y de potentes medios de detección como así también de

adelanto tecnológico en cuanto al uso de la electrónica y la robótica en su configuración. Algo inédito

entre las marinas de Latinoamérica. En 1980 se le sumaria su gemelo, también de tipo 42, el ARA

“Santísima Trinidad”, construido en los astilleros navales de Río Santiago. Esos buques, lógicamente

componían los escoltas principales de nuestro buque más importante: el portaaviones ARA “25 de Mayo”,

el orgullo de la flota, ya que éste era capaz de movilizar una fuerza de unos dieciséis aviones Skyhawk, en

donde sea necesario. Esos tres buques representaban la primera línea de nuestra Armada.

Estaban también entre sus componentes con tres corbetas A-69, ARA “Granville”, “Guerrico”

y “Drumond”, de fabricación francesa, que resultaron muy “marineras” dotadas con misiles “Exocet”, (de

su versión naval). Dichas corbetas fueron

* Entre los sumergibles estaban los submarinos ARA Santa Fé, de clase “Guppy”, fabricado en los EEUU, ARA San Luis y ARA Salta, éstos de clase 209.

Page 75: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

74

adquiridas a raíz del conflicto por la disputa con nuestros vecinos, los chilenos en disputa por el canal de

Beagle, y por fortuna no entramos en guerra con Chile por poco. El resto de la flota estaba constituida por

destructores obsoletos- pero modernizados- y adaptados con misiles Exocet y radares más afinados. Esas

naves básicamente constituyan el “caballito de batalla” de nuestra flota, y cabe destacar que fueron

adquiridos en la década de los sesenta a los EE.UU. los destructores excedentes de la clase Summer y uno

de la clase Gearing: Los ARA “Comodoro Py”, “Segui”, “Piedra Buena” y “Bouchard”. Además la

armada contaba con el Crucero “ARA General Belgrano, un veterano buque de 13.000 toneladas y potente

artillería; era el ex USS “Fénix”, que tuvo la suerte de escapar del desastre de Pearl Harbor, y era uno de

14 buques de su misma clase y fue adquirido durante el segundo periodo de Perón.

Esos buques son los catalogados de primera línea, bélicos. Pero en una flota también es necesaria

otra clase de buques. Teníamos además el buque de desembarco anfibio el BDT “ARA Cabo San

Antonio” que transporta en su interior en su bodega los vehículos anfibio LVTA elementos de campaña

para la infantería de marina.

El resto de nuestra flota lo constituía lanchas rápidas, las tipos Indómitas, los buques Baradero,

Muratore y King como así también los buques encargados reaprovisionamientos (buques tanqueros) y uno

de nuestro orgullo, la fragata “Libertad” que servia para la instrucción de los futuros guardiamarinas de la

armada. Básicamente de esos medios, como así también las dotaciones que lo tripulaban, el factor

humano, y su apego por la vida de mar, constituían nuestro poder naval.

Entre los mandos de nuestra armada, en 1982, se encontraba el Comandante de operaciones

navales, el Vicealmirante Juan José Lombardo, y sus subordinados los Comandantes de la flota de mar y

de infantería de marina Contralmirante Gualter Allara y Carlos Busser, respectivamente.

Page 76: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

75

La flota argentina: sus principales buques Portaaviones ARA 25 de mayo Embarcaba 16 aviones

Skyhawk Destructores ARA Santísima Trinidad Tipo 42. Misiles Sea Dart ARA Hércules Tipo 42. Misiles Sea Dart ARA Piedra Buena Clase Alan Summer. Exocet ARA Comodoro Py Clase Gearing. Exocet ARA Bouchard Clase Alan Summer. Exocet ARA Segui Clase Alan Summer. Exocet Corbetas ARA Drummond Clase A 69. Exocet M 38 ARA Granville Clase A 69. Exocet M 38 ARA Guerrico Clase A 69. Exocet M 38 Cruceros ARA Gral. Belgrano Botado en 1939. 9 cañones Submarinos1111 ARA Santa Fe Guppy. Obsoleto. ARA Salta Clase 209 de fab. alemana ARA San Luis Clase 209 de fab. alemana Anfibio LVT ARA Cabo San Antonio De desembarco. Anfibio Lanchas rápidas ARA Indómita Lancha artillada de 200 t. ARA Intrépida Lancha artillada de 200 t.

Foto: nuestro portaaviones 25 de mayo. Era el buque insignia de la flota.

1 Los submarinos que tuvieron una activa participación fueron el Santa Fé, que luego resultaría atacado y hundido y el ARA San Luis. Sobre el ARA Salta, el gemelo del San Luis, no pudo entrar en acción por defectos operativos al momento de la guerra. Para los nombres de los submarinos la ARA bautiza a sus sumergibles con los nombres de las cinco provincias argentinas que empiecen con la letra “S”. El submarino “Santiago del Estero” fue radiado de servicio en 1981, es gemelo del ARA Santa Fe.

Page 77: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

76

La historia de nuestro portaaviones ARA “25 de mayo” se remonta a los astilleros de Inglaterra, a

fines de la década del 50, luego fue vendido a la marina de Holanda y posteriormente fue comprado por

nuestro país en 1969, para reemplazar al ARA Independencia, radiado de servicio. Según fuentes

europeas, se dijo que el portaaviones 25 de mayo, al iniciarse el conflicto, presentaba serios problemas

operativos de movilidad en sus turbinas y sus hélices. Pese a la edad del portaaviones, estaba teóricamente

en condiciones de entrar en acción y movilizarlo hasta el teatro de operaciones, pero por esas

casualidades, el destino hizo que el portaaviones no llegara a lanzar su ataque, debido a que para el 2 de

mayo, el viento no ayudó para nada. Ese día el viento no sopló con suficiente fuerza, debido a que para el

despegue de los aviones, más aun cuando llevan bombas, es necesario un poco de viento y esto no sucedió

el día planeado a llevar el ataque; entonces quedan desvirtuadas los informes desde Europa que nuestro

buque insignia estaba con defectos operativos serios como para anular o neutralizar su acción. Más bien se

debió a caprichos de la naturaleza. No obstante sus aviones fueron empleados desde tierra para el ataque a

la Task Force.

Culminada la guerra, el portaaviones prestó servicio en la armada, ya no con los vetustos A 4 sino

que fueron reemplazados por flamantes aviones de fabricación francesa, una dotación naval de 14 Super

Etendard. Lo hizo hasta el año 1989 llegando así a su vida útil de servicio, ya que su modernización nunca

le llegó. Sus plantas propulsoras nunca fueron cambiadas, ni mucho menos sus sistemas de radares. El

ARA 25 de mayo fue puesto fuera de servicio en 1989 luego de realizar su último ejercicio “UNITAS”,

quedando amarrado en el puerto a la espera de convertirse en chatarra o ser vendido a otro país. Nuestro

país quedaba entonces sin un portaaviones para su armada, esperando por lo pronto una nueva generación

de escoltas que reemplacen su misión.

(Elaboración propia)

Page 78: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

77

Foto Arriba: el destructor misilístico ARA “Santísima Trinidad” Foto Central: la corbeta ARA “Guerrico” Foto Abajo: el submarino ARA “San Luis”. Base naval de Puerto Belgrano.

Page 79: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

78

Testimonios Situación de la flota según Woodward: el domingo 13 de junio, el comandante de la flota Almirante

Sandy Woodward, envió un mensaje desesperado al comandante de tierra Jeremy Moore, en el cual

expresaba lo siguiente: “Estamos ya al limite de nuestras posibilidades, con sólo tres naves sin mayores

defectos operativos (el Hermes, el Yormouth y el Exeter). De la fuerza de destructores y fragatas el 45%

esta reducido a capacidad cero de operar. De los “guardavallas”, el Sea Wolf del Andrómeda está

inutilizado todos los sistemas del Brillant padecen de una gran variedad de defectos; el Broadsword tiene

un sistema y medio de armas, pero uno de sus ejes de propulsión con daños permanentes. Ninguno de los

tipos 21 esta en condiciones; el Avenger esta descompuesto; el Arrow esta roto y tiene una de las turbinas

Olimpus inutilizada... y muchas cosas mas. Todos están cayéndose a pedazos”; y luego agrega:

“francamente, si los argentinos pudieran solo respirar sobre nosotros, ¡Nos caeríamos! Tal vez ellos

estén igual, solo cabe esperar que así sea...”

“Debimos haber pensado antes, que en un país que produce corredores de primera en formula una

(Fangio, González, Reuteman), tiene que producir también algunos buenos pilotos”; comento el jefe

medico del Arrow en medio de los ataques”.

(Pág. 227 E.Emece)

El Argonaut disparo sus Sea Cat y acertó en un avión... Luego seis aviones le dejaron caer sus bombas

casi encima del barco. Estas de manera increíble, golpearon el agua y rebotando, pasaron por encima del

barco. Cada hombre de los que estaban en las cubiertas superiores quedo impactado. El asombrado Taff

Jones vio un objeto oscuro que paso por encima de su cabeza “que casi me despeinó”, según dijo.

“Demos gracias a que Argentina no cría bulldogs” (Sandy Woodward)

El especialista en operaciones navales norteamericano Robert L. Scheiner, reúne un interesante acopio de

información sobre el desempeño sobre las fuerzas navales argentinas, en “The Malvinas Conflict” (222).

Escritos que comprueba una definida simpatía por la causa argentina en la contienda. Su conclusión en

cuanto al aspecto político puede resumirse en que el operativo cumplió su objetivo a pesar de sus

Page 80: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

79

resultados adversos para nuestro País: “but the war has achieved one goal. The knows the seriousness of

the issue” (pp 117).

Uno de sus aportes se relaciona con los movimientos de la armada argentina en las primeras horas de los

días primero y segundo de mayo, referido con detalles (PP. 105-107). Son también relatadas las acciones

de la aviación naval y del batallón quinto de infantería de marina. Sheina señala, en cuanto a las acciones

terrestres que una de las grandes desventajas sufridas por las fuerzas argentinas, fue su falta de movilidad

y las condiciones esponjosas del terreno. Transmite declaraciones del comandante del mencionado

batallón de infantes: “we presented an immobile defense, totally inmmobile to an enemy who distributed

himself freely”. (pp. 115).

Algunos comentarios sobre los aspectos militares de las hostilidades aparecieron también en las fuentes

soviéticas especializadas, entre otros, uno sobre las acciones aéreas contra naves de superficies, que

también elogiaron las acciones de los aviadores argentinos.

“Los argentinos solo tenían una cantidad limitada de los devastadores misiles Exocet. Hicieron esfuerzos

desesperados para aumentar su arsenal... Por nuestra parte, estábamos igualmente desesperados por

impedir que lo lograran”.

(Margaret Thatcher, “The years at Dowing Street”)

“Sobre mis declaraciones aludiendo que el viaje al Atlántico Sur solo sería un paseo, de eso estoy

arrepentido, lo que pasa es que pasaba por una situación especial de mucho nerviosismo y de no saber la

verdad que es lo que iba a pasar”.

(Sandy Woodward)

“No pudimos con los ingleses porque no teníamos con que tirarles”

(Teniente Coronel Italo A. Piaggini, RI N° 12)

Page 81: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

80

“Los pilotos argentinos fueron muy valientes. Me dieron muchos dolores de cabeza, pero igual los

admiro”.

(Del Almirante John Foster Woodward, en un reportaje publicado por el diario La Estrella de Panamá, el 3

de enero de 1984)

El cuerpo de oficiales y muchos de sus técnicos fueron sumamente capaces y esto fue particularmente notorio en el caso de la Fuerza Aérea Argentina.

"Son los únicos que impiden que esto sea una derrota total", dijo un experto militar europeo.

(Declaraciones del General Jeremy Moore)

“Los aviadores argentinos se han ganado el reconocimiento mundial, hasta de los propios británicos, por

su valentía. Se observó cómo se lanzaban contra una verdadera muralla de misiles, obuses y

ametralladoras antiaéreas, infligiendo bajas al enemigo”.

(Boletín de Radio Diego Portales de Chile)

Page 82: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

81

Los buques de la armada argentina en la actualidad

Destructores MEKO 360 (4) ARA Almirante Brown 5 cañones. Misil Exocet ARA La Argentina 5 cañones. Misil Exocet ARA Heroína 5 cañones. Misil Exocet ARA Sarandí 5 cañones. Misil Exocet Destructores tipo 42 (2) ARA Hércules Cañón de 114 mm. ¿Sea

Dart? Config. actual de buque anfibio multipropósito. Fue remodelado en Chile en 1999.

Ara Santísima Trinidad En reserva activa. Corbetas MEKO 140 ( 6 ) ARA Spiro 3 cañones, misiles

Exocet ARA Espora Exocet ARA Parker Exocet ARA Rosales Exocet

ARA Robinson Exocet ARA Gómez Roca Corbetas A-69 ( 3 ) ARA Drummond Exocet MM -38 ARA Granville De patrullaje marítimo ARA Guerrico De patrullaje marítimo Lanchas Rápidas ARA Indómita Artillada. 200 toneladas ARA Intrépida Artillada. 200 toneladas De Patrullaje ARA King ARA Muratore Fragata de instrucción ARA Libertad Con velas. Buque

escuela Avisos ARA Sobral Buques multipropósito ARA Irigoyen Buque de apoyo ARA Castillo Buque de apoyo Submarinos ( 3 ) ARA San Juan SSK diésel eléctrica ARA Santa Cruz SSK diésel eléctrica Submarino Tipo 209 ARA Salta ( tipo 209 ) SSK diésel eléctrica. Rompehielos Alte Irizar Antártico, de exploración

* En los últimos años la armada argentina no incluyó unidades de relevancia tecnológica

considerable, salvo las últimas corbetas “Meko” 140 construías en los astilleros de Río Santiago, las ARA

Robinson y Gómez Roca. A pesar de ello, nuestra marina sigue conservando el potencial en los mares

territoriales y posee una aceptable capacidad de presencia costera y de defensa del país en caso de

hostilidades. Luego de la guerra de las Malvinas, y como es sabido, también tuvo que sufrir embargos de

armas, es decir se vio casi imposibilitada en adquirir los repuestos para sus unidades de del tipo 42, los

mortíferos misiles Sea Dart hasta, y seguramente ya no deben formar parte de su arsenal en los del tipo 42.

Al respecto en la actualidad opera un solo tipo 42, el reacondicionado ARA Hércules que fuera

Page 83: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

82

modificado en Talcahuano, Chile en 1999, adoptando la denominación de “Buque Multipropósito” con

algunos cambios como el ensanchamiento de su hangar de popa que aloja dos helicópteros pesados Sea

King, como así también la función del transporte de tropas. Es una incógnita si en su rampa de

lanzamientos de misiles sigue operando con los Sea Dart o si se le adaptó otra clase de misil.

Lamentablemente, su compañero el ARA Santísima Trinidad, pasó hace tiempo a reserva inactiva y

actualmente se encuentra amarrado en el puerto.

El Santísima Trinidad fue el buque insignia del comandante en jefe de la flota de mar en Malvinas,

y su radiación es consecuencia de la imposibilidad del costo de su mantenimiento, sirviendo como

proveedor de repuestos para el Hércules. Espera un mejor destino ante el paso del tiempo ya que en la

Cámara de Diputados de la Nación, y por iniciativa del diputado Sr. Federico Pinedo, existe un proyecto

de ley para que dicho buque sea declarado buque museo. Seguramente fueron sacados de su interior sus

sistemas electrónicos, como así también sus radares y demás cosas útiles. No obstante, con gran mérito y

esfuerzos la ARA sigue conservando en su fuerza de submarinos al ARA Salta y las corbetas – ya

veteranas- ARA Drumond, Granville y Guerrico. En los últimos años sólo se adquirieron unidades

auxiliares como los buques ARA ciudad de Rosario y ARA ciudad de Zárate.

Obviamente que nuestra armada en la actualidad - ya sea por cuestiones presupuestarias o de

misión- se ve imposibilitada de contar con un portaaviones, lo que la pone un escalón más abajo que la

marina del Brasil, pero no obstante posee una dotación de aviones que le son propia como el Super

Etendard y demás tipos de aviones. Además en la actualidad nuestros buques están garantizada su

permanente operatividad como así también su mantenimiento y reparaciones ya que años atrás volvió a su

actividad los astilleros y talleres de Río Santiago, lo cual representa una ventaja, con respecto a demás

países.

Seguramente un punto pendiente resulta su fuerza de submarinos, si tenemos en cuenta a otros

Países de la región —Chile posee 4 submarinos,- y la marina del Perú 6 submarinos de clase 209. No

obstante, los dos submarinos que posee la armada argentina tienen una avanzada tecnológica todavía

superior, ya que fueron adquiridos luego de la guerra de las Malvinas a Alemania Federal. Completan a

dichas unidades las excelentes tripulaciones que la enorgullecen como así también un alto y capacitado

número de profesionales que integran las filas de la armada argentina. No hay que pasar por alto el gran

potencial en los mares que presenta nuestro país, y como “país marítimo” el rediseñar nuevas políticas de

construcción y o modernización de buques de acuerdo a los tiempos en que nos toca vivir. Y no

Page 84: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

83

descuidando nunca los intereses costeros y o territoriales y de fomentar una verdadera conciencia

Nacional de que somos un país marítimo.

La región últimamente se encuentra en un panorama inestable, ya que países como Chile, Perú,

Brasil y Venezuela han incorporado a su flota nuevas unidades, ya sea de recomposición de material

obsoleto, y en el caso de Brasil, con la botadura de su último submarino (a propulsión convencional) de

clase “Tupy”, lo que otorga a Brasil la vanguardia en cuanto a poder naval en la región.

Page 85: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

84

EL HUNDIMIENTO DEL HMS COVENTRY

Luego de perder al destructor Sheffield, la fuerza de intervención del servicio de su majestad

debía seguir en pie hacia el objetivo: “Concretar el bloqueo naval y posteriormente recuperar las islas”.

La historia del HMS Coventry, buque gemelo del Sheffield, comienza el 24 de mayo; como lo dijo

su capitán, “fue un buen día para el Coventry,” ya que gracias a los radares del buque, una pareja aérea de

Sea Harriers pudo destruir tres aviones argentinos, como señaló su comandante David Hart Dyke (La

Guerra de las Malvinas, ED. Fernández Reguera, pp. 41). Parece ser que el destructor venía cumpliendo

con eficacia la misión de escolta y proteger a sus buques madres, los portaaviones “Hermes e Invincible,”

con la cobertura de defensa aérea. El Coventry había sido construido por Cammell Laid, en Birkenhaid,

entre 1973 y 1978. Como el buque de la misma clase que el Sheffield, un destroyer tipo 42 armado con

misiles guiados destinados a proteger de ataques aéreos a una fuerza de superficie.

Tenía un radar de vigilancia a gran distancia (tipo 965) y de misiles Sea Dart con auto director

semiactivo. Además estaba equipado con la última tecnología electrónica de combate. Representaba una

presa mayor para cualquier avión que entre en los dominios de su radar, y así la tarea de este representaba

sencilla a sus misiles guiados.

Conforme a su misión, el Coventry junto a sus gemelos Sheffield y Glasgow, habían formado una

pantalla avanzada en defensa aérea alrededor de los portaaviones Invincible y Hermes, como se señaló

antes. Además de esa misión, seguían y controlaban a los Sea Harriers y a los Harriers GR3 del Hermes,

para seguir e interceptar los ataques aéreos por parte de los argentinos. Desde el primero de mayo había

cumplido satisfactoriamente su misión ya que había estrenado su armamento e inteligencia perfectamente.

Pero aparte de guiar a los aviones, este disponía de su “letal” armamento, los misiles Sea Dart para hacer

frente a la superioridad numérica de los argentinos en el aire. Fue así que el Coventry junto a su gemelo,

HMS Glasgow fueron empleados en primera línea, a diferencia de algunas de las fragatas cuya misión

era

Page 86: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

85

Foto: instantes después que una de las bombas impactaran en su caso. La foto fue tomada desde la fragata Broadsword.

el cañoneo hacia las islas y tenían una posición más cercana a las costas. Cuando el HMS Glasgow fue

dejado fuera de combate el 12 de mayo, luego de haber recibido una bomba, que para su fortuna no

explotó, el Coventry quedó como el último buque de defensa aérea hasta la llegada de nuevos refuerzos

(luego se le sumaría otro destroyer tipo 42, el HMS Cardiff).

Cabe destacar que el Coventry había antes tenido ya en su activo dos estrenos en importancia; al

parecer el 3 de mayo su helicóptero de popa había disparado dos novísimos misiles “Sea Skua” sobre un

barco de reabastecimiento a la altura de Puerto Argentino, y el 9 de mayo, los primeros Sea Dart,

abatieron dos aviones Skyhawk y un helicóptero Puma, pero esa es otra historia.

En su misión, el destructor había recibido directivas de operar en conjunto con la fragata HMS

Broadsword, y así de esa manera poder combinar el alcance medio de los misiles Sea Dart del Coventry

(alrededor de 40 kilómetros) con la precisión de los Sea Wolf de la fragata, y así esperar infringir el

máximo de pérdidas al enemigo. Pero como se demostró, resultó totalmente ineficaz para este caso,

debido a la astucia, la rapidez y la valentía de nuestros pilotos. Hay que tener en cuenta también, según los

cálculos de estrategas militares y de gente con conocimiento en la temática naval, que para hundir una

fragata, y más aún una que usa la tecnología inglesa, se debieran emplear una oleada de alrededor – como

mínimo – de unos 16 aviones a la vez. Contando como el casi 100 % el total de pérdidas. En que mente

hubiese imaginado que nuestros pilotos de gran temple, por cierto (y que después fue reconocido por el

mismo enemigo), haciendo gala de su profesionalismo y preparación, y muchas veces con la escasez de

medios de avanzada tecnológica de punta, hicieran tanto daño al monstruo naval inglés. Ambas naves

Page 87: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

86

fueron sometidas a intensos ataques aéreos el 25 de mayo (fecha simbólica) y hacia el mediodía, el

Coventry enfrentó a dos de ellos con habilidad, tal que pudo derribar 3 aviones por medio de sus misiles.

Operando al noroeste del estrecho de San Carlos, los dos buques se encontraba como blancos

perfectos, a tiro de cañón, y el último acto no duró demasiado. Entrando en lo que fue el ataque a dichas

naves, que por cierto, duro en un abrir y cerrar de ojos. Se emplearon 4 aviones Skyhawk, que volando a

baja altura – y así recorrer, arriesgarse a ser detectado por los radares – volaron los últimos 19 kilómetros

en el mar para llegar a dar el ataque final. Parece ser que en el Coventry, los oficiales que estaban en la

sala de operaciones, no fueron lo suficientemente rápidos para lograr divisar que clase de aviones eran, y

al momento de querer utilizar los sistemas automáticos, éstos fallaron y lo emplearon de forma manual.

Todo ello en cuestión de unos segundos. El capitán dió la orden de dispararles a los aviones con lo que sea

antes que estos pasen por encima del barco y lanzaran sus bombas. Pero era demasiado tarde. Nada de ello

sirvió, a pesar que el buque lanzo un misil Sea Dart, lo cual tres aviones resultaron abatidos, pero el último

avión logro lanzar sus bombas sobre el casco y no me equivoco, lo digo muy bien. “Se emplearon

bombas1” para este caso, lo cual este detalle resulta distintivo, en la era de la electrónica y los misiles, lo

que nos remonta hacia la Segunda Guerra Mundial. Es que la situación, y la posición del buque daba para

decidir emplear el uso de las bombas. Había que arriesgarse y tratar de pasar por encima del buque. De

nada hubiese servido emplear misiles, ya que estaba la fragata Broadsword para neutralizar los misiles con

sus Sea Wolf. En este caso 3 bombas penetraron por babor, perforando el escaso blindaje, y explotaron en

la misma sala donde estaban la mayoría de los oficiales encargados de dirigir la batalla.

Mejor suerte corrió su compañera, la fragata Broadsword, que impotente vio como se atacaba al

buque. Dicha fragata tuvo que soportar bombas en la popa, destruyendo a su helicóptero que se encontraba

allí, además resultó duramente ametrallada. Esta se encontraba justo atrás del Coventry a unos 400 metros,

y asistió impotente al ataque del Coventry. Parece ser que en la Broadsword pensaron que

inadvertidamente habían disparado un Sea Wolf e impactando sobre el Coventry, pero rápidamente

tuvieron que ocuparse de sus propios problemas, y que una bomba había caído sobre esta y no había

explotado. La bomba de 450 kilos había quedado sobre la cubierta del helicóptero. La situación de su

compañero, el Coventry, era peor ya que la sala de operaciones resulto completamente destrozada por la

onda de las explosiones causando la muerte a 19 de sus tripulantes, la mayoría oficiales encargados de

1 Se utilizaron bombas de 500 libras ya que si se hubiese optado por el uso de misiles, la fragata Broadsword seguramente lo hubiesen neutralizado con sus Sea Wolf y lograr así determinar la posición de los aviones, lo cual resultarían presa fácil. Es para destacar la arriesgada operación por parte de los pilotos. ¡Que estaratega lo hubiera imaginado! Lograr llegar hasta el mismo objetivo volando al ras del mar, arrojar las bombas y luego escapar a toda prisa.

Page 88: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

87

dirigir el ataque. La bomba dio en el talón de Aquiles del mismo buque, la sala de motores, dejándolo así a

la deriva y fuera de combate. La sala se lleno de humo negro, al igual que al Sheffield,

Foto: le tardó justo media hora para hundirse.

y su capitán, Hart Dyke, tal como el mismo contaría después, se dirigió lastimado y desorientado sobre el

puente de mando y dio directivas de poner rumbo al este a toda velocidad. El Coventry se iba a pique

rápidamente, le basto justo media hora. Entre los tripulantes no se percataron de escuchar la orden de

“abandonar el barco”, pero no obstante estaba condenado al naufragio. Enseguida sus oficiales,

suboficiales y marineros se colocaron los chalecos salvavidas y otros se encontraban todavía en la bodega

del buque socorriendo a algunos hombres que entre humo y oscuridad, habían quedado inconscientes; por

fortuna el tiempo estaba bueno y los supervivientes pudieron así ocuparse de ayudar a los hombres

gravemente heridos o quemados y luego a ponerse a salvo en las balsas. Los buques que se encontraron

próximos mandaron socorro y helicópteros que recogieron 55 sobrevivientes. Contando al Coventry, se

habían perdido cuatro buques de guerra en tres semanas. Los otros fueron el Sheffield, la Ardent, y la

Antelope.

Quedaba por lamentar la pérdida del Coventry, incluyendo las bajas, claro está, y las averías de la

fragata Broadsword, y por consiguiente esta fragata quedó inutilizada a la espera de reparaciones.

No obstante había que esperar la llegada de refuerzos a la operación “Corporate”, ya que la

pérdida del Coventry no significaba el fin de la defensa aérea. Inmediatamente arribaron al Teatro de

Operaciones, el 23 de mayo el destructor Cardiff (tipo 42), el Bristol y la fragata Andrómeda, equipada

con misiles Sea Wolf. Igualmente estaba próximo de arribar a la zona otro destructor tipo 42, HMS

Page 89: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

88

Southampton. Como lo dijo la mismísima Primera Ministro de Inglaterra, Margaret Thatcher “Es la

ventaja de poseer la tercera flota del Mundo”.

Mapa del ataque al Coventry

Mapa del TOAS: Teatro de Operaciones del Atlántico Sur. Se observa el ataque al porta contenedores “Atlantic Convenyor”. (El mapa fue tomado desde el sitio de Internet de la Fuerza Aérea Argentina)

Foto: La fragata Broadsword asiste impotente al ataque de su compañero. La foto fue tomada desde un helicóptero Sea King. (Foto del sitio de Internet de la Fuerza Aérea Argentina) No obstante, en el ataque a dichas naves, se pagó un precio por ello. Resultaron abatidos 3 pilotos

argentinos. El anochecer llegaba así en las tranquilas aguas del estrecho de San Carlos quedando así fuera

de combate el moderno destructor de tipo 42, el segundo en irse al fondo del mar.

Page 90: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

89

La guerra submarina: el Conqueror

Seguramente una parte esencial de una marina de guerra moderna, es su fuerza de submarinos. No

resulta fácil entender a ciencia cierta como funcionan y las misiones que se le encargan a los sumergibles.

Entra más bien en el terreno de lo “secreto”. Y al referirme a la actuación de los submarinos en Malvinas,

fue aun más secreto. Tanto del lado del enemigo como del lado de los nuestros. Esta arma es mortífera,

silenciosa que acecha tanto por debajo de la superficie como en la superficie misma del mar. El submarino

es un matador rápido y sigiloso. El Conqueror y sus compañeros pudieron así establecer una especie de

patrullaje y cordón sanitario mucho antes de la llegada de la fuerza de intervención. No cualquier marinero

puede ser tripulante de esta clase de barcos. Se necesita una dura preparación ya que viven al máximo las

exigencias psicológicas al tener que aguantar la presión y el encierro en estos sumergibles y seguro las

tensiones aumentan más al no tener contacto con el mundo exterior o de la superficie del mar. Y una vez

que el submarino es localizado y atacado, las posibilidades de supervivencia que tiene son mínimas. De

esta manera el peor enemigo del submarino, es el helicóptero y sus torpedos.

Del lado inglés fueron movilizados cinco sumergibles del tipo SSN, o sea de propulsión nuclear y

armados con torpedos MK 24 y VIII. La misión de estos submarinos era el patrullaje y el control de la

zona de exclusión del TOAS. El arribo al Atlántico sur de uno de estos sumergibles se produjo el día 12 de

abril. Uno de ellos, el HMS Conqueror, se encontraba un tanto más alejado, más precisamente al Sur,

siguiendo sigilosamente al crucero Gral. Belgrano y sus escoltas los destructores ARA Bouchard y Piedra

Buena.

Estos submarinos, si así lo desean su tripulación, tienen la capacidad de permanecer sumergido y

desconocen limitaciones de tiempo, el tiempo que le sea necesario, gracias a su bien logrado sistema de

propulsión nuclear, que hasta lo que se puede saber, el reactor nuclear- no se conoce muy bien- pero hasta

lo que se puede saber simplemente que se trata de un reactor de agua presurizada. El calor despedido por

la reacción nuclear es derivado por un circuito de agua continua hacia un intercambiador térmico, donde el

circuito de agua secundario sirve para producir vapor, como en una caldera tradicional (Guerra de las

Malvinas, ED Fernández Reguera, N° 6, PP 81 y 82). Estos submarinos –clase Conqueror- tienen una

velocidad por encima de los 30 nudos, es decir que son muy veloces y pertenecen a una generación de

sumergibles de 1967 y que fueron comisionados en 1971, como es el caso del Conqueror.

Page 91: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

90

Conociendo al Conqueror

La morfología del tipo “Conqueror” es la siguiente: Tiene una eslora de 87 metros, menos que los

del tipo “O”, sus predecesores, pero es más ancho. Tiene un desplazamiento en inmersión de 4.900

toneladas, o sea el doble que los submarinos tipo 209 – Salta. Son los sucesores del tipo “Valiant”,

derivados del prototipo “Dreadnougth”. El armamento de este asesino sumergible es de diverso tipo;

poseía 6 tubos lanzatorpedos en proa que podía disparar misiles anti buques “Harpoon”, los “Tigerfish” o

de corto alcance, el Mark VIII. El Conqueror y su idéntico, el HMS Courageous, de clase “Churchill”

ambos, fueron comisionados en 1971, y se les reconocen también, por unas característica especiales, ya

que llevan en su casco planchas de caucho para dificultar su detección por sonar y por sus aletas

estabilizadoras.

Foto: un submarino a propulsión nuclear HMS Courageous, de clase Churchill. Sobre el accionar de los submarinos Splendid, Spartan, Courageous, Valiant y Onix, no se sabe a ciencia

cierta su accionar durante el conflicto. No hay en su haber, enfrentamientos con naves argentinas o activa

participación bélica. Solo el Conqueror tuvo una activa participación, hundiendo al crucero Belgrano en

las aguas frías del Atlántico Sur fuera -aparentemente- de la zona de exclusión marítima, pereciendo cerca

de 320 tripulantes del crucero. El submarino llevaba armamento que hasta el momento no había sido

utilizado en una guerra moderna: el MK 24. No obstante para atacar al Belgrano, se optó por usar los

torpedos de corto alcance MARK VIII, haciendo impacto dos en el crucero y uno, posiblemente en el

destructor Bouchard, pero este último no explotaría. A su regreso a la base de Escocia, el Conqueror había

subido en su cubierta superior, la tradicional bandera “pirata”, lo que causó controversia entre la poca

gente que allí se encontraba. Más bien no fueron recibidos con algarabía sino un recibimiento frío por

parte de sus familiares. Este acto sigue siendo polémico sobre todo el cobarde accionar de dicho

submarino, pero se debió a una astuta jugada política desde Inglaterra, al dar órdenes de torpedear al

Belgrano.

Page 92: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

91

Como dijo veinte años después un tripulante de Conqueror: “Ese mismo político que me mando

allí, ahora se escandaliza por el accionar de nosotros, al tener todo derecho de poner la bandera que así

nos parezca”.“Esos mismos políticos, que no comprenden el accionar de un submarino, no se lo debe

nombrar, y ahí estaban ellos para recriminarnos dicha actitud.” La fuerza de submarinos estaba

comandada por PGM Herbert.

Foto: el Belgrano es abandonado por su tripulación en sus balsas autoinflabes. En su misión el submarino se libraba del potencial peligro del crucero y sus escoltas al torpedear

desde una distancia de unos pocos kilómetros, como a unos 5 kilómetros. La posición del ARA Belgrano,

según se dijo, era de regreso al continente, o sea navegaba hacia el oeste, y de esta manera hay que

desechar argumentos que este navío estaba listo para atacar a las naves inglesas. En el ataque murieron un

poco más de 300 marineros, muchos de ellos conscriptos. Desde Buenos Aires el Estado Mayor del

Ejército había comunicado un parte sosteniendo que el crucero había recibido sólo averías y que la

situación estaba controlada. Los torpedos del Conqueror dieron en la proa del buque, produciendo que el

casco se partiera en la zona de la artillería. Como lo señalaría un tripulante y testigo del ataque: “luego de

disparar los torpedos, uno se siente un poco mal, se debe a que el buque a que uno dispara hay vidas

humanas, y no sabes que pasara. Es algo estremecedor. Ahí encerrados, se siente como el zumbido de un

juego de platos de loza que se parten en mil pedazos, o como una araña de un juego de luces que se cae

súbitamente. Así se siente el impacto de los torpedos”. Por suerte hubo balsas que llegaron a los buques de

ayuda, como el Gurruchaga y el Bouchard, pero hubo balsas que nunca las encontraron.

En un relato - que no deja de ser emotivo- el capitán del Belgrano, Héctor Bonzo decía: “Fue como

si el viejo crucero le llegara su fin, y así fue. Yo por mi parte me quedé hasta el último, contemplando

como llegaba a su fin. En compañía de un suboficial, los dos en la proa del buque nos miramos, no

Page 93: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

92

sabíamos si lo hacíamos por última vez, nos deseamos suerte, y nos arrojamos a buscar una balsa. Ya

desde el mar, miraba como se iba al fondo lentamente, y aún cuando existía la posibilidad de que se

arrastre consigo balsas. Pero el crucero se tomó su tiempo al hundirse, fue como si nos esperara a que

las balsas se alejen mas del lugar y dejarlo así solo al crucero y contemplar como se iba al fondo; grande

como lo fue en su vida, se despidió tristemente de nosotros”

Esa fue la triste travesía del viejo crucero y esto significó el primer acto de guerra en materia naval,

controvertido, y muy discutido a nuestros días, por cierto. Según reportes de capitanes de submarinos

británicos, dicho crucero representaba una potencial amenaza para la Task Force por llevar el Belgrano

misiles Exocet y una potente artillería.

EL MISTERIO DEL ARA SALTA ♣♣♣♣

Quizás uno de los secretos mejores guardados es la misión - o las misiones- si tenemos en cuenta a

los submarinos ARA San Luis y Santa fé, es además saber que pasó con uno de nuestros submarinos: el

ARA Salta.1 Por empezar el ARA Salta no pudo intervenir del conflicto.

Aquí me propongo a develar que ocurrió realmente sobre este submarino ya que circularon muchas

versiones en la armada por la suerte del mismo. Sobre el Salta me baso principalmente en un articulo que

le hicieron en su oportunidad a al capitán de fragata (RE) Roberto Salinas, precisamente ex comandante

del ARA Salta, en el mes de julio de 2001. Al inicio del conflicto, el ARA Salta, uno de nuestros dos

submarinos clase 209 de fabricación alemana y que supuestamente era el que mejor condiciones se

encontraba, al igual que su gemelo, ARA San Luis. Para abril de 1982 el ARA Salta este se encontraba en

Puerto Madryn realizando una serie de pruebas. Durante las pruebas realizadas el submarino debió pasar a

dique seco por razones de mantenimientos. El problema detectado era el excesivo ruido que éste hacia lo

cual lo convertiría en una presa fácil ya sea para los destructores y fragatas o los helicópteros. Además su

comandante debió ser rápidamente relevado por problemas de salud lo cual dificultó aun más la operación

de dicho submarino.

♣ Bóveda, Jorge Rafael, “Todo es Historia” op. cit. Luna, Félix. “El secreto del Salta” 1 El ARA Salta por ese tiempo tenía unos 9 años de vida operacional en la armada argentina.

Page 94: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

93

El relevo del comandante de la unidad a pocos días de iniciado el conflicto con Inglaterra incidió

negativamente en la moral de la plana mayor y tripulación del buque.

El vicealmirante Juan José Lombardo, un veterano oficial de submarinos, y el entonces

COFUERSUB5 (Capitán de Navío Eulogio Moya Latrubesse) se abocaron a la búsqueda urgente de un

reemplazante que pudiera alistar el buque para su rápido despliegue a la zona de operaciones. La elección

recayó en el capitán de Fragata Roberto F. Salinas, a la sazón edecán naval del presidente de la República.

Este oficial había egresado en el segundo lugar de su promoción de la Escuela Naval Militar, era ex

comandante del ARA SALTA y le precedía una reputación de submarinista experimentado con una

intachable foja de servicios.

El 13 de abril de 1982 el Capitán SALINAS recibió una comunicación del Director General de

Personal Naval (DGPN) ordenándole hacerse cargo del "comando accidental" del ARA SALTA para lo

cual debía presentarse en el término de 24 horas en la BNPB. La noticia lo sobresaltó pues hacía poco

más de dos años que no ejercía el comando de un submarino clase SALTA, desconocía por completo el

estado de adiestramiento de la nueva dotación y la situación operativa de la unidad. Para agravar aún más

las cosas la Fuerza de Submarinos carecía de experiencia de combate sobre la cual apoyarse, desconocía la

capacidad antisubmarina desplegada por el enemigo y no disponía de una doctrina de combate

preestablecida para hacer frente a la flota inglesa, dado que Inglaterra no constituía una hipótesis de

conflicto para la Argentina. En ese contexto no cabía otra alternativa que improvisar sobre la marcha y

esperar lo mejor.

Al día siguiente se presentó ante el COFUERSUB para asumir su nuevo comando, pero se le

informó que no podría hacerlo hasta el 17 de abril, pues el buque acababa de salir de dique seco y estaba

siendo sometido a una prueba de ruidos en aguas de el rincón bajo el mando del segundo, Capitán de

Corbeta Esteban J. Arata. Este oficial se había desempeñado como subdirector de la Escuela de

Submarinos en Mar del Plata cuando Salinas ocupaba el cargo de director, por lo que ambos oficiales se

conocían bien. Al regresar el buque de una corta navegación el Capitán Arata informó que el problema de

los ruidos y vibraciones de origen desconocido aún subsistía. El COFUERSUB ordenó entonces someter

el buque a una nueva revisión en dique seco, debiendo el personal del Taller de la BNPB desmontar el eje

y la hélice de cinco palas de paso fijo de 3,20 metros de diámetro, el sello de popa, etc. Para efectuarle una

recorrida completa. Mientras se realizaban los trabajos de reparación se recibieron varias alarmas de

5 COFUERSUB siglas que significa “Comando de Fuerzas de Submarinos”.

Page 95: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

94

ataque aéreo, pues se temían posibles bombardeos de los Vulcan, lo que obligó a inundar repetidamente el

dique seco para poder remolcar al submarino a un lugar menos expuesto. Por fortuna los temidos

bombardeos nunca se llevaron a cabo.

El Capitán de Corbeta Esteban Arata, luego segundo comandante del ARA Salta durante el

conflicto con Gran Bretaña en 1982 y tripulante de Submarinos de Mar del Plata. Dos semanas después,

sin que se hubieran determinado aún las causas de los ruidos del buque, Salinas zarpó con destino a la

Base Naval de Mar del Plata para alistamiento de campaña de guerra. Ya navegando en superficie por el

canal y encontrándose el buque a la altura de la boya Nº 9 recibió la orden de regresar a puerto pues se

había informado que un avión explorador propio había detectado un submarino nuclear (presumiblemente

enemigo) navegando en superficie a unas 80/100 millas náuticas de la boya faro (referencia náutica que

señala el comienzo del canal de acceso a la BNPB). Como consecuencia de este hecho el COFUERSUB

ordenó alistar el buque en la BNPB solución que el Capitán Salinas ya había sugerido antes de zarpar por

cuanto consideraba que el puerto de Mar del Plata era notoriamente indiscreto para tal maniobra, pudiendo

la inteligencia enemiga conocer con exactitud el día y la hora en que el SALTA se hiciera a la mar si la

base era observada por agentes enemigos, tal como parece haber ocurrido con el crucero ARA General

Belgrano cuando zarpó de Ushuaia.

A principios de mayo se recibieron alarmantes informes del ARA SAN LUIS que daban cuenta de

que los torpedos SST-4 no eran confiables, dado que había efectuado dos lanzamientos fallidos contra

unidades de superficie enemigas y uno contra un presunto blanco submarino, sin poder determinarse el

origen de las fallas. Estas eran pésimas noticias para el ARA SALTA ya que además del problema de los

ruidos sin resolver debía ahora vislumbrar que iría a combatir al enemigo sin perspectivas de éxito, como

consecuencia del mal funcionamiento de los torpedos.

Para atacar el problema el 12 de mayo de 1982 el COFUERSUB creó una comisión especial

integrada por cuatro oficiales, presidida por el propio Salinas para analizar y determinar las causas de los

frustrados ataques del ARA SAN LUIS y evaluar la confiabilidad del sistema de armas proponiendo las

medidas adecuadas para poner el sistema en condiciones operativas. Dado los limitados medios técnicos

disponibles y los términos perentorios impuestos a la comisión para efectuar su evaluación se emitió un

informe parcial a las 72 horas sin poder llegar a determinarse, fehacientemente, el del ejercicio sobre un

blanco reconvenido ubicado convenientemente al frente del submarino.

Page 96: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

95

En la actualidad el submarino ARA Salta es parte de la fuerza de submarinos de la Argentina junto

a los submarinos ARA San Juan y Santa Cruz, también de fabricación alemana y que pertenecen a una

generación más nueva de sumergibles. Estos fueron entregados al país en 1983 y 1984. El Salta fue

sometido a un proceso de modernización en los astilleros de Río Santiago en 1995, y continua operable en

la actualidad. La infructuosa operación del Salta demostró luego de la guerra que tan rezagada había

quedado la armada argentina en materia de guerra submarina, cuando otros países desarrollados ya habían

optado hace tiempo por el empleo del arma submarina como componente importante de la flota.

El coraje del submarino ARA “San Luis”

Quizás parezca sorprendente y hasta desconocido el accionar que le asignaron a nuestros

submarinos. Más conocido fue el accionar de nuestro vetusto submarino Santa Fé que lamentablemente

fue puesto fuera de combate y resultando muerto un tripulante de dicho submarino, el Capitán, en las islas

Georgias. Pero poco y nada se sabe del accionar del San Luis, un submarino que al igual que el Salta era

del tipo 209, pequeño por cierto, con una eslora que no superaba los 56 metros, y con un armamento de 8

tubos lanzatorpedos. Y fue el único submarino argentino que valientemente le hizo frente a la flota y hasta

permaneció debajo de ella a la espera de sus ataques.

La misión que se le encargó al submarino San Luis, a principios de mayo era “permanecer

sumergido bajo la flota y en lo posible, infringir el mayor daño posible”. Las posibilidades que le cabían a

este sumergibles eran mínimas. Y eso lo sabía su tripulación; es como mandar a un indefenso David frente

a un poderoso Goliat, siendo este último el que se lleva la posibilidad de la victoria, casi por seguro. Pero

al parecer este submarino no se quedó atrás, y hubo tres incursiones de combate al descubrir - como lo

señaló su Capitán, Ricardo Azcueta - en tres ocasiones, a buques de la flota enemiga. “No eran unidades

auxiliares sino más bien barcos de guerra, y se optó por tirar torpedos y retirarse rápido de la zona”,

como lo resaltó su Capitán. “Incluso fuimos detectados y atacados, pero la profesionalidad de la

tripulación y la excelentes condiciones de ruido mínimo de nuestro submarino, pudimos salir airosos de

dicha situación”. Y así obligando de esta manera a realizar enormes esfuerzos de búsqueda a la Task

Force, desplegando todo lo que tenían a su alcance como ser los helicópteros, las cargas de profundidad

etc. No le fue tarea fácil descubrir al submarino. Se emplearon al mínimo el uso del agua, el uso de las

baterías y la radio en el interior del submarino.

Page 97: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

96

Hubo momentos de duras tensiones e increíblemente este submarino cumplió su misión tal como le

fue encomendada. Por el resultado de los torpedos lanzados, poco se sabe si estos lograron dar en el

blanco o no. Eso entra en el terreno de las hipótesis-al tratar de explicar como muchos lo hicieron – de que

uno de los torpedos impacto de lleno en una ballena, pero lo cierto es que un submarino inglés de la clase

“O”, regresó a su base con la proa averiada. Estrategas norteamericanos señalaron el “fracaso” del San

Luis, ya que se evidenció durante las incursiones la falta de precisión de los torpedos y problemas en el

tablero de comando para el accionar de dichos torpedos. La verdad que nuestro pequeño submarino y toda

su tripulación regresaron intacto luego de 36 días de misión, y en ocasiones hasta pudo lograr hacerle

frente a la flota inglesa en más de una oportunidad. Lo sorprendente que resultó el difícil seguimiento y

avistamiento de nuestro pequeño submarino por parte de los ingleses, de eso se dijo que gran mérito se

lleva el alto nivel tecnológico de este sumergible alemán, es cierto, pero también fue la prolija

coordinación de su tripulación con el excelente rendimiento técnico del submarino.

Page 98: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

97

DAÑOS DE LA TASK FORCE ∗∗∗∗

Aquí se detalla la suerte de cada buque como así también los escuadrones de aviones de la Fuerza Aérea Argentina. Buques hundidos (4): Sheffield, Ardent, Coventry y Antelope. Los demás sufrieron averías de todo tipo al ser atacados por bombas, cohetes, misiles y ametralladoras. Está incluido el ataque a sus portaaviones.

HMS Hermes R-12

Portaaviones liviano

Botado en 1959 (28.700 t.)

Mirage III - VIII Brigada Aérea (FAA)

01-mayo-82, 16:27 horas

Averiado por impactos de cañón 30 mm.

Super Etendard - 2do Esc. Aeronaval Caza y Ataque (ARA)

04-mayo-82, 11:02 horas

Impacta en la nave un misil Exocet AM-39 (no reconocido por Inglaterra).

HMS Exeter D-89, batch II

Destructor Tipo 42

Botado en 1974, remodelado en 1980

(4.100 t.)

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

01-mayo-82, 16:30 horas

Existen serios indicios que el D-42 atacado el 1 de mayo, fuera en realidad el HMS Sheffield (el cual

Inglaterra declara como atacado el 4 de mayo). De lo contrario, suponemos que el D-42 incendiado frente y

retornado al teatro de operaciones a fines de mayo fuera el Exeter.

HMS Glamorgan D-19

Destructor misilístico Clase County.

Botado en 1966, remodelado en 1980

(6.200 t.)

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

01-Mayo-82, 16:40 horas y 12 de Junio.

Averiado por impactos de cañón 30 mm y explosión próxima de bombas de 1.000 libras que sacudieron

violentamente al buque. La nave continuó en operaciones. El 12-Junio-82, es puesta fuera de combate

por un misil Exocet AM/39, disparado desde tierra por la armada argentina.

∗ Las ilustraciones e información fue obtenida desde la página de la Fuerza Aérea Argentina de su sitio en Internet.

Page 99: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

98

HMS Arrow F-173

Fragata Tipo 21 Clase Amazon

Botada en 1976, remodelada en 1981

(3.250 t.)

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

01-mayo-82, 16:40 horas

Averiada por impactos de cañón y por explosión de bombas próximas a la nave.

HMS Alacrity F-174

Fragata Tipo 21 Clase Amazon

Botada en 1977, remodelada en 1981

(3.250 t.)

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

01-mayo-82, 16:40 horas

Averiada por explosiones próximas de bombas de 1.000 libras.

25-mayo-82

Averiada por impactos de cañón, la nave es retirada de la zona de conflicto.

HMS Sheffield D-80

Destructor Tipo 42

Botado en 1975, modernizado en 1980

(4.100 t.)

Super Etendard - 2do Esc. Aeronaval Caza y Ataque (ARA)

04-mayo-82, 11:02 horas

Impacta en la nave un misil Exocet AM/39, que si bien no explota ocasionó un incendio incontrolable que la

destruyó. Los restos del destructor se hundieron el 10-mayo-82.

HMS Glasgow D-88

Destructor Tipo 42

Botado en 1979 (4.100 t.)

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)

12-mayo-82, 14:00 horas

Puesto fuera de combate el 12 de mayo. Una bomba de 1.000 libras le atraviesa el casco de lado a lado a la

altura de la línea de flotación. Es retirado del conflicto.

HMS Brilliant tipo 22 F-90

(4.200 t.)

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)

12-mayo-82, 14:00 horas. Averiada por explosiones próximas de bombas. Y fue duramente

ametrallada en su casco.

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

21-mayo-82, 14:40 horas

Puesta fuera de combate por impactos de cañón 30 mm que dañaron su centro de información de combate y de

los sistemas de armas.

Page 100: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

99

HMS Argonaut F-56

Fragata Clase Leander

Botada en 1967, remodelada en 1977 y

1980.

82, 10:05 horas

Averiada en instalaciones varias por impactos de cañón y cohetes.

A-4C Skyhawk - IV Brigada Aérea (FAA)

21-mayo-82, 14:30 horas

Puesta fuera de combate. Impactaron en ella dos bombas de 1.000 libras, ocasionando daños que motivaron su

retiro de la zona de operaciones.

HMS Antrim D-18

Destructor misilístico Clase County.

Botado en 1970, remodelado en 1977 y

1980 (6.200 t.)

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

21-mayo-82, 10:35 horas

Puesto fuera de combate por una bomba de 1.000 libras en la popa, que no estalló. La misma atravesó el

polvorín de misiles iniciando un incendio que inutilizó los sistemas.

HMS Broadsword F-88

Fragata –22.

Botado en 1979. (4.200 t.)

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

21-mayo-82, 10:35 horas

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

21-mayo-82, 14:40 horas

En estos dos ataques, la nave fue averiada por impactos de cañón 30 mm.

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)

25-mayo-82, 15:20 horas

Puesto fuera de combate por impacto de bomba MK17 de 1000 libras que penetra su casco por popa sin explotar,

que ocasiona daños graves.

HMS Ardent F-184

Fragata Tipo 21 Clase Amazon

Botada en 1977, modernizada en 1982

(3.250 t.)

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

21-mayo-82, 14:30 horas

Seriamente averiada por explosión de una bomba de 1.000 libras en la popa.

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)

21-mayo-82, 14:45 horas

Dos bombas más impactan sobre popa.

A-4Q - 3er Aeronaval Caza y Ataque (ARA)

21-mayo-82, 15:01 horas

Impactan una serie de bombas de 1.000 libras, y como resultado final de todos los ataques, la fragata se hunde.

Page 101: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

100

HMS Antelope F-170

Fragata Tipo 21 Clase Amazon

Botada en 1977, modernizada en 1981

(3.250 t.)

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)

23-mayo-82

A-4Q - 3er. Aeronaval Caza y Ataque (ARA)

23-mayo-82

Puesta fuera de combate por la acción de ambos ataques. Impactaron en ella bombas que produjeron serios

daños e incendios. En la tentativa por desactivar una bomba, ésta detonó abriendo un rumbo en el casco y luego

de un incendio incontrolable, la nave se hunde.

RFA Sir Percivale L-3036

Buque de desembarco logístico

Botado en 1967 (5.674 t.)

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

24-mayo-82, 9:15 horas

A-4C Skyhawk - IV Brigada Aérea (FAA)

24-mayo-82, 9:15 horas

Averiado por impactos de cañón de 30 mm y por una bomba de 1.000 libras que no explotó.

RFA Sir Lancelot L-3029

Buque de desembarco logístico

Botado en 1964 (municiones y tropas )

A-4C Skyhawk - IV Brigada Aérea (FAA)

24-mayo-82, 9:15 horas

Averiado por el impacto de una bomba de 1.000 libras, que no estalló pero penetró por la banda de

estribor y ocasionó una serie de destrozos hasta detenerse en los alojamientos de popa. El barco fue varado y

evacuado, perdiéndose el equipo embarcado.

A-4C Skyhawk - IV Brigada Aérea (FAA)

25-mayo-82

Puesto fuera de combate por otra bomba de 1.000 libras que no explota pero penetra en el casco por la banda de

estribor.

RFA Sir Bedivere

Buque de desembarco logístico

Botado en 1966 (de tropas )

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

24-mayo-82

Averiado por una bomba de 1.000 libras, que no explotó y atravesó el casco alojándose en el depósito

de baterías. La unidad fue encallada y abandonada por la tripulación.

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)

8-junio-82, 14:10 horas

Puesto fuera de combate por tres bombas de 500 libras que la alcanzaron en la sala de máquinas y alojamientos,

cuando transportaba dos compañías del ejército inglés. La explosión de las bombas produjo un incendio

incontrolable. Los restos del casco fueron hundidos por los ingleses como tumba de guerra.

Page 102: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

101

HMS Fearless Lpd-110

Buque de asalto anfibio

Botado en 1965, modernizado en 1981

(12.000 t.)

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)

24-mayo-82.

Averiado por impactos de cañón que lo alcanzaron en la popa sobre la banda de estribor. Nave comando de

la Fuerza Anfibia y Cuartel General de la 3ra Brigada de Comando.

HMS Coventry D-118

Destructor misilístico D 42

Botado en 1978 (4.100 t.)

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)

25-mayo-82, 15:24 horas

Lo impactaron una serie de bombas de 1.000 libras que le produjeron graves daños y un incendio

incontrolable. En 20 minutos la nave se hundió.

Atlantic Convenyor, carguero

Botado en 1970 (16.000 t.)

Super Etendard - 2do Esc. Aeronaval Caza y Ataque (ARA)

25-mayo-82, 16:41 horas.

Impactaron sobre la nave dos misiles Exocet AM-39 que la alcanzaron a babor, cerca de la popa, produjeron

una abertura en el casco del tamaño de una vivienda y grandes incendios a bordo. Se hunde el 28 de mayo, con

importante equipo bélico a bordo. Resultó muerto su capitán.

HMS Yarmouth F-101

Fragata misilistica botada en 1966/77/81

(2.800 t.)

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

25-mayo-82

Averiada por impactos de cañón y cohetes.

HMS Invincible R-05

Portaaviones liviano

Botado en 1980 (19.500 t.)

A-4C Skyhawk - IV Brigada Aérea (FAA)

30-mayo-82; 14:26 horas

Brigada Aérea (FAA)

30-mayo-82

Super Etendard - 2do Esc. Aeronaval Caza y Ataque (ARA)

30-Mayo-82; 14:24 horas

Dañado por un misil Exocet AM-39 disparado por aviones de la armada y por el impacto de bombas y

cañones de los cazabombarderos de la FAA.

Los ingleses aún mantienen en silencio sobre los daños sufridos por la nave.

(no reconocido por Inglaterra).

Page 103: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

102

LCU 4

Lanchón de desembarco

Botado en 1966

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)

08-junio-82; 13:55 horas.

Puesta fuera de combate por una bomba en popa, cuando transportaba vehículos del Comando de la 5ta

Brigada de Infantería. Poco después se hundió con toda su carga.

RFA Sir Tristam L-3305

Buque de desembarco logístico

Botado en 1966 (5000 t.)

2 A-4B Skyhawk y 2 Mirage- V Brigada Aérea (FAA)

08-junio-82, 14:10 horas.

Tres bombas de 500 libras impactaron en la nave y la envolvieron en un incendio total que la destruyó

totalmente. Los restos del casco fueron recuperados por los ingleses. Buque destinado para albergar municiones y

transporte de vituallas.

HMS Plymouth F-126

Fragata Clase Leander

Botada en 1961 (2.100 t.)

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)

08-junio-82.

Averiada por impactos de cañón y cohetes en Bahía Agradable.

HMS Avenger F-185

Fragata Tipo 21 Clase Amazon

Botada en 1975, modernizada en 1981

(3.250 t.)

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)

08-junio-82. Puesta fuera de combate por impactos de cañón de 30 mm, por explosiones cercanas de bombas que le

ocasionaron la rotura de una de sus hélices propulsoras.

HMS Sir Galahad

De desembarco logístico,

botado en 1966 (5000 t.)

2 Mirage y 2 A-4 C – Skyhawk – IV Brigada Aérea

8 de junio de 1982- 14:10 horas.

Este buque fue victima principal de las bombas de 500 libras, sufriendo las bajas de al menos cerca de 50

hombres que se encontraban en la cafetería del buque. Albergaba a los guardias galeses y estaba anclado a la

espera de desembarcar hombres y material bélico en Fitz Roy.

Page 104: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

103

Otros daños de menor consideración son las balas que impactan en sus sistemas electrónicos, de

antenas y transmisiones. Daños en los sistemas de baterías de misiles como así también

problemas en su propulsión, de averías de radar, sonar etc.

Los ataques de la Fuerza Aérea Argentina

En el ulterior informe sobre de las naves que fueron alcanzadas, no se incluyen las unidades

auxiliares de la flota inglesa como ser el HMS Stromness, buque de apoyo frigorífico que fue

bombardeado y sorpresivamente sobrevivió a los intensos ataques. Así también el Canberra fue

sometido a intensos bombardeos que milagrosamente pudo escapar, a los buques RFA

Resourse, Olmeda, Olna y Engadine que también se encontraban en el Estrecho de San Carlos o

en lo que se conoció como la batalla de “Avenida de las bombas”.

Seguramente peor suerte le hubiesen tocado a estos si nuestras bombas hubiesen estallado

todas al momento de impactar en sus cubiertas. El bautismo de fuego de nuestra Fuerza Aérea

empezó el 1° de mayo; durante ese día se consiguió hacer impacto en la Plymouth y alejar al

Exeter. Por esas cosas del destino o seguramente de la falta del chequeo previo, nuestras

bombas no estallaron como se esperaban. Según investigaciones posteriores a éstas, y muchas

de fabricación-irónicamente- inglesas, le faltaba una vuelta más a la espoleta y dar el tiempo

necesario para que se activen. Las bombas que se usaron, muchas de ellas datan de tiempo de la

Segunda Guerra Mundial.

Según estrategas, si éstas hubiesen estallado, principalmente en fragatas y destructores se

hubiesen ido al fondo del mar, obligando a la Royal Navy a replantear la cuestión de las islas o un

posible armisticio y cese de las hostilidades. Nuestros pilotos hicieron lo que se pudo, usando todo

medio que estaba a su alcance y hasta el límite de las posibilidades tanto humanas como la de los

esfuerzos que daban los nobles aviones de nuestra Fuerza Aérea. En la primera incursión de la

Fuerza Aérea, se pudo decir que ganamos el primer round; ya para la segunda, los ingleses

estaban preparados y hubo incluso hasta algunos derribos. De esta manera la estrategia de la flota

falló porque la flota venia preparada para ataques a una altura considerable, según lo

establecían en su teoría gracias a sus radares de gran precisión, pero la Fuerza Aérea planteó

una estrategia distinta de vuelo bajo y ellos no estaban preparado para eso. Poco y hasta

Page 105: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

104

infructuoso le sirvieron sus radares de vigilancia y de superficie en sus naves. Aun así nuestros

pilotos de gran temple preparación y profesionalismo, que sabían esto, dieron todo y hasta se

pagó con vidas las incursiones de difícil regreso al continente. Imaginemos entonces… había

primero que llegar a la zona donde estaban los buques sin ser detectados por los radares, lanzarse

a pique contra los buques, calcular el tiro de bombas, luego escapar rápidamente de los aviones

Harriers con sus temidos misiles “Sidewinder” y luego otra dificultad más, el de regresar rápido a

la base ya que se iba con el combustible justo para la operación. Viéndolo entonces así era una

verdadera odisea. Para los ataques a la flota se utilizaban a aviones “señuelos”, es decir aviones

civiles y de escasa preparación logrando distraer así la cobertura de los Harriers a los buques más

importantes, y luego desde todos lados aparecían los que llevaban bombas: los Mirage y

Skyhawk.

El tema de la autonomía de muchos de nuestros aviones era un problema, en especial la de

los Mirage, al ser estos de vuelo supersónico, y consumir demasiado combustible al accionar los

quemadores en caso de encontrarse con un Harrier; la principal ventaja que tenían era el escape

match II (supersónicos). No obstante había en la ruta a la flota dos aviones cisterna “Hércules”

para el reabastecimiento en vuelo. En cuanto a los armamentos, nuestros aviones disponían de

medios razonablemente eficaces para hacer frente a otro avión. Para ese tiempo se usaba el misil

“Shafrir” de fabricación israelita y un modelo tipo “B” Sidewinder, pero menor al Sidewinder

norteamericano y al que estaban equipados los Harriers de la RAF. Esto era una seria desventaja

porque al toparse con los Harriers, como señalo un brigadier, “lo único que teníamos para

tirarle, era el avión mismo” Además el Harrier podía disparar en cualquier posición ya sea

delante del avión enemigo o de atrás. Es decir su radio de acción bélica era total. Nuestros

aviones para derribar a uno enemigo había que conseguir ponerse atrás mismo del Harrier; no

obstante la principal ventaja, aparte del profesionalismo y la valentía de los pilotos era el

número de aviones (superados a los Harriers en diez a uno), el vuelo supersónico del Mirage, y

su principal virtud el combate a gran altura.

En las bases del sur Patagónico se esperaba muchas veces las misiones triunfantes con

júbilo y algarabía cuando se infringía algún tipo de daño a la Task Force, pero hubo pilotos que

nunca volvieron, desatándose así controvertidos debates entre los brigadieres y comandantes, si

continuar con las operaciones aéreas o no. Muchos alegaban hasta cuando se podía resistir, ya

que se estaba aniquilando a la Fuerza Aérea, cuando aún así hubo solidaridad de países como

Perú, que contaban entre sus filas con aviones Mirage para posibles refuerzos.

Page 106: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

105

En una operación aérea planeada racionalmente y conforme a la situación del País de ese

tiempo, de cierta tensión con Chile, había escuadrones de aviones que quedaron de reserva en el

continente, como el caso de escuadrillas de Mirage en la base aérea de “El Plumerillo”, en

Mendoza, al resguardo de posible ataque chileno. Entre los componentes de la Fuerza Aérea

Argentina se contaba con el excelente avión de ataque a tierra de función “antiguerrilla”, (como

lo había demostrado en Tucumán, en 1975, al aniquilar los movimientos guerrilleros

subversivos) era el temido avión biturbohélice de fabricación argentina I A 58 “Pucará”. Fueron

movilizados al aeródromo de Puerto Argentino, en la isla Soledad. Este avión tenía como virtud

su vuelo, de gran maniobrabilidad, con su potente artillería, cohetes y su rol de ataque a tierra,

cuando aun así, demostró mas que lo esperado al derribar algunos helicópteros enemigos.

Los ingleses veían con terror el vuelo de esos biturbohélices argentinos, tanto es así que

se planeó una operación entre sus tropas elite, un plan expeditivo de destrucción de aviones

Pucará que se encontraban en un aeródromo; dicho plan de ataque lo llevo adelante las fuerzas

especiales SAS, cerca de la isla Borbón. Se movilizó a los Pucará en las islas debido a que estos

aviones son aptos para el despegue a corta distancia, a diferencia de los interceptores A 4 y

Mirage que son a reacción, o sea que necesitaban una pista más larga.

Foto: el avión de la armada de fabricación francesa “Super Etendard”.

Page 107: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

106

Foto: avión Mirage III

Cuadro de bajas argentinas

ARMA OFICIALES SUBOFICIALES CONSCRIPTOS CIVILES TOTAL % EJERCITO 16 38 140 194 30.0 ARMADA 10 230 133 2 375 57.5 F. AEREA 36 14 5 55 8.5

PREFECTURA 2 2 0.5 GENDARMERIA 2 5 7 1.0 MARINA MERC. 5 11 16 2.5

TOTAL 69 300 278 2 649 % 10.5 46.0 43.0 100

* Cuadro Tomado del libro de Héctor Bonzo, que se desempeñaba como capitán del crucero Gral. Belgrano. El viejo crucero llevaba una tripulación de 1093 marineros, en su mayoría conscriptos. PP 339.

El poder y la valentía de la Fuerza Aérea Argentina

Durante el inicio del conflicto, la Fuerza Aérea Argentina estaba entre una de las más numerosas

y mejores equipadas de Latinoamérica. Contaba con un personal de más de 25.000 hombres entre

oficiales, suboficiales, profesionales y técnicos como así también unos 400 aparatos, que se consideraban

de guerra a más de la mitad. Antes de convertirse en la Fuerza Aérea, un arma totalmente independiente

de la nación era la dirección de Aeronáutica de la Nación. El gobierno pro-militarista de Perón le dio un

impulso importante otorgándole el rango de un arma totalmente independiente. Luego durante la década

de los cincuenta disminuyó un poco el presupuesto y la importancia a dicha fuerza hasta la llegada de los

sesenta donde nuevamente se la mejoró con nuevos aparatos como la compra de aviones A 4 “Skyhawk”.

Page 108: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

107

La Fuerza Aérea recibió el asesoramiento de los jerarcas “Nazis”, más precisamente La Luftwaffe,

al emplear sus estrategias al emplearse numerosos escuadrones entre sus filas y de todo tipo de aviones.

De esta manera el País asomaba entre las mejores industrias aéreas al sacar el avión antiguerrilla I A 58

“Pucará”, de fabricación nacional con asiento en la provincia de Córdoba. Estaba equipada también con

unos 60 aviones Skyhawk A 4, unos 44 Mirage, y sus medios hermanos “Dagger”, 60 Pucará, unos 5

aviones de la armada “Súper Etendard”, unos 16 aviones A 4 Q de la armada con asiento en el

portaaviones 25 de mayo, y unos tantos Aermacchi de la Armada. La tarea del transporte de tropas lo

constituía 2 aviones Boeing 707 y unos tantos Hércules. El apego al vuelo como la preparación técnica de

los pilotos eran las óptimas, teniendo en cuenta el relativo atraso en cuanto a tecnología aérea del país en

ese momento; si bien el País había acumulado un importante acopio de armas, algunos de los aviones

resultaron “penalizados” a la hora de operar plenamente en sus ataques contra la flota por la distancia que

había desde el continente a las islas. Además un cierto número de A 4 no disponía de los medios

necesarios para las operaciones nocturnas como así también los dispositivos electrónicos. Era para ese

entonces una Fuerza Aérea que se hacia respetar.

El accionar de nuestros pilotos y aviones echaron por la borda así las declaraciones que

subestimaban el potencial de nuestra Fuerza Aérea del almirante y jefe de tareas Sandy Woodward, al

referirse que el material bélico de la Argentina era un tanto obsoleto y no representaba un peligro

potencial. El peligro más fuerte, teóricamente, lo representaban los 44 Mirages con que contaba la Fuerza

Aérea Argentina. Pero había un secreto todavía no develado. Los 5 aviones Super Etendard que había

adquirido el país, de un total de 14 que debían haber completado, pero eso no se hizo debido al embargo

de armas que había decretado Francia a la Argentina. Ese gesto lo agradeció personalmente la primera

ministra de Inglaterra Margaderth Thacher.

El bautismo de fuego se hizo efectivo el 1° de mayo ocasionando daños mayores e inesperados a

la flota en su conjunto. Superados o no tecnológicamente, estos aviones y sus tripulaciones se enfrentaron

con gran valor a los siempre efectivos aviones del enemigo, los Sea Harriers y los Harriers GR3. En el

aeródromo de Puerto Argentino, a pesar de los intensos bombardeos que recibió este aeródromo, hubo

operatividad permanente. El grueso de los aviones tenía como base el sur Patagónico en las bases de

Espora, Rio Grande y Tierra del Fuego. Durante el bautismo de nuestra Fuerza Aérea logró hacer impacto

en la Plymouth, averiar a la Alacrity, dar en el Sheffield en la zona de popa y alejar al Exeter. Sobre las

pérdidas sufridas por la fuerza se estima un total de 60 aparatos de todo tipo, incluido un bombardero

“Canberra”. Pero no obstante el enemigo también las sufrió. Hubo cerca de diez aviones Harriers abatidos

Page 109: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

108

según fuentes dadas por los ingleses mismos. Pero seguramente las mayores pérdidas la sufrieron su

caballería del aire, es decir, sus helicópteros. Fueron puestos fuera de combate o destruidos cerca de 45

aparatos de todo tipo, hasta en un momento hubo una carencia peligrosa sobre todo en el transporte para

su tropa y la evacuación de heridos. Si tenemos en cuenta, el enemigo trajo embarcados cerca de 165

helicópteros de los Chinoocks, Sea King, Gazelle y Wessex; y tampoco hay que quitar méritos a los

derribos de helicópteros por los aviones Pucará. Durante sus operaciones de patrullaje, los ingleses

cometieron numerosos errores operativos con respecto a sus helicópteros ya que muchos de ellos se

perdieron en accidentes y otros quedaron inutilizados. De esta manera los aviones de nuestra Fuerza

Aérea, enfrentaron a más de una vez, a los 28 aviones de la Task Force.

Durante las incursiones aéreas se debatía en la plana mayor, entre ellos los Brigadieres Juliá y

Destri, sobre si seguir mandando fuertes oleadas de aviones o parar un poco y seguir otra estrategia. Se

pasaba, en horas, de la euforia a la tristeza. Hubo pilotos que por suerte consiguieron eyectar y caer al mar

y luego ser rescatados. Pero lamentablemente se está preparado para lo peor: dar la vida por la patria. Y la

frase que servía de entusiasmo en la Fuerza Aérea era: “Si la flota se hace presente, nosotros podemos

destruirla.”

Fotos: Izquierda: Los Harriers del Invincible. Derecha: los helicópteros Sea King. La misión de los aviones Harriers era proteger a la flota de los aviones argentinos, pero además

salían en operaciones de patrullaje de sus dominios al igual que los helicópteros Sea King. Cabe señalar

que los Harriers fueron previamente equipados por tecnología norteamericana al adaptárselos y recibir el

misil aire-aire Sidewinder. En la actualidad dichos aviones fueron reemplazados por unos sesenta Harriers

de la versión anglo-americana y además la Real Fuerza Aérea posee aviones “Bucaneer” y “Tornado” con

Page 110: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

109

bases en tierra. Sobre la eficacia de los Harriers en cuanto al combate aire-aire en su intercepción con

cazas enemigos era más que notable. A éste se le atribuyen por lo menos unos 15 derribos. Hay que decir

además que en 1984, se comprobó que un caza argentino, posiblemente un Mirage, había derribado un

Harrier en un combate aéreo. Cercana la capitulación, varios aviones en especial de los Harriers GR3,

operaron desde las islas abandonando la cubierta del Hermes.

Page 111: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

110

EL ATAQUE AL HMS INVINCIBLE

Seguramente uno de los ataques que más peligro y animosidad resultó llevar a cabo, fue el ataque a

unos de sus dos portaaviones, el HMS Invincible. El almirante Woodward sabía que ante la eventual

pérdida de uno de sus dos portaaviones resultaría un desastre y se volvería aun más complicado recuperar

las islas. Ya se habían perdido dos importantes escoltas de protección aérea y no se debía improvisar más.

De eso eran concientes tanto en Londres como en el Pentágono. Cabe destacar que al tratar este tema, los

argentinos tienen un relato que es distinto al de los ingleses que aun hoy, se niegan a reconocer dicho

ataque. Si bien en el ataque, que por cierto no fue del todo exitoso, para ser objetivos, resulto un acto de

animosidad y demostró lo cual profesional que era, en este caso la armada argentina. Para dicha operación

resulto “elemental” el manejo de la información. Había que hacer un buen uso racional de la información

que se iba obteniendo. Para el 20-21 de mayo en las centrales de comando de la marina como en Puerto

Argentino, no se conocía la posición exacta de los portaaviones.

Durante las operaciones aéreas, los pilotos al regresar al continente no informaban con precisión y

borraban los datos de las posiciones de los Harriers, es decir por donde aparecían y por donde

desaparecían para lograr determinar a medida de estimación a donde estaba operando el portaaviones.

Como decía, la “Armada argentina” se enorgullece por contar con la mejor inteligencia y lo demostró en

Malvinas a la hora de llevar a cabo el ataque al portaaviones HMS Invincible. Hundir el portaaviones

significaba para nuestra aviación el adueñarse de la supremacía aérea del territorio ya que los Harriers

representaban una letal amenaza debido- no precisamente en su cantidad (había 28 en total en sus dos

portaaviones) sino a su cualidad de avión; me refiero a su mortífero misil de fabricación norteamericana

“Sidewinder” como su capacidad de aterrizaje vertical. De esta manera, el 30 de mayo se planificó, porque

así lo hacia posible el tiempo, la operación del hundimiento del portaaviones. Previamente la marina

argentina había interpretado los avistamientos de los pilotos y había estimado la posición de los

portaaviones haciendo una especie de “banana geográfica” y estimando que los portaaviones se

encontraban al este de las islas, como lo dispuso Woodward, posición que dificultarían la llegada de los

aviones, debido a la escasa autonomia de vuelo que tenían los aparatos argentinos al partir desde sus bases

en tierra. Los portaaviones solo se acercaban muy esporádicamente en cercanías de las islas. Y el

portaavión se encontraba al este de las islas.

Page 112: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

111

La operación En el ataque del portaaviones “HMS Invincible”, que fue un resultado de una operación en

conjunto de la Marina y la Fuerza Aérea, pero principalmente se encomendó a la armada dicha operación

utilizando, como en el ataque al Sheffield el 4 de mayo, aviones Super Etendard y uno de ellos, con el

último misil Exocet que había. Los pilotos (de elite, por cierto) para dicha operación fueron el capitán de

corbeta Alejandro Francisco, quien llevaría el misil y el Teniente de Navío Luis Collavino con el apoyo de

radar, y las tácticas teóricamente seria las mismas empleadas en su anterior misión del hundimiento del

Sheffield, que tan buen resultado dio a la armada. Previamente se reabastecieron en vuelo, operación

llevada a cabo por un avión Hércules C- 130 y posteriormente se dirigieron a la posición que se les habían

informado. Paralelamente en apoyo a los Super Etendard de la marina, partían desde la base de Rio

Grande cinco aviones A 4 al mando del Teniente Daniel Vásquez, y el Primer Teniente Daniel Ureta

eligiendo como compañeros de escuadra al primer Teniente Castillo, el Teniente Paredi, y el Alférez

Isaac. De esta manera se mando a la misión de ataque al portaaviones en total a 8 aviones. Durante el

trayecto, los pilotos de los Super Etendard no se habían enterado de la decisión de los acompañamientos

de los aviones A 4, lo que causó cierto malestar entre estos pilotos. Se cambia la estrategia. Así los 8

aviones se encontrarían unidos siguiendo un curso nordeste, en los cuales se sucederían los

correspondientes reabastecimiento de combustible en vuelo, mientras tanto los aviones cisterna se

encontrarían permanentemente en el sur de las islas a la espera del regreso.

El blanco se encontraba, exactamente en la posición sur 53° 38´ y los aviones se unirían en 55°50´

/ 58° o, donde se haría el reabastecimiento. Para dicha operación en sus primer momento y siendo

Page 113: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

112

prioridad el ataque con el misil, los Super Etendard se aproximaría a una distancia de 38 kilómetros y

arrojarían el misil para luego aviones los aviones A 4 se encargaran de seguir la estela del misil y tomar

por sorpresa al buque, lanzando bombas y cohetes en su paso a baja altura. Se cumplió a rajatabla dicha

operación resultando abatido el primer teniente Vásquez, aparentemente por un misil de protección aérea

Sea Dart de un escolta o del mismo portaavión. Los tres restantes aviones siguen en trayectoria y donde

otro misil Sea Dart derriba el avión de Castillo. Siguen adelante el primer teniente Ureta e Isaac donde

estos alcanzan a arrojar sus bombas y luego regresando rápidamente, y sin perder tiempo debido la escasez

de combustible, a la base de Rio Grande, en el continente.

Acababa así la misión más larga y peligrosa que se había planificado. El portaaviones Invincible,

no resultó así muy “Invencible” que digamos. Fue burlado y atacado por nuestros aviones, resultando así

una de las operaciones más peligrosas y controvertidas, si vamos a que los ingleses mismos no reconocen

los daños del portaavión. Éste fue reparado rápidamente y la información se mantiene en secreto. Según

fuentes británicas lo que los argentinos atacaron era el casco del porta contenedores Atlantic Convenyor

que todavía no se terminaban por ir al fondo del mar, o el destructor Exeter; hecho que demuestra el falaz

argumento y evasivas por parte de los ingleses. No resulta nada complicado, el reconocimiento por parte

de nuestros pilotos, las siluetas de un destructor, fragata o un portaavión. Era inconfundible su silueta;

¡Pues la eslora de éste mide un poco más de 200 metros! Quedaba así inutilizada la segunda nave en

importancia de la Task Force. El gobierno en Londres con respecto a la información del Invincible, la

cajoneó y puso en calidad de “Secreto de Estado” el ataque del Invincible y se podrá tener acceso a dicha

información dentro de unos ochenta años. Luego de la guerra de las Malvinas, los norteamericanos

ayudaron a la Task Force en equipar al Invincible y sus gemelos de mejores sistemas de misiles y una

eficaz inmunidad antiaérea.

Para ser sincero, en cuanto a estos mortíferos misiles Exocets, La armada argentina tenía solo unos

pocos, unos 5 misiles que habían sido adquiridos a Francia junto a los 5 primeros aviones. Pero el

gobierno argentino, tras conocer el embargo de armas y la cancelación de los restantes aviones con sus

respectivos misiles, intentó desesperadamente adquirir estos misiles a países árabes o en el mercado negro.

Con respecto a esto, se mandaron vuelos de “Aerolíneas Argentinas” a Libia para tratar de conseguir unos

cuantos misiles más. Ese acto del ataque al portaaviones resultó una de las últimas operaciones en materia

naval, quedando así por esperar los cruentos combates en tierra que se libraban ya para ese entonces, es

decir luego del 30 de mayo.

Page 114: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

113

Luego años posteriores a la guerra, el ex secretario de estado norteamericano Alexander Haig,

afirmó que Rusia estaba dispuesta a hundir un portaaviones inglés, posiblemente el Invincible, y dejar que

la Argentina se lo atribuya como una acción propia. (El Liberal, lunes 26 de marzo de 1984.) En efecto,

Rusia apoyaba la ocupación argentina en las Malvinas y repudiaba la acción colonialista inglesa, inclusive

este país estaba dispuesto a brindar ayuda a la Argentina, lo cual fue desestimado ya que nuestro país se

defendería solo y no podía por lo tanto, aceptar ayudas extranjeras, lo cual se apartaría de los valores de

occidente y ampliaría aún más el conflicto arrastrando a demás países en algo de mayores dimensiones.

HMS INVINCIBLE: ¿Hundido?

Tomando como relatos de los mismismos testigos privilegiados, qué mejor que el relato de uno de

los pilotos que participaron en la arriesgada operación del ataque al portaaviones ingles. Quizás en el

terreno de las informaciones, y de ambos bandos se trató de hacerla un tanto hermética a la información

realista de los verdaderos acontecimientos. Eso puede ser. El ataque al portaaviones, llevado a cabo el 30

de mayo como fecha simbólica para el país-se había previsto atacarlo el 25 de mayo-, resultó ser un tanto

eficaz, pero no del todo diría. Seguramente el objetivo era hundir al portaaviones y así ver reducido su

capacidad aérea de los temidos Sea Harrier que se encontraban en su cubierta. Además de ser un durísimo

golpe al orgullo naval inglés. Si tenemos en cuenta la capacidad destructiva de el misil “Exocet” y además

la oleada de bombas que sufrió el Invincible, es posible que se viera imposibilitado de operar y hasta de

irse a pique al fondo del mar.

Hay versiones, claro está, -esto entra en el terreno de las especulaciones- que sostienen que el

portaaviones inglés fue hundido. Y si vemos detenidamente, estos argumentos tienen sus justificaciones

técnicas. Lo cierto es que los cazas A 4 de la Fuerza Aérea lograron penetrar los dominios del Invincible,

aprovechando las bajas de sus principales escoltas del tipo 42, descargaron todo el arsenal que tenían.

Sufrió el impacto de bombas de todo tipo. Una de las evidencias, y pocas al respecto, y quizás la única

evidencia, lo demuestra una fotografía en el cual se divisa perfectamente una columna de humo sobre la

cubierta del portaavión. Se ve perfectamente desde el aire al portaavión, de modelo casi similar al tipo 42,

inconfundible con sus dos altas torres con radares, sus dos enormes chimeneas y sus aviones Harriers en

cubierta. Lo más probable es que hallan muerto por lo menos más de 20 marinos en dicho ataque, y

dedicar enormes esfuerzos de la tripulación en remover a los helicópteros y aviones que se encontraban en

la cubierta. Uno de los argumentos que se barajan es que el portaavión fue hundido, ya que al finalizar la

guerra, las únicas imágenes que se vieron fueron el HMS Hermes, el Conqueror y demás buques que

Page 115: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

114

regresaban victoriosos a Portsmouth y demás bases. Además el radar montado en Puerto Argentino, había

captado en su señal a varios aviones, presumiblemente enemigos en el aire tras el ataque al portaavión,

seguramente buscando alojarse en los cascos de las fragatas debido a la inoperabilidad del Invincible.

Como se ve el argumento se torna convincente y adquiere consistencia, ya que si el misil Exocet

hubiera impactado y explotado tal como se esperaba, el desastre hubiese sido catastrófico. Pero retomando

a lo anterior. ¿Por qué no se ve en las imágenes el arribo del Invincible a su base naval? Otra

argumentación que tomó fuerza, es que el buque fue atacado y al finalizar la guerra, demoró su arribo a la

base para ser reparado secretamente en Australia. Lo cierto es que en la actualidad el HMS Invincible

sigue en servicio en la Royal Navy (tiene por matricula 05) junto a sus gemelos HMS Ark Royal (06) y

HMS Illustriors (07). Otra plausible explicación, es que se engañó a la ciudadanía en rematricular al

Invincible, dado por hundido para muchos y mandar en su reemplazo al HMS Illustriors. El argumento

adquiere interés y no deja de ser inverosímil, si por ejemplo nos remontamos a la Segunda Guerra

Mundial, cuando Inglaterra ocultó el hundimiento de uno de sus portaaviones, y luego de unos 50 años

admitió precisamente esa información y reconoció que había perdido uno de sus portaaviones.

Lo cierto es que esa información del 30 de mayo fue archivada muy celosamente, y se prohibió a

sus tripulantes a dar algún tipo de información con respecto a la operación. Todo aquel que brinde un tipo

de información, en el caso inglés, serán llevados directamente sin proceso alguno a la corte marcial. Nada

hay que descartar, pero lo más factible es que el portaaviones se halla visto en serios problemas y dejado

fuera de combate y desplegar enormes esfuerzos en salvar a los aviones que allí se encontraban y

solucionar de manera secreta y expedita la situación.

Page 116: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

115

Los combates en tierra

Luego de desembarcar, los días 21 y 26 de mayo respectivamente, los ingleses habían consolidado

sus posiciones en tierra. Para decir verdad, no se defendió la cabeza de playa, no había tropas argentinas

para la defensa costera – en otras palabras- “se los dejo desembarcar”. Representa esto un error grosero

para los modernos planes de batalla, es algo elemental, pero ese es otro tema. Ni por supuesto vamos a

pretender que la defensa de las playas sea como en Normandia. Una vez en tierra, las fuerzas de elite

como ser el comando Nº 42 y el 45°, empezaron su cuenta final y marchar hacia Puerto Argentino, lo que

seria la embestida final. La cabeza de playa estaba asegurada y quedaba solo por emplazar los

asentamientos de campaña y un improvisado cuartel general como lograr desembarcar las piezas de

artillería y demás armas. Desde el Fearless y el Intrepid se instalaron en la playa el temido sistema de

misiles anti-aviones “Rappier”, que era guiado por un operador en una computadora.

Se montaron además las artillerías de campaña con sus cañones refinados por radar de 110 mm y

155 mm. Los soldados ingleses una vez en tierra, tuvieron que combatir con dos factores: uno, el enemigo

que estaba mejor ubicado y esperándolos con sus trincheras y búnkeres. Y la otra dificultad, el clima y sus

propios errores. Señalo esto porque durante el trayecto varios hombres, sedientos, soportando las terribles

inclemencias climáticas, cargando sus fusiles y la mayoría de ellos de a pie, demostraron el

profesionalismo y empezaron a barrer con cuantas posiciones argentinas se encontraban en el camino. De

eso hay que reconocerla resistencia y el temple del soldado inglés. La mayoría de los ataques se los

realizaba de noche, sorprendiendo a las ya desmoralizadas tropas argentinas pero no obstante se los

mantuvo a raya en cuanto se pudo. Durante esos días era incesante los duelos de artillería por ambos

lados, la diferencia era que el enemigo tenia mayor alcance y precisión (unos 17 Km. contra unos 11 Km.

de los argentinos) y además de contar con el apoyo de cañoneo naval de apoyo. Además de su alcance y

avance tecnológico, el enemigo la empleó de forma masiva.

Con respecto a la artillería argentina, que estaba mejor emplazada en tierra, ya que hubo el tiempo

necesario de hacer relevamientos topográficos en el terreno y así poder emplazar con mayor facilidad la

artillería; no así el enemigo, que previamente la tenia que desembarcar y movilizar en los helicópteros.

Pero el problema se hizo evidente en los cañones argentinos por el recalentamiento que éstos sufrían.

Entonces cada vez que un cañón argentino disparaba, éste era localizado y puesto fuera de combate por un

cañón inglés. La efectividad estaba del lado enemigo. No obstante se hizo lo que mejor estaba al alcance

por parte de los artilleros argentinos para obligar a replegar momentáneamente al enemigo. Muchas

Page 117: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

116

posiciones argentinas fueron cayendo a medida que el enemigo avanzaba por el difícil suelo Malvinense, y

tomando en cuenta un testimonio de un recluta argentino, decía lo siguiente: “nosotros nos íbamos

replegando más y más; ellos nos atacaron de noche. Eran paracaidistas y muchos de nosotros les tiramos

con lo que teníamos, se veían que eran profesionales al máximo con la facilidad en que avanzaban. Ellos

nos tiraban con trazadoras y gritaban. Todo era un caos, en una distancia de no más de 200 metros.

Hubo soldados que se entregaron y el mando quedó confuso. Hicimos lo que pudimos, pero hubo muchas

bajas”. Como vemos resulta difícil ponerse en lugar de un conscripto, y la mayoría de ellos fueron

empleados en la primera línea, demostrando gran valor y apego a la defensa del territorio nacional.

Los cruentos combates cuerpo a cuerpo se efectuaron en las inmediaciones de los terrenos altos de

la isla Soledad, en cercanías de Puerto Argentino, es decir en los montes London, Kent, Pradera del

Ganso, Dos Hermanas, Harriet. Etc. Con respecto al arsenal de ambos bandos estaban en condiciones

similares: el ejército inglés usó rifles, pistolas automáticas, el temido misil Blowpipe, el misil anti bunker

Milán, el efectivo “Carl Gustav”, municiones trazantes y granadas. Por su parte el ejército argentino

empleó el FAL, rifles, fusiles ligeros y las ametralladoras que tanto daño infringieron en el enemigo.

Sobre las ametralladoras empleadas por los argentinos, al caer cada posición los comandos ingleses

estaban impresionados por el poder de fuego que tenían estas devastadoras armas. Son de destacar las

acciones del primer teniente Estévez, de Gómez Centurión, los cañones de Chanampa, esos 40 gendarmes

del escuadrón “Alacrán” que también pelearon y lamentablemente tuvieron varias bajas. El respetado

coronel Seineldín, que orgulloso de su regimiento, y por el grado de instrucción que habían recibido sus

soldados, le otorgó el mérito de lucir con orgullo sus boinas. Sobre las acciones de nuestros comandos

fueron más que aceptables, ya que fueron los únicos que hicieron prisioneros y también logrando el mérito

de derribos de helicópteros enemigos, hasta su capitulación de entrega de armas por parte de comandos

ingleses.

El problema además era la falta de comida y suministros. Y de ambos bandos. Pero los que más la

padecieron fueron los argentinos. A decir verdad comida había. Pero esta no era distribuida en forma

precisa a todas las guarniciones y lugares de las islas. La falta de logística era un problema y la pérdida de

algunos helicópteros hizo dificultoso el abastecimeito de la comida. Por suerte había ovejas y se tenía a los

Kellpers que hasta colaboraban, según declaraciones de oficiales argentinos. Lo dificultoso era que no

había una dieta equilibrada. Y además hay que decir que mucha de la comida recolectada en todo el país,

nunca llego a Malvinas. Eso causó una indignación tan grande, y debido a esto hubo soldados que

perdieron mucho peso y tuvieron que ser hospitalizados cuando cayeron prisioneros. Sobre la ingesta de

Page 118: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

117

agua, por parte del enemigo hubo una compañía de comando que soporto constantes diarreas e

indispociones.

Los últimos duelos desesperados

Cuando el Brigadier Juliam Thompson fue convocado previamente en el buque comando HMS

Fearless, se le exigía desde Londres “urgentes resultados”. Esto era simplemente “órdenes”, y no

sugerencias ni recomendaciones. Dicho Brigadier posteriormente se reunió con su par, el General Jeremy

Moore, en tierra, para pasarle el mando de las operaciones terrestres, pero éstos no había calculado cual

sería las acciones posteriores ante la pérdida y desastre del buque carguero “Atlantic Convenyor”, el cual

fuera alcanzado por dos Exocets y hundido el 30 de mayo. Ese barco llevaba 5 helicópteros de transporte

de tropas Chinoock, como así también cerca de 4.500 carpas de campaña y elementos para los comandos.

Resultó un desastre logístico y entonces debían cambiar rápidamente la estrategia en la avanzada final a

Puerto Argentino. Desde radio se dió la orden de avanzar como sea. Y sus hombres estaban a unos 80 Km.

de Puerto Argentino. El trayecto había que hacerlo a pie. Esa era la famosa caminata transportando

equipos de más de 30 kilos, los comandos soportando el clima austral y el terreno fangoso se dirigían

hacia Puerto Argentino, donde teóricamente estaban las mejores tropas argentinas. Dicho trayecto seria

reforzado por un regimiento de soldados mercenarios: los fusileros “gurkhas” que también habían sido

reclutados hacia las islas. Sobre el accionar de éstos fue poco fructífero y se les ordenó el repliegue luego

de que éstos pasaron inadvertidamente y sin saberlo sobre un campo minado.

Los comandos de elite del enemigo, a paso lento y firme, consiguió tomar las siguientes posiciones

en las islas: el 2° regimiento de paracaídas se había movido hacia la colina de la radio; el 3° de

paracaidistas se hallaba en Monte Longdon; el comando 42° tenía asegurado ya el monte Harriet, el 45°

estaba en el cerro Dos Hermanas, los guardias escoceses se aseguraron Tumbledown, los gurkhas el

Monte William y los comandos ascendían por Sapper Hill.

El despliegue del 2° cuerpo de paracaidistas Ingleses fue tan efectivo como de admirar. Y ya para

la madrugada del 13 al 14 de junio las tropas estaban ya entrando a Puerto Argentino. Ya no valía la pena

realizar una “masacre” como lo convinieron ambos comandantes en jefe de los ejércitos argentinos e

ingleses. Ya para esa fecha las tropas – de ambos países- estaban agotadas y la falta de munición se hizo

notar, sobre todo en el lado argentino, aun cuando el enemigo también se estaba quedando sin suministros.

Ni bien se tomó la ciudad, llego la hora del saqueo por parte de algunos oficiales ingleses: se querían

Page 119: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

118

apoderar de los vehículos blindados de artillería argentina ubicados cerca de la residencia del gobernador.

De a poco las facciones del ejército inglés, en especial su vanguardia, los Royal Marines, empezaron a

marchar por las calles de Puerto Argentino y arriando cuantas banderas argentinas veían las reemplazaron

por las inglesas. Las tropas argentinas mejores preparadas y que mejor armamento tenían se fueron

replegando hacia el hipódromo. Hubo soldados que no se querían rendir o que iban a presentar una feroz

resistencia, pero todo eso era en vano porque corría el peligro las vidas de los civiles y ya no había que

hacer nada con respecto, ya que la situación estaba controlada, y la supremacía inglesa se hacia notoria.

La puerta de la gobernación se cerraba para el General Menéndez lentamente.

Foto: tropas de elite Inglesas en pleno avance hacia Puerto Argentino. Y luego de unas horas llegaría el momento más triste de todo soldado: entregar su fusil con el que

había combatido dignamente con el enemigo. Se los desarmó a uno por uno y cerca de 11.500 soldados

fueron hechos prisioneros. Quedaba entonces ocuparse de ellos, muchos de los cuales, con heridas,

sedientos, con hambre y muchos de ellos en pésimas condiciones de salud. Luego de unas horas se los

llevó al paquebote “Canberra”, donde se les brindó un trato más que respetable y acorde a las

convenciones de Ginebra. Quedaba luego un tratamiento especial de prisioneros a los oficiales argentinos,

entre ellos los Coroneles Martín Balza y Mohamed Alí Seineldín, que tardaron en llegar al continente un

tiempo después.

El pabellón inglés así, volvió a flamear luego de un traspié de un poco más de dos meses y medio

de ocupación argentina. Por parte del ejército inglés la capitulación fue un alivio, ya que se estaba para ese

entonces en el límite de lo operacional, había escasez de municiones y sus hombres estaban agotados.

De esta manera hubo un alivio, sobre todo para Sandy Woodward, ya que la capitulación argentina

vino en el momento justo; había ya tiempo necesario para hacer las reparaciones necesarias, los remolques

de los buques que habían quedado varados o con problema de movilidad, y dar el tiempo para un

problema aun mayor: la desactivación de las 14 bombas que habían quedado alojadas en los buques. De

Page 120: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

119

esta manera ya para el 14 de junio se daba por finalizada las operaciones navales de cañoneo, bloqueo y

ataques en las islas Malvinas. Todo había quedado atrás, y la castigada flota se aprestaba para volver a

Porstmouth, su principal base naval, luego de la satisfacción del deber cumplido. Se pagó un elevado

precio. La flota volvió a sus respectivas bases, pero con varias ausencias en sus filas.

Page 121: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

120

CONCLUSIONES

Ante lo expuesto claramente, en “las Operaciones Navales de la Guerra de las Malvinas” de

manera simple y directa; no hay que olvidar que ésta también sentó jurisprudencia en materia de guerra.

Esta guerra fue un caso de estudio para la formación de cursos de postgrados de almirantes y generales en

las academias navales de los EEUU. Según apreciaciones y fuentes norteamericanas, esta guerra sirvió

para conocer y aprender de los errores que se cometieron, que fueron de diversa índole y consideración.

Al hablar de errores, que lo cometieron los argentinos en su mayoría, pero también hubo errores

por parte de los ingleses. Se plantearon ciertas hipótesis al argumentar seguramente estas cuestiones: ¿Qué

hubiese pasado si las 14 bombas hubiesen explotado en los buques ingleses? ¿Qué hubiese sido del

gobierno de la primera ministra M. Thatcher si no aprovechaba políticamente esta guerra, teniendo en

cuenta los conflictos con los mineros? ¿Qué hubiese pasado si los torpedos del submarino ARA San Luis

hubieran perforado el casco de los destroyers y fragatas? ¿Cuáles serian las operaciones terrestres si los

argentinos hubieran defendido correctamente la cabeza de playa en San Carlos? ¿Qué hubiese ocurrido si

los argentinos hubieran tenido en su poder al menos 10 misiles Exocet?

¿Hubiera sido oportuno aprovechar atacar con nuestros destructores ARA Santísima Trinidad y

ARA Hércules a la flota luego de la pérdida del Coventry? Seguramente sus portaaviones estaban escasos

de escoltas. Otra cuestión que dejo es ¿Qué hubiera pasado si los EE.UU. no hubiesen provistos de

misiles Sidewinder a los aviones Harriers de los ingleses? Seguramente otros serían los resultados.

En cuanto a los errores del enemigo, que la cometió de forma grosera, por cierto, al evidenciar la

falta de movilidad de sus helicópteros y en los accidentes operacionales que tuvieron, como así también el

retraso de sus operaciones terrestres en su avanzada a Puerto Argentino, la falta del conocimiento del

terreno y el clima Malvinense, otro factor también fue la “subestimación” de la Fuerza Aérea Argentina y

los combatientes argentinos, -y a consideración personal señaló también- la falta de puntería de sus fusiles

a las posiciones argentinas en los búnkeres, tomando declaraciones de el coronel Seineldin que decía :

“estos tipos no aprenden a tirar mas”, y tenia razón al ver que casi ningún impacto de los bombardeos de

su aviación a Puerto Argentino no dieron impacto en la pista, y las operaciones continuaron hasta el 14 de

junio inclusive. También hay que señalar la falta de una rápida adaptación en sus sistemas de radares de

sus fragatas y destructores al no tener en cuenta los vuelos a baja altura de los pilotos argentinos y el poco

poder de improvisación que tenían. La escasez en su flota aérea de los Harries también se hizo un

problema, al verse sobrepasado su cobertura aérea y no poder controlar a la aviación argentina, que

Page 122: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

121

superaba en cantidad a los Harriers, y que éstos poco podían hacer ante la rapidez con que los argentinos

realizaban sus ataques y volvían a sus bases. Estos y otros errores de diversos tipos fueron cometidos por

el enemigo en el teatro de operaciones.

Del lado argentino se hizo muy evidente el problema de la Marina de guerra en cuanto al

equipamiento ASM, es decir contra la guerra submarina. Nada se podían hacer contra los sumergibles

SSN de los británicos y la falta en reaprovisionamientos y los buques, sobre todo los submarinos, como el

ARA Salta, el poco mantenimiento que tenían y en el caso del ARA Santa Fé resultó penalizado por su

vejez, pero aun así se lo mantuvo operable haciendo esfuerzos enormes por parte de sus tripulaciones para

mantenerlos operables. También fue un problema la falta de logística, la carencia de helicópteros y

también en la artillería, al no llevar más piezas desde el continente, sobre todo las de 155 mm, que tantos

problemas le ocasionaron a los comandos ingleses. El mérito sin lugar a dudas se llevan los pilotos de la

fuerza aérea y los de la armada, los Super Etendard al ocasionarle cuantiosos daños a la Task Force.

También no por ello hay que opacar las acciones de las defensas de Monte Longdon de un grupo de elite

de Infantería de Marina, los comandos del regimiento del 601 y 602, como así también los altos jefes

militares en planear exitosas operaciones aéreas contra la flota.

Me hubiese gustado seguramente que Francia entregase a tiempo la dotación completa de 14

aviones Super Etendard a la Argentina, (para el conflicto solo habían 5 de un total de 14) como así

también más números de misiles Exocet; el problema también fue la autonomía de vuelo de los aviones

Mirage, al no poseer éstos sistemas de reaprovisionamiento en vuelo como si los tenían los A 4. También

se evidenció y de forma infantil, el error de los militares al no asegurar al menos la cabeza de playa en San

Carlos como así también de mantener inactivos a los tanques que estaban en Puerto Argentino y demás

equipos que quedaron varados en el continente y no pudieron llegar a las islas. Al terminar la guerra, años

atrás en posteriores investigaciones, se sacó a la luz que lo “mejor del ejército” había quedado en el

continente de reserva ante un posible ataque de Chile y solo se mando a las islas una fuerza de

“ocupación”, en su mayoría por jóvenes e inexpertos conscriptos. La falta también de una “coordinación”

de ataques en las tres fuerzas por parte de los argentinos hizo un error elemental en las tácticas militares.

Los ataques de la aviación de la armada no era puesta en conocimiento por las fuerzas terrestres.

Tampoco hubo un eficaz apoyo a las fuerzas terrestres por parte de los aviones Pucará. Se

improvisó mucho, pero al menos las ganas de defender con uñas y dientes las islas no faltaron. También

creo que no se aprovechó de manera correcta el tiempo que tenían las tropas en el continente, en su espera

a la flota de emplazar mejores piezas de artillería, ametralladoras, artillería antiaérea como todos los

Page 123: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

122

medios que sean necesarios para defender mejor las islas. Por el lado de las informaciones, ambos bandos

informaron los que a ellos le convenían a la población civil de los respectivos países. El hermetismo en las

informaciones estaban a la orden del día en el conflicto, aun así se hacía un tanto dificultosa la tarea de los

reporteros y periodistas, ellos a bordo del Hermes y del Invincible los cuales registraron la mayoría de los

reportes, fotos e imágenes de la guerra.

“La guerra de las Malvinas fue una guerra que la Argentina hubiese podido ganar”. Pero no la

ganó. Fue el ejército inglés el que la ganó, sólo con el apoyo de la Royal Navy, lo cual ésta última, resultó

con graves problemas y se la llevó hasta el límite de sus operaciones y fue sometida a intensos ataques por

valientes pilotos argentinos. Demostró esto el temple del combatiente argentino, su capacidad de lucha y

formación como piloto, como así también develar el secreto más humillante del enemigo: su flota estaba

al alcance de los ataques y era posible su aniquilamiento. Seguramente ésta es la tesis central del trabajo,

pero además demostró ante el mundo también que un país superado tecnológicamente y sin tradición de

país guerrero, puso hasta casi en jaque a gran parte de su marina, obligando a una potencia a desplegar

gran parte de su arsenal contra un país menor en desarrollo armamentístico que luchaba por reivindicar su

soberanía en las islas. Resultó además en materia de guerra naval, un punto de inflexión para las demás

marinas del mundo al obligar a replantear sus sistemas de armamentos y tácticas de defensa aérea. A decir

verdad fue una guerra sin rencores, cada unos luchaba por su misión al que fue mandado. De nuestro lado

se combatía por la recuperación de un pedazo de tierra que legalmente era nuestro; por el lado de los

ingleses, por su honor y cumplimiento del deber, era un tanto más fría su misión. Su obligación –

mercenaria – por cierto, era el recuperar cuanto antes su reducto colonial y usar ese acto políticamente la

señora primera ministro Margareth Thatcher para beneficiarse y calmar los reclamos internos de su país.

Hoy, a más de veinte años de la gesta de Malvinas hay que reconocer más que nunca a los

verdaderos héroes que tanto nos enseñaron en hacer “Patria” y que lo demostraron al enfrentar a la

poderosa Task Force en las islas Malvinas. Por la parte del enemigo, sentó un precedente importantísimo

en materia naval, obligando a la demás marinas a reforzar los sistemas de protección aérea, a tener en

cuenta los vuelos a baja altura y aprender así de sus propios errores, del grosero error de subestimar la

capacidad del enemigo y de apreciar el valor del arma submarina como así también el uso de portaaviones

como nuevo componente importante de la armada de los años siguientes.

Lic. Leonardo Innamorato, 2005 © Derechos Reservados.

Page 124: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

123

ANEXO DE FOTOGRAFÍAS SATELITALES

Fotos: Base Naval de Porstmouth, la principal base del Reino Unido. Véase al portaaviones Ark Royal y los destructores del tipo 42.

Page 125: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

124

Foto: Base naval argentina de Puerto Belgrano. La más grande de Sudamérica; está situada en un lugar estratégico del país y en cercanías de las ciudades de Punta Alta y Bahía Blanca. En ella se observan los destructores tipo MEKO y algunas corbetas como asi también los diques de reparaciones de buques. (Foto satelital extraída de Google Earth.)

Page 126: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

125

BIBLIOGRAFÍA

• “La Guerra de las Malvinas” ED. Fernández Reguera, 1986. Versiones argentinas e inglesas.

• Luna, Félix: “Todo es historia” El secreto del Salta.

• Diario “La Nación” , de Fernando A. Milia “Cuál era la estrategia británica”

• Diario “El Liberal”. Lunes 26 de marzo de 1984. Guerra de las Malvinas. Declaraciones del ex

secretario de defensa norteamericano Haig.

• Diario “Provincia 23”. La Task Force.

• Enciclopedia “Barsa”. Tomo Nº 10, pp. 171,172 y 174.

• Sitio htpp:/fuerzaaereaargentina.mil.ar/operacionesaéreas.

• Mapas de la Fuerza Aérea Argentina de Internet, información de la Task Force del mapa de

Alejandro Malofiej, para ED. Fernández Renguera, 1986.

• Méndez, Rolando: “No tan Invencible”. Crónica de una operación negada por las fuerzas

británicas.

• “Battles off the Falklands war”.

• Informante calificado: Oscar Héctor Filippi.

Page 127: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS

126

Page 128: LAS-OPERACIONES-NAVALES-DE-LA-GUERRA-DE-LAS-MALVINAS