las operaciones en el mercado · 2016-11-14 · banco central. el déficit por estos consumos fue...

18

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los
Page 2: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 1

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario

Aspectos principales

Las operaciones cambiarias y el balance cambiario en el mes de octubre de 2016

En el mes de octubre de 2016, las operaciones concertadas por las entidades autorizadas a operar en

cambios con sus clientes en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) resultaron en un superávit

de US$ 136 millones, mostrando una reversión en la salida neta observada en el mismo mes del año anterior por unos US$ 2.900 millones (el déficit de octubre de 2015 fue de US$ 2.758 millones) y de

unos US$ 450 millones al compararlo con el resultado negativo de US$ 311 millones de septiembre.

La oferta de clientes estuvo explicada principalmente por liquidaciones netas de préstamos financieros

por unos US$ 1.400 millones, de inversiones de no residentes por unos US$ 450 millones y de bienes

por US$ 375 millones. Estas fuentes excedieron la demanda neta por activos externos de libre disponibilidad del sector privado no financiero que totalizaron US$ 1.007 millones y los egresos netos

en concepto de servicios e ingreso primario y secundario que rondaron los US$ 1.060 millones.

Las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario de octubre resultaron en egresos netos

de fondos de US$ 1.424 millones, mostrando una reducción interanual del déficit de 33%.

Los cobros de exportaciones de bienes totalizaron US$ 4.447 millones (aumento interanual de 7% debido a la reversión del comportamiento financiero de oleaginosos y cereales) y los pagos de

importaciones de bienes rondaron los US$ 4.100 millones (caída interanual de 12%).

La cuenta capital y financiera del balance cambiario registró un superávit de US$ 9.039 millones, básicamente por los ingresos netos del sector público y BCRA por US$ 7.773 millones. El Tesoro

Nacional tuvo ingresos por colocaciones de títulos por unos US$ 9.770 millones, mientras que el BCRA decidió no renovar la línea de financiamiento que mantenía con el BIS, cancelando un pasivo de US$

2.500 millones.

El BCRA efectuó compras netas de divisas en el MULC por US$ 11 millones por ciertos excesos en la PGC de entidades, adicionales a las compras netas de forma directa al Tesoro Nacional por US$ 2.000

millones que se encontraban depositados en el BCRA.

Fueron las entidades quienes absorbieron casi la totalidad del superávit con clientes de octubre. Adicionalmente, el conjunto de entidades mostró una suba de depósitos en moneda extranjera de

clientes, tanto del sector público como del sector privado, en este caso por unos US$ 3.200 millones mayormente explicada por los depósitos realizados en el marco del Régimen de Sinceramiento Fiscal

por unos US$ 2.800 millones.

Como resultado, las reservas internacionales brutas del BCRA se incrementaron en US$ 7.309 millones en el transcurso de octubre, máxima suba mensual desde el inicio del MULC, finalizando el mes con un

stock de US$ 37.210 millones.

Page 3: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 2

I. Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios1

En el mes de octubre de 2016, las operaciones concertadas por las entidades autorizadas a operar en cambios

con sus clientes en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) resultaron en un superávit de US$ 136

millones2, mostrando una reversión en la salida neta observada en el mismo mes del año anterior por unos US$

2.900 millones (déficit de US$ 2.758 millones) y de unos US$ 450 millones al compararlo con el resultado

negativo de US$ 311 millones de septiembre3.

-1.889

-19

404

2.231

941 928 823

-135

-814

-508

-65

824

-353 -333 -335

1.381

876 829

-511

-1.581

-1.983

-2.758

-2.364

-1.726

-465

-912

-105

97

1.503

144

889

-503 -311

136

E-1

4

F-1

4

M-1

4

A-1

4

M-1

4

J-14

J-14

A-1

4

S-14

O-1

4

N-1

4

D-1

4

E-1

5

F-1

5

M-1

5

A-1

5

M-1

5

J-15

J-15

A-1

5

S-15

O-1

5

N-1

5

D-1

5

E-1

6

F-1

6

M-1

6

A-1

6

M-1

6

J-16

J-16

A-1

6

S-16

O-1

6

Mercado Único y Libre de Cambios

Resultado de las operaciones entre las entidades autorizadas y sus clientesEn millones de dólares

La oferta de clientes en el MULC en el mes de octubre estuvo explicada principalmente por liquidaciones

netas de préstamos financieros por unos US$ 1.400 millones, de inversiones de no residentes por unos US$

450 millones y de bienes por US$ 375 millones. Estas fuentes excedieron la demanda neta por las operaciones

correspondientes a activos externos de libre disponibilidad del sector privado no financiero que totalizaron

US$ 1.007 millones4 y los egresos netos en concepto de servicios e ingreso primario y secundario que

rondaron los US$ 1.060 millones.

1 En la página web del Banco Central (www.bcra.gob.ar), se encuentran publicadas las distintas series estadísticas del Mercado Único y Libre de Cambios (para ver serie estadística click aquí), junto con un nuevo anexo desagregado sectorialmente y por principales conceptos (para ver el Anexo estadístico del balance cambiario click aquí ). Asimismo, se pueden consultar las “Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario” (disponible en la sección “Publicaciones y Estadísticas”, subsección “Sector Externo” / “Mercado de cambios”, para ver el texto click aquí).

2 Este resultado excluye el registro de la compra de moneda extranjera para su entrega a la entidad en pago del saldo en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior que se estima en unos US$ 340 millones para el mes de octubre. Estas operaciones de cancelación de deudas locales en moneda extranjera con las entidades del sistema no implican una demanda neta en el conjunto del sistema, formado por las entidades y el Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los pagos al exterior.

3 Estos resultados excluyen el registro de la compra de moneda extranjera para su entrega a la entidad en pago del saldo en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior por unos US$ 420 millones y unos US$ 360 millones para octubre de 2015 y septiembre de 2016, respectivamente.

4 En el caso de activos externos de libre disponibilidad del sector privado no financiero, se deben tener en cuenta los efectos de los cambios normativos iniciados en diciembre de 2015, en el sentido que pagos que con anterioridad se cursaban por conceptos específicos (bienes, servicios, renta, operaciones financieras, entre otros), en la actualidad podrían estar siendo cursados por los conceptos de libre disponibilidad sin distinguir el uso final, incluyéndolos en la cuenta de capital y financiera cambiaria. De esta manera, la comparación respecto a los resultados de periodos anteriores de cada una de esas cuentas queda condicionada.

Page 4: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 3

375

-694

-363

-1.007

451

1.375

136

Bienes Servicios Ingreso primario y

secundario

Activos externos de

libre disp. de SPNF

Inversiones de no

residentes

Prést. Financ. y otros

neto

Resultado MULC

Mercado Único y Libre de CambiosResultado de las operaciones entre las entidades autorizadas y sus clientes - Octubre 2016

Equivalente en millones de dólares

El Banco Central (BCRA) efectuó compras netas de divisas en el MULC por US$ 11 millones en el mes de

octubre por ciertos excesos de la PGC de entidades5, adicionales a las compras netas de forma directa al

Tesoro Nacional por US$ 2.000 millones que se encontraban depositados en el BCRA. Asimismo, el BCRA

efectuó pagos por las operaciones de comercio exterior canalizadas por el Sistema de Pagos en Monedas

Locales (SML) vigente con Brasil y por ALADI por US$ 36 millones.

Por lo tanto, fueron las entidades quienes absorbieron casi la totalidad del superávit con clientes de octubre.

Adicionalmente, el conjunto de entidades mostró una suba de depósitos en moneda extranjera de clientes, tanto

del sector público como del sector privado. En el caso del sector público, la suba por unos US$ 6.100 millones

correspondió básicamente a los fondos recibidos por las distintas colocaciones de deuda efectuadas en el mes,

mientras que la suba de los depósitos privados en moneda extranjera por unos US$ 3.200 millones estuvo

mayormente explicada por los depósitos realizados en el marco del Régimen de Sinceramiento Fiscal por unos

US$ 2.800 millones. De esta manera, el stock de depósitos privados en moneda extranjera rondó los US$

16.500 al cierre del mes, máximo nivel desde mediados de 2002.

11

-36

9.776

-1.288 -1.154

7.309

BCRA MULC SML y ALADI Colocaciones Gob. Nac. Pagos Org.Int. y Tit.Val.GobNac (K e I)

Otros netos* Variación ReservasInternacionales

Reservas internacionales del BCRA

Variación de Octubre 2016Equivalente en millones de dólares

*Nota: Incluye, entre otras operaciones, las variaciones de las cuentas de las entidades en moneda extranjera, el rendimiento de las reservas, ajustes por tipo de pase y

valuación, la compra-venta de valores, compra-venta de cambio con el Tesoro Nacional y operaciones propias del BCRA.

5 Comunicación A 4646 y complementarias.

Page 5: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 4

Durante el mes de octubre, el Tesoro Nacional tuvo ingresos de moneda extranjera por colocaciones de títulos

por un total equivalente a unos US$ 9.770 millones, donde se destacaron los Bonos del Tesoro Nacional en

Pesos a Tasa Fija 2018, 2021, 2023 y 2026 suscriptos en moneda extranjera por unos US$ 6.700 millones, los

Bonos Internacionales de la República Argentina en Euros 2022 y 2027 por unos US$ 2.740 millones y las

colocaciones de LETES6 por unos US$ 200 millones.

Por otra parte, el Tesoro Nacional tuvo vencimientos de Letras emitidas durante este año por unos US$ 200

millones. Adicionalmente, el Sector Público Nacional efectuó pagos de capital e intereses a organismos

internacionales y tenedores de otros títulos denominados en moneda extranjera por unos US$ 1.100 millones,

dentro de los que se destacaron los pagos de intereses de los Bonos Internacionales que fueron emitidos en

abril del corriente año por US$ 589 millones y el BONAR 2020 por US$ 89 millones.

En virtud del incremento observado en sus reservas internacionales desde el momento de apertura de la línea

de crédito, el último día hábil de octubre el BCRA decidió no renovar el pasivo que mantenía con el Banco de

Pagos Internacionales (BIS) y canceló US$ 2.500 millones. Cabe destacar que esta línea seguirá estando dentro

de las herramientas disponibles para la institución, en caso de requerirse para enfrentar eventuales

acontecimientos externos.

Como resultado, las reservas internacionales brutas del BCRA se incrementaron en US$ 7.309 millones en el

transcurso de octubre, máxima suba mensual desde el inicio del MULC, finalizando el mes con un stock de

US$ 37.210 millones.

37.210

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

E-03

M-0

3M

-03

J-03

S-03

N-0

3E-

04M

-04

M-0

4J-04

S-04

N-0

4E-

05M

-05

M-0

5J-05

S-05

N-0

5E-

06M

-06

M-0

6J-06

S-06

N-0

6E-

07M

-07

M-0

7J-07

S-07

N-0

7E-

08M

-08

M-0

8J-08

S-08

N-0

8E-

09M

-09

M-0

9J-09

S-09

N-0

9E-

10M

-10

M-1

0J-10

S-10

N-1

0E-

11M

-11

M-1

1J-11

S-11

N-1

1E-

12M

-12

M-1

2J-12

S-12

N-1

2E-

13M

-13

M-1

3J-13

S-13

N-1

3E-

14M

-14

M-1

4J-14

S-14

N-1

4E-

15M

-15

M-1

5J-15

S-15

N-1

5E-

16M

-16

M-1

6J-16

S-16

Reservas internacionales del BCRABrutas en millones de dólares, a fin de mes

24.000

26.000

28.000

30.000

32.000

34.000

36.000

38.000

40.000

42.000

Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct

Diario

II. Volúmenes operados en el Mercado Único y Libre de Cambios7

El volumen operado en el MULC8 totalizó US$ 48.343 millones en el mes de octubre (unos US$ 2.400

millones en promedio diario), máximo valor mensual en la historia del MULC y que representó un incremento

6 Excluye las suscripciones efectuadas por organismos del Sector Público Nacional y los pagos a su vencimiento. Adicionalmente, se efectuaron colocaciones de Letras denominadas en moneda extranjera y suscriptas en moneda local por unos US$ 310 millones.

7 En la página web del Banco Central se puede consultar el ranking trimestral por entidad del volumen operado en el MULC con clientes (para ver el Ranking click aquí).

8 Incluye el volumen operado por las entidades autorizadas a operar en cambios con sus clientes, entre entidades autorizadas y entre éstas y el BCRA.

Page 6: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 5

de 61% en términos interanuales. El aumento interanual estuvo explicado principalmente por las operaciones

entre las entidades autorizadas y el BCRA9, que en el mes bajo análisis concentraron el 41% del total operado

en el MULC, mientras que la operatoria entre las entidades y sus clientes10 y el volumen negociado entre

entidades, registraron participaciones de 43% y 16%, respectivamente.

Volumen mensual operado en el mercado cambiario

- Promedio mensual móvil 3 meses - En millones de dólares -

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000Ene-1

0Feb-1

0M

ar-1

0A

br-

10

May

-10

Jun-1

0Ju

l-10

Ago

-10

Sep-1

0O

ct-1

0N

ov-

10

Dic

-10

Ene-1

1Feb-1

1M

ar-1

1A

br-

11

May

-11

Jun-1

1Ju

l-11

Ago

-11

Sep-1

1O

ct-1

1N

ov-

11

Dic

-11

Ene-1

2Feb-1

2M

ar-1

2A

br-

12

May

-12

Jun-1

2Ju

l-12

Ago

-12

Sep-1

2O

ct-1

2N

ov-

12

Dic

-12

Ene-1

3Feb-1

3M

ar-1

3A

br-

13

May

-13

Jun-1

3Ju

l-13

Ago

-13

Sep-1

3O

ct-1

3N

ov-

13

Dic

-13

Ene-1

4Feb-1

4M

ar-1

4A

br-

14

May

-14

Jun-1

4Ju

l-14

Ago

-14

Sep-1

4O

ct-1

4N

ov-

14

Dic

-14

Ene-1

5Feb-1

5M

ar-1

5A

br-

15

May

-15

Jun-1

5Ju

l-15

Ago

-15

Sep-1

5O

ct-1

5N

ov-

15

Dic

-15

Ene-1

6Feb-1

6M

ar-1

6A

br-

16

May

-16

Jun-1

6Ju

l-16

Ago

-16

Sep-1

6O

ct-1

6

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Volumen total operado en el MULC

Volumen operado entre entidades y clientes a través del MULC

Volumen operado entre entidades

Volumen operado entre entidades y el BCRA

El volumen operado entre las entidades autorizadas y sus clientes fue de $ 20.597 millones, nivel superior en

unos US$ 1.000 millones (suba de 5%) al observado en septiembre y que registró un aumento interanual de

27%. Esta operatoria continuó centralizada en un reducido grupo de entidades: de las casi cien que operaron en

cambios en el mes, las diez primeras entidades autorizadas concentraron el 80% de esta operatoria.

Con respecto a la distribución de la operatoria con clientes por tipo de entidad, la banca privada extranjera

centralizó el 60% de la misma, más que duplicando la de la banca privada nacional, que concentró el 28%,

mientras que la banca pública y las casas y agencias de cambio agruparon el 12% y el 0,2%, respectivamente.

Teniendo en cuenta el volumen operado con clientes desde el punto de vista de la moneda utilizada como

contrapartida en las operaciones de cambio, se observó que el dólar estadounidense continuó con su liderazgo

frente al resto de las monedas, concentrando el 95% del total operado, mientras que el resto se distribuyó en

operaciones en euros (4%) y otras 46 diferentes monedas (1%).

Por su parte, el volumen operado entre las entidades autorizadas a operar en cambios finalizó octubre con US$

7.869 millones, valor en línea con lo operado por este grupo durante el año y que registró un aumento

interanual por undécimo mes consecutivo. Esta operatoria se concentró en la banca privada con alrededor del

95% del total negociado.

9 Las operaciones de canje entre las entidades, incluidas las efectuadas con el BCRA, se registran como operaciones de compra-venta de moneda extranjera con cambio de instrumento. En el mes de octubre, esta operatoria se vió acentuada producto de los ingresos en el marco de la Ley 27.260 (Régimen de Sinceramiento Fiscal), hasta la emisión de la Comunicación “A” 6088 de fecha 27.10.16 que estableció la ampliación de los límites de la Posición General de Cambios de las entidades en la cuantía del saldo de depósitos constituidos en moneda extranjera en el marco de la mencionada ley, neto de las exportaciones de billetes.

10 Se excluye del volumen operado por las entidades autorizadas y sus clientes, el registro por la suscripción de Letras de Banco Central y las operaciones de canjes de clientes con el exterior que totalizaron unos US$ 1.400 millones en el mes.

Page 7: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 6

III) Balance cambiario11

III) a. La cuenta corriente cambiaria

Las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario de octubre resultaron en egresos netos de fondos

de US$ 1.424 millones, mostrando una reducción del 33% respecto al déficit del mismo mes del año previo

(US$ 2.135 millones), explicada principalmente por la reversión de los flujos netos por bienes y la reducción

en la salida neta por servicios, parcialmente compensados por los mayores pagos netos por los conceptos de la

cuenta de ingreso primario.

III) a.1. Transferencias por bienes

En octubre, las operaciones por transferencias de bienes del balance cambiario registraron un ingreso neto de

US$ 375 millones, como consecuencia de ingresos por cobros de exportaciones por US$ 4.447 millones y

egresos por pagos de importaciones por US$ 4.072 millones. Este resultado representó una reversión de US$

869 millones respecto al déficit de US$ 494 millones del mismo mes de 2015, como consecuencia de un

aumento en los cobros de exportaciones de 7% y una caída en los pagos de importaciones de 12%.

Transferencias por bienes

En millones de dólares

-9.000

-7.000

-5.000

-3.000

-1.000

1.000

3.000

5.000

7.000

9.000

Ene-

14

Feb-

14

Mar

-14

Abr

-14

May

-14

Jun-

14

Jul-1

4

Ago

-14

Sep-

14

Oct-1

4

Nov

-14

Dic-1

4

Ene-

15

Feb-

15

Mar

-15

Abr

-15

May

-15

Jun-

15

Jul-1

5

Ago

-15

Sep-

15

Oct-1

5

Nov

-15

Dic-1

5

Ene-

16

Feb-

16

Mar

-16

Abr

-16

May

-16

Jun-

16

Jul-1

6

Ago

-16

Sep-

16

Oct-1

6

-9.000

-7.000

-5.000

-3.000

-1.000

1.000

3.000

5.000

7.000

9.000

Cobros de exportaciones de bienes Pagos de importaciones de bienes Transferencias netas por mercancías

+7%

-12%

III) a.1.1. Cobros de exportaciones de bienes

El sector de oleaginosas, aceites y cereales liquidó cobros de exportaciones de bienes por US$ 1.937 millones

en el mes de octubre, exhibiendo un incremento de 40% respecto del mismo mes de 2015. En el acumulado del

año, los cobros de exportaciones de bienes del sector ascendieron a US$ 23.823 millones, registrando un

aumento de 18% en términos interanuales.

11 Comprende las operaciones realizadas a través del MULC y el Banco Central.

Page 8: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 7

+102%

+56%

+46%

+25%

+39%

+46%+40%

1.485

1.794

1.741

3.620

3.328

3.013

3.247

1.996

1.509

2.0221.840

1.786

1.428

1.184

1.399

2.743 2.726

3.284

2.913

1.762

1.3651.381

656

2.134

2.891

1.844

2.039

2.500

3.397

2.443

2.327

2.447

1.9981.937

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Ene-1

4

Feb

-14

Mar

-14

Abr-

14

May

-14

Jun-1

4

Jul-

14

Ago

-14

Sep-1

4

Oct

-14

No

v-14

Dic

-14

Ene-1

5

Feb

-15

Mar

-15

Abr-

15

May

-15

Jun-1

5

Jul-

15

Ago

-15

Sept-

15

Oct

-15

No

v-15

Dic

-15

Ene-1

6

Feb

-16

Mar

-16

Abr-

16

May

-16

Jun-1

6

Jul-

16

Ago

-16

Sept-

16

Oct

-16

Cobros de exportaciones de bienes de Oleaginosas y Cereales- en millones de dólares y variaciones interanuales -

Cobros anticipados y prefinanciaciones locales y del exterior Resto de cobros de exportaciones de bienes

-9% -20%-26%

-32%

+11%

El incremento interanual de las liquidaciones por cobros de exportaciones del sector en el mes se explicó

básicamente por la reversión en el comportamiento del financiamiento comercial. En octubre de 2015, en un

contexto de incertidumbre previo al ciclo electoral, las empresas del sector cancelaron deuda comercial,

registrando mayores embarques que cobros por unos US$ 600 millones, mientras que en octubre de este año

los ingresos por cobros a través del MULC excedieron a las exportaciones en US$ 175 millones12.

En cuanto a la modalidad de los cobros, en octubre de 2016 se observó una participación de los anticipos y

prefinanciaciones de exportaciones sobre el total de los cobros del sector de 65% respecto a un 51% de

participación en octubre de 2015.

1.173

680

1.623

3.959

1.746

3.176

4.444

2.738

1.5091.677

1.386

1.768 1.8061.381

656

2.134

2.891

1.8442.039

2.500

3.397

2.4432.327

2.447

1.998 1.937

1.970

1.371

1.055

1.8541.966 1.996

2.196

2.893 2.801

2.426

2.866

2.096

1.761

-54%

-48%

-5%

275%

86%

111%

34%

18%

-53%

-44%

-34%

55% 54%

-32%

-64%

19%

102%

56% 46%

-9%

25%

-26% -20% 39%

46%40%10%

-3%

-23%

41% 62% 45%-11%

22%-6%

-11%

23%

-13%

-11%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sept-16 Oct-16 (*)

Ventas (DJVE), Cobros (MULC) y exportaciones (ADUANA) del sector de Oleaginosas y Cereales- en millones de US$ y variaciones interanuales -

DJVE + Exportaciones de biodiesel y pellets de cáscara de soja Cobros MULC OyC Exportaciones OyC

25.831 25.95723.911

Dic-15 a Oct-16

20%6%

18%

(*) Las exportaciones de octubre son estimadas en base a información preliminar de embarques (fuente: Ministerio de Agroindus tria).

12 Para que la serie de exportaciones resulte comparable con la de liquidaciones por el MULC, se toma como base para el cálculo el valor total de embarques realizados por un mismo conjunto de empresas que se clasifican dentro del sector Oleaginosas y Cereales. Pese a que dichas empresas realizan la gran mayoría de los despachos de los productos del complejo, la evolución no necesariamente coincide de manera exacta con la mostrada por las exportaciones a nivel de productos.

Page 9: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 8

Por el lado de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE)13, se dio una evolución similar a la

observada en los cobros de exportaciones, con un incremento interanual de 54%14 , que estuvo compuesta por

efectos positivos por variación de cantidades de 46% y por variación de precios de 6%. Las DJVE del sector en

octubre del 2016 totalizaron unos US$ 1.800 millones. El incremento interanual se vio explicado,

principalmente, por mayores registros de ventas de pellets de soja por unos US$ 260 millones, y de trigo y

maíz por unos US$ 120 millones cada uno15.

A diferencia del comportamiento observado por el sector de oleaginosas, aceites y cereales, los cobros de

exportaciones de bienes del resto de los sectores totalizaron US$ 2.510 millones en octubre de 2016,

evidenciando una caída de 9% en términos interanuales.

Cobros de exportaciones de bienes del resto de los sectores (excluye sector

Oleaginosas y Cereales)

En millones de dólares

-30%

16%

-35%

-20%

-14%

33% -4%

-17%

-6%51%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Alimentos,

Bebidas y

Tabaco

Industria

Automotriz

Industria

Química,

Caucho y

Plástico

Mineria Agricultura,

Ganadería y

Otras

Actividades

Primarias

Petróleo Maquinarias y

Equipos

Industria Textil

y Curtidos

Metales

Comunes y

Elaboración

Comercio

Octubre 2015: US$ 2.759 millones

Octubre 2016: US$ 2.510 millones

Variación interanual: -9%

El sector de alimentos, bebidas y tabaco fue el segundo en importancia en las liquidaciones por cobros de

exportaciones de bienes en el mes, con un total de US$ 649 millones, lo que representó un aumento interanual

del 16%.

En tercer lugar, la industria automotriz totalizó ingresos por el concepto por US$ 455 millones, evidenciando

una caída interanual de 35%, en línea con la disminución de 26% en las exportaciones de vehículos de

observadas en el mes (caída de 60% de automóviles, pero aumento de utilitarios de 28%)16.

En el mismo sentido, los sectores de química, caucho y plástico, minería, petróleo, maquinarias y equipos,

metales comunes y elaboración, y comercio liquidaron cobros de exportaciones de bienes por US$ 292

13 Las DJVE son declaraciones juradas a las que se encuentran sujetos los exportadores de los productos de origen agrícola comprendidos en la Ley 21.453. Son publicadas diariamente por la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidos al Consumo Interno (UCESCI). A los fines de reflejar con mayor precisión las ventas externas de los productos de origen agrícola, las DJVE aquí contempladas se ajustan considerando, adicionalmente, las exportaciones de biodiesel y de pellets de cáscara de soja, dos productos que no requieren DJVE.

14 Cabe remarcar que la comparación interanual también se ve afectada por los bajos registros de ventas externas de octubre 2015, en un contexto de incertidumbre respecto de los posibles cambios en políticas con impacto directo en la actividad del sector, como ser modificaciones en las alícuotas de derechos de exportación de los productos agrícolas y en el régimen cambiario.

15 Se destacan mayores registros de ventas externas de maíz y trigo, principalemte impulsadas por la eliminación de los cupos para la exportacion y los derechos de exportación para estos cultivos. En línea con las ventas, la comercialización interna para la campaña 2016/17 para ambos productos comenzó de manera temprana. Las compras totales de trigo y maíz con destino a exportación a fines de octubre 2016 cubrieron un 30% y 18% de sus saldos exportables proyectados para la campaña 2016/17, respectivamente, mientras que a fines de octubre de 2015 el sector exportador llevaba comprado apenas un 3% y un 4% de los saldos exportables proyectados de la campaña 2015/16.

16 Fuente: Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

Page 10: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 9

millones, US$ 235 millones, US$ 193 millones, US$ 114 millones, US$ 70 millones y US$ 67 millones,

respectivamente, con caídas interanuales de 20%, 14%, 4%, 17%, 6% y 30%, respectivamente.

Por el contrario, los sectores de agricultura, ganadería y otras actividades primarias, y textil y curtidos

registraron ingresos por cobros de exportaciones de bienes por US$ 202 millones y US$ 94 millones, con

aumentos interanuales de 33% y 51%, respectivamente.

III) a.1.2. Pagos de importaciones de bienes

Durante el mes de octubre de 2016, se observó una caída en los pagos de importaciones de bienes de 12% con

respecto al mismo período del año previo. A nivel sectorial, el descenso fue generalizado, destacándose los

sectores de química, caucho y plástico, maquinarias y equipos, energía y comercio que evidenciaron caídas

interanuales de 29%, 23%, 13% y 22%, respectivamente. Estos sectores agrupados representaron el 43% del

total de los pagos de importaciones de bienes del periodo analizado.

Pagos de importaciones de bienes por sector

En millones de dólares

10%

-29%

-23%-13% -22%

-3% -16% 78%-22% -34%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Industria

Automotriz

Industria

Química,

Caucho y

Plástico

Maquinarias y

Equipos

Energía * Comercio Otros Sector

Privado no

Financiero

Alimentos,

Bebidas y

Tabaco

Oleaginosos y

Cerealeros

Industria Textil

y Curtidos

Otros Industria

Manufacturera

Octubre 2015: US$ 4.632 millones

Octubre 2016: US$ 4.072 millones

Variación Interanual: -12%

*Nota: incluye a los sectores Petróleo, Electricidad y Gas

Las caídas sectoriales mencionadas fueron compensadas por el aumento en los pagos de importaciones de

bienes del sector automotriz de 10% respecto al mismo mes del año previo, en un contexto de aumento en las

ventas de vehículos importados por parte de las terminales de 30% interanual17.

De esta manera, el déficit de transferencias por bienes acumulado en el año 2016 del sector automotriz totalizó

US$ 5.724 millones, con un incremento de 89% respecto al periodo análogo del año previo (salida neta por

US$ 3.037 millones). Se debe remarcar que dentro de estos pagos netos, se incluyen las cancelaciones de

deuda por importaciones de bienes del sector tomada en años anteriores.

17 Fuente: Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

Page 11: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 10

Industria automotriz

Transferencias por bienes

En millones de dólares

-1.3

05

-725

-898

-1.1

38

-1.0

68

-984

-1.0

22

-839

-952

-978

-1.0

10

-1.1

74

-837

-556

-963

-1.0

21

-965

-1.1

21

-1.1

05

-1.0

26

-929

-987

-727

-479

-390

-593

-973

-1.3

10

-1.2

95

-1.0

92

-904

-1.1

12

-1.1

66

-1.0

85

695

549 6

80 8

16

792

780

809

723 805

799

774 8

89

590

425

653 728

595

747

755

699

582 6

99

564

393

332

235

431

435

585

469

330 407 516

455

-610

-176 -218

-321 -276

-204 -213

-116 -147

-236 -285

-248

-132

-310 -293 -370 -374 -350 -327 -346

-162 -86 -58

-358

-541

-875

-710

-623 -574

-705 -651

-178

-287

-630

-1.500

-1.250

-1.000

-750

-500

-250

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

E-1

4

F-1

4

M-1

4

A-1

4

M-1

4

J-14

J-14

A-1

4

S-14

O-1

4

N-1

4

D-1

4

E-1

5

F-1

5

M-1

5

A-1

5

M-1

5

J-15

J-15

A-1

5

S-15

O-1

5

N-1

5

D-1

5

E-1

6

F-1

6

M-1

6

A-1

6

M-1

6

J-16

J-16

A-1

6

S-16

O-1

6

-

Analizando los egresos por pagos de importaciones de bienes del mes del balance cambiario en función de la

modalidad de pago utilizado por los importadores, se observó que los pagos de importaciones a la vista y

anticipados (US$ 570 millones y US$ 524 millones, respectivamente) tuvieron una caída interanual de 17% y

24%, respectivamente, en tanto que los diferidos (US$ 2.977 millones) registraron un descenso de 9%.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

F-0

2

A-0

2

J-02

A-0

2

O-0

2

D-0

2

F-0

3

A-0

3

J-03

A-0

3

O-0

3

D-0

3

F-0

4

A-0

4

J-04

A-0

4

O-0

4

D-0

4

F-0

5

A-0

5

J-05

A-0

5

O-0

5

D-0

5

F-0

6

A-0

6

J-06

A-0

6

O-0

6

D-0

6

F-0

7

A-0

7

J-07

A-0

7

O-0

7

D-0

7

F-0

8

A-0

8

J-08

A-0

8

O-0

8

D-0

8

F-0

9

A-0

9

J-09

A-0

9

O-0

9

D-0

9

F-1

0

A-1

0

J-10

A-1

0

O-1

0

D-1

0

F-1

1

A-1

1

J-11

A-1

1

O-1

1

D-1

1

F-1

2

A-1

2

J-12

A-1

2

O-1

2

D-1

2

F-1

3

A-1

3

J-13

A-1

3

O-1

3

D-1

3

F-1

4

A-1

4

J-14

A-1

4

O-1

4

D-1

4

F-1

5

A-1

5

J-15

A-1

5

O-1

5

D-1

5

F-1

6

A-1

6

J-16

A-1

6

Pagos por importaciones de bienes

En millones de dólares

Pagos anticipados Pagos a la vista Pagos diferidos y otros

-12%

4.072

4.633

III) a.2. Servicios, ingreso primario e ingreso secundario

En un contexto de un mercado de cambios más flexible, las operaciones registradas en concepto de servicios

registraron un descenso interanual de 29% en su salida neta, producto tanto de menores egresos como de

mayores ingresos, finalizando el mes de octubre en US$ 695 millones. Este resultado estuvo explicado por

egresos netos por turismo y viajes y pasajes por unos US$ 770 millones, por cargos por el uso de propiedad

intelectual por unos US$ 100 millones, y por fletes, seguros y otros servicios por unos US$ 95 millones. Estos

egresos fueron parcialmente compensados por los ingresos netos por servicios empresariales, profesionales y

técnicos por US$ 262 millones.

Page 12: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 11

Ingresos netos por servicios

En millones de dólares

-695

-984

-682

-1.023

-1.250

-1.000

-750

-500

-250

0

250

500

750

E-1

3

F-1

3

M-1

3

A-1

3

M-1

3

J-13

J-13

A-1

3

S-1

3

O-1

3

N-1

3

D-1

3

E-1

4

F-1

4

M-1

4

A-1

4

M-1

4

J-14

J-14

A-1

4

S-1

4

O-1

4

N-1

4

D-1

4

E-1

5

F-1

5

M-1

5

A-1

5

M-1

5

J-15

J-15

A-1

5

S-1

5

O-1

5

N-1

5

D-1

5

E-1

6

F-1

6

M-1

6

A-1

6

M-1

6

J-16

J-16

A-1

6

S-1

6

O-1

6

-1.250

-1.000

-750

-500

-250

0

250

500

750

Turismo y viajes y Pasajes neto Serv. empresariales prof. y técnicos neto

Fletes y seguros Otros neto

Serv. neto

Cabe destacar que el aumento en los ingresos brutos por servicios se verificó en diversos conceptos,

destacándose las subas interanuales significativas de los gastos en el país de turistas no residentes (reflejando

mayor acceso por el mercado formal por parte de turistas no residentes y la tendencia creciente que viene

mostrando el turismo receptivo en los últimos meses), de servicios empresariales, profesionales, técnicos, de

información e informática y de gobierno.

Los egresos brutos por turismo y viajes de residentes argentinos totalizaron US$ 877 millones en el mes,

disminuyendo 13% respecto a las compras del mismo periodo del año anterior.

Por su parte, las operaciones en concepto de ingreso primario resultaron en una salida neta por US$ 1.144

millones, explicada por pagos netos de intereses por unos US$ 950 millones, y giros netos de utilidades y

dividendos y otras rentas por US$ 195 millones.

En lo que respecta a los pagos netos de intereses, más del 80% fueron cursados por el sector público y el

BCRA, totalizando US$ 785 millones, dentro de los cuales se destacaron los pagos por los vencimientos de los

bonos internacionales de la República Argentina emitidos en el último mes de abril por US$ 589 millones y de

BONAR 2020 por US$ 89 millones.

Por último, los giros de utilidades y dividendos a través del MULC totalizaron US$ 189 millones en octubre,

mínimo nivel de los últimos tres meses. A nivel sectorial, se destacaron los giros de los sectores alimentos,

bebidas y tabaco, petróleo y las entidades financieras por US$ 78 millones, US$ 20 millones y US$ 15

millones, respectivamente, centralizando entre los tres sectores el 60% de los egresos por el concepto.

Page 13: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 12

En millones de dólares

Mercado Único y Libre de Cambios

Giros de utilidades y dividendos

Alimentos,

Bebidas y Tabaco

78

Petróleo 20

Entidades

Financieras 15 Maquinarias y

Equipos 10

Industria Química,

Caucho y Plástico

9

Otros 57

0

200

400

600

800

1.000

1.200Ene-1

0

Abr-

10

Jul-10

Oct

-10

Ene-1

1

Abr-

11

Jul-11

Oct

-11

Ene-1

2

Abr-

12

Jul-12

Oct

-12

Ene-1

3

Abr-

13

Jul-13

Oct

-13

Ene-1

4

Abr-

14

Jul-14

Oct

-14

Ene-1

5

Abr-

15

Jul-15

Oct

-15

Ene-1

6

Abr-

16

Jul-16

Oct

-16

Octubre 2016

Total US$ 189 millonesTotales anuales

4.230 4.495 253 1.344 1.316 100 2.263

(h. oct)

III) b. La cuenta capital y financiera cambiaria

En el mes de octubre de 2016, la cuenta capital y financiera del balance cambiario registró un superávit de US$

9.039 millones, producto principalmente de los ingresos netos del sector público y BCRA por US$ 7.773

millones y de los fondos correspondientes al aumento neto de depósitos observado en el mes alentados por la

exteriorización de fondos en el marco del Régimen de Sinceramiento Fiscal incluidos en Otros movimientos

netos. Estos ingresos fueron parcialmente compensados por los egresos netos del sector financiero por US$

1.772 millones y del sector privado no financiero (SPNF) por US$ 51 millones

Cuenta de capital y financiera cambiaria

En millones de dólares

Fecha Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sept-16 Oct-16

Cuenta capital y financiera cambiaria -4.206 1.313 1.016 3.588 -1.706 1.625 10.889 -3.191 1.970 2.787 -433 -126 9.039

Sector Financiero 324 233 -1.015 685 -136 -84 -2 23 -163 326 -150 70 -1.772

Sector Privado No Financiero -1.018 -1.281 -2.604 -1.787 -1.033 -729 221 626 198 681 -378 -377 -51

Sector Público y BCRA -5.641 1.612 184 5.139 -317 1.019 11.176 -509 3.703 2.030 -213 -172 7.773

Otros movimientos netos 2.129 748 4.451 -450 -220 1.420 -505 -3.331 -1.767 -250 309 353 3.089

III) b.1. La cuenta capital y financiera cambiaria del sector privado no financiero

La cuenta capital y financiera del SPNF mostró egresos netos por US$ 51 millones, mostrando una caída en el

déficit de unos US$ 970 millones respecto al resultado neto de octubre de 2015. Los ingresos netos de

inversiones de no residentes (tanto directas como de portafolio) por unos US$ 390 millones, de préstamos

financieros por unos US$ 290 millones18 y de la operatoria por títulos de valores por unos US$ 270 millones,

fueron prácticamente compensados por los egresos netos por la formación neta de activos externos de libre

disponibilidad que implicaron una salida neta de US$ 1.007 millones.

18 Se incluye en esta cuenta, como egresos, la estimación de las compras de moneda extranjera de clientes para su entrega a la entidad en pago del saldo en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior por alrededor de unos US$ 340 millones.

Page 14: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 13

3 9214

390

-540

291

-694

-1.007

0

267

-1.018

-51

Octubre 2015 Octubre 2016

Cuenta capital y financiera del SPNFEn millones de dólares

Cuenta de Capital Inversiones de No Res.

Préstamos financieros y títulos de deuda Activos externos

Títulos valores Total

La formación neta de activos externos de libre disponibilidad se puede descomponer en compras netas de

billetes por US$ 869 millones y de divisas por US$ 138 millones.

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Feb

-02

Abr-

02

Jun-0

2A

go-0

2O

ct-0

2D

ic-0

2Feb

-03

Abr-

03

Jun-0

3A

go-0

3O

ct-0

3D

ic-0

3Feb

-04

Abr-

04

Jun-0

4A

go-0

4O

ct-0

4D

ic-0

4Feb

-05

Abr-

05

Jun-0

5A

go-0

5O

ct-0

5D

ic-0

5Feb

-06

Abr-

06

Jun-0

6A

go-0

6O

ct-0

6D

ic-0

6Feb

-07

Abr-

07

Jun-0

7A

go-0

7O

ct-0

7D

ic-0

7Feb

-08

Abr-

08

Jun-0

8A

go-0

8O

ct-0

8D

ic-0

8Feb

-09

Abr-

09

Jun-0

9A

go-0

9O

ct-0

9D

ic-0

9Feb

-10

Abr-

10

Jun-1

0A

go-1

0O

ct-1

0D

ic-1

0Feb

-11

Abr-

11

Jun-1

1A

go-1

1O

ct-1

1D

ic-1

1Feb

-12

Abr-

12

Jun-1

2A

go-1

2O

ct-1

2D

ic-1

2Feb

-13

Abr-

13

Jun-1

3A

go-1

3O

ct-1

3D

ic-1

3Feb

-14

Abr-

14

Jun-1

4A

go-1

4O

ct-1

4D

ic-1

4Feb

-15

Abr-

15

Jun-1

5A

go-1

5O

ct-1

5D

ic-1

5Feb

-16

Abr-

16

Jun-1

6A

go-1

6O

ct-1

6

Operaciones de billetes en moneda extranjera del SPNF a través del MULCEn millones de dólares

Compra neta de billetes Venta de billetes Compra de billetes

Las compras brutas de billetes fueron concretadas por unos 599.000 clientes por un total de US$ 1.551

millones en octubre. De este total, el 45% (US$ 700 millones) fue realizado por personas físicas o jurídicas con

compras mensuales por el equivalente de hasta US$ 10.000, un 19% entre US$ 10.000 y US$ 50.000, un 17%

entre US$ 50.000 y US$ 500.000, un 7% entre US$ 500.000 y US$ 2.000.000, un 3% entre US$ 2.000.000 y

US$ 5.000.000 y el 9% restante del monto total fue concertado por clientes con compras mensuales superiores

a US$ 5 millones.

A diferencia de lo observado en billetes, las transferencias brutas al exterior de libre disponibilidad (efectuadas

por unos 700 clientes), que totalizaron US$ 706 millones, se concentraron en operadores de los estratos

superiores. El 78% de la salida de fondos se explicó por compras mensuales superiores a US$ 2 millones,

destacándose, asimismo, las operaciones por más de US$ 5 millones que representaron el 60% del total de las

transferencias realizadas al exterior sin distinguir el destino final de los fondos. Se debe considerar que una

parte significativa de estos fondos pudieron haber sido destinados a pagos de obligaciones externas desde las

cuentas en el exterior a las que se remiten los fondos.

Page 15: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 14

Compras de activos externos de libre disponibilidad en el MULC - Octubre de 2016

Estratos por acumulado mensual por cliente

- En millones de dólares -

700

295

265

111 46

135

1.551

Billetes

más de US$ 5 millones

Entre US$ 2 millones y US$ 5

millones

Entre US$ 500 mil y US$ 2

millones

Entre US$ 50 mil y US$ 500

mil

Entre US$ 10 mil y US$ 50 mil

Hasta US$ 10 mil 53

104 124

424

706

Divisas

más de US$ 5 millones

Entre US$ 2 millones y US$ 5

millones

Entre US$ 500 mil y US$ 2

millones

Hasta US$ 500 mil

De los ingresos netos de préstamos financieros y títulos de deuda, unos US$ 440 millones correspondieron a

préstamos locales19 y unos US$ 190 millones correspondieron a préstamos del exterior.

Los sectores petróleo, oleaginosos y cereales, comunicaciones, electricidad (generación, transporte y

distribución), construcción e industria química, caucho y plástico fueron los que registraron ingresos netos de

deuda más significativos, con montos por US$ 168 millones, US$ 84 millones, US$ 45 millones, US$ 35

millones, US$ 34 millones y US$ 32 millones, respectivamente.

Por su parte, los ingresos netos de inversiones de no residentes20 mostraron un incremento de unos US$ 180

millones respecto al mismo mes del año previo, como resultado principalmente del aumento de las inversiones

de cartera de no residentes por unos US$ 220 millones, parcialmente compensado por la disminución en los

ingresos de inversiones directas por unos US$ 40 millones.

Asimismo, en el transcurso del mes se observaron egresos por las inversiones de portafolio de no residentes

por US$ 42 millones.

Los ingresos en concepto de inversiones directas de no residentes del SPNF totalizaron US$ 172 millones en

octubre, destacándose los ingresos del sector petróleo (34% del total de los ingresos) como el principal

receptor de estos fondos.

19 Sin incluir la compra de moneda extranjera de clientes para su entrega a la entidad en pago del saldo en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior por alrededor de US$ 340 millones.

20 En la página web de este Banco Central se encuentra disponible un informe detallado sobre las inversiones directas de no residentes en empresas locales (para ver el Informe de Inversiones Directas click aquí).

Page 16: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 15

15 7

25 13

42

19

62 78

41

22 20 18 5 7 13 11

49

10 26

11 18

30 32

13 27

12 8 9 15 8 13 5 12 6 3 5 8 4 5 10 9 7 6

9 3 3 4

8 5 6 15

4 9 14 6 14 14 47

211

316

530

392

368

460

194

281

246 231

253

512

201

249

229 233

200

263

175

152

453

139

88

220

88

62

100

407

187

263

82

125

103

204

18

126

96

41

282

114

68

122

192

62

29

217

80

60

149

204

359 384

461

655

291

448

323

437

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

E-1

2

F-1

2

M-1

2

A-1

2

M-1

2

J-12

J-12

A-1

2

S-12

O-1

2

N-1

2

D-1

2

E-1

3

F-1

3

M-1

3

A-1

3

M-1

3

J-13

J-13

A-1

3

S-13

O-1

3

N-1

3

D-1

3

E-1

4

F-1

4

M-1

4

A-1

4

M-1

4

J-14

J-14

A-1

4

S-14

O-1

4

N-1

4

D-1

4

E-1

5

F-1

5

M-1

5

A-1

5

M-1

5

J-15

J-15

A-1

5

S-15

O-1

5

N-1

5

D-1

5

E-1

6

F-1

6

M-1

6

A-1

6

M-1

6

J-16

J-16

A-1

6

S-16

O-1

6

Mercado Único y Libre de Cambios

SPNF - Inversiones de no residentes en el país

En millones de dólares

Ingresos de portafolio OPA

Ingresos de portafolio

Ingresos de IED

Egresos

Petróleo: US$ 78 millones

Ind. Química, Caucho y

Plástico: US$ 9

millones

Productos Minerales no

Metálicos: US$

8 millones

Metales Comunes y

Elaboración:

US$ 7 millones

Comercio: US$ 6 millones

Resto: US$ 63 millones

IED - Distribución sectorial Octubre-16

Adicionalmente, cabe considerar los ingresos netos de moneda extranjera por la operatoria con títulos valores

de entidades financieras21 por unos US$ 267 millones22, mostrando un aumento respecto a lo observado en el

mes previo de unos US$ 60 millones, en línea con las flexibilizaciones normativas realizadas a lo largo del

mes de septiembre23.

III) b.2. La cuenta capital y financiera cambiaria del sector financiero

Las operaciones de capital y financieras del sector financiero resultaron en egresos netos por US$ 1.772

millones en el mes bajo análisis, explicados por el aumento neto de los activos externos líquidos de las

entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC) por US$ 2.142 millones y por el uso de

fondos para suscripción primaria de títulos valores por US$ 45 millones, parcialmente compensados por

ingresos netos de deuda por unos US$ 350 millones y de inversiones directas por unos US$ 60 millones.

A fines de octubre de 2016, las entidades financieras registraron un stock de la PGC de US$ 4.091 millones,

nivel equivalente al 61% del límite máximo establecido por la normativa vigente. Cabe destacar que a partir

del 27.10.16 entró en vigencia la Comunicación “A” 6088, que permitió incrementar a las entidades el límite

máximo de la PGC de acuerdo al stock de billetes depositados en el marco de la ley 27.260 (Régimen de

sinceramiento fiscal), neto de las exportaciones de billetes.

Las tenencias por parte de las entidades de billetes en moneda extranjera representaron el 73% del total de

PGC al cierre de octubre, mostrando un aumento de unos US$ 2.100 millones respecto al nivel del cierre del

mes anterior. Este stock de billetes es conservado por las entidades básicamente para atender los movimientos

de los depósitos locales en moneda extranjera y necesidades del mercado de cambios.

21 En el MULC, las operaciones son registradas a nombre de la entidad. El efecto neto de estas operaciones tiene como contrapartida a residentes del sector privado no financiero o no residentes. Por ese motivo se registran en la cuenta capital y financiera cambiaria del sector privado no financiero.

22 Estas operaciones se cursan en el marco del mecanismo implementado por la Comunicación “A” 5850 y complementarias.

23 Comunicación “A” 6067 del 15-09-16.

Page 17: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 16

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

450

900

1.350

1.800

2.250

2.700

3.150

3.600

4.050

4.500

4.950

5.400

5.850

6.300

6.750

ene-1

4

feb-1

4

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-1

4

jul-14

ago-1

4

sep-1

4

oct

-14

no

v-14

dic

-14

ene-1

5

feb-1

5

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun-1

5

jul-15

ago-1

5

sep-1

5

oct

-15

no

v-15

dic

-15

ene-1

6

feb-1

6

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun-1

6

jul-16

ago-1

6

sep-1

6

oct

-16

Posición General de Cambios de las entidades

En millones de dólares

Divisas propias Fondos de terceros pendientes de concertación no aplicados

Billetes Límite Normativo

Ratio sobre límite normativo (eje derecho)

En lo que se refiere a las operaciones a término de moneda extranjera en los mercados locales24, al cierre de

octubre el conjunto de entidades registró un stock vendido neto de US$ 459 millones, aumentando la posición

vendida neta en unos US$ 200 millones respecto al cierre del mes de septiembre. Este incremento de la

posición vendida neta fue consecuencia tanto de la caída en la posición comprada neta en mercados

institucionalizados de US$ 162 millones, como del aumento de la posición vendida neta con clientes de

manera directa, o forwards, por US$ 31 millones.

Desagregado por tipo de entidad, el incremento en la posición vendida neta a término de entidades se observó

tanto en las entidades de capital nacional, quienes incrementaron su posición vendida en US$ 112 millones,

como en las entidades de capital extranjero, que lo hicieron en US$ 81 millones.

2.424

4.710

112

2.635

4.137

571

-211

573

-459

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

31-O

ct

30-N

ov

31-D

ic

31-E

ne

28-F

eb

31-M

ar

30-A

br

31-M

ay

30-J

un

31-J

ul

31-A

go

30-S

ep

31-O

ct

30-N

ov

31-D

ic

31-E

ne

28-F

eb

31-M

ar

30-A

br

31-M

ay

30-J

un

31-J

ul

31-A

go

30-S

ep

31-O

ct

30-N

ov

31-D

ic

31-E

ne

29-F

eb

31-M

ar

30-A

br

31-M

ay

30-J

un

31-J

ul

31-A

go

30-S

ep

31-o

ct

Posición a Término en Moneda Extranjera del Sistema Financiero

En millones de dólares

Posición comprada neta a término en Mercados Institucionalizados (MAE, ROFEX, MATBA, DOMAY y BCBA-

INDOL)

Posición vendida neta a término en forwards

Posición neta a término

24 Esta información surge del sistema informativo implementado a través de la Comunicación “A” 4196 y complementarias.

Page 18: Las operaciones en el Mercado · 2016-11-14 · Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 17

III) b.3. La cuenta capital y financiera cambiaria del Sector Público y BCRA

La cuenta capital y financiera cambiaria del sector público y BCRA resultó en un superávit de US$ 7.773

millones en octubre, destacándose los ingresos del Gobierno Nacional por las colocaciones de títulos

suscriptos en moneda extranjera por unos US$ 9.776 millones. Asimismo, se registraron ingresos por

colocaciones de deuda en el exterior de gobiernos locales por unos US$ 800 millones.

Por el lado de los egresos, se destacaron los pagos brutos de capital por parte del Gobierno Nacional

correspondientes a LETES por unos US$ 200 millones y a BONAR 16 por US$ 132 millones.

Adicionalmente, y en virtud del crecimiento que se observó en las Reservas Internacionales en los últimos

meses, el BCRA canceló US$ 2.500 millones de pasivos que mantenía con el Banco de Pagos Internacionales

(BIS).

709

355

1.343 1.659

-192

1.337

5

2.083

1.228

-5.641

1.612

184

5.139

-317

1.019

11.176

-509

3.703

2.030

-213 -172

7.773

-7.500

-5.000

-2.500

0

2.500

5.000

7.500

10.000

12.500

Ene-1

5

Feb-1

5

Mar-

15

Abr-

15

May-

15

Jun-1

5

Jul-15

Ago

-15

Sept-

15

Oct-

15

No

v-15

Dic

-15

Ene-1

6

Feb-1

6

Mar-

16

Abr-

16

May-

16

Jun-1

6

Jul-16

Ago

-16

Sept-

16

Oct-

16

Cuenta de capital y financiera cambiaria del Sector Público y BCRA

En millones de dólares