las onus en las estrategias del nuevo orden mundial · las onos en las estrategias del nuevo orden...

18
Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial EDUARDO HERNÁNDEZ* Introducción El creciente auge de las ONGs y el fuerte apoyo que éstas reciben en el plano Institucional, coincide con el momento en que las políticas de ajuste ad- quieren un carácter marcadamente neoliberal. En una primera impresión pudiera entenderse que el impulso dado al mo- vimiento de ONOs se produce para compensar de algún modo las consecuen- cias negativas de estas políticas para gran parte de la población mundial. Este carácter paliativo ha sido criticado desde sectores progresistas por considerar que este tipo de acciones pueden mitigar algunos problemas, pero no abor- dan las causas que los generan. Asimismo, se señala como contradictoria la relación entre el modelo neoliberal y sus políticas de ajuste con la interven- cion de las ONGs en el mundo subdesarrollado. Son posiciones antagónicas, aunque ambas impulsadas desde las mismas Instituciones. Con menos fre- cuencia se denuncia que las denominadas «respuestas alternativas», propug- nadas por las ONGs del mundo desarrollado para el tercer mundo, en ningún país industrializado se pueden poner en marcha. No hay duda que estos aspectos y otros elementos de las críticas actuales d.eben ser tenidos en consideración, sin embargo se muestran insuficientes para explicar las contradicciones e interrogantes en los que se mueven estas organizacwnes. Desde nuestro punto de vista se hace necesario ir más lejos y encontrar la lógica que relaciona el neoliberalismo y las ONGa. Este análisis parte del he- cho de que el denominado Nuevo Orden Mundial tiende a imponer mecanis- mos cada vez más globales, en los que todos los agentes cumplan su papel en * SUR (ONGA). O U A u u H O U DEBELACIONES LABORALES. nY8. Serv. Pubí. UGM. Madrid, 1996.

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

Las ONUsen las estrategiasdel nuevoordenmundial

EDUARDO HERNÁNDEZ*

Introducción

El crecienteaugede las ONGs y el fuerteapoyoqueéstasrecibenen elplanoInstitucional,coincideconelmomentoenquelaspolíticasdeajustead-quierenun caráctermarcadamenteneoliberal.

Enunaprimeraimpresiónpudieraentendersequeel impulsodadoalmo-vimiento de ONOs seproduceparacompensardealgúnmodolasconsecuen-cias negativasdeestaspolíticasparagranpartede lapoblaciónmundial.Estecarácterpaliativoha sido criticadodesdesectoresprogresistaspor considerarqueeste tipo de accionespuedenmitigar algunosproblemas,perono abor-danlas causasquelos generan.Asimismo,se señalacomocontradictorialarelaciónentreel modelo neoliberaly sus políticasde ajusteconla interven-cion de las ONGs en elmundosubdesarrollado.Son posicionesantagónicas,aunqueambasimpulsadasdesdelas mismasInstituciones.Con menosfre-cuenciase denunciaquelas denominadas«respuestasalternativas»,propug-nadaspor lasONGsdel mundodesarrolladoparael tercermundo,enningúnpaísindustrializadose puedenponeren marcha.

No haydudaqueestosaspectosy otros elementosdelas críticasactualesd.eben ser tenidosen consideración,sin embargose muestraninsuficientesparaexplicarlas contradiccionese interrogantesen los quese muevenestasorganizacwnes.

Desdenuestropuntodevistase hacenecesarioir máslejos y encontrarlalógicaquerelacionaelneoliberalismoy lasONGa. Esteanálisispartedel he-chodequeeldenominadoNuevoOrdenMundial tiendeaimponermecanis-moscadavez másglobales,enlos quetodoslos agentescumplansupapelen

* SUR (ONGA).

O U A u u H O U DEBELACIONES LABORALES. nY8. Serv. Pubí. UGM. Madrid, 1996.

Page 2: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

162 EduardoHernández

un procesomarcadopor la liberalizacióny la privatización.No parecequelasONGs puedanser ajenasaesteproceso,ya quesupresenciase promuevedesdetodoslos ámbitos,especialmentedesdelas institucionesmáscompro-metidasconel proyectoneoliberal.

De igual formase puedeconstatarquede forma crecientelas ONOs tien-denasustituira la acciónpúblicafavoreciendolos procesosde privatizacióny, aúncuandoen aparienciasu imagenestéalejadade un caráctermercantil,su funcionamientoy actividadse ajustanala implantaciónde las estructurasdemercadocomoforma esencialde relación,

Retosyproblemas

La preocupaciónpor el papelquecumplenlas ONGs en los procesosco-nocidoscomúnmentecomoCooperaciónparaelDesarrollono esnuevoni ca-recede respuesta.A estasalturasexisteevidenciasuficienteparaconstatarelfracasode las políticasdedesarrollopreconizadasporlos organismoseconó-micos internacionalesy lasdramáticasconsecuenciasqueestúbteniendoparaunagranpartede lapoblaciónmundial.

Desdeestepuntoya se puedendistinguir las primerasdisyuntivasdentrodel conjuntode las ONOs.Hay quienconsideraquelasituacióndenunciadaes el resultadode erroresen la aplicacióndel modeloy quees precisamenteen la profundizacióndesus mecanismosdondehabráqueinsistir paracorre-girlos. Es el casodc algunasONGsqucplanteaneldesarrollosostenidocomosalidaal subdesarrolloy laprofundizaciónen los mecanismosfinancierosyproductivosacordescon el mercadode libre competencia.Hay quiéncentrasuanálisisen lacríticaal nuevoOrdenMundial y la intensificacióndelaspo-líticasneoliberales;comoparadigmade estaactitudse puedecitarel concep-to de desarrollosustentablecomoalternativa.Tambiénhayqueseñalaralgu-noscasosqueestimanqueeslanaturalezadelsistemapolítico-económicoim-perantela queda lugar al panoramaquecontemplamos.El capitalismoen sudinámicade acumulaciónno admitealternativasen un mundoquedominaglobalmente.

Estas diferencias son bien conocidas en los ámbitos ya consolidadosdelaCooperación para el Desarrollo —organismos institucionales, GNGs, exper-tos—; se conocen parcialmente en los espacios próximos —voluntarios, acti-vistas,...—; y son del tododesconocidasparalapoblaciónen general,quesesuele orientar por las señas de identidad de las organizaciones y sus mensa-jes, referidos a estereotipos fácilmente identificables, fundamentalmente losde carácterreligiososy profesional.

No obstantelos motivosdepreocupacióndelas ONGs no quedancircuns-critos ala concepcióndel modelodedesarrolloactualo a las contradiccionesentrelas políticasdeajustey losmodelosqueestasorganizacionespreconizan.

Page 3: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

Las ONUsenlas estrategiasdel nuevoordenmundial 163

Preocupael vertiginoso crecimientodel númerode organizaciones,lacuantíade los recursosquese manejan,la extensiónde las actividadesy lasnuevasrelacionesconlasinstitucionesdeámbitointernacional.Estascircuns-tanciasgenerandificultadeseincertidumbres,hastael momentopaliadasporla sensaciónde euforiaquetransmiteun momentode crecimientoy expan-sión. Asimismo son motivo de interés e incertidumbrelos nuevosespaciosquese abrenen tomoa la consideraciónde las ONGs comoorganizacionesrepresentativasde la sociedadcivil y por tantoportavocesde la población;nuevosrolesquese adquierendelamanodelas Institucionesnacionalesein-ternacionales,verdaderosdinamizadoresde estenuevopapel.

En un momento de auge en el que persisten frenos y deficiencias adminis-trativas, se configuranlas críticasa lacooperaciónespañolaparael desarro-lío, señalándoseentreotros aspectoslaescasaarticulacióndelaspolíticasna-cionalesconlaspolíticascomunitarias,lasupeditacióndelaAyuda Oficial alDesarrollo(AOD) ala política exteriory de comercio,la incoherenciainter-na en e] planojurídico—legaly la ausenciade unaestructuraprofesionaliza-da en laadministración.

Son tambiénpuntosde atención,no exentosde conflicto paralas ONGs,las críticasdesdesectoresdebasedelos movimientosde solidaridady lasdis-crepanciasen el senode movimientosprotagonistasde laactividad en laca-lle, sobretodo la aperturade espaciosde accióndondese analizan,debatenycriticanlos modelosde desarrolloy lasinstitucionesquelos preconizan,don-de ademásel corporativismode las ONGs es minoritario. Estasituaciónsepuso en evidenciaduranteel foro alternativo«Las otrasvocesdel planeta»cuandolaCoordinadorade ONGParael Desarrollose retiródel foro al sen-tirseen minoríaanteun discrepanciade carácterpolítico.

La imagendelas ONGs antela opiniónpública, sustentadaenlosmediosde comunicacióny enla propia propagandade estasorganizaciones,mantie-ne el discursode unaactividad abnegada,sostenidapor hombresy mujeresaltruistasy valerosos.Es difícil preverpor cuántotiempoy en quécondicio-nesse I)uedemantenerestediscurso,queevidentementeno estáen posiciónde afrontarelementoscríticos. Comomedioparaafianzarestaimagen,se es-tán tomandoiniciativas paraestablecerun Código de Conducta,como guíaparaencauzarlas actividadesde lasONOs manteniendoel adecuadonivel de«prestigzo>.

Dificultadesparala identificación

Paralas NacionesUnidas sc tratabásicamentede entidadesde carácterprivado.OtrostrabajosreconocenquelasiglaONGD no tieneun significadonormalizado,entreotros motivosporquetampocoesfácilmentedelimitablela naturalezay peculiaridadde las ONGs quetrabajanen laCooperaciónal

Page 4: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

164 EduardoHernández

Desarrollo,porquesonmuchosy controvertidoslosintereses—desdedentroy desdefuera—queconfluyenen estasorganizaciones.

Parael BM eltrabajodelas ONGsdebeemnarcarsedentrodeprogramascompensatoriostemporalesparaaliviar los costospolíticos y socialesde lasestrategiasde ajusteestructuralimpulsadasporel BM y el FMI.

Otrosautoresdefinena las ONGs comoorganizacionesno administradasporgobiernos,sin ánimodelucro, quedirigensusaccionesenparticularalossectoresmáspobresdelapoblacióny cuyasactividadespretendenno sólosa-tisfacernecesidadespuntualessino promovervaloresy actitudestendentesaun cambiosocialbasadoencriterio dc justicia, equidad,democracia,partici-pacióny solidaridad.

Parahacerfrenteaestasituaciónconfrecuenciase recurreasu clasifica-ciónsegúndiferentescriterios:porsunaturalezay estructura,por suámbitogeográfico,por susobjetivosy orientacióndesutrabajo,porlos destinatariosde su acción,porel modelosocialquebuscanimplantar,cte.

Lo elementaldesdeelpuntodevistadescriptivoy lapobrezadesdeelpla-no de análisisquecaracterizanestastipificaciones,no permitenunaaproxi-maciónal conocimientodelas ONGs.

Estascarenciassehacenaúnmásevidentesenlas declaracionesdeprinci-pios proclamadaspor estasorganizacionesen lasocasionesen quees necesa-rio mostrarel carácterqueanimasu conducta.

A mododeejemploreproducimosalgunosdelos acuerdosdel Foro Inter-nacionalde ONGsy movimientossocialesde Río en 1992 publicadosenel li-bro Construyendoelfuturo editadopor el M.O.P.T.:

losfirmantesde estetratado(...> organizacionesvoluntarias,sin finesdelu-cro,independientesdelasautoridadespúblicasy degruposcomerciales(...)prometemosdedicarnosa mejoraríxuestracooperaciónpolíticay democrá-tica,nuestrocontroly capacidaddenegociación,através(leun procesoso-lidario dc información, diálogoy de intercambiodeexperienciasy acciones(p. 41).

En estemismo documentose apruebancomo«código de conductaparalas ONGs»,entreotros los siguientespuntos:servir fielmentea la genteden-tro denuestracomunidad;arraigarseentemaslocales,tenerun código éticoparael personal;promoverla justiciay la igualdad,aliviar lapobrezay pre-servarla identidadcultural;comprometerseamejorarel medioambienteglo-bal-físico, biológico y humano;tener unaestructurasalarialjusta; estardelladodel puebloy no imponerlessus propiosobjetivos;evitar la corrupcióntantomaterialcomoespiritual.<Pp. 63-64).

Llegado a estepuntoparecequelas clasificaciones,tipificacionesy de-claracionesético-moralessobrelanaturalezadelas ONOD ponendemani-fiesto el vacio existenteen el análisisdel papelquecumplenen el comple-

Page 5: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

Las ONOsenlas estrategiasdelnuevoordenmundial 165

jo entramadodondese desarrollasuactividad. Se trataríaportanto dein-tegrarde forma coherentesupapel en el sistemade relacionesen el queoperan.

Surgimiento del movimiento de ONGs enel Estado español

En 1982 apenasunadecenade ONGs fundanla Coordinadorade ONGs.La mayorpartede ellaspertenecíanala tradicióneclesiástica.

Estasituaciónse correspondecon la consideracióndel EstadoEspañolcomo paísdesarrolladoa partir de 1981, quehastapocosañosanteshabíasido receptor de ayudas. La opinión pública desconocía la existencia de ONGsy lacooperaciónconelTercerMundoeraasimiladaconcampañasdecaridad.

Sinembargo,fueradeesteámbitoexistíaun fuertemovimientodesolida-ridad con grancantidadde militantesy activistasquetrabajabansobretodoentornoa Centroaméricay el Sáhara.Estemovimientosupocaptarrecursosmateriales y humanos y llevó acabonumerosasaccionesdecooperación,sen-sibilizandoalapoblacióny sobretodocreandounacorrientepolítica dereco-nocimientoalas luchasporla emancipaciónde lospueblos.La estructuradelos gruposde solidaridadteníaimplantaciónen todo el Estadoy supartici-paciónfue decisivaen campañasde alto contenidopolítico comoel referén-dumsobrela OTAN.

En estemovimientolo «no gubernamental»y lo «antigubernamental»sefundíanenunaalternativaprácticadecooperacióny solidaridadpor eldesa-rrollo y laemancipacióndelTercerMundo.

Varios acontecimientosvendránacambiarradicalmenteestasituación.Amediadosde los 80 se crealaSECIPIy se inicianlos programasde coopera-ción parael desarrollo.La cooperaciónoficial se nutre de cooperantes,enparte procedentesde organizacionesde solidaridad,los recursosoficialesabrennuevasáreasde actividady es frecuenteencontrarentrelazadosa lacooperaciónoficial y lassolidaridadmilitante, fundamentalmenteen el casodeNicaragua.

Laperdidadel referéndumde laOTAN produjoun importanteretrocesoenlasorganizacionesdesolidaridad.Enparalelofue produciéndoseun incre-mentode laactividadoficial en el campodelacooperación.Comoconsecuen-ciade estanuevasituaciónsurgenun númeroimportantede ONGs,vincula-dasinicialmenteala solidaridadperoqueen pocotiempoextiendensuacti-vidad hacia las áreasque las instanciasoficiales ofrecencomo prioridadesparala cooperación.

La perdidasandinistadelas eleccionesen Nicaragua,el hundimientodeldenominadosocialismoreal y el retrocesode las alternativasde izquierda,acompañanal crecimientoimparabledeun nuevomodelobasadoen la coo-peracióna travésdelas ONGs.

Page 6: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

166 EduardoHernández

La extensiónde estaactividad,prácticamentedesconociday ajenaparalamayorpartede lapoblación,ha estadoacompañadadeun considerabledes-plieguepropagandísticobasadoespecialmenteen los aspectosde ayudahu-manitariafrente a situacionesde extremanecesidad.

Peroel soportepublicitario,atravésdelos mediosdecomunicacióny poriniciativasde las propiasONGs,necesitabarespaldopopularparaconsolidarun modeloen crecimientoqueconsumerecursosestatales.

El trabajode laPlataformadel 0,7%en sumanifestaciónpúblicaduran-te el otoño de 1994, otorga cartade naturaleza,propiciandoel carácterdereivindicaciónpopulara las demandasde ayudaal TercerMundo.Posible-mentesetratadelaprimeraocasiónenqueunareivindicaciónfrenteaun go-bierno es compartidapor éstey una movilización en la calle es aplaudidaunánimementepor todoslos grupospolíticosy los mediosde comunicaciónqueconindependenciadesustendenciasexpresaronsuadhesióna estacam-pana.

La revoluciónconservadoradelos80

La décadade los 80 enmarcala revoluciónconservadora,queculminacon la desaparicióndel bloquedel EsteEuropeoy la consolidacióndelNuevoOrdenMundial. La lógica del proyectoneoliberalqueconducelosactualesmodelosdedesarrollo,establecesusbasesentornoala liberaliza-ción, la privatización,laestabilidady la seguridad.Los dosprimerostér-minos correspondena su significadoen el lenguajecomúny las accionesmáscaracterísticasentornoa ellasse centranen la disminucióndel gastopúblico y en serviciossociales,la privatizaciónde los sectorespúblicosquepuedengenerarbeneficiosy la liberalizaciónde los mercadosde tra-bajo.

Estaspolíticasde ajustepermitenafianzarlos procesosde acumulacióneconómica,las consecuenciasparala población se justifican comoproble-masderivadosdc «atrasos»o «fallos» tantoen los mercadocomocii los go-biernos.

Lostérminosde estabilidady seguridaddebenentendersecomola estabi-lidad socialquepermitaasegurarel funcionamientodelasmecánicasestable-cidas.La tensióny la violencia quepuedendevenircomo resultadode lascondicionesalas quesesometea unagranpartedelapoblación,requiereunincrementode las funcionesdelEstadocomoinstrumentosdecontrol social.Sin embargola estabilidadsocial no sólo recaerásobrela acciónpública,tambiénrequierelacontnbucióndeorganizacionesno gubernamentalesquecontribuyanal controlde la sociedadcivil.

En 1994 la CEPAL advertíasobrela necesidadde enfrentarsea estosriesgos«al acercarselahumanidada un nuevomilenio, persisten—aunque

Page 7: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

Las ONGsenlas estrategiasdelnuevoordenmundial 1 ~7

en un contextocambiante—algunode los fenómenoscuyasuperaciónseha invocadoparajustificar losgrandesmovimientossocialesy políticosdelpasado:lamarginación,laexclusión,la extremapobrezay la desigualdad.

La respuestaestaprotagonizadapor los grandescentrosdepodera esca-la internacionaly regional:FMI, BM, QE, TLC, etc., y cuenta conunaacep-tacióncadavez mayorpor partede losgobiernos.

Los contenidosneoliberalesde estarespuestafueronformuladosen elIn-formesobreelDesarrolloHumanode 1993editadopor elPNUD, queno dejaresquicioa interpretacionescuandoseñala:

las batallas ideológicas del pasado se están sustituyendo por una aso-ciaciónmuypragmáticaentrela eficienciadel mercadoy lasolidaridadso-cial».

es necesarioreformarlosmercadosa fin de brindaratodosaccesoalosbeneficiosqueestosmercadospuedenaportar».

La mejor forma es desencadenarcl espíritu empresarialdel pueblo,aceptar riesgos,competir,innovar,determinarla direccióny el ritmo dede-sarrollo.

No obstanteel Informe del PNUD de 1993 planteabaalgunasdudasso-bre el modelo.Si bien«la forma máseficientede participaciónenel mercadoesel accesoa un empleoproductivoy remunerado(.4 esevidentequeno hasidoasí.A lo largo de lostresúltimos deceniosla tasadecrecimientodel em-pIco cii los paísesen desarrolloha sido aproximadamentela mitad quela deproducción»,añadiendoque«los mercados,queenteoríaestánabiertosato-dosen la prácticaexcluyenalas personascuyapobrezahacequeaparezcancomopocodignosde crédito».

La soluciónde esteproblemase encuentraun añomástarde,enel informede 1994 delmismoorganismo,bajoel epígrafeCréditopara todosserecoge:

lospobrespuedenahorraraunqueseapoco, los pobrestienenoportunidadde inversiónrentableparaescogerentreellas, los pobresson prestatariosmuy fiables ypor ello constituyenun buenriesgo,lospobrestienencapaci-dadparapagarlostipos deinteresesde mercado(...) si hubierasumasmo-deradasdecapitalinicial parasusmicroempresaspodríanhacerrealidadsussueños».

Con el triunfo de los mercados sobre la planificación centralizada ycuandolas valerosasvocesde la democraciasilencialosterroresdelautori-tarismo,pordoquierla genteafirmasu derechoadeterminarsu propiodes-tino. (...) Hay que observartambiénla determinaciónde los pueblosdetodoel mundoenel desarrollodepasosparasuspropiastransicionesdemo-cráticas,reducir los sectorespúblicossobredimensionadosy satisfacersusnecesidadesde desarrollohumano.

Page 8: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

168 EduardoHernández

Finalmentebasesocial, ONGs y mercadoquedanunidos en unamismaestrategia:

Dehecholas organizacionespopularesy las ONGs hancrecidodeformaimpresionanteenlos últimosañosy brindanun mediomásvigorosode co-rregir los fallos tanto de losmercadoscomodelos gobiernos.

Paracitarcómola QEentiendelacorreccióndeestosfallosatravésdelasONGsbasteel ejemplode Cuba.El 16 Septiembrede 1993duranteeldeba-teparaaprobarunaresolucióndel ParlamentoEuropeode condenadelblo-queoNorteAmericano,el comisarioPedraigFlynnserefirió alapreparaciónde un programade accióninmediatadirigido a la Islapara«apoyara la po-blación cubanaa travésde ONGs y proporcionarinformacióny formaciónparafamiliarizar a la población conel funcionamientode la economíademercado».

Scexpresaasísin paliativosla estrategiaparala implantacióndelos me-canismosde mercadocomoúnicay exeluyenteforma de relacióny se señalaa las ONGD como los instrumentosmásadecuadosparaimplementarlosenla población.

La integracióndelas ONGSenla lógicadelmercado

Cabeplantearseenquéradicalacapacidaddeintegracióndelas ONGsenla lógicadel mercadoy queposibilidadintegradoratienenestasorganizacio-nesenesamecánicay quécapacidadtienenparaactuarcomomecanismosdeintegraciónen estamecánica.

Aún cuandoseade forma específicalas ONGs avanzanen su integraciónenlos mecanismosdemercado.En laúltima décadase aprecialacreacióndeONGs como respuestaaunaoferta económica,los fondosparala coopera-ción, y comosalidalaboral,empleoenproyectosde cooperación.Sudinámi-cafinancierano selimita al empleodc losfondosqueseles transfieresinoquecadadía conmayor impulsoseintegraen unadinámicade crecimientoqueimplica unafuerteactividadinversora. Asípartedelos recursosse dedicanala obtenciónde másrecursosatravésde accionestípicasde mercado(publi-cidad, conciertos,tiendas,infraestructura...>.Esta reproducciónampliadaimplica un mecanismode acumulaciónaunquesudestinosea el crecimientointernoy la ampliaciónde las donaciones.

La ausenciade ánimodelucrono implica la inexistenciadebeneficiosquese reinviertenen forma de patrimonioy mayoractividad.Esteprocesotípicodel mercadovieneobligadopor lapropiacompetencia,otro de loselementosde la mismamecánica.De mantenerseel nivel de crecimientoúnicamenteaexpensasdel volumende donacionesseperdería«cuota»enelconjuntodeor-

Page 9: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

Las ONOsenlas estrategiasdel nueroordenmundial 169

ganizacionesy portantose renunciaríaatenerlamayorincidenciaposibleenla resolucióndelos problemasquese pretendeafrontar.Los procesosdein-ternacionalizaciónpor algunadelas ONGsdemayorpesono hacensinocon-firmar estadinámica.

Así la eficaciaeconómicaen términosde rentabilidaddeterminael cre-cimientode estasorganizacionesy serála capacidadde atraccióndel pro-duetoofrecido,la imagenconseguiday la utilización eficazde los recursosobtenidoslo queasegureel crecimiento.Es decir , las leyesdel mercado.

Estamecánicano sólo se refiere alas actividadesperiféricassino al pro-pio núcleodelaacción.Los recursosseobtienenconfrecuenciamediantedo-nacionescondestinofijo, bienseaatravésde un proyectooficial o medianteunadonaciónprivada,es decir, se cambiaunaacciónpordinero,se efectúaunaventa.Estatransaccióntienetambiénsu mercadorestringido,singular,peromercadoal fin alcabo.Es precisocaptarelinterésde quiénpuedeapor-tar los recursosy convencerlede los resultadosy no es posiblesalir de estosparámetros.

El tipo depublicidaddealgunasorganizaciones,cadavezenun ordenmássensacionalistao los acuerdosconalgunasfirmas comercialesparaapadrinardeterminadosproyectosno sonsino muestrasevidentesde estadinannea.

Podríamosañadirquela practicamercantilalcanzaenocasionesa la for-ma mismadela cooperacióncomolo evidenciala existenciadeONGs conunactividadcentradaenla intermediaciónfinanciera.

Estaintegraciónen los mecanismosde mercadono es casualni fortuita,estáimpulsadapor quienesdefinenlaspolíticasdecooperación.Ya se hanci-tadolas referenciasoficiales <y no oficiales>a la exaltacióndel mercadoperono sólo es unacuestiónde propagandasino tambiénexistenotrasrazones.Cadavez conmásinsistenciatantopor las propiasONGs comopor los res-ponsablesdelas Agenciasdecooperaciónnacionale internacionalse plantealanecesidadde quelas ONGs adquierancriteriosempresarialesen cuantoalaprofesionalización,estructura,rentabilidad,imagen,etc.

Mercadolaboralenlas ONGs

Del mismomodohabríaquereferirsealas actividadesde quienestraba-jan en ONGsy susproyectos.Desdela óptica de la cooperaciónsolidaria,del trabajovocacional,la adecuacióndel salarioal trabajoquese realizaseresuelvepor lo generalala baja,en lo quese ha denominadosalariosoli-dario, en la ideade al serun trabajosupuestamenteimpagablelo quecuen-ta es laposibilidadde realizarlo.Si bienesteprincipio no se ajustaa los cri-teriosde la racionalidadprofesional,el buenprofesionaldebede estarbienpagado,si se ajustaa la lógica de la rentabilidadempresarial,mayorpro-ductividadalmínimo costo. En el casode la empresaesteprincipio sejus-

Page 10: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

170 EduardoHernández

tifica en arasdela competitividad,enel casode lasONGs se fundamentaenel altruismo.

De estamaneralasONOsjustificanenbasealasolidaridad,el sistemadelmercadolaboral quepredoinina en el neoliberalismoempresarial,en estecasola sobreexplotaciónquedaenmascaradacomoconcienciasocial del fra-bajador.No obstantelosprocesosde crecimiento,concentracióneinternacio-nalizaciónrequerirándcprofesionalescualificadosconptíestosdetrabajoes-tablesy bien remunerados,fundamentalmenteen las tareasde gestióny di-reccion.

En la basede lapirámidelaboraldelasONOs,seencuentraelvoluntaria-do, fuerzalaboralqueenvidiaríaelmásvoraz<le los empresarios,y queocu-pa un escalónpor debajodelos contratosdeprácticas.Su presenciase expli-ca pormotivacionesaltruistas,comoexperienciapreviaal mundolaboral osimplementecomoalternativaal serviciomilitar.

El conocimientopopularentiendea losvoluntarioscomoaquellosquesintenernecesidadni obligaciónprestansusser-vicios.Nuestropaístieneunaes-casatradiciónen estetipo de iniciativas frente aotros paísesdel norte. Sinembargohemostenidounamayortradición,másampliay asumidapor mi-litantesy activistas,entorno alasolidaridad.

La militancia en unaorganizaciónde solidaridadconlieva,porsí mismay sin necesi(ladde regulación,el trabajovoluntario.Desdeestaperspectivadecenasde milesde personashantrabajadoendiversosaspectos,poniéndoseen ocasionesen riesgoy asumiendoun compromisovital con aquellospue-blos-a-quienes-dedicabansu-esfuerzo.-Este-trabajovoluntariono ha cotitadoconreconocimientooficial y quienescriticabandesdelasolidaridadlas polí-ticas (le desarrollo,hansoportadoen numerosasocasioneslas contundentesrepuestasde los Gobiernos.

Paraqueestasactuacionesno constituyannuncaunabasecriticaalas po-líticas gubernamentales, el gobierno y las Instituciones Públicas incentivanestas actividades valorándolas positivamente de cara a la opinión pública eintentandoformular incentivosparaatraersobretodoa losjóvenes.Se da lacircunstanciade queestapropuestavocacionalhaciala juventudse haceenun momentoen elqueelparoalcanzaal40%de losjóvenesy losempleossonprecariosen el 64% de los casos.Segúnlas últimasestadísticas,decada200empleosparajóvenestan solo uno es fijo. Como lógica consecuencia4 decada10 pobrestienenhoy menosde 25 años.

En estascondiciones,el voluntariadopara1<> jóvenesno es unapropues-ta de responsabilidad solidaria, es la prolongación de la adolescencia conocupaciones que no les permiten alcanzar su mayoría de edad laboral.

La nuevasituacióndelos voluntariosporlavía dela NS tieneunascon-notacionesmásallá de las laborales.No sonlos incentivos materialesni laimagen que se proyecta sobre ellos las causas de su trabajo; sino la obligato-riedadsopenade riesgode cárcel la queasegurasu actividad en las ONOs.

Page 11: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

Las ONGsenlas estrategasdelnueroordenmundial 171

En muchoscasosestamanode obraestáclaramentesubutiizadaal realizartrabajosqueen modoalgunose correspondeconla formaciónde los presta-tarios. Estasformasde obligatoriedaddisfrazadade voluntadvocacionalnoparececrearproblemasa las ONOs quelas admiten.

Aspectoslegitimadores

Un primer aspectolo referimosal consensoestablecidoentorno ala ima-gende lacooperaciónquese suministraalaopiniónpública,quepropicialaformación de corrientes de opinión y el carácter legitimador que esto tiene delas políticas establecidas.

En efectola imagende lacooperaciónes homogéneay acrítica,se le atri-buyenvaloresético-moralesy la asunciónde riesgossin lucro. No aparecendiscrepanciasni crfticasal fondode suactividad y no se escatimanelogiosasu laborhacialos másnecesitados.Estecaráctervirtuoso tienecomocontra-parte el ya conocido mecanismo de criminalización de quien intente oponer-se con contundencia a esta corriente de opinión donñnaiite.

Pero este mecanismo valedor de las políticas para el desarrollo—a lasque n~ se menciona en el ámbito público sino es para indicar sus logros— vamás allá para adentrarse en la legitimación de los mecanismos de mercado.En efecto, lo que la población percibe cada día son los mensajes publicitariosen vallas, bancos, periódicos, televisión, farmacias, etc. en los que se inter-cambia miseria y necesidades por dinero o mercancías.

La sensibilización de la población sobrelos problemasde lahumanidadcontiene la respuesta en contraprestación fundamentalmente económica. Se-gún este mensaje la solución a las desviaciones del mercado —suajuste— esla transferencia de lo que sobra a los que lo necesitan.

También se asienta la idea de que estos problemas constituyen un com-promiso individual que de forma aislada decide asumir o no y en que medi-da lo hace, se integra así el individualismo, elemento esencial de las estrate-gias neoliberales.

ONGsy sociedad civil

Con respecto a la contribución de las ONOsa la organización de la Socie-dadCivil sirvan a titulo orientativoalgunasdeclaracionesdeOrganismosIn-ternacionalessobrela forma enque las ONGs debenrealizarestatarea:

El Diario Oficial de las ComunidadesEuropeasincluye en su edicióndel15-6-92 la resolucióndel ParlamentoEuropeosobre « La función de lasONGs enla Cooperaciónal Desarrollo».En elpunto 16 de estaresoluciónsedice «... La cooperación directa entre la Comunidad y las ONGsy otrasaso-

Page 12: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

172 Eduardohernández

ciacionesdelSurdeberáconsiderarseprioritariaconelobjetode contribuiralaorganizacióndelasociedadcivil y al crecimientodela democraciapolíticaeconómicay social».

LaspropiasONOSacordaronen suForo delaCumbreMundial deDesa-rrollo social, celebradoen Copenhagueen marzo 1995,que«Nosotros, re-presentantesdelasociedadcivil global (.. -) encontramosunatremendainspi-racióny esperanzaenelhechodequelacomunidadglobaldeONGs (...> pue-da acordaruna comprensióncomúny una estrategiaparala permanentemejoradelaHumanidady Naturaleza.Con unaresponsabilidadcompartidapodemosobtenerde la actual crisis la creatividadnecesariaparahacerunacomunidadmundialquerealmentefuncione»

I-Ioy día, numerosasreferenciasdesdeOrganismosInternacionales,losgobiernosy las ONOs,vinculanaestasorganizacionesconla sociedadcivil,les confierenrepresentatividaddentrode ella y les asignan,y ellosasumen,responsabilidaden lasoluciónde e mejorade lahumanidady naturaleza».

Tal cómose estáempleandoenelmomentoactualel terminosociedadci-vil se trata de una reducciónintencionada,un mito, una conceptualizaciónideológicaquedesvirtúala realidaden funciónde losinteresesdominantes.

La sociedadcivil, tomadaensuconcepciónglobaly utilizadacomoactoren suconjunto,ocultaen primerainstanciasuscontradicciones,lacontrapo-sición de intereses,los conflictosy luchasquese desarrollanensuseno.Estaformulaciónideológicaimpide identificar las relacionesde dominacióny ex-plotacióny asusactores,ocultandolas desigualdadesexistentesy suscausas.Se difumina la representaciónde los interesesen juegoproponiendonuevosámbitosde intervención—medioambiente,la mujer, losmarginados—cuyarepresentatividadquedaasumidapornuevosactores,lasONGs,queintervie-nen ennombrepropioy en el deunossupuestosinteresesgenerales.

El papelprotagónico,ó cuandomenosencaminadoen esadirecciónporlos centrosde poder,de las ONGs enla «sociedadcivil» no se encuentrade-sarticuiado, ni surge espontáneamente. Por el contrario estepapelse arliculaen unadirecciónmuyprecisa:amortiguarlos efectosdelaspolíticasneolibe-rales y mantener el control sobre un previsible aumento de las tensiones de-rivadas de estos efectos; es la ya mencionadaestabilidadsocial.

No hay duda del interés estratégico que supone canalizar las demandas yreducir la capacidad operativa de las organizaciones o colectivos que podríanreivindicar soluciones ante situaciones imposibles de abordar en el marco ac-tual. Ademásestassituacionessonde tal naturalezaquepuedendar lugar alempleo de la violencia para reprimirles y evitar su extensión. Las ONGscum-plen un papelenestaestrategia.

En primer lugar lasONGs sonorganizacionesprivadasy cómoya se citóentroncancon la tendenciaantiestatalde las medidasde ajusteestructural.En segundo lugar mantienen una alta dependencia de los centros de poderque imponenesaspolíticas. Estosdos aspectospodríantenercomo conse-

Page 13: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

Las ONUsenlas estrategiasdel nuevoordenmundial 173

cuenciala faltade credibilidaddeestasorganizacionesy unamemaconside-rablede suoperatividad.

Otrosfactoresactúanparaafianzarsupapel.Por un ladosonportadoresde recursosnecesarios,en la mayorpartede los casosimprescindibles.Enocasionestienenademásvínculoshistóricoscon las comunidadesy organiza-cionespopulares.Por último gozan de reconocimientosocial tanto por labondadintrínsecade susactividades,ayudaral desarrollode los másdesfa-vorecidos,como porsu caráctersolidarioy honesto.

De estaformase afianzaelpapelintermediariodelas ONOs,enla «socie-dad civil», ocupandoun planoentrelas AgenciasNacionalese Internaciona-les y los colectivosy organizacionespopularesdela población.

Estaintermediaciónse hacea expensasde minar la capacidadde las or-ganizacionespopulares.En situacionesprecedentesestasorganizacionestra-tabandirectamenteconlos gobiernosy organizacionesinternacionales,as-pectoen quehanquedadorelegadosporlas ONOs.Ademástienenquecom-petir entresí paraconseguirunosfondosquesiempreseráninsuficientes,demodo queel interéspor conseguiralianzashorizontalesparaaumentarsufuerzase desvíaverticalmenteparavincularsea losproyectosde unaONO.

Si bienlas ONGs estáusurpandoel espaciopolítico delas organizacionespopularescabepreguntarsesi estánencondicionesdesuplir su papel.

Hay que destacar que no se puede confundir una ONOcon una organiza-ción debasepordoscuestioneselementales:La diferenciadeorígenesdecia-sey ladiferenciade su formación.LasONOspartendel accesoa mediosy desu capacidad para operar con ellos, mientras que las organizaciones popula-res surgende la afiliación pararepresentardirectamenteinteresesde formacolectiva.

Por otra partelasONOs estánsujetasa los mismoscondicionantes,perono cuentanconel respaldopopulardirectodesdesucondicióndeintermedia-rios. Esto les hacevulnerablesen su independenciadel poder a la horadeafrontarlos retosdelas reivindicacionespopulareso de formarpartede lasluchaspor la emancipación.De hecholas ONC-s, sobretodolas del Norte,acostumbrana declararsu neutralidadideológicay se significan comoinde-pendientes, cuestión que en la mayoríade los casosno es cierta.

A diferenciadelos movimientosde solidaridad,las organizacionespopula-reso los movimientosde basesurgidosdela confrontaciónpoh’tica, lasONGssedeclaranapolíticasy portantono seconsideranimplicadasenestalucha.

Las despolitización de su actividad aclara su papel como sujeto protago-nista de la sociedad civil: las transformaciones necesarias paraalcanzarsusobjetivos de democracia, equidad o justicia se pueden abordar desde opcio-nes sin referentes políticos. Comoseñalan a este respectoSoniaArellanoy Ja-mesl~etras:«el legadodelajusteestructuralno es la penuriaeconómica,sinola imposiciónde un nuevoordenpolíticohegemónicoquedebiitaimportan-tes basesde la participaciónpolítica».

Page 14: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

174 Eduardo[-fernández

Participacióny descentralización

La estrategiadeliberalización,privatización,suponeenlapracticael des-mantelamientode lo público,aexcepcióndelcontrol socialquepermaneceeincluso es aumentado comopapeldel Estado,y La extensióndelo privadoenbase a las relaciones de mercado.

Con independenciadevoluntadeso posibilidadesdealteracióndelmode-lo establecido,las ONOs sustituyenlaacciónpúblicay lo hacendesdeelám-bito de lo privado,aúncuandosu actuaciónse considereunaacciónsemipú-blica o del denominado«tercerespacio».El carácteresencialde lo público essu universalidad,el derechoparatodo el mundo sin exclusiones y la respon-sabilidadde lospoderespúblicosparaenlasoluciónde losproblemas.Y estopor la elementalrazónde que la extremadesigualdadsocial no puedeserabordada como problemas individuales, ya que de echo son problemas socia-les, es decir colectivos.

Las ONOsrepresentan un sector privadoy en consecuenciase corresinduda el riesgo de que la acción de estas organizaciones eontribuya a la des-trucción de lo público en favor de lo privado, ya que no se trata simplemen-te de garantizar el acceso vía mercado, vía ONOsa la educación, la vivienda,la salud o a un ambientelibre de contaminación,sino de recuperarprácticascolectivas (solidarias> de satisfacer esas necesidades.

De forma análoga sucede en los procesos de descentralización, en los quelas ONOsencuentran un ámbito favorable:poderlocal, accionesaunaesca-la adecuada,posibilidadde experimentaciónde alternativas,etc.

Es bien conocidoquela descentralizaciónde las actividadeseconómicasconlíevala descentralizaciónde la responsabilidaden algunosde los proble-masmásgraves,educación,salud,empleo,todoello ensintoníaconlas poli-ticas de reduccióndel gastopúblico. Por el contrariotambiénes conocidoque la descentralización no se producesobrelas decisionespolíticas estraté-gicas o en el planodel control social.

Comoun casointeresantede centralizaciónsepuedecitar lamecánicase-guidaconladeudalatinoamericana.Ante los impagosqueafectabanavariasentidadesprivadasel gobiernode EE.UU. centralizóla deudanacionalizán-dola.

Los procesos descritos no siempre se analizan desde esta perspectiva y porlo comúnse entiendencomoun logro frentea las prácticasneoliberales;«lasiniciativas de acercamientoentreambossectores(ONOsy gobiernos>seha-cen cadavez másfrecuentesaúnen el casode la existenciade gobiernosdeorientación neoliberal. Este fenómeno está estrechamente relacionado con elauge de políticas descentralizadoras que se están imponiendo en la región yque otorgan mayores facultades y poder de decisión a los gobiernos locales,nivel en el que actúan la mayoría de ONOs» (BM. FICONO>.

Son bien conocidos los argumentos fácticos con los que se resuciven estos

Page 15: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

Las ONGsenlas estrategiasdelnuevoordenmundial 175

paradigmas:frenteala burocraciao corrupciónadministrativa,la eficaciayla honestidadde la ONOs; frente al poderciegodel Estado,la voluntadpo-pularde base;frente alascarenciascooperaciónsolidaria.No obstantese re-conocenlospeligrosqueentrañantodosestosaspectosy seinsisteenlanece-sidadde actuarcon eficaciay profesionalidad,elegir los casos,evaluarlosriesgos...Respuestasde ordenprácticoquesiguensin hacerfrentea la natu-ralezadel problema.

En la economíade mercado,enel procesode acumulacióncapitalista,losintereses privados anteponen ala lógicade las necesidadesla lógicadelbene-ficio.

Cooperaciónsolidariaparaun desarrollosustentable

Sindudanumerosasvocesatodoslosnivelesdenuncianlasconsecuenciasde la estrategianeoliberail y en todos los informes se destacandatosquemuestrancon claridad quela mejorade los indicadoresmacroeconómicosestá suponiendo un incremento considerable de la pobrezay desigualdad.

Según se cita en el informesobredesarrollohumanoparael PNUD de1994 «los mil millones de personas más ricos tienen ingresos 60 vecessupe-rioresa los mil millonesmáspobres».Las perspectivasno parecequeapun-tenaunamejorade estasituación,por el contrariolas tendenciasmuestranun agravamiento dc la jerarquización social, lasegregacióny laexclusión,se-gún recogeel mismoinforme «entre 1 960y 1990 lapartedel ingresomun-dial quecorrespondíaal 20% másrico de la poblacióntotal aumentodel 70al85%.En elmismoperíodose redujoel ingresomundialdetodos,menoseldel 20% másrico. Respectoal 20% máspobre,suparticipación,ya escasaseredujode 2,3%a 1,4%».

De igual maneraenel ámbitodelaCooperaciónsereconoceestasituacióny se ejerce la critica al modeloo estilo dedesarrollointentandosituar el pa-pel delasONOs frenteaesteestrategia.Así sedenunciael carácterasistencialy paliativodealgunasaccionesquepor supropianaturalezano puedenalte-rar el fondo estructuraldelosproblemasalos queparcialmentetratandeha-cer frente. Así mismose reconoceel peligro queentrañala paradojade quequienesles sostienesonlos mismosquegeneranlos problemasquese inten-tan resolver.

Sereconocetambiénla escasacontribución«alternativa»y la insuficienciadelas acciones y en otro planola contribuciónen no pocoscasosadesman-telaralternativasde podero movimientosreivindicativosdebase.Esteenfo-quecritico sin dudarefuerzala legitimidadde las ONOs perono determinaunaalternativaa la estrategiadominante.

LasONOs, incapacesdeformularnuevosmodelosy alternativas,intentanvalidar susaccionesde respuestacaracterizándolascon unaseriede tópicos

Page 16: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

176 Eduardo Hernández

quecuentanconla aceptacióngeneralsin necesidadde demostrarsuverda-deroalcance:el respetoporelmedioambiente,laprofundizacióndemocráti-ca, la integralidado el respetopor las culturasautóctonasy el fortalecimien-to de las organizacionesde base.La fórmula magistralpodría expresarsecomo«cooperaciónsolidariaparaun desarrollosustentable».

Solidaridad

Hastahacepocola solidaridadteníaun sentidounívoco, aúncuandoseejercierademúltiplesformas.Hoyesteterminoseutiliza indiscriminadamen-tey podemosencontrarlotantoen eldiscursode Estadosopresorescomoenlos mensajes de cualquier companía comercial. Conviene recordar aquí laspalabrasde Julio Cortázar:«Si algo distingueal fascismoy al imperialismocomotécnicasde infiltración es precisamentesuempleotendenciososdel len-guaje,sumaneradeservirsedelos mismosconceptosparaalterarsusentidomásprofundoy proponerloscomoconsignasde susideologías».

La Real Academiade laLenguadefinaal terminosolidaridadcomo«unaactitudde adhesióna la causao empresade otros».

En la medidaquenossolidarizamosconotros,asumimossucausacomopropia.De ahísurgeel potencialtransformadordelos actossolidarios.

Estecompromisoconla utopia ha tenido comobasefundamentalsuca-rácterpolítico, aúncuandono obviaralos componentesde orden material.Hablarde solidaridadhasido sobretodo,tomary formarpartede lahistoriadeotro pueblo.La ayudamaterialerael complementonecesariodelcompro-miso asumido.

Hoy día las accionesde cooperaciónparael desarrollose basanen lasayudasde distintostipos recursosmateriales,formación,asistenciatécnica...Sin embargoel termino de «ayuda»no ha contadocon suficienteprestigioparavalerseporsí solo y ha sido necesarioañadirleel carácterde solidariocomomecanismode legitimación.

De esta forma se va desplazandoel contenidodelasolidaridadhaciaa suacepción más débil, aquella que tiene que ver exclusivamentecon la ayudaeconómica. Así selogra un mayor consensoa costade desvirtuarel término:hacersolidaridadya no significarácomprometersecon causaalgunani conunarealidaddiferentequecuestionala propia.

Los efectostransformadoresde lasolidaridad,la reivindicacióndela jus-ticia, de la igualdad,de la mejorade las condicionesdevida, es decir,de unarealidaddiferente,se disuelveal igualary homogeneizartodaslassituaciones.De esta forma solidarizarsecon ima causaya no significarácomprometersecon un modelo diferente de desarrollo ó con una utopia transformadora.

Los cambiosenel contenidohanafectadoa lasprácticassolidariasdetalforma que ejerce la solidaridadno ya quiéndeseahacerlosino quientiene

Page 17: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

Las ONGsenlas estrategiasdel nuevoordenmundial 177

mayorcapacidadeconómica.Sonlos OrganismosInternacionales,los gobier-nosy las grandesInstitucionesquieneseligena los paísesy lascausasconlasquese puedehacersolidaridad.Se llega alpunto de exigir condicionesparaserdestinatariode solidaridadeconómica.Estaforma de intervenciónideo-lógicaatacaa los pueblosreceptoresen el terrenode la competenciapor laconquistadelasolidaridad.La pregunta¿quéhayquehacerparaobtenerso-lidaridad?esclarificadora:sehaninvertidolostérminosy parecequequienesrecibenlasolidaridadsonlos quehande asumirlacausade los donantes.

El ejerciciode estasolidaridadneutraestápermitiendollevar acaboac-cionespor partede los gobiernosquecubrenestrategiasde intervencióneco-nómica, ideológicao militar, ya que si el fin es garantizarquelleguenapaísdeterminadosbienes,y estees un objetivo enel quetodosestándeacuerdoyquetodoscreenquees justocualquiermedioestálegitimado.

Pero no se tratasólo dcl intervencionismomilitar alamparode la ayudahumanitaria,sontambiénlas prácticasmercantilespuestasen marchaconlacoberturade la Ayuda Humanitaria.Bajo la tutelade las Institucionesse dasalidaalos excedentesagrícolas,industrialesy tecnológicosdesvalorizadosenlos paísesdesarrollados.Los bienesqueno encuentranmercadose destru-yeno se destinana lasolidaridad.

Ejemplosdelautilización mercantildelasolidaridadnoslosofrecelaco-laboraciónentreONOs y bancoso grandescompañíasmultinacionales,quese apoyanen lasolidaridadcomovehículopublicitario.

Sustentabilidad

Partiendode laargumentacióndeRobertoP. Ouimaraes,desarrollosus-tentablees elparadigmaqueactualmenteofreceunasalidaal siemprecontro-vertido temade modelo de desarrollo.Paralos cientosde definicionesposi-bIes que se puedenencontrar en diferentestextos, esteconceptono parecesuscitar reparos. Comomuchos otros conceptos genéricos, que supuestamen-te tratan de dar salidaalgunadelas másfragantescontradicciones,existeunaasombrosa unanimidad en proponerloa la menor ocasión,aúncuandonovengaal caso.

Merecela penaanalizaralgunosaspectosde esteparadigma,sobretodoaquellosquehacenmenciónalasparadojas,es decir,ala imposibilidadde al-canzarloenel mundoenquese pretendeaplicar.

Un primer elementolo encontramosensusmásdecididosimpulsores,quealavezsonpilaresdel actual modelodedesarrollo.El desarrollosustentableencuentracomo mentory principal gestorfinancieroal BancoMundial. Estehecho puede serinterpretadocomounaanécdotamásdela antologíadel dis-parateo comounaacciónestratégicaparaasegurarseel controlde estetipodeactuaciones.

Page 18: Las ONUs en las estrategias del nuevo orden mundial · Las ONOs en las estrategias del nuevo orden mundial 165 jo entramado donde se desarrolla su actividad. Se trataría portanto

178 Eduardo Hernández

Un segundoelementoes el yacomentadocarácterantiestatalistay privati-zadordel actualmodelode desarrollo.Perolaconsecuciónde modelosusten-tableapartir de la gestiónprivadaresultaimpensable.Por el contrario,sere-quiereunacrecienteintervencióndel Estado:considérensetan sólolos cam-biosnecesariosrespectoalapropicdadde la llenay losrecursosnaturales.

En términosaúnmásgeneralesel procesode acumulaciónactual,motordel desarrolloa nivel global, es incompatiblecon un modelode desarrollosustentable.«Los criteriosdeeficienciaeconómicaorientadosexclusivamentepor las fuerzas del mercadono conllevanla reducciónde las desigualdadessocialesy regionalesy tampocola explotación racional de los recursos natu-rales».

Para concluir

Las prácticasneoliberalesestánrecibiendonumerosascríticasy difícil-mentepodránser asumidasdesdelas ONOs parael desarrollo,al menos enlascircunstanciasactuales.

Los problemasse sitúanfundamentalmenteen la existenciade unarela-cionesde intercambioinjustas,dominadaspor centrosde poder queactúanenfunciónde suspropios intereses.De forma habitual las alternativasaestasituación se centranen la búsquedade mecanismosde redistribuciónqueconduzcanaun comerciojusto comobasenecesariaparaunamayoreqtíidady justiciasocial.

La perspectivadescritano contemplael problemadela dinámicadeacu-mulaciónde capital dirigida a laobtencióndel máximobeneficio.

Si bienesposiblepaliaro corregirapequeñaescalalos desequilibriosdelmercado,transformarla dinámicade acumulaciónimplica un compromisopolíbeo.

Desdelaprimeraperspectivaesposiblearticukr alternativasentornoalasONOsy consecuentementese persiguela unidadbasadaenel consenso,elbr-tálecimientoatravésderedesy alianzas,elapoyopopularenbasea unaima-gen públicaó el prestigioen baseaunabuenagestióny a un códigoético.

Desdela segundaperspectivala dimensiónpolítica adquiereunamayorrelevanna,las alternativasdeberánintegrarseen un sistemacoherente,lare-cuperacióndecontenidosconceptualesbanalizados,el trabajoenlacoordina-ciónhorizontalde lasbasessociales,en búsquedadel fortalecimientode estasorganizacionescomomovimientoy asícómo el desarrollode nuevasformasde organizaciónsocial.