las normas internacionales de información financiera y su influencia

147
Universidad Tecnológica de Honduras Campus San Pedro Sula, Cortés Dirección de Post-Grado TEMA Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia en La administración Financiera de las Pequeñas y Medianas empresas Comerciales en San Pedro Sula. Presentado por: MARCIA ARGENTINA CASTRO ESCOTO Previa Opción de título de Máster En Dirección Financiera San Pedro Sula, Cortés Mayo 2015

Upload: vuongminh

Post on 02-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

Universidad Tecnológica de Honduras

Campus San Pedro Sula, Cortés

Dirección de Post-Grado

TEMA

Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia en La administración Financiera de las Pequeñas y Medianas empresas Comerciales en San Pedro Sula.

Presentado por:

MARCIA ARGENTINA CASTRO ESCOTO

Previa Opción de título de Máster En Dirección Financiera

San Pedro Sula, Cortés Mayo 2015

Page 2: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

Autoridades Académicas Superiores

PRESIDENTE:

LICENCIADO ROGER DANILO VALLADARES

VICERRECTOR:

DOCTOR OSCAR REYES

SECRETARIO GENERAL:

MÁSTER EDWIN ROMELL GALO

DIRECTOR ACADÉMICO:

MASTER: JAVIER MEJIA

Page 3: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

Autoridades de las Carrera

DIRECTOR DE POSTGRADO

MÁSTER: EDGARDO ENAMORADO

ASESOR METODOLÓGICO

DR: ADALID MEDINA

ASESOR TÉCNICO

DR: ADALID MEDINA

TERNA EXAMINADORA:

Page 4: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

IV

Page 5: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

V

Dedicatoria

Dedico esta tesis a mi madre Elvia Marina Escoto y a mi hermano Henrry

Javier Alvarado quienes siempre han sido mi mayor apoyo en cada etapa

de mis estudios y es gracias a ellos que he logrado llegar a obtener el grado

de Master en Dirección Financiera, cada triunfo que he obtenido es gracias a

Dios y a ellos esta dedicatoria es un pequeño reconocimiento y una forma

de decirles cuanto los quiero y darles las gracias por todo el apoyo que me

brindan Dios me los bendiga siempre.

Agradecimiento

Mi mayor agradecimiento primeramente a Dios quien ha sido mi fortaleza ha

sido bueno y en su misericordia me brindo la sabiduría, la perseverancia y

la salud necesaria desde el inicio de esta meta en cada una de las clases

Dios me permitió sacar el mayor provecho adquiriendo nuevos

conocimientos, desarrollando nuevas habilidades para culminar con éxito

esta meta a mi familia especialmente a mi madre y a mis hermanos quienes

siempre han estado conmigo en cada meta y me han brindado todo su

apoyo y cada éxito que he logrado hasta el día de hoy ha sido porque ellos

han sido mi motor para salir adelante aun en los momentos que han sido

difíciles y es gracias a ellos que llegado a hasta donde estoy el día de hoy .

Amo a mi familia son mi mayor bendición.

Page 6: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

VI

Resumen Ejecutivo

Las variables objetos de investigación son las Normas Internacionales de

Información financiera para pequeñas y medianas empresas y

administración financiera. En Honduras se inicia el proceso de

implementación de las NIIF PYMES1 con la creación mediante decreto

189/2004 de la Juntec como órgano supremo y autoridad máxima en el tema

de normas de contabilidad y la transición de los principios de contabilidad

generalmente aceptados a las Niif Pymes.

La investigación realizada es de tipo cuantitativa probabilística no

experimental, la delimitación de la investigación se realizó considerando

únicamente a las pequeñas y medianas empresas en San Pedro Sula que

cuentan con profesionales contables financieros capacitados en las Normas

Internacionales de Información Financiera para Pymes.

Se utilizara un tipo de muestreo probabilístico en el cual todas las personas

tuvieron la misma posibilidad de ser elegida para ser parte del estudio. El

cálculo del error muestral se realizó tomando como base las probabilidades

a favor y en contra obtenidas de las preguntas de investigación tomándose

un error muestral del 5%, Se utilizó como instrumento para la recolección de

datos una encuesta, la que se elaboró utilizando la escala Likert.

1 Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas.

Page 7: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

VII

Se realizó un proceso de validación del cuestionario consta de tres etapas:

1. Validación por 3 expertos.

2. Se aplicó una prueba piloto.

3. La tercera validación se realizó a través del Alfa de Cronbach donde

se obtuvo un nivel de confianza 80.4% para la variable normas

internacionales de información financiera y 80.9% para la variable

administración.

La comprobación de hipótesis para la presente investigación se realizó a

través del sistema estadístico SPSS, analizando el coeficiente de Pearson,

debido a que son datos normales reflejados en los histogramas de la curva

normal el cual se define como una prueba estadística para analizar la

relación entre dos variables medidas en un nivel de intervalos o de razón.,

la cual se simboliza así= R

La implementación de las Normas internacionales de información financiera

impulsara el establecimiento de controles internos con el objetivo de

generar información financiera completa, fiable, estandarizada, comparativa

y relevante que permita la toma de decisiones más certeras con un nivel

bajo de riesgo que garanticen el éxito administrativo financiero de las

pequeñas y medianas empresas. Esto se lograra con el fortalecimiento de

la administración financiera.

Page 8: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

VIII

En base a esta investigación y por los cambios implementados por la

Dirección Ejecutiva de Ingresos como el nuevo sistema de facturación, la

nueva versión de la declaración de impuesto sobre la renta, las pequeñas y

medianas empresas requieren una administración financiera mejor

estructurada , la implementación de las Normas Internacionales Para Pymes

serán de gran apoyo para la implementación de controles internos

apropiados que apoyaran el cumplimiento de los requerimientos fiscales para

evitar el pago de multas y recargos.

Abstract

Variables objects of research are financial the international reporting

standards for small and medium-sized enterprises and financial management.

Honduras starts the process of implementation of the PYMES NIIF with the

creation by Decree 189/2004 of the Juntec as supreme organ and ultimate

authority on the issue of standards of accounting and the accounting

principles generally accepted to the Niif Pymes transition. The investigation is

not experimental probabilistic quantitative type, delimitation of the research

was carried out considering only small and medium-sized businesses in San

Page 9: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

IX

Pedro Sula with professional financial accountants trained in international

financial reporting standards for SMEs. Using a type of probability sampling in

which everyone had an equal chance of being chosen to be part of the study.

The calculation of the error signalled He was carried out on the basis of the

obtained Fromm the research questions in favour and against odds taking a

sampling error of 5%, was used as a tool for data collection survey, which

was developed using the Likert scale. He was a process of validation of the

questionnaire consists of three phases: validation by 3 experts. A pilot test

was applied. The third validation was carried out through the Cronbach's

alpha was obtained where a level of confidence 80.4% for the variable

standards international financial reporting and 80.9% variable management.

Testing hypotheses for this research was carried out through the statistical

system SPSS, analyzing the Pearson coefficient, since they are normal data

reflected in the histograms of the normal curve which is defined as a

statistical test to analyze the relationship between two variables measured in

a level of interv...

Testing hypotheses for this research was carried out through the statistical

system SPSS, analyzing the Pearson coefficient, since they are normal data

reflected in the histogram of the normal curve which is defined as a statistical

test to analyze the relationship between two variables measured at the

interval or level of reason, which is symbolized as well = R

Page 10: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

X

The implementation of international financial reporting standards promote the

establishment of internal controls with the aim of generating financial

comprehensive, reliable, standardized information, comparative and relevant

enabling more accurate decision-making with a low level of risk that will

guarantee the financial administrative success of small and medium-sized

enterprises. This is accomplished with the strengthening of financial

management. Based on this research and the changes implemented by the

Executive Directorate of revenue as the new billing system, the new version

of the statement of income, small and medium-sized enterprises require a

financial administration better structured, the implementation of the

international standards for SMEs will be of great support for the

implementation of appropriate internal controls that support compliance with

the fiscal requirements to avoid payment of fine to avoid the payment of fines

and penalties.

Page 11: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

XI

Contenido Autoridades Académicas Superiores.......................................................................................... I

Autoridades de las Carrera ........................................................................................................ 2

Dedicatoria ................................................................................................................................ V

Agradecimiento ......................................................................................................................... V

Resumen Ejecutivo ................................................................................................................... VI

Abstract .............................................................................................................................. VIII

Introducción .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 3

1.2 Descripción del Problema ............................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ........................................................................................ 8

CAPÍTULO II OBJETIVOS ........................................................................................................... 9

2.1. General ........................................................................................................................... 9

2.2. Específicos ...................................................................................................................... 9

2.3 Preguntas de Investigación. .......................................................................................... 10

2.4 Justificación De La Investigación ................................................................................... 10

2.5 Alcances de la Investigación .......................................................................................... 12

2.6 Viabilidad de la Investigación. ....................................................................................... 13

CAPÍTULO III MARCO TEORICO .............................................................................................. 14

3.1. Marco Contextual ......................................................................................................... 14

3.2. Marco Contextual ............................................................................................................. 20

3.2.1 Etimología y conceptos Normas Internacionales de Información Financiera ........... 20

3.2.2 etimología y conceptos Administración Financiera ................................................. 26

Administración Financiera ................................................................................................... 27

CAPÍTULO VI VARIABLES E HIPOTESIS .................................................................................. 33

4.1 Variables .................................................................................................................. 33

Page 12: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

XII

4.2 Hipótesis .................................................................................................................. 46

CAPÍTULO V METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION............................................................. 48

5.1 Tipo de Investigación ..................................................................................................... 48

5.2 Delimitación del Tema................................................................................................... 52

5.3 Fuentes de Información ................................................................................................ 52

5.4 Tipo de Muestreo ......................................................................................................... 53

5.5 Ficha técnica de investigación ....................................................................................... 58

5.6 Tipo y Nivel de la Investigación ..................................................................................... 59

5.7 Métodos y Diseños de la Investigación ......................................................................... 59

5.8 Técnicas de recolección de información ....................................................................... 60

5.9 Criterios De Inclusión: .................................................................................................. 61

CAPÍTULO VI RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ................................................................ 62

6.1 Presentación de los datos ............................................................................................ 62

6.2 Fuentes de Información ................................................................................................ 63

6.3 Análisis de datos descriptivos ...................................................................................... 65

6.4 Resultados Correlacionales .......................................................................................... 71

CAPÍTULO VII VALIDACION DE HIPOTESIS .............................................................................. 74

CAPÍTULO VIII DISCUSION TEORICA ....................................................................................... 91

CAPÍTULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 100

9.1 Conclusiones: ............................................................................................................. 100

9.2 Recomendaciones: .................................................................................................... 102

CAPÍTULO X PROPUESTA ...................................................................................................... 103

10.1 Título: Plan de Implementación de las Normas Internacionales de Información

Financiera para Pymes. ..................................................................................................... 103

10.2 Justificación: .......................................................................................................... 103

10.3 Duración del proyecto: .......................................................................................... 103

10.4 Objetivo General: .................................................................................................. 104

10.5 Objetivos Específicos: ............................................................................................ 104

10.6 Propuesta Económica: ........................................................................................... 105

Page 13: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

XIII

10.7 Plan de Acción: ...................................................................................................... 106

10.8 Conclusiones de la propuesta: .............................................................................. 109

CAPÍTULO XI BIBLIGRAFIA, APENDICES Y ANEXOS ............................................................... 111

Bibliografía ............................................................................................................................ 111

Apéndices .......................................................................................................................... 117

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 0-1. Población total de MIPYME por tamaño de la empresa y género del dueño o

socio principal. .......................................................................................................................... 7

Ilustración 0-2.Poblacion de MIPYME desglosada por tamaño de empresa. ........................... 7

Ilustración 0-1 Grafica De Curva Normal Normas Internacionales De Información Financiera

Para PYMES ............................................................................................................................. 62

Ilustración 0-2 Grafico De Curva Normal Administración Financiera ................................... 63

INDICE TABLAS Tabla 1 Operatividad de Variable Normas Internacionales De Información Financiera Para

PYMES __________________________________________________________________________ 36 Tabla 2 Operatividad De La Variable Administración Financiera ........................................... 40

Tabla 3 Estadístico De Fiabilidad Normas Internacionales De Información Financiera ....... 56

Tabla 4 Estadístico De Fiabilidad Administración Financiera ................................................ 56

Tabla 5 Correlación De Variable Normas Internacionales De Información Financiera Para

PYMES...................................................................................................................................... 72

Tabla 6 Correlación De Variable Administración Financiera ................................................... 73

Tabla 7 Correlación De Hipótesis No. 1 .................................................................................. 75

Tabla 8 Correlación De Hipótesis No.2 ................................................................................... 78

Tabla 9 Correlación Hipótesis No.5 ........................................................................................ 82

Tabla 10 Correlación Hipótesis No.4 ...................................................................................... 84

Page 14: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

XIV

Tabla 11 Correlación Hipótesis No.5 ...................................................................................... 88

Tabla 12 Plan Económico De Implementación De NIIF PYMES ........................................... 105

INDICE APENDICE APENDICE 1 CUADRO DE VALIDACION ................................................................................................ 118 APENDICE 2 PRUEBA PILOTO ............................................................................................................... 121 APENDICE 3Encuesta Final ........................................................................................................... 123 APENDICE 4Fuentes de Información .................................................................................................... 124 APENDICE 5 Información de los Encuestados ...................................................................................... 124 APENDICE 6Resultados de las Encuestas ............................................................................................. 133

Page 15: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

1

Introducción

El tema de investigación está basado en el análisis de dos variables las

Normas de información financiera y la administración financiera se estudia

el grado de influencia que tiene la implementación de las Normas

Internacionales de información financiera en la administración financiera, se

consideraron los siguientes elementos:

Normas Internacionales de Información Financiera:

1. Comparabilidad

2. Estandarización

3. Fiabilidad

4. Relevancia

Administración Financiera:

1. Planificación

2. Organización

3. Dirección

4. Control

Esta tesis consta de diez capítulos, a saber:

Capítulo I: Planteamiento del Problema, se define el título de la investigación,

identificando el problema correspondiente.

Capítulo II: Objetivos de la Investigación, establece además de los objetivos,

preguntas de la investigación, justificación y viabilidad de la investigación.

Capítulo III: Marco Teórico, se presentan los aspectos teóricos de la realidad

del tema de investigación analizado, así se incluye el marco contextual como

el conceptual

Page 16: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

2

Capítulo IV: Variables e Hipótesis, establece las dos variables del estudio

con los indicadores correspondientes, así se plantean las hipótesis

correspondientes.

Capítulo V: Metodología de la Investigación, en este capítulo podemos definir

todos los factores metodológicos empleados, desde el tipo de investigación,

el diseño e instrumento de medición, así como la validez del instrumento y el

diseño de la muestra.

Capítulo VI: Análisis de Resultados de la Investigación, una vez conociendo

el instrumento y aplicado al campo llegamos al análisis de los resultados,

utilizando un software estadístico SPSS para conocer los análisis

descriptivos, de frecuencia y las correlaciones correspondientes.

Capítulo VII: Validación de las Hipótesis, utilizando la aplicación de software

estadístico SPSS seremos capaces de validar las hipótesis y en base a las

correlaciones efectuadas podemos aceptar o rechazar las mismas.

Capítulo VIII: Discusión Teórica, en este capítulo se tratara de establecer una

relación entre los hallazgos obtenidos del estudio y las teorías obtenidas en

el marco teórico.

Capítulo IX: Conclusiones de la Investigación, se describirá las conclusiones

de la presente investigación así como las recomendaciones de la misma.

Capítulo X: Propuesta, aquí se detallara la propuesta realizada a las

pequeñas y medianas empresas de San Pedro Sula en base a las

recomendaciones realizadas.

Page 17: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

3

CAPÍTULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En las Pymes se lleva una contabilidad fiscal con los principios de

contabilidad generalmente aceptados, en una entrevista realizada al

instructor de capacitación de Niifs, comenta que las pymes solo llevan

registro de transacciones de ingresos y egresos con el fin de evitar fugas de

efectivo y es llevado por los mismos dueños no por un contador, es

fundamental que se realicen y se mantenga una contabilidad adecuada,

mediante la cual puedan obtener una importante herramienta para una

eficiente administración financiera y el cumplimiento oportuno de sus

obligaciones fiscales.2

1.2 Descripción del Problema

Las Normas internacionales en las pequeñas y medianas empresas podrían

llegar a simplificar el procesamiento de información para La generación de

informes financieros comparables, estandarizados, confiables y relevantes

que respalden el cumplimiento de las obligaciones fiscales y que ayuden a la

administración financiera en la toma de decisiones que aseguren la

rentabilidad, crecimiento y la permanencia de las empresas en el mercado.

(nicniiff, 2013)

Algunos de los principios de las NIIF se encuentran descritas en libro

NIIF para las PYMES 2009 en la forma siguiente:

“Comparabilidad los usuarios deben ser capaces de comparar los

estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para

identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento

2 Lic. Otto Soler Casco, Instructor de talleres de capacitación de las NIFFS de la firma auditora MGI Cueva y Asociados.

Page 18: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

4

financiero. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los

estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación

financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos.

Confiabilidad la información proporcionada en los estados financieros

debe ser fiable. La información es fiable cuando está libre de error

significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende

representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los

estados financieros no están libres de sesgo (es decir, no son

neutrales) si, debido a la selección o presentación de la información,

pretenden influir en la toma de una decisión o en la formación de un

juicio, para conseguir un resultado o desenlace predeterminado.

Relevancia la información proporcionada en los estados financieros

debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones de los

usuarios. La información tiene la cualidad de relevancia cuando puede

ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la

utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros,

o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad”

(Contabilidad, 2009)

“…a lo largo de los años me he encontrado con una situación común

entre los que somos dueños de PYMES, dirigimos el barco con los ojos

totalmente vendados; es decir, administramos la empresa sin tomar en

cuenta la información financiera básica del estado que guarda nuestro

negocio, conformándonos únicamente con ver cuánto quedó al final del mes

en nuestra cuenta de cheques. Si quedó suficiente, muy bien, pero es más

común el caso contrario, cuando no quedó suficiente dinero y lo peor de todo

es que no sabemos por qué…” (Claros, 2014)

Page 19: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

5

Aunque gran parte de la administración financiera depende de saber

utilizar nuestro sentido común, contar con información financiera confiable y

actualizada, puede ser la diferencia entre tomar una buena y una mala

decisión. Una buena decisión hará a nuestro negocio más fuerte; una mala

decisión podría llevarlo a la quiebra. Por esta razón, si en alguna medida

somos los responsables de la administración de los recursos económicos de

nuestra empresa, es indispensable que conozcamos las bases de la

administración financiera. Por lo que considero de gran ayuda brindar al

empresario los conocimientos básicos en el tema, aquellos que todo dueño

de negocio debe conocer. (Ídem)

Pequeñas y Medianas Entidades Descripción

De acuerdo al libro de las NIIF para las Pymes 2009 encontramos la

siguiente descripción:

“Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:

(a) No tienen obligación pública de rendir cuentas, y

(b) Publican estados financieros con propósito de información general

para usuarios externos. ((IASCF), 2009)

1. Son estados de propósito general aquellos que se preparan al cierre de

un periodo para ser conocidos por usuarios indeterminados. Con el ánimo

principal de satisfacer el interés común del público en evaluar la

capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de

fondos.

2. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están

implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o

potenciales y las agencias de calificación crediticia

3. Las PYMES a menudo elaboran estados financieros solo para un

propósito específico: el uso de los propietarios-gerentes, o para

Page 20: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

6

información fiscal o para el cumplimiento de otros propósitos reguladores

no relacionados con el registro de títulos valores.

4. Los estados financieros producidos únicamente para los propósitos no

son necesariamente estados financieros con propósito de información

general.” (Contabilidad, 2009)

De acuerdo al concepto de Gitman, las finanzas administrativas, son

todas aquellas que administran de forma activa cualquier empresa sea

pública o privada, grande o pequeña, con fines o sin fines de lucros. Entre las

tareas financieras encontramos la planificación, el otorgamiento y análisis de

crédito a los clientes y la evaluación de ingresos y egresos de la empresa.

(Gitman, 2012)

Al poder realizar la investigación, se analizara el impacto que las

Normas Internacionales de información financiera tendrá en la

administración de las pequeñas y medianas empresas, que cambios y

controles internos serán necesarios realizar adaptar sus sistemas contables a

las NIFF Pymes, se lograra agilizar procesos ayudar a la Gerencia a llevar

un mejor control de la parte financiera de la empresa y así obtener

información confiable y oportuna para la toma de decisiones , además

evitará riesgos financieros que posteriormente puedan perjudicar el

crecimiento de la entidad. (Sachez, 2006)

De acuerdo a la última información brindada por de CID/Gallup, se

contabilizaban 257 422 micro y pequeñas empresas en Honduras, que se

caracterizaban como unidades productivas que cuentan con hasta 50

empleados. La empresa comercial en las que se incluyen restaurantes y

pequeños hoteles equivalen a 2/3 del total, Siguiéndole en importancia Los

establecimientos manufactureros con un 25%. En referencia al tamaño de la

Page 21: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

7

empresa, se encuentra un 74.4% de establecimientos de autoempleo o con

un solo empleado. Con microempresas que cuentan con hasta 10

empleados, se suma 98% dejando un 2% a las empresas que tienen entre 11

y 50 trabajadores. (Kerkhoff)

Ilustración 0-1. Población total de MIPYME por tamaño de la empresa y género del dueño o socio principal.

Fuente: Diagnostico sectorial de la MIPYME o agrícola e Honduras.pdf

Ilustración 0-3.Poblacion de MIPYME desglosada por tamaño de empresa.

Fuente: Diagnostico sectorial de la MIPYME o agrícola e Honduras.pdf

El trabajo se propone como modelo para que las pequeñas y

medianas empresas de San Pedro Sula, puedan conocer el impacto y los

beneficios que las NIIF Pymes tendrá en los procesos administrativos y

financieros. Con el uso de las NIIF Pymes, la empresa tiene la oportunidad

de reflejar mejor su funcionamiento, rendimiento y obtener información

confiable y oportuna para poder tomar decisiones acertadas, minimizar el

Page 22: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

8

riesgo para lograr crecimiento, posicionamiento de mercado, aumento de las

utilidades, crecimiento de los dividendos para los accionistas y un

cumplimiento más eficiente de las obligaciones fiscales.(Ídem 3)

1.2. Formulación del problema

¿Qué influencia tendrán las Normas Internacionales de Información

Financiera en la administración financiera de las Pequeñas y Medianas

empresas de San Pedro Sula?

Page 23: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

9

CAPÍTULO II OBJETIVOS

2.1. General

Determinar la influencia de las Normas internacionales de información

financiera y la administración financiera de las pequeñas y medianas

empresas, de San Pedro Sula, Cortés.

2.2. Específicos

1. Determinar la influencia de la comparabilidad de los informes

financieros en la planificación de la administración financiera de las

pequeñas y medianas empresas de San Pedro Sula.

2. Establecer la influencia de la estandarización de los informes

financieros en la organización de la administración financiera de las

pequeñas y medianas empresas, de San Pedro Sula

3. Determinar la influencia de la fiabilidad de los informes financieros

en la dirección de la administración financiera de las pequeñas y

medianas empresas de San Pedro Sula.

4. Establecer la relación de las Normas Internacionales y el control de la

administración financiera las pequeñas y medianas empresas de San

Pedro Sula.

Page 24: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

10

2.3 Preguntas de Investigación.

1. ¿Cuál es la influencia de las Normas Internacionales de información

financiera para Pymes en la administración f inanciera de las

pequeñas y medianas empresas , de San Pedro Sula, Cortés?

2. ¿Cómo influye la comparabilidad de los informes financieros en la

planificación de la administración financiera para Pymes de las

pequeñas y medianas empresas de San Pedro Sula Cortés?

3. ¿Cómo influye la estandarización de los informes financieros en la

organización de la administración financiera de las pequeñas y

medianas empresas de San Pedro Sula Cortés?

4. ¿Cómo influye la fiabilidad de los informes financieros en la

dirección de la administración financiera de las pequeñas y

medianas empresas de San Pedro Sula Cortés?

5. ¿Cómo se relacionan las Normas Internacionales de información

financiera para Pymes y el control de la administración financiera

de las pequeñas y medianas empresas de San Pedro Sula Cortés?

2.4 Justificación De La Investigación

El presente estudio evidenciará la necesidad de que las pequeñas y

medianas empresas, de San Pedro Sula, Cortés reconozcan los aspectos

de la estructura administrativa que deberán mejorarse con la Normas

Internacionales de Información Financiera y que como alternativa científica

Page 25: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

11

del conocimiento contable, financiero y administrativos ofrece la posibilidad,

bajo una guía teórico, estratégico con instrumentos técnicos que ofrezcan y

garanticen confiabilidad y validez a los resultados, con llevando con ello al

mejoramiento de la administración financiera de las pequeñas y medianas

empresas de San Pedro Sula.

Investigar los beneficios que las Normas Internacionales de

Información Financiera podría proporcionar en la administración financiera

de las pequeñas y medianas empresas de San Pedro Sula con la finalidad de

obtener información financiera comparable, estandarizada, confiable,

relevante y de forma oportuna que ayudaría a una mejor toma de

decisiones gerenciales , minimizando el nivel de incertidumbre y los riesgo;

con el objetivo de lograr un mayor posicionamiento de mercado, mayor

rentabilidad y un aumento del valor de la organización.

El mercado de San Pedro Sula está caracterizado por una alta

competitividad y cambios rápidos es inevitable la búsqueda de la excelencia

de la calidad de los productos y servicios, para lo que los elementos de la

administración financiera son la base para una toma de decisiones eficiente.

Considerando que las NIFF PYMES tendrá influencia en los cambios que

puedan surgir en la estructura de la administración financiera de las

pequeñas y medianas y empresas.

En tal sentido la medición y conocimiento que logremos nos permitirá

conocer en qué medida influyen de las NIIF PYMES, en el desempeño de la

administración financiera, de las pequeñas y medianas empresas de San

Pedro Sula, Cortés.

Page 26: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

12

2.5 Alcances de la Investigación

La presente investigación correlacional tiene como propósito evaluar la

relación que existe entre dos o más variables, en este caso en particular la

relación de la implementación de Normas Internacionales de información

financiera y la administración financiera de las pequeñas y medianas

empresas de San Pedro Sula, tomando en cuenta los elementos de cada

una de las variables y así poderlos analizarlos y cotejarlos a través de la

investigación.-Y por otra parte esta investigación servirá como apoyo para

que las pequeñas y medianas empresa.

“Las pequeñas y medianas empresas cumplen una función

fundamental en la subsistencia y desarrollo del país. No obstante, esta

situación se ha modificado en el transcurso de las últimas décadas del siglo

pasado: el sector pasó de representar un mecanismo de supervivencia a la

pobreza a ser un segmento empresarial de combate a la pobreza. En el

esquema anterior, vigente en los años setenta y ochenta, no se le asignaba

mucha importancia a la formulación de estrategias y políticas de desarrollo

que incluyeran a las MIPYME. En el análisis institucional de nivel meso

existieron iniciativas gubernamentales, pero estructuradas en el marco de la

tradición política, en la cual el Estado, además de un agente, era actor en la

generación de la producción” (www.Cohep.com, 2013)

En definitiva, cuanto más Información tenga las pequeñas y medianas

empresas para realizar la implementación de las NIIF PYMES y conozcan la

influencia que esto tendrá en la administración financiera para la toma de

decisiones se obtendrán mejores resultados en un mercado cada día más

exigente, competitivo y globalizado.

Page 27: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

13

2.6 Viabilidad de la Investigación.

Esta investigación se podrá realizar porque existe la disponibilidad de

información de las pequeñas y medianas empresas de San Pedro Sula y

las NIIF PYMES para poder aplicar el instrumento de Investigación, así como

información secundaria tanto en la web como en las organizaciones afines

para la realización de la misma. De igual manera se cuenta con diversas

bibliografías, libros en físico, libros electrónicos, sitios web, estudios y

artículos que enriquecerán el contenido de la tesis.

Es considerado factible ya que se tiene la motivación y disposición

académica para la realización de la presente tesis, en cuanto al tiempo

asignado para la elaboración se cuenta con un horario de lunes a viernes de

8:00 pm a las 11.30 pm, sábados 7.00 pm a 11. 30 pm y los domingos 1.00

pm a las 10.00 pm.

Además se cuenta con los recursos económicos los cuales han sido

acumulados a lo largo de los últimos dos años

Page 28: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

14

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

3.1. Marco Contextual

“La problemática afrontada al generar estrategias de desarrollo para las

PYMES en Honduras es la falta de información estadística actualizada y

confiable. Las PYMES en Honduras representan aproximada- mente 260,000

establecimientos, que proveen empleo al 45% de la Población Económica del

país. Entre 1996 y 2000, el número de PYMES se vio incrementado en 32%,

lo que representa un incremento del empleo generado por el sector de 34%.

La aportación de las PYMES al producto interno bruto, en los países

de centro américa es aproximadamente el 12% del total de ingresos. Otra

característica de las PYMES hondureñas, es que el 74% son empresas de

subsistencia, que se ubican en zonas urbanas, dedicadas a actividades

comerciales y trabajan de forma informal, por falta de claridad de los

procedimientos administrativos. La mayoría trabajan con métodos de

producción tradicionales y de baja tecnología.

En lo que se refiere a los financiamientos, la mayoría costea con

fondos propios sus actividades debido a lo dificultad para poder acceder a

préstamos de las instituciones financieras. Otro problema que enfrentan las

PYMES es la falta de conocimientos sobre los procesos de producción y

sistemas administrativos. En cuanto al apoyo público recibido por las

PYMES, se puede decir que no existen políticas especiales orientadas a

promover el desarrollo del sector.

Existe un consenso entre algunos investigadores con respecto a que

algunas de las políticas del estado no apoyan el desarrollo del sector, sino

Page 29: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

15

que lo dificultan. Ejemplo de esto son las Políticas de Promoción de la

Inversión y Producción, las cuales promueven casi únicamente las industrias

exportadoras, lo que no favorece a las PYMES ya que no cuentan con

capacidad de exportación y son ignoradas al momento de diseñar políticas

orientadas a promover la producción e inversión. No obstante, dichas

políticas también presentan ciertas oportunidades positivas para las PYMES

como ser: los programas de promoción de diversificación de la producción de

bienes no tradicionales, reducción de los costos para acceder a mercados

internacionales, facilidad del flujo de capitales externos al país, y la

posibilidad de creación de relaciones asociativas y de transferencia de

tecnologías mediante la inversión extranjera.

Otro ejemplo son las políticas del mercado laboral y fiscales no

diferenciadas por tamaño de empresa, lo que redunda en altas cargas

impositivas y costos fijos que empeoran la situación económica del sector por

sus bajos ingresos y rentabilidad. (Barquero, 2003)”

“Los servicios de desarrollo empresarial en Honduras tuvieron sus inicios en

la de cada de los años 70 se creó el Instituto Nacional de Formación

Profesional (INFOP) como iniciativa del gobierno para proporcionar

desarrollo económico y social al país. En el año 2000 mediante el decreto

ejecutivo 008-2000 el gobierno de Honduras crea el Comisión Nacional de

Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME) para iniciar a colocar

las bases organizativas del sector.

La oferta de Servicios de desarrollo empresarial a través del tiempo no

logra alcanzar el auge necesario que le permitirá impulsar la creación de un

mercado sostenible para las instituciones oferentes de SDE por lo que

depende de donaciones para poder brindar sus servicios. Esto, asociado a

la baja percepción de valor que se tiene en las MIPYME con relación a los

servicios en aspectos administrativos y contables y financieros, que no

responden a la demanda de las MIPYMES las que requieren servicios en

Page 30: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

16

temas relacionados con mercados: como formas de incursión en nuevos

mercados, mejora del servicio al cliente, técnicas de mercadeo y ventas,

desarrollo de nuevos productos, entre otros.

Actualmente no existe una estrategia gubernamental que impulse los

servicios de desarrollo empresarial dirigido a las MIPYME y los únicos

servicios de capacitación y apoyo al desarrollo de las MIPYME son

ofrecidos por el INFOP en su pequeña unidad de SDE la que principalmente

está centrada en estudios de factibilidad”(Ph.D, 2013)o)

“La MIPYME cumple un papel primordial en la subsistencia y

desarrollo del país. Esta situación ha cambiado en las últimas décadas del

siglo pasado: el sector pasó de ser un mecanismo de supervivencia a la

pobreza a ser un segmento empresarial de combate a la pobreza. En el

esquema anterior, vigente en las décadas de los setenta y ochenta, no se le

concedía importancia a la formulación de estrategias y políticas de desarrollo

que incluyeran a las MIPYME”. (Kerkhoff, HONDURAS: COMPETITIVIDAD

DE LAS MIPYME, 2001)

La NIIF para las PYMES

“El IASB desarrolla y publica una norma separada que se aplique a los

estados financieros con propósito de información general y otros tipos de

información financiera de entidades conocidas en varios países como

pequeñas y medianas entidades, Son entidades privadas y sin obligación

pública de rendir cuentas. Esta norma es la Norma Internacional de

Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades que se aplicara

y remplazara a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Las

PYMES elaboran estados financieros para uso exclusivo de los socios,

gerente, autoridades fiscales. Los estados financieros producidos para estos

Page 31: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

17

propósitos no son necesariamente con propósito de información general.

(Contabilidad, 2009)”

Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si se negocian

en un mercado público o están en proceso de emitir estos instrumentos para

negociarse en un mercado público, o una de sus principales actividades es

mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros

ejemplos de estas son las listadas en los mercados de capital como bolsas

de valores, otro ejemplo son las instituciones financieras y las aseguradoras.

(CASINELLI, 2010)

La NIIF para las PYMES en Honduras

En Honduras el proceso de implementación de las NIIF para Pymes se inicia

con la creación y aprobación de la ley Sobre Normas de Contabilidad y de

Auditoría contentiva en el Decreto 189/2004 creo la JUNTEC, como el

órgano supremo y autoridad máxima en materia de normas de contabilidad y

de auditoría. La JUNTEC está integrada por:

1. Secretaria de Finanzas

2. Universidad Nacional Autónoma de Honduras

3. Consejo Hondureño de la Empresa Privada

4. Colegio Hondureño Profesionales Universitarios Contaduría Publica

5. Colegio Peritos Mercantiles Contadores Públicos Honduras

6. Comisión Nacional Bancos y Seguros.

7. Asociación de Firmas Auditoras

Page 32: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

18

En Honduras la implementación de las NIIF Pymes tiene los siguientes

antecedentes:

a. “2001 Se forma el IASB (Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad) a partir del órgano previo que emitía las NIC desde

1974

b. 2002 IASB y FASB acuerdan hacer sus normas compatibles.

c. 2004 Ley Normas de Contabilidad y de Auditoría.

d. 2008 1er plazo para adopción de NIIF.

e. 2009 Publicación de NIIF para las PYMES

f. 2010 Resolución001/2010JUNTEC

g. 2011 2do Pazo para adopción ,transición 2011, aplicación efectiva

2012 (Juntec, 2012)

Avances de la implementación de NIIF Pymes En Honduras se han tenido los siguientes avances en el proceso de

implementacion de las Niiff Pymes, estos han sido coordinados por los

organismos que integran la Juntec que es la maxima autoridad en este tema.

Page 33: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

19

Ilustración 3 Avances de Implementación de NIIF en Honduras

(Juntec, 2012)

•EL Proyecto del BID con el COHPUCP entrenamiento de 80 formadores en NIIF y NIA´s

BID COHPUCP

• Se han capacitado aproximadamente 2,500 contadores(granparte son del sistema financiero

COHPUCP CPMCPH UNITEC

• UNAH ha modificado los planes de estudio de los contadores.

• UPNFM incluye NIIF en formación de docentes. UNAH y UNITEC incluyen estos temas en investigaciones académicas

Instituciones educativas

• Junto con el COHPUCP y el Colegio de Peritos estánimpulsando la creación de un programa de control de calidad enlos trabajos de auditoría

Firmas de auditoría

• Su presidenta Lic. Aline Flóres esta convencida que las NIIF sonnecesarias para el desarrollo y la competitividad de la empresaprivada nacional.

COHEP

• La CNBS está desarrollando trabajos para iniciar con la implementación de NIIF a proximadamente entre 2014 y 2015

Sistema Financiero

Page 34: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

20

3.2. Marco Contextual

3.2.1 Etimología y conceptos Normas Internacionales de Información

Financiera

Normas: la palabra norma proviene del latín “norma”

Internacional: la palabra “Internacional” está formada con raíces latinas y

significa “organismo que hace negocio entre naciones” sus componentes

léxicos son: el prefijo inter (entre), naci (nacer), cion (acción y efecto) más el

sufijo-al (relativo a)

Información: La palabra “información” está formada con raíces latinas. Sus

componentes léxicos son: el prefijo in- (hacia dentro), forma (figura, imagen)

más el sufijo-cion (acción y efecto).

Financieras: la palabra financiero está compuesta con el verbo financiar y el

sufijo ero que indica pertenencia. El verbo financiar viene del francés financer

(sufragar una deuda) la palabra francesa viene del latín finis (fin) y lleva la

idea de poner fin a la deuda.” (http://etimologias.dechile.net/)

NIIF Para las Pymes: “Las NIIF para las PYMES es una norma

autónoma de 230 páginas, diseñadas para satisfacer las necesidades

y capacidades de las pequeñas y medianas empresas (PYME), que se

estima representan más del 95 por ciento de todas las empresas de

todo el mundo, San Pedro Sula es un claro ejemplo de esto la

mayoría de empresas son familiares y son consideradas PYMES.

Estas normas establecen los requerimientos de reconocimiento,

medición, presentación e información a revelar que se refieren a las

transacciones, otros sucesos y condiciones que son básicas en los

estados financieros con propósito de información general. Además

establecen los requerimientos para transacciones, sucesos y

condiciones que surgen principalmente en sectores industriales

Page 35: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

21

específicos. Las NIIF se basan en un Marco Conceptual, el cual se

refiere a los conceptos presentados dentro de los estados financieros

con propósito de información general.” (Nicniif, 2014)

“Las NIIF se basan en el Marco Conceptual del IASB, que se refiere a

los conceptos subyacentes a la información presentada dentro de los

estados financieros con propósito de información general. El objetivo

del Marco Conceptual es facilitar la formulación uniforme y lógica de

las NIIF. También suministra una base para el uso del juicio

profesional en la resolución de cuestiones contables, Las

características cualitativas más importantes son la relevancia y la

fiabilidad representación fiel de los resultados. La presentación de

información financiera que es relevante y representa fielmente lo que

pretende representar ayuda a los usuarios a tener una mayor

seguridad a la hora de tomar las decisiones.” (Contabilidad, 2009)

“Las NIIF para Pymes son para las medianas y pequeñas empresas,

de tal manera que son marcadas las diferencias que consisten en

temas que se omiten y en otros casos sus formas de reconocimiento y

medición de las cuentas del Balance se simplifican. Tienen como

objetivo aplicarse a los estados financieros con propósito de

información general de entidades que no tienen obligación pública de

rendir cuentas. Su ámbito de aplicación es:

1. Estado de situación financiera, también llamado Balance general.

2. Estado integral de resultados.

3. Estado de cambios en el patrimonio y,

4. Flujos de efectivo.

Las NIIF para Pymes son normas de información financiera global,

que aplicadas coherentemente:

Page 36: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

22

1. Mejora la comparabilidad de la información financiera.

2. Exige la presentación de información útil.

3. Mejoran la eficiencia de la distribución y el precio del capital.

4. Eliminan incertidumbres que afectan a su costo de capital.

5. Mejoran la calidad de las auditorias y facilitan la educación y el

entrenamiento.”

6. Sus estados financieros son comparables entre países.

Comparabilidad:” viene del latín comparatio y significa acción y efecto de

estudiar las semejanzas y diferencias entre dos más objetivos. Sus

componentes léxicos son: prefijo con (convergencia- reunión), parare (parar),

más el sufijo –cion (acción y efecto). (http://etimologias.dechile.net/)

Comparabilidad: Una operación no vinculada es comparable a una

operación vinculada de acuerdo:

(a) Cuando no existen diferencias significativas entre las operaciones

que puedan afectar materialmente el indicador financiero analizado.

(b) Cuando, existiendo dichas diferencias significativas entre las

operaciones, es posible realizar ajustes suficientemente fiables al

indicador financiero pertinente en la operación no vinculada a fin de

eliminar los efectos de dichas diferencias en la comparación.

(ECONÓMICOS, 2011)

Comparabilidad: Para que la información financiera sea comparable

debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las

diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con

la de otras entidades, a lo largo del tiempo. (NIIF C.P. Raúl H. Vallado

Fernández)

La comparabilidad puede entenderse como el incremento del

consenso en la elección de una misma práctica contable entre las

Page 37: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

23

diversas elegibles para un concepto contable. Por ello depende de dos

aspectos:

1) del número de tratamientos contables alternativos, y

2) de la forma en que cada uno de ellos es exigido (Van der Tas,

1988, 159).

De acuerdo con el número de tratamientos contables alternativos, la

norma puede ser «rígida» o «flexible», asociándose ambos conceptos

a uniformidad o armonía respectivamente. En función de la forma en

que cada tratamiento contable es exigido, podemos hablar de normas

«rígidas» cuando los tratamientos contables son obligatorios o

prohibidos, y de normas más «flexibles» cuando únicamente contienen

regulaciones recomendadas o permitidas. (FUERTES, febrero 2007)

Estandarización: La palabra estándar viene del inglés standard Una vez que

cayó el imperio romano, Europa se dividió en muchos territorios, cada cual

controlado por una diferente tribu germánica. Estos barbaros construía

castillos y controlaban su territorio a punta de caballo, sable y lanza.

(http://etimologias.dechile.net/)

Estandarización: La homogenización en la presentación de la

información financiera expone el compromiso para reforzar:

1. La trasparencia

2. Reforzar las políticas y sistemas financieros.

Una contabilidad estandarizada desarrolla un marco que permita

reconocer, medir, valorar, presentar, y relevar la información que

exige el mundo de negocios actual. Que exigen cada vez más

confianza y trasparencia. (Eutimio Mejia Soto)

Page 38: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

24

Fiabilidad: “Significa que es digno de confianza, creíble, sin error y seguro.

Se forma con sufijo posibilidad pasiva-ble procedente del sufijo latino bilis,

sobe el verbo fiar (confiar, dar o prestar algo en confianza), procedente del

latín vulgar fidare, perfectamente atestiguado en latín medieval. Significa

pues aquello en lo que es posible tener confianza. Fidare no es más que

una variante Vulgar del latín clásico fidere.” (http://etimologias.dechile.net/)

Fiabilidad: La información proporcionada en los estados financieros

debe ser fiable. La información es fiable cuando está libre de error

significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende

representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los

estados financieros no están libres de sesgo es decir, no son neutrales

si, debido a la selección o presentación de la información, pretenden

influir en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, para

conseguir un resultado o desenlace predeterminado.

Los informes financieros representan los fenómenos económicos en

términos de palabras y números. Para ser útil, la información

financiera no solo debe representar los fenómenos relevantes, sino

también representar fielmente los fenómenos que pretende

representar. Para ser una representación perfectamente fiel, una

descripción debería tener tres características: ser completa, neutral y

libre de error. ((IASCF), 2009)

Fiabilidad: Para ser útil, la información debe también ser fiable. La

información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error

material y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que

es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede

esperarse razonablemente que represente. La información puede ser

relevante, pero tan poco fiable en su naturaleza, que su

reconocimiento pueda ser potencialmente una fuente de equívocos.

Page 39: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

25

Para ser fiable, la información debe representar fielmente las

transacciones y demás sucesos que pretende representar, o que se

puede esperar razonablemente que represente. Así, por ejemplo, un

balance debe representar fielmente las transacciones y demás

sucesos que han dado como resultado los activos, pasivos y

patrimonio neto de la entidad en la fecha de la información, siempre

que cumplan los requisitos para su reconocimiento. (Contabilidad,

2009)

Fiabilidad: La información posee la calidad de fiabilidad cuando está

libre de error material y sesgo y los usuarios pueden confiar en que es

la imagen fiel de lo que pretende representar o de lo que puede

esperarse razonablemente que represente, para que dicha cualidad se

cumpla la información debe representar fielmente todas las

transacciones y demás sucesos, con un predominio de la sustancia

sobre la forma, de forma neutral, bajo una actitud de prudencia para

evitar que los activos o gastos sean infravalorados y además de

forma completa dentro de ciertos límites, importancia relativa y costo.

(Hernandez, 2006)

Relevancia: “Está formada por raíces latinas y significa “cualidad del que

tiene importancia “sus componentes léxicos son el prefijo re (reiteración),

levare (Alzar, levantar, aligerar) –nt-(agente el que hace la acción) más el

sufijo –ia (cualidad)”

Relevancia: “La información contenida tanto en los estados financieros

como en un periódico es relevante en la medida en que influye en la

toma de decisiones de las personas que la utilizan.” (Gerardo

Guajardo Cantú, 2008)

Relevancia: “Para resultar de utilidad, la información contable debe

ejercer influencia sobre las decisiones económico, financieras de los

usuarios, ayudándolos a evaluar sucesos pasados, presentes o

Page 40: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

26

futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con

anterioridad, como por ejemplo la información existente sobre el nivel

actual y la estructura de los activos y pasivos en el marco de la

capacidad de la empresa para su administración y posibles reacciones

ante situaciones adversas. En el mismo sentido, puede resultar de

gran relevancia el análisis de la información contable en su relación

con la presupuestaria y de ambas con la planificación económica.

La relevancia de la información puede encontrarse afectada por su

naturaleza e importancia relativa, es decir, cuando su omisión o

presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas,

financieras de los usuarios, tomadas a partir de los Estados

Financieros. La significatividad depende de la cuantía de la partida

omitida o del error de valuación, en su caso, dentro de determinadas

circunstancias particulares.” (Hacienda, Diciembre 2009)

Relevancia: “La información proporcionada en los estados financieros

debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones de los

usuarios. La información tiene la cualidad de relevancia cuando puede

ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la

utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros,

o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con

anterioridad.” (Contabilidad, 2009)

3.2.2 etimología y conceptos Administración Financiera

“Administración: la palabra administración viene del latín. Formada de ad

(dirección) y minister (sirviente, subordinado) y significa “función que se

desarrolla bajo el mando de otro”

Financiera: la palabra financiero está compuesta con el verbo financiar y el

sufijo ero que indica pertenencia. El verbo financiar viene del francés financer

Page 41: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

27

(sufragar una deuda) la palabra francesa viene del latín finis (fin) y lleva la

idea de poner fin a la deuda.”

Administración Financiera: “En el mundo empresarial actual, se dice

que las organizaciones tienen que ser redituables, sustentables y

competitivas, y para lograr esto se debe tener una buena

administración.

De acuerdo con Stephen P. Robbins, la administración “es la

coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de

manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas” ,

aprovechando cada uno de los recursos que se tienen como los

recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, para cumplir

con los objetivos que se persiguen dentro de la organización. Los

recursos financieros son de los más importantes dentro de una

organización, por ello es necesario usar este recurso de forma

adecuada para aprovecharlo de la mejor manera posible en las

inversiones que se realizan en una entidad.

La administración Financiera: “Es una fase de la administración

general, que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa

a largo plazo, mediante la obtención de recursos financieros por

aportaciones de capital u obtención de créditos, su correcto manejo y

aplicación, así como la coordinación eficiente del capital de trabajo,

inversiones y resultados, mediante la presentación e interpretación

para tomar decisiones acertadas.” (ROMAN, 2012)

Administración financiera se define por las funciones y

responsabilidades de los administradores financieros. Aunque los

aspectos específicos varían entre organizaciones las funciones

financieras clave son: la inversión, el financiamiento y las decisiones

de dividendos de una organización. Los fondos son obtenidos

Page 42: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

28

de fuentes externas e internas de financiamiento y asignados a

diferentes aplicaciones. Para las fuentes de financiamiento, los

beneficios asumen la forma de rendimientos reembolsos, productos y

servicios. Por lo tanto las principales funciones de la administración

financiera son planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar el

valor de una empresa, lo cual implica varias actividades importantes.

Una buena administración financiera ayuda a que la compañía alcance

sus metas, y a que compita con mayor éxito en el mercado, de tal

forma que supere a posibles competidores.” (ORTEGA CASTRO,

2002)

La administración financiera trata principalmente del dinero, como la

variable que ocupa la atención central de las organizaciones con fines

de lucro. En este ámbito empresarial, la administración financiera

estudia y analiza los problemas acerca de:

1. La Inversión

2. El Financiamiento

3. La Administración de los Activos (García)

Planificación: La palabra “Planificación” está formada con raíces

latinas. Sus componentes léxicos son planta plan ,facere hacer

más el sufijo cion acción y efecto.

Planificación: es definir las metas que se perseguirán y que

acciones serán las adecuadas para alcanzarlas. Las actividades de

planeación incluyen el análisis de la situación actual, la

anticipación del futuro, la determinación de objetivos, decidir en

qué actividades la compañía se verá involucrado, elegir estrategias

Page 43: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

29

corporativas y de negocios y determinar los recursos necesarios

para alcanzar las metas organizacionales. Los planes disponen el

escenario para la acción para los más grandes logros.

La planeación es un proceso consciente y sistemático de toma de

decisiones acerca de las metas y actividades que un individuo, un

grupo, una unidad de trabajo o una organización perseguirán en el

futuro. Es una iniciativa conscientemente dirigida y controlada por

los directores y que, a menudo, se basa en el conocimiento y la

experiencia que tienen los empleados de la organización. Ofrece

una visión clara para orientar las actividades futuras, esta visión

puede ser flexible para permitir circunstancias individuales y

condiciones cambiantes.

Pasos de la Planificación:

1. Análisis situacional

2. Metas y planes alternativos

3. Evaluación de la meta y del plan

4. Selección de la meta y del plan

5. Implementación

6. Monitoreo y Control

El propósito y las actividades del proceso de planeación en cada

nivel de la organización difieren:

1. Estratégica

2. Táctica

3. Operativa ” (Tomas S. Bateman, 2009)

Planificación: Es una forma correcta de la toma de decisiones que

aborda el futuro especifico que los gerentes quieren para sus

organizaciones. Planificar es como una locomotora que arrastra al tren

Page 44: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

30

de las actividades de la organización, la dirección y el control. La

planificación no es un solo hecho, con un principio y un final claros.

Es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno

a cada organización y se adapta a ellos.

Planificación es el proceso de establecer metas y elegir los medios

para alcanzar dichas metas. Sin planes los gerentes no pueden

saber cómo organizar su personal y sus recursos debidamente. En

una organización la planificación implica establecer metas y elegir los

medios para que las personas puedan llevar a la práctica estas metas

de la organización. Las metas son importantes porque:

1. Proporcionan un sentido de dirección.

2. Concentran esfuerzos.

3. Guían planes y decisiones

4. Sirven para evaluar avance.

Las organizaciones usan dos tipos básicos de planes, estratégicos

diseñados para satisfacer las metas generales y los operativos que

muestran cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer

diario. (Stoner, 1996)

Planificación: supone definir objetivos organizacionales y proponer

medios para lograrlos, los gerentes planean por tres razones:

1. Fijar un rumbo general con la mira puesta en el futuro de la

organización, mayores utilidades, participación de mercado más

amplia y responsabilidad social.

2. Identificar y asignar los recursos que necesita la organización para

alcanzar sus metas.

3. Decidir qué actividades son necesarias al fin de lograrlas. (Hellriegel,

2002)

Page 45: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

31

Organización: La palabra organización acción y efecto- cion de convertir en

Izar en algo útil, que funciona bien viene del griego organon. Instrumento,

herramienta, útil.

Organización: “Es el proceso de creación de una estructura de relaciones

que permite que los empleados realizan los planes de la gerencia y

cumplan las metas de estas. Mediante una organización eficaz, los

gerentes coordinan, los recursos humanos, materiales y de información.

Esta comprende la creación de la estructura mediante el establecimiento

de departamentos y la descripción de puestos.” (Hellriegel, 2002)

Organización: “Es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la

autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal

manera que estos puedan alcanzar las metas de la organización.”

(Stoner, 1996)

Organización: “Es la unión y la coordinación de los recursos humanos,

financieros, físicos de información y otros necesarios para consecución

de las metas. La organización de las actividades incluye atraer a las

personas a la organización, especificar las responsabilidades de trabajo,

agrupar las tareas en unidades de trabajo, discernir y asignar los

recursos y crear las condiciones para que las personas y las cosas

funcionen juntas con el objeto de alcanzar el máximo éxito.” (Tomas S.

Bateman, 2009)

Dirección: La palabra dirección viene del latín directio. Sus componentes

léxicos son el prefijo di, divergencia, múltiple, regere regir, dirigir enderezar,

gobernar, más el sufijo cion acción y efecto.

Dirección: “Implica mandar, influir y motivar a los empleados para que

realicen tareas esenciales. Las relaciones y el tiempo son fundamentales

para las actividades de dirección. Los gerentes dirigen tratando de

convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro que surge

de los pasos de la planificación y la organización”. (Stoner, 1996)

Page 46: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

32

Dirección: “Supone hacer que los demás realicen las tareas necesarias

para lograr los objetivos de la organización. No puede haber dirección si

no han concluido la planificación y la organización” (Hellriegel, 2002)

Dirección: “dirigir es estimular a las personas a desempeñarse mejor.

Incluye la motivación y la comunicación con empleados, individual o

grupalmente, así como el contacto estrecho y cotidiano con las personas

y la guía e inspiración hacia metas de equipo y de la organización. La

dirección ocurre en equipos, departamentos y divisiones, así como en la

cima de grandes organizaciones.” (Tomas S. Bateman, 2009)

Control: La palabra control viene del francés “controle” que a su vez viene de

“contre role”, es decir contra el rollo. Rollo se refería a un rollo de papel que

era duplicado de original.” (http://etimologias.dechile.net/)

Control:” Es el proceso mediante el cual una persona, un grupo una

organización vigila el desempeño y emprende las acciones correctivas,

un sistema de control trasmite mensajes a los gerentes de las cosas que

no marchan de acuerdo a lo planeado y de la necesidad que se adopten

medidas correctivas.” (Hellriegel, 2002)

Control:” Es el monitoreo del desempeño y la implementación de los

cambios necesarios a través del control, los directivos pueden

asegurarse de que los recursos de la organización son utilizados de

acuerdo con los planes y que la organización está cumpliendo con sus

metas de calidad y seguridad.” (Tomas S. Bateman, 2009)

Control:” el control entraña los siguientes elementos básicos:

1. Establecer estándares de desempeño.

2. Medir los resultados presentes.

3. Comparar estos resultados con las normas establecidas.

4. Tomar medidas correctivas cuando se detectan desviaciones.

(Stoner, 1996)

Page 47: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

33

CAPÍTULO VI VARIABLES E HIPOTESIS

4.1 Variables

Variable es una propiedad que poseen las personas, objetos,

instituciones que expresan magnitudes que pueden fluctuar y cuya

variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplos de

variables son el género, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el

atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia

de un material, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la

cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando

llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de

una hipótesis o una teoría. En este caso se les suele denominar

constructos o construcciones hipotéticas. (Sampieri, 2010).

Tipos de Variables

Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable

dependiente y no depende de otra variable para esta investigación la

variable independientes son las Normas Internacionales de

Información financiera para Pymes, dentro de una hipótesis. Se

simboliza con la letra X.

Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis

representa la consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia.

Page 48: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

34

En este caso la variable dependiente es la administración financiera,

Se simboliza con la letra Y.

Independiente Dependiente

X Y

Las variables deben ser definidas de dos formas: conceptual y

operacional. Una definición conceptual trata a la variable con otros

términos. Así, inhibición proactiva se podría definir como: “la dificultad

de evocación que aumenta con el tiempo”; y poder como: “influir más

en los demás que lo que éstos influyen en uno”. Se tratan de

definiciones de diccionarios o de libros especializados, se describen la

esencia o las características de una variable, objeto o fenómeno se les

denomina definiciones reales. Estas últimas constituyen la

adecuación de la definición conceptual a los requerimientos prácticos

de la investigación.

Una dentición operacional constituye el conjunto de procedimientos

que describe las actividades que un observador debe realizar para

Las Normas Internacionales de

Información financiera

La Administración financiera

Page 49: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

35

recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de

un concepto teórico en mayor o menor grado En otras palabras,

especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir

una variable. Una definición operacional nos dice que para recoger

datos respecto de una variable, hay que hacer esto y esto otro,

además articula los procesos o acciones de un concepto que son

necesarios para identificar (Sampieri, 2010).

Para propósitos de esta investigación, es importante hacer una utilización

analítica de todos sus indicadores en dependencia de la presencia o

ausencia de la propiedad que ella comunica.

Page 50: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

36

OPERATIVIDAD DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERAS PARA PYMES Tabla 1 Operatividad de Variable Normas Internacionales De Información Financiera Para PYMES

Variable Definición Conceptual

Definición Operacional

Indicadores Ítem

1. Las Normas

Internacionales

De información

Financiera.

Para Pymes

Las NIIF se

basan en el

Marco

Conceptual del

IASB, que se

refiere a los

conceptos

subyacentes a

la información

presentada

dentro de los

estados

financieros con

propósito de

información

general. El

objetivo del

Marco

Conceptual es

Las NIIF para

las PYMES es

una norma

autónoma de

230 páginas,

diseñadas para

satisfacer las

necesidades y

capacidades de

las pequeñas y

medianas

empresas, que

se estima

representan más

del 95 por ciento

de todas las

empresas de

todo el mundo,

San Pedro Sula

1. Comparabilidad

1. La comparabilidad en la

información financiera

ayuda a identificar las

diferencias de

información de la entidad

con otras.

2. La comparabilidad en la

información financiera

ayuda a analizar las

diferencias de

información de la entidad

con otras.

3. Incrementa el consenso

en la elección de las

prácticas contables.

4. Logra uniformidad en las

prácticas contables.

Page 51: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

37

facilitar la

formulación

uniforme y

lógica de las

NIIF. También

suministra una

base para el

uso del juicio

profesional en

la resolución

de cuestiones

contables, Las

características

cualitativas

más

importantes

son la

relevancia y la

fiabilidad

representación

fiel de los

resultados. La

presentación

de información

financiera que

es relevante y

representa

fielmente lo

es un claro

ejemplo de esto

la mayoría de

empresas son

familiares y son

consideradas

PYMES. El

objetivo del

marco

conceptual de

estas normas es

ayudar a las

PYMES a

generar

información

financiera más

confiable,

estandarizada,

relevante y

comparable que

apoye la toma

de decisiones

oportunas que

logren el

crecimiento

financiero y el

posicionamiento

de mercado de

2. Estandarización

5. Logra armonía en las

prácticas contables.

6. Existirían diferencias

significativas en las

operaciones que afecten

el análisis de los

indicadores financiero.

7. Los ajustes realizados

para ajustar las

diferencias son fiables.

1. La estandarización de la

información expone

compromiso.

2. Estandarizar la

información apoya la

transparencia.

3. Refuerza las políticas.

4. Refuerza los sistemas

financieros.

Page 52: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

38

que pretende

representar

ayuda a los

usuarios a

tener una

mayor

seguridad a la

hora de tomar

las decisiones.

Uniforme y

lógica de las

NIIF. También

suministra una

base para el

uso del juicio

profesional en

la resolución

de cuestiones

contables, Las

características

cualitativas

más

importantes

son la

relevancia y la

fiabilidad

representación

las PYMES.

3. Fiabilidad

1. Fiable es libre de error

significativo.

2. Libre de sesgo.

3. Fiable es información

completa.

4. Fiable es información

neutral.

5. Libre de perjuicios.

6. Transacciones

representadas

razonablemente.

7. Predominio de la

sustancia en la forma.

8. Actitud de prudencia.

9. Limites importancia

relativa.

Page 53: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

39

fiel de los

resultados. La

presentación

de información

financiera que

es relevante y

representa

fielmente lo

que pretende

representar

ayuda a los

usuarios a

tener una

mayor

seguridad a la

hora de tomar

las decisiones.

4. Relevancia

10. Limites importancia

costo

1. Influencia sobre las

decisiones económicas

financieras.

2. Evalúa sucesos pasados,

presentes y futuros.

3. Análisis de información

contable en relación con

la presupuestaria.

4. Capacidad de

administración.

5. Posibles reacciones ante

situaciones adversas.

6. Ayuda a la planificación

económica.

7. Evita la omisión de la

información.

8. Evita la presentación

errónea de la información

9. Confirman evaluaciones

pasadas.

10. Corrige evaluaciones

pasada

Page 54: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

40

OPERATIVIDAD DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Tabla 2 Operatividad De La Variable Administración Financiera

Variable Definición Conceptual Definición Operacional

Indicadores Ítem

2.Administracion Financiera

La administración

financiera trata

principalmente del

dinero, como la

variable que ocupa la

atención central de las

organizaciones con

fines de lucro. En este

ámbito empresarial, la

administración

financiera estudia y

analiza los problemas

acerca de:

1. La Inversión

2. El Financiamiento

3.La Administración de los

Activos

La

administración

financiera es

la

coordinación

de las

actividades de

trabajo de

modo que se

realicen de

manera

eficiente y

eficaz con

otras personas

y a través de

ellas”,

aprovechando

cada uno de

los recursos.

La

administración

Financiera es

una rama de

1.Planificacion

1. Se definen metas.

2. Se definen

objetivos

financieros.

3. Se definen

acciones

adecuadas para el

logro de objetivos.

4. Se analiza la

situación actual de

la organización.

5. Se anticipa el

futuro.

6. Se eligen

estrategias

corporativas.

7. Se eligen

estrategias de

Page 55: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

41

La administración

financiera trata

principalmente del

dinero, como la

variable que ocupa la

atención central de las

organizaciones con

fines de lucro. En este

ámbito empresarial, la

administración

financiera estudia y

analiza los problemas

acerca de:

1. La Inversión

2. El Financiamiento

3.La Administración de los

Activos

Administración

general que

hace uso de

los cuatro

elementos

básicos

Planeación,

Organización,

Dirección y

control con el

objetivo de

tratar

Principalmente

temas

relaciones con

el dinero

analizando

temas como:

La Inversión,

el

financiamiento

y el manejo

de los activos.

negocio

8. Se determinan los

recursos

financieros

necesarios para

lograr las metas

organizacionales.

9. Se determinan los

recursos humanos

necesarios para

lograr las metas

organizacionales.

10. Es una forma

correcta de la toma

de decisiones.

11. Aborda el futuro

específico que se

quiere para la

organización.

12. Asigna los recursos

necesarios para

alcanzar las metas.

13. Muestra la

aplicación de los

Page 56: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

42

La administración

financiera trata

principalmente del

dinero, como la

variable que ocupa la

atención central de las

organizaciones con

fines de lucro. En este

ámbito empresarial, la

administración

financiera estudia y

analiza los problemas

acerca de:

1. La Inversión

2. El Financiamiento

3.La Administración de los

Activos

La

administración

financiera es

la

coordinación

de las

actividades de

trabajo de

modo que se

realicen de

manera

eficiente y

eficaz con

otras personas

y a través de

ellas”,

aprovechando

cada uno de

los recursos.

La

administración

Financiera es

una rama de

Administración

general que

hace uso de

los cuatro

2. Organización

planes estratégicos.

1. Crea una estructura

para las relaciones.

2. Coordinación de

recursos humanos,

materiales y de

información.

3. Coordinación de

recursos

materiales.

4. Coordinación de

información.

5. Establecimiento de

departamentos.

6. Establecimiento de

descripciones de

puestos.

7. crea las

condiciones para

que las personas y

Page 57: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

43

La administración

financiera trata

principalmente del

dinero, como la

variable que ocupa la

atención central de las

organizaciones con

fines de lucro. En este

ámbito empresarial, la

administración

financiera estudia y

analiza los problemas

acerca de:

1. La Inversión

2. El Financiamiento

3.La Administración de los

Activos

elementos

básicos

Planeación,

Organización,

Dirección y

control con el

objetivo de

tratar

Principalmente

temas

relaciones con

el dinero

analizando

temas como:

La Inversión,

el

financiamiento

y el manejo

de los activos.

3. Dirección

las cosas

funcionen juntas

con el objeto de

alcanzar las metas.

8. Distribuye la

autoridad.

1. Influir a los

empleados.

2. Motivar a los

empleados

3. Convencer para

lograr el futuro.

4. Los demás realizan

las tareas

necesarias para

lograr los objetivos

de la organización.

5. Contacto cotidiano

con las personas.

6. Guía hacia metas

de equipo.

Page 58: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

44

La administración financiera trata principalmente del

dinero, como la variable que ocupa la atención

central de las organizaciones con fines de lucro. En

este ámbito empresarial, la administración financiera

estudia y analiza los problemas acerca de:

1. La Inversión

2. El Financiamiento

3.La Administración de los

Activos

La

administración

financiera es

la

coordinación

de las

actividades de

trabajo de

modo que se

realicen de

manera

eficiente y

eficaz con

otras personas

y a través de

ellas”,

aprovechando

cada uno de

los recursos.

La

administración

Financiera es

una rama de

Administración

general que

hace uso de

los cuatro

7. Inspiración hacia

Metas de equipo.

8. Guía hacia metas

de la

Organización.

9. Inspiración hacia

Metas de la

organización.

10. Ocurre en equipos,

departamentos,

divisiones, y en la

cima de grandes

organizaciones.

1. Vigila el

desempeño.

2. Implementa

cambios

necesarios.

3. Adopta medidas

correctivas.

Page 59: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

45

La administración financiera trata principalmente del

dinero, como la variable que ocupa la atención

central de las organizaciones con fines de lucro. En

este ámbito empresarial, la administración financiera

estudia y analiza los problemas acerca de:

1. La Inversión

2. El Financiamiento

3.La Administración de los

Activos

La administración financiera trata principalmente del

dinero, como la variable que ocupa la atención

central de las organizaciones con fines de lucro. En

este ámbito empresarial, la administración financiera

estudia y analiza los problemas acerca de:

1. La Inversión

2. El Financiamiento

3.La Administración de los

Activos

elementos

básicos

Planeación,

Organización,

Dirección y

control con el

objetivo de

tratar

Principalmente

temas

relaciones con

el dinero

analizando

temas como:

La Inversión,

el

financiamiento

y el manejo

de los activos.

4. Control

4. Asegura que los

recursos de la

organización son

utilizados de

acuerdo con los

planes.

5. Vigila que la

organización está

cumpliendo con sus

metas de calidad y

seguridad.

6. Establece

estándares de

desempeño.

7. Mide los resultados

presentes.

Page 60: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

46

4.2 Hipótesis

Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican

lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas

del fenómeno investigado, deben ser formuladas a manera de

proposiciones, tentativas acerca de las relaciones entre dos o más

variables y se apoyan en conocimientos organizados y

sistematizados, pueden ser más o menos generales o precisas, e

involucrar a dos o más variables. Son solo proposiciones sujetas a

comprobación empírica y a verificación en la realidad

La hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo

que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es

también el planteamiento de una posible solución al mismo. (Sampieri

R. H., 2006)

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y

pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no

los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente

seguro de que vayan a comprobarse.

La Hipótesis surgen del planteamiento del problema, existe una

relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión

de la literatura y las hipótesis. También pueden surgir de un

postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones

empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de

estudios revisados o antecedentes consultados. (Sampieri D. R.,

2010)

Page 61: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

47

A continuación se detallan la hipótesis del presente trabajo de investigación:

H1: A mayor influencia de las Normas Internacionales de información

financiera para pymes en la elaboración de los informes financieros mejor

administración financiera.

NIIFPYME ADF PYMES

H2: A mayor comparabilidad de los informes financieros mejor planificación

de la administración financiera.

IF PAF

H3: A mayor estandarización de los informes financieros mejor organización

de la administración financiera.

IF OAF

H4: A mayor fiabilidad en los informes financieros mejor dirección de la

administración financiera.

CIF DAF

H5: A mayor influencia de las Normas Internacionales para Pymes en la

generación y presentación de los informes financieros mayor control de la

administración financiera.

NIIF PYMES CAF

Page 62: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

48

CAPÍTULO V METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1 Tipo de Investigación

La presente es una investigación de tipo cuantitativa probabilística no experimental. Cuantitativa

El enfoque cuantitativo representa, un conjunto de procesos, es

secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no

podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde

luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va

acotándose y una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de

investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una

perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y

determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas; se miden

las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones

obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se establece una serie de

conclusiones respecto de las hipótesis.

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

1. Planteamiento del problema de estudio delimitado y concreto. Y

sus preguntas de investigación.

2. La revisión de la literatura y construcción del marco teórico.

3. Formulación de Hipótesis

4. Recolección de los datos se fundamenta en la medición de las

variables o conceptos contenidos en las hipótesis.

5. Análisis de los datos obtenidos a través de métodos estadísticos.

6. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras

explicaciones posibles distintas o “rivales” a la propuesta del estudio

hipótesis, sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice

Page 63: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

49

el error. Es por esto que se confía en la experimentación y/o las

pruebas de causa-efecto.

7. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones

iniciales hipótesis y de estudios previos. La interpretación constituye

una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento

existente (Creswell, 2005).

8. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los

fenómenos que se observan y miden no deben ser afectados por el

investigador. (Sampieri D. R., 2010)

No Experimental

Es la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las

variables, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma

intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras

variables. Es observar fenómenos tal como se dan en su contexto

natural, para analizarlos. En un experimento, el investigador construye

deliberadamente una situación a la que son expuestos varios

individuos. Las variables independientes ocurren y no es posible

manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables,

porque ya sucedieron al igual que sus efectos.

Una desventaja de los experimentos es que normalmente se

selecciona un número de personas poco o medianamente

representativo respecto a la población. (Sampieri R. H., 2006)

En algunas ocasiones la investigación se centra en:

a) analizar cuál es el nivel o modalidad de una o diversas variables

en un momento dado;

b) Evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto

en un punto del tiempo

Page 64: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

50

c) Determinar o ubicar cuál es la relación entre un conjunto de

variables en un momento.

En estos casos el diseño apropiado desde un enfoque no

experimental es el transversal. (Sampieri D. R., 2010)

Transaccional o Transversal

La investigación transaccional o transversal recolecta datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como

tomar una fotografía de algo que sucede.

Por ejemplo:

1. Investigar el número de empleados, desempleados y

subempleados en una ciudad en cierto momento.

2. Medir las percepciones y actitudes de mujeres jóvenes que fueron

abusadas sexualmente en el último mes en una urbe latinoamericana.

Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o

indicadores; así como diferentes comunidades, situaciones o eventos.

Por ejemplo, analizar el efecto que sobre la estabilidad emocional

provocó un acto terrorista en niños, adolescentes y adultos. Pero

siempre, la recolección de los datos ocurre en un momento único. A su

vez, los diseños transeccionales se dividen en tres:

1. Exploratorios

2. Descriptivos y

3. Correlacionales causales. (Sampieri D. R., 2010)

Correlacionales

Los estudios correlacionales tratan de responder a preguntas de

investigación. Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la

Page 65: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

51

relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,

categorías o variables en un contexto en particular. En ocasiones sólo

se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se

ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro o más variables.

Evalúan el grado de asociación entre dos o más variables, miden

cada una de ellas presuntamente relacionadas y, cuantifican y

analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis

sometidas a prueba. La mayoría de los casos, las mediciones de las

variables a correlacionar provienen de los mismos participantes.

La utilidad de los estudios correlacionales es saber cómo se puede

comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento

de otras variables vinculadas. Si no hay correlación entre las variables,

ello nos indica que éstas fluctúan sin seguir un patrón sistemático

entre sí. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la

magnitud de la asociación, se tienen bases para predecir, con mayor o

exactitud.

La investigación correlacional tiene un valor explicativo, aunque

parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se

relacionan aporta cierta información explicativa. (Sampieri D. R., 2010)

Características:

1. Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar

variables, pero en las cuales no es posible el control experimental.

2. Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultánea mente

en situaciones de observación naturales,

3. Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que

prevenir que ellas sean espurias o falsas, introduciendo los controles

estadísticos apropiados.

Page 66: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

52

4. Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental

porque no hay posibilidad de manipular la variable o variables

independiente ni de controlarlas rigurosamente.

En consecuencia, no conduce directamente a identificar relacione

causa, efecto, pero sí a sospecharlas. (Tamayo, 2003)

5.2 Delimitación del Tema

Este tema está delimitado a las pequeñas y medianas empresas en San

Pedro Sula que cuentan con profesionales contables financieros

capacitados en las Normas Internacionales de Información Financiera para

Pymes.

Población

Población: Estará conformada por las Pequeñas y Medianas Empresas en

San Pedro Sula que cuentan con profesionales contables financieros

capacitados por el colegio de profesionales en contaduría pública en las

Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes que en total

son 60

5.3 Fuentes de Información

a. Primarias: Son todas aquellas de las cuales se obtiene información

directa, es decir, de donde se origina la información. Es también

conocida como información de primera mano o desde el lugar de los

hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los

acontecimientos, el ambiente natural, etcétera. Se obtiene información

primaria cuando se observan directamente los hechos, cuando se

Page 67: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

53

entrevista directamente a las personas que tienen relación directa con

la situación objeto del estudio. (Torres, 2010)

En esta investigación la fuente primaria de investigación serán los

profesionales del área contable financiera de las pequeñas y medianas

empresas de San Pedro Sula capacitados en las Normas Internacionales

de Información Financiera para Pymes a los que se le aplicó una encuesta

que mide la influencia de las NIIF Pymes en la Administración Financiera

de las pequeñas y medianas empresas.

b. Secundarias contienen datos o informaciones reelaborados o

sintetizados, interpreta ya analizan fuentes primarias. Las fuentes

secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican

generalización. (Buonacore, 1980)

5.4 Tipo de Muestreo

Para esta investigación se utilizara un tipo de muestreo probabilístico en el

cual todas las personas tienen la misma posibilidad de ser elegida para ser

parte del estudio. Las mismas se deberán tratar como el tamaño de la

población.

Muestreo Probabilístico: todos los elementos de la población tienen la

misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las

características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio

de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.

(Sampieri D. R., 2010)

El cálculo del error muestral se realizó tomando como base las

probabilidades a favor y en contra obtenidas de las preguntas de

investigación tomándose un error muestral del 5%

Page 68: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

54

Prueba Piloto Para la presente investigación se utilizara como instrumento para la

recolección de datos una encuesta. Apéndices No.1

Encuesta Es una de las técnicas de recolección de información más

usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el

sesgo de las personas encuestadas. La encuesta se fundamenta en

un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el

propósito de obtener información de las personas. (Torres, 2010)

El cuestionario fue elaborado en base a los conceptos contenidos en el

marco teórico y se utilizó la escala Likert.

“Según el Dr. Sampieri la escala Likert es en un conjunto de ítems

presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la

reacción de los participantes. Se presenta cada afirmación y se solicita al

sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o

categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el

participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su

puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas

las afirmaciones.” (Sampieri D. R., 2010)

El encuestado marca con una “X” preferiblemente la respuesta que más se

acerque a su criterio este dato está en una escala de 1 a 5(1, 2, 3, 4,5) de

acuerdo a esta escala:

Totalmente De Ni de En Totalmente

De Acuerdo Acuerdo Desacuerdo En

Acuerdo Ni en Desacuerdo

Desacuerdo

5 4 3 2 1

Page 69: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

55

El cuestionario inicial cuenta con 30 preguntas para validación de la variable

Normas Internacionales de Información financiera para Pymes y 33

preguntas para la variable administración financiera.

El proceso de validación del cuestionario consta de tres etapas:

1. Validado por 3 expertos (Coordinador de Post grado UTH Master

Edgardo Enamorado, Master Leonel Mejía Catedrático de Post Grado

UTH, Master Nelson Medino Asesor financiero Ingenio de la

Cervecería Hondureña ) que evaluaron la redacción, sencillez,

claridad, etc. de cada una de las preguntas, encontrando que muchas

de las preguntas carecían de entendimiento, tenían problemas de

redacción y eran en ocasiones confusas y tendían a inducir a una

respuesta especifica. Después de la evaluación de los expertos se

determinaron los puntos de mejora en la redacción de las preguntas

se restauraron cinco (5) preguntas y se eliminó una (1) Apéndices

No.2.

2. Se aplicó una prueba piloto de 6 encuestas equivalente al 10% de

la población total en la que se determinó que la mayoría de las

preguntas fueron comprendidas por los encuestados y se obtuvieron

nuevas observaciones para la mejora en la redacción de las

preguntas.

La prueba piloto se llevó a cabo por un solo encuestador para evitar sesgos

y mantener la uniformidad de criterios en las observaciones, en cuanto a la

adecuación del número de preguntas y el tiempo requerido para la

aplicación. Se recogieron observaciones en cuanto a la receptividad de los

entrevistados a lo largo de la entrevista y se recogieron sus apreciaciones

Page 70: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

56

en cuanto a la percepción de la longitud y claridad del instrumento. El tiempo

promedio de desarrollo de la encuesta preliminar fue de quince (15) minutos.

3. La tercera validación se realizó a través del Alfa de Cronbach donde

se eliminaron 8 preguntas de la variable normas internacionales de

información financiera y 14 preguntas de la variable administración

financiera obtuvieron los siguientes resultados.

Variable Normas Internacionales de información financiera para

Pymes

Tabla 3 Estadístico De Fiabilidad Normas Internacionales De Información Financiera

Tabla 4 Estadístico De Fiabilidad Administración Financiera

Variable Administración Financiera

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

.809 19

B. Encuesta Final

Después de la revisión y validación del cuestionario original, la encuesta para

los Administradores, Contadores y auxiliares de pequeñas y medianas

empresas ubicadas en San Pedro Sula quedo en cuarenta y uno (41)

preguntas de las cuales veinte y dos (22) median las variable Normas

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

.804 22

Page 71: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

57

Internacionales de Información Financiera para Pymes y diez y nueve (19)

median la variable Administración Financiera. Todas las preguntas están

enfocadas en poder establecer la influencia de la implementación de las

Normas Internacional de Información Financiera en la administración

financiera de las pequeñas empresas, conocer el nivel de comparabilidad,

estandarización, fiabilidad y relevancia en los informes financieros y los

cambios en la planificación, organización, dirección y control como parte del

proceso administrativo. Apéndices No.3

5.6 Obtención de la Información

La encuesta final fue aplicada enviando correos electrónicos a 25

empleados de pequeñas y medianas empresas, y se visitaron

personalmente otras 26 para un total de 51 encuestas aplicadas. Los

instrumentos de evaluación se aplicaron en forma individual en las mismas

condiciones. Y se le aplicaron de la siguiente manera:

Puesto Frecuencia

Contador 26 Administrador 7 Auxiliar 8 Gerente 2 Finanzas 4 Contador de Costos 4

Total 51

Apéndices No.4

5.7 Procedimiento

Los instrumentos de evaluación se aplicaron en forma individual en las

mismas condiciones a Gerentes, Administradores, Contadores Generales,

Contadores de Costos y auxiliares, movilizándome como investigadora a 20

Page 72: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

58

empresas, y las otras veinte empresas fueros encuestados por correo

electrónico aprovechando los momentos libres que tuvieran los encuestados

para la aplicación del instrumento.

5.5 Ficha técnica de investigación

Tipo de investigación

No Experimental, Transaccional, Cuantitativa No experimental, Correlacional. Unidad de Análisis Pequeñas y medianas empresas que cuentan con profesionales capacitados en NIIF Pymes, en San Pedro Sula

Elementos de investigación

Gerentes, administradores, Contadores Generales, Contadores de Costos y Auxiliares.

Población Objetivo Personal Administrativo Financiero

Tamaño de la muestra

60 personal administrativo Financiero.

Tipo de Muestra Probabilística

Tamaño de la población

60 empleados, equivalente al 100% de la Población

Tipo de Encuesta Escala Likert

Técnicas utilizadas para el análisis de datos

Prueba piloto, estadística descriptiva, análisis De correlaciones bivariado (Pearson), Análisis de correlaciones parciales y coeficiente alfa de cronbach (confiabilidad de la medición).

Forma de administración Auto-administrada

Software utilizado SPSS versión 20.0

Page 73: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

59

5.6 Tipo y Nivel de la Investigación

Tipo de Investigación

Por el tipo de investigación, la presente reúne las condiciones metodológicas

de una investigación aplicada, ya que he utilizado conocimientos

Administrativos, Contables y Financieros en la aplicación del cuestionario.

Nivel de la Investigación

Se Utilizará el no Experimental ya que no se manipularan las variables

involucradas sino, que únicamente se estudiara el comportamiento de las

mismas en su entorno natural,

De acuerdo a la clasificación de la investigación a estudiar se tomará la

opción transaccional descriptiva debido a que se recolectan datos en un solo

momento y se analizará la relación entre las variables de un estudio no

experimental, transaccional, descriptivo.

5.7 Métodos y Diseños de la Investigación

Métodos

Los principales métodos que se utilice en la investigación fueron: Análisis,

descriptivo y estadístico.

En la presente investigación se tomará como punto de referencia en el

proceso de implementación de las Normas Internacionales de Información

Financiera en las Pequeñas y Medianas Empresas de San Pedro Sula, en

las cual se aplicaron un total de 60 encuestas.

Page 74: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

60

5.8 Técnicas de recolección de información

Técnicas

Las principales técnicas que utilice en la investigación son:

Encuestas: la cual fue aplicada a cada uno de los profesionales contables

financieros y administrativos de las pequeñas y medianas y empresas de

San Pedro Sula seleccionadas.

Entrevistas: al momento de realizar la aplicación de la encuesta se realizó

una pequeña entrevista por cada uno de los encuestados.

Tipo y Nivel de Investigación

Debido a las características del problema de investigación, se trata de un

estudio de tipo descriptivo y transversal. Buscando establecer la relación de

variables medidas en una muestra en un único momento del tiempo.

5.11 Condiciones E Instrucciones De Aplicación.

La variable de medición condiciona por su naturaleza que la (s) persona(s)

que se sometan a la evaluación de manera voluntaria y con la disposición de

participar en el proceso de diagnóstico. En tal sentido, debe considerarse las

siguientes recomendaciones:

A. Aplicación en ambiente y horario adecuado: asegurarse que durante el

período de aplicación no se solicite a los participantes atender tareas

laborales o cambiar de ambiente físico o tener interferencias de algún

tipo.

Page 75: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

61

B. Dar instrucciones sobre los procedimientos para responder a la

encuesta.

C. Explicar y conocer claramente la influencia y los posibles cambios

en la administración financiera generados por la implementación de

las normas internacionales de información financiera para pymes.

Evitar caer en extremos, optimismo o falsas expectativas; o minimizar

la importancia de las opiniones que se consignen.

D. Resaltar la importancia de la sinceridad y honestidad de las

respuestas aun cuando éstas comprometan nuestra propia actuación

laboral.

5.9 Criterios De Inclusión:

La muestra estará conformada por los encuestados de ambos sexos, los

grupos de la misma involucran la filosofía y cultura de las pequeñas y

medianas empresas de San Pedro Sula.

Page 76: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

62

CAPÍTULO VI RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

6.1 Presentación de los datos

Los datos de esta investigación se encuentran concentrados de la siguiente manera:

a) Para la variable Normas internaciones de información financiera para

pymes los datos se encuentran entre 0.5 y 1 desviación estándar

equivalente a media desviación estándar y queriendo decir que los

datos se encuentran bien concentrados en media desviación estándar

Apendecis.7Ilustración 0-1 Grafica De Curva Normal Normas

Internacionales De Información Financiera Para PYMES

Page 77: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

63

b) Para la variable Administración Financiera los datos se encuentran

entre 0.5 y 1.2 desviación estándar equivalente a media desviación

estándar. queriendo decir que los datos se encuentran bien

concentrados cerca de media desviación estándar Apendecis 8

Ilustración 0-3 Grafico De Curva Normal Administración Financiera

6.2 Fuentes de Información

La información fue tomada de datos primarios clasificados de la siguiente

manera: Un 51% de los encuestados son Contadores, un 27% son Peritos

Mercantiles y Contadores Públicos, un 25% son Licenciados en Contaduría

Pública y Finanzas y 35% tiene una antigüedad de más de 3 años en sus

empleos actuales. Apéndices No.5

Page 78: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

64

Cargo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Contador 26 51.0 51.0 51.0

Administrador 7 13.7 13.7 64.7

Auxiliar 8 15.7 15.7 80.4

Gerente 2 3.9 3.9 84.3

Finanzas 4 7.8 7.8 92.2

Contador de Costos 4 7.8 7.8 100.0

Total 51 100.0 100.0

Profesión

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Perito Mercantil y Contador Publico

14 27.5 27.5 27.5

Lic. en Contaduría Publica y Finanzas

13 25.5 25.5 52.9

Lic. en Administración de empresas

11 21.6 21.6 74.5

Gerencia de Negocios

2 3.9 3.9 78.4

Maestría en Finanzas

5 9.8 9.8 88.2

Lic. en Gerencia de Negocios

6 11.8 11.8 100.0

Total 51 100.0 100.0

Antigüedad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1 año 6 11.8 11.8 11.8

2 años 12 23.5 23.5 35.3

de 3 a 5 años 18 35.3 35.3 70.6

más de 5 años 15 29.4 29.4 100.0

Total 51 100.0 100.0

Page 79: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

65

Genero

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Femenino 24 47.1 47.1 47.1

Masculino 27 52.9 52.9 100.0

Total 51 100.0 100.0

6.3 Análisis de datos descriptivos

Entre las preguntas relevantes que sirvieron como base a la

investigación se obtuvieron los siguientes resultados:

Pregunta No.3

Un 58% de los encuestados están de acuerdo en que la comparabilidad

lleva a un consenso en las prácticas contables de las pequeñas y medianas

empresas.

Apéndices No.6

La comparabilidad incrementa el consenso en la elección de las prácticas contables

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos En Desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

19 37.3 37.3 41.2

De Acuerdo 15 29.4 29.4 70.6

Totalmente de Acuerdo 15 29.4 29.4 100.0

Total 51 100.0 100.0

Pregunta No.7

Un 94% de los encuestados están de acuerdo en que la estandarización

apoya la transparencia en la elaboración y presentación de la información

financiera de las pequeñas y medianas empresas.

Page 80: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

66

Estandarizar la información apoya la transparencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

3 5.9 5.9 5.9

De Acuerdo 31 60.8 60.8 66.7

Totalmente de Acuerdo 17 33.3 33.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Pregunta No10 y No.11

Un 67% de los encuestados están de acuerdo en que fiable es información

financiera libre de sesgo y un 82% está de acuerdo en que fiable es

presentar la información completa.

Fiable es Libre de Sesgo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos En Desacuerdo 6 11.8 11.8 11.8

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

11 21.6 21.6 33.3

De Acuerdo 17 33.3 33.3 66.7

Totalmente de Acuerdo 17 33.3 33.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Page 81: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

67

Fiable es información completa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Totalmente en desacuerdo 3 5.9 5.9 5.9

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

6 11.8 11.8 17.6

De Acuerdo 25 49.0 49.0 66.7

Totalmente de Acuerdo 17 33.3 33.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Pregunta No.17 Un 100% de los encuestados están de acuerdo en que la relevancia en la

presentación de la información financiera tiene influencia en la toma de

decisiones económicas financieras de las pequeñas y medianas empresas.

La relevancia tiene influencia sobre las decisiones económicas financieras

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos De Acuerdo 22 43.1 43.1 43.1

Totalmente de Acuerdo 29 56.9 56.9 100.0

Total 51 100.0 100.0

Pregunta No.19 Un 80% de los encuestados están de acuerdo en que la relevancia analiza

los informes contables en relación con la información presupuestaria de las

pequeñas y medianas empresas.

Page 82: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

68

La relevancia analiza la información contable en relación con la presupuestaria

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Totalmente en desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

En Desacuerdo 2 3.9 3.9 7.8

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

6 11.8 11.8 19.6

De Acuerdo 18 35.3 35.3 54.9

Totalmente de Acuerdo 23 45.1 45.1 100.0

Total 51 100.0 100.0

Pregunta No.21 Un 84% de los encuestados están de acuerdo en que la relevancia evalúa

las posibles reacciones de la administración de las pequeñas y medianas

empresas ante situaciones adversas.

La relevancia evalúa las posibles reacciones ante situaciones adversas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

8 15.7 15.7 15.7

De Acuerdo 29 56.9 56.9 72.5

Totalmente de Acuerdo 14 27.5 27.5 100.0

Total 51 100.0 100.0

Page 83: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

69

Pregunta No.23 Un 94% de los encuestados están de acuerdo en que en la planificación se establecen las metas financieras de la organización.

Con la planificación se definen las metas financieras de la organización

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

3 5.9 5.9 5.9

De Acuerdo 24 47.1 47.1 52.9

Totalmente de Acuerdo 24 47.1 47.1 100.0

Total 51 100.0 100.0

Pregunta No.28 y 29 Un 84% y 88% respectivamente de los encuestados están de acuerdo en

que en el proceso de organización se coordinan los recursos materiales y

de información de la organización.

En la organización se coordinan los recursos materiales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos En Desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

6 11.8 11.8 15.7

De Acuerdo 34 66.7 66.7 82.4

Totalmente de Acuerdo 9 17.6 17.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

En la organización se coordinan los recursos de información

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

6 11.8 11.8 11.8

De Acuerdo 34 66.7 66.7 78.4

Totalmente de Acuerdo 11 21.6 21.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

Page 84: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

70

Pregunta No.37 Un 94% de los encuestados están de acuerdo en que la dirección guía a

los empleados hacia las metas de la organización.

La dirección guía a los empleados hacia las metas de equipo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

3 5.9 5.9 5.9

De Acuerdo 21 41.2 41.2 47.1

Totalmente de Acuerdo 27 52.9 52.9 100.0

Total 51 100.0 100.0

Pregunta No.38 Un 84% de los encuestados están de acuerdo en que el control vigila el

desempeño en la organización.

El control vigila el desempeño

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

8 15.7 15.7 15.7

De Acuerdo 26 51.0 51.0 66.7

Totalmente de Acuerdo 17 33.3 33.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Pregunta No.41 Un 80% de los encuestados están de acuerdo en que el control establece los estándares del desempeño en la organización.

Page 85: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

71

El control establece los estándares de desempeño

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos En Desacuerdo 3 5.9 5.9 5.9

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

7 13.7 13.7 19.6

De Acuerdo 31 60.8 60.8 80.4

Totalmente de Acuerdo 10 19.6 19.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

6.4 Resultados Correlacionales

El Nivel más alto de correlación en la variable Normas Internacionales de

Información Financiera para Pymes es el indicador Relevancia con una

correlación positiva considerable del 84%, los indicadores Fiabilidad y

Comparabilidad presentan también una correlación positiva considerable del

82% y el indicador estandarización tiene una correlación positiva media del

57% con un nivel de significancia del 99% y margen de error del 1%

Page 86: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

72

Tabla 5 Correlación De Variable Normas Internacionales De Información Financiera Para PYMES

La variable Administración Financiera presenta su nivel más alto de

correlación en el indicador Organización con una correlación positiva

considerable del 85%, los indicadores Planificación y Dirección presentan

una correlación positiva media del 74% y el indicador Control tiene una

correlación positiva considerable del 82% con un nivel de significancia del

99% y margen de error del 1%

NORMAS

INTERNACIONALES DE

INFORMACION

FINANCIERA COMPARABILIDAD

ESTANDARIZA

CION FIABILIDAD RELEVANCIA

Correlación de

Pearson

1 .829** .573** .823** .841**

Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000

N 51 51 51 51 51

Correlación de

Pearson

.829** 1 .464** .537** .593**

Sig. (bilateral) .000 .001 .000 .000

N 51 51 51 51 51

Correlación de

Pearson

.573** .464** 1 .436** .160

Sig. (bilateral) .000 .001 .001 .262

N 51 51 51 51 51

Correlación de

Pearson

.823** .537** .436** 1 .601**

Sig. (bilateral) .000 .000 .001 .000

N 51 51 51 51 51

Correlación de

Pearson

.841** .593** .160 .601** 1

Sig. (bilateral) .000 .000 .262 .000

N 51 51 51 51 51

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Correlaciones

NORMASINTERNACION

ALESDEINFORMACION

FINANCIERA

COMPARABILIDAD

ESTANDARIZACION

FIABILIDAD

RELEVANCIA

Page 87: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

73

Tabla 6 Correlación De Variable Administración Financiera

ADMINISTRACIONFI

NANCIERA PLANIFICACION

ORGANIZACI

ON DIRECCION CONTROL

Correlación

de Pearson

1 .748**

.851**

.746**

.821**

Sig.

(bilateral)

.000 .000 .000 .000

N 51 51 51 51 51

Correlación

de Pearson.748

** 1 .436**

.501**

.550**

Sig.

(bilateral)

.000 .001 .000 .000

N 51 51 51 51 51

Correlación

de Pearson.851

**.436

** 1 .443**

.796**

Sig.

(bilateral)

.000 .001 .001 .000

N 51 51 51 51 51

Correlación

de Pearson.746

**.501

**.443

** 1 .313*

Sig.

(bilateral)

.000 .000 .001 .025

N 51 51 51 51 51

Correlación

de Pearson.821

**.550

**.796

**.313

* 1

Sig.

(bilateral)

.000 .000 .000 .025

N 51 51 51 51 51

Correlaciones

ADMINISTRACIONFI

NANCIERA

PLANIFICACION

ORGANIZACION

DIRECCION

CONTROL

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Page 88: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

74

CAPÍTULO VII VALIDACION DE HIPOTESIS

La comprobación de hipótesis para la presente investigación se realizó a

través del sistema estadístico SPSS, analizando el coeficiente de Pearson,

debido a que son datos normales reflejados en los histogramas de la curva

normal el cual se define como una prueba estadística para analizar la

relación entre dos variables medidas en un nivel de intervalos o de razón.,

la cual se simboliza así= R

“Coeficiente de correlación de Pearson: Es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón.” (Sachez, 2006)

Interpretación: el coeficiente r de Pearson puede variar de -1.00 a +1.00 –1.00 = correlación negativa perfecta.

–0.90 =Correlación negativa muy fuerte.

–0.75 = Correlación negativa considerable.

–0.50 = Correlación negativa media.

–0.25 = Correlación negativa débil.

–0.10 = Correlación negativa muy débil.

0.0 = No existe correlación alguna entre las variables.

+0.10 = Correlación positiva muy débil.

+0.25 = Correlación positiva débil.

+0.50 = Correlación positiva media.

+0.75 = Correlación positiva considerable.

+0.90 = Correlación positiva muy fuerte.

+1.00 = Correlación positiva perfecta. (Sampieri R. H., 2006)

Page 89: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

75

A continuación se detallan las variables analizadas: H1 A mayor influencia de las Normas Internacionales de información financiera para pymes en la elaboración de los informes financieros mejor administración financiera. Tabla 7 Correlación De Hipótesis No. 1

De acuerdo a las variables Normas Internacionales de Información

Financiera para Pymes y Administración Financiera encontramos un

coeficiente de correlación de Pearson de 0.656 el cual se encuentra en un

nivel de correlación positiva media y considerable y una significación

bilateral de 0.00 que es menor al 0.05 que es el nivel máximo permitido de

error lo cual indica que contamos con un nivel de confianza del 99% en que

la relación es verdadera y un 1% como nivel de error por lo cual se acepta

la hipótesis de investigación.

NORMASINTERNACIONALE

SDEINFORMACIONFINANCI

ERA

ADMINISTRACI

ONFINANCIERA

Correlación de Pearson 1 .656**

Sig. (bilateral) .000

N 51 51

Correlación de Pearson .656** 1

Sig. (bilateral) .000

N 51 51

Correlaciones

NORMASINTERNACIONAL

ESDEINFORMACIONFINAN

CIERA

ADMINISTRACIONFINANCI

ERA

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 90: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

76

Las variables Normas Internacionales de Información Financiera para

Pymes y Administración Financiera tienen un coeficiente de

determinación de 0.656 y un R cuadrado del 43%, lo cual indica que cerca

de la mitad de la variabilidad en una variable esta explicada por la otra, por

lo cual se acepta la hipótesis de investigación.

R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

1 .656a .431 .419 6.33861

coeficiente de determinación

Modelo

a. Variables predictoras: (Constante), NORMASINTERNACIONALESDEINFORMACIONFINANCIERA

Page 91: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

77

Gráfico de dispersión H1, en esta gráfica nos indica una correlación

positiva media, ya que la tendencia de la puntuación es

ascendente en ambas puntuaciones en “X” (Normas internacionales de

información financiera) y “Y” (Administración financiera), demuestran

como las dos variables tienen una correlación positiva media ya que

los puntos se encuentran dispersos pero de manera ascendente,

dando como significado la dependencia que existe entre ellas, por

lo que se acepta la hipótesis de investigación.

Análisis de Hipótesis No.1 La implementación de las Normas internacionales de información financiera

impulsara el establecimiento de controles internos con el objetivo de

generar información financiera completa, fiable, estandarizada, comparativa

y relevante que permita la toma de decisiones más certeras con un nivel

bajo de riesgo que garanticen el éxito administrativo financiero de las

pequeñas y medianas empresas. Esto se lograra con el fortalecimiento de

la administración financiera con sus cuatro elementos básicos: Planificación,

Organización, Dirección y control.

En esta investigación se determinó que un 43% de las variaciones

generadas con la implementación de las normas internaciones de

información financiera en el procesamiento de las operaciones contables y

la generación de los estadas financieros de las pequeñas y medianas

empresas influirán en la administración financiera la cual será fortalecida al

tener información más relevante para la toma de decisiones y la elaboración

de planes estratégicas que impulsen el crecimiento financiero, el

fortalecimiento del posicionamiento del mercado, la apertura de nuevos

mercados , acceso y apertura de los sistemas de financiamiento y mercados

de capital con lo que las pequeñas y medianas empresas podrían financiar

Page 92: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

78

sus nuevos proyectos de inversión que mejoren el nivel de rentabilidad y la

maximización de utilidades para los accionistas.

En base a esta investigación y por los cambios implementados por la

Dirección Ejecutiva de Ingresos como el nuevo sistema de facturación, la

nueva versión de la declaración de impuesto sobre la renta, las pequeñas y

medianas empresas requieren una administración financiera mejor

estructurada , la implementación de las Normas Internacionales Para Pymes

serán de gran apoyo para la implementación de controles internos

apropiados que apoyaran el cumplimiento de los requerimientos fiscales para

evitar el pago de multas y recargos.

H2: A mayor comparabilidad de los informes financieros mejor planificación

De la administración financiera.

Tabla 8 Correlación De Hipótesis No.2

De acuerdo a las variables comparabilidad y planificación encontramos

un coeficiente de correlación de Pearson de 0.463 el cual se encuentra

en un nivel de correlación positiva media y una significación bilateral de

0.01 que es menor al 0.05 que es el nivel máximo permitido de error lo cual

COMPARABILIDAD PLANIFICACION

Correlación de Pearson 1 .463**

Sig. (bilateral) .001

N 51 51

Correlación de Pearson .463** 1

Sig. (bilateral) .001

N 51 51

Correlaciones

COMPARABILIDAD

PLANIFICACION

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 93: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

79

indica que contamos con un nivel de confianza del 99% en que la relación

es verdadera y un 1% como nivel de error por lo cual se acepta la hipótesis

de investigación.

Las variables comparabilidad y planificación tienen un coeficiente de

determinación de 0.463 y un R cuadrado del 21%, lo cual indica que una

quinta parte de la variabilidad en una variable esta explicada por la otra, por

lo cual se acepta la hipótesis de investigación.

R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

1 .463a .215 .199 1.83461

coeficiente de determinación

Modelo

a. Variables predictoras: (Constante), COMPARABILIDAD

Page 94: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

80

Gráfico de dispersión H2, en esta gráfica nos indica una correlación

positiva débil, ya que la tendencia de la puntuación es

ascendente en ambas puntuaciones en “X” (Comparabilidad) y “Y”

(Planificación), demuestran como las dos variables tienen una

correlación positiva débil ya que los puntos se encuentran dispersos

pero de manera ascendente, dando como significado la

dependencia que existe entre ellas, por lo que se acepta la hipótesis

de investigación.

Page 95: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

81

Análisis de Hipótesis No.2

La comparabilidad en la generación de los informes financieros de las

pequeñas y medianas empresas permitirá la comparación de la información

contable financiera y los índices financieros con periodos contables

anteriores y con otras empresas de la misma industria. Transacciones e

índices comparables son aquellos en los que al analizarlos no existen

diferencias significativas que afecten la rentabilidad de las operaciones.

La comparabilidad es una estrategia ante los constantes cambios en los

procesos de globalización de los mercados. La comparabilidad busca

fortalecer el proceso de planificación de la administración financiera al

contar con información más amplia y relevante lo que genera planes

financieros mejor estructurados.

La planificación es el primer paso en el proceso de la administración

financiera, es básico que esta primera parte del proceso sea elaborada de

forma apropiada con la información suficiente que permita cumplir

propósitos como el protector que minimice el riesgo y reduzca el nivel de

incertidumbre. La planificación también tiene un propósito afirmativo el que

busca elevar el nivel de éxito para la organización. En la planificación se

determinan y asignan los recursos necesarios. Se puede considerar a la

planificación como el tronco de un árbol fundamental para el éxito de la

organización.

Page 96: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

82

H3: A mayor estandarización de los informes financieros mejor organización

de la administración financiera.

Tabla 9 Correlación Hipótesis No.3

De acuerdo a las variables Estandarización y Organización encontramos

un coeficiente de correlación de Pearson de 0.318 el cual se encuentra

en un nivel de correlación positiva débil y una significación bilateral de

0.023 que es menor al 0.05 que es el nivel máximo permitido de error lo cual

indica que contamos con un nivel de confianza del 95% en que la relación

es verdadera y un 5% como nivel de error por lo cual se acepta la hipótesis

de investigación.

Las variables estandarización y organización tienen un coeficiente de

determinación de 0.318 y un R cuadrado del 10%, lo cual indica que un

ESTANDARIZACION ORGANIZACION

Correlación de Pearson 1 .318*

Sig. (bilateral) .023

N 51 51

Correlación de Pearson .318* 1

Sig. (bilateral) .023

N 51 51

Correlaciones

ESTANDARIZACION

ORGANIZACION

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

1 .318a .101 .083 2.09221

coeficiente de determinación

Modelo

a. Variables predictoras: (Constante), ORGANIZACION

Page 97: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

83

10% de la variabilidad en una variable esta explicada por la otra, por lo cual

se acepta la hipótesis de investigación.

Gráfico de dispersión H3, en esta gráfica nos indica una correlación

positiva débil, ya que la tendencia de la puntuación es

ascendente en ambas puntuaciones en “X” (Estandarización) y “Y”

(Organización), demuestran como las dos variables tienen una

correlación positiva débil ya que los puntos se encuentran dispersos

pero de manera ascendente, dando como significado la

dependencia que existe entre ellas, por lo que se acepta la hipótesis

de investigación

Page 98: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

84

Análisis de Hipótesis No.3

Estandarizar los procesos garantiza el acoplamiento de los elementos

generados de forma independiente y que forman parte de los resultados

globales en la generación de los informes financieros de las pequeñas y

medianas empresas.

Con procesos estandarizados se facilita el proceso de organización que es

el segundo paso del proceso de administración financiera. En este proceso

se coordinan los diferentes recursos y actividades, se realiza la asignación

de recursos necesarios, se definen las descripciones de puestos se delegan

las tareas y la autoridad para cumplir con las tareas asignadas. Dirigidos a

conseguir los objetivos de la organización.

H4: A mayor fiabilidad en los informes financieros mejor dirección de la

administración financiera.

Tabla 10 Correlación Hipótesis No.4

FIABILIDAD DIRECCION

Correlación de Pearson 1 .529**

Sig. (bilateral) .000

N 51 51

Correlación de Pearson .529** 1

Sig. (bilateral) .000

N 51 51

Correlaciones

FIABILIDAD

DIRECCION

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 99: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

85

De acuerdo a las variables fiabilidad y dirección encontramos un

coeficiente de correlación de Pearson de 0.529 el cual se encuentra en

un nivel de correlación positiva media y una significación bilateral de 0.00

lo que es menor al 0.05 que es el nivel máximo permitido de error cual indica

que contamos con un nivel de confianza del 99% en que la relación es

verdadera y un 1% como nivel de error por lo cual se acepta la hipótesis de

investigación.

Las variables fiabilidad y dirección tienen un coeficiente de

determinación de 0.529 y un R cuadrado del 28%, lo cual indica que un

28% de la variabilidad en una variable esta explicada por la otra, por lo cual

se acepta la hipótesis de investigación.

R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

1 .529a .280 .266 2.70659

coeficiente de determinación

Modelo

a. Variables predictoras: (Constante), FIABILIDAD

Page 100: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

86

Gráfico de dispersión H4, en esta gráfica nos indica una correlación

positiva media, ya que la tendencia de la puntuación es

ascendente en ambas puntuaciones en “X” (Fiabilidad) y “Y”

(Dirección), demuestran como las dos variables tienen una correlación

positiva media ya que los puntos se encuentran dispersos pero de

manera ascendente, dando como significado la dependencia que

existe entre ellas, por lo que se acepta la hipótesis de investigación.

Page 101: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

87

Análisis de Hipótesis No.4

Fiabilidad es información completa libre de sesgo y libre de errores

significativos que afecten los resultados de la organización. Contar con

información financiera fiable permite a las pequeñas y medianas empresas

tomar decisiones más certeras con riesgos más bajos que garanticen el éxito

de los planes financieros creados para guiar la administración financiera

hacia una mejor rentabilidad para los accionistas.

Dirección es guiar, influir y motivar a las personas para que realicen las

tareas dirigidas al logro de los objetivos de la organización, la dirección es

básica dentro del proceso de la administración esta impulsa todos los

esfuerzos hacia una misma dirección con el objetivo que los planes

estratégicos funcionen de la forma planificada y organizada. El éxito en la

implementación de los planes estratégicos depende en gran parte de una

correcta y oportuna dirección.

H5: A mayor influencia de las Normas Internacionales para Pymes en la

generación y presentación de los informes financieros mayor control de la

administración financiera.

Page 102: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

88

Tabla 11 Correlación Hipótesis No.5

De acuerdo a las variables Normas internacionales de información

financiera para pymes y control encontramos un coeficiente de correlación

de Pearson de 0.320 que es menor al 0.05 que es el nivel máximo

permitido de error el cual se encuentra en un nivel de correlación positiva

débil y una significación bilateral de 0.022 lo cual indica que contamos con

un nivel de confianza del 95% en que la relación es verdadera y un 5%

como nivel de error por lo cual se acepta la hipótesis de investigación.

Las variables Normas internacionales de información financiera para pymes

y control tienen un coeficiente de determinación de 0.320 y un R

NORMASINTERNACIONALE

SDEINFORMACIONFINANCI

ERA CONTROL

Correlación de Pearson 1 .320*

Sig. (bilateral) .022

N 51 51

Correlación de Pearson .320* 1

Sig. (bilateral) .022

N 51 51

Correlaciones

NORMASINTERNACIONAL

ESDEINFORMACIONFINAN

CIERA

CONTROL

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

1 .320a .102 .084 2.36145

coeficiente de determinación

Modelo

a. Variables predictoras: (Constante), NORMASINTERNACIONALESDEINFORMACIONFINANCIERA

Page 103: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

89

cuadrado del 10%, lo cual indica que un 10% de la variabilidad en una

variable esta explicada por la otra, por lo cual se acepta la hipótesis de

investigación.

Gráfico de dispersión H5, en esta gráfica nos indica una correlación

positiva débil, ya que la tendencia de la puntuación es

ascendente en ambas puntuaciones en “X” (Normas internacionales de

información financiera ) y “Y” (Control), demuestran como las dos

variables tienen una correlación positiva débil ya que los puntos se

encuentran dispersos pero de manera ascendente, dando como

Page 104: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

90

significado la dependencia que existe entre ellas, por lo que se

acepta la hipótesis de investigación.

Análisis de Hipótesis No.5 Las normas internacionales de información financiera para pymes

proporcionaran información más confiable, comparable y relevante lo que

permitirá que el proceso de administración financiera de las pequeñas y

medianas empresas sea estructurado de forma más completa ya que se

requieren controles internos más estrictos. La parte final del proceso de

administración es el control el que se lleva a cabo con el objetivo de

cumplir con los planes estratégicos y lograr las metas de la organización. El

control permite evaluar los avances y tomar las medidas correctivas que

eliminan las variaciones entre lo planificado y logrado.

El control es básico dentro del proceso de administración financiera ya que

este es el que establece los mecanismos de evaluación, estándares de

calidad necesarios que garanticen que los recursos humanos, financieros y

de información trabajen de forma coordinada y en busca de alcanzar el

cumplimiento de los planes estratégicos y las metas de la organización. El

cumplimiento de estos busca mejor la rentabilidad de la organización y la

maximización de utilidades para los accionistas.

Page 105: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

91

CAPÍTULO VIII DISCUSION TEORICA

Las variables de investigación Normas Internacionales de Información

financiera para pequeñas y medianas empresas y administración financiera

basados en los resultados de esta investigación nos indican que ambas

variables están ampliamente relacionadas. Lo que nos indican la influencia

que tiene la implementación de las Normas Internacionales de Información

Financiera para Pequeñas y Medianas empresas en la administración

financiera. La variación en una variable genera cambios en la otra.

. El objetivo del Marco Conceptual es facilitar la formulación uniforme y

lógica de las NIIF. También suministra una base para el uso del juicio

profesional en la resolución de cuestiones contables, Las

características cualitativas más importantes son la relevancia y la

fiabilidad representación fiel de los resultados. La presentación de

información financiera que es relevante y representa fielmente lo que

pretende representar ayuda a los usuarios a tener una mayor

seguridad a la hora de tomar las decisiones.” (Contabilidad, 2009)

Basados en los resultados de la presente investigación estoy de acuerdo

con lo citado en el párrafo anterior se pudo comprobar que la

implementación de las Normas Internacionales logra apoyar a las pequeñas

y medianas empresas en la implementación de controles internos que

darán como resultados un mejor juicio profesional para el registro de las

transacciones contables. Con el objetivo que los informes financieros

generados con información relevante, comparable, fiable y completa que

proporcione a los usuarios seguridad al momento de la toma de decisiones.

Page 106: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

92

Al contar con información completa se minimiza el nivel de incertidumbre y

el riesgo al tomar decisiones y establecer los metas y los objetivos de la

organización los que buscan establecer las estrategias competitivas que

mejoren el posicionamiento de la organización en mercados cada día más

globalizados.

Se crean los accesos y apertura de los sistemas de financiamiento y

mercados de capital con lo que las pequeñas y medianas empresas podrían

financiar sus nuevos proyectos de inversión que mejoren el nivel de

rentabilidad y la maximización de utilidades para los accionistas.

En base a esta investigación y por los cambios implementados por la

Dirección Ejecutiva de Ingresos como el nuevo sistema de facturación, la

nueva versión de la declaración de impuesto sobre la renta, las pequeñas y

medianas empresas requieren una administración financiera mejor

estructurada , la implementación de las Normas Internacionales Para Pymes

serán de gran apoyo para la implementación de controles internos

apropiados que apoyaran el cumplimiento de los requerimientos fiscales para

evitar el pago de multas y recargos.

La administración Financiera: “Es una fase de la administración

general, que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa

a largo plazo, mediante la obtención de recursos financieros por

aportaciones de capital u obtención de créditos, su correcto manejo y

aplicación, así como la coordinación eficiente del capital de trabajo,

inversiones y resultados, mediante la presentación e interpretación

para tomar decisiones acertadas.” (ROMAN, 2012)

Page 107: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

93

Por los resultados obtenidos en esta investigación apoyo lo expuesto en el

párrafo anterior confirmamos lo básico que es la administración financiera

para el éxito de las pequeñas y medianas empresas ya que es en el

proceso de la administración donde se toman decisiones, se definen las

metas y objetivos de la organización.

Los Objetivos básicos de la administración financiera son la obtención de los

recursos necesarios para financiar las operaciones de la empresa y los

planes de inversión. Que logren la maximización de utilidades para los

accionistas. En esta investigación comprobamos que es elemental para el

proceso de administración poder contar con información financiera

correcta, completa confiable y en el tiempo apropiado que permite la toma

de decisiones y la creación de los planes financieros que garanticen el éxito

de la organización.

Comparabilidad: Para que la información financiera sea comparable

debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las

diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con

la de otras entidades, a lo largo del tiempo. (NIIF C.P. Raúl H. Vallado

Fernández).

Por los resultados obtenidos en esta investigación considero que la

comparabilidad es un elemento fundamental en la elaboración y presentación

de los informes financieros ya que nos permite una visión más completa de

la situación financiera de la organización al poder los resultados actuales con

los de periodos anteriores e incluso con otras entidades de la misma

industria.

Page 108: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

94

Transacciones e índices comparables son aquellos en los que al analizarlos

no existen diferencias significativas que afecten la rentabilidad de las

operaciones y el nivel de las utilidades disponibles para los accionistas. La

comparabilidad es una estrategia ante los constantes cambios en los

procesos de globalización de los mercados. La comparabilidad busca

fortalecer el proceso de planificación de la administración financiera al

contar con información más amplia y relevante lo que genera planes

financieros mejor estructurados.

La planeación es un proceso consciente y sistemático de toma de

decisiones acerca de las metas y actividades que un individuo, un

grupo, una unidad de trabajo o una organización perseguirán en el

futuro. Es una iniciativa conscientemente dirigida y controlada por

los directores y que a menudo, se basa en el conocimiento y la

experiencia que tienen los empleados de la organización. Ofrece

una visión clara para orientar las actividades futuras, esta visión

puede ser flexible para permitir circunstancias individuales y

condiciones cambiantes (Tomas S. Bateman, 2009).

Los resultados de esta investigación nos confirman lo expuesto por Tomas

S. Bateman quien indica lo elemental que es la planificación para asegurar

el cumplimiento de las metas y objetivos de la organización que nos guían al

éxito a corto, mediano y largo plazo.

La planificación es el primer paso en el proceso de la administración

financiera, es básico que esta primera parte del proceso sea elaborada de

forma apropiada con la información suficiente que permita cumplir

propósitos como el protector que minimice el riesgo y reduzca el nivel de

incertidumbre. La planificación también tiene un propósito afirmativo el que

Page 109: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

95

busca elevar el nivel de éxito para la organización. En la planificación se

determinan y asignan los recursos necesarios, se crea la estructura de las

relaciones, se crean las estructuras de los departamentos y definen las

descripciones de puestos. Se puede considerar a la planificación como el

tronco de un árbol fundamental para el éxito de la organización. El proceso

de planificación se da en los diferentes niveles jerárquicos de la

organización.

Estandarización: La homogenización en la presentación de la

información financiera expone el compromiso para reforzar:

3. La trasparencia

4. Reforzar las políticas y sistemas financieros.

Una contabilidad estandarizada desarrolla un marco que permita

reconocer, medir, valorar, presentar, y relevar la información que

exige el mundo de negocios actual. Que exigen cada vez más

confianza y trasparencia. (Eutimio Mejia Soto)

Apoyo lo expuesto por Eutimio Mejía Soto los resultados de esta

investigación confirman que estandarizar los procesos garantiza el

acoplamiento de los elementos generados de forma independiente y que

forman parte de los resultados globales en la generación de los informes

financieros de las pequeñas y medianas empresas. La Estandarización

demuestra compromiso, se refuerzan las políticas contables y apoya la

transparencia en el registro de las transacciones contables y la presentación

de los informes financieros. Con procesos estandarizados se facilita el

proceso de organización.

Page 110: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

96

Organización: “Es la unión y la coordinación de los recursos humanos,

financieros, físicos de información y otros necesarios para consecución

de las metas. La organización de las actividades incluye atraer a las

personas a la organización, especificar las responsabilidades de trabajo,

agrupar las tareas en unidades de trabajo, discernir y asignar los

recursos y crear las condiciones para que las personas y las cosas

funcionen juntas con el objeto de alcanzar el máximo éxito.” (Tomas S.

Bateman, 2009)

Estoy de acuerdo con lo expresado por Tomas S. Bateman 2009 La

organización es el segundo paso del proceso de administración financiera.

En este proceso se coordinan los diferentes recursos y actividades, se

realiza la asignación de recursos necesarios, se delegan las tareas y la

autoridad para cumplir con las tareas asignadas. Se crean las condiciones

para que las personas y las cosas funcionen juntos en forma coordina y

dirigidos a conseguir los objetivos de la organización.

Fiabilidad: La información posee la calidad de fiabilidad cuando está

libre de error material y sesgo y los usuarios pueden confiar en que es

la imagen fiel de lo que pretende representar o de lo que puede

esperarse razonablemente que represente, para que dicha cualidad se

cumpla la información debe representar fielmente todas las

transacciones y demás sucesos, con un predominio de la sustancia

sobre la forma, de forma neutral, bajo una actitud de prudencia para

evitar que los activos o gastos sean infravalorados y además de

forma completa dentro de ciertos límites, importancia relativa y costo.

(Hernandez, 2006)

Page 111: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

97

Los resultados de esta investigación apoyan lo expuesto por Hernández

2006 la fiabilidad es información completa libre de sesgo y libre de

errores significativos que afecten los resultados de la organización. Son

transacciones presentadas razonablemente y con predominio de la sustancia

Contar con información financiera fiable permite a las pequeñas y medianas

empresas tomar decisiones más certeras con riesgos más bajos que

garanticen el éxito de los planes financieros creados para guiar la

administración financiera hacia una mejor rentabilidad para los accionistas.

Los resultados de esta investigación demuestran que la fiabilidad es

elemental en la elaboración y presentación de los informes financieros ya

que para que los planes estratégicos creados para la organización tengan

éxito y garanticen el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos

para la organización.

Dirección: “Implica mandar, influir y motivar a los empleados para que

realicen tareas esenciales. Las relaciones y el tiempo son fundamentales

para las actividades de dirección. Los gerentes dirigen tratando de

convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro que surge

de los pasos de la planificación y la organización”. (Stoner, 1996)

En esta investigación se apoya lo dicho por Stoner 1996 la dirección es

guiar, influir y motivar a las personas para que realicen las tareas dirigidas al

logro de los objetivos de la organización, la dirección es básica dentro del

proceso de la administración esta impulsa todos los esfuerzos hacia una

misma dirección con el objetivo que los planes estratégicos funcionen de

la forma planificada y organizada. El éxito en la implementación de los

planes financieros depende en gran parte de una correcta y oportuna

dirección. Los resultados de esta investigación demuestran lo fundamental

que es la Dirección en el proceso de administración financiera sin un

Page 112: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

98

proceso de dirección adecuado se pone en riesgo el cumplimiento y el éxito

de los planes estratégicos y las metas de la organización.

Las normas internacionales de información financiera para pequeñas y

medianas empresas establecen los requerimientos de reconocimiento,

medición, presentación e información a revelar que se refieren a las

transacciones, otros sucesos y condiciones que son básicas en los

estados financieros con propósito de información general. Además

establecen los requerimientos para transacciones, sucesos y

condiciones que surgen principalmente en sectores industriales

específicos. Las NIIF se basan en un Marco Conceptual, el cual se

refiere a los conceptos presentados dentro de los estados financieros

con propósito de información general.” (Nicniif, 2014)

Los resultados de esta investigación dan la base para apoyar lo expuesto en

Nicniff, 2014 Las normas internacionales de información financiera para

pymes proporcionaran información más confiable, comparable y relevante lo

que permitirá que el proceso de administración financiera de las pequeñas

y medianas empresas sea estructurado de forma más completa ya que se

requieren controles internos más estrictos. La parte final del proceso de

administración es el control el que se lleva a cabo con el objetivo de

cumplir con los planes estratégicos y lograr las metas de la organización. El

control permite evaluar los avances y tomar las medidas correctivas que

eliminan las variaciones entre lo planificado y logrado. Las normas

internacionales tienen como objetivo que las pequeñas y medias empresas

cuenten con informes financieros que reflejen fielmente los resultados y la

situación financiera de la organización que sean la base sólida para la toma

de decisiones y la creación de planes estratégicos.

Page 113: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

99

Control:” Es el proceso mediante el cual una persona, un grupo una

organización vigila el desempeño y emprende las acciones correctivas,

un sistema de control trasmite mensajes a los gerentes de las cosas que

no marchan de acuerdo a lo planeado y de la necesidad que se adopten

medidas correctivas.” (Hellriegel, 2002)

Estoy de acuerdo con lo definido por Hellrigel 2002 El control es básico

dentro del proceso de administración financiera ya que este es el que

establece los mecanismos de evaluación, estándares de calidad necesarios

que garanticen que los recursos humanos, financieros y de información

trabajen de forma coordinada y en busca de alcanzar el cumplimiento de

los planes estratégicos y las metas de la organización. El cumplimiento de

estos busca mejor la rentabilidad de la organización y la maximización de

utilidades para los accionistas. Contar con un proceso de control adecuado

es básico ya que es en este punto donde se identifican las variaciones entre

los resultados obtenidos y los planificados y se implementan los cambios

para ajustar los resultados obtenidos con los planificados.

Page 114: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

100

CAPÍTULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones:

1. Las normas internacionales de información financiera para pequeñas y

medianas empresas tienen influencia en la administración financiera ya

que hay un coeficiente correlación de Pearson positivo medio y

considerable entre ambas variables y las variaciones de una genera

cambios en la otra en un 43%.con estos resultados obtenidos de la

investigación podemos decir que implementar las normas

internacionales de información financiera en la generación de los

informes financieros tendrá una influencia positiva media y considerable

en la administración financiera de las pequeñas y medianas empresas

de San Pedro Sula.

2. La comparabilidad en la en la generación de los informes financieros tiene

influencia en la planificación de la administración financiera ya que hay un

coeficiente de correlación de Pearson positivo medio entre ambas

variables y las variaciones de una genera cambios en la otra en un

21%.con estos resultados obtenidos de la investigación podemos decir

que la comparabilidad en los informes financieros tendrá una influencia

positiva media en la planificación de la administración financiera de las

pequeñas y medianas empresas de San Pedro Sula

3. La estandarización en la en la generación de los informes financieros

tiene influencia en la organización de la administración financiera ya que

hay un coeficiente de correlación de Pearson positivo débil entre ambas

variables y las variaciones de una genera cambios en la otra en un

10%.con estos resultados obtenidos de la investigación podemos decir

Page 115: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

101

que la estandarización en los informes financieros tendrá una influencia

positiva débil en la organización de la administración financiera de las

pequeñas y medianas empresas de San Pedro Sula

4. La fiabilidad en la en la generación de los informes financieros tiene

influencia en la dirección de la administración financiera ya que hay un

coeficiente de correlación de Pearson positivo medio entre ambas

variables y las variaciones de una genera cambios en la otra en un

28%.con estos resultados obtenidos de la investigación podemos decir

que la fiabilidad en los informes financieros tendrá una influencia positiva

media en la dirección de la administración financiera de las pequeñas

y medianas empresas de San Pedro Sula.

5. Las normas internacionales de información financieras para pequeñas y

medianas empresas tiene influencia en el control de la administración

financiera ya que hay un coeficiente de correlación de Pearson positivo

débil entre ambas variables y las variaciones de una genera cambios

en la otra en un 10%.con estos resultados obtenidos de la investigación

podemos decir que las normas internacionales de información

financiera se relaciona de una forma positiva débil con el control de

la administración financiera de las pequeñas y medianas empresas de

San Pedro Sula.

Page 116: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

102

9.2 Recomendaciones:

1. Elaborar un plan de acción para la implementación de las normas

internacionales de información financiera en el registro de las

transacciones contables y la elaboración de los informes financieros

antes de 2017 que es el plazo legal autorizado por las Juntec para la

transacción de los principios de contabilidad generalmente aceptados a

las NIIF para Pymes. La administración financiera se deberá contar con

información comparable con periodos anteriores y con la industria esto

minimizara el nivel de incertidumbre y el riesgo, la fiabilidad de la

información permitirá un mejor proceso de dirección que oriente todos los

recursos hacia el cumplimiento de las metas y objetivos de la

organización.

Page 117: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

103

CAPÍTULO X PROPUESTA

10.1 Título: Plan de Implementación de las Normas Internacionales de

Información Financiera para Pymes.

Elaboración de plan de acción para la implementación de las normas

internacionales de información financiera para pequeñas y medianas

empresa en el registro de las transacciones contables y la generación de

informes financieros.

10.2 Justificación:

La presente propuesta está basada en los resultados de la investigación en

la que se demuestra el nivel de correlación positiva media y considerable

y el nivel de influencia de las variables Normas internacionales de

información financiera para pymes y la administración financiera se

demostró que la variación de una genera cambios en la otra en 43%. Las

pequeñas y medianas empresas de San Pedro Sula verán cambios

positivos en su proceso de administración financiera con la implementación

de las NIIF PYMES ya que contaran con información financiera

comparable, estandarizada, fiable y relevante que ayudara a la elaboración

de planes financieros mejor elaborados enfocados al cumplimiento de las

metas y objetivos de la organización.

10.3 Duración del proyecto:

El proyecto de implementación de las normas internacionales para

pequeñas y medianas empresas tendrá un periodo de preparación 2016 y

fase de implementación y evaluación 2017.

Page 118: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

104

10.4 Objetivo General:

Elaborar un plan de acción para la implementación de las Normas

Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y medianas

empresas. En las Pymes de San Pedro Sula.

10.5 Objetivos Específicos:

1. Crear las condiciones necesarias para la correcta implementación de

las Normas Internacionales de Información financiera en las pequeñas y

medianas empresas de San Pedro Sula.

2. Identificar los controles internos que se necesario evaluar e implementar

como parte de la implementación de las Normas Internacionales de

Información financiera.

3. Identificar los planes de capacitación necesarios para la implementación

de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas

y Medianas Empresas en las Pymes de San Pedro Sula.

4. Elaborar la propuesta de presupuesto necesario para la implementación

de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas

y Medianas Empresas en las Pymes de San Pedro Sula.

5. Identificar los requerimientos de personal, equipos, información y

sistemas contables necesarios ´para la implementación de las Normas

Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas

Empresas en las Pymes de San Pedro Sula.

Page 119: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

105

10.6 Propuesta Económica:

Tabla 12 Plan Económico De Implementación De NIIF PYMES

Diseño del Autor

RAZON SOCIAL:

SIGLA:

Nombre

Cargo

Email

Teléfonos de contacto

Honorarios por Consultoria 70,000.00

Capacitaciones 20,000.00

Ajustes a Sistemas Informaticos 30,000.00

Varios 15,000.00

Total 135,000.00

DESCRIPCION VALOR

PLAN ECONOMICO DE IMPLEMENTACIÓN NIIF PARA

PYMES AÑO 2016/2017INFORMACIÓN BÁSICA

DATOS DE CONTACTO LIDER DEL PROYECTO

Page 120: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

106

10.7 Plan de Acción:

RAZON SOCIAL:

SIGLA:

Nombre

Cargo

Email

Teléfonos de contacto

Año 2017

1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trimestre 1 Trimestre

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO LIDER DEL PROYECTO

Nombre persona responsable proyecto -Área Administrativa-.

Nombre persona responsa proyecto -Área de Sistemas-.

Nombre persona responsa proyecto -Área Financiera-.

Nombre persona responsa proyecto -Área Operativa-.

PLAN DE CAPACITACIÒN

Estudio y análisis de los estándares aplicables a la entidad

Cursos teóricos y prácticos NIIF PARA PYMES

Otros cursos específicos

ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO

Definición del proyecto

Definición del cronograma del proyecto

Asignación de recursos

Análisis y modificaciones

Aprobación del proyecto definitivo máximo Órgano Social

Divulgación y socialización del proyecto a la organización

Diagnostico Conceptual

Estudio preliminar de diferencias entre las políticas contables actuales y las normas

internacionales de información financieras para pequeñas y medianas empresas.

Identificar preliminar de impactos no cuantificados sobre resultados y decisiones del

negocio.

Identificación de impactos sobre los sistemas tecnológicos y gestión de datos

Fecha del diagnóstico de los principales impactos en la empresa.

Evaluacion del Impacto

Establecer las principales diferencias cuantitativas entre las políticas contables vigentes

Principios de contabilidad generalmente aceptados a Normas Internacionales de

Información Financiera para Pymes.

Analizar los actuales reportes financieros, formatos que se generan a partir de la

información financiera exigida, así como también cuál es el nivel de efectividad de los

reportes existentes.

Diseñar cambios en políticas, estados financieros, reportes, matrices, etc., bajo NIIF.

Desarrollar ambientes de prueba para modificación de sistemas y procesos.

Evaluar las diferencias contables de los Principios de contabilidad generalmente

aceptados a NIIF Pymes y determinar el grado de impacto ALTO, MEDIO, BAJO y

NULO, para asistir a la Administración en la gestión de los cambios a implementar:

Rediseño de los sistemas de control interno de la organización.

Diseño de los cambios tecnológicos necesarios para implementar la información

financiera bajo NIIF Pymes.

IMPLEMENTACIÓN

La Implementación de sistemas tecnológicos, documentación de flujo de datos y

procesos.

Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo los principios de contabilidad

generalmente aceptados al patrimonio bajo NIIF Pymes, al 1 de enero y al 31 de

diciembre 2016 del período de transición.

Conciliación del estado de resultados del período de transición bajo los principios de

contabilidad generalmente aceptados a NIIF Pymes.

Explicar cualquier ajuste material al estado de flujos de efectivo del período de transición,

si lo hubiere.

Establecer un sistema de control de calidad de la información financiera para que los

informes financieros muestren el estado real de la organización.

DATOS DE CONTACTO LIDER DEL PROYECTO

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN NIIF PARA PYMES AÑO 2016/2017

INFORMACIÓN BÁSICA

INFORMACIÓN PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDADES

PREPARACIÓN OBLIGATORIA RESPONSABLE

PERIODO DE EJECUCIÓN PORCENTAJE

DE

AVANCE

AÑO 2016

Page 121: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

107

Diagnostico Conceptual 1. El estudio preliminar de diferencias entre las políticas contables actuales

y las normas internacionales de información financieras para pequeñas y

medianas empresas.

2. Identificar preliminar de impactos no cuantificados sobre resultados y

decisiones del negocio.

3. Identificación de impactos sobre los sistemas tecnológicos y gestión de

datos.

4. Fecha del diagnóstico de los principales impactos en la empresa.

Evaluación del Impacto

1. Establecer las principales diferencias cuantitativas entre las políticas

contables vigentes Principios de contabilidad generalmente aceptados a

Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes.

2. Analizar los actuales reportes financieros, formatos que se generan a

partir de la información financiera exigida, así como también cuál es el

nivel de efectividad de los reportes existentes.

3. Diseñar cambios en políticas, estados financieros, reportes, matrices, etc.,

bajo NIIF.

Page 122: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

108

4. Desarrollar ambientes de prueba para modificación de sistemas y

procesos.

5. Evaluar las diferencias contables de los Principios de contabilidad

generalmente aceptados a NIIF Pymes y determinar el grado de impacto

ALTO, MEDIO, BAJO y NULO, para asistir a la Administración en la

gestión de los cambios a implementar:

a) Cambios en el valor actual de los activos, pasivos y patrimonio que

sean relevantes; diferenciando el impacto para cada una de los

mismos.

b) Cambios en el reconocimiento de ingresos y costos propios de la

actividad.

c) Indicar los responsables de cada área.

6. Rediseño de los sistemas de control interno de la organización.

7. Diseño de los cambios tecnológicos necesarios para implementar la

información financiera bajo NIIF Pymes.

Implementación y Aplicación 1. La Implementación de sistemas tecnológicos, documentación de flujo de

datos y procesos.

2. Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo los principios de

contabilidad generalmente aceptados al patrimonio bajo NIIF Pymes, al 1

de enero y al 31 de diciembre 2016 del período de transición.

Page 123: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

109

3. Conciliación del estado de resultados del período de transición bajo los

principios de contabilidad generalmente aceptados a NIIF Pymes.

4. Explicar cualquier ajuste material al estado de flujos de efectivo del

período de transición, si lo hubiere.

5. Establecer un sistema de control de calidad de la información financiera

para que los informes financieros muestren el estado real de la

organización.

10.8 Conclusiones de la propuesta:

1. La elaboración de un plan de acción para implementación de las normas

internaciones de información financiera para pequeñas y medianas

empresas mejorara la administración financiera de las Pymes de San

Pedro Sula.

2. Las condiciones creadas para la implementación de las normas

internacionales de información financiera para pymes ayudara a su

correcta implementación.

3. Los controles internos existentes facilitará el proceso de evaluación e

implementación de nuevos controles internos requeridos en el proceso

de implementación de las normas internacionales de información

financiera para pequeñas y medianas empresas.

Page 124: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

110

4. La elaboración e implementación de planes de capacitación son

necesarios para la correcta implementación de las normas de información

financiera para pequeñas y medianas empresas.

5. Elaborar un presupuesto que detalle los requerimientos de efectivo

necesarios para la implementación de las normas internacionales de

información financiera.

6. Los requerimientos definidos de personal, información, y sistemas

contables necesarios para la correcta implementación de las normas

internacionales de información financiera.

Page 125: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

111

CAPÍTULO XI BIBLIGRAFIA, APENDICES Y ANEXOS

Bibliografía

(IASCF), T. I. (2009). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y

Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). España.

Amezcua, j. l. (24 de abril de 2013). finanzas personales. Recuperado el 20 de febrero de

2015, de

/http://capacinet.gob.mx/Cursos/Aprendamos%20Juntos/finanzaspersonales/html/

modulos/modulo4/glosario.html

Armijo, M. (9 de 4 de 2010). planificacion estrategica y costruccion de indicadores de

desempeño. san jose, costa rica: ILPES/CEPAL.

Atlantic International University. (2013). /cursos.aiu.edu/. Recuperado el 2015, de

http://cursos.aiu.edu/Planeacion%20y%20Control%20Financiero/PDF/Tema%205.p

df

Barquero, I. (2003). El Estado y la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa.

Tegucigalpa: -1a. ed. -- Tegucigalpa: PNUD, 2003. .

Buonacore, D. (1980). Diccionarario de Bibliotecología. Buenos Aires, Argentina:.

CASINELLI, H. P. (2010). Las NIIF para las PYME. Argentina: www.globalcontable.com.

Claros, T. (04 de 12 de 2014). Entrevista sobre las MiPymes en San Pedro Sula. (M. Castro,

Entrevistador)

codjia, M. (2012). eHow e Español. Obtenido de <a hr"http://financial-

dictionary.thefreedictionary.com/Financial+strategy">Financial strategy</a>

Contabilidad, C. d. (2009). Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para

Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES). España: The IASB logo/the IASCF

logo/‘Hexagon Device’, the IASC Foundation Education logo, ‘IASC Foundation’,

‘eIFRS’, ‘IAS’, ‘IASB’, ‘IASC’, ‘IASCF’, ‘IASs’, ‘IFRIC’, ‘IFRS’, ‘IFRSs’, ‘International

Accounting Standards’, ‘International Financial Reporting Stand.

DESCUADRADO.COM. (2012). Recuperado el 26 de NOVIEMRE de 2014, de

http://descuadrando.com/Control_financiero

Page 126: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

112

ECONÓMICOS, O. P. (2011). LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA –

PROPUESTA DE. CENTRO DE POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN FISCALES .

Eutimio Mejia Soto. (s.f.). Implicaciones de la amornizacion o estandarizacion de la

estructura contable. Universidad del Quindio.

Flores, L. A. (20 de octubre de 2014). Opinion Financiera de Socio. (M. d. Bonilla,

Entrevistador)

FUERTES, I. F. (febrero 2007). Un análisis del grado de comparabilidad de la información.

Garcia, D. E. (22 de octubre de 2014). Administracio de la Escuela Saint Angels. (M. d.

Bonilla, Entrevistador)

García, O. L. (s.f.). ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES.

Gerardo Guajardo Cantú, N. E. (2008). Contabilidad Financiera. Mexico: MC Graw Hil.

Gitman. (2003). Principios de Administracion Financiera. Mexico: Prentice Hall.

Gitman. (2012). Administracion Financiera . En Gitman, Administracion Financiera (pág. 3).

Mexico: Mc Graw Hill.

GITMAN, L. J. (2003). Principios de Administracion Financiera. Mexico: Pearson Educacion.

Gómez, F., Maradiaga, J. A., & Santibáñez, J. (febrero de 2003). www.eumed.ne. Recuperado

el 02 de marzo de 2015, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1290/07-

Analisis-ratios-integrado.pdf

Hacienda, M. d. (Diciembre 2009). Plan General de Contabilidad Nacional. Costa Rica:

Direccion General de Contabilidad Nacional.

Hellriegel y Slocum. (2004). Toma de Decisiones Gerenciales en las Organizaciones.

revistaespacios.com, 267.

Hellriegel, S. E. (2002). Administracion un enfoque basado en competencia. Colombia:

Australia: Tbomson Learning,.

Hernandez, M. A. (2006). Normas Internacionales de Informacion Financiera NIC/NIIF.

España.

Page 127: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

113

Herrera, D. d. (1982). Constitucion de la Republica de Honduras. En D. d. Herrera,

constitucion de la Republica de Honduras (pág. Capitulo VII sobre la Educacion).

Tegucigalpa.

Honduras. (1982). Capitulo VIII,articulo 153 de la Constitucion de la Republica de Honduras

de 1982.

Honduras. (11 de enero de 1982). Constitucion de la Republica de Honduras, Cap.

VIII,articulo 151. tegucigalpa.

Honduras. (11 de enero de 1982). Costitucion de la Repulica de Honduras. Tegucigalpa.

Honduras, P. L. (22 de febrero de 2012). Ley Fundamental de Educacion. Ley Fundamental

de Educacion. Tegucigalpa, Honduras: La Gaceta.

http://etimologias.dechile.net/. (s.f.). Recuperado el 10 de 02 de 2015, de

http://etimologias.dechile.net/

http://www.contabilidadyfinanzas.com. (s.f.). Recuperado el 12 de 02 de 2015, de

http://www.contabilidadyfinanzas.com/definicion-de-pequenas-y-medianas-

empresas.html

Juntec. (12 de Diciembre de 2012). www.juntec.org.hn. Recuperado el 08 de 12 de 2014, de

www.juntec.org.hn: www.juntec.org.hn

Kerkhoff, F. (2001). HONDURAS: COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYME. tegucigalpa.

Kerkhoff, F. (s.f.). HONDURAS: COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYM.

Kiyosaki, R. T., & Lechter, S. L. (1999). El cuadrate del Flujo de Diero. New York: Santillana.

Labatut, G., Pozuelo, Z., & Veres, E. (2009). Modelizacion emporal de los ratios contables del

fracaso empresarial de la pyme española. Revista Español de Financiacion y

Contabilidad, 143,423-447.

Lare, & Portz. (02 de 05 de 2012). Descuadrando.com. Recuperado el 30 de enero de 2015,

de Descuadrando.com: http://descuadrando.com/Control_financiero

M. Tomas, A. (2015). La pagina del Profe. Recuperado el 8 de marzo de 2015, de

http://www.lapaginadelprofe.cl/UAconcagua/ICanalisisdatoscuantitativos.htm

Page 128: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

114

Marquéz R., O. A. (1996). El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Caracas

veñezuela: Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia

Universitaria.

Martinez, C. A. (21 de 09 de 2008). www.esem.es. Recuperado el 21 de 09 de 2014, de

www.esem.es: http://www.esem.es

Melendez, L. G. (24 de septiembre de 2014). Administracion de la Escuela. (M. d. Bonilla,

Entrevistador)

MIDEH. (2012). Informeacioal Redimiento Academico. Tegucigalpa.

Molau, F. P. (1856). Diccioario Etimologico de la Lengua Española. Madrid.

Montalvo, O. G. (Lunes de Enero de 2009).

http://articulosfinanzas.blogspot.com/2009/01/definicion-de-administracion-

financiera.html. Recuperado el Lunes de 12 de 2014, de

http://articulosfinanzas.blogspot.com/2009/01/definicion-de-administracion-

financiera.html: http://articulosfinanzas.blogspot.com/2009/01/definicion-de-

administracion-financiera.html

Nava Rosillón, M. A. (2014). Análisis financiero: una herramienta clave. Revista Venezolana

de Gerencia (RVG), Nº 48, 2009, 606 - 628.

Nicniif. (2014). http://www.nicniif.org. Recuperado el 12 de Febrero de 2015, de El primer

portal en español de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF - IFRS:

http://www.nicniif.org/home/acerca-de-niif-para-pymes/acerca-de-las-niif-para-

pymes.html

nicniiff. (Lunes de Diciembre de 2013). www.nicniff.org/home/iasb/que-es-el-iasb.htm.

Recuperado el Lunes de Noviembre de 2014, de www.nicniff.org/home/iasb/que-

es-el-iasb.htm: www.nicniff.org/home/iasb/que-es-el-iasb.htm

NIIF C.P. Raúl H. Vallado Fernández. (s.f.). CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS. mexico.

Ordoñez Yac, S. (17 de 12 de 2014). www.academia.ed. Recuperado el 03 de 03 de 2015, de

https://www.academia.edu/9816719/Pasos_para_una_investigacion

ORTEGA CASTRO, A. L. (2002). INTRODUCCION A LAS FINANZAS. Mexico: MC Graw Hill.

Ph.D, C. V. (enero de 2013). 5. http://www.ccit.hn/descargar/diagnostico-sectorial-de-la-

MIPYME-no-agricola-en-honduras.pdf. Recuperado el 31 de 01 de 2015, de 5.

Page 129: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

115

http://www.ccit.hn/descargar/diagnostico-sectorial-de-la-MIPYME-no-agricola-en-

honduras.pdf: 5. http://www.ccit.hn/descargar/diagnostico-sectorial-de-la-

MIPYME-no-agricola-en-honduras.pdf

Red Financiera BAC-CREDOMATIC. (2008). MAESTRO DE EDUCACION FINANCIERA- UN

SISTEMA PARA VIVIR MEJOR-. COSTA RICA: INNOVA TECNOLOGY S.A.

ROMAN, C. L. (2012). Fundamentos de Administracion de Financiera. Mexico: RED TERCER

MILENIO.

Sachez, J. (30 de Julio de 2006). www.iica.cl/sac/descargas/cosecuecias. Recuperado el 10

de diciemre de 2014, de www.iica.cl/sac/descargas/cosecuecias:

http://www.iica.cl/sac/descargas/cosecuecias

Sampiere, R. H. (2007). Metodologia de la Ivestigacion. mcgraw Hill.

Sampieri, D. R. (2010). Metodologia de la Investigacion . Mexico: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. .

Sampieri, R. H. (2006). Metodologia de la Investigacion . Mexico: MC GRAW HILL.

Sastre Peláez, F. (21 de noviembre de 2006). http://www.eumed.net/tesis/. Recuperado el

20 de febrero de 2015, de http://www.eumed.net/tesis/

Snell, B. (2013). Administracion Liderazgo y colaboracion en un mundo competitivo . En T. S.

Bateman, Administracion Liderazgo y colaboracion en un mundo competitivo (pág.

19). Mexico: MC Graw Hill.

Socios, C. A. (6 de enero de 2007). Plan Estrategico de Escuela Saint Angels. San Pedro Sula,

Honduras.

Socios, J. d. (2006). Libro de Actas. En C. Administrativo. San Pedro Sula.

Stoner, J. A. (1996). Administracion. (P. M. Sacristan, Trad.) Mexico: Pearson.

Tamayo, M. T. (2003). EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. MEXICO: EDITORIAL

LlMUSA, S.A. DEC.V. GRUPO NORIEGA EDITORES.

Tomas S. Bateman, S. A. (2009). Administracion Liderazgo y Colaboracion en un mundo

competitivo (8 ed.). (J. M. Chacon, Ed., & M. P. Patrucco, Trad.) Mexico: Mc Gra Hill.

Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación . colombia: PEARSON EDUCACIÓN.

Page 130: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

116

Universidad de Antioquia. (2011). Aprende en linea. Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1697/1

346

Van Home, J. (2003). Fundamentos de la administracion fiananciera. Mexico: Pretince Hall.

Wikipedia. (2015).

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci%C3%B3n_en_Honduras.

Wikipeda.

www.Cohep.com. (12 de 12 de 2013). www.Cohep.com. Recuperado el 08 de 12 de 2014, de

www.Cohep.com: www.Cohep.com

Page 131: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

117

Apéndices

ASPECTOS DE VALIDACION

NO

Sencilles Que Claridad en Que mida

en no la una

Pregunta

la

redaccion

Induzca

a Pregunta

dimenc

ion

Normas Internacionales de Información Financiera Para Pymes

una

respue

sta

determi

nada

Especi

fica

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Comparabilidad

1

¿Ayuda a identificar las diferencias entre la información de

la entidad y otras de la misma industria?

2

¿ayuda a analizar las diferencias entre la información de la

entidad y la industria ?

3

¿Se incrementa el consenso en la elección de las prácticas

contables?

4¿  Se Obtiene uniformidad en las prácticas contables?

5 ¿ Se   logra armonía en las prácticas contables?

6

¿Existirían diferencias significativas en las operaciones que

afecten el análisis de los indicadores financiero?

7

¿  Son fiables los ajustes realizados para reconciliar las

diferencias?

Estandarización

8

¿   La estandarización de la información expone

compromiso?

9¿  Estandarizar la información apoya la transparencia?

10 ¿Refuerza las políticas?

11¿ Fortalece los sistemas financieros?

Fiabilidad

12¿ Fiable es libre de error significativo?

13¿ Fiable es libre de sesgo?

14 ¿Fiable es información completa?

15¿Fiable es información neutral?

16 ¿Son transacciones representadas razonablemente?

17¿Hay   predominio en la sustancia de la forma?

18

¿ Hay una   actitud de prudencia en la preparacion y

presentscion de informes financieros?

19

 ¿ Informes financieros preparados con    limites importancia

relativa?

20

¿  Innformes financieros cuentan con limites importancia de

costo?

      Relevancia

21 ¿Influencia sobre las decisiones económicas financieras?

22 ¿Evalúa sucesos pasados, presentes y futuro?

23

¿ Análiza la información contable en relación con la

presupuestaria?

24 ¿Evalua la    capacidad de la administración?

25 ¿Evalua las posibles reacciones ante situaciones adversas?

26¿Evita la omisión de la información?

27 ¿Impide la presentación errónea de la información?

28 ¿ Se confirman las evaluaciones pasadas?

29 ¿  Se corrigen las evaluaciones pasadas?

Orientada

al tema

de

Investigacion

Vocabulario

adaptado al

encuestado

Page 132: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

118

APENDICE 1 CUADRO DE VALIDACION

ASPECTOS DE VALIDACION

NO

Sencilles Que Claridad en Que mida

en no la una

Pregunta

la

redaccion

Induzca

a Pregunta

dimenc

ion

Normas Internacionales de Información Financiera Para Pymes

una

respue

sta

determi

nada

Especi

fica

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

1 ¿ Se definen las metas financieras la organización?

2 ¿Se definen los objetivos financieros de la organización?

3

¿  Se especifican acciones adecuadas para el logro de

objetivo financieros de la organización?

4 ¿Se analiza la situación actual de la organización?

5 ¿  Se anticipa el futuro financiero de la organización?

6¿Se eligen las estrategias corporativas de la organización?

7

¿  Se eligen estrategias de negocio que mas convengan a

la organización?

8

¿ Se establecen los recursos financieros necesarios para

lograr las metas organizacionales?

9

¿Se determinan los recursos humanos necesarios para

lograr las metas organizacionales?

10 ¿    Es una forma correcta de la toma de decisiones?

11 ¿  Muestra la aplicación de los planes estratégicos.?

Organización

12 ¿Se Crea una estructura para las relaciones?

13  ¿ Se coordinan los recursos humanos?

14  ¿ Se coordinan los recursos materiales?

15  ¿ Se coordinan los recursos de informacion?

16  ¿se   establecen las estructuras de los departamentos?

17 ¿   Se crean las descripciones de puestos?

18

¿crea las condiciones para que las personas y las cosas

funcionen juntas con el objeto de alcanzar las metas?

19¿ Distribuye la autoridad?

Direccion

20 ¿ Es Influir a los empleados?

21

¿ Motivar a los empleados para lograr los objetivos de la

organización?

22 ¿ Es convencer a los empleadoos para lograr el futuro?

23

¿ Es lograr que los demás realizan las tareas necesarias

para lograr las metas de la organización?

24 ¿Es un contacto cotidiano con las personas?

25 ¿Guía a los empleados hacia metas de equipo?

26 ¿Guía a los empleados hacia metas de la organizacion?

27

¿Ocurre en equipos, departamentos, divisiones, y en la cima

de grandes organizacione?

Control

28 ¿  Vigila el desempeño?

29

¿  Implementa los cambios necesarios para lograr las metas

organizacionales?

30

¿Asegura que los recursos de la organización son utilizados

de acuerdo con los planes?

31

¿ Vigila que la organización está cumpliendo con sus metas

de calidad y seguridad?

32 ¿  Establece los estándares de desempeño?

33 ¿Mide los resultados presentes?

Investigacion

al tema adaptado al

de encuestado

Orientada Vocabulario

Page 133: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

119

Encuesta de Investigación Influencia de las NIIF Pymes en la administración Financiera de las Pymes en San Pedro Sula

No._______________

Instrucciones: A continuación se le presentan una serie de preguntas relacionadas con los factores de influencia de las Normas

Internacionales para Pymes en la administración financiera de las pequeñas y medianas empresas de San Pedro Sula. Marque

con una X la respuesta que mejor represente su sentir, Siendo 5 la puntuación mas alta y 1 la puntuación mas baja.

Conteste de forma honesta. Sus respuestas serán confidenciales y solamente se utilizaran con fines educativos empleándolas

únicamente para enriquecer el estudio de investigación.

NO: Totalmente De Ni de En Totalmente

de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo En

Ítems Acuerdo Ni en Desacuerdo

Desacuerdo

5 4 3 2 1

1

¿Ayuda a identificar las diferencias entre la

información de la entidad y otras de la misma

industria?

2

¿ayuda a analizar las diferencias entre la

información de la entidad y la industria ?

3

¿Se incrementa el consenso en la elección de las

prácticas contables?

4

¿  Se Obtiene uniformidad en las prácticas

contables?

5 ¿ Se   logra armonía en las prácticas contables?

6

¿Existirían diferencias significativas en las

operaciones que afecten el análisis de los

indicadores financiero?

7

¿  Son fiables los ajustes realizados para

reconciliar las diferencias?

8

¿   La estandarización de la información expone

compromiso?

9

¿  Estandarizar la información apoya la

transparencia?

10 ¿Refuerza las políticas?

11¿ Fortalece los sistemas financieros?

12¿ Fiable es libre de error significativo?

13¿ Fiable es libre de sesgo?

14 ¿Fiable es información completa?

15¿Fiable es información neutral?

16

¿Son transacciones representadas

razonablemente?

17¿Hay   predominio en la sustancia de la forma?

18

¿ Hay una   actitud de prudencia en la preparacion

y presentscion de informes financieros?

19

 ¿ Informes financieros preparados con    limites

importancia relativa?

20

¿  Innformes financieros cuentan con limites

importancia de costo?

21

¿Influencia sobre las decisiones económicas

financieras?

Page 134: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

120

NO: Totalmente De Ni de En Totalmente

de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo En

Ítems Acuerdo Ni en Desacuerdo

Desacuerdo

5 4 3 2 1

22 ¿Evalúa sucesos pasados, presentes y futuro?

23

¿ Análiza la información contable en relación con

la presupuestaria?

24 ¿Evalua la    capacidad de la administración?

25

¿Evalua las posibles reacciones ante situaciones

adversas?

26 ¿Evita la omisión de la información?

27

¿Impide la presentación errónea de la

información?

28 ¿ Se confirman las evaluaciones pasadas?

29 ¿  Se corrigen las evaluaciones pasadas?

30

¿ Se definen las metas financieras la

organización?

31

¿Se definen los objetivos financieros de la

organización?

32

¿  Se especifican acciones adecuadas para el

logro de objetivo financieros de la organización?

33 ¿Se analiza la situación actual de la organización?

34

 ¿  Se anticipa el futuro financiero de la

organización?

35

¿Se eligen las estrategias corporativas de la

organización?

36

¿  Se eligen estrategias de negocio que mas

convengan a la organización?

37

¿ Se establecen los recursos financieros

necesarios para lograr las metas

organizacionales?

38

¿Se determinan los recursos humanos necesarios

para lograr las metas organizacionales?

39

¿    Es una forma correcta de la toma de

decisiones?

40

 ¿  Muestra la aplicación de los planes

estratégicos.?

41 ¿Se Crea una estructura para las relaciones?

42  ¿ Se coordinan los recursos humanos?

43  ¿ Se coordinan los recursos materiales?

44  ¿ Se coordinan los recursos de informacion?

45

 ¿se   establecen las estructuras de los

departamentos?

46 ¿   Se crean las descripciones de puestos?

47

¿crea las condiciones para que las personas y las

cosas funcionen juntas con el objeto de alcanzar

las metas?

48 ¿ Distribuye la autoridad?

49 ¿ Es Influir a los empleados?

50

¿ Motivar a los empleados para lograr los objetivos

de la organización?

51

¿ Es convencer a los empleadoos para lograr el

futuro?

52

¿ Es lograr que los demás realizan las tareas

necesarias para lograr las metas de la

organización?

53 ¿Es un contacto cotidiano con las personas?

54 ¿Guía a los empleados hacia metas de equipo?

55

¿Guía a los empleados hacia metas de la

organizacion?

56

¿Ocurre en equipos, departamentos, divisiones, y

en la cima de grandes organizacione?

Page 135: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

121

APENDICE 2 PRUEBA PILOTO

NO: Totalmente De Ni de En Totalmente

de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo En

Ítems Acuerdo Ni en Desacuerdo

Desacuerdo

5 4 3 2 1

57 ¿  Vigila el desempeño?

58

¿  Implementa los cambios necesarios para lograr

las metas organizacionales?

59

¿Asegura que los recursos de la organización son

utilizados de acuerdo con los planes?

60

¿ Vigila que la organización está cumpliendo con

sus metas de calidad y seguridad?

61 ¿  Establece los estándares de desempeño?

62 ¿Mide los resultados presentes?

Nombre_____________________________________________

Empresa______________________________________________

Cargo_________________________________________________

¡Muchas Gracias por su tiempo!

Recuerde sus respuestas son Confidenciales

Page 136: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

122

Encuesta de Investigación Influencia de las NIIF Pymes en la administración Financiera de las Pymes en San Pedro Sula

No._______________

Instrucciones: A continuación se le presentan una serie de preguntas relacionadas con los factores de influencia de las Normas

Internacionales para Pymes en la administración financiera de las pequeñas y medianas empresas de San Pedro Sula. Marque

con una X la respuesta que mejor represente su sentir, Siendo 5 la puntuación mas alta y 1 la puntuación mas baja.

Conteste de forma honesta. Sus respuestas serán confidenciales y solamente se utilizaran con fines educativos empleándolas

únicamente para enriquecer el estudio de investigación.

NO: Totalmente De Ni de En Totalmente

de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo En

Ítems Acuerdo Ni en Desacuerdo

Desacuerdo

5 4 3 2 1

1

Ayuda la comparabilidad a identificar las

diferencias entre la información de la entidad y

otras de la misma industria

2

La comparabilidad ayuda analizar las diferencias

entre la información de la entidad y la industria

3

La comparabilidad incrementa el consenso en la

elección de las practicas contables

4

Con la comparabilidad se logra armonía en las

practicas contables

5

La comparabilidad logra que los ajustes realizados

para reconciliar las diferencias sean fiables

6

La estandarización de la información expone

compromiso

7 Estandarizar la información apoya la transparencia

8 Estandarizar refuerza las políticas

9

La Estandarización fortalece los sistemas

financieros

10 Fiable es Libre de Sesgo

11 Fiable es información completa

12 Fiable es información neutral

13

Fiable son transacciones representadas

razonablemente

14

Cuando hay fiabilidad hay predominio en la

sustancia de la forma

15

En la fiabilidad hay una actitud de prudencia en la

preparación y presentación de los informes

financieros

16

Relevancia es que los informes financieros cuenten

con limite de importancia de costo

17

La relevancia tiene influencia sobre las decisiones

económicas financieras

18

La relevancia evalúa sucesos pasados presentes y

futuros

19

La relevancia analiza la información contable en

relación con la presupuestaria

20

Con la relevancia se evalúa la capacidad de la

administración

21

La relevancia evalúa las posibles reacciones ante

situaciones adversas

Page 137: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

123

Apéndice 3 Encuesta Final

NO: Totalmente De Ni de En Totalmente

de Acuerdo Acuerdo Desacuerdo En

Ítems Acuerdo Ni en Desacuerdo

Desacuerdo

5 4 3 2 1

22

Con la relevancia se confirman las evaluaciones

pasadas

23

Con la planificación se definen las metas

financieras de la organización

24

La planificación anticipa el futuro financiero de la

organización

25

La planificación establece los recursos financieros

necesarios para lograr las metas organizacionales

26

En la planificación se muestra la aplicación de los

planes estratégicos

27

La organización crea una estructura para las

relaciones

28

En la organización se coordinan los recursos

materiales

29

En la organización se coordinan los recursos de

información

30

La organización establece las estructuras de los

departamentos

31

Con la organización se crea las condiciones para

que las personas y las cosas funcionen juntas con

el objeto de alcanzar las metas de la organización

32

En el proceso de organización se distribuye la

autoridad

33 Dirección es influir en los empleados

34

Dirección es motivar a los empleados para lograr

los objetivos de la organización

35

Dirección es convencer a los empleados para

lograr el futuro

36

Dirección es un contacto cotidiano con las

personas

37

La dirección guía a los empleados hacia las metas

de equipo

38 El control vigila el desempeño

39

El control asegura que los recursos dela

organización son utilizados de acuerdo a los planes

40

El control vigila que la organización esta

cumpliendo con sus metas de calidad y seguridad

41 El control establece los estándares de desempeño

Nombre_____________________________________________

Empresa______________________________________________

Cargo_________________________________________________

Antigüedad______________________________________________

Profesión_______________________________________________

Page 138: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

124

APENDICE 4Fuentes de Información

APENDICE 5 Información de los Encuestados

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Contador 26 51.0 51.0 51.0

Administrador 7 13.7 13.7 64.7

Auxiliar 8 15.7 15.7 80.4

Gerente 2 3.9 3.9 84.3

Finanzas 4 7.8 7.8 92.2

Contador de Costos 4 7.8 7.8 100.0

Total 51 100.0 100.0

Cargo

Válidos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

1 año 6 11.8 11.8 11.8

2 años 12 23.5 23.5 35.3

de 3 a 5 años 18 35.3 35.3 70.6

mas de 5 años 15 29.4 29.4 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Perito Mercantil y Contador

Publico

14 27.5 27.5 27.5

Lic. en Contaduria Publica y

Finanzas

13 25.5 25.5 52.9

Lic. en Administracion de

empresas

11 21.6 21.6 74.5

Gerencia de Negocios 2 3.9 3.9 78.4

Maestria en Finanzas 5 9.8 9.8 88.2

Lic. en Gerencia de

Negocios

6 11.8 11.8 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Femenino 24 47.1 47.1 47.1

Masculino 27 52.9 52.9 100.0

Total 51 100.0 100.0

Antiguedad

Válidos

Profesion

Válidos

Genero

Válidos

Page 139: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

125

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

5 9.8 9.8 9.8

De Acuerdo 26 51.0 51.0 60.8

Totalmente de Acuerdo 20 39.2 39.2 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

8 15.7 15.7 15.7

De Acuerdo 28 54.9 54.9 70.6

Totalmente de Acuerdo 15 29.4 29.4 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

19 37.3 37.3 41.2

De Acuerdo 15 29.4 29.4 70.6

Totalmente de Acuerdo 15 29.4 29.4 100.0

Total 51 100.0 100.0

Ayuda la comparabilidad a identificar las diferencias entre la información de la entidad y otras de la misma industria

Válidos

La comparabilidad ayuda analizar las diferencias entre la información de la entidad y la industria

Válidos

La comparabilidad incrementa el consenso en la elección de las practicas contables

Válidos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 5 9.8 9.8 9.8

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

12 23.5 23.5 33.3

De Acuerdo 25 49.0 49.0 82.4

Totalmente de Acuerdo 9 17.6 17.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 3 5.9 5.9 5.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

10 19.6 19.6 25.5

De Acuerdo 20 39.2 39.2 64.7

Totalmente de Acuerdo 18 35.3 35.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Con la comparabilidad se logra armonía en las practicas contables

Válidos

La comparabilidad logra que los ajustes realizados para reconciliar las diferencias sean fiables

Válidos

Page 140: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

126

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 5 9.8 9.8 9.8

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

3 5.9 5.9 15.7

De Acuerdo 22 43.1 43.1 58.8

Totalmente de Acuerdo 21 41.2 41.2 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

3 5.9 5.9 5.9

De Acuerdo 31 60.8 60.8 66.7

Totalmente de Acuerdo 17 33.3 33.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

12 23.5 23.5 23.5

De Acuerdo 26 51.0 51.0 74.5

Totalmente de Acuerdo 13 25.5 25.5 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 3 5.9 5.9 5.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

10 19.6 19.6 25.5

De Acuerdo 30 58.8 58.8 84.3

Totalmente de Acuerdo 8 15.7 15.7 100.0

Total 51 100.0 100.0

La estandarización de la información expone compromiso

Válidos

Estandarizar la información apoya la transparencia

Válidos

Estandarizar refuerza las políticas

Válidos

La Estandarización fortalece los sistemas financieros

Válidos

Page 141: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

127

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 6 11.8 11.8 11.8

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

11 21.6 21.6 33.3

De Acuerdo 17 33.3 33.3 66.7

Totalmente de Acuerdo 17 33.3 33.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Totalmente en desacuerdo 3 5.9 5.9 5.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

6 11.8 11.8 17.6

De Acuerdo 25 49.0 49.0 66.7

Totalmente de Acuerdo 17 33.3 33.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 7 13.7 13.7 13.7

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

9 17.6 17.6 31.4

De Acuerdo 21 41.2 41.2 72.5

Totalmente de Acuerdo 14 27.5 27.5 100.0

Total 51 100.0 100.0

Fiable es Libre de Sesgo

Válidos

Fiable es información completa

Válidos

Fiable es información neutral

Válidos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 4 7.8 7.8 7.8

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

12 23.5 23.5 31.4

De Acuerdo 24 47.1 47.1 78.4

Totalmente de Acuerdo 11 21.6 21.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 3 5.9 5.9 5.9

De Acuerdo 25 49.0 49.0 54.9

Totalmente de Acuerdo 23 45.1 45.1 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

De Acuerdo 32 62.7 62.7 66.7

Totalmente de Acuerdo 17 33.3 33.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Fiable son transacciones representadas razonablemente

Válidos

Cuando hay fiabilidad hay predominio en la sustancia de la forma

Válidos

En la fiabilidad hay una actitud de prudencia en la preparación y presentación de los informes financieros

Válidos

Page 142: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

128

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Totalmente en desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

16 31.4 31.4 35.3

De Acuerdo 25 49.0 49.0 84.3

Totalmente de Acuerdo 8 15.7 15.7 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

De Acuerdo 22 43.1 43.1 43.1

Totalmente de Acuerdo 29 56.9 56.9 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Totalmente en desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

3 5.9 5.9 9.8

De Acuerdo 19 37.3 37.3 47.1

Totalmente de Acuerdo 27 52.9 52.9 100.0

Total 51 100.0 100.0

Relevancia es que los informes financieros cuenten con limite de importancia de costo

Válidos

La relevancia tiene influencia sobre las decisiones económicas financieras

Válidos

La relevancia evalúa sucesos pasados presentes y futuros

Válidos

Page 143: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

129

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Totalmente en desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

En Desacuerdo 2 3.9 3.9 7.8

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

6 11.8 11.8 19.6

De Acuerdo 18 35.3 35.3 54.9

Totalmente de Acuerdo 23 45.1 45.1 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

14 27.5 27.5 31.4

De Acuerdo 21 41.2 41.2 72.5

Totalmente de Acuerdo 14 27.5 27.5 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

8 15.7 15.7 15.7

De Acuerdo 29 56.9 56.9 72.5

Totalmente de Acuerdo 14 27.5 27.5 100.0

Total 51 100.0 100.0

La relevancia analiza la información contable en relación con la presupuestaria

Válidos

Con la relevancia se evalúa la capacidad de la administración

Válidos

La relevancia evalúa las posibles reacciones ante situaciones adversas

Válidos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Totalmente en desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

5 9.8 9.8 13.7

De Acuerdo 34 66.7 66.7 80.4

Totalmente de Acuerdo 10 19.6 19.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

Con la relevancia se confirman las evaluaciones pasadas

Válidos

Page 144: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

130

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

3 5.9 5.9 5.9

De Acuerdo 24 47.1 47.1 52.9

Totalmente de Acuerdo 24 47.1 47.1 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

3 5.9 5.9 9.8

De Acuerdo 28 54.9 54.9 64.7

Totalmente de Acuerdo 18 35.3 35.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 3 5.9 5.9 5.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

2 3.9 3.9 9.8

De Acuerdo 37 72.5 72.5 82.4

Totalmente de Acuerdo 9 17.6 17.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

Con la planificación se definen las metas financieras de la organización

Válidos

La planificación anticipa el futuro financiero de la organización

Válidos

La planificación establece los recursos financieros necesarios para lograr las metas organizacionales

Válidos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 3 5.9 5.9 5.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

5 9.8 9.8 15.7

De Acuerdo 24 47.1 47.1 62.7

Totalmente de Acuerdo 19 37.3 37.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

En la planificación se muestra la aplicación de los planes estratégicos

Válidos

Page 145: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

131

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

11 21.6 21.6 21.6

De Acuerdo 31 60.8 60.8 82.4

Totalmente de Acuerdo 9 17.6 17.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

6 11.8 11.8 15.7

De Acuerdo 34 66.7 66.7 82.4

Totalmente de Acuerdo 9 17.6 17.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

6 11.8 11.8 11.8

De Acuerdo 34 66.7 66.7 78.4

Totalmente de Acuerdo 11 21.6 21.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

La organización crea una estructura para las relaciones

Válidos

En la organización se coordinan los recursos materiales

Válidos

En la organización se coordinan los recursos de información

Válidos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

7 13.7 13.7 13.7

De Acuerdo 24 47.1 47.1 60.8

Totalmente de Acuerdo 20 39.2 39.2 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

6 11.8 11.8 11.8

De Acuerdo 24 47.1 47.1 58.8

Totalmente de Acuerdo 21 41.2 41.2 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 2 3.9 3.9 3.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

5 9.8 9.8 13.7

De Acuerdo 24 47.1 47.1 60.8

Totalmente de Acuerdo 20 39.2 39.2 100.0

Total 51 100.0 100.0

La organización establece las estructuras de los departamentos

Válidos

Con la organización se crea las condiciones para que las personas y las cosas funcionen juntas con el objeto de alcanzar las metas de la organización

Válidos

En el proceso de organización se distribuye la autoridad

Válidos

Page 146: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

132

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Totalmente en desacuerdo 4 7.8 7.8 7.8

En Desacuerdo 9 17.6 17.6 25.5

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

6 11.8 11.8 37.3

De Acuerdo 22 43.1 43.1 80.4

Totalmente de Acuerdo 10 19.6 19.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 5 9.8 9.8 9.8

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

9 17.6 17.6 27.5

De Acuerdo 20 39.2 39.2 66.7

Totalmente de Acuerdo 17 33.3 33.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 5 9.8 9.8 9.8

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

16 31.4 31.4 41.2

De Acuerdo 20 39.2 39.2 80.4

Totalmente de Acuerdo 10 19.6 19.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

Dirección es influir en los empleados

Válidos

Dirección es motivar a los empleados para lograr los objetivos de la organización

Válidos

Dirección es convencer a los empleados para lograr el futuro

Válidos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 3 5.9 5.9 5.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

18 35.3 35.3 41.2

De Acuerdo 10 19.6 19.6 60.8

Totalmente de Acuerdo 20 39.2 39.2 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

3 5.9 5.9 5.9

De Acuerdo 21 41.2 41.2 47.1

Totalmente de Acuerdo 27 52.9 52.9 100.0

Total 51 100.0 100.0

Dirección es un contacto cotidiano con las personas

Válidos

La dirección guía a los empleados hacia las metas de equipo

Válidos

Page 147: Las Normas Internacionales de información financiera y su influencia

133

APENDICE 6Resultados de las Encuestas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

8 15.7 15.7 15.7

De Acuerdo 26 51.0 51.0 66.7

Totalmente de Acuerdo 17 33.3 33.3 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

10 19.6 19.6 19.6

De Acuerdo 25 49.0 49.0 68.6

Totalmente de Acuerdo 16 31.4 31.4 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

7 13.7 13.7 13.7

De Acuerdo 28 54.9 54.9 68.6

Totalmente de Acuerdo 16 31.4 31.4 100.0

Total 51 100.0 100.0

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En Desacuerdo 3 5.9 5.9 5.9

Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo

7 13.7 13.7 19.6

De Acuerdo 31 60.8 60.8 80.4

Totalmente de Acuerdo 10 19.6 19.6 100.0

Total 51 100.0 100.0

El control vigila el desempeño

Válidos

El control asegura que los recursos dela organización son utilizados de acuerdo a los planes

Válidos

El control vigila que la organización esta cumpliendo con sus metas de calidad y seguridad

Válidos

El control establece los estándares de desempeño

Válidos