las neuronas.docx

19
LAS NEURONAS Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Las funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada neurona individual. La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su función específica: recibir señales desde receptores sensoriales. conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular. transmitir las señales a otras neuronas o a células efectoras.

Upload: renny-flores

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS NEURONAS Son las clulas funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicacin que transmiten seales por zonas definidas del sistema nervioso. Las funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interaccin entre redes de neuronas, y no el resultado de las caractersticas especficas de cada neurona individual. La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su funcin especfica: recibir seales desde receptores sensoriales. conducir estas seales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad elctrica a nivel de su membrana celular. transmitir las seales a otras neuronas o a clulas efectoras. En cada neurona existen cuatro zonas diferentes: el pericarion que es la zona de la clula donde se ubica el ncleo, y desde el cul nacen dos tipos de prolongaciones. las dendritas que son numerosas y aumentan el rea de superficie celular disponible para recibir informacin desde los terminales axnicos de otras neuronas. el axn que nace nico y conduce el impulso nervioso de esa neurona hacia otras clulas ramificndose en su porcin terminal (telodendrn). uniones celulares especializadas llamadas sinapsis, ubicadas en sitios de vecindad estrecha entre los botones terminales de las ramificaciones del axn y la superficie de otras neuronas. El tamao de las clulas nerviosas es muy variable pero su cuerpo celular puede llegar a medir hasta 150 un y su axn ms de 100 cm. Cada zona de las clulas nerviosas se localiza de preferencia en zonas especializadas del tejido nervioso. Los cuerpos celulares, la mayor parte de las dendritas y la arborizacin terminal de una alta proporcin de los axones se ubican en la sustancia gris del SNC y en los ganglios del SNP. Los axones forman la parte funcional de las fibras nerviosas y se concentran en los haces de la sustancia blanca del SNC; y en los nervios del SNP.

Tipos de neuronas Segn el nmero y la distribucin de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en: bipolares, que adems del axn tienen slo una dendrita; se las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria seudo-unipolares, desde las que nace slo una prolongacin que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axn salvo en sus extremos ramificados en que la rama perifrica reciben seales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales. multipolares desde las que, adems del axn, nacen desde dos a ms de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axnicos desde mltiples neuronas distintas. La mayora de las neuronas son de este tipo. Un caso extremo do lo constituye la clula de Purkinje que recibe ms de 200.000 terminales nerviosos.

Estructura celular de las neuronas Las neuronas son clulas sintetizadoras de protenas, con un alto gasto de energa metablica, ya que se caracterizan por: presentar formas complejas y una granrea de superficiede membrana celular, a nivel de la cul debe mantener un gradiente electroqumico importante entre el intra y el extracelular. secretar distintos tipos de productos a nivel de sus terminales axnicos. requerir un recambio contante de sus distintos organelos y componentes moleculares ya que su vida suele ser muy larga (hasta los mismos aos que el individuo al que pertenecen). Por estas razones: El ncleo es grande y rico en eucromatina, con el nuclolo prominente. El ergastoplasma que se dispone en agregados de cisternas paralelas entre las cuales hay abundantes poliribosomas. Al microscopio de luz se observan como grumos basfilo o cuerpos de Nissl,los quese extienden hacia las ramas gruesas de las dendritas. El aparato de Golgi se dispone en forma perinuclear y da origen a vesculas membranosas, con contenidos diversos, que pueden desplazarse hacia las dendritas o hacia el axn. Las mitocondrias son abundantes y se encuentran en el citoplasma de toda la neurona. Los lisosomas son numerosos y originan cuerpos residuales cargados de lipofucsina que se acumulan de preferencia en el citoplasmadelsoma neuronal. El citoesqueleto aparece, almicroscopio de luz, como las neurofibrilla, que corresponden a manojos de neurofilamentos (filamentos intermedios), vecinos a los abundantes microtbulos (neurptbulos). Estos ltimos se asocian a proteinas especficas (MAPs: protenas asociadas a microtbulos) que determinan que el citoesqueleto de microtbulos pueda: definir compartimentos en el citoplasma neuronal: la MAP-2 se asocia a los microtbulos del pericarion y dendritas mientras que la protena tau se asociada a los microtbulos del axn. dirigir el movimiento de organelos a lo largo de los microtbulos: la kinesina, se desplaza hacia el extremo (+), mientras que la dinena, se desplazan hacia elextremo (-) de los microtbulos. Las dendritas nacen como prolongaciones numerosas y ramificadas desde el cuerpo celular, sin embargo en las neuronas sensitivas espinales se interpone un largo axn entre las dendritas y el pericarion. A lo largo de las dendritas existen las espinas dendrticas, pequeas prolongaciones citoplasmticas, que son sitios de sinapsis. El citoplasma de las dendritas contiene mitocondrias, vesculas membranosas, microtbulos y neurofilamentos. El axn es de forma cilndrica y nace desde el cono axnico que carece de ergastoplasma y ribosomas. El citoplasma del axn (axoplasma) contiene mitocondrias, vesculas, neurofilamentos y microtbulos paralelos. Su principal funcin es la conduccin del impulso nervioso Se ramifica extensamente slo en su regin terminal (telodendrn) la que acta como la porcin efectora de la neurona, ya que as cada terminal axnico puede hacer as sinapsis con varias neuronas o clulas efectoras.

Sus principales funciones son:

el transporte de organelos y molculas, por el axoplama, entre el pericarion y las ramas del telodendrn. Este es necesario para la mantencin del axn y de las clulas asociadas a l, y para permitir la llegada al pericarion de factores reguladores que modulan su comportamiento. la conduccin del impulso nervioso, como el desplazamiento del potencial de accin generado por cambios en la permeabilidad a iones a lo largo de la membrana celular axonal (axolema) de las fibras nerviosas, en que el axn est rodeado por la vaina de clulas de sostn. Las neuronas se asocian entre s y con otras clulas en estructuras especializadas que permiten: inducir la descarga del impulso nervioso de una neurona sensitiva por asociacin de la ramificacin terminal perifrica de su axn con clulas epiteliales de los receptores sensoriales.

estimular la accin de clulas efectoras de otros tejidos, gracias a la capacidad del terminal axnico de asociarse a estas clulas. De hecho a este tipo de uniones se les considera un tipo especial de sinapsis qumica.

transmitir el impulso nervioso desde una neurona a otra mediante estructuras especializadas, las sinapsis, que se encuentran el sitio de contacto de cada terminal axnico con las dendritas o el pericarion de otra neurona.

UNA DE LAS DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO DIMENSIN PRAGMATICA Aristteles no pens slo desde la razn terica sino que lo hizo tambin desde la razn prctica. En la razn terica pensamos en las cosas como son, su esencia y estructura. La razn prctica incluye como momento constitutivo suyo una orientacin hacia la accin. Por eso Aristteles incluye en la razn prctica tanto los principios de la tica como los de la poltica. Mediante la phrnesis (prudencia) aprehendemos los principios de la conducta humana, los cuales estn inscritos en el Ethos, las costumbres y hbitos de la polis. El sabio, el hombre virtuoso, no slo conoce los principios ticos y polticos sino que orienta su accin de acuerdo a ellos, acta en conformidad con esos principios. El pensamiento crtico tiene en Manuel Kant un momento estelar, pues fue l quien se propuso sistemticamente una crtica de la razn. La crtica investiga las condiciones del conocimiento a la vez que determina los lmites estrictos dentro de los cuales ha de moverse la razn humana. Esos lmites lo constituyen la experiencia, y ms all de la experiencia no hay, ni puede haber, conocimiento. Kant introduce tambin la primicia de la razn prctica sobre la terica. Explica esta prevalencia afirmando que la primaca de las facultades ha de residir all donde est el mayor inters. El inters es siempre prctico, y como no puede haber mayor inters que el inters prctico por el bien, es la razn prctica la que detenta el ms alto inters. La razn prctica es la razn en el mbito de la tica. La razn terica ha de subordinarse al inters de la razn prctica. Lo prctico es para Kant lo relacionado con el orden moral y difiere del orden tcnico en que ste es principalmente instrumental. Juan Tefilo Fichte va ms lejos en este proceso de primaca del pensamiento prctico. Jrgen Habermas ha observado que Kant modela la razn prctica de acuerdo a la razn terica. En cambio, Fichte coloca de plano ya la primaca de la razn prctica y ms bien modela la razn terica sobre la base de la razn prctica. Fichte, pues dio un paso decisivo. La razn prctica es primero porque la accin es primero. El yo mismo es accin. El conocimiento viene despus, cuando el yo, habiendo puesto al no-yo, trata de percibirlo en sus determinaciones propias, pero siempre desde los intereses de la accin del yo. No hay una realidad en s, ms bien creemos que hay una tal realidad. De modo que el yo no encuentra lmites en su actuar. El bien mismo es accin. La libertad es accin; la no-libertad es la inercia. Esta primaca de la razn prctica s lleva a Fichte a consecuencias polticas mucho ms directas que la ilustracin kantiana. El ser humano, en cuanto racional, no tiene por qu someterse ciegamente a la realidad. La razn debe dirigir sus propias determinaciones en la vida poltica. Incluso, en el mbito de la economa, Fichte piensa que el plan racional debe sobreponerse al ciego determinismo econmico. Fichte asign a la educacin una tarea poltica y moral. La moral se distingue del derecho en que no puede imponerse por la coercin. El uso de la fuerza es completamente ajeno a lo moral. En cambio, est autorizado por el derecho; la autoridad legtima puede usar la fuerza legalmente en determinados casos. La labor de la educacin ha de ser concientizarnos de la primaca del bien comn sobre el bien individual, de modo que facilite el trabajo de la accin jurdica. La educacin nos persuade de la necesidad moral del derecho sin necesidad de recurrir a la fuerza. La educacin es, as, el puente para que entremos en un estado de derecho a travs de la va moral. Marx fue ms lejos an e instituy la prctica como criterio de verdad de nuestros pensamientos. El problema de si puede atribuirse al pensamiento humano una verdad objetiva no es un problema terico, sino prctico. Es en la prctica donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento. La disputa en torno a la realidad o irrealidad del pensamiento aislado de la prctica es un problema puramente escolstico. Puesto que el pensamiento se expresa en el lenguaje, Charles Morris, en la obra antes citada, define la pragmtica como la ciencia de la relacin de los signos con sus intrpretes. En este sentido, la sintaxis sera la ciencia de la relacin de unos signos con otros signos, y la semntica, de la relacin de los signos con el mundo. En la relacin pragmtica, el intrprete puede concebirse como un individuo o como una colectividad. Qu se propone alguien al dirigirse a otro? Informarle algo? Engaarlo? Manipularlo? Insultarlo? Adularlo? Sugerirle algo indirectamente? Pedir algo? Objetar a una afirmacin del interlocutor? Estos llamados actos de habla pueden ser patentes a los dialogantes, o por el contrario, pueden estar ocultos. Sin embargo, pueden ser descubiertos mediante el estudio de determinadas estrategias, la lingstica o la social. A veces puede no ser una impropiedad, sino un acto subversivo o una creacin genial, entre las que se encuentra la intencin potica. El anlisis crtico de la forma en que se expresa el pensamiento debe incluir por tanto la dimensin pragmtica, que nos hace descubrir importantsimos aspectos de la realidad. En sntesis, el pensamiento crtico es sumamente complejo. Se estructura en mltiples dimensiones que es necesario distinguir y pensar de acuerdo a su finalidad y orden propios. Se trata de dimensiones complementarias que la mente humana ha descubierto y desarrollado a lo largo de la historia del saber. Pero dimensiones que deben ser nuevamente asumidas en la tarea educativa y sin las cuales sta no puede ser una educacin liberadora.

La Neurona y sus partes

Las neuronas en el cerebro humano