las mujeres trabajadoras del valle del mezquital

Upload: julia-ferreira

Post on 21-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Las Mujeres Trabajadoras Del Valle Del Mezquital

    1/6

    Las mujeres trabajadoras del valle del Mezquital

    Al sur del Estado de Hidalgo se extiende una larga zona que ha sido nombrada como El

    Valle del Mezquital. Dentro de esta zona existen varias comunidades pertenecientes al

    pueblo otom. A lo largo de muchos a!os estas comunidades han vivido bajo la pobreza " ladiscriminaci#n$ debido a esto muchas de estas comunidades han buscado la %orma de

    solucionar sus problemas. Hace aproximadamente &' a!os la organizaci#n (ervicios para el

    desarrollo (EDA) a.c lleg# a su comunidad. En los principios de esta organizaci#n$ los

    objetivos estaban centrados en la al%abetizaci#n de las personas de las comunidades otoms.

    Estos objetivos surgieron en primer lugar de un pro"ecto que era apo"ado por parte

    *obierno +ederal$ posteriormente este apo"o se termino " (alvador " ,ralia *arca

    continuaron el pro"ecto ellos solos.

    Estos dos personajes haban dise!ado un sistema de educaci#n en%ocado en las personas

    adultas que jam-s haban tenido un acercamiento con una instituci#n educativa$ el objetivo

    general de este sistema era poder vincular los que se puede aprender en la escuela con la

    vida cotidiana. A travs de la al%abetizaci#n$ clases de espa!ol$ matem-ticas entre otras

    cosas$ el objetivo de (alvador *arca era dar herramientas a las comunidades del Valle del

    Mezquital para que estas pudieran resolver los problemas en los que se encontraban. Al

    paso de los a!os este primer pro"ecto educativo empez# a tener su vinculaci#n con la vida

    cotidiana de las comunidades$ seg/n relata (alvador *arca las personas empezaron a %altar

    a las clases debido a que estas no estaban en condiciones de seguir asistiendo por dos

    razones$ la pobreza " el machismo que abundaba en la comunidad. 0ratando de resolver

    este problema que estaban en la comunidad es c#mo surge (EDA). El objetivo de esta

    organizaci#n estaba en%ocado en capacitar a la poblaci#n para la creaci#n de pro"ectos que

    ellos mismo dirigiran. )omo la poblaci#n en ese momento se encontraba en una gran

    pobreza$ (EDA) se encargo de buscar apo"os econ#micos de instituciones privadas para

    comenzar a nutrir econ#micamente a las comunidades$ dentro de estas instituciones

    privadas est-n 1A2AME3$ Empresarios 4nidos por Hidalgo " la Agencia de )ooperaci#n

    Espa!ola. . (EDA) cre# un sistema de prstamos dentro de la comunidad$ el cual consiste

    en dar dinero a los distintos pro"ectos de la comunidad$ una vez que los pro"ectos

    comenzaron a %uncionar los participantes de este tienen la obligaci#n de regresar el dinero

  • 7/24/2019 Las Mujeres Trabajadoras Del Valle Del Mezquital

    2/6

    prestado para que sea usado por otro pro"ecto. La idea de ese sistema de prstamo es que

    nadie acumule dinero "a que este tiene que ser rotativo entre todos$ todos se apo"an entre

    todos. (eg/n (alvado *arca 5no ha" pobre tan pobre que no pueda a"udar a otro pobre6.

    La organizaci#n (EDA) ha creado muchos colectivos de trabajo en estas comunidades$ "

    ha creado vnculos con preparatorias " universidades para que capaciten a la grupos a

    desarrollar mejor sus productos. (EDA) ha tenido el objetivo de generar el desarrollo

    dentro del Valle del Mezquital. As como se inicio con las clases de al%abetizaci#n " ho"

    en da con el desarrollado un sistema de trabajo$ (EDA) han transmitido la idea que con su

    trabajo est-n contribu"endo al progreso de la comunidad a desarrollarlas del problema en

    que estaban.

    En este punto tendremos que analizar si el cambio propiciado nace de una idea desarrollista

    en la cual busca se inserte al Valle del Mezquital en los par-metros de vida propuestos por

    la modernidad. 0eniendo que intervenir en la comunidad de %orma externa$ manteniendo la

    idea de desarrollar desde conocimientos externos " lograr adaptar la vida del Valle del

    Mezquital a par-metros por igual externos. Es clave entonces considerar los servicios

    o%ertados en por (EDA) quienes a travs de prstamos solidarios " capacitaci#n para

    insertarse en el mercado como %orma de desarrollo$ pero sin cuestionarse su

    %uncionamiento. En este caso se equipara la resistencia o incapacidad de insertarse al

    mercado con la insu%iciencia en la producci#n o %alta de conocimiento$ cosa que puede ser

    subsanada.

    Dentro de los grupos que se han creado en las comunidades del Valle del Mezquital esta el

    grupo de 5Mujeres m-s all- del sol6. Este grupo est- %ormado por un colectivo de mujeres

    que durante toda su vida haban trabajado el 7xtle o %ibra de mague" como practica$

    conocimiento " para uso de su comunidad. Antes de la llegada de (EDA)$ el ixtle

    solamente se trabajaba con %ines apegados a la comunidad$ a la llegada de (EDA)$ el

    objetivo del trabajo del ixtle cambio de uso de la comunidad a %ines comerciales. Debido al

    problema de la pobreza que exista " con el acercamiento a (EDA)$ las comunidades que

    trabajaban este material encontraron en la %ibra de ixtle una opci#n para hacer nuevos

    artculos$ en lo que se destacan las %ibras para ba!o$ %iguras en %orma de estrella$ coraz#n$

    tortuga$ entre otros$ con el %in de hacerlos comerciales " lograr tener un sustento econ#mico

  • 7/24/2019 Las Mujeres Trabajadoras Del Valle Del Mezquital

    3/6

    a partir de este trabajo. Al paso de a!os ha sabido renovarse en todos los sentido$ tanto que

    ahora exportan a 8eino 4nido$ pas al cual han sido invitado para exponer su trabajo en

    distintas universidades " %oros.

    La se!ora Mara de la )ruz$ lder de 5Mujeres m-s all- del sol6$ relata dentro de su discursoel proceso que ha llevado en su vida al trabajar el ixtle$ menciona desde como aprendi#

    hasta que haca antes " despus de comercializar su producto. Dentro de este discurso$ que

    tambin lo exponen varias de sus compa!eras$ menciona como cambia su vida a partir de

    conocer la %undaci#n (EDA) " la empresa 1od" (hop 9comercializadora de productos de

    limpieza corporal:$ quienes le mostraron la posibilidad " la capacitaron para poder hacer

    comercial su producto. Antes de conocer a estos grupos$ su vida estaba centrada en el hogar

    " en el cuidado de animales$ resalta que en esta etapa de su vida su condici#n como mujer

    estaba sometida al machismo que estaba dentro de su comunidad. Menciona a manera de

    ancdota que antes 5la mujer solo serva para ir al campo " regresar a hacer de comer6$ su

    vida dependa de lo que deca su esposo$ incluso menciona que las mujeres de estas

    comunidades no tenan permitido salir de su comunidad. En general que la mujer no tena

    derecho a nada. Dentro de este mismo discurso se!ala que su condici#n como mujer

    cambio dr-sticamente al comenzar a producir en gran ma"ora su producto artesanal.

    Dentro de las ancdotas que cuenta$ menciona que la empresa 1ob" shop le dio la

    oportunidad de salir no solo de su comunidad sino del mismo pas. 0ambin relata que

    gracias a la %undaci#n (EDA) ha creado todo un grupo de mujeres que se han posicionado

    como un gran soporte de la comunidad en cuesti#n laboral$ permitiendo cambiar la idea de

    mujer sometida a mujer que impulsa el cambio dentro de sus comunidades. En una

    ancdota personal$ Mara de la )ruz cuenta como su trabajo la ha llevado a ser invitada a

    muchas universidades del extranjero con el %in de exponer su trabajo que comercializa. ;

    para mostrar c#mo se ha desarrollado su comunidad.

    El relato propuesto por Mara de la )ruz " el grupo 5M-s all- del sol6 relata sin embargo

    trans%ormaciones m-s pro%undas$ principalmente en tres aspectos$ el cambio en el sentido

    de la producci#n$ la inserci#n en el mercado como mercanca " las relaciones sociales

    previas que han permitido esta inserci#n.

  • 7/24/2019 Las Mujeres Trabajadoras Del Valle Del Mezquital

    4/6

    En el primer punto pareciese ino%ensivo el cambio de %orma " uso en la %abricaci#n de la

    %ibra de ixtle$ 1arbero quin a su vez retoma a 2stor *arca )anclini$ nos habla de

    analizar la venta de artesanas con nuevas %unciones " %ines a travs de < -mbitos= las

    presiones externas 9del mercado:$ la mediaciones dentro de la comunidad$ la a%irmaci#n

    tnica.

    El primer -mbito acerca de la presi#n del mercado es clara en tanto se pide trans%ormar la

    %orma " %unci#n de las piezas para cubrir una demanda espec%ica " trabajada por 1od"

    (hop$ adem-s de verse in%luidos por la organizaci#n (EDA) por quienes intu"en que la

    /nica %orma de desarrollo es insertarse de %orma 5exitosa6 al mercado. 8especto de las

    mediaciones la comunidad no ha perdido el trabajo tradicional del ixtle " sus pobladores no

    pueden ser considerados como victimas /ltimas del sistema capitalista en el cual han

    perdido su cultura por insertarse al mercado. La a%irmaci#n tnica puede darse en este caso

    no a travs del producto o artesana porque este no representa la cultura 9cosi%icaci#n de la

    cultura: ni el todo de su producci#n simb#lica$ su a%irmaci#n puede darse en torno al

    empoderamiento como comunidad$ en su capacidad de trans%ormaci#n de los sectores

    elegidos.

    Este ejemplo puede leerse de %orma distinta en trminos de teora crtica principalmente por

    dos razones= el sentido de la producci#n " la prdida de la libertad ante la integraci#n al

    sistema. >ara la teora crtica no es posible separar el uso tradicional " la producci#n en

    masa$ as el trabajo de la %ibra de ixtle disuelve su car-cter comunitario " quedo sujeto a un

    grupo de mujeres en la comunidad que han vaciado el sentido tradicional para homogenizar

    los productos " venderlos por lotes$ para amplios sectores de consumidores. Esto es

    llamado la negaci#n del estilo. El segundo punto es la libertad ante la integraci#n pues "a

    no se produce con sentido$ sino sirviendo a los %ines del mercado$ la cantidad requerida "

    con las adecuaciones que este impone.

    ?Es este caso seccionado en la comunidad o el trabajo de (EDA) opera en otros sectores@

    ,tro de los grupos que existen en la comunidad actualmente lleva el nombre de

    *8ALE(A. El origen de este grupo surge de los conocimientos de la comunidad en el

    tratamiento de plantas " hierbas para sus medicinales. Los iniciadores de este grupo relatan

    que sus abuelos les ense!aron que plantas ocupar exactamente para las en%ermedades$ les

  • 7/24/2019 Las Mujeres Trabajadoras Del Valle Del Mezquital

    5/6

    ense!aron los pasos seguir para prepararlas " para poder administrarlas. 4na vez que

    conocieron el (EDA) " el apo"o que daba en los pro"ectos$ este grupo vio en el

    conocimiento en las plantas una %orma de poder trabajar desde la comunidad. En esta

    misma l#gica de trabajo$ crearon productos de limpieza corporal que ho" en da

    comercializan. *8ALE(A trans%ormo el uso medicinal de las plantas para convertirlo en

    productos de limpieza " belleza. Actualmente producen (hampoos para el tratamiento de

    cabello$ jabones para evitar grasa en la piel$ gotas que mejoran la higiene bucal$ cremas que

    aclaran la piel$ entre otros tantos productos que %abrican desde las plantas para su

    comercializaci#n. Los integrantes del grupo *8ALE(A ha sido lo que m-s se han

    desarrollado como una empresa$ "a que han tomado cursos sobre administraci#n de

    empresas$ de contadura$ de comercializaci#n$ de publicidad$ todo para poder mejor

    *8ALE(A " hacer que sus productos sean comercializados por muchas partes del pas.

    Actualmente esta empresa cuenta con sucursales en (an Lus$ D+ " el Estado de Mxico.

    Ambos grupos relatan c#mo sus pro"ectos les han a"udado a mejoras la situaci#n en que

    viven " como ha logrado que estos hagan progresar a su comunidades. 0ambin menciona

    que gracias todo ese desarrollo que han tenido han logrado luchar contra el machismo que

    ha" en su comunidad$ pues de pasar a ser mujeres que solo estaban dentro del hogar ho"

    tambin son dirigentes o participantes de colectivos que mejoran la econ#mica de sus

    comunidades. Mencionan que los hombres se han tenido que adaptar a esta nueva %orma de

    trabajo$ incluso narran que muchos hombres dejaron sus trabajos habituales por

    incorporarse a estas organizaciones. A pesar de este discurso en que dicen que el papel de la

    mujer cambio a partir de la creaci#n de estos pro"ectos$ en los relatos que hablan las

    mujeres del valle del mezquital aun permanece la idea de que la mujer est- en el hogar solo

    que aun se agrega el trabajo que hacen en sus colectivos. Las distintas comunidades que

    con%orman el Valle del Mezquital " espec%icamente en las que se han creado los muchos

    pro"ectos que ha apo"ado el (EDA)$ ho" se encuentran revolucionadas. Muchas de las

    personas han dejado de vivir de sus peque!as casas para construir casas grandes$ ho" en la

    ma"ora de las comunidades existen caminos pavimentados$ han adaptados sus espacios en

    el hogar para trabajar los distintos materiales con lo que laboran$ en %in est- comenzando a

    modernizar sus espacios para mejor su trabajo.

  • 7/24/2019 Las Mujeres Trabajadoras Del Valle Del Mezquital

    6/6

    En este siguiente relato acerca de los cambios ocurridos en la comunidad$ debemos rescatar

    el planteamiento acerca de las relaciones sociales que han permitido estos cambios$ sera

    ingenuo pensar que (EDA) como agente de cambio en las relaciones sociales " la

    inserci#n en el sistema son los /nicos %actores que operan en el Valle del Mezquital. Los

    relatos aqu emitidos deben ser ledos en el contexto en el cual %ueron expresados " dentro

    del mismo basta decir que buscaban agradecer el trabajo de (EDA) en dichas

    comunidades.

    2o obstante retomando a 1arbero sera de visi#n corta asumir que esta organizaci#n llego a

    un 5territorio virgen6 o con teniendo en mente la idea de pureza indgena$ es importante

    saber que dicha -rea tiene una amplia tradici#n migratoria hacia los Estados 4nidos lo cual

    ha permitido movilizar dos aspectos= lo que se consume 9la idea de vivienda$ diversi#n$

    moda: " el papel de la mujer en la %amilia$ pues al migrar en su ma"ora hombres las

    mujeres asumen distintas %unciones en la estructura social$ no necesariamente ligada a las

    nuevas o%ertas de trabajo en la comunidad.

    Esta historia migratoria$ les permiti# tambin mediar la acci#n de (EDA) " procesos de

    mercado$ pues su vida comunitaria haba tenido trans%ormaciones previas " de hecho "a se

    encontraba dentro de la estructura capitalista$ su inserci#n en el mercado no representa su

    /nica salida a un sistema que todo lo agota.

    (in embargo es importante se!alar los cambios que si se produjeron$ ligados al

    aprovechamiento de los conocimientos previos$ si bien el sentido social de la producci#n se

    vio trans%ormado " las presiones de producci#n vinieron del exterior. Estos conocimientos

    se insertaron para ponerse a la venta$ pues no solo se venden los productos$ se comercializa

    nostalgia$ naturaleza$ etnicidad.