las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · web viewse nota que en el artículo 3 de...

71
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Curso 2011-2012 Estudiante: FILEAUX Lucie

Upload: others

Post on 16-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Curso 2011-2012

Estudiante:FILEAUX Lucie

Page 2: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer a mi tutora Mª José PINILLOS por su ayuda, sus ideas y su apoyo en todo momento.

En segundo lugar, me gustaría agradecer a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y a mi escuela de Burdeos, BEM- Bordeaux Management School por la darme la oportunidad de realizar este trabajo.

Y para acabar, quiero agradecer a los que me soportaron y ayudaron, es decir, sobre todo mi novio Pierre-Alexandre COUPEL, mis padres Jean Luc y Michele FILEAUX, mis hermanas Laetitia FILEAUX y Christèle LACIRE y también mis amigas.

Bajo la dirección de Mª José Pinillos

2

Page 3: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

ÍNDÍCE

INTRODUCCION.................................................................................................................................... 4

1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA REVISANDO EL PAPEL DE LAS MUJERES Y SUS DERECHOS TRAS LA HISTORIA....................................................................................................... 6

1.1. ANÁLISIS SEGÚN DIFERENTES PERIODOS HISTÓRICOS..............................................................................6

1.1.1. El papel de la mujer a través de la Historia..........................................................................6

1.1.2. Discriminaciones y derechos de las mujeres.........................................................................8

1.2. LAS MUJERES EN EL MUNDO LABORAL.....................................................................................................14

1.2.1. Dificultades en el acceso al empleo y discriminaciones.................................................14

1.2.2. Propuestas a nivel teórico para luchar contra la discriminación.............................17

2. COMPETITIVIDAD MUNDIAL Y MUJERES EN EL MUNDO LABORAL.........................19

2.1. ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL INFORME DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL.................................................................................................................................................................19

2.1.1. Factores clave.................................................................................................................................. 19

2.1.2. Cambios entre los informes 2009-2010 y 2010-2011.....................................................26

2.2.....PUESTA EN RELACIÓN CON EL INFORME DE INVESTIGACIÓN “WOMEN, BUSINESS AND THE LAW”................................................................................................................................................................................. 32

2.2.1. Definición y Factores claves....................................................................................................... 32

2.2.2. Cambios en los derechos de las mujeres...............................................................................33

2.3.ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DOS INFORMES.....................................................................................36

CONCLUSIÓN....................................................................................................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 43

3

Page 4: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

TEMA: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones con la competitividad de un país

INTRODUCCION He elegido el tema “Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones con la competitividad de un país” por varias razones. En efecto, quería tratar un tema del que, en mi opinión, no se habla suficientemente, las mujeres y sus dificultades en su vida social y también laboral. Me parece importante e interesante estudiar un tema como este, además de porque yo misma soy una mujer, porque me interesa entender de dónde vienen las discriminaciones de género y cómo se plasman en la vida diaria hasta hoy en día. Mucha gente podría pensar que las discriminaciones de género ya no existen en la actualidad, ya que sí que existen mejoras en las leyes y en la teoría. Sin embargo, en la práctica todavía no existen, porque son diferencias bien implantadas a nivel social que tienen impactos a nivel laboral.

Otro aspecto importante para mí a la hora de elegir este tema fue el hecho de saber que tanto en mi país, Francia, como en el país donde estudio, España, existen menos discriminación y más facilidades para las mujeres en todos los sentidos, ya sea a nivel social como a nivel laboral y me parece importante destacar que, aunque sepa la suerte que tengo de ser francesa, no debo olvidarme del tema y no puedo estar ciega a las diferencias que existen en el mundo tomando como excusa el hecho de ser privilegiada. Como estudiante y mujer con mucho interés por todo lo internacional, y con la globalización cada vez más importante hoy en día, creo que tengo como obligación moral conocer las diferencias que existen y hablar de ellas. A pesar de ser yo privilegiada y aun más porque lo soy, es responsabilidad mía estudiar y denunciar esas discriminaciones de género.

4

Page 5: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

También he pensado relacionar todo este tema de las mujeres en el mundo laboral con la competitividad mundial para observar si los cambios en las leyes y los derechos de las mujeres suponen cambios en el ranking de competitividad mundial de los países. En efecto, me gustaría ver si los cambios afectan a los países, negativamente o positivamente y si ayudan a ser más desarrollados o a ser más competitivos.

Me gustaría citar una parte de mi búsqueda que ha acabado con convencerme sobre la importancia de este tema:

“Si se lleva realmente a término la aplicación legal de los derechos igualitarios de las mujeres, ¿por qué se les pregunta si son casadas o si tienen novio cuando van a buscar empleo? ¿Por qué en algunos gobiernos encontramos siempre una mayoría de hombres? ¿Por qué cuando tienen hijos se ven obligadas, en la índole practico en muchas ocasiones, a renunciar a la promoción de su trabajo y, en escasas ocasiones, se ocupan los padres de la prole? ¿Por qué una gran mayoría de mujeres se encarga de los trabajos del hogar a pesar de trabajar además en otros empleos remunerados, mientras que los hombres apenas colaboran o participan en dichas tareas? ¿Por qué si los hombres realizan tareas en el hogar lo hacen desde la perspectiva de que "ayudan" en lugar de sentirse sujetos de tales obligaciones y responsabilidades como lo hacen ellas? ¿Por qué existe una estadística superior de victimismo en la violencia ejercida entre los hombres y las mujeres respecto del de los hombres, que ha dado incluso justificación para legislar medidas de protección para las mujeres en la violencia de género?” (García, González, 2008, p.12)

5

Page 6: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

« Reconocer nuestra propia invisibilidad significa encontrar por fin el camino hacia la visibilidad. » (Yamada)1

1 El pensamiento femenino en breve dosis, en línea [http://www.sabiduriaaplicada.com/citas-femeninas.html ]

6

Page 7: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA REVISANDO EL PAPEL DE LAS MUJERES Y SUS DERECHOS TRAS LA HISTORIA

En este epígrafe se trata de perfilar los orígenes de las discriminaciones de género para entender un poco más la situación actual. Este tema no puede ser estudiado sin hablar de la historia y de la evolución en su aspecto más jurídico. Se trata también de entender las diferencias entre las leyes y la realidad y también introducir el tema de las mujeres en el mundo laboral y entender las discriminaciones a partir de la historia y de la evolución de las mentalidades para después ver lo que puede o debe ser cambiado para una mejor integración de las mujeres.

1.1. Análisis según diferentes periodos históricos

1.1.1. El papel de la mujer a través de la Historia

Para observar la igualdad de la mujer en un aspecto general hay que hablar primero de las diferentes épocas de la historia en las cuales el papel de la mujer ha tenido varias evoluciones y cambios. Se puede seguir un esquema tradicional básico como dice García González en su libro que se compone de 4 fases, el Mundo Antiguo o Edad Antigua (1000 a.c.-476 d.c.), la Sociedad Medieval o Edad Media (Siglos V al XV), la Edad Moderna (siglos XV al XVIII) y la Edad Contemporánea (1789-hoy).

Vamos a estudiar un poco cada fase para ver el papel de la mujer en las diferentes épocas y su evolución. Primero la época del Mundo Antiguo, que era una época donde la casa y la tierra eran las riquezas y también eran lo que conformaba la condición social. Además hay que saber que existían dos tipos de personas, los libres

7

Page 8: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

y los esclavos. En esta época, se destaca sobre todo la dependencia de la mujer hacia su padre primero y su marido después. Se nota en esta cita: “Toda mujer que sea sensata ha de obedecer a su marido” (EURÍPIDES, 1052)2. En efecto, la casa era la casa del padre y las hijas dependía de su padre hasta que se casara y después de haberse casado, era propiedad del marido. El marido decidía y el papel de la mujer era sobre todo relacionado con la maternidad y su capacidad de procreación. Los herederos eran siempre hijos varones y no hijas, las mujeres no podían tener su propia casa y los hombres decidían sobre todo, incluso el estatus de las mujeres. Estas no tenían ningún derecho en particular excepto los acordados por sus padres o maridos.

En la segunda fase, la de la Sociedad Medieval, en ella se destaca la atemperación en cuanto al concepto de esclavos. Se nota primero que no se producen grandes cambios en el papel de la mujer, citando como ejemplo a Samuel Ha Najid con su poema: “Pega a tu mujer cada día, para que no gobierne sobre ti como un hombre y yerga su cabeza; No seas, hijo mío, la esposa de tu esposa, y no permitas que sea ella el marido de su marido” 3 y mostrando que el hombre sigue siendo quien manda y decide. La sociedad medieval está compuesta por dos fases, la primera resultando de la fase anterior con la importancia de los gremios que no deja lugar a las mujeres, con la trascendencia de la tierra y siendo la mayoría de la población campesinos. Viene después la segunda fase, que representa la integración del feudalismo como modo de organización social, lo que implica la crisis de los gremios, que eran tierras compartidas entre poca gente que decidía acerca de todo dentro del gremio, de la organización hasta la justicia en el propio gremio, pero hubo un cambio en la propiedad de las tierras. La entrada de señores que

2 Gobierno de España, ministerio de la educación: La mujer en el mundo antiguo, en línea [http://es.scribd.com/doc/24875979/La-Mujer-en-El-Mundo-Antiguo]

3 Márquez, F. : La sociedad medieval a través de la literatura hispano-judía, en línea [http://books.google.es/books?id=EW5_lLSzcA8C&pg=PA136&lpg=PA136&dq=citacion+sociedad+medieval+mujeres&source=bl&ots=Q7gqvktOGC&sig=hOVbMuLWtxqACKfgtZQNJxumo68&hl=fr&sa=X&ei=cH54T77qD6Gj0QXYwp2_DQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false ]

8

Page 9: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

poseían las tierras hizo crecer la burguesía y la mujer ya no tenía ningún papel relacionado con la tierra, pero seguía siendo el centro del hogar, ocupándose de las tareas domesticas y siempre relacionada con la maternidad y la educación de los niños. Los padres seguían teniendo poder sobre sus hijas y los maridos sobre sus esposas, siendo responsables de ellas.Después viene la época llamada Edad Moderna. Supone el nacimiento pre-industrial de las fábricas y actividades manufacturas (“proto-fabricas” y “proto-industria”) viene la incorporación de la mujer al mundo del trabajo con el nuevo anteproyecto de “mujer trabajadora”. En efecto, las mentalidades no han cambiado sobre el papel de la mujer relacionado con las tareas domesticas y la maternidad pero en esta fase era necesario encontrar a mano de obra adicional y las mujeres representaban una mano de obra poco costosa. El trabajo de la mujer es por lo tanto aceptado pero con condiciones en relación con los diferentes periodos de su vida. Esto se traduce en que puede trabajar solo en unos momentos de su vida hasta que se case o procree y después también puede trabajar si es por una necesidad económica de su esposo, siempre con el acuerdo de este último. En esta época, la responsabilidad de la mujer sigue estando en manos del padre o del esposo y ella debe obedecerles. Después, con la industrialización y la nueva legislación que soporta la generalización del trabajo “dependiente, voluntario y por cuenta ajena”, las mujeres entran masivamente en el mundo del trabajo. Todo esto ha originado cuestiones en relación con la feminidad y la reproducción. Un ejemplo claro de estas divergencias puede ser dado por una citación del legislador francés Jules Simon quien declaro que “una mujer que se convierte en trabajadora ya no es una mujer”4. De aquí viene la separación natural entre mujeres y hombres, de donde provienen las leyes en consecuencia de esa diversidad natural con consecuencias discriminatorias para las mujeres, como es el caso de las diferencias al nivel de la mayoría de edad (más tarde para las mujeres, es decir a 21años para hombres y 25 para mujeres) o también a nivel penal en relación con el adulterio

4 Foucault, M. (1995): la verdad y las formas jurídicas, Barcelona.

9

Page 10: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

o la violación, determinando que un adulterio por parte de una mujer debía ser penalizado pero si es por parte de hombres no, o también que la violación se excusaba por haber sido culpa de la mujer, debido a su provocación. Palabras que aun hoy en día se pueden escuchar cuando se trata de casos de violación.

A partir de los años setenta, se notó una integración progresiva de las mujeres al mercado de trabajo gracias a varios factores5 entre los que cabe destacar:

- Emancipación política y económica de las mujeres, que va a poner de relieve el valor de su trabajo para la sociedad, pero el trabajo de la mujer se concibe como una simple opción facultativa.

- Una disminución de la tasa de natalidad por dos razones, que son el aumento de la opción monoparental y el aumento en la tasa de actividad de las mujeres casadas.

- Cambio importante en la gestión de las tareas domésticas gracias al crecimiento de los servicios públicos y de actividades privadas de servicios que permiten a las mujeres reorganizar su tiempo.

- Hoy en día, el Estado ofrece a las mujeres igualdad en la educación y formación profesional

1.1.2.Discriminaciones y derechos de las mujeres.

En este apartado se trata de ver la evolución a un nivel más jurídico de los derechos de las mujeres, viendo las diferentes convenciones y declaraciones a nivel internacional.

Primero, se debe tener en cuenta que han existido durante mucho tiempo leyes que trataban únicamente de hombres o que eran discriminatorias para las mujeres. En 1743 (1743-1794), en la obra de Condorcet “Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del

5 Rodríguez Escanciano, S.(2002): La protección jurídico-laboral de la mujer: Luces y sombras, Cedecs editorial.

10

Page 11: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Espíritu Humano”, el autor reclamó el reconocimiento del papel social de la mujer porque comparaba la condición social de las mujeres de esta época con la de los esclavos. Lo que dio un golpe para cambiar las cosas fue después de la revolución francesa, cuando se dieron cuenta de que habían hecho una revolución a favor de más derechos y que negaban esos derechos a las mujeres que representaban la mitad de la población. Una persona importante fue Olimpia de Gouges, una feminista activista revolucionaria que reclamaba derechos para las mujeres y proclamando la igualdad de las mujeres a los hombres. En 1791 se publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. En ella, las mujeres demandan: que el matrimonio constituya un “contrato social” entre la mujer y el hombre en paridad de derechos, que sea legislado el divorcio, que se norme la inscripción de las mujeres en los registros de ciudadanos, y que sea regulada la libre asociación política de las mujeres. Olimpia de Gouges fue encarcelada y ejecutada durante el período de la dictadura jacobina, lo que simbolizó el fracaso de sus reclamaciones feministas que tenía durante la revolución. Después, en el Código Civil napoleónico de 1804 se negaron los principales avances sociales gracias a la revolución y se negaron todos los derechos civiles a las mujeres (como la igualdad jurídica, el derecho de propiedad…) y además se crearon leyes discriminatorias para las mujeres en las que se definió el hogar como el único ámbito para la actuación de las mujeres.

Ahora, después de haber revisado los orígenes vamos a analizar los cambios producidos en el derecho para las mujeres. Primero hay que tener en cuenta que los profundos cambios y transformaciones que tuvieron lugar en el mundo durante el periodo de creación de la Constitucionalización de los derechos Humanos en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano no han realmente beneficiado a las mujeres porque el papel de la mujer y la mujer en sí misma no fueron tenidos en cuenta en esa declaración.

• Convención Sobre los derechos políticos de las mujeres, Res. AG

11

Page 12: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

640, VII, 1952.6

Establece el derecho al sufragio activo y pasivo de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna. (art.1 y 2 ).

• Convención sobre la nacionalidad de las mujeres casadas, Res. AG, 1040, XI, 1957

Ratificación por la Asamblea General el 29 de enero de 1957, y

entrada en vigor el 11 de agosto de 1958. “Reconociendo que surgen conflictos de ley y de práctica en materia de nacionalidad a causa de las disposiciones sobre la pérdida y la adquisición de la nacionalidad de la mujer como resultado del matrimonio, de su disolución, o del cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio, Reconociendo que, en el artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó que "toda persona tiene derecho a una nacionalidad" y que "a nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad", Deseosos de cooperar con las Naciones Unidas para extender el respeto y la observancia universales de los derechos humanos y de las libertades fundamentales para todos, sin distinción de sexo”.7

• Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, conocida como “La Carta Magna de las Mujeres”. Asamblea General de Naciones Unidas (1979).

También llamada CEDAW en inglés, constituye un instrumento

6 ACNUR: convención sobre los derechos políticos de la mujer, en línea [http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0019]

7 University of Minnesota, Human Rights Library: Convención sobre la nacionalidad de las mujeres casadas, en línea [http://www1.umn.edu/humanrts/instree/Smarriedwomen.htm]

12

Page 13: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

fundamental en cuanto a los derechos de la mujer. La citada convención fue adoptada por las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, y entró en vigor en septiembre de 1981.Se trata del primer instrumento internacional en el que se manifiesta el compromiso mundial de acabar con todas las formas de discriminación contra la mujer. Da a las mujeres derechos frente al Estado y al viceversa, el estado tiene obligaciones frente a estas. La convención tiene en cuenta la discriminación y la igualdad sustantiva, lo que quiere decir que considera las discriminaciones que se presentan por distinción, exclusión o por restricción pero también cuando ocurren como resultado aunque no fuera deseado. En efecto, consideran los dos tipos de actos, que tengan intención de discriminar o no. Da lugar a prohibición de discriminaciones a todos los niveles: nivel social, político y privado.8

Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, “sobre los derechos humanos de las mujeres, como parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos”. (1993.)9

Tiene el objetivo de apoyar y ayudar la puesta en marcha de la CEDAW vista antes, reconociendo a las mujeres derechos y necesidades de protección jurídica. Se nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos para la mujer en un objetivo de igualdad plena:

“Artículo 3 La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,

8 Barraza Morelle, C. (2006): La CEDAW: un instrumento fundamental para los derechos de las mujeres, en línea [http://www.voltairenet.org/ ♀ -La- Cedaw-un-instrumento]

9 ACNUR, Naciones Unidas (1993): Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución 48/104 de la Asamblea General de Naciones Unidas, en línea [http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/1286]

13

Page 14: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

cultural, civil y de cualquier otra índole. Entre estos derechos figuran: El derecho a la vida;El derecho a la igualdad;El derecho a la libertad y la seguridad de la persona;El derecho a igual protección ante la ley;El derecho a verse libre de todas las formas de discriminación;El derecho al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar;El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables;El derecho a no ser sometida a tortura, ni otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.”10

• Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución 48/104 de la Asamblea General de Naciones Unidas. (1993).

La Asamblea señale la urgencia de aplicar los derechos humanos a las mujeres y de protegerlas en términos de igualdad, seguridad, integridad… reconociendo la importancia de la Historia en la situación de las mujeres, reconociendo:

“que la violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre”“Artículo 1A los efectos de la presente Declaración, por "violencia

10 Orden Jurídico: Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, articulo 3, en línea, [http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2018.pdf]

14

Page 15: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”11

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belem Do Para”. Organización de Estados Americanos. (1994).

Basada en el hecho de que se dan cuenta de que : «  el respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirmado en otros instrumentos internacionales y regionales »12

• Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994)

La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) se llevó a cabo en el Cairo del 5 al 13 de septiembre de 1994 con la participación en las negociaciones de más de 180 Estados para establecer un plan para los próximos 20 años.En esta conferencia, se reconocía una relación entre la población y el desarrollo y que para obtener avances al nivel del desarrollo hay que tener en cuenta las mujeres y las necesidades de la población en general.

“En la Conferencia de 1994 se acordó que la población y

11 Naciones Unidas (1993) Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución 48/104 de la Asamblea General de Naciones Unidas, en línea [http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.RES.48.104.Sp?Opendocument]

12 Comisión interamericana de derechos Humanos: CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIRSANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER"CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ", en Línea, [http://www.cidh.org/Basicos/Basicos8.htm]

15

Page 16: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

el desarrollo están indisolublemente unidos y que el dotar de mayor poder de la mujer y tomar en cuenta las necesidades de la gente en lo relativo a educación y salud, incluyendo la salud reproductiva, son necesarios para el avance individual y el desarrollo balanceado. Avanzar en la equidad de género, eliminar la violencia contra las mujeres y asegurar la habilidad de las mujeres de controlar su propia fertilidad son las piedras angulares de las políticas de población y desarrollo. Las metas concretas se centraron en proveer educación universal y cuidado a la salud reproductiva que incluya la planificación familiar, así como reducir la mortalidad materna e infantil.La CIPD adoptó un Programa de Acción para los veinte años siguientes. En este programa se especifican un conjunto de metas precisas que todos los países se comprometen a conseguir, en el área de la salud, la mejora de la condición de la mujer, y del desarrollo social.Los objetivos fijados fueron:• Permitir antes de 2015 el acceso universal a los

servicios de salud reproductiva, incluyendo la planificación familiar y la salud sexual

• Asegurar la educación primaria para todos antes de 2015 e intentar suprimir la diferencia entre las tasas de escolarización de los niños y de las niñas en la enseñanza primaria y secundaria

• Reducir a menos del 35 por 1000 de nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil y a menos del 45 por 1000 la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años antes de 2015

• Disminuir las tasas de mortalidad materna de 1990 a la mitad antes de 2000, y otra vez a la mitad antes del 2015

• Elevar la esperanza de vida al nacer a 75 años o

16

Page 17: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

más antes del 2015” 13

• Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, contiene el Capítulo D, denominado La Violencia contra la Mujer (1995)   

Para promover la igualdad, el desarrollo y la paz, sabiendo que en el tema de las mujeres sí hubo cambios significativos, pero todavía no suficientes, haciendo un plan con disposiciones financieras e institucionales. 14

• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Asamblea General de Naciones Unidas. (1999).15

Para promover los derechos humanos a nivel internacional y para la protección y promoción de estos derechos. También sirve para ver los cumplimientos o no de los diferentes tratados, es un instrumento de vigilancia.

« Reafirmando su decisión de asegurar a la mujer el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y todas las libertades fundamentales y de adoptar medidas eficaces para evitar las violaciones de esos derechos y esas libertades »16

13 Naciones unidas, Centro de información (1994): Conferencias sobre población, CIPD, en línea [http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/poblacion/conf_pop.htm]

14 INMUJERES(1995), instituto nacional de las mujeres: Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing)en línea [http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101174.pdf]

15 Organismo Judicial, Tratados Internacionales sobre Derechos humanos de las Mujeres, en línea [http://www.oj.gob.gt/index.php/unidad-de-la-mujer/tratados-internacionales-sobre-derechos-humanos-de-las-mujeres]

16 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1999): Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Asamblea General de Naciones Unidas, en línea [http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw-one.htm]

17

Page 18: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Resolución de la Comisión de Derechos Humanos (56° sesión, 20 de abril de 2000), dirigida a combatir el tráfico de mujeres y niñas, eliminar la violencia contra las mujeres e incorporar los derechos humanos de las mujeres en todo el Sistema de Naciones Unidas.

Informe de la Asamblea General sobre la Evaluación de los logros y obstáculos en el desarrollo de la Plataforma de Acción de Beijing, Nueva York, junio 2000.

Promulgación LCVLF (1999)17: Ley de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar.

Trata sobre los problemas de integración laboral de las mujeres y la necesidad de protegerlas, teniendo en cuenta la importancia de la mujer en la vida familiar.

Ley contra la violencia de género (2004)Es una norma que recoge medidas preventivas, de información, atención, derechos laborales y protección a las mujeres víctimas de la violencia de género.18

1.2. Las mujeres en el mundo laboral

1.2.1.Dificultades en el acceso al empleo y discriminaciones

Las dificultades que hemos visto en los apartados anteriores a nivel social han generado discriminaciones de género que han 17 LCVLF (1999), en línea: [http://centreantigona.uab.cat/docs/articulos/Problemas%20de%20integración%20laboral%20de%20la%20mujer.%20Comunidad%20de%20Madrid.pdf]

18 Noticias jurídicas (2004): Ley contra la violencia de Género, en línea, [http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-2004.tp.html]

18

Page 19: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

transformado a las mujeres en un “colectivo débil y susceptible de ser dominado por las sociedades machistas”. 19

Se notarán las discriminaciones a nivel laboral en varios factores y niveles:

- Inicio del Derecho del trabajo claramente con separación de género a favor de los hombres porque éstos eran la figura central de la ley.

- Se suelen reservar a las mujeres los empleos en el servicio domestico, cuidado de enfermos, limpieza y en general todos los trabajos relacionados con las tareas del hogar. Todo lo que tiene menos valoración social y que son trabajos difíciles y monótonos de la industria.

- Las mujeres son las quien tienen más peculiaridades en su trabajo, tal como el trabajo a domicilio y contratos atípicos, como por ejemplo contratos temporales o a tiempo parcial.

- Las mujeres tienen más facilidades para dejar de trabajar para cuidar de su familia pero de esto resulta que tienen menos años de experiencia y más dificultades para encontrar de nuevo un trabajo después de haber dejado su vida activa. Tienen más obstáculos de reingreso al trabajo. Cuando quieren trabajar de nuevo se enfrentan al hecho de ser menos competitivas en el mercado y con un desfase de formación.

- División sexual del trabajo, eso significa que hasta en los convenios colectivos se dividen los trabajos entre los que son para hombres y los que son para mujeres, lo que suele impedir el acceso a ciertas categorías profesionales a las mujeres, lo que realmente refleja una falta de igualdad. Subsiste por lo tanto una “división sexista” de las tareas o empleos y una demarcación sexual entre las diferentes ocupaciones. Todo esto deriva en una participación femenina importante en los

19 García González, M.N.(2008): La mujer ante el siglo XXI. Nuevas tecnologías: La igualdad de la mujer y la violencia de género en la sociedad informada, edición Dykinson

19

Page 20: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

trabajos administrativos, en los puestos de venta y de limpieza. Se observa una “masculinización” de ciertos empleos o sectores, como por ejemplo los empleos del sector agrario. Aunque existieran leyes o reglas igualitarias para no discriminar, no están operativas en la práctica. Al respecto, Rodríguez Escanciano (2002) señale : "no existirá dicha discriminación (únicamente) en el caso de que el puesto de trabajo objeto de la demanda de empleo requiera de ciertas peculiaridades imposibles de ser ofrecidas por la mujer trabajadora" 20

- En las leyes, se aceptan discriminaciones en ciertos casos cuanto están en relación con las necesidades de un puesto de trabajo dado, lo que se denomina en ingles: “Business necessity”."significativamente, con los elementos importantes que el trabajo conlleva o que son relevantes para el mismo, de forma que la contratación de un trabajador del sexo equivocado habría de determinar la imposibilidad de un cumplimiento eficaz de las funciones esenciales de la actividad de que se trate" 21.

- Las mujeres están menos sindicalizadas que los hombres

- La “acción positiva” para mujeres o la norma creada para protegerlas tiene como efecto una estigmatización negativa por varias razones. Primero, para proteger las mujeres se les ha impedido el trabajo penoso y peligroso (como en las minas por ejemplo) o también trabajo nocturno y trabajos en ciertos sectores, como se indica anteriormente, y todo eso hace que, en lugar de estar protegidas, se les ha ya alejado aun más del acceso al trabajo, poniendo criterios discriminatorios para su

20 Rodríguez Escanciano, S. (2002): La protección jurídico-laboral de la mujer: Luces y sombras, Cedecs editorial.

21 Rodríguez Escanciano, S. (2002): La protección jurídico-laboral de la mujer: Luces y sombras, edición Cedecs editorial.

20

Page 21: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

selección. La regla está presupuesta, por ejemplo, para proteger las mujeres de trabajos de especial dureza, por ejemplo, pero al final solo se trata a las mujeres como inferiores a los hombres. El establecimiento de una cuota femenina en las empresas no ha incitado la contratación de mujeres, sino que ha creado una estigmatización, argumentándose que si una mujer obtiene un puesto de trabajo no es debido a sus propias habilidades y capacidades sino que solo sirve para respetar las cuotas, lo que reduce la valoración personal de las trabajadoras.

- En cuanto a la selección del personal, otra vez las mujeres son infravaloradas. En teoría, un empleador no puede discriminar “por razón de sexo” a la hora de elegir entre diferentes aspirantes a un puesto de trabajo, pero en la práctica las cosas son totalmente diferentes. Las mujeres representan mayores costes para los empleadores en cuanto al tema de la maternidad y la lactancia en relación con su derecho a cuidar de su familia y recuperar su puesto de trabajo y también estar pagada durante un tiempo en el cual no trabajan y en el cual el empleador debe contratar a alguien para hacer este trabajo que supone un coste muy elevado para las empresas. También el hecho de la competencia femenina para un puesto de trabajo otorga más poder al empleador que está realizando la selección de personal, y obliga a las mujeres durante el proceso de selección a tolerar abusos en cuanto a su vida privada.

- El salario recibido por las mujeres es reducido, por lo que cuando se necesita elegir quién va dejar de trabajar para cuidar de la familia, en la gran mayoría de los casos son las mujeres que dejan su trabajo y por lo tanto su carrera.

1.2.2. Propuestas a nivel teórico para luchar contra la discriminación

En mis búsquedas he encontrado varias propuestas para reequilibrar las relaciones laborales e incluso para fomentar la igualdad y

21

Page 22: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

conseguir una total participación de las mujeres en todos los campos de la vida social, política, cultural, económica, familiar y publica. Voy a citar y explicar esas soluciones propuestas 22para cambiar esas diferencias que se observan entre la teoría y la práctica. En efecto, es necesaria la armonización social e individual de todos y que la igualdad de derechos se transforme en una igualdad de hecho.

- Es necesaria una mayor transparencia en los procedimientos de contratación del personal, es decir que se debían conocer los procedimientos de selección y los tipos de pruebas que las empresas van a realizar para seleccionar sus candidatos. Así se podrá ver si se excluyen a las mujeres del proceso.

- La promoción de la “mixticidad” de todos los empleos a todos los niveles debe estar implantada como medio de dejar de crear empleos y sectores únicamente para hombres o mujeres y cesar de hacer de las mujeres una mano de obra barata e infravalorada.

- Es necesario también ver si la prohibición de ciertos trabajos no se hace por diferencias y por estereotipos que por diferencias naturales, y eso es el papel del Estado. Este podría y se debería comprobar las discriminaciones teniendo en cuenta la evolución social que hubo a través de la historia, es decir, que existen diferencias naturales o físicas entre mujeres ahora y, por ejemplo, a nivel de la fuerza, las mujeres hoy tienen más capacidades que antes. Que ya no se dé el permiso de tener una percepción desfasada de las mujeres.

- También se podrían integrar las mujeres en organismos competentes en materia de empleo.

- Se hace urgente la integración de las mujeres en los sindicatos para potenciar su participación y presencia para crear un sindicalismo igualitario capaz de corregir las discriminaciones en el seno de las empresas.

- Ordenar la inaplicación del decreto sobre trabajos proscritos a mujeres, debido a su peligrosidad o porque son penosos, diciendo que cada persona, hombre o mujer, puede postular a un puesto de 22 Rodríguez Escanciano, S. (2002): La protección jurídico-laboral de la mujer: Luces y sombras, edición Cedecs editorial.

22

Page 23: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

trabajo, conociendo los riesgos y dejarles a su juicio personal y a su libre elección, y también dar la oportunidad a las mujeres con competencias y habilidades para un puesto propuesto para hombres de presentarse y poder convencer al empleador.

- En cuanto al trabajo nocturno, se demanda la no atribución de un plus de transporte, por ejemplo, u otras cosas de las cuales los hombres no podrían beneficiarse en el nombre de la igualdad. De hecho, no se puede otorgar ni negar un derecho laboral en función del género.

- No se debe aceptar una norma de protección de las mujeres en general (exceptuando el tema de la maternidad, que tiene especial protección) porque es injusta en cuanto al hecho de que con esa norma se acepta la discriminación y se presenta la mujer como una persona débil y además esa normas que tienen como objetivo proteger a las mujeres tienen efectos negativos no esperados al principio que, en lugar de ayudarles a integrarse en el mercado laboral, les hace aún más difícil esa integración.

- Sobre todo las necesidades de cambio se deberían producir en las mentalidades de todos, con una toma de consciencia solidaria y sobre todo colectiva, y ayudándose de los medios de información y comunicación que tenemos ahora para integrar la no discriminaciones en las mentalidades de todos y sobre todo en las mentalidades de las generaciones futuras para que los cambios sean a largo plazo. Es urgente cambiar y revalorizar la imagen de la mujer trabajadora.

- Se podría también racionalizar el poder empresarial (con planes de empleo o de actuación) con normativa comunitaria que incorpore sanciones encaso de incumplimiento. Se deben buscar y sancionar las acciones abusivas de los empleadores.

- Para finalizar, se podrían dar también soluciones en el tema de emplear a mujeres embarazadas, por el hecho de que cuesta más al empleador. Por ejemplo, se podría dar una prestación a una mujer embarazada que hubiera tenido que renunciar a un puesto de trabajo presentado como no adecuado para una mujer embarazada por varias razones.

23

Page 24: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

2. COMPETITIVIDAD MUNDIAL Y MUJERES EN EL MUNDO LABORAL

En este apartado, se trata de hablar de la competitividad mundial y relacionarla con las mujeres en el mundo laboral. El objetivo es estudiar los diferentes países en el ranking de competitividad mundial para ver si han hecho cambios en cuanto al tema de las mujeres en el trabajo y ver si esos cambios se pueden relacionar con una mejor o peor posición en el nivel de competitividad resultante.

2.1. Análisis de los diferentes factores que influyen en el informe de competitividad mundial

En este apartado se trata de observar con qué factores se calcula la competitividad mundial para clasificar los países en un ranking y ver si hubo cambios entre los diferentes años de estudio, tomando como base los años: 2009, 2010, 2011 y 2012.

A tal efecto se ha utilizado la información proporcionada por el Foro Económico Mundial (“The World Economic Forum”: WEF ). Se creó en 1971 y fue creado el WEF con el objetivo de mejorar el estado global del mundo, a partir de estudios globales. Entre otros indicadores, el WEF elabora y publica el índice de competitividad mundial desde 1979 en el que se valoran los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, lo que depende también del acceso a recursos y del uso por los países de estos recursos disponibles. Así, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. El índice mide cómo una economía gestiona la totalidad de sus recursos y competencias a fin de incrementar el bienestar de su población y basa su medición en cuatro grandes pilares: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de las empresas e infraestructura.

24

Page 25: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

2.1.1.Factores clave

Vamos a empezar en este apartado, analizando los factores clave que sirven para clasificar los países en el ranking de competitividad mundial. La clasificación se hace en base a doce pilares y vamos a ver , seguidamente, cada factor en detalle.

1 – Las instituciones

Este factor constituye el marco dentro del cual interactúan las personas, las empresas y los gobiernos, con el objetivo de generar ingresos y sobre todo riqueza en la economía. En efecto, este factor tiene un impacto importante en la competitividad.

El entorno institucional está determinado por el marco jurídico y administrativo en el cual los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan para generar ingresos y riqueza en la economía de cada país. La importancia de un entorno institucional sólido y razonable se ha vuelto aún más evidente durante la crisis económica, dado el papel cada vez más directo que desempeña el Estado en la economía de muchos países.

La calidad de las instituciones tiene una fuerte influencia sobre la competitividad y el desarrollo. Este factor influye en las decisiones de inversión y en la organización de la producción, y desempeña un papel clave en las formas en que las distintas sociedades distribuyen sus beneficios y consiguen soportar sus costes de desarrollo de estrategias y políticas. Esto se observa tomando como ejemplo a los propietarios de la tierra, las accionistas de empresas, o los que tienen propiedad intelectual, en el hecho de que no estarán dispuestos a invertir en la mejora y el mantenimiento de su propiedad si sus derechos como propietarios no están protegidos.

25

Page 26: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

El papel de las instituciones va más allá del marco legal, la actitud del Gobierno hacia los mercados, las libertades y la eficiencia de sus operaciones son también muy importantes: la excesiva burocracia, la corrupción, la falta de honestidad en el trato con los contratos públicos, la falta de transparencia y honradez, y la dependencia política de la autoridad judicial impone costes económicos significativos a las empresas y retrasa el proceso de desarrollo económico. Además, el manejo adecuado de las finanzas públicas también es fundamental para asegurar la confianza en el entorno empresarial nacional.

2 – Las infraestructuras

Una infraestructura amplia y eficiente es fundamental para garantizar el funcionamiento eficaz de la economía, ya que es un factor importante para determinar la ubicación de la actividad económica y los tipos de actividades o sectores que pueden desarrollarse en una economía. Una infraestructura desarrollada reduce el efecto de la distancia entre las regiones, la integración del mercado nacional y de la conexión a bajo coste con los mercados de otros países y regiones. Además, la calidad y extensión de las redes de infraestructura impacta significativamente en el crecimiento económico y afecta a las desigualdades de ingresos y la pobreza de varias maneras. Un transporte bien desarrollado con una red de comunicaciones es un requisito previo para el acceso de las comunidades menos desarrolladas al núcleo de actividades económicas y a sus servicios.

Los modos eficaces de transporte, incluyendo carreteras de calidad, ferrocarriles, puertos y transporte aéreo, permitirán a los empresarios obtener sus bienes y servicios de una manera segura y oportuna y facilitará la circulación de los trabajadores hacia puestos de trabajo más adecuados. Las economías también dependen de los suministros de electricidad que están libres de interrupciones y de escasez para que las empresas y las fábricas puedan funcionar sin problemas. Por último, una sólida y amplia red de telecomunicaciones permite un flujo rápido y libre de información, lo

26

Page 27: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

que aumenta la eficiencia económica global, ayudando a garantizar que las empresas puedan comunicarse y las decisiones puedan ser tomadas por los agentes económicos, teniendo en cuenta toda la información pertinente disponible.

3 – Salud y educación primaria

La estabilidad del entorno macroeconómico es importante para las empresas y, por tanto, es importante para la competitividad global de un país. A pesar de esto, lo cierto es que la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de un país, pero se reconoce que el desorden macroeconómico perjudica a la economía del país. El gobierno no puede prestar servicios de manera eficiente si tiene que hacer pagos de alto interés relacionados con antiguas deudas. La ejecución de los déficits fiscales limita la capacidad futura del gobierno para reaccionar ante los ciclos económicos. Las empresas no pueden operar de manera eficiente cuando las tasas de inflación están fuera de control. En suma, la economía no puede crecer de forma sostenible si el entorno macroeconómico no es estable. Este problema ha captado la atención del público más recientemente a través de los debates sobre las estrategias de salida para relajarse del gasto deficitario en el contexto de la acumulación reciente de deudas.

En este factor se evalúa la estabilidad del entorno macroeconómico.

4 – El entorno macroeconómico

Una fuerza de trabajo saludable es vital para la competitividad y la productividad de un país. Los trabajadores que están enfermos no pueden funcionar a su máximo potencial y van a ser menos productivos. La mala salud lleva a costes significativos para las empresas, ya que los trabajadores enfermos a menudo están ausentes o funcionan a niveles más bajos de eficiencia. La inversión en la prestación de los servicios de salud es tan importante como considerar la moral y otras consideraciones sociales de los

27

Page 28: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

trabajadores por parte de las empresas para una economía saludable.

Además de la salud, este factor tiene en cuenta la cantidad y la calidad de la educación básica recibida por la población, lo que es cada vez más importante en la economía actual. La educación básica incrementa la eficiencia de cada trabajador individual. Por otra parte, los trabajadores que han recibido poca educación pueden llevar a cabo sólo trabajos sencillos y manuales y resulta mucho más difícil adaptarse a los procesos de producción más avanzados y técnicos. La falta de educación básica, por tanto, puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo de negocios en empresas que tienen dificultades para ascender en la cadena de valor mediante la producción de productos más sofisticados o de mayor valor añadido.

5 – Enseñanza superior y formación

La educación de calidad superior y la formación son cruciales para las economías que quieren ascender en la cadena de valor más allá de los procesos de producción simples. En particular, la economía globalizada de hoy requiere que los países promuevan una alta formación de los trabajadores, ya que son estos trabajadores que son capaces de adaptarse rápidamente a un entorno dinámico y a las necesidades cambiantes del sistema de producción. Esto se mide a partir de las tasas de la matriculación en educación segundaria y superior, así como por la calidad de la educación según la evaluación del mundo empresarial. El aumento del nivel de formación del personal también se tiene en cuenta debido a la importancia de la formación continua en el puesto de trabajo para garantizar una mejora constante de habilidades de los trabajadores y que en muchas economías se descuida.

6 – Eficiencia del mercado de mercancías

Los países con mercados de bienes eficientes están en buena posición para producir la mezcla correcta de productos y servicios teniendo en cuenta las características de la oferta y la demanda, con el fin de garantizar que estos productos puedan ser comercializados

28

Page 29: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

con mayor eficacia. La competencia en el mercado, es importante para impulsar la eficiencia del mercado y por lo tanto la productividad del negocio, asegurando que son las empresas más eficientes las que realmente prosperan. El mejor entorno posible para el intercambio de bienes requiere unos impedimentos mínimos para la actividad empresarial a través de la intervención del gobierno. Por ejemplo, la competitividad se ve obstaculizada por unos impuestos elevados y por las normas restrictivas y discriminatorias sobre la inversión extranjera directa (IED) que limitan la propiedad extranjera, así como en el comercio internacional. La crisis económica reciente ha destacado el grado de interdependencia de las economías de todo el mundo y el grado en que el crecimiento depende de la existencia de mercados abiertos. Las medidas proteccionistas son contraproducentes ya que se ha

demostrado que reducen la actividad económica. La eficiencia del mercado depende también de condiciones de la demanda, tales como

la orientación al cliente y la sofisticación del comprador. Por razones culturales o históricas, los clientes pueden ser más exigentes en unos países que en otros. Esto puede crear una ventaja competitiva importante, ya que obliga a las empresas a ser más innovadores y orientados al cliente y por lo tanto impone la disciplina necesaria para que se logre una mayor eficiencia en el mercado.

7 – Eficiencia del mercado laboral

La eficiencia y la flexibilidad del mercado de trabajo son críticos para asegurar que los trabajadores estén asignados a su uso más eficiente en la economía y es importante proporcionar incentivos para que realicen un mayor esfuerzo en los puestos de trabajo. Los mercados de trabajo, por lo tanto, deben tener flexibilidad, es decir, que los trabajadores puedan pasar de una actividad económica a otra rápidamente y a un bajo coste, y permitir fluctuaciones salariales sin mucho desorden social. Los mercados de trabajo eficientes también deben garantizar una clara relación entre los incentivos de los trabajadores y sus esfuerzos, así como la equidad en el ambiente de negocios entre mujeres y hombres.

29

Page 30: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

8 – Desarrollo del mercado financiero

La reciente crisis financiera ha puesto de relieve el papel central de un buen funcionamiento del sector financiero para el desarrollo económico. Un sector financiero eficiente asigna los recursos ahorrados por los ciudadanos de una nación, así como los que entran en la economía desde el exterior, a los usos más productivos. Se canalizan recursos a aquellos proyectos empresariales o de inversión con más altas tasas de retorno esperadas más que a las conexiones políticas.

Una evaluación completa y adecuada de los riesgos es, por lo tanto, un ingrediente clave. La inversión empresarial es fundamental para la productividad. Entonces, las economías requieren mercados financieros sofisticados que puedan hacer que el capital sea disponible para inversiones del sector privado a partir de fuentes tales como préstamos de un sector bancario sólido, bolsas de valores, capital riesgo, y otros productos financieros. La importancia de este acceso a la capital se puso de relieve recientemente por la crisis de liquidez experimentada por las empresas y el sector público en los países en desarrollo y desarrollados. Para cumplir todas estas funciones, el sector bancario tiene que ser fiable y transparente, como se ha hecho tan claro recientemente, y los mercados financieros necesitan una regulación adecuada para proteger a los inversores y a otros actores de la economía en general.

9 – Preparación tecnológica

En el mundo globalizado de hoy, la tecnología ha sido convertida en un elemento importante para las empresas poder competir y prosperar. El factor tecnológico mide la agilidad con la cual una economía incorpora la tecnología para mejorar la productividad de sus industrias, con especial hincapié en su capacidad para aprovechar al máximo la información y la comunicación (TIC) en las actividades diarias y procesos de producción para aumentar la eficiencia y la competitividad. Las tecnologías de información y comunicación se han convertido en la "tecnología de propósito general" de nuestro tiempo, teniendo en cuenta los efectos

30

Page 31: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

secundarios importantes para los demás sectores económicos y su papel como infraestructura de apoyo a toda la industria. Por lo tanto, el acceso y uso de TIC son herramientas clave de la preparación tecnológica de los países en general.

Que la tecnología utilizada se haya desarrollado o no dentro de las fronteras nacionales es irrelevante para su habilidad para mejorar la productividad. El punto central es que las empresas que operan en el país tengan acceso a productos avanzados y planos y la capacidad de usarlos. Entre las principales fuentes de tecnología extranjera, la inversión extranjera directa a menudo desempeña un papel clave. Es importante señalar que, en este contexto, el nivel de tecnología disponible para las empresas de un país debe ser distinguido de la capacidad del país para innovar y expandir las fronteras del conocimiento.

10 – Tamaño del mercado

El tamaño del mercado afecta a la productividad, ya que los mercados grandes permiten a las empresas aprovechar las economías de escala. Tradicionalmente, los mercados a disposición de las empresas se han visto restringidos a las fronteras nacionales. En la era de la globalización, los mercados internacionales se han convertido en un sustituto para el mercado interno, especialmente para pequeños países. Hay una clara evidencia empírica que muestra que la apertura comercial se asocia positivamente con el crecimiento. Aunque algunas investigaciones recientes arrojan dudas sobre la solidez de esta relación, el sentimiento general es que el comercio tiene un efecto positivo sobre el crecimiento, especialmente para los países con mercados internos pequeños. Así, las exportaciones se pueden considerar como un sustituto de la demanda interna para determinar el tamaño del mercado para las empresas de un país. Al incluir tanto los mercados nacionales y los extranjeros en nuestra medida del tamaño del mercado, le damos crédito a la exportación impulsada por las economías y áreas geográficas (por ejemplo, la Unión Europea) que se dividen en muchos países, pero tienen un mercado común único.

31

Page 32: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

11 – Sofisticación de los negocios

La sofisticación de los negocios conduce a una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios. Esto permite, a su vez, aumentar la productividad y mejorar la competitividad de una nación. La sofisticación de los negocios se refiere a la calidad de las redes generales entre empresas, así como la calidad de las operaciones de las empresas individuales y sus estrategias. Esto es particularmente importante para los países en una fase avanzada de desarrollo, cuando las fuentes más básicas de mejora de la productividad se han agotado en gran medida.

La calidad de las redes de empresas de un país y las industrias de apoyo, atendiendo en la cantidad y calidad de los proveedores locales y su grado de interacción, es importante por una variedad de razones. Cuando las empresas y proveedores de un sector en particular están interconectados en grupos geográficamente próximos ("clusters"), la eficiencia se incrementa, se crean mayores oportunidades para la innovación, y las barreras a la entrada de nuevas empresas se reducen. Las operaciones de las empresas individuales y las estrategias (branding, marketing, presencia de una cadena de valor, y la producción de productos únicos y sofisticados), llevan a procesos de negocios sofisticados y modernos.

12 – Innovación

El último factor explicativo de la competitividad es la innovación tecnológica. A pesar de que las ganancias sustanciales se pueden obtener mediante la mejora de las instituciones, la construcción de infraestructuras, la reducción de la inestabilidad macroeconómica, o la mejora del capital humano, todos estos factores con el tiempo

parecen funcionar con rendimientos decrecientes. Lo mismo es aplicable a la eficiencia de la mano de obra, financiera y de mercados de bienes. A largo plazo, los niveles de vida se pueden mejorar sólo por la innovación. La innovación es particularmente importante para las economías cuando se acercan a fronteras del conocimiento y a la posibilidad de integrar y adaptar tecnologías exógenas que tienden a desaparecer.

32

Page 33: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Para concluir, es importante señalar que todos estos factores o pilares funcionan de manera interdependiente aunque se estudien de forma separada en este informe. Cada factor tiene un impacto sobre los demás y parecen reforzarse entre sí.

2.1.2.Cambios entre los informes 2009-2010 y 2010-2011 Tabla .1. Top 10 2009-2010 23:

1º Suiza

2º Estados Unidos

3º Singapur

4º Suecia

5º Dinamarca

6º Finlandia

7º Alemania

8º Japón

9º Canadá

10º Países BajosFuente : Elaboración propia a partir del WEF

Los resultados del informe WEF para los 10 países en 2010 recogidos en la tabla 1., muestran una disminución medible en la puntuación media desde el año anterior (medición entre 1 y 10) , pasando de 5,51 sobre una puntuación máxima de 7, a 5,45 en 2010. En otras palabras, parece que en el contexto de la recesión, el rendimiento de la competitividad de los países con mejor desempeño, en promedio, se ha reducido. Esto implica que en muchos casos los países que mejoran en el ranking lo hacen presentando un rendimiento a través de los distintos indicadores similar a los de los años anteriores. Los países que forman el TOP 10 seguían siendo los mismos que el año 2010, aunque con algunos cambios entre ellos. En el Ranking, Suiza destronó a Estados Unidos del primer nivel del ranking gracias a la estabilidad de la economía del país.

23 Ranking de los países más competitivos, en línea [http://es.classora.com/reports/t144212/general/ranking-de-los-paises-mas-competitivos-segun-el-foro-economico-mundial?edition=2011]

33

Page 34: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Estados Unidos es el hogar de las empresas más sofisticadas e innovadoras que operan en los mercados. La superpotencia es muy eficiente y también está dotada de un sistema universitario excelente que colabora estrechamente con el sector empresarial en I + D. Con todas estas cualidades combinadas con las oportunidades de escala que ofrece el tamaño de su economía doméstica, la más extensa del mundo, Estados Unidos seguía siendo muy competitivo. Estados Unidos también se destaca por su mercado laboral, por la facilidad y asequibilidad de la contratación de los trabajadores y una significativa flexibilidad salarial. Algunos aspectos del entorno institucional podrían ser fortalecidos, con especial interés en la parte del entorno empresarial sobre la capacidad del gobierno para mantener las relaciones con el sector privado a largo plazo, y en la percepción de que el gobierno malgasta sus recursos.

Europa

Desde el año anterior, varios países europeos observaron a un debilitamiento de su rendimiento y competitividad. Sin embargo, Europa seguía destacando entre las regiones más competitivas del mundo. Seis países europeos se encuentran entre las 10 o 12 mejores posiciones y ocupan los 20 primeros puestos del ranking en 2010, de la siguiente manera: Suiza (1 ª), Suecia (4 º), Dinamarca (5 º), Finlandia (6 º), Alemania (7 º), Países Bajos (10), Reino Unido (13), Noruega (14), Francia (16), Austria (17), Bélgica (18) y Luxemburgo (21).

Asia y Pacifico

Detrás de las dos economías regionales en el TOP 10, Singapur y Japón, los otros países de Asia y el Pacífico se extendían en todo el ranking, con Timor-Leste (126) cerrando el ranking regional. Por tanto, era la región con la mayor difusión en las actuaciones. Tal vez no sea sorprendente, dado que alberga casi dos tercios de la población mundial, con una gran diversidad entre los países

34

Page 35: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

individuales. La escasa población de Mongolia está en contraste con países como Bangladesh, uno de 30 países con mayor densidad de población del mundo, y los pequeños países como Singapur, de características urbanas y de alta tecnología o como Taiwán y Corea basados en la innovación agrupándose en la región rica en petróleo de Brunei. Esta gran diversidad económica, geográfica y cultural se refleja en las variaciones en el panorama de la competitividad.

América Latina y el Caribe

El panorama descrito por la competitividad del WEF del año 2010 para América Latina y el Caribe era bastante alentador. Una serie de países - entre ellos Uruguay (mejora hasta 10 plazas), Brasil (hasta 8 plazas), Trinidad y Tobago (hasta 6 plazas), Colombia y Perú (ambos de hasta 5 plazas), y Costa Rica (hasta 4 plazas) - estaban dando cuenta de avances importantes en el medio de un gran choque externo sobre la demanda de exportaciones y la disponibilidad de financiación, provocada por la actual crisis económica mundial y la reducción de los precios de los productos básicos. Esto refleja la fuerza de la mayoría de los países de la región que les permite resistir a la crisis, gracias a los fundamentos macroeconómicos más sólidos de los años anteriores. Lo más notable de estos países es que se reducen los niveles de deuda y se produce un aumento de las reservas de divisas. Las previsiones en 2009 eran, que aunque el PIB promedio de la región se contraería en un 1,9 por ciento en 2009, se preveía que comenzase a crecer de nuevo en 2010 a un 3,1 por ciento- una tasa mayor que la tasa de crecimiento promedio proyectada del mundo en ese año de sólo un 1,9 por ciento. Por otra parte, se esperaba de varias economías que siguieran creciendo moderadamente en 2009: las estimaciones de crecimiento eran: Panamá (2,5 por ciento), Perú (2 por ciento) y Colombia (0,6 por ciento), entre otros. Al mismo tiempo, el potencial importante de la región no parecí haber sido plenamente reflejado hasta 2009 en los índices de competitividad. Sólo Chile (30) aparecía entre los 30 mejores a nivel mundial, seguido de las pequeñas economías del Caribe de Puerto Rico (42) y Barbados (44 ª), y todavía había una brecha importante, aunque empieza a disminuir en los anteriores

35

Page 36: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

años, con respecto a al segundo grupo de latinos con mejores resultados de América, a saber, Costa Rica (55 ª) y Brasil (56 ª). Panamá (59), México (60 ª) y Uruguay (65 º), que aparecían en la mitad superior del ranking, completan la lista de las economías más competitivas de la región.

Medio Oriente y África del Norte

El Medio Oriente y África del Norte parecían haber sido algo menos afectados por la crisis económica global que otras economías emergentes. Con la excepción de Kuwait y Arabia Saudí, todos los países de la región esperaban tasas de crecimiento positivas a lo largo de 2010 con respecto a 2009. Las diferencias significativas entre los países persisten. En muchos países exportadores de energía, abundantes recursos de petróleo han desencadenado una ola de reformas destinadas a mejorar la competitividad.

África Subsahariana

Después de una impresionante tendencia ascendente del PIB africano en los años anteriores, la crisis económica mundial ha planteado preguntas sobre cómo será sostenible este crecimiento a largo plazo. Aunque las economías de África estén menos ligadas a muchas otras partes del mundo mediante mercados mundiales, la región no se ha librado de las consecuencias de la crisis económica: a finales de 2009 el FMI proyectaba una ligera disminución en el PIB de la región. Sin embargo, a pesar de estas preocupaciones, algunos países africanos siguen estando bastante bien.

Sudáfrica y Mauricio habían mantenido en 2009 un rendimiento estable y todavía estaban en la mitad superior del índice, y había habido mejoras medibles a través de áreas específicas en una serie de otros países africanos. Por otro lado, había habido algunas bajadas significativas registradas en los países que antes estaban dando pasos adelante. Más en general, observamos que África subsahariana, como el resto del mundo, se enfrentaba a un retraso de competitividad, lo que requería esfuerzos a través de muchas

36

Page 37: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

áreas para colocar la región en un crecimiento sostenible y que siguiera desarrollándose.

Tabla .2. TOP 10 de 2010-2011 24

1º Suiza

2º Suecia

3º Singapur

4º Estados Unidos

5º Alemania

6º Japón

7º Finlandia

8º Países Bajos

9º Dinamarca

10º Canadá

Fuente : Elaboración propia a partir del WEF

Situación en 2010-2011

24 Ranking de los países más competitivos, en línea [http://es.classora.com/reports/t144212/general/ranking-de-los-paises-mas-competitivos-segun-el-foro-economico-mundial?edition=2011]

37

Page 38: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Los países que conformaban el TOP 10 en 2010-2011 seguían siendo los mismos que el año anterior como se puede ver en la Tabla .2. , con algunos cambios en la clasificación entre ellos mismos. A finales de 2010 Suiza mantenía la primera posición, caracterizado por una excelente capacidad de innovación y una cultura empresarial muy sofisticada.

Europa y Centro de Asia

En 2010 observamos cómo la crisis económica mundial había afectado de una forma especialmente dura a varios países europeos, conduciendo a un aumento del desempleo, y a preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda soberana. Sin embargo, Europa continuaba en general ocupando un lugar destacado entre las regiones más competitivas del mundo. Seis países europeos se encontraban entre los 10 primeros, y doce entre los 20 primeros, de la siguiente manera: Suiza (1 ª), Suecia (2 º), Alemania (5 º), Finlandia (7 º), Países Bajos (8), Dinamarca (9 º), Reino Unido (12), Noruega (14), Francia (15), Austria (18), Bélgica (19) y Luxemburgo (20).

Asia y Pacifico

Por tercer año consecutivo, Hong Kong mantenía su posición de 11°, con una ligera mejora en la puntuación. Mantenía su liderazgo en las medidas de desarrollo de su mercado financiero y, por primera vez, encabezaba el pilar de la infraestructura. La calidad de la infraestructura de transporte, energía y telefonía era simplemente excepcional, con una puntuación de 6,8 sobre 7 en el pilar. En total, Hong Kong aparecía en el top 10 de siete de los doce pilares de GCI. Se trataba de uno de los centros comerciales del mundo más importantes. Desde el inicio, la crisis había sacudido a Hong Kong con rapidez y con fuerza, con su economía creciendo a un ritmo moderado en el segundo semestre de 2008 y la contratación de un 2,7 por ciento en 2009. Pero la economía de Hong Kong había demostrado su resistencia y el FMI preveía una tasa de crecimiento de alrededor del 5 por ciento para 2011. Ofrecía uno de los mejores negocios del mundo gracias a sus instituciones de clase mundial, su

38

Page 39: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

infraestructura, la eficiencia de su mercado y el dinamismo de su sector financiero, e incluso mejora ligeramente en cada una de estas dimensiones. En particular, Hong Kong se encontraba a finales de 2010 detrás de Singapur solo por la diferencia en la eficiencia del gobierno.

América Latina y el Caribe

Como reflejo de la gran capacidad de adaptación dentro de América Latina y el Caribe frente a la reciente crisis económica mundial, la evaluación para la región en 2010 apuntaba a importantes progresos realizados por varios países en la mejora y el refuerzo de la competitividad en sus fundamentos. Mientras que Bolivia, Panamá y Paraguay mostraban las mejoras más grandes, muchas de las otras economías regionales mejoraron ligeramente o se mantenían estables, incluyendo a Brasil, Chile, Costa Rica, y Uruguay. Todo esto confirma los importantes avances que la región ha hecho en las últimas décadas hacia un mercado financiero más sólido la diversificación de la gestión, aumento de la eficiencia del mercado y la apertura, y la exportación, entre otras áreas.

Todo lo expuesto, además de la creación en la región de una senda de crecimiento más sostenible en el largo plazo, ha ayudado a sobrellevar la crisis económica mundial que comenzó en 2008, por lo menos eso parece hasta 2011. En particular, los niveles de reducción de la deuda (con perfiles de vencimiento más largos) de la mayoría de los países de la región, junto con el aumento de sus reservas en moneda extranjera, habían sido fundamentales en el fortalecimiento de su capacidad de resistencia y en la capacidad para apoyar su economía con las medidas de estímulo. Aunque el PIB regional se contrajo un 1,8 por ciento en 2010, en 2011 se estimaba que crecería un 4 por ciento, impulsado por el aumento del consumo interno y la mejora de las condiciones externas. Se esperaba un desempeño satisfactorio en términos históricos y más sólido que la del proyecto de opinión para las economías avanzadas, que era considerablemente inferior en un 2,3 por ciento.

Medio Oriente y África del Norte

39

Page 40: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Después de un período relativamente próspero, el Medio Oriente y Norte de África habían experimentado un descenso durante la crisis económica mundial, con tasas de crecimiento promedio de la caída del 6,1 en 2009 a un 2,2 por ciento en 2010. Sin embargo, se habían visto menos afectados por la desaceleración de algunas otras regiones porque se mantenían vínculos débiles con los mercados globales. Además, muchos países impulsaron estímulos masivos de la economía, lo que ayudó a evitar la recesión y en muchos casos, también dio lugar a mejoras en la infraestructura. En general, la crisis económica mundial ha puesto de relieve algunas de las vulnerabilidades a las que las economías de la región fueron expuestas y esto condujo a una creciente brecha entre las economías del Golfo y el resto de la región, una tendencia que se ha observado en los últimos años. Si bien todos los países del Golfo con excepción de los Emiratos Árabes Unidos subían en la clasificación de 2010, todos los demás países de la región con la excepción de Túnez (y nuevos participantes de Irán y el Líbano) estaban en declive.

África subsahariana

Hasta 2011, África había experimentado un crecimiento impresionante durante la década anterior, y había a la crisis económica mundial relativamente bien. En efecto, al salir de la crisis, el FMI preveía un crecimiento del PIB del 4,7 por ciento en 2011 y muy por encima del 5 por ciento para los próximos años. Sin embargo, una evaluación de la competitividad de las economías africanas planteaba preguntas acerca de cómo la sostenibilidad de este crecimiento sería en cuanto a cada factor a más largo plazo y ponía de relieve que necesitaban atención urgente para permitir a África alcanzar todo su potencial económico. Sin embargo, a pesar de estas preocupaciones, algunos países africanos seguían bastante bien. Sudáfrica y Mauricio permanecían en la mitad superior del índice, y había habido mejoras medibles a través de áreas específicas en una serie de otros países africanos. Por otro lado, en 2010 se dieron algunas bajas significativas registradas en los países que antes estaban dando pasos adelante. De manera más general, la región de África subsahariana acusaba un retraso en comparación

40

Page 41: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

con el resto del mundo en cuanto a competitividad, lo que requería esfuerzos a través de muchas áreas para colocar la región en un crecimiento sostenible y seguir un camino de desarrollo en el futuro.

Tabla .3. Previsiones para 2011-2012 25

1º Suiza

2º Singapur

3º Suecia

4º Finlandia

5º Estados Unidos

6º Alemania

7º Países Bajos

8º Dinamarca

9º Japón

10º Reino Unido

25 Ranking de los países más competitivos, en línea [http://es.classora.com/reports/t144212/general/ranking-de-los-paises-mas-competitivos-segun-el-foro-economico-mundial?edition=2011]

41

Page 42: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

2.2. Puesta en relación con el informe de investigación “Women, Business and the law”26

Este informe (Women, Business and the Law) trata de ver las condiciones de las mujeres en los diferentes países en relación con el negocio y sus derechos según varios factores que vamos a ver ahora.

2.2.1.Definición y Factores claves

La primera idea base del informe es que tener un buen trabajo da la oportunidad a las mujeres de poder escapar de la pobreza. En el informe está explicado que esto requiere una buena regulación del mundo del trabajo, un esfuerzo en la seguridad social, las infraestructuras, la educación y la salud. El informe “Women, Business and the law” (WBL) tiene en cuenta 141 economías en el mundo, observa y estudia las diferencias legales en el mundo sobre el tema del genero atendiendo a seis áreas diferentes que son: la accesibilidad a instituciones, el uso de la propiedad, posibilidad de tener un trabajo, la proporción de incentivos para trabajar, el establecimiento del crédito y la posibilidad de recurrir a tribunales.

Desde el principio del informe se indica que en 103 economías existe al menos una diferencia que disminuye las oportunidades de las mujeres, en 24 economías existen más de 10 diferencias entre las mujeres y 38 según el género .Se nota que en los países con altos ingresos existen menos diferencias entre hombres y mujeres (en razón de sexo) pero estas siguen existiendo. De hecho, 17 países de 39 de altos ingresos tienen al menos 1 diferencia.Gracias al informe sabemos que las mujeres representan 49,6% de la población mundial, pero solo un 40,8% de la totalidad de la fuerza de trabajo.Desde 1800 (o desde siempre), las mujeres tienen menos derechos que los hombres. Lo que tiene un impacto real en las oportunidades económicas de las mujeres.

26 International Finance Corporation: WBL, en línea [http://wbl.worldbank.org/]

42

Page 43: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Sobre todo destacan dos aspectos en la regulación del trabajo o de los negocios:

-El acceso a infraestructuras, educación y salud.-Las leyes, regulaciones e instrucciones

El informe se basa más en las leyes y regulaciones, es decir, sobre todo en la legislación escrita, porque estima que es solo para empezar y que es primordial ver todo primero desde un punto de vista teórico y legislativo antes de sacar conclusiones y reaccionar.El informe se concentra en las diferencias entre los sexos en el tratamientos legal y trata de ver cómo esas diferencias afectan a la participación de las mujeres en la economía.En el citado informe, como acabamos de señalar, se utilizan seis indicadores, que son los siguientes:

-Acceso a las instituciones: capacidad de las mujeres para interactuar con las autoridades públicas y el sector privado.-Uso de la propiedad: capacidad de acceso, uso de la propiedad y de poseerla, administrarla, controlarla y heredarla.-Obtener un trabajo: observar las restricciones para las mujeres a la hora de obtener un trabajo.-Proporción de incentivos para trabajar: crédito fiscal y

deducciones.-Establecimiento del crédito: umbrales mínimos de préstamos en el crédito privado y público.-Acudir a tribunales: facilidad y accesibilidad a la justicia.

Existen otros informes de este tema que citados en el propio informe WBL que son “The Global gender bab index”, “Social instituciones y gender index” (basado en OECD), “The United Nations gender info” y “The women is economics opportunity index”.

2.2.2.Cambios en los derechos de las mujeres

Entre el informe de 2010 (06/2009) y el de 2011 (03/2011) se han producido 46 cambios en total, repartidos en 39 economías.

43

Page 44: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

De estos cambios, cuarenta y uno cambios son positivos, es decir, que tienen como consecuencia más paridad entre sexos, cuatro cambios son neutros, es decir, que no cambian nada en relación al género, y para acabar, un cambio ha generado menos paridad como es el caso de Bolivia.

Es importante destacar el hecho de que en ninguna economía se dan todas las desigualdades.

- En 24 economías sobre el total existen 10 o más desigualdades, pero ninguna de esas economías tiene ingresos altos.- En 38 economías no existen diferencias- En 121 economías, los hombres no casados y las mujeres no casadas tienen los mismos derechos.- En 97 economías, las mujeres casadas y los hombres casados no tienen los mismos derechos. - En 93 economías no existen restricciones en la capacidad de las mujeres para el trabajo.- 97 economías tienen una cláusula de no discriminación de sexo en su constitución y 132 lo garantizan en la ley. Sin embargo, en 32 economías hay diferencias entre hombres y mujeres en la propia ley.

Más restricciones al uso de la propiedad de las mujeres casadas que de las no casadas: en 7 economías hay diferencias entre mujeres y hombres en este punto.Así pues en ninguna economía hay diferencias entre mujeres y hombres no casados.Existen 5 tipos de régimen de matrimonio en el mundo que son: el Régimen de comunidad, de separación de bienes, el Régimen de participación en los gananciales, el Régimen sin comunidad y el Régimen dotal. 27

27 Régimen de Comunidad :Se caracteriza porque todos los bienes aportados por los cónyuges al matrimonio y los adquiridos durante su vigencia forman un solo patrimonio, perteneciente a una comunidad formada por el marido y la mujer, que es administrada por el primero y que se disuelve cuando termina el matrimonio. Entran todos los bienes que los cónyuges tienen al momento de casarse y los que

44

Page 45: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Todas las economías tienen diferencias a la hora de facilitar o limitr el trabajo de las mujeres. Existe, por ejemplo, restricción en el tipo de industria.En 47 economías existen restricciones en número total de horas de trabajo.En 141 de las economías existe un permiso de maternidad, como por ejemplo Francia.En 82 economías existe un permiso de paternidad pero este permiso de paternidad solo se restribuye en 73 economías.En 48 economías hay permiso de padres pero solo 34 economías le pagan.138 economías tienen un permiso de maternidad; en el total las economías que tienen este permiso de maternidad:

En 50% de las economías, esta pagado íntegramente por el Estado.En 22 % de las economías, esta pagado por el Estado y la

Empresa.adquieren durante el matrimonio.

Régimen de separación de bienes : Se caracteriza porque en este régimen no existe un patrimonio común: cada cónyuge es dueño de los bienes que lleva al matrimonio y de los que durante el adquiere, a cualquier titulo.

Régimen de participación en los gananciales : Es una combinación de los dos sistemas anteriores. Durante el matrimonio los cónyuges se miran como separados de bienes, pero a la época de su disolución, las utilidades que cada uno produjo van a formar un fondo común que se divide entre ellos por mitad. Disuelto el matrimonio, entonces, nace ipso jure la comunidad de bienes, que es de vida efímera. Nace solo para los efectos de su división.

Régimen sin comunidad : También se le llama "De Comunidad de Administración". Es un régimen intermedio entre el de comunidad y el de separación. Se caracteriza en que se excluye la comunidad de bienes, o sea, cada cónyuge conserva el dominio de los bienes aportados al matrimonio y los adquiridos durante su vigencia. Régimen dotal : (en franco desuso) No existe patrimonio común, pero la mujer entrega al marido un conjunto de bienes que el administra y que destina a subvenir las necesidades del matrimonio. Estos bienes, que se llaman dótales, son administrados por el marido y deben ser restituidos a la disolución del matrimonio, para lo cual se establece una hipoteca legal sobre los bienes de este, que asegure su restitución. Celis Rodríguez, .R : Los Regímenes matrimoniales, en[http://www.lexweb.cl/media/users/10/523229/files/49917/DERECHO_FAMILIA_V_-_Los_regimenes_matrimoniales.pdf] fecha de acceso 10 de abril de 2012.

45

Page 46: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

En 28 % de las economías, esta pagado únicamente por la Empresa.En 52 economías existe una disminución de la edad de jubilación para mujeres.En 175 economías existe una protección contra el acoso sexualEn 101 economías hay una ley de no-discriminación al empleo.

En el mundo, existen incentivos en las economías para fomentar el trabajo de las mujeres:En 93 economías, el servicio más importante ofrecido a las mujeres es la escuela primaria. Sobre el tema de acudir a juicio, en 11 economías el testimonio de una mujer tiene menos valor que el testimonio de un hombre y en una sola economía hay que pedir permiso al marido para ir a juicio.

¿Quien ha reformado mas entre Junio 2009 y Marzo 2011?El país que más ha reformado es Kenia, sobre todo en los factores del acceso a instituciones, el uso de la propiedad y la posibilidad de acudir a juicio gracias a la nueva constitución del 27 agosto 2010.También 19 economías han hecho cambios en el área de obtención y acceso al trabajo, 11 economías han hecho cambios en cuanto al establecimiento de crédito, 12 economías, además de Kenia, han cambiado la capacidad para acudir a tribunales.

Lo más importante e interesante fue destacar el caso de Bolivia, porque hubo un cambio negativo. Este se ha traducido en una disminución de la edad de jubilación de las mujeres, lo que ha acentuado las diferencias entre hombres y mujeres.

2.3. Análisis comparativo de los dos informes

En este apartado, vamos a relacionar el informe sobre la competitividad mundial y el informe “Women, Business and the Law” para ver si los cambios que hubo en las diferentes economías en el segundo informe (sobre las mujeres en el mundo) han podido tener una consecuencia en el ranking de competitividad mundial,

46

Page 47: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

consecuencia que sea positiva o negativa. El objetivo es determinar si las mejores condiciones de las mujeres en las diferentes economías pueden llevar a conseguir una mejor posición en el ranking de competitividad mundial de los países.

En la Tabla .4. hay 3 columnas que representan :- Los países que están analizados en el informe “Women,

Business and the Law”- Los datos de 2010 y 2011 del ranking de competitividad

mundial, es decir, la posición de cada país según estos dos años - Los cambios que hubo en los países que están en el informe

“Women, Business and the Law”. En cuanto a los factores del informe explicados antes, se trata de ver si han producido cambios o no, y si estos cambios fueron positivos (“+” en el cuadro), negativos (“-”) o neutrales (“0”)

47

Page 48: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Tabla .4. Análisis comparativo entre competitividad y diferencias de género

Fuente: Elaboración propia

48

Page 49: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Hice este cuadro con la ayuda de los dos informes de los cuales he hablado antes para ver si se puede observar una correlación entre mejoras en las condiciones de las mujeres y un eventual impacto en la competitividad mundial de un país. Vamos a ver por cada país donde hubo un cambio si su posición en el índice de competitividad a cambiado, y si ha cambiado, ver si fue un cambio positivo o negativo para el país, sin tener en cuenta los países que no están presentes en el índice de competitividad mundial, que son Bielorrusia, Moldavia, Papúa Nueva Guinea, Ruanda y Yemen. Una síntesis de los países se presenta en la Tabla .5.

49

Page 50: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Tabla .5. Síntesis de los países

PaísesRanking de competitividad

mundialCambios en el Ranking WLB

Cambios en la posición en el ranking WEF

  2010 2011 Si/No +/-/0 +/-/+De cuantas posiciones

1 Albania 96 88 Si + + 8

6 Australia 15 16 Si + - -1

8Azerbaiyán 51 57 Si + - -6

10 Bélgica 18 19 Si + - -1

14 Bostwana 66 76 Si + - -10

15 Brasil 56 58 Si + - -2

16 Bulgaria 76 71 Si + + 5

21 Canadá 9 10 Si + - -1

23 Chile 30 30 Si + = 0

35 Estonia 35 33 Si + + 2

41 Ghana 114 114 Si + = 0

42 Grecia 71 83 Si + - -12

44 Honduras 89 91 Si + - -2

53 Italia 48 48 Si + = 0

55 Japón 8 6 Si + + 2

56 Jordania 50 65 Si + - -15

58 Kenia 98 106 Si + - -8

62 Letonia 68 70 Si 0 - -2

71Mauritania 127 135 Si + - -8

73 México 60 66 Si + - -6

74 Mongolia 117 99 Si + + 18

81Nueva Zelandia 20 23 Si + - -3

84 Noruega 14 14 Si 0 = 0

89 Perú 78 73 Si + + 5

90 Filipinas 87 85 Si + + 2

91 Polonia 46 39 Si + + 7

93Puerto Rico 42 41 Si + + 1

94 Rumania 64 67 Si + - -3

102 Sudáfrica 45 54 Si + - -9

107 Siria 94 97 Si + - -3

11 Túnez 40 32 Si + + 8

50

Page 51: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

2

115 Ucrania 82 89 Si + - -7

120 Venezuela 113 122 Si + - -9

Fuente : Elaboración propia

A continuación, Vamos a ver qué ha ocurrido con los países que han hecho cambios positivos entre 2010 y 2011 en cuanto a su posición en el ranking de la competitividad

No se puede encontrar una relación porque los datos que tenemos son contradictorios. En efecto, unos países ven su clasificación mejorada, como por ejemplo Albania, que ha subido 8 plazas en el ranking mientras, que otros han sufrido bajadas, como es el caso de Botsuana, que ha bajado de 10 plazas, y para acabar otros países como Chile no han subido ni han bajado en la clasificación, a pesar de haber hecho cambios positivos en cuanto las diferencias de género.

Vamos a ver qué ha ocurrido por los países que han hecho cambios neutrales :

Noruega se queda en la posición 70 entre 2010 y 2011 y Letonia pasa de la posición 68 a 70, lo que significa una pequeña bajada.

Vamos a ver qué ha ocurrido con el país que ha hecho cambios negativos

Como sabemos, Bolivia ha cambiado la edad de jubilación de las mujeres, aumentando la diferencia entre los hombres y las mujeres. Sin embargo, a nivel competitivo mundial se ha traslado de la 120 posición hacia la 108, lo que significa una subida considerable.

Ahora es interesante preguntarse si los países que han subido en el índice de competitividad mundial y que han hecho cambios positivos en cuanto a las discriminaciones de género tienen algún patrón similar. Así que tratamos de observar similitudes entre los países recogidos en la Tabla .6.

Tabla .6. Patrón similar entre países con cambios positivos

PaísesAcceso a las instituciones

Obtener un trabajo

Establecimiento del crédito

Acudir a tribunales

51

Page 52: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Albania   ✓ ✓  

Bulgaria   ✓    

Estonia   ✓    

Japón   ✓    

Mongolia   ✓ ✓  

Perú   ✓    

Filipinas   ✓    

Polonia   ✓    

Puerto Rico       ✓

Túnez ✓      

Fuente: Elaboración Propia

Mirando a la Tabla .6., podemos ver que la mayoría de los países que han ganado posiciones en el índice de competitividad mundial son los que han hecho cambios en cuanto a las discriminaciones de genero pero sobre todo los que han cambiado el factor que permite a las mujeres de obtener un trabajo. Así que se puede suponer que en el informe WBL, los factores de evaluación no tienen todos la misma repercusión sobre la competitividad pero que si tienen una y que el factor de la obtención de un trabajo es un factor muy importante para un país en cuanto a su competitividad futura.Como conclusión de esta segunda parte, podemos decir que no se puede encontrar una correlación clara entre mejoras hechas en relación con las discriminaciones de género y la competitividad mundial de los países pero si se puede relacionar una mejora en el factor de obtención de un trabajo para las mujeres y una mejora en el índice de competitividad mundial.

52

Page 53: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

CONCLUSIÓN

Como conclusión de esta tesina, es importante destacar el hecho de que las diferencias entre mujeres y hombres siguen existiendo y probablemente seguirán existiendo durante mucho tiempo, aunque existan leyes antidiscriminatorias, trabajos e informes sobre el tema. Las diferencias existen a todos los niveles y en todos los países del mundo, ya sean países de altos o de bajos ingresos.Existen varios estudios que intentan dar respuestas y soluciones al problema. Esta lucha contra las discriminaciones y la consideración más tradicionales de la mujer que “se queda en casa” debe seguir y todo el mundo, todas las mujeres, deben tomar conciencia del tema, incluyendo las que, como yo, son unas privilegiadas y no sufren tantas discriminaciones, para que todas podamos seguir adelante en la vida social, política, económica y privada.En cuanto a los resultados del análisis de los dos informes, hemos visto que no se puede destacar ninguna correlación entre derechos de las mujeres y competitividad mundial, pero podemos pensar que esto no refleja la realidad futura, considerando que los resultados son demasiado nuevos o recientes, y también podemos imaginar que para observar un impacto en la competitividad de una mejora en los derechos de las mujeres, habrá que esperar mucho más tiempo, por lo que este estudio solo es un comienzo, solo es una idea entre muchas otras para despertar a la gente y cambiar mentalidades, un paso para un cambio a largo plazo. Me parece importante intentar poner un aspecto más económico al problema para hacer reaccionar más gente. Una de las soluciones para que la gente se interese por el tema puede ser la demostración de que las mujeres tienen un papel importante a nivel económico y político, y que pueden ayudar a sus países a seguir adelante y a tener un futuro saludable y sostenible.

No hemos acabado con el tema pero creo que sí podemos esperar que algún día, esta idea de discriminaciones entre hombres y mujeres solo nos parecerá inconcebible, y solo cabe esperar que sea considerado

53

Page 54: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

como un antiguo problema ya concluido y del cual ya no tendremos que hablar.

“La verdadera igualdad se producirá cuando ya nadie tenga que hablar de ella” (García González, 2008, p. 13)

BIBLIOGRAFÍA

SITIOS WEB: Gonzalez, J. (2007) : “El pensamiento femenino en breve dosis”, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www.sabiduriaaplicada.com/citas-femeninas.html]

Lopez, F. (2009) : “La mujer en el mundo antiguo”, Gobierno de España, ministerio de la educación, Consultado el 9 de Abril de 2012 en: [http://es.scribd.com/doc/24875979/La-Mujer-en-El-Mundo-Antiguo]

ACNUR (1953): “convención sobre los derechos políticos de la mujer” , Asamblea General de las Naciones Unidas, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0019]

University of Minnesota, (1957) “Convención sobre la nacionalidad de las mujeres casadas”, Human Rights Library, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www1.umn.edu/humanrts/instree/Smarriedwomen.htm]

Barraza Morelle, C. (2006): “La CEDAW: un instrumento fundamental para los derechos de las mujeres”, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www.voltairenet.org/ ♀ -La-Cedaw-un- instrumento]

ACNUR, (1993) : “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución 48/104 de la Asamblea General de Naciones Unidas”, Asamblea de las Naciones Unidas, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/1286]

54

Page 55: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

Asamblea General de la ONU, (1993): “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, articulo 3”, en Orden Jurídico, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: , [http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos Humanos/INST 18.pdf]

Naciones Unidas, (1993) : “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución 48/104 de la Asamblea General de Naciones Unidas”, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.RES.48.104.Sp?Opendocument]

Comisión interamericana de derechos Humanos (1994) : “Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ‘convención de Belem Do Para’ ”, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: , [http://www.cidh.org/Basicos/Basicos8.htm]

Naciones unidas, (1994): “Conferencias sobre población, CIPD”, en Centro de información, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/poblacion/conf_pop.htm]

Instituto nacional de las mujeres, (1995) : “Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing)”, en INMUJERES, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101174.pdf]

Organismo Judicial, “Tratados Internacionales sobre Derechos humanos de las Mujeres”, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www.oj.gob.gt/index.php/unidad-de-la-mujer/tratados-internacionales-sobre-derechos-humanos-de-las-mujeres]

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1999): “Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,” Asamblea General de Naciones Unidas, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw-one.htm]

Gobierno de Madrid, (1999) : “ Ley de Conciliación de la vida Laboral y Familiar”, en Centro Antígona, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: : [http://centreantigona.uab.cat/docs/articulos/Problemas de integración laboral de la mujer. Comunidad de Madrid.pdf]

Ley Orgánica (2004): “Ley contra la violencia de Género”, en Noticias Jurídicas, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-2004.tp.html]

Foro Económico Mundial,(2011): “Ranking de los países más competitivos”, en Classora, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://es.classora.com/reports/t144212/general/ranking-de-los-

55

Page 56: Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones … · Web viewSe nota que en el artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como derechos

paises-mas-competitivos-segun-el-foro-economico-mundial?edition=2011]

International Finance Corporation, (2010): “Women, Business and the Law”, en The World Bank, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://wbl.worldbank.org/%5D]

Rodríguez C. ; “Los Regímenes matrimoniales”, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www.lexweb.cl/media/users/10/523229/files/49917/DERECHO_FAMILIA_V_-_Los_regimenes_matrimoniales.pdf]

World Economic Forum, “Global competitiviness”, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www.weforum.org/issues/global-competitiveness ]

LIBROS Y ARTÍCULOS:

Rodríguez Escanciano,S (2002): La protección jurídico-laboral de la mujer: Luces y sombras, Cedecs editorial, Barcelona.

García González, M.N. (2008): La mujer ante el siglo XXI. Nuevas tecnologías: La igualdad de la mujer y la violencia de género en la sociedad informada, Dykinson, Madrid.

García Martínez, A (2008) La igualdad de la mujer y la violencia de género en la sociedad informada, Dykinson, Madrid, pp.49-64.

Foucault Michel (1995): la verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona.

PELÍCULA:

Realizado por Nigel Cole, escrito por William Ivory, (2011), We want Sex Equality, título original: “Made in Dagenham”

56