las migraciones y los cuidados: apuntes de una …

12
1 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13 th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA RELACIÓN INCONCLUSA María José Magliano 1 Ana Inés Mallimaci Barral 2 Resumen: Desde las últimas décadas, la articulación entre las migraciones y los cuidados ha recibido una importante atención política y académica a nivel global y regional. Bajo este escenario, y a partir de un trabajo de campo sostenido en el tiempo con mujeres migrantes que se dedican a distintos trabajos de cuidado remunerados (trabajo doméstico, enfermería, peluquería) en ciudades argentinas, esta ponencia se propone reflexionar sobre la construcción del campo de estudios sobre migraciones y cuidados. En particular, busca analizar los principales aportes que las investigaciones sobre migraciones internacionales y los/as migrantes pueden realizar a los estudios sobre los cuidados, especialmente aquello que la especificidad migrante tiene para decir en relación con los trabajos de cuidados, entendidos éstos como aquellos que se realizan en pos de mantener o preservar la vida del otro y que involucran aspectos tanto materiales como afectivos y psicológicos (ESQUIVEL, 2010; MOLINIER, 2005; VEGA y GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, 2014). Nuestro interés radica en poder visibilizar y discutir los alcances de esos aportes, así como también dar cuenta de los desafíos que enfrenta este campo aún en construcción. Palabras clave: Migraciones, Cuidados, Mujeres migrantes, Argentina Introducción Esta ponencia surge de una necesidad. En tanto investigadoras de las ciencias sociales, pero también desde nuestra pertenencia al feminismo como movimiento académico-político suspendemos momentáneamente nuestras prácticas productivas en la investigación social para reflexionar sobre la instalación de ciertas categorías que reestructuran el campo de la investigación sobre migraciones y los géneros. En este sentido, coincidimos con Wolf quien considera que los conceptos y modelos deben ser tratados como un arsenal de instrumentos conceptuales a través de los cuales podemos revisar periódicamente nuestro stock de ideas, como una “evaluación crítica de cómo hacemos preguntas y respondemos a las cuestiones y limitaciones que podemos traer a esas tareas” (WOLF, 1988, 321 citado en FELDMAN-BIANCO et.al, 2015). La categoría de “cuidados” ha tenido una importante recepción en el campo de los estudios migratorios locales, especialmente aquellos que investigan a las mujeres migrantes. En esta ponencia intentaremos analizar, de modo no exhaustivo, las formas en que las reflexiones e investigaciones sobre los cuidados se han articulado con el estudio de las migraciones en América 1 CEICS/CONICET - FFyH, Córdoba, Argentina 2 IIEGE/CONICET - UNAJ, Buenos Aires, Argentina.

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

1

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA RELACIÓN

INCONCLUSA

María José Magliano1

Ana Inés Mallimaci Barral2

Resumen: Desde las últimas décadas, la articulación entre las migraciones y los cuidados ha

recibido una importante atención política y académica a nivel global y regional. Bajo este escenario,

y a partir de un trabajo de campo sostenido en el tiempo con mujeres migrantes que se dedican a

distintos trabajos de cuidado remunerados (trabajo doméstico, enfermería, peluquería) en ciudades

argentinas, esta ponencia se propone reflexionar sobre la construcción del campo de estudios sobre

migraciones y cuidados. En particular, busca analizar los principales aportes que las investigaciones

sobre migraciones internacionales y los/as migrantes pueden realizar a los estudios sobre los

cuidados, especialmente aquello que la especificidad migrante tiene para decir en relación con los

trabajos de cuidados, entendidos éstos como aquellos que se realizan en pos de mantener o

preservar la vida del otro y que involucran aspectos tanto materiales como afectivos y psicológicos

(ESQUIVEL, 2010; MOLINIER, 2005; VEGA y GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, 2014). Nuestro

interés radica en poder visibilizar y discutir los alcances de esos aportes, así como también dar

cuenta de los desafíos que enfrenta este campo aún en construcción.

Palabras clave: Migraciones, Cuidados, Mujeres migrantes, Argentina

Introducción

Esta ponencia surge de una necesidad. En tanto investigadoras de las ciencias sociales, pero

también desde nuestra pertenencia al feminismo como movimiento académico-político

suspendemos momentáneamente nuestras prácticas productivas en la investigación social para

reflexionar sobre la instalación de ciertas categorías que reestructuran el campo de la investigación

sobre migraciones y los géneros. En este sentido, coincidimos con Wolf quien considera que los

conceptos y modelos deben ser tratados como un arsenal de instrumentos conceptuales a través de

los cuales podemos revisar periódicamente nuestro stock de ideas, como una “evaluación crítica de

cómo hacemos preguntas y respondemos a las cuestiones y limitaciones que podemos traer a esas

tareas” (WOLF, 1988, 321 citado en FELDMAN-BIANCO et.al, 2015).

La categoría de “cuidados” ha tenido una importante recepción en el campo de los estudios

migratorios locales, especialmente aquellos que investigan a las mujeres migrantes. En esta

ponencia intentaremos analizar, de modo no exhaustivo, las formas en que las reflexiones e

investigaciones sobre los cuidados se han articulado con el estudio de las migraciones en América

1 CEICS/CONICET - FFyH, Córdoba, Argentina 2 IIEGE/CONICET - UNAJ, Buenos Aires, Argentina.

Page 2: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

2

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Latina y en Argentina en particular. Se trata de un ejercicio reflexivo sobre el modo en que se ha ido

incorporando la categoría de cuidados en el campo de los estudios migratorios y las consecuencias

que ha tenido esta inclusión en el campo de los estudios sobre géneros y migraciones. Esta revisión

tendrá un claro sesgo hacia la producción anglosajona, francesa e hispanohablante y seguramente

dejaremos fuera importantes producciones realizadas en otros circuitos académicos.

Si bien no existe una única definición de “cuidados”, en esta ponencia los concebimos como

aquellas actividades que se realizan en pos de mantener o preservar la vida del otro y que

involucran aspectos tanto materiales como afectivos y psicológicos (ESQUIVEL, 2010;

MOLINIER, 2005, VEGA y GUTIERREZ-RODRÍGUEZ, 2014). Recuperando los planteos de

Arango Gaviria (2011, 92), “el cuidado constituye una de las categorías que la crítica feminista ha

producido en su esfuerzo por construir herramientas conceptuales adecuadas para entender las

particularidades de una buena proporción del trabajo que realizan las mujeres”. Específicamente, las

teorías del cuidado conocen sus primeros desarrollos a partir de los trabajos en psicología moral de

Gilligan (1982) para, luego, de ser retomadas y politizadas por otras autoras que, entre otros

aportes, definen el cuidado como una actividad y abren al estudio de su desigual distribución social

(TRONTO, 1993). Al interrogarnos por la migración, y en particular por las mujeres migrantes, los

trabajos de cuidado (remunerados y no remunerados) se tornan centrales en la organización,

sostenimiento y reproducción del proyecto migratorio.

Adelantando algunas conclusiones, es importante señalar desde el inicio la importancia de

las mujeres académicas en la producción, incorporación y divulgación de las categorías

relacionadas con los trabajos de cuidado en el campo de las migraciones. Mujeres que en su

mayoría se encontraban estudiando a mujeres migrantes y que tensionaron elementos de los corpus

académicos tradicionales para poder volver inteligibles los procesos sociales que estaban

observando. Nuestro interés radica en poder visibilizar y discutir los alcances de esos aportes, así

como también dar cuenta de aquello que ha sido aún poco explorado.

Esta ponencia se organizará en torno a dos grandes líneas a partir de las cuales ha ingresado

la temática de los cuidados en los estudios migratorios: en primer lugar, los trabajos sobre los

cuidados no remunerados de las familias migrantes, en origen y destino; en segundo lugar, los

trabajos sobre los cuidados remunerados, en especial el trabajo doméstico.

Cadenas globales de cuidados, familias y maternidades transnacionales

Page 3: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

3

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Sin duda el primer concepto importante que articuló el campo de los cuidados y el de las

migraciones es el de las “cadenas globales de cuidado” asociado a la “feminización de las

migraciones” y a los cambios en los Estados de Bienestar como fruto de una “globalización”. Esta

línea de investigación es tributaria de la economía feminista que discute la división de una esfera

productiva separada de la reproductiva, de las investigaciones sobre el “trabajo emocional” y los

estudios migratorios. Las condiciones que hicieron posible que este concepto surgiera dependieron

tanto de la visibilización de las mujeres como sujetas activas de las migraciones como de la

inclusión de la temática del cuidado en la agenda feminista internacional. Asimismo, el contexto

que aumentó la sensibilidad sobre estas temáticas fue el de la “crisis de los cuidados” en los países

del norte tal como se denomina la crisis de los sistemas de protección asociados a los Estados de

bienestar europeos. El derecho a ser cuidado dejó de estar protegidos por el Estado para volverse un

problema privado de las familias, especialmente, de sus mujeres.

Quien acuñó la noción de “cadenas globales de cuidado” fue Hochschild (2008) quien

señaló la existencia de una “fuga de cuidado desde los países del “sur” hacia los del “norte”, que

también definió como la “importación del amor y el cuidado de los países pobres por parte de los

países ricos” y el “drenaje de cuidados”. Para la autora, el amor puede ser pensado como un

producto que se extrae de los países del sur y se utiliza en los países del norte. La causa de la

existencia de estas cadenas se debe a una mayor participación de las mujeres en el mercado de

trabajo de los países del “norte” que genera demandas de empleo en el sector de los cuidados junto

con una cada vez mayor polarización social y el crecimiento de redes femeninas transcontinentales

que acompaña un crecimiento de la participación de las mujeres en las migraciones. Las mujeres de

los países empobrecidos migran para convertirse en cuidadoras de niños y niñas de los países

enriquecidos y en ese traslado la mayoría de las veces dejan a sus propios hijos e hijas al cuidado

de, generalmente, otras mujeres. Es decir, a partir de la incorporación de los “cuidados” y “los

afectos” como un sector asalariado las dinámicas de la globalización y mecanismos e desigualdad

históricos entre países y mujeres han hecho que los empleos de cuidados remunerados sean

cubiertos por mujeres inmigrantes. Pero también que mientras más se desciende en la cadena del

cuidado, el valor del trabajo decrece y poco a poco se convierte en no remunerado (HERRERA,

2012).

En los textos de Hochschild, las mujeres migrantes son asociadas a la maternidad en tanto

ejercicio de la práctica amorosa y de cuidado de los hijos e hijas que no puede ser llevada a cabo

por el desplazamiento migratorio. De este modo, se describen familias quebradas, mujeres que

Page 4: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

4

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

sufren, arrepentimientos que llevan a “transfieren” el amor por sus hijos a los hijos que cuidan.

Señala Hochschild que “desde esta perspectiva, podemos hablar del amor como un recurso

injustamente distribuido: se lo extrae de un lugar y se lo disfruta en otro”, un “nuevo imperialismo

emocional”.

El trabajo de Hochschild expresa la trayectoria de la autora que venía desarrollando una

línea de investigación sobre “trabajo emocional” y “se encuentra” con las migrantes que ocupan los

empleos remunerados de cuidados en los hogares lo que tiñe su trabajo. Sin embargo, ha sido la

utilización del concepto de cadenas globales de cuidado lo que ha visibilizado en las discusiones

sobre el cuidado el último eslabón de la cadena, el de los hogares en las sociedades de origen

(HERRERA, 2012).

Casi paralelamente a la emergencia del concepto de cadenas globales del cuidado, comienza

a construirse dentro del campo de los estudios migratorios la perspectiva “transnacional”. Si bien,

como lo señala Suárez Navaz (2008), las producciones teóricas y empíricas sobre la dimensión

transnacional de los procesos migratorios encierran una multiplicidad de sentidos, todas coinciden

en la crítica al “nacionalismo metodológico” en tanto supuesto que comprende que los fenómenos

sociales tienen como contenedores naturales a los territorios de las naciones. En los estudios

migratorios ello significa considerar el traslado como una situación excepcional en trayectorias de

vida sedentarias y territorializadas y que las personas una vez convertidas en migrantes desarrollan

acciones y relaciones sociales orientadas únicamente hacia las naciones de destino (MALLIMACI,

2016). La perspectiva transnacional se pone como objetivo aprehender los fenómenos migratorios

desde una epistemología y metodología que vaya más allá de las fronteras del Estado Nación y del

imaginario que impone (SUÁREZ NAVAZ, 2005).

En este contexto de debate, fueron diferentes investigadoras que venían trabajando con

mujeres migrantes quienes señalaron la importancia de repensar por fuera de los márgenes del

estado nación categorías clásicas como las de “familia” y “maternidad”. Partiendo de similares

contextos a los que dieron lugar a la emergencia del concepto de “cadena de cuidados”

(feminización, crisis del Estado de Bienestar e incorporación de las mujeres de los sectores medios

al mundo de los empleos remunerados) y ante la evidencia de la feminización de las migraciones

hacia los países del norte –que, tal como lo señala Mallimaci (2011), supone tanto un aumento de la

cantidad de mujeres como su preeminencia como pioneras de las cadenas migratorias– emergen a

mediados de los años noventa los conceptos de familia y maternidad “transnacional”. Es decir, que

dentro del contexto de las “cadenas mundiales de cuidado” es posible comprender la constitución de

Page 5: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

5

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

una maternidad y una organización familiar desterritorializada donde las mujeres continúan

gestionando o controlando el cuidado de sus hijos e hijas a pesar de la distancia geográfica que

impone su traslado. La idea de una “familia” quebrada por las migraciones es puesta en tensión, así

como una noción de cuidados excesivamente territorializada y basada únicamente en las

interacciones cara a cara: los cuidados no quedan necesariamente en manos de quienes no se

trasladan permitiendo el ejercicio de una maternidad de modo transnacional. En términos estrictos,

las familias transnacionales han existido siempre que un o una migrante continúa con los vínculos

familiares a través de los espacios nacionales (por ejemplo, a través del envío de remesas). La

centralidad de las mujeres en los flujos migratorios hacia los países del norte y la naturalización del

ejercicio del cuidado por parte de las mujeres orientaron los análisis hacia los cuidados

transnacionales (prácticas reproductivas) que se suman a provisión económica de la familia

(prácticas productivas) por parte de quienes se desplazan.

Debe destacarse que se trata de categorías que emergen de investigaciones que analizan los

relatos y representaciones de las propias migrantes (generalmente hacia países del norte) y que, en

gran parte, realizaron trabajos de campo en las sociedades de origen y de destino. De esta manera,

los trabajos sobre mujeres migrantes desde una perspectiva trasnacional suman a la comprobación

de la existencia de una cadena de cuidados global la posibilidad del ejercicio de las prácticas de

cuidado más allá de las fronteras nacionales. Tal como lo señala Herrera (2012) la migración

internacional de mujeres hacia tareas reproductivas junto con la posibilidad del ejercicio de una

maternidad transnacional (que combina elementos reproductivos y productivos) tensionan las

categorías tradicionales y las barreras entre trabajo productivo y reproductivo dentro de los hogares.

Asimismo, se introducen ejes de desigualdad que explican la transferencia entre los hogares en base

a ejes de poder, entre los que cabe destacar el género, la etnia, la clase social, y el lugar de

procedencia (PÉREZ OROZCO, 2009).

En América Latina, las categorías de “cadenas de cuidado”, maternidad y familia

transnacional fueron desarrollados en primer lugar en las investigaciones que tomaban como objeto

de estudio las migraciones de mujeres latinoamericanas en Europa, es decir las investigadoras que

vivían en las sociedades donde se hallaban los hogares del “último eslabón” de la cadena de los

cuidados. También fue importante para la circulación de estos conceptos una serie de

investigaciones financiadas por el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las

Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW) que analizaron la construcción de

estas cadenas y sus especificidades en el contexto regional continuando el trabajo de Amaia Orozco

Page 6: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

6

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

publicado en el 2009 sobre “cadenas globales de cuidado”. Estos trabajos fueron realizados en

Chile, Perú y Argentina coordinados por economistas que venían trabajando con el concepto de

“economía de cuidado”. En Argentina, coordinado por Sanchis y Corina Enriquez fue publicado en

el 2012 y se centró en el corredor argentino-paraguayo y puede considerarse junto con el trabajo de

Alicia Maguid y Marcela Cerruti sobre las cadenas de cuidado de argentinas en España (realizado

en el 2010 para UNFPA Y CEPAL) como los trabajos pioneros en trabajar la relación entre cuidado

y migraciones en el ámbito local. De esta manera, y de modo similar a lo ocurrido en la inclusión de

la categoría de género en los estudios migratorios argentinos, la agenda académica externa permea

los intereses de las organizaciones transnacionales que son las primeras en realizar investigaciones

sobre estas temáticas en el país y a reorganizar la agenda de los estudios de género y migración.

Coincidimos con Herrera (2011) que los estudios de cuidado en el campo de las migraciones

ponen en agenda la desigual distribución entre trabajo remunerado y no remunerado, “tema que

había permanecido relativamente dormido en las décadas anteriores en la agenda feminista en

América Latina” (HERRERA, 2011, 140) y el tema de las cadenas globales introduce la dimensión

afectiva en el análisis (HERRERA, 2016) relativamente ausente en el análisis del trabajo doméstico

y las migrantes.

“Sin nosotras no se mueve el mundo”: la extranjerización del trabajo doméstico remunerado

En España, en el año 2014, se conformó el grupo “Territorio doméstico” bajo el lema

“porque sin nosotras no se mueve el mundo”. Este grupo “transfronterizo”, como se presenta, está

conformado por “mujeres dominicanas, colombianas, salvadoreñas, ecuatorianas, rumanas,

españolas, senegalesas, nicaragüenses, bangladeshies, bolivianas, marroquíes, mujeres que desafían

las fronteras en busca de una vida mejor” y cuya reivindicación inicial “es el reconocimiento por los

derechos como trabajadoras del hogar, la dignidad y la valoración del trabajo en un sistema que

devalúa los cuidados, los invisibiliza y precariza, pero que son imprescindibles en el sostenimiento

de todas nuestras sociedades” (http://territoriodomestico.net)3.

El surgimiento de un espacio de estas características responde a una de las dinámicas

migratorias más visibles y relevantes protagonizadas por mujeres, en especial en el marco de la

migración Sur-Norte pero también Sur-Sur, como es aquella que explica la inserción en el trabajo

3 Accesso em: 26/04/2017.

Page 7: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

7

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

de cuidados remunerados, con especial énfasis en el trabajo doméstico y el cuidado de niños y

ancianos.

En este marco, uno de los tópicos que mayor interés ha despertado dentro del campo de los

estudios sobre género y migraciones ha sido el del trabajo de cuidados remunerado. Estos estudios

buscaron explicar las trayectorias de las trabajadoras, los modos de inserción laboral en los lugares

de destino y las formas en que se realiza ese trabajo. En un contexto de reflexiones más generales

sobre la globalización y sus alcances, las primeras investigaciones –nos referimos, entre otras, a las

producciones de Catarino y Oso, Hondgneu-Sotelo, Parella, Romero, Salazar Parreñas–

visibilizaron estas migraciones a partir de reconocer un proceso de “extranjerización” del empleo

doméstico, transformándolo en la principal inserción laboral para las mujeres migrantes en el

mundo. Estas investigaciones pioneras centraron sus esfuerzos en explicar las transferencias y las

lógicas de reproducción de los sistemas de desigualdad de género, tanto en origen como en destino

(SALAZAR PARREÑAS, 2001), a partir de la migración de mujeres (filipinas, mexicanas,

peruanas, ecuatorianas, entre otros flujos) para trabajar como empleadas domésticas. Además,

pusieron en el centro de la escena a este trabajo, históricamente no reconocido como tal, disputando

la idea de su naturalización como tarea propia de las mujeres. Finalmente, estas investigaciones

pusieron de manifiesto los sentidos de las crisis de los cuidados, especialmente en los países del

Norte, y el modo en que esa crisis era resuelta: de manera privada. Así, un conjunto de mujeres se

liberaba de sus “obligaciones” en el hogar mientras que otras mujeres, que llegaban desde la

periferia, las reemplazaban. Al focalizar en las trayectorias laborales de las mujeres migrantes, estos

estudios buscaban interpelar también al Estado y a las políticas públicas (o la ausencia de ellas).

En América Latina, el trabajo doméstico remunerado ha sido el ámbito privilegiado de

estudio de la migración tanto interna como internacional (HERRERA, 2016). En las últimas

décadas se multiplicaron las investigaciones focalizadas en analizar las movilidades femeninas

latinoamericanas, tanto hacia los países centrales como al interior de la región, bajo las mismas

categorías que se recuperan en otros contextos para pensar las migraciones y los cuidados

remunerados.

Bajo este escenario, los procesos de generización, etnización y racialización de los mercados

de trabajo a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de las mujeres migrantes dentro

del universo de los cuidados se convirtieron en un campo de indagación relevante. Interrogantes en

torno a quién hace el “trabajo sucio” (DUFFY, 2007) en las sociedades contemporáneas cobraron

un renovado protagonismo. Así, si históricamente estos trabajos fueron ocupados por mujeres que

Page 8: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

8

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

provenían de las áreas rurales a partir de una migración interna (CATARINO y OSO, 2000; JELIN,

1976), en las últimas décadas las migraciones internacionales femeninas nutrieron también –y de

manera significativa– a este nicho laboral. La reconstrucción de esas trayectorias laborales puso en

el centro de la discusión, además, el modo en que el género, la clase social, la edad, el origen

nacional y la condición migratoria (estas últimas dos dimensiones para el caso de las migrantes

internacionales) emergen como clasificaciones sociales principales configurando

interseccionalmente diferentes experiencias al interior del trabajo de cuidados remunerado

(MAGLIANO, 2015).

El posicionamiento “sin nosotras no se mueve el mundo” muestra, de algún modo, el camino

recorrido –en el sentido de las disputas por la visibilización de un trabajo socialmente

desprestigiado y de presencias históricamente invisibilizadas– y, al mismo tiempo, lo que falta aún

por recorrer en términos de acceso a derechos. Lo que ese posicionamiento sugiere, asimismo, es

que las actividades asociadas a la reproducción –ámbito donde se constituyen los trabajos de

cuidado– siguen siendo un terreno de lucha fundamental para las mujeres (FEDERICI, 2016). Bajo

este panorama, a lo que se apunta cada vez más desde el ámbito académico y social, como desafío y

como apuesta política, es a la necesidad de colocar a los cuidados en el centro pero, como sostiene

Pérez Orozco (2014), no los cuidados basados en la idea de la autoinmolación y el sacrificio de las

mujeres y, sino como una responsabilidad compartida y como un reconocimiento de nuestra

interdependencia.

Sobre el rol de la agenda internacional

Una última cuestión a mencionar, central en la conformación y consolidación de este campo

de estudios es el papel que han desempeñado distintos actores a nivel global en la emergencia de

ciertos temas (y en el modo en que esos temas se han desarrollado). A partir de la década del

setenta, el impulso de los estudios de género en el campo de las ciencias sociales y el desarrollo de

movimientos sociales feministas repercutieron en la agenda política mundial; poniendo en evidencia

la invisibilidad de las mujeres en diversos procesos sociales y demandando la implementación de

políticas públicas que incorporen la dimensión de género para atender a las problemáticas que

enfrentan las mujeres en diferentes contextos sociales (MAGLIANO y DOMENECH, 2009, 55). La

inserción laboral de las mujeres, en este escenario, adquirió centralidad en esas agendas. En

particular, actores globales vinculados a las migraciones y al trabajo –como distintas agencias de las

Page 9: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

9

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, a nivel regional, la CEPAL– elaboraron diversos

de informes y documentos sobre la articulación entre migraciones, género y trabajo doméstico.

Bajo el paraguas de la “feminización de las migraciones”, desde estos espacios se resaltaron

principalmente los “aportes” de las dinámicas migratorias laborales del cuidado a los países de

origen, destino y a las propias migrantes; a la vez que se señalaron las desigualdades presentes en

los mercados de trabajo y sus efectos en la vida de las mujeres. Un informe reciente elaborado por

la OIT indica que “los trabajadores domésticos migrantes proporcionan servicios indispensables a

los países a donde van, y contribuyen a la riqueza de las sociedades que envejecen y al

sostenimiento del bienestar de estos países y de sus sistemas de empleo. Sin embargo, al igual que

otros trabajadores migrantes, las trabajadoras y los trabajadores domésticos migrantes llegan a

enfrentarse a situaciones añadidas de vulnerabilidad que derivan en la violación de sus derechos

humanos y laborales (OIT, 2017).

El hincapié tanto en los “aportes” como en las situaciones de explotación que enfrentan las

trabajadoras domésticas migrantes en los contextos de destino atraviesan las agendas de trabajo

internacional. Esta visión dialoga con muchas de las líneas de investigación que desde la academia

se han venido desarrollando en las últimas décadas. En muchos casos, como dijimos anteriormente,

son los propios actores globales los que “marcan el ritmo” de los estudios académicos, instalando,

visibilizando y legitimando ciertos temas. De algún modo, lo que tratamos de plantear es la cercanía

temática entre el ámbito académico y político, los puentes que han comunicado a esos ámbitos y la

importante hipervisibilidad que adquirieron ciertos estudios debido a que los temas que trataban

estaban en “agenda”.

Ahora bien, en esta relación aún inconclusa entre las migraciones y los cuidados es

necesario tensionar e ir más allá de lo que las agendas proponen. No se trata de romper los puentes

que se fueron construyendo entre ambos ámbitos sino de poder resignificar ese vínculo a partir de la

emergencia de temas que no fueron todavía incorporados en las agendas de trabajo, ya sea por su

novedad, ya sea porque escapan a las lógicas que han permeado la construcción de esa agenda, en

especial aquella basada en la lógica costo-beneficio como clave explicativa de las migraciones y de

las presencias de las mujeres en esos procesos.

Conclusiones

Page 10: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

10

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Estos apuntes –inconclusos– sobre la relación –también inconclusa– entre las migraciones y

los cuidados más que reconstruir un completo y exhaustivo estado de la cuestión pretenden abrir un

espacio de reflexión crítica sobre esta área temática para poder pensar colaborativamente en el

estado del campo y en aquellas temáticas que no han sido suficientemente investigadas y que

pueden ofrecer herramientas que permitan revertir la situación de devaluación que continúa

enfrentando el trabajo femenino, sea productivo o reproductivo, sea remunerado o no remunerado.

Desde nuestra perspectiva, el desafío pasa por re-situar los estudios sobre las migraciones y los

cuidados desde realidades concretas para, a partir de ahí, poder visibilizar formas y conceptos del

cuidado menos trabajadas y revisitar, desde miradas críticas, aquello que se ha configurado como el

campo de estudios sobre las migraciones y los cuidados.

Referencias

CATARINO, C. y OSO, L. La inmigración femenina en Madrid y Lisboa: hacia una etnización del

servicio doméstico y de las empresas de limpeza. Papers, núm. 60, 2000, 183-207.

CERRUTTI, M. y MAGUID, A. Familias divididas y cadenas globales de cuidado: la migración

sudamericana a España, Serie Políticas Sociales. División de Desarrollo Social, CEPAL, núm. 163,

2010, 1-62.

DUFFY, M. Doing the Dirty Work: Gender, Race and Reproductive Labor in Historical

Perspective. Gender & Society, vol. 21, núm. 3, 2007, 313-336.

ESQUIVEL, V. Trabajadores del cuidado en la Argentina. En el cruce entre el orden laboral y los

servicios de cuidado. Revista Internacional del Trabajo, vol. 129, núm 4, 2011, 529-547.

FEDERICI, S. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta

Limón, 2016.

GILLIGAN, C. In a different voice: psychological theory and women development. Harvard

University Press: Cambridge, 1982.

HERRERA, G. Repensar el cuidado a través de la migración internacional: mercado laboral,

Estado y familias transnacionales en Ecuador. Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 30, núm. 1,

2012, 139-159.

HERRERA, G. Cuidados globalizados y desigualdad social: reflexiones sobre la feminización de la

migración andina. Revista Nueva Sociedad, núm. 233, 2011, 87-98.

HERRERA, G. Trabajo doméstico, cuidados y familias transnacionales en América Latina:

reflexiones sobre un campo en construcción, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers

ALHIM [En línea], núm. 31 | 2016. Disponível em: http://alhim.revues.org/5430. Acesso em:

23/06/2016.

Page 11: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

11

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

HOCHSCHILD, A. La Mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo. Buenos

Aires / Madrid: Katz, 2008 [2003].

HONDAGNEU-SOTELO, P. Domestica: Immigrant workers cleaning and caring in the shadows

of affluence. Los Ángeles: University of California Press, 2007 [2001].

JELIN, E. Migración a las ciudades y participación en la fuerza de trabajo de las mujeres

latinoamericanas: el caso del servicio doméstico. Estudios Sociales, núm. 4, 1976, 1-18.

FELDMAN-BIANCO, B.; DOMENECH, E.; GALVÉZ, A.; STEFONI, C. ¿(Des)dibujar las

fronteras de lo político? Reflexiones acerca de la experiencia migrante y de la perspectiva

transnacional. Entrevista con Bela Feldman-Bianco, Eduardo Domenech, Alyshia Galvéz y

Carolina Stefoni. Andamios. Revista de investigación social, vol. 12, 2015, 173-195.

MAGLIANO, M. J. Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos

Feministas, vol. 23, núm. 3, 2015, 691-712.

MAGLIANO, M. J. y DOMENECH, E. Género, política y migración en la agenda global.

Transformaciones recientes en la región sudamericana. Revista Migración y Desarrollo, núm. 12,

2009, 53-68.

MALLIMACI BARRAL, A. Prácticas religiosas en contextos de migración. Algunas

articulaciones entre transnacionalidad, localidad e identidades. Papeles del CEIC. International

Journal on Collective Identity Research, [S.l.], papel 154, mar. 2016. Disponível em:

<http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/14189>. Acesso em: 10/11/2016.

MALLIMACI BARRAL, A. Migraciones y géneros. Formas de narrar los movimientos por parte

de migrantes bolivianos/as en Argentina. Revista Estudos Feministas, vol. 19, núm. 3, 2011, 751-

775.

MOLINIER, P. El trabajo de cuidado en el sector salud desde la psicodinámica del trabajo y la

perspectiva del care: Entrevista a Pascale Molinier. Salud Colectiva, vol. 11, núm. 3, 2015, 445-

454.

OIT. “Trabajadoras domésticas migrantes”. Disponível em: http://www.ilo.org/global/topics/labour-

migration/policy-areas/migrant-domestic-workers/lang--es/index.htm, 2017. Acceso em: 10 de

mayo de 2017.

PARREÑAS SALAZAR, R. Servants of globalization: Women, migration and domestic work.

Stanford: Stanford University Press, 2001.

PÉREZ OROZCO, A. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el

conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños, 2014.

PÉREZ OROZCO, A. Cadenas globales de cuidado. Serie Género, migración y desarrollo,

Documento de Trabajo 2. República Dominicana: INSTRAW, 2009.

Page 12: LAS MIGRACIONES Y LOS CUIDADOS: APUNTES DE UNA …

12

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. y SANCHÍS, N. El papel de las migrantes paraguayas en la

provisión de cuidados en Argentina. Santo Domingo: ONU Mujeres, 2012.

SUÁREZ NAVAZ, L. Lo transnacional y su aplicación a los estudios migratorios, algunas

consideraciones epistemológicas. In: Santamaría, E. Los retos epistemológicos de las migraciones

transnacionales. Barcelona: Anthropos, 2008, 55-78.

SUÁREZ NAVAZ, L. Transformaciones de género en el campo transnacional. El caso de mujeres

inmigrantes en España”. La Ventana, núm. 20, 2005, 293-331.

TRONTO, J. Moral boundaries A Political Argument for an Ethic of Care. London: Routledge,

1993.

VEGA, C. y GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, E. Nuevas aproximaciones a la organización social del

cuidado. Debates latinoamericanos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, 2014, 9-26.

Migration and Care: Notes for an unfinished relationship

Abstract: Since the last decades, the articulation between migration and care has received an

important political and academic attention at global and regional level. Under this scenario, and

from a sustained field work with migrant women who performed different paid care work (domestic

work, nursing, hairdressing) in Argentinean cities, this paper sets out to think about the constitution

of the research field of migration and care. Particularly, it analyzes the main contributions that

international migration researches are able to make on care studies. It especially takes into account

what migration processes has to say regarding care work, understood as those jobs that are made in

order to keep or preserve the life of other, involving material, affective and psychological aspects

(ESQUIVEL, 2010; MOLINIER, 2005; VEGA y GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, 2014). Thus, our

purpose is to make visible and discuss the significance of those contributions, as well as to describe

the main challenges this topic still faces.

Keywords: Migration, Care, Migrant women, Argentina.