las últimas medidas aprobadas por el gobierno no facilitan la recuperación de la...

16
Nº 361. SEPTIEMBRE. 2011 Apoyo a la reforma constitucional Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la actividad y del empleo CEOE y CEPYME han expresado su completo apoyo al proceso de reforma constitucional, cuyo objeto es in- troducir los principios de estabilidad presupuestaria y control del endeudamiento en nuestra Carta Magna, y de esta forma garantizar una permanente situación de solvencia en las cuentas públicas españolas a todos los niveles. España se encuentra en una situación de retraso respecto de los principales países de la Zona Euro, no sólo en cuanto a la recuperación económica -en 2010, la economía española se contrajo un 0,1%, mientras que la Zona Euro creció un 1,7%-, sino también en lo que se refiere a la restauración del flujo de crédito a las empresas, particularmente las PYMES. Así se pone de manifiesto en un reciente estudio de CEOE sobre “La situación de la financia- ción de España frente a los principales países de la Zona Euro”. A su juicio, “medidas como las aprobadas en materia de adelanto del pago del Impuesto sobre Sociedades suponen una carga adicional y son graves para la teso- rería de las empresas afectadas, por someterlas a una merma de liquidez adicional a la que ya sufren deriva- da de la morosidad de las Administraciones Públicas, así como por la falta de financiación”. Ambas organizaciones lamentan también que “no se incluyan las modificaciones relativas a la contratación a tiempo parcial en el proyecto de Real Decreto de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, estabilidad en el empleo y mantenimiento del programa de recualificación profesional de las perso- nas que agoten su protección por desempleo”. Sigue en pág. 7 Pág. 7 Págs. 8 y 9 CEOE y CEPYME consideran que, con las medidas adoptadas por el Consejo de Ministros, en sus reu- niones del 19 y del 26 agosto, no se va en la dirección adecuada para la recuperación de la actividad económica y del empleo. España es la única gran economía de la zona euro donde los préstamos a las empresas continúan contrayéndose

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

Nº 361. SEPTIEMBRE. 2011

Apoyo a la reforma constitucional

Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la actividad y del empleo

CEOE y CEPYME han expresado su completo apoyo al proceso de reforma constitucional, cuyo objeto es in-troducir los principios de estabilidad presupuestaria y control del endeudamiento en nuestra Carta Magna, y

de esta forma garantizar una permanente situación de solvencia en las cuentas públicas españolas a todos los niveles.

España se encuentra en una situación de retraso respecto de los principales países de la Zona Euro, no sólo en cuanto a la recuperación económica -en 2010, la economía española se contrajo un 0,1%, mientras que la Zona Euro creció un 1,7%-, sino también en lo que se refiere a la restauración del flujo de crédito a las empresas, particularmente las PYMES. Así se pone de manifiesto en un reciente estudio de CEOE sobre “La situación de la financia-ción de España frente a los principales países de la Zona Euro”.

A su juicio, “medidas como las aprobadas en materia de adelanto del pago del Impuesto sobre Sociedades suponen una carga adicional y son graves para la teso-rería de las empresas afectadas, por someterlas a una merma de liquidez adicional a la que ya sufren deriva-da de la morosidad de las Administraciones Públicas, así como por la falta de financiación”.

Ambas organizaciones lamentan también que “no se incluyan las modificaciones relativas a la contratación a tiempo parcial en el proyecto de Real Decreto de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, estabilidad en el empleo y mantenimiento del programa de recualificación profesional de las perso-nas que agoten su protección por desempleo”.

Sigue en pág. 7

Pág. 7

Págs. 8 y 9

CEOE y CEPYME consideran que, con las medidas adoptadas por el Consejo de Ministros, en sus reu-niones del 19 y del 26 agosto, no se va en la dirección adecuada para la recuperación de la actividad económica y del empleo.

España es la única gran economía de la zona euro donde los préstamos a las empresas continúan contrayéndose

Page 2: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

CEOE. SEPTIEMBRE 2011

ENTRENAMIENTO EN COMUNICACIÓN

2

AG

zIzII JORNADAS

IX Jornadas Internacionales de Benchmarking en Responsabilidad Corporativa

El Departamento de Comunicación de CEOE continúa con el programa de Sesiones de Entrenamiento en técnicas de expresión y actuación ante los medios de Comunicación.

Las Sesiones, que se desarrollan en una sola jornada, de 10 a 18 horas, se centran en el análisis de los riesgos y ventajas que la comparecencia en radio y televisión entraña y en la forma en que el entrevistado puede lograr la máxima eficacia en la transmisión de su mensaje a la audiencia.

DEPARTAMENTO DE COMuNICACIóN DE CEOE (Diego de León, 50, 7ª planta).

INSCRIPCIONES

91 566 34 11

CALENDARIO DE SESIONES: 29 de septiembre6 y 20 de octubre

3 y 17 de noviembre1 y 15 de diciembre

AGENDA

ACTOS DE INTERÉSn COMITÉ DE COyUNTURA y pOlíTICA ECONÓMICA DE CEOE

17 de octubre, 14 de noviembre

n COMITÉ EjECUTIvO y jUNTA DIRECTIvA DE CEOE19 de octubre, 16 de noviembre

ACTIvIDADES DE ORGANIZACIONESn Iv EDICIÓN DEl MASTER EN DIRECCIÓN y GESTIÓN DE EMpRESAS DE TRANSpORTE DE vIAjEROS pOR CARRETERA

Octubre 2011-Julio 2012organizado por ASINTRA

n XXI SEMANA DEl AUTOCAR y DEl AUTObÚS 24 y 25 de octubre

organizada por FENEBUS

TIC y Sostenibilidad

El Club de Excelencia en Sostenibilidad celebra el 29 y el 30 de septiembre, en PortAventura (Tarragona), las

IX Jornadas Internacionales de Benchmarking en Responsabilidad Corporativa. A lo largo de estas jornadas se compartirán experiencias y proyec-

tos en materia de TIC y Sostenibilidad, con objeto de contribuir a la excelencia de

las propias empresas y al progreso de la sociedad.

El Club de Excelencia en Sosteni-bilidad concederá este año el Iv

premio a la Mejor práctica Responsable, cuyo obje-

tivo es reconocer y pre-miar la mejor práctica en materia de TIC y Responsabilidad.

la presentación de las jornadas será rea-

lizada el 29 de septiembre por el secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, juan Alfaro. Tras su correspon-diente inauguración, que efectuará el Consejero Delegado de Ericsson España, Ingemar Naeve, directivos de distintos com-pañías abordarán cuestiones referidas a: optimización sosteni-ble de los productos CEMEX; TICS como soporte al desarrollo de negocios tradicionales; sistemas de control de emergencias; telecomunicaciones móviles para personas con necesidades especiales; redes inteligentes; plataforma SAp para el repor-ting de sostenibilidad, etc.

la jornada del 30 de septiembre será inaugurada por el Direc-tor General para el Impulso de la Administración Electrónica, Fernando de pablo. En dicha jornada se tratarán, entre otros temas, el impacto de las TIC en el sector servicios, la aplica-ción de las tecnologías para conseguir una tienda verde o la aplicación de las TIC en los proyectos de AENA de eficiencia energética. las jornadas serán clausuradas por el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la In-formación, juan junquera.

Inscripciones: [email protected]

Page 3: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

3NOTICIAS CEOE - Nº 361

la persistencia de malos datos económicos sobre nuestra economía, la delicada situación por la que ha atravesado la prima de riesgo española o las incertidumbres que han invadido los mercados han sido algunas de las notas do-minantes a nivel económico de este verano que estamos a punto de dejar.

Ha sido un verano que no ha dado pie al aliento, y que ade-más ha venido acompañado por acontecimientos tan rele-vantes como el proceso de reforma constitucional, orientado a introducir en nuestra Carta Magna los principios de estabi-lidad presupuestaria y control del endeudamiento; o la adop-ción por el Consejo de Ministros de un conjunto de medidas económicas y laborales.

los empresarios españoles apoyamos plenamente los es-fuerzos realizados para llevar a cabo la reforma constitu-cional planteada. Entre otras razones, porque tenemos la esperanza y el convencimiento de que dicha reforma va a contribuir a reforzar la credibilidad de nuestra economía, va a ayudar a sortear en menos tiempo la crisis y va a poner los medios para garantizar la estabilidad futura. Confiamos ple-namente en que unas finanzas públicas saneadas en todas las Administraciones Públicas van a crear las condiciones de estabilidad necesarias para crecer y crear más empleo.

No tenemos, sin embargo, la misma línea de pensamiento respecto a las últimas medidas aprobadas por el Gobierno. podemos decir bien claro que las medidas aprobadas en materia laboral y económica no son precisamente las medi-das más indicadas para impulsar la recuperación de la eco-

nomía y del empleo, y para facilitar la actividad de nuestras empresas.

Es el caso por ejemplo del adelanto del pago del Impuesto de Sociedades que claramente supone una carga adicional y grave para la tesorería de las empresas afectadas, por someterlas entre otras razones a una merma de liquidez añadida a la que ya de por si sufren derivada de las Admi-nistraciones Públicas, así como por la falta de financiación.

lamentamos igualmente la decisión del Ejecutivo de no acometer la reforma de la contratación a tiempo parcial, una decisión que sin duda constituye una nueva oportunidad perdida en la flexibilización de este contrato, cuya utilización está al menos 5 puntos porcentuales por debajo de la media de los países de nuestro entorno.

Consideramos también que la modificación del contrato para la formación y el aprendizaje introduce rigideces que van a dificultar su uso por las empresas y que, en conse-cuencia, no afronta las necesidades de contratación de los jóvenes españoles.

En este contexto, queremos subrayar una vez más la nece-sidad de poner en marcha reformas profundas y con con-vicción en cuestiones como la mejor gestión del gasto pú-blico, la reducción del déficit de las AA.PP., la simplificación y mejor regulación económica o la incorporación de reglas laborales acordes con las necesidades de flexibilidad y las exigencias de competitividad, que verdaderamente contri-buyan a impulsar nuestra economía y nuestro empleo. ED

EDITORIALED

zIzIII Reformas profundas y con convicción

OPORTunIdAd PERdIdA“La decisión del Ejecutivo de no modificar la contratación a tiempo parcial constituye una nueva oportunidad perdida en la flexibilización de un contrato exitoso en muchos países europeos”.

Page 4: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

4 CEOE. SEPTIEMBRE 2011

INTERNACIONALIT

El presidente de CEOE valoró positivamente el paquete de me-didas económicas y sociales que el gobierno portugués desarro-llará en los próximos meses. “Son medidas duras y difíciles, pero estamos seguros de que, a medio plazo, servirán para llevar a la economía portuguesa a la recuperación y a la estabilidad ma-croeconómica en el entorno de la Unión Monetaria”, aseguró.

Por lo que se refiere a las relaciones bilaterales, Rosell expre-só, en nombre de CEOE, su confianza en el Gobierno presidido por pedro passos Coelho, y reiteró su compromiso y el de las empresas españolas para continuar colaborando y desarrollan-do sus actividades en portugal. Mencionó también la creciente presencia de empresas portuguesas en España (más de 350) y su amplia distribución en diferentes sectores industriales y de servicios.

“El mercado ibérico es ya una realidad que debemos proteger, ampliar y desarrollar, tanto por los respectivos gobiernos, como por CIp y CEOE”, manifestó Rosell. A su juicio, este mercado debe descansar en el desarrollo de las infraestructuras, de la logística avanzada y de una cooperación tecnológica indus-trial hispano-portuguesa. El objetivo es, según el presidente de CEOE, ser más competitivos internacionalmente, no solamente en los mercados europeos, sino también en terceros mercados, como es el caso de brasil, Angola y Marruecos, o Iberoamérica en su conjunto.

“Como miembros ambos de businessEurope -la Organización Empresarial Europea-, es una prioridad reforzar el mercado in-terior europeo y el desarrollo de la política comercial de la Unión

Europea con terceros mercados, como es el caso de Estados Unidos, el Mercosur, Canadá, Rusia o China”, subrayó también el presidente de CEOE.

InTEnSIfICAR LAS RELACIOnES BILATERALESpara portugal, España es el primer cliente con un 26% de la exportación, y su primer proveedor, ya que un 25% de las impor-taciones portuguesas provienen de España. portugal, a su vez, es el séptimo inversor en nuestro país, ocupando un puesto muy importante en el ranking de inversores extranjeros en España. Rosell apuntó en el encuentro que “los empresarios portugueses y españoles necesitamos más mercado y más estrategia global que nos permita ser competitivos y gestores de proyectos tecno-lógicos a nivel internacional”.

En una sesión de trabajo celebrada entre CIp y CEOE, tras el encuentro con pedro passos Coelho, ambas organizaciones se comprometieron a intensificar las relaciones existentes, in-crementando el intercambio de información sobre la situación económica y financiera de los dos países. Los presidentes de las dos organizaciones valoraron también la necesidad de de-fender el euro y de combatir todas las amenazas hacia la co-hesión europea, tomando posiciones concertadas siempre que sea necesario. Asimismo se refirieron a la importancia de las cumbres ibéricas empresariales para el desarrollo de la coope-ración económica y empresarial bilateral.

Impulso a la cooperación empresarial con PortugalEl presidente de CEOE, Juan Rosell, y el secretario general, José María Lacasa, se reunieron el 6 de ju-lio en Lisboa con el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, en compañía del presidente de la Confederación de Empresarios Portugueses, CIP, Antonio Saraiva. Durante la reunión, se resaltó el dina-mismo de la cooperación transfronteriza, así como el hecho de que 1.500 empresas españolas operan localmente en la zona, y casi 17.000 exportan a Portugal.

Reunión en Lisboa con el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho

Un momento del encuentro mantenido con el primer ministro portugués, pedro passos Coelho. (Foto Efe-josé luís Angullo).

Page 5: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

5NOTICIAS CEOE - Nº 361

INTERNACIONALIT

Ricardo Martinelli destacó que “la importancia del Canal reside no ya sólo en la exportación de servicios, sino que se ha confi-gurado todo un sistema económico en torno al mismo, es decir un conjunto de actividades económicas indirectas que depen-den del tráfico del Canal, como la venta de combustible o servi-cio a las naves, entre otros”. Subrayó además que la ampliación permitirá aumentar el número de buques y el tonelaje, lo que implica duplicar la capacidad total. “la empresa SACyR lidera el consorcio Unidos por el Canal, que creará una nueva línea de tráfico a lo largo del Canal mediante la construcción de un nuevo juego de exclusas”, informó.

El presidente panameño abordó también el plan Estratégico del Gobierno 2010-2014, que incluye un amplio programa de inver-sión en infraestructuras, cuyo objetivo es transformar el país en un centro logístico multimodal de primer orden. “El importe del plan asciende a 13.600 millones de dólares, el 70% de los cua-les se destinarán a nuevas dotaciones de infraestructuras, como carreteras, aeropuertos, y la construcción del metro en panamá; así como a la mejora de la eficiencia del sistema productivo, mediante el desarrollo de una cadena de frío, nuevos sistemas de riego y un programa de potenciación del turismo; y a progra-mas de carácter social, como escuelas, hospitales, viviendas de interés social, acueductos y alcantarillados”, manifestó.

unA nuEvA ETAPA dE COOPERACIónEl presidente de CEOE, juan Rosell, aseguró que el acuerdo de la Unión Europea con Centroamérica permitirá desarrollar una nueva etapa de relaciones empresariales con panamá y apor-tará una creciente competitividad internacional a la economía panameña. Asimismo, explicó que “España mantiene un stock de inversión en el país cercano a los 1.480 millones de euros, que nos sitúa en el primer lugar del ranking inversor”. Rosell destacó que la creciente participación de empresas españolas en proyectos de infraestructura, proyectos tecnológicos e indus-triales, así como la reciente puesta en vigor del acuerdo para evitar la doble imposición bilateral, han dinamizado las relacio-nes comerciales entre ambos países.

El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Manuel Teruel, explicó que cuando las grandes empresas es-pañolas consiguen importantes proyectos en el exterior, esta si-tuación tiene un efecto de arrastre para multitud de pequeñas y medianas empresas, que de esta forma, logran un mayor grado de internacionalización. “Desde las Cámaras de Comercio va-mos a apoyar a las pyMES para que estén presentes en dichos proyectos”, concluyó.

nuevas estrategias de inversión en PanamáEl presidente de CEOE, Juan Rosell, mantuvo una reunión el 12 de julio con el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, para analizar las relaciones comerciales y empresariales entre ambos países, así como la ampliación del Canal de Panamá y el Plan Estratégico del Gobierno 2010-2014, entre otras cuestiones. En la reunión participaron el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Ma-nuel Teruel, presidentes de organizaciones territoriales y sectoriales de CEOE y altos cargos de empresas españolas que están desarrollando proyectos o que tienen intereses en el mercado panameño.

Encuentro empresarial con el presidente panameño, Ricardo Martinelli

El presidente de panamá, Ricardo Martinelli, en el centro, junto a juan Rosell y a Manuel Teruel, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio.

Page 6: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

6 CEOE. SEPTIEMBRE 2011

INTERNACIONALIT

Este fondo es un instrumento de cooperación al desarrollo, gestio-nado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la Secretaría de Esta-do de Cooperación Internacional

y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, con el fin de erradicar la pobreza. Con cargo al Fondo se podrán financiar donaciones de estado a estado, con-tribuciones a organismos e instituciones internacionales y ope-raciones financieras.

EnCuEnTRO COn EL SECRETARIO dE LA CáMARA dE COMERCIO dE ESPAñA En ChInAEl secretario general de la Cámara Oficial de Comercio de Es-paña en China, Gabriel Moyano, aseguro el 4 de julio, en una reunión con empresarios en CEOE, que las asociaciones secto-riales españolas más importantes deberían contar con presencia permanente en el país asiático, mediante personal chino espe-cializado.

Gabriel Moyano manifestó que “la forma tradicional española de hacer promoción en China, como misiones o ferias, debería refor-zarse, ya que se requiere una mayor continuidad y perseverancia de las acciones por sectores, así como más información especia-lizada sobre oportunidades de negocio sectoriales en la zona”.

REunIón COn EL vICEPRESIdEnTE dE LA ASOCIACIón dE EMPRESAS EuROPEAS En RuSIA El vicepresidente de la Asociación de Empresas Europeas en Rusia (AEb), Antonio linares, destacó la importancia de reforzar las relaciones comerciales y empresariales entre Rusia y Espa-ña, durante una reunión celebrada el 18 de julio en CEOE.

Antonio linares aseguró que “es necesario incrementar la pre-sencia de empresas extranjeras para lograr que Rusia se ponga a la altura de los demás países de Europa Occidental en los próximos años”. IT

Presentación del fondo para la Promoción del desarrolloEl director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Francis-co Moza, mantuvo el 7 de julio un encuentro con el vicepresidente de CEOE y presidente de CON-FEMETAL, Javier Ferrer, y con los integrantes del Comité de Cooperación para el Desarrollo de la Confederación. En la reunión, se presentó el nuevo enfoque sectorial de la Agencia y el Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE).

Oportunidades de negocio en China y Rusia

El ministro de Obras Públicas e Infraestructuras de Sierra leona, Alimamy p. Koroma, mantuvo el 26 de julio un en-cuentro empresarial, en el que analizó las oportunidades de inversión en sectores clave de la zona, como energías re-novables, infraestructuras, transporte o turismo. El ministro

destacó que “tras la guerra civil se han llevado a cabo una serie de reformas para garantizar la seguridad y la transpa-rencia política en el país, así como para facilitar las inversio-nes de terceros países”; y recalcó que existen grandes po-sibilidades de cooperación en materia de turismo y energía.

El ministro de Infraestructuras de Sierra Leona, en CEOE

Page 7: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

7NOTICIAS CEOE - Nº 361

EMPRESA Y ECONOMÍAEE

La decisión del Gobierno de no modificar la contratación a tiem-po parcial, a juicio empresarial, supone, de nuevo, “una oportuni-dad perdida en la flexibilización de este contrato, cuya utilización está al menos 5 puntos porcentuales por debajo de la media de los países de nuestro entorno”. CEOE y CEpyME opinan que “se está desperdiciando la ocasión de reactivar la contratación a través de un modelo que ofrece amplio recorrido, que ayuda a la adaptabilidad de las empresas y los trabajadores, conjugada con la adecuada protección y seguridad, y que está siendo un contrato con éxito en muchos de los países europeos”.

Por lo que respecta a la modificación del contrato para la forma-ción y el aprendizaje, CEOE y CEpyME consideran que se ale-ja mucho del modelo alemán y de la formación dual. Al mismo tiempo, a su juicio, “introduce rigideces que van a dificultar su utilización por las empresas y, en consecuencia, no afronta las necesidades de contratación de los jóvenes españoles”.

fOndO dE CAPITALIzACIónlas organizaciones empresariales indican también que “no se entiende retrasar hasta una fecha tan tardía como el primer se-mestre del 2013 para que se abra un proceso de negociación con los agentes sociales con el fin de crear el Fondo de Capi-talización”. “Si realmente se quiere poner en marcha el citado fondo, debe adelantarse el comienzo de las negociaciones al primer semestre de 2012”, añaden.

En el apartado 2 del artículo 3º, se elimina el pago del FOGASA al empresario cuando el despido sea improcedente, vaciando

de contenido la norma, ya que los despidos son declarados im-procedentes en la inmensa mayoría de los casos. los empresa-rios consideran que “debería mantenerse el régimen transitorio tal como estaba previsto en la ley 35/2010 hasta la entrada en vigor del Fondo”.

REfORMAS PROfundASCEOE y CEpyME insisten en la necesidad de abordar, con convicción y coherencia, medidas que sirvan para el control del déficit público vía reducción del gasto público corriente.

En este sentido, subrayan la necesidad de poner en marcha reformas profundas y con convicción en cuestiones como la mejor gestión del gasto público, reducción del déficit de las Ad-ministraciones Públicas y en materia de simplificación y mejor regulación de la economía española.

Por lo que se refiere a las medidas en materia de gasto farma-céutico, consideran imprescindible que el Gobierno, en diálogo intenso con el sector, plantee de forma realista y a medio plazo la situación de una industria tan importante en términos de I+D+i y de empleo, al igual que con el sector de distribución y oficinas de farmacia.

En cuanto a la tributación al tipo súper reducido del 4 por ciento de las entregas de inmuebles destinados a vivienda nueva, en lugar de tributar al tipo reducido del 8 por ciento a que están so-metidas actualmente, la valoran positivamente, si bien piensan que debería ser más amplia su vigencia. EE

(viene de portada)

Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la actividad y del empleo

CEOE y CEpyME apoyan la realización de una reforma constitucional que refuerce la credibilidad de la economía española y ayude a sortear en menor tiempo la crisis y ga-rantice la estabilidad para el futuro. Ambas organizaciones consideran que “la credibilidad de las finanzas públicas es un requisito indispensable para la buena marcha de toda economía.” A su juicio, “sin estabilidad presupues-

taria se crea incertidumbre sobre el futuro y volatilidad de los mercados financieros, frenando la inversión, el crecimiento económico y la creación de empleo”. por el contrario, “unas finanzas públicas saneadas en todas las Administraciones Públicas crean las condiciones de esta-bilidad que se precisan para crecer y crear prosperidad y empleo”.

Apoyo a la reforma constitucional

Page 8: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

8 CEOE. SEPTIEMBRE 2011

TEMA DEL MESTM

España es la única gran economía de la zona Euro donde los préstamos a las empresas continúan contrayéndoseEspaña se encuentra en una situación de retraso respecto de los principales países de la Zona Euro, no sólo en cuanto a la recuperación económica -en 2010, la economía española se contrajo un 0,1%, mien-tras que la Zona Euro creció un 1,7%-, sino también en lo que se refiere a la restauración del flujo de crédito a las empresas, particularmente las PYMES. Así se pone de manifiesto en un reciente estudio de CEOE sobre “La situación de la financiación de España frente a los principales países de la Zona Euro”.

En dicho estudio, la Confederación recalca que la tendencia de los préstamos a las empresas muestra una recuperación más débil y tardía que el conjunto de los préstamos, lo cual pone de manifiesto que “las empresas han sido las más afectadas por la débil evolución de los préstamos a la economía, en general, y hacia el sector privado, en particular”.

CEOE indica que “los préstamos bancarios a empresas españo-las están experimentando un proceso de divergencia respecto de los países de la Zona Euro”. En junio pasado, se redujeron un 2,4%, en términos interanuales, frente a un avance del 1,5% en el conjunto de la Zona Euro. Mientras, países bajos (5,1%), Italia (5,1%) y Francia (4,4%) presentaron los mayores incrementos de los prestamos a las empresas.

la Confederación recuerda que en el contexto actual, “no cabe esperar una recuperación significativa del crédito al sector pri-vado en los próximos meses, tanto por la debilidad de la econo-mía real y las dificultades en los mercados de financiación, como por el proceso natural de reducción del endeudamiento de las empresas y familias españolas, tras su notable aumento durante los años de expansión económica”.

Además, -añade-, “el reforzamiento del sistema financiero me-diante medidas destinadas a sanear y fortalecer los balances, para cumplir con las nuevas normas internacionales sobre capital de las entidades financieras (Acuerdo de Basilea III) podría incre-mentar el riesgo de efectos negativos transitorios en los flujos de crédito a la economía real”.

Page 9: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

9NOTICIAS CEOE - Nº 361

TEMA DEL MESTM

CEOE destaca la existencia de un gran problema para que el nivel de financiación de las empresas vuelva a crecer a un rit-mo más acelerado y sostenible. Este problema viene dado por el hecho de que, a lo largo de los últimos tres años, “las Adminis-traciones Públicas han elevado rápidamente sus necesidades de financiación, acaparando buena parte de los nuevos préstamos otorgados al ofrecer mayores garantías y, por tanto, reduciendo las posibilidades de financiación de las empresas”.

Junto a este denominado “efecto expulsión” del sector público, la Confederación recuerda además que “el retraso de las Adminis-traciones Públicas de los pagos a las empresas está creciendo rápidamente en los últimos años, de manera que está compro-metiendo la capacidad económica de muchas empresas espa-

ñolas para desarrollar su actividad, competir en igualdad de con-diciones con otras empresas extranjeras y poder crear empleo”.

El pasivo de las Administraciones Públicas por cuentas pendien-tes de pago con las empresas ascendió a 45.794 millones de euros en 2010, lo que supone casi duplicar la cuantía registrada en 2005.

Una parte importante de dichas cuentas pendientes de pago acumulan un retraso medio superior a los 170 días, llegando a demorarse el pago hasta los 395 días de media en el sector sanitario y los 410 días en el sector farmacéutico, que suponen una importante ampliación del período de demora respecto de períodos anteriores. TM

EfECTO EXPuLSIón ► Los préstamos al sector público crecen in-

tensamente, concentrando una parte muy importante de los préstamos bancarios to-tales, particularmente en España.

► Esta tendencia tiene un fuerte impacto sobre el sector privado, ya que genera un efecto expulsión del acceso privado a la financiación bancaria.

dETERIORO fInAnCIERO ► El deterioro de la situación financiera de

las empresas está siendo agravado por los mayores retrasos en el cobro de las deu-das pendientes con las AA. PP.

► El pasivo de las AA. PP. por cuentas pen-dientes de pago con las empresas en 2010 (45.794 millones de euros) casi duplicó la cuantía registrada en 2005.

Fuente: bCE. Elaboración propia.

Page 10: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

10 CEOE. SEPTIEMBRE 2011

ACTuALIDAD EMPRESARIALAE

Ambos coincidieron al señalar que el principal objetivo es impedir que las empresas españolas queden en situación de desventaja competitiva, se socaven sus derechos y no tengan acceso igualitario a la justicia, como consecuencia de la implantación de un sistema arbitrario de tramitación y con-cesión de patentes en la UE.

“Tanto en la Secretaría de Estado como en CEOE no hemos escatimado en esfuerzos para defender a las empresas es-

pañolas y rebatir que se les imponga que innoven y defiendan sus invenciones en alemán, francés e inglés”, subrayaron lópez Garrido y lacasa. También abogaron por establecer un sistema de protección que no busque privilegios y ven-tajas nacionales. “Se persigue una patente equilibrada y no discriminatoria, en la que todos los Estados miembro hagan esfuerzos para simplificar el sistema y redundar en el interés de todos los operadores económicos de todos los países de la Unión”, añadieron.

la inauguración de la jornada corrió a cargo del presiden-te de la Comisión Unión Europea de CEOE, josé vicente González. En el acto también participaron el portavoz del pp en el parlamento Europeo, luis de Grandes, así como el em-bajador representante permanente adjunto de España ante la UE, josé pascual Marco, y el director de la Representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, en-tre otros.

Según CEAT, la evolución de los empresarios autónomos durante el primer semestre de este año ha mantenido “la tendencia negativa de los últimos ejercicios”. La Federación apunta que “aunque las cifras son menos dramáticas que en años y periodos anteriores”, los afiliados al RETA en junio de este año alcanzaban la cifra de 3.106.892, 36.100 menos que en el mismo mes del año anterior, lo que representa una caída del 1,15%. los sectores más castigados fueron cons-trucción y transporte, siendo los más positivos hostelería y comercio.

la Federación no se muestra optimista respecto a la previsión para el conjunto del año, dada la coyuntura económica. A su juicio, “continúa la baja demanda de productos y servicios, no se aprecian mejoras significativas en cuanto a costes fiscales y laborales, el acceso al crédito para pequeños empresarios y familias sigue cerrado, la morosidad pública y privada aún no se ha resuelto, crece la competencia desleal derivada de la economía sumergida y, en general, la situación económica y política no crea un clima de confianza para estimular la demanda y la creación de nuevas empresas”.

El secretario de Estado para la uE, Diego López Garrido, y el secretario general de CEOE, José María Lacasa, apuntaron en la Jornada “La patente europea en el día a día de una empresa: el caso de la patente UE”, celebrada el 14 de julio en CEOE, que se están llevando a cabo negociaciones en la uE, en relación con el establecimiento de un sistema de protección de las invenciones mediante patentes.

La Federación Española de Autónomos-CEAT insiste en la necesidad de poner en marcha medidas para mejorar la situación de los autónomos, entre ellas las destinadas a facilitar el acceso a la financiación; el pago del IVA al producirse el cobro efectivo de facturas; bonificaciones a la contratación laboral y al propio autónomo au-toempleado; agilización en el funcionamiento de la línea ICO para reducir la morosidad pública; mayor control de la economía sumergida y estímulos para la creación de nuevas empresas.

López Garrido y Lacasa defienden una patente equilibrada y no discriminatoria

CEAT pide medidas para mejorar la situación de los autónomos

En la Jornada “La patente europea en el día a día de una empresa”

De izqda a dcha: josé Isaías Rodríguez, josé María lacasa, Diego lópez Garrido, josé vicente González y luís de Grandes.

Page 11: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

11NOTICIAS CEOE - Nº 361

Con su celebración, se tratan de defender los intereses ge-nerales del sector y trasladarlos a los gobernantes actuales y futuros, tanto del Gobierno Central como de las Comunida-des Autónomas, y de la Unión Europea, con el fin de que los hagan suyos, en bien de nuestra industria turística

El programa de la Convención, -un encuentro al más alto nivel entre representantes empresariales, abierto a todas las empresas turísticas- se desarrollará en una sola jornada y se dividirá en dos bloques: uno que abarcará talleres sectoria-les (hostelería, agencias de viajes, líneas aéreas, transporte turístico, ocio y congresos), y otro que consistirá en una gran sesión plenaria y de conclusiones.

El secretario general de CEOE, josé María lacasa, y el secretario general de Cruz Roja Española, leopoldo pé-rez, firmaron el 11 de julio un convenio de colaboración entre ambas entidades. Con este convenio se pretende regular la colaboración entre CEOE y Cruz Roja Espa-ñola, apoyando desde el sector empresarial a esta última organización en su misión de ayuda a los más necesi-tados, sobre todo ante desastres naturales, accidentes, catástrofes y otros siniestros. AE

El Consejo de Turismo de CEOE, presidido por Juan Gaspart, organizará el 18 de octubre, en el Hotel Eurostars Madrid Tower, la III Convención del Turismo, con objeto de reivindicar ante la sociedad la importancia estratégica del sector en la economía española, analizar los principales problemas del sector turístico e involucrar a los líderes políticos en la atención y solución de los mismos.

ACTuALIDAD EMPRESARIALAE

III Convención del Turismo

CEOE firma un convenio de colaboración con Cruz Roja Española

Organizada por el Consejo de Turismo de CEOE

juan Gaspart, presidente

del Consejo de Turismo de CEOE.

Page 12: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

12 CEOE. SEPTIEMBRE 2011

MuNDO DEL TRABAJOMT

El SIMA tramitó un 11% más de procedimientos de mediación y arbitraje en el primer semestre de 2011El Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje, SIMA, tramitó en el primer semestre de 2011 un total de 145 procedimientos de mediación y arbitraje, lo que supone un incremento del 11% res-pecto a los registrados en el mismo periodo del año pasado. Del total de procedimientos, el 83% se corresponde con conflictos de empresa y el 17% de sector, según los datos del SIMA.

El número de arbitrajes en este periodo ascendió a 4, frente a la au-sencia de arbitrajes en el mismo periodo del año anterior. En el primer semestre ya se ha superado el total de los tramitados en 2010.

En el 25% de los procedimientos de mediación, el conflicto se solu-cionó con acuerdo entre las partes. Estos acuerdos, de los que se beneficiaron 153.876 trabajadores, se alcanzaron en 28 empresas y en 6 sectores de actividad.

Según el SIMA, hasta el 30 de junio de 2011 se tramitaron 32 pro-cedimientos de mediación previos a la convocatoria de huelga que afectaron a 234.020 trabajadores, lo que representa un incremento del 23% en cuanto al número de procedimientos y una reducción del 16% en cuanto a los trabajadores afectados, respecto a los datos del mismo periodo de 2010.

Los conflictos salariales significaron el mayor número de procedi-mientos con 49 expedientes, que suponen el 34% del total de los tramitados en el SIMA durante el primer semestre de 2011, y que afectaron a un total de 120.597 trabajadores. En menor número, en cuanto a procedimientos tramitados, destacan también los relaciona-dos con el tiempo de trabajo, con 18 expedientes, y los relacionados con derechos sindicales, con 16.

Durante el primer semestre de 2011 utilizaron los servicios de la Fun-dación un total de 47 sectores de actividad, lo que muestra la amplia diversidad de sectores que utilizan los servicios del SIMA. Destacan por número de procedimientos el sector del Metal con 22 procedi-mientos, la Industria Química con 16 procedimientos, o los sectores de Contact Center y Empresas de Consultoría con 12 procedimien-tos respectivamente.

COnfLICTOS SALARIALES“Significaron el mayor número de procedi-mientos con 49 expedientes, que suponen el 34% del total de los tramitados en el SIMA du-rante el primer semestre de 2011, y que afec-taron a un total de 120.597 trabajadores”.

dIvERSIdAd dE SECTORES“Durante el primer semestre de 2011 utilizaron los servicios de la Fundación un total de 47 sectores de actividad, lo que muestra la amplia diversidad de sectores que utilizan los servicios del SIMA”.

Page 13: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

13NOTICIAS CEOE - Nº 361

MuNDO DEL TRABAJO MT

Es urgente la puesta en marcha de medidas que activen y fomenten la recuperación del empleoLos últimos resultados de la Encuesta de Pobla-ción Activa y del paro, según CEOE y CEPYME, po-nen de manifiesto la urgencia de poner en marcha medidas que “activen y fomenten la recuperación del empleo, sobre todo en materia de flexibilidad interna, modernización del mercado de trabajo y gestión del absentismo”.

Según CEOE, “los datos de la EPA del segundo trimestre de 2011 mostraron una evolución del mercado laboral más favorable que en meses anteriores, con una cierta creación de empleo y un descenso del paro”.

Sin embargo, la Confederación considera que gran parte del me-jor tono del mercado de trabajo en los últimos meses se debe a factores estacionales, como la mejora de la actividad del turismo, especialmente el procedente del extranjero. “Tampoco debemos olvidar –recalca CEOE– el mantenimiento de la actividad expor-tadora, lo que a buen seguro habrá contribuido favorablemente a la creación de empleo en la industria”. A juicio empresarial, los datos de la EPA confirman que el sector exterior “es el único que está aportando de manera positiva al crecimiento de la economía española”.

CEOE indica que, en términos desestacionalizados, se ha regis-trado un aumento de los ocupados, “pero éste no ha contrarres-tado totalmente el crecimiento de la población activa, por lo que se ha producido un incremento del número de parados”. Ahora, a su juicio, “el reto es que la actividad económica continúe creando empleo cuando desaparezcan los factores estacionales vincula-dos a la temporada estival”.

COnTRACCIón dEL EMPLEOCEpyME recuerda que una vez corregido el componente esta-cional, el aumento de la ocupación se reduce a 40.000 personas. En términos interanuales, continuó registrándose un retroceso, de 173.900 ocupados (−0,9%), cifra que mantiene una progresi-va aunque lenta desaceleración del ritmo de destrucción de em-pleo (−1,3% en el trimestre anterior).

Esta Confederación subraya que “la debilidad de la demanda y las dificultades de acceso a la financiación siguen lastrando

la actividad empresarial y teniendo consecuencias negativas sobre el empleo, tal y como refleja la continua contracción de los ocupados por cuenta propia, y en particular de los emplea-dores”.

Asimismo, resalta la aportación positiva al crecimiento de la ocu-pación por parte de los asalariados del sector público durante el último año. Este colectivo situó su tasa interanual en el se-gundo trimestre de 2011 en el 4,3%. “En este sentido –añade CEPYME–, es previsible que este empuje del empleo público pierda impulso durante los próximos meses fruto de la implemen-tación de las necesarias medidas de ajuste del gasto por parte de las Administraciones Públicas”.

por situación profesional, CEpyME destaca que el aumento del empleo se debe “exclusivamente al aumento de los asalariados puesto que los trabajadores por cuenta propia volvieron a mostrar una caída en relación con el trimestre anterior cifrada en 22.700 ocupados, esto es, un 0,8%”. En términos interanuales, apunta que “del total de contracción del empleo en este periodo casi un 60% se ha producido por los ocupados por cuenta propia, y en particular por los empleadores”.

dATOS nEGATIvOS En AGOSTOUna vez conocidos los “negativos” datos del paro en agosto (in-cremento en 51.185 personas), CEOE y CEpyME insistieron en la urgencia de disponer de unas reglas laborales acordes con las necesidades de flexibilidad de nuestra economía y de nuestras exigencias de competitividad con los países de nuestro entorno europeo. Sus servicios técnicos destacaron el aumento del paro en 161.266 personas (+4,06%) en términos interanuales, y el descenso en un 1,22% de la tasa interanual de afiliados a la S.S. para el conjunto del sistema. MT

valoración empresarial a los últimos datos de la EPA y del paro

fACTORES ESTACIOnALES“El reto es que la actividad económica continúe creando empleo cuando desaparezcan los factores estacionales vinculados a la temporada estival”.

Page 14: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

14 CEOE. SEPTIEMBRE 2011

ORGANIZACIONES TERRITORIALESOT

FEDETO valora de manera positiva la aprobación por parte del Gobierno del Real Decreto por el cual el ICO instrumentalizará una línea especial de préstamos para que las entidades loca-les puedan atender sus obligaciones pendientes de pago con empresas y autónomos, como cualquier actuación cuyo objetivo sea “reducir la morosidad de las Administraciones Públicas con las pymes y autónomos de nuestro país”.

la Federación Empresarial Toledana estima, no obstante, que la cantidad establecida en la nueva línea de 3.400 millones de euros es insuficiente. En este sentido, recuerda que el propio Ministerio de Economía y Hacienda cifra la deuda financiera de las entida-des locales, al cierre del ejercicio de 2010, en 35.443 millones de euros, equivalentes al 3,3% del pIb, frente a los 34.595 millones de euros contabilizados a la finalización del año 2009, lo que re-presenta un incremento del 2,4%.

Asimismo, desea que la mayoría de los ayuntamientos de la pro-vincia de Toledo se acojan a la nueva línea en cuanto esté ope-rativa; y espera que “la disponibilidad de los fondos para el tejido empresarial sea inmediata y no se dilate por mucho tiempo”.

Según FEDETO, hay que tener en cuenta que las características de esta línea, así como su operativa, deberán ser todavía esta-blecidas por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, la cual instruirá al ICO para su puesta en marcha.

fEdETO considera insuficiente la nueva línea del ICO para pagar la deuda de los ayuntamientos

Los empresarios de Madrid apoyan la candidatura olímpica de Madrid 2020

La Federación Empresarial Toledana (FEDETO) con-sidera insuficiente la nueva línea del ICO para el pago de las deudas de los ayuntamientos con em-presas y autónomos, derivadas de la adquisición de suministros, realización de obras y prestación de servicios.

Los empresarios de Madrid han expresado su “total apoyo” a la candidatura olímpica de Madrid para 2020. El presidente de CEIM y de la Cámara de Comercio de Madrid, Arturo Fernández, recalca que los empresarios de esta Comunidad Autónoma, como ya hicieron en el proyecto Madrid 2016, van a realizar un mayor esfuerzo y “a trabajar con ilusión para que Madrid vea cumplido su sueño olímpico”.

Arturo Fernández, ha recordado que, tras conocer la decisión referente a la candidatura para 2016, los empresarios madri-leños consideraron que el proyecto elaborado desde Madrid había sido “un gran trabajo y un primer paso para conseguir que nuestra capital sea sede de unos juegos Olímpicos”.

para Arturo Fernández, la experiencia acumulada puede ser clave para que “2020 sea la ocasión definitiva”. “Los empresarios van a esforzarse para que, en colaboración con nuestras instituciones y con toda la sociedad, Madrid albergue los juegos Olímpicos”, añadió.

LínEA ESPECIAL dE PRéSTAMOS

El ICO instrumentalizará una línea especial de préstamos de 3.400 millones de euros para que las entidades locales puedan aten-der sus obligaciones pendientes de pago con empresas y autónomos.

Page 15: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

15NOTICIAS CEOE - Nº 361

El objetivo de las organizaciones empresariales y de las cáma-ras de comercio es que la Unión Europea incluya el Corredor del Mediterráneo en la Red Transeuropea de Transportes, den-tro del proceso de revisión de la red básica que se está llevando a cabo. para ello, solicitaron al Ministerio que se comprometa a adoptar y ejecutar todas las acciones e inversiones necesa-rias que permitan que el tramo Sur del Corredor Mediterráneo, –que conecta Algeciras con la frontera francesa, pasando por la costa mediterránea andaluza, la Región de Murcia, la Comuni-dad valenciana y Cataluña–, sea incorporado a la Red Central Trans-Europea (Core Network).

los representantes empresariales reconocen la labor que todas las administraciones, tanto del Estado como las autonómicas afectadas, han realizado hasta el momento; aunque coinciden en señalar que es un momento crucial para el proyecto.

LínEA dE TRAnSPORTE ESTRATéGICACIERvAl y el Consejo de Cámaras de la Comunidad valen-ciana creen que el Corredor Ferroviario del Mediterráneo ha de ser considerado un proyecto de Estado, de interés general; y que la Unión Europea debe incluirlo en la Red básica Tran-seuropea de Transportes, y considerarlo un proyecto prioritario para Europa.

De esta manera, el proyecto que apruebe la Comisión Europea podrá recibir ayudas de la UE en el marco presupuestario 2013-2020, para lo que deberán recibir un tratamiento prioritario fren-te a otras inversiones en infraestructuras.

El Corredor Ferroviario del Mediterráneo que discurrirá entre la frontera francesa y Algeciras, será un eje transversal de transporte de mercancías y de viajeros en alta velocidad que completará el sistema radial de la red ya construida y tendrá efectos multiplicadores tanto en la economía de los territorios que atraviesa como en su proyección nacional.

Se trata de una línea de transporte estratégica tanto para el transporte de viajeros como para el flujo de mercancías y su puesta en marcha favorecerá un reparto equilibrado entre mo-dos de transporte, tanto para viajeros como para mercancías. Además, conectará las principales ciudades del Arco Medite-

rráneo y dará acceso a sus puertos, nodos logísticos y gran-des centros industriales y turísticos, conectando los puertos de mayor actividad de la Península Ibérica, líderes en tráficos de mercancías en el mar Mediterráneo.

El trazado previsto tiene más de 1.200 kilómetros y discurre por cuatro Comunidades Autónomas y aglutina a prácticamente la mitad de la población española, así como el 40% del pIb, el 40% de las exportaciones y el 70% de la capacidad turística. En él se localizan cinco de las diez áreas metropolitanas más im-portantes de España y se ubican importantes nodos y centros de actividad de transporte de mercancías. OT

ORGANIZACIONES TERRITORIALES OC

Abordar la ejecución y financiación del Corredor Mediterráneo El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (CIERVAL), José Vicente González, y el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, José Vicente Mo-rata, se reunieron el 27 de julio en Madrid con el ministro de Fomento, José Blanco, con el objetivo de abordar la ejecución y la financiación del Corredor Mediterráneo. A la reunión, convocada por el Ministerio, también acudieron representantes de las organizaciones empresariales y camerales de Cataluña, Murcia y Andalucía.

Encuentro de organizaciones con el ministro de fomento, José Blanco

un PROyECTO PRIORITARIO PARA EuROPA

“La unión Europea debe incluir el Corredor Ferroviario del Mediterráneo en la Red Bá-sica Transeuropea de Transportes, y consi-derarlo un proyecto prioritario para Europa”.

Page 16: Las últimas medidas aprobadas por el Gobierno no facilitan la recuperación de la ...contenidos.ceoe.es/resources/image/boletin_ceoe_361.pdf · 2016-04-12 · Nº 361. SEPTIEMBRE

Diego de León, 50 - 28006 Madrid. Tel.: 915663400 Fax.: 915622562

mail.: [email protected] web.:www.ceoe.es

Edita.: Servicio de Comunicaciones Internas. Departamento de Comunicación de CEOE.

Diseño y Maquetación.: ADG COMUNICACIÓN Gráficos.: Estudio Alfonso Esteban, Dreamstime

Imprime.: Gramadosa Depósito Legal.: M 17.777-1979

NOTICIAS CEOELA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS ESPAÑOLES

CEOE crea dos vicesecretarías generales para mejorar la eficiencia y la coordinación internaLa Junta Directiva de CEOE aprobó el 13 de julio la creación de dos vicesecretarías generales (de Asuntos Eco-nómicos, Laborales e Internacionales, y de Organización). Se decidió también constituir dos nuevos órganos consultivos: el Consejo del Mar y el Consejo del Transporte y la Logística.

las dos nuevas vicesecretarías, que dependerán del secreta-rio general, josé María lacasa, englobarán en dos áreas los diferentes departamentos de la confederación empresarial. El gabinete de presidencia y el departamento de Comunicación dependerán directamente del presidente y del secretario ge-neral. los departamentos de Gerencia y Asuntos legislativos, que incluye la secretaría de los Órganos de Gobierno, segui-rán directamente adscritos al secretario general.

Estos cambios en la estructura de la secretaría general de la Con-federación pretenden mejorar la eficiencia y la coordinación inter-na, además de crear mayores sinergias entre los departamentos.

Alberto Nadal, hasta ahora director adjunto al secretario ge-neral, dirigirá la vicesecretaría general de Asuntos Eco-nómicos, Laborales e Internacionales, con el objetivo de coordinar las líneas de actuación de los departamentos de Economía, Relaciones laborales, Relaciones Internacionales y la Delegación de CEOE ante la UE en bruselas.

la vicesecretaría general de Organización estará enca-bezada por josé Isaías Rodríguez, hasta ahora director de la Delegación de CEOE en bruselas. Asumirá las actuales responsabilidades de los departamentos de Relaciones con Organizaciones y Empresas Asociadas de CEOE, y de Estra-tegia y Relaciones Institucionales.

la junta Directiva de CEOE decidió también constituir dos nuevos órganos consultivos: el Consejo del Mar y el Con-sejo del Transporte y la logística. El objetivo general de es-tos consejos es analizar la situación en que se encuentran dichos sectores para conocer sus principales inquietudes y así defender sus intereses ante las diferentes Administra-ciones.

El presidente del Consejo del Mar será Adolfo Utor, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAvE). la presi-dencia del Consejo del Transporte y la logística, anterior Con-sejo de Transportes, la ocupará Rafael barbadillo, presidente de la Federación Española Empresarial de Transportes de viajeros (ASINTRA).

nuEvOS óRGAnOS COnSuLTIvOS

El Consejo del Mar y el Consejo del Trans-porte y la Logística defenderán los intereses empresariales de estos sectores ante las dife-rentes Administraciones.