las lenguas de españa

4
LAS LENGUAS DE ESPAÑA CALÓ El caló es una lengua variante del romaní utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija. Lo habla una población estimada de entre 65.000 y 170.000 personas en España, Francia, Portugal y Brasil. Posee una marcada influencia de las lenguas romances con las que convive, fundamentalmente del castellano, y en mucha menor medida del euskera (que no es lengua romance). Tiene varios dialectos: caló español, caló portugués, caló catalán, caló vasco y caló brasileño.

Upload: jesus-luke

Post on 14-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El gallego y el caló

TRANSCRIPT

Page 1: Las lenguas de España

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

CALÓ

El caló es una lengua variante del romaní utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija. Lo habla una población estimada de entre 65.000 y 170.000 personas en España, Francia, Portugal y Brasil. Posee una marcada influencia de las lenguas romances con las que convive, fundamentalmente del castellano, y en mucha menor medida del euskera (que no es lengua romance). Tiene varios dialectos: caló español, caló portugués, caló catalán, caló vasco y caló brasileño.

Page 2: Las lenguas de España

No se encuentra protegida en las firmadas por España en la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales porque no la nombran las comunidades autónomas para su protección, ya que España consideró en la firma del tratado como lenguas minoritarias las que las autonomías señalasen en sus Estatutos de Autonomía. En ninguna de las comunidades autónomas se menciona esta lengua no territorial. Tampoco ha sido considerada para su protección por Francia, ni por Portugal, que no han ratificado la protección de ninguna lengua que no sea la oficial de cada Estado. En todo caso, como el resto del romaní, es una lengua minorizada por los idiomas dominantes.

Se originó por la sustitución lingüística de la lengua original gitana, el romaní, por las lenguas romances de su entorno, fundamentalmente el castellano. Las medidas de protección son escasas y como ya se ha señalado no esta considerada lengua minoritaria por los Estados donde se habla (en otros Estados sí consideran el romaní lengua minoritaria a proteger).

EL GALLEGO

El gallego es el idioma propio de Galicia, donde es oficial junto al castellano. Está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (galaicoportugués) durante la Edad Media. Diferentes entidades culturales defienden al idioma gallego como variedad .

Además de ser usado en Galicia, también se habla y se permite su enseñanza reglada en El Bierzo (Provincia de León) y en una pequeña zona de Zamora llamada Las Portillas, ambas de Castilla y León, según un acuerdo entre la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia y la Consejería de Educación de Castilla y León. En el curso 2005-2006 ningún colegio sanabrés solicitó aún impartir la asignatura optativa de gallego, frente a los 844 alumnos que ya la estudian en 9 municipios

Page 3: Las lenguas de España

bercianos, a cargo de 47 profesores. Además en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en su artículo 5.º, se indica: "Gozarán de respeto y protección la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen".

También se habla en los concejos limítrofes del Principado de Asturias pertenecientes a la comarca del Eo-Navia, llamándose eonaviego o gallego-asturiano, aunque éste es un punto sobre el que hay gran controversia. Por un lado se encuentra la romanística internacional, cuyos estudios afirman que la lengua natural de esta comarca asturiana pertenece formalmente al conjunto lingüístico galaico-portugués; en el punto contrario se posicionan el gobierno del Principado, y la Academia de la Llingua Asturiana, que consideraban a las hablas situadas entre el Navia y el Eo; como una transición entre el tronco galaico-portugués y el asturleonés.

Page 4: Las lenguas de España

Una encuesta lingüística realizada en 2003 en Cataluña por su gobierno autónomo revelaba hablantes de gallego en la región. La extrapolación poblacional situaba en 61.400 los habitantes catalanes que consideraban al gallego como primera lengua, 21.000 los que la consideraban lengua propia y 11.300 los que la consideraban lengua habitual.Las comunidades de gallegos en Hispanoamérica, especialmente en Buenos Aires (Argentina), Caracas (Venezuela), Montevideo (Uruguay), La Habana (Cuba), Ciudad de México (México) y en Europa, lo conservan con bastante precariedad, y en Brasil con adaptaciones y giros.

AUTORES:

Gustavo Goncalves

Eider Suárez