las iglesias frente al alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...e n toda américa latina...

36
CLAES – Centro Latino Americano de Ecología Social D3E – Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad América Latina Área de Libre Comercio de las Américas 2003 CLAES , A ! Las iglesias frente al Alca

Upload: others

Post on 28-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

CLAES – Centro Latino Americano de Ecología SocialD3E – Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad América Latina

����������������� ��������������� ���������

CLAES

� ��

Las iglesias frente al Alca

Page 2: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

Page 3: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

Treinta y cuatro países vienen negociando un Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA). A medida que esas discusiones progresan resulta cada vez más claro que eseacuerdo comercial tendrá fuertes implicaciones en América Latina, lo que explica la

creciente preocupación ciudadana en todo el continente.Sin embargo, todavía son pocos los análisis que se han elaborado sobre el ALCA, y la mayorparte de ellos provienen de estudios económicos. Pero el ALCA es mucho más que unfenómeno comercial y por lo tanto exige una mirada mucho más amplia.En ese sentido, y en especial desde un compromiso con la vida, D3E CLAES vienen promo-viendo nuevas perspectivas frente al ALCA, en temas como el alimento y los cultivos, elambiente o el papel de la ciudadanía. Como parte de ese camino, durante el año 2003 elcentro promovió una mirada ecuménica frente al ALCA, involucrando a organizacionesreligiosas y destacados líderes de diferentes Iglesias.Como resultado de varios meses de trabajo se llegó a una declaración ecuménica final quedenuncia la actual versión del ALCA y reclama una integración alternativa (el texto comple-to se presenta en esta publicación). Esa declaración se presentó en la Octava Reunión deMinistros de Comercio en Miami, Estados Unidos (noviembre de 2003). Esa propuesta sesumo a muchas otras que, partiendo desde diferentes movimientos ciudadanos, reclamabancambios sustanciales en el ALCA.En aquel encuentro la propuesta original del ALCA sufrió cambios importantes en su estructuray marcha, en tanto se aprobó la posibilidad de acuerdos diferenciados entre grupos de países. Sinembargo se mantuvo la meta final: la liberalización comercial asimétrica en el continente, apoya-da en una fuerte visión economicista. En esta situación muchas cuestiones permanecen sinresolverse, y es por ello que otras miradas son necesarias, y el papel de las Iglesias en ese terrenoes clave. De esta manera, la declaración ecuménica guarda una gran actualidad.En esta publicación se ofrecen varios documentos vinculados a esta iniciativa. En primer lugarse incluye la versión final de la declaración ecuménica, con las organizaciones y personalidadesque la han apoyado. A todas ellas vaya el agradecimiento de nuestras instituciones por eltiempo y la dedicación prestada a este esfuerzo, particularmente deseamos agradecer losaportes al texto del Pbro. Pablo Bonavía, el Pastor Ademar Olivera, al jesuita Paulo SergioVaillant y a José María Vigil de Servicios Koinonía. Asimismo se ofrece el artículo base deNelson Villarreal, coordinador de la iniciativa, donde se relatan aspectos esenciales de eseesfuerzo, y como complemento presentamos otras declaraciones que se han realizado desdecongregaciones, grupos ecuménicos de investigación, organismos de representación deiglesias y autoridades episcopales sub-regionales. Como queda en evidencia con esos testimo-nios, si bien enfrentamos una enorme tarea, el análisis teológico latinoamericano, inspirado enla fe religiosa aporta un marco ético en la construcicón de una sociedad mas crítica de losprocesos actuales.

una iniciativa con

Montevideo, diciembre 2003

otra perspectiva

Page 4: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

Page 5: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

En toda América Latina y el Caribe sesuceden declaraciones y pronunciamientos frente al Area de Libre

Comercio de las Américas (ALCA). Entreellas, las organizaciones religiosas no hanestado ausentes, y unas tras otra se hanexpresado frente a ese proyecto alertandosobre sus impactos negativos.

Las Iglesias cristianas en sus distintasdenominaciones, sus Pastores, congregacio-nes religiosas y centros laicos conocen larealidad y la lucha de nuestros pueblos poruna mayor dignidad y muestran una tomade postura crítica a la propuesta del ALCA.Posiblemente el caso más conocido se debióa la activa participación de la ConferenciaEpiscopal de Brasil apoyando el plebiscitosobre el ALCA. Bajo esa iniciativa, en el2002, votaron más de 10 millones de brasile-ños, de los cuales más del 98% reclamaronque su gobierno no debería firmar el tratadodel ALCA.

Mas recientemente, los jesuitas analizaron elproblema de la integración continental en unseminario (Quito, octubre 2003), dondecriticaron duramente la propuesta delALCA, señalando por ejemplo que la nego-ciación no ha sido transparente, que tratacomo iguales a naciones que son muy

desiguales, y que olvida aspectos críticospara el desarrollo, como las dimensioneslaborales o ambientales. Esa comisiónavanzó en algunos elementos claves sobreotro proceso de integración que parte, entreotros puntos, de una humanización de laeconomía y una redefinición de laglobalización. En ese sentido, el documentopromovido por esa comisión de la Compa-ñía de Jesús, claramente apunta a un trato“preferencial a los “débiles” en las relacio-nes sociales de manera que el resultadofinal sea equilibrar los actores sociales hoytan desigualmente ubicados”. A su juicio“los débiles son los más pobres”, y esprecisamente sus condiciones de vida losque deben otorgar los criterios para evaluarlos mecanismos de solidaridad.

La presencia de las iglesias se ha repetidoen estos días en Miami, donde el arzobispode esa ciudad, John Favarola apoyó lamarcha que se realizó el martes 18 denoviembre. Ante la prensa local sostuvoque “los derechos de los trabajadorestienen que ser protegidos”. En el mismosentido se han sumado diversas congrega-ciones religiosas e iglesias, en todos loscasos invocando las exigencias de unajusticia social.

ANÁLISIS

Las iglesias frenteal ALCA

Page 6: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

Integración y solidaridad

Como aporte a este movimiento, Claes D3Ehan promovido una declaración ecuménicafrente al ALCA. El documento, “Integracióny solidaridad entre los pueblos de las Améri-cas”, cuenta actualmente con el apoyo dedestacados líderes religiosos de todo elcontinente y más de una veintena de organi-zaciones de diverso tipo vinculadas a loscompromisos cristianos. Esta iniciativa sebasa en los pronunciamientos y declaracio-nes de distintas iglesias, comunidadesreligiosas y centros laicos.

En la declaración ecuménica existe coinci-dencia en que el ALCA no traerá los benefi-cios integrales que se promete a nuestrospueblos. Bajo la perspectiva de ese acuerdola convivencia humana se ve reducida asimples mercancías de intercambio de bienesy se desconoce la complejidad de los proce-sos de integración. Por el contrario, losacuerdos de “libre” comercio de ese tipotienen por efecto impedir la integración yterminan provocando anexión y sumisión.Por lo tanto en la declaración se reclama unapostura que afirme la justicia social y am-biental, y que permita el crecimiento de lospueblos.

La propuesta del ALCA actual es análoga alacuerdo de libre comercio de América delNorte, generando un proceso que, como loplantean los Obispos Católicos de Canadá,hace más ricos a los ricos a costa de hacer alos pobres más pobres y más incapaces decompetir y de comerciar. Se produce másdesigualdad entre y dentro de los países yuna mayor concentración de la riqueza.

Además, la propuesta del ALCA estáinmersa en una profunda asimetría queafecta la soberanía de nuestros pueblos,

consolida una lógica de libre comercio afavor del más poderoso, y por lo tanto nosalejamos de la necesidad de la justicia y laconvivencia recíproca. La visión ecuménicano rechaza el libre comercio como un proble-ma en sí mismo, sino que cuestiona el ALCAcomo acuerdo comercial que excluye ladignidad humana.

La declaración ecuménica que promueveClaes y D3E cuenta con el apoyo de varioscentros de origen ecuménico de toda Améri-ca Latina y el Caribe como el Centro deEvangelización de Brasil (CECA), el Depar-tamento Ecuménico de Investigaciones(Costa Rica), CREAS, el CMMLK. Tambiénse han sumado instituciones de compromisosocial, ambiental y evangélico comoAmerindia, Koinonía, y la MultiversidadFranciscana de América Latina. Se destaca elapoyo de todas las congregaciones religiosascatólicas a través de la CLAR (Confedera-ción Latinoamericana de Religiosos.). Tam-bién se han sumado obispos católicos dereferencia en la región como PedroCasaldaliga y Luiz Demetrio de Brasil, elobispo emérito de Chiapas, Samuel Ruiz, yJulio Bonino y Marcelo Mendiharat deUruguay. La lista completa de las edicionesy el texto de la declaración están disponiblesen Integración Sur.

Integración alternativa

La declaración ecuménica avanza más alláde su fuerte crítica a postular la importanciade generar otro proceso alternativo deintegración regional. Esa nueva relaciónentre las naciones debe estar basada encondiciones de justicia y autonomía parauna libertad real de las personas y lospueblos. Ese proceso debe asumir la diversi-

Page 7: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

dad y diferencias en una perspectiva deigualdad que permita un desarrollo susten-table. El comercio es posible, en tanto sea uncomercio con justicia, enfocado en promoverun desarrollo que sea sostenible, permitaerradicar la pobreza, elevar la justicia socialy proteger el ambiente.

En ese terreno, “Integración y solidaridadentre los pueblos de las Américas” afirmaque la máxima de “amar al prójimo como ati mismo” debe privilegiar al más débil yproteger la diversidad, lo que hace que elcomercio y la economía sean parte de lapolítica, la cultura y el ambiente y no pue-den desvincularse uno de otro. El compro-miso con la vida debe primar sobre losintereses mercantiles.

El compromiso de las comunidades cristia-nas que no es posible “globalizar la vida

plena” sin “globalizar la solidaridad”implica que el comercio debe ser verdadera-mente “libre”, es decir, un comercio humanodonde todos puedan participar y ningúnpueblo y nación imponga su propuesta a losdemás.

En esta tarea existen muchas accionesposibles, y la presente declaraciónecuménica es una contribución para enfren-tar la propuesta del ALCA, que por suenvergadura, requiere una reacción desdetodos los sectores de la sociedad.

Nelson Villarreal

El autor ha coordinado la iniciativa ecuménicafrente al ALCA de Claes y D3E (Desarrollo,

Economía, Ecología y Equidad América Latina).

Publicado en La Insignia, 21 noviembre 2003

OMC, PODER Y DEMOCRACIA

Un análisis del papel de la sociedad civil frente a laOrganización Mundial de Comercio en la reciente cumbre quefracasó en Cancún. Un libro de 40 páginas con la colección deartículos y reportes preparados por el equipo de D3E / Claesdirectamente desde Cancún y declaraciones de organizacionesciudadanas. Disponible gratis en www.forociudadano.com

Page 8: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

Alos firmantes de esta declaraciónecuménica nos une y moviliza elcompromiso ético de promover la

Justicia, la Paz en el respeto a los DerechosHumanos. Nos pronunciamos desde laafirmación de la Reciprocidad, la Solidari-dad de los Pueblos y la Integridad de laCreación.

El Area de Libre Comercio de las Américas(ALCA) es una propuesta de liberalizacióncomercial que afecta a 800 millones depersonas en todo el continente. El proceso denegociación comenzó en 1994 y se encuentraen actualmente en etapas cruciales. Por unlado se promueven nuevas estrategias,presentadas como comerciales, pero que enrealidad van más allá del terreno económico.Por otro lado organizaciones sociales ymovimientos ciudadanos plantean unavisión alternativa a esta iniciativa.

En el debate sobre el ALCA aparecen enton-ces problemas propios de la economía, comolas reglas del comercio internacional, perotambién otros que hacen a la condiciónhumana y las posibilidades de lograr unabuena calidad de vida.

Ante estas negociaciones deseamos presen-tar nuestra visión ecuménica, Latinoamerica-na y comprometida con el derecho a la viday a la defensa de las condiciones materialesque la mantienen y reproducen. Nos hemosinspirado en documentos, cartas y declara-ciones de Iglesias, comunidades, congrega-ciones, organizaciones cristianas y distintoscentros de estudio que muestran diversosmatices pero que concluyen en una perspec-tiva común.

Partimos del convencimiento que el Dios dela Vida interpela a las comunidades cristia-nas ante propuestas como las del ALCA,donde se va mucho más allá del terrenoeconómico. Consideramos que la conviven-cia humana no puede ser reducida a simplesmercancías de intercambio de bienes. Ladignidad humana implica que sea insepara-ble la posibilidad de sobrevivir y de partici-par en el bien común de la humanidad.

Se ponen en juego espacios sociales, econó-micos y políticos planteados desde unaasimetría de poder que produce consecuen-cias de exclusión que atentan contra unfuturo de reciprocidad, fraternidad y justiciaentre los pueblos.

DECLARACION ECUMENICA FRENTE AL ALCA

Integración y solidaridadentre los pueblos de las Américas

Page 9: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

1. Transparencia y democracia

El proyecto del ALCA atenta directamen-te a los procesos de democracia de

nuestros pueblos, dado que el acceso indis-criminado del capital internacional a nues-tros territorios solo es posible deteriorandolas democracias, quitando poder de decisióna los ciudadanos y mercantilizando lassociedades.

El proceso de negociación ha abusado de laconfidencialidad, usando repetidas vecesprácticas inaceptables de secretismo. Esalimitación se ha dado tanto dentro de lasnegociaciones del ALCA como dentro delos gobiernos, donde nuestros representan-tes no han realizado, en la mayoría de loscasos, las necesarias consultas con susparlamentos y la ciudadanía correspon-diente. Debe abrirse necesariamente a laciudadanía la posibilidad de opinar, partici-par y tomar la decisión en una materia tangrave. Asimismo, debe existir transparenciatambién entre los países, y deben serconocidas las posiciones negociadoras decada una de las naciones.

2. Desarrollo y mercado

La propuesta original del ALCA apunta aampliar el mercado a nuevas esferas que

antes estaban bajo regulación social. Diver-sos procesos y elementos se convierten enmercancías y pasan a estar regulados porestas reglas comerciales. Esta tendencia seobserva con las regulaciones previstas parabienes y servicios, inversiones y políticas decompetencia. El ALCA en su propuestaactual implica una seria limitación a lasregulaciones sociales y en la reducción debienes que no son posibles de ser transfor-

mados en mercancías sino es a costa de lavida de las poblaciones y el ambiente.

La visión implícita de desarrollo en lapropuesta del ALCA no se encuentra en lacalidad de vida, ni en una economía alservicio de las personas. Por el contrario,dicha propuesta hace que los derechos delas personas y la ciudadanía en su conjun-to queden supeditadas a los fines económi-cos y al mercado. Observamos en esto unade las más profundas contradicciones conla visión de las iglesias sobre la vida y lameta de dignidad humana y erradicaciónde la pobreza como fines esenciales deldesarrollo.

La propuesta del ALCA actual es análoga alacuerdo de libre comercio de América delNorte, que según los Obispos Católicos deCanadá, entre otros, hacen más ricos a losricos a costa de hacer a los pobres máspobres y más incapaces de competir y decomerciar, para producir más desigualdadentre y dentro de los países y una mayorconcentración de la riqueza.

3. Libre comercio

La propuesta del ALCA una y otra vezhace referencia al “libre” comercio, lo

que en muchos casos dificulta cualquierdiscusión ya que pocos pueden estar encontra de transacciones “libres”. Sin embar-go la propuesta del ALCA en realidadpresenta un comercio muy regulado enalgunos sectores. En el caso del comercioagrícola se mantiene el proteccionismo deEstados Unidos distorsionando todo elcomercio global con enormes impactosnegativos en las comunidades campesinas eindígenas de América Latina y el Caribe.

Page 10: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

Estamos ante una nueva forma de colonialis-mo que implica un nuevo tipo de control,donde la posesión de un territorio ya no esindispensable, sino que se condicionan ymanejan los procesos productivos. El énfasisestá en regular de una nueva manera losprocesos productivos y las relaciones econó-micas, que debajo del discurso del librecomercio actúa con un proteccionismo comouna forma de planificación no centrada enlos Estados sino en el capital trasnacionalque los administra.

Este nuevo marco de regulación está basadoen el libre flujo de capitales, que en su 95%son estadounidenses. Las normas sociales,laborales o ambientales no podrán interferircon ese flujo de capitales: o sea, la renunciade los pueblos latinoamericanos a susderechos -derecho social, derecho laboral,derecho ambiental, etc. Las personas y lascomunidades quedan supeditadas al capital,pero ahora de una manera legalizada.

4. Asimetría y Soberanía

El ALCA presenta serias limitaciones a lasoberanía de los pueblos y una enorme

asimetría. En especial el régimen de inversio-nes y trato nacional termina por poner en unpie de igualdad a los Estado-nación con lasempresas. El actual borrador establece que las

empresas pueden reclamar y demandar aEstados, un extremo que no es posible ni paraorganizaciones sociales ni para individuos. Lajurisdicción de los juzgados nacionales quedarelegada, así cómo las posibilidades de losparlamentos para regular emprendimientosproductivos. Bajo este nuevo acuerdo comer-cial se afecta la soberanía en un sentidoprofundo, como también la capacidad de lospueblos para decidir su propio desarrollo enforma autónoma en reciprocidad con otrospueblos.

Son altamente preocupantes otros procesosde relaciones comerciales en América Latinaque tienen distintos nombres e intervienendistintos países. Entre esos proyectos losacuerdos bilaterales con Estados Unidos(por ejemplo con Chile), los acuerdos degrupos de países (tratado de libre comerciode Centro América con Estados Unidos),planes regionales (Plan Puebla Panamá deMéxico, o Área de Libre Comercio de SudAmérica de Brasil).

5. Justicia social y ambiental

En la propuesta del ALCA no existeespacio para la justicia social. Se la

excluye explícitamente, ya que el acuerdosólo se refiere al comercio hemisférico y esciego a sus consecuencias sociales. Simple-mente no le interesa el derecho de las perso-nas y los pueblos. De la misma manera en elALCA tampoco hay lugar para la justiciaambiental. Para nosotros, creyentes, esteextremo debe ser rechazado, ya que nuestrasprácticas deben ser confrontadas con elcompromiso con las personas y los pueblos.

El ALCA no asegura la efectividad de laprotección de la calidad de vida y de la

��������������� �� ��������������������

��������������������

Page 11: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

calidad ambiental. Tampoco se incluyenelementos específicos de lucha contra lamarginación y la pobreza. Cualquiera deesos componentes está mediado a los fineseconómicos; las normas de inversióndeterminan que se puede exigir la anula-ción de medidas sociales o ambientalescuando interfieren con la libre inversión.

En el mismo sentido el ALCA separa omargina de la dinámica de los pueblos laética de compromiso con la vida y con laconvivencia entre todos. La visióneconomicista de la propuesta apuesta soloa la competencia, donde se tolera la des-trucción del más débil por el más fuerte, yse suplanta lo diverso por lo homogéneo,profundizándose las condiciones de ladeuda externa. Nosotras y nosotros comopersonas y comunidades religiosas nossentimos llamados a buscar alternativasapoyados en la máxima de “ama a tuprójimo como a tí mismo”, donde se privi-legie al más débil y se proteja la diversi-dad.

6. Integración y alternativas

Nosotros, como creyentes, estamos afavor de la integración entre las

naciones y los pueblos. Consideramos queese paso es importante e indispensable paraasegurar nuestro desarrollo. Esa integra-ción no es sólo económica sino que esesencialmente política y cultural. Sinembargo precisamente el ALCA en suestructura actual impide esa integración, yaque no contiene previsiones migratorias nicláusulas sociales, y tampoco establecemecanismos para las articulaciones ycomplementaridades productivas. Losacuerdos de “libre” comercio de este tipo

tienen por efecto impedir la integración yterminan provocando anexión y sumisión.

No se trata solo de un rechazo al tratado delibre comercio sino a cualquier forma depacto que excluya la participación de nues-tros pueblos y la protección social, la autode-terminación y la protección de nuestrossuelos, bienes y personas.

Los pueblos asentados en los territorios deAmérica Latina y el Caribe están cada díabuscando afirmarse en un proceso deintegración que asuma la diversidad ydiferencias en una perspectiva de igualdadque permita un desarrollo sustentable paratodas las personas que habitan este conti-nente de esperanza, por eso decimos No alALCA.

7. Mirando hacia el futuro

Necesitamos recorrer un proceso queasuma las distintas dimensiones de los

procesos de integración regional, para queexista un comercio con justicia para lasAméricas. Por lo tanto el comercio se debeenfocar en promover un desarrollo que seasostenible, permita erradicar la pobreza,elevar la justicia social y proteger el ambien-te. El compromiso con la vida debe primarsobre los intereses mercantiles.

��� �� ����������������������������

���������������������������������

Page 12: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

El comercio debe ser verdaderamente“libre”, es decir, un comercio humano dondetodos puedan participar y ningún pueblo ynación imponga su propuesta a los demás.Será necesario establecer reglas de comerciojusto y equitativo, que estén en función delos intereses de los pueblos. Para promoveresos cambios debemos transitar nuevoscaminos en la integración Latinoamericana,basados en la democracia, la igualdad, lasolidaridad, la espiritualidad de los pueblosy el respeto al medio ambiente y a losderechos humanos.

Las Iglesias, movimientos cristianos, organi-zaciones ecuménicas y las comunidades deotras grandes religiones, presentes ennuestro continente nos afirmamos en laesperanza de la colaboración entre culturas,pueblos, y personas en la búsqueda de unpresente y futuro menos injusto y máshumano.

Es necesario apoyar la máxima que no esposible “globalizar la vida plena” sin“globalizar la solidaridad”. Desde la fe y elcaminar de las comunidades se aspira a unavida abundante para la humanidad en laacción de Dios en nuestra historia. Laconciencia social de los creyentes latinoame-ricanos ha logrado avanzar, encontrandoacuerdos alrededor de la defensa de la viday del ambiente, que nos lleva a compartiresta declaración con todos los hombres ymujeres de buena voluntad de la PatriaGrande. Esperamos con esta declaraciónpromover un futuro digno que prepare “elcamino para que el Reino de Dios se asienteen medio de nuestros pueblos”.

��� �� �����������������������

�������������������������

• D. Luiz Demetrio Valentín Bispo Diocesano deJales Presidente de Caritas Brasileira, Membro deComissao das Pastorais Sociais da CNBB (Brasil)

• Julio Cesar Bonino, Obispo de Tacuarembo(Uruguay)

• Marcelo Mendiharat Obispo emérito de Salto(Uruguay)

• Pedro Casaldaliga, Obispo de São Félix doAraguaia (Brasil)

EL APOYO A LA DECLARACION

La declaración ecuménica sobre la integración y la solidaridad en las Américas ha sido unainiciativa de CLAES D3E, para ser presentada en la reunión ministerial del ALCA en Miami(EE.UU.). Ha recibido, entre otras, las adhesiones de:

• Samuel Ruiz García, Obispo emérito de SanCristóbal de Las Casas, Chiapas (México) ypresidente del SICSAL

• Amerindia (República Dominicana)

• CLAI - Consejo Latinoamericano de Iglesias -Programa Fe, Economía y Sociedad; Coordina-dor Angel Luis Rivera Agosto

• CLAR - Confederación Latinoamericana deReligiosos (Colombia)

Page 13: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

• CECA - Centro Ecumenico de Evangelizacao,Capacitacao e Assesoria (Brasil)

• Centro Nueva Tierra (Argentina)

• CIPFE Centro Franciscano y Ecológica(Uruguay)

• CMMLK Centro Memorial Dr. Martín LutherKing, Jr. La Habana (Cuba)

• CNAS - Paulo Sergio Vaillant, SJ -Coordenador Nacional do Apostolado daCompanhia de Jesús (Jesuitas) do Brasil

• CONFRU - Conferencia de Religiosos delUruguay

• Comisión Justicia y Paz - Provincia “Cruz delSur” - Hermanas Azules

• Cono Sur - Red de Centros Laicos (Argentinay sur de América Latina)

• Coordinador del Sector Social Jesuitas deAmérica Latina, J. Julio Mejía M., S.J

• CREAS - Centro Regional Ecuménico deAsesoría y Servicio (Argentina)

• Crimpo Uruguay (Comunidades Laicas yReligiosas insertadas en Medios populares)

• DEI - Departamento Ecuménico de Investiga-ciones (Costa Rica)

• Departamento de Laicos de la CEU (Uruguay)

• FUNSAREP - Asociación Santa Rita para laEducación y Promoción (Colombia)

• Hermanas de la Sagrada Familia de Burdeos(Argentina, Brasil, Paraguay y Perú)

• IEOR Iniciativa Ecuménica Oscar Romero(Uruguay)

• IEMU Iglesia Evangélica Metodista en elUruguay

• Institución Teresiana del Uruguay

• Misioneras Claretianas -Apostolado María Soledad Galerón

• MOCEOP - Movimiento pro celibato opcional,colectivo, social y eclesial

• Revista NUEVAMERICA

• MFAL Multiversidad Franciscana AméricaLatina

• OBSUR - Observatorio del Sur (Uruguay)

• Sector Social de los Jesuitas de México - RafaelMoreno S.J

• Servicios Koinonía (Panamá)

• Vicariato Andino de los Siervos de María(Perú, Chile, Bolivia, Colombia) - SuperiorFray Bernardino M. Zanella

• CELADEC - Comisión Evangélica Latinoame-ricana de Educación Cristiana, Pastor GuidoBello Henríquez

Page 14: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

Introducción

La preocupación por el desarrollo de Améri-ca Latina incluye una dimensión sin la cualno es pensable ningún proyecto para estecontinente: el bienestar para toda su pobla-ción. Las estadísticas de todos los países dancuenta de un alarmante aumento de pobre-za, calificada actualmente como exclusión.Hay un inmenso abismo entre los gruposque concentran la riqueza y la inmensamayoría de la población que está por debajodel nivel de pobreza. Cuando tenemos enperspectiva un área de libre comercio paralas Américas (ALCA), vemos con inmensapreocupación que sus planteamientos notengan en cuenta esta grave problemática yque previsiblemente la puedan agravar en elfuturo.

Por eso el Seminario llevado a cabo en laciudad de Quito, del 10 al 13 de julio 2003,en el que participamos laicos, laicas, religio-sas y jesuitas involucrados en la promociónsocial, planteó la urgencia de pensar enformas de integración americana que tenganen cuenta esta dimensión social, que incluyaen el mundo de la economía el concepto de‘Hipoteca Social’ del que habló Juan Pablo II.Las reflexiones que se realizaron durante elSeminario nos abren horizontes que hay que

trabajar con urgencia en una perspectiva dehacer propuestas, crear alternativas quepuedan ser impulsadas por quienes desdelos valores éticos propuestos por Jesús deNazareth nos preocupamos por la suerte denuestros hermanos y hermanas.

1. Por qué no queremos el ALCA

Porque la Composición del ALCA esimpresionantemente asimétrica. El punto departida de las economías de los 34 paísesque conforman América del Norte, Central,el Caribe (con excepción de Cuba) ySuramérica es sumamente desigual. Del PIBtotal, el 79% corresponde a Estados Unidos,el 5,9% a Canadá, el 4,7% a Brasil, a Méxicoel 4,2%, a Argentina el 2,51%, y la granmayoría de los países no superan el 1% delPIB total del ALCA. Por lo tanto, la negocia-ción del ALCA se realiza en términos depoder extremadamente desiguales yasimétricos.

Porque la forma de negociación del ALCAno es transparente. Lo negociado siguesiendo un secreto, y el texto no logra incor-porar las diversas propuestas que hanpresentado las organizaciones ciudadanasdel continente. En la mayor parte de los

COMPAÑÍA DE JESÚS

Queremos un nuevo tipode integración en las Américas

Page 15: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

países la sociedad civil se encuentra sininformación sobre lo que sus gobiernosestán negociando. Lo mismo ocurre consectores productivos completos (empresas,trabajadores) que serán fuertemente afecta-dos por el ALCA. No se han previstoreferendums para la aprobación populardel Tratado.

Porque el ALCA pretende ser un pacto deigualdad entre desiguales. Encontramosinjusto pactar igual trato para quienes sonenormemente desiguales en tecnología,conocimiento, capital, poder militar. Nohay duda que ello generará mayor des-igualdad.

Porque el ALCA es mucho más que untratado comercial. Es un esquema deprivatización (especialmente de servicios ybienes públicos tradicionalmente reserva-dos al Estado), de liberación de mercados yde seguridad para las inversiones extranje-ras, a las que se conceden ventajas sobre lasnacionales. Las propuestas del ALCA van amermar la facultad de los gobiernos parallevar a cabo políticas de desarrollo especí-ficas en áreas económicas y sociales. Sepretende que el ALCA tenga rangosupraconstitucional. Con ello se limitará lasoberanía de las naciones que firmen elTratado.

Porque el ALCA representa un neo- protec-cionismo del comercio global. Los EEUU,esgrimiendo un discurso liberalizador,pretenden, por una parte apoyar a sussectores que han perdido competitividadcon subsidios, aranceles y medidas noarancelarias y por otra promover el librecomercio para sus productos competitivos.

Porque el ALCA omite aspectos imprescin-dibles El Tratado omite aspectos que son

imprescindibles para la sostenibilidad deldesarrollo de nuestras naciones como: medioambiente, políticas laborales y sociales,migraciones, economía de género, seguridadalimentaria.

2. Queremos un nuevo tipo deintegración de las Américas

Otra integración es posible. Se está empe-zando a abrir un espacio nuevo para imagi-nar, pensar y planear estratégicamente unanueva integración que parta de los interesesy valores de la gente y no deje en manos delmercado el futuro de la humanidad. Teórica-mente hay otras posibilidades y empírica-mente hay diversas formas de integración dedistintos países y bloques distintas de ladinámica globalizada. Se está consensuandouna Alternativa para las Américas.

Otra integración es factible. La condiciónpara que esta alternativa posible llegue a seruna realidad es principalmente política: hacefalta desarrollar un Sujeto social que planeey vaya acumulando fuerzas para lograrlo.Para ello ya no basta hacerlo sólo desde cadasector, sólo desde cada país. El reto esconstruir un Sujeto social multisectorial einternacional. Este sujeto está iniciando suconstrucción. Su desarrollo es una meta delargo plazo.

3. Algunos principios éticos quepueden inspirar esta nuevaintegración

Globalizar la solidaridad

La globalización de la solidaridad humanasupone que los habitantes del Continente

Page 16: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

americano nos vayamos haciendo cargo dela humanidad común de los pueblos deAmérica, nos sensibilicemos frente a ladesigualdad existente; carguemos con ellaasumiendo el valor de la equidad en losacuerdos internacionales y resistiendo a laasimetría injusta.

Globalizar la solidaridad a partir de unasituación signada por la injusticia y ladesigualdad, implica:

• Dar trato preferencial a los ‘débiles’ enlas relaciones sociales de manera que elresultado final sea equilibrar los actoressociales hoy tan desigualmente ubicados.

• Identificar los ‘débiles’ con los pobres yconvertir su vida en el criterio para evaluarlos mecanismos de solidaridad que sepongan en marcha y sus resultados.

• Dar estos pasos de una forma conscientetanto las personas como los pueblos y losEstados nacionales.

La humanización de la economía

La globalización de la economía ha deestar sujeta a reglas. Reglas que garanticenla distribución del ingreso inter e intranacionalmente, que garanticen la suprema-cía de los derechos humanos, económicos,sociales y culturales y de los pueblos y quegaranticen la sustentabilidad del planeta.

Los objetivos que deben guiar cualquierintegración y con los que se deben evaluarsus resultados han de ser principalmentelos objetivos sociales; no sólo losmacroeconómicos. Lo importante no ha deser si la economía crece, es estable, sino sila gente vive mejor, pues no es cierto quecuando hay crecimiento de la economía

hay necesariamente más y mejores em-pleos. En México, por ejemplo, después de7 años del TLCAN, no se logró lo prometi-do: más y mejores empleos. En el sectormanufacturero que es el gran exportador,hoy hay 9.4% menos empleo que antes delTLCAN. Las empresas exportadorascrearon empleos, pero menos que los quese perdieron en sus antiguos proveedores.Además los empleos creados son malosempleos. De los nuevos empleos asalaria-dos generados durante el TLCAN el 49%no tiene las prestaciones que marca la ley.

La transparencia de la negociación y ejecución

La negociación de los acuerdos internacio-nales ha de ser de cara y con participaciónreal de la sociedad y ratificada bajo formasreales de consulta.

El reconocimiento del otro como interlocutor

La negociación para lograr una nuevaintegración, además de la globalización dela solidaridad humana y la humanizaciónde la economía, supone:

• Considerar que los que participan en lanegociación son seres culturales y actoressociales que tienen mucho que aportar paralograr un beneficio común a todos.

• Valorar la diversidad cultural y lasdiferencias iniciales como enriquecimientodel proceso.

• Estar consciente de que una negociaciónexitosa es la que alcanza una posición finalpercibida como ‘mejor’ por todos los queparticipan en ella. La condición de posibili-dad de este resultado es que cada unomueva sus posiciones iniciales hasta llegar

Page 17: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

a la convicción de haber alcanzado unamejor condición como fruto del proceso.

• Aceptar el diálogo como el instrumentoprivilegiado para alcanzar acuerdos ensustitución de la fuerza como modo deimponer opiniones o resultados.

4. Retos para la Compañía deJesús en la construcción dealternativas de integración

Priorizar el tema de la integración

El cuerpo universal de la Compañía debetomar en serio su papel en los procesos deintegración regionales en el marco de laglobalización mundial.

Contribuir a la creación de alternativasviables

La Compañía debe colaborar en la gene-ración de un nuevo pensamiento social,ético y político que sea alternativa viablea lo propuesto en el ALCA. Un nuevopensamiento que se genere a partir de unproceso creativo, participativo e incluyen-te desarrollado desde y con los pobres.No basta con oponernos; tenemos quebrindar caminos alternativos desdenuestras instituciones educativas y deinvestigación. No es suficiente tener clarolo que no queremos sino debemos esclare-cer lo que queremos y esto debe serviable.

Al llevar a cabo dicha colaboración laCompañía ha de evitar cualquier formade protagonismo, más bien ha de procu-rar integrarse en procesos, organizacionesy gestiones ya existentes.

Ajustar la organización e integración propia dela Compañía

El ALCA nos enfrenta desde la Compañía,a otro nivel de integración entre nosotrosque sea más inclusiva de los laicos y laicasy trabaje suficientemente la relación orgáni-ca con la Asistencia de Estados Unidos deAmérica y las Provincias de Canadá.

5. Propuestas de líneas de acción

Hacia dentro de la Compañía de Jesús

Aprovechar nuestras instituciones y distin-tos sectores apostólicos para la elaboracióny promoción de una ética inclusiva yhumana.

Abordar, a través de AUSJAL y de losCentros de Investigación del Sector Socialde la Compañía de Jesús, el tema de losmodelos de integración estudiando diver-sas alternativas.

Buscar maneras de participar en la AlianzaSocial Continental.

Propiciar un equipo a tiempo completopara profundizar un nuevo proyecto deintegración latinoamericana.

Hacia la Iglesia

Hablar del proyecto del ALCA con nues-tros obispos.

Buscar sensibilizar y compartir con nues-tras iglesias locales, Obispos y con elCELAM nuestra visión sobre la integraciónlatinoamericana y las propuestas de trata-dos de libre comercio.

Page 18: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

Hacia la sociedad civil

Ser puentes entre la base y los sectoresacadémicos e intelectuales.

Incorporar en la educación, en todos losniveles en los que ya incidimos, la informa-ción, la reflexión y creación de una concien-cia crítica sobre el ALCA.

LAS SOMBRAS DEL ALCA

Una recopilación de textos donde se presenta el propósito ymarcha reciente de las negociaciones comercialeshemisféricas, junto a los análisis realizados por el equipo deD3E CLAES directamente desde Miami en ocasión de lareciente reunión ministerial del ALCA. Testimonios de losdebates y un balance de los resultados de una cumbre queapenas evitó el fracaso. Además se incluye el texto completode las resoluciones aprobadas por los ministros. Todo el textoestá disponible gratis en www.integracionsur.com

Fortalecer y acompañar los movimientos quegeneren proyectos de desarrollo de cadapaís.

Buscar maneras de hacer presentes estospuntos de vista, debidamente fundamenta-dos, en la opinión pública y en los medios decomunicación para lograr influir en tomasde decisión que favorezcan a la totalidad dela población.

Page 19: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

El ALCA (Área de Libre Comercio para lasAméricas) surge como iniciativa del gobier-no de los EEUU de George Bush padre, ytiene como antecedente el Tratado de LibreComercio de Norteamérica (TLC) entreMéxico, Canadá y EEUU, el cual entró envigencia en el año 1994. El ALCA estáconcebida como un proyecto de extensióndel TLC para todo el continente. En estacartilla analizaremos las consecuencias quetendría para los países latinoamericanos elparticipar de este proyecto tomando comobase su realidad económica.

1. ¿Qué nos muestra la realidad?

La pastora mostraba un rostro muy triste ensu predicación del domingo en la mañana.Ella, al igual que la mayoría de sus feligre-ses, se dedicaba a la agricultura de las tierrascolindantes con la iglesia. No hace muchotiempo, la Asociación de Agricultores de supaís había logrado una victoria cuando el

gobierno emitió una orden ejecutiva con laque se prohibía el uso de cierto químicopara la fumigación de los campos por sernocivo a la salud. Sin embargo, se enteróque su país estaba bajo cierto tratadocomercial que permitía a las grandescorporaciones manufactureras de dichoquímico el acudir a un tribunal comercial aimpugnar la orden del gobierno de su país.Dicho tribunal había declarado que laacción de ese país era ilegal a la luz de lasdisposiciones del tratado, y que debíanpermitir la fumigación con dicho químicopara proteger el comercio del mismo.

Era la tercera persona que la pastora ente-rraba, en menos de un año, como conse-cuencia de enfermedades respiratorias.Toda la comunidad estaba segura que esotenía que ver con el químico que usaban losgrandes terratenientes vecinos de la comu-nidad. Incluso, algunos miembros de laiglesia se habían tenido que mudar a otrastierras.

CLAI

El Área de Libre Comerciopara las Américas

¿Salvación para las naciones?9 Después de esto miré, y vi una gran multitud, la cual nadie podía contar, de

todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas. Estaban delante del trono y en lapresencia del Cordero, vestidos de ropas blancasy con palmas en sus manos.10 Clamaban a gran voz, diciendo:“¡La salvación pertenece a nuestro Dios, que

está sentado en el trono, y al Cordero!”.

Apocalipsis 7:9-10

Page 20: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

Reflexionemos

• ¿Qué había logrado la Asociación deAgricultores de esta comunidad?

• ¿En qué se basó la compañía productoradel químico para lograr que su producto secontinuara vendiendo a pesar de las objecio-nes de los agricultores?

• ¿Cómo podríamos solidarizarnos concreta-mente con esta comunidad?

• ¿Qué sugerencias le daría usted a lapastora?

Esta situación que hemos analizado es unejemplo de las consecuencias que tendríapara nuestra región la implantación del Áreade Libre Comercio de las Américas, elALCA.

2. ¿Qué es el ALCA?

El Área de Libre Comercio para las Améri-cas (ALCA) nace en las discusiones quellevaron a cabo los ministros de comercio delhemisferio en 1994 en Miami, EE.UU. Lasconversaciones continuaron en Santiago deChile (1998), donde se creó un Comité deNegociaciones formado por losviceministros de comercio de cada país.Dicho comité trabaja desde 1999 con elpropósito de crear un acuerdo económicoque abarcará a 34 países de nuestro conti-nente, excepto Cuba. Dicho acuerdo sefundamentará en gran medida en instanciaslegales existentes, en particular, el Tratadode Libre Comercio de América del Norte(TLC), y la Organización Mundial de Co-mercio (OMC).

Hasta el momento, nada de lo que se hayapodido decir es extraño o “sospechoso”. Mas

bien, parecería que este acuerdo puedeconstituirse en la solución o “salvación” amuchos de nuestros males socioeconómicos.Precisamente, las iglesias en América Latinay el Caribe creemos en la colaboración yparecería que los países están trabajando enesa dirección. Tampoco hay nada de malo enque los países se sienten a negociar acuerdoscomerciales o que procuren su bienestar ennegociaciones con otro/s. Sin embargo, elALCA presenta una serie de situaciones alas debemos prestar atención para un mejortestimonio profético:

1. Las negociaciones se llevan con el mayorsecreto, a pesar de las repetidas llamadas dela sociedad civil pidiendo una mayor trans-parencia y participación. Mientras cientos decorporaciones están involucradas en elproceso aconsejando a los negociadoresestadounidenses y ayudándolos a definir lasreglas, los grupos de ciudadanos, e inclusolas Naciones Unidas no han tenido la opor-tunidad de incorporar sus preocupaciones ysugerencias en las conversaciones. Con todoy eso, ya existe un calendario de actividadesque prevé la entrada en vigencia del ALCAPARA EL AÑO 2005. “Así los gobiernos seaprestan, en pocas semanas, a firmar untratado a espaldas de los pueblos y queamenaza con profundizar radicalmente lasterribles consecuencias que depararon laspolíticas neoliberales vigentes” (SegundaCumbre de los Pueblos de las Américas enQuebec, en su declaración del 19 de abril de2001).

2. La integración económica que promueveel ALCA únicamente favorecerá a lasgrandes empresas transnacionales delcontinente. Aquí no se trata de fortalecer loscapitales nacionales y los mercados internosde los países latinoamericanos, mucho

Page 21: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

menos el mejoramiento de las condicionesconcretas de vida de la población. Mas bien,se trata de un acuerdo regido por principiosde reciprocidad y competencia (no-solidari-dad) entre desiguales, que inevitablementesignificará el sometimiento, cuando no laeliminación, de los más débiles competido-res por los más fuertes. Se trata de la “inte-gración” de la economía y del Estado máspoderoso del mundo (EEUU) con un conjun-to de economías subdesarrolladas de diversogrado, y entre las cuales se encuentranalgunas de las más débiles y pobres delplaneta.

3. Se trata de una integración de capitales,no de pueblos ni de personas. A medidaque los procesos del ALCA pretenden unaconsolidación de capitales transnacionalesen nuestros países, se le imponen mayoresrestricciones a la movilidad de seres huma-nos a través del continente, específicamentea los/as inmigrantes y desplazados/as denuestros países, de parte de Canadá yEEUU.

3. ¿Cómo se enfrentan AméricaLatina y el Caribe al ALCAen comparación con EEUU yCanadá?

A este acuerdo llegan las economías latinoa-mericanas en una condición de supremadebilidad y en condiciones profundamentedesfavorables, producto de estructuras desubdesarrollo agravadas en los últimos 20años por la implementación de las políticasneoliberales. Veamos porqué:

1. En 1985 América Latina tenía una deudade 300.000 millones de dólares; hoy la deuda

es de cerca de 800.000 millones de dólaresaunque entre 1992 y 1999 la región pagó,como servicio de esa deuda, 913.000 millo-nes. Esa deuda compromete hoy el 56% delos ingresos de exportaciones de bienes yservicios de la región, y en lugar de dismi-nuir, la deuda sigue creciendo; es pagarmás y deber más como estas cifras demues-tran. Las dos décadas de neoliberalismo enAmérica Latina le han regalado a la región ladistribución más desigual del ingreso en elmundo entero.

2. El 20% más rico de la población latinoa-mericana recibe un ingreso que es diecinue-ve veces superior al 20% más pobre. Eldesempleo, según estas estadísticas manipu-ladas, abarca el 9% de la población latinoa-mericana. Pero, además, de cada 100 em-pleos, de esos que se consideran comoempleados, 85 lo son en el sector informal,caracterizado por bajísimos salarios, falta deprotección de derechos laborales, sin dere-cho a la jubilación, en fin, absolutamente amerced de los empleadores. En esta situa-ción llega América Latina a la negociacióndel ALCA.

3. De los cerca de 800 millones de personasque integran la población afectada por elALCA, quinientos millones viven enAmérica Latina y la mitad de ellas seencuentran en situación de pobreza. Frentea ello, el 80% del peso económico del conti-nente (en términos de capital, la tecnología ypatentes) lo tienen EEUU y Canadá. Sólo elPIB de EEUU representa el 71% de todo elhemisferio, con rentas per cápita cercanas alos $30.600 dólares anuales, en contraste conpaíses como Nicaragua donde es sólo de$430 dólares. América Latina no solo noposee infraestructura ni tecnología sino quecuenta con una deuda externa de 792.000

Page 22: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

millones de dólares. Si exceptuamos Brasil,todos los demás países de América Latinasuman solo 12.3% del PIB del continente.

4. ¿Cuáles serían los objetivos trasun acuerdo como el del ALCA?¿Qué es lo que verdaderamenteintegra el ALCA?

Hasta el momento, ya hemos visto que launidad que plantea el ALCA no es una quebeneficie a las mayorías empobrecidas denuestro continente. Lejos de ello, hay algu-nos factores que debemos tener en cuentapara discernir los verdaderos objetivos deeste acuerdo. Los EE.UU. viven una confron-tación económica con la Unión Europea yJapón en la búsqueda de mercados, recursosnaturales, energéticos, inversiones y relacio-nes comerciales y la biodiversidad de laregión. En ese contexto, el ALCA operacomo una herramienta para profundizar eldominio de dichos recursos en AméricaLatina y el Caribe.

Otro objetivo es destruir los actuales intentosde integración económica latinoamericanaque promueven relaciones con otras áreaseconómicas del mundo a fin de atenuar suexcesiva dependencia con respecto a laeconomía norteamericana.

Se podría pensar que al menos en algunosproductos los países latinoamericanostendrían alguna ventaja competitiva porproducir a bajo costo, como el caso de laagricultura. En este caso el sector norteame-ricano estaría en desventaja en una econo-mía regional sin barreras. Sin embargo, laexistencia de subsidios a este sector seráuna excepción. O sea, EEUU podrá mante-

ner el subsidio que le brinda a sus agricul-tores, mientras que el resto de los países nopodrá mantener subsidios iguales paraningún sector de su economía. Gracias a esamedida, EEUU podrá mantenerartificialmente mediante sus subsidios de80.000 millones de dólares anuales lacompetitividad de su agricultura y evitar lasimportaciones de los países latinoamerica-nos.

5. El ALCA como culminación delproceso de implantar elneoliberalismo en América Latina yel Caribe

La mayoría de las políticas que pretendenconsagrarse en el ALCA como régimeneconómico continental ha venidoimplementándose en América Latina en losúltimos 25 años con resultados profunda-mente destructores en términos ambientales,sociales, económicos y de convivencia. ElALCA lo que hace es profundizar talespolíticas y efectos para la región. Se trata deeliminar las ya débiles barreras que quedana libre flujo de las mercancías y el capitaltransnacional en todo el continente y asegu-rar que los intereses de las grandes burocra-cias privadas transnacionales se implantendefinitivamente mediante severos controlesjurídicos por encima de la soberanía de losestados miembros. Es ya conocido que losprocesos de liberalización extrema yprivatización indiscriminada han provocadoen el continente latinoamericano una inmen-sa quiebra económica a los pequeños ymedianos productores de la ciudad y delcampo, y han obligado a los grandes capita-les nacionales a insertarse en los circuitos

Page 23: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

internacionales de capital como sociosmenores y subordinados. Del mismo modo,los Estados latinoamericanos han perdidotoda capacidad de implementar una políticaeconómica soberana y se encuentran actual-mente sometidos a los dictados de lasinstituciones internacionales de crédito ycomercio, como el Fondo Monetario Interna-cional (FMI), el Banco Mundial (BM) o laOrganización Mundial del Comercio (OMC).Sobra ya detallar el impacto en el empleo, enlos trabajadores y en los sectores más pobresde la sociedad.

La nueva legislación apunta a debilitar losya casi inexistentes márgenes de soberanía yde producción interna de nuestros paísesque pudieran disputar sectores del mercadode interés transnacional. De ahí la importan-cia en la legislación del ALCA de temascomo la propiedad intelectual y las patentes,la agricultura, los recursos naturales y lalegislación de los conflictos entre los Estadosy las empresas transnacionales.

El ALCA extendería las reglas del TLCreferentes a la llamada propiedad intelec-tual. Las leyes sobre propiedad intelectualson especialmente importantes para mono-polizar la producción. La industria farma-céutica, por ejemplo, intenta monopolizar laproducción de medicamentos e impedir queempresas nacionales produzcan medicamen-tos genéricos de bajo costo para los paísessubdesarrollados (como sucede en Sudáfricacon la medicina contra el SIDA, o en Brasil,que es un gran productor de medicamentosgenéricos esenciales contra la tuberculosis, elSIDA, y otras enfermedades). Otro puntosensible es el del control sobre las semillas.Tradicionalmente, los agricultores hanguardado sus semillas año tras año, perocomo las corporaciones multinacionales han

patentado los productos genéticamentemodificadas, que no producen semilla, estosagricultores dependerán de tales empresaspara obtener semillas, herbicidas y abonoscorrespondientes.

El ALCA contiene, además, compromisos deprivatizar servicios tales como educación,salud, energía eléctrica y agua potable. Talesdesregulaciones afectan especialmente a laclase trabajadora. En algunos países estasprivatizaciones ya están en marcha, dondeaquellos que tienen menos recursos son losque más sufren. Cuando Bolivia privatizó elsuministro de agua potable las tarifasaumentaron en un 200% llevando a revuel-tas y protestas con un resultado de decenasde muertos y cientos de heridos.

6. Las multinacionales por encimade los Estados

El ALCA intenta crear un marco legal parael establecimiento en el continente delAcuerdo Multilateral sobre Inversiones(AMI) privilegiando los derechos del inver-sionista. Este capítulo propone habilitar a lasgrandes empresas para demandar a gobier-nos por discriminación si éstos obstaculizansus inversiones. Sin embargo, lo contrario noserá posible.

El ALCA impide la vigencia de cualquierregulación estatal aún cuando esta se apoyeen consideraciones de bienestar general, dedefensa de la salud pública o del medioambiente. Los gobiernos no podrán impulsarestrategias de desarrollo y seguirán compi-tiendo por bajar más los salarios, degradarlas condiciones de trabajo o los estándaresambientales con la esperanza de atraer lasdeseadas inversiones. Tras la firma del

Page 24: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

ALCA, cualquier regulación estatal destinadaa preservar el medio ambiente, así como lasalud, deberá acreditar que no constituye unobstáculo innecesario al comercio y la inver-sión, reservándose las empresas el derecho ademandar legalmente a los Estados. Asísucede ya en el TLC, donde por ejemplo, sehan producido demandas por más de 18.000millones de dólares contra los gobiernos deCanadá, México y EEUU por medidas deprotección de la salud o el medio ambiente.

Los Estados se obligan a poner los recursosnaturales (en especial el petróleo) a disposi-ción del “accionista mayoritario”. Puesto queen una economía neoliberal el Estado se veráobligado a la privatización de cualquierrecurso natural que todavía tenga en susmanos, el accionista mayoritario siempre seráuna multinacional, y ésta, según el acuerdo delibre comercio vinculante a los países delcontinente, solo podrá ser norteamericana.

Reflexionemos:

• ¿Cómo cree usted que afectarán estasmedidas al interés popular de proteger lavida, la salud o el ambiente?

• ¿Cómo se podrá ejercer la democracia en elpueblo bajo estas condiciones?

• ¿Cuál será el papel del gobierno y el Esta-do?

7. La experiencia del Tratado deLibre Comercio (TLC); Antecedentedel ALCA

En la medida en que el Tratado de LibreComercio (TLC) entre México, EE.UU yCanadá y la legislación de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC) son los marcos

constitutivos sobre los cuales descansa laactual elaboración del acuerdo marco delALCA, no deja de tener interés el revisaralgunos de los efectos que ha tenido el TLCpara las economías participantes, en particu-lar para algunos de sus sectores económicos:

1. El Tratado de Libre Comercio (TLC) harepresentado para México un deterioro desu base económica nacional y un retrasosocial evidente. La economía mexicana, quecreció en los setenta a un promedio de 6.6%anual, en los años noventa, con el TLC y elneoliberalismo creció 3,1% anual, menos dela mitad. En términos per cápita, en los añossetenta, el crecimiento es de 3.4% de prome-dio anual; y en los noventa, con el TLC y conel neoliberalismo, creció 1,3%.

2. Antes del TLC, México tenía una relacióneconómica relativamente más diversificada,o sea, menos dependiente. Actualmente, deEEUU proviene el 74% de las importacionesmexicanas y hacia EEUU se dirige el 89% delas exportaciones mexicanas. El ingreso decapital extranjero ha sido elevado: 36.378millones de dólares entre el año 1998 y el2000; pero en ese mismo período ese capitalextranjero sacó 48.699 millones de dólares.Al cierre del año 2000, la deuda externamexicana era de 163.200 millones de dólares,más del doble de lo que era en el año 1982.

3. Las exportaciones mexicanas han aumen-tado, pero, los exportadores son cerca de 300empresas, la gran mayoría filiales detransnacionales norteamericanas. Junto conlas maquilas, son responsables del 96% delas exportaciones mexicanas. El 4% restantese dispersa entre 2 millones de pequeñasempresas. (Se estima que 28.000 pequeñas ymedianas industrias tuvieron que cerrar enMéxico tras la irrupción del TLC.) Se calculaque por cada dólar exportado, el componen-

Page 25: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

te mexicano es de sólo 18 centavos; y en laexportación de maquila, sólo 2 centavos.Tampoco el acuerdo trajo ningún beneficio alos trabajadores norteamericanos. A ese ladode la frontera se perdieron medio millón deempleos debido a la fuga de empresas haciaMéxico, donde los salarios son notablementemás bajos y la legislación laboral más endeble.Desde el TLC casi 400.000 trabajos se hanperdido en los EEUU y los trabajadores enpromedio ganan sólo el 77% del sueldoanterior al tratado.

4. El sector agrícola mexicano se enfrenta auna verdadera catástrofe. México era unfuerte productor de arroz. El arroz de produc-ción nacional ha sido sustituido por importa-ciones de arroz procedente de EEUU en másdel 50%. Las papas mexicanas han sidobloqueadas en su ingreso al mercado norte-americano, aduciendo barreras fitosanitarias,mientras las papas de EEUU han invadido elmercado mexicano. México, un tradicionalexportador importante de algodón ha pasadoa ser uno de los mayores importadores dealgodón. Bajo las condiciones del TLC, elgobierno mexicano se vio forzado a eliminarlos subsidios a los agricultores y el subsidio ala tortilla, mientras el maíz de los EEUU, másbarato y subsidiado, invadió el mercadointerno. Pero los mexicanos no se beneficiaronde este maíz más barato, pues los precios dela tortilla se cuadruplicaron. Hay actualmente6 millones de trabajadores agrícolas desplaza-dos forzados a la migración urbana o a migrarhacia EEUU.

5. Desde el TLC, 15 compañías estadouniden-ses de productos madereros han establecidosus operaciones en México, y el corte y trans-porte de celulosa ha aumentado dramática-mente. En el Estado mexicano de Guerrero,40% de los bosques han sido devastados en

los últimos ocho años, y la tala masiva hallevado a la erosión del suelo destruyendo elhábitat de la zona. En el área de lasmaquiladoras a lo largo del límite entreMéxico y EEUU, la contaminación aumentó yel desecho inadecuado de productos quími-cos ha aumentado elevando dramáticamentela taza de hepatitis y defectos de nacimiento.

En resumen, 47% de la población mexicanavive en la pobreza y el 19% en la indigen-cia. En los años de vigencia del Tratado deLibre Comercio, la canasta básica de alimen-tos de la población mexicana aumentó deprecio 560%, mientras que el salario realsolamente aumentó 135%; es decir, lacanasta aumentó de precio casi cinco vecesmás de lo que aumentaron los ingresosreales de los trabajadores.

Reflexionemos:

1. ¿Cuáles son los productos que exporta tucomunidad, provincia o país al exterior?¿Cómo entiendes que se verían afectados porun tratado como el ALCA o el TLC? ¿Porqué?

2. Los gobernantes o políticos de tu país ¿hanorientado a la ciudadanía en torno a lasnegociaciones del ALCA? Si lo han hecho¿cómo compara su discurso con relación alALCA con los materiales aquí expuestos? Sino lo han hecho ¿por qué piensas que no hanorientado a la ciudadanía?

8. ¿Qué sucede cuando losinversionistas y el gobierno nopueden ponerse de acuerdo?

Uno de los capítulos más polémicos del TLCfue el de las inversiones y la resolución de

Page 26: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

conflictos. De acuerdo con la legislación, lasempresas pueden demandar a los gobiernosen el caso de que políticas gubernamentalesafecten sus intereses ante tribunalestripartitos independientes de los gobiernos.Veamos varios ejemplos:

• Después que la Agencia de ProtecciónAmbiental de EEUU informó de riesgoscancerígenos potenciales y que se encontra-ron al menos diez mil sitios de agua subterrá-nea contaminados con esta sustancia,California prohibió un aditivo a la gasolinabasado en el metanol, el MTBE. La compañíaMethanex, de Vancouver, Columbia Británi-ca, el mayor productor de metanol, presentóuna demanda contra EEUU por 970 millonesde dólares.

• En México, a la compañía estadounidenseeliminadora de desechos Metalclad le fueronotorgados 16.7 millones de dólares despuésde que el estado de San Luis Potosí clausuróel vertedero de desechos tóxicos enGuadalcázar que amenazaba el abastecimien-to de agua. La Metalcad Corporation (EEUU)llevó a juicio al Estado mexicano por nopermitirle instalar un depósito de materialestóxicos en su propiedad, alegando que lazonificación ambiental impuesta por elEstado era equivalente a una expropiación.

• En Canadá, el gobierno prohibió otroaditivo a la gasolina, el MMT, por peligrosopara la salud y porque daña los convertidorescatalíticos según la industria automovilística.La empresa Ethyl, de Virginia, productora deMMT, demandó por 250 millones de dólaresal Estado. Resultado: Canadá acordó retirar laprohibición, ofrecer una disculpa y pagó 13millones de dólares de indemnización.

Hasta la fecha, han surgido un total de hastaquince casos, pero nadie puede estar seguro

de la cantidad porque no es un requisitohacerlo público. Las partes contendientesescogen a los jueces que servirán de árbitros,escogen qué temas y qué principios legalesse van a aplicar y también deciden si elpúblico tendrá acceso a los procesos penales.Con la misma arrogancia con la que fuediseñada la Organización Mundial delComercio, y otros foros internacionales decomercio, se asume que estas disputas no leincumben al público, a pesar de que las leyespúblicas son atacadas y de que el dinero delcontribuyente paga las sanciones. El argu-mento esgrimido por las empresas es dedaño a la propiedad de un inversionista,entendiendo como propiedad las gananciasque prevé obtener en un determinadonegocio.

9. El Plan Puebla – Panamá

La reciente iniciativa del gobierno mexicanodel presidente Fox es, al entender de muchosespecialistas, el intento de acelerar el proce-so de aprobación del ALCA para la regióndel año 2005 al 2003. Aparece como un plande integración de Centroamérica bajocriterios muy similares al TLC y que prefigu-ran los del ALCA. Se presenta básicamentecomo un proyecto de infraestructura, demejoramiento y construcción de carreteras,puentes, aeropuertos, centrales de genera-ción eléctrica, de extracción de petróleo ygas, de fomento a la agricultura de planta-ción y de aprovechamiento de la ricabiodiversidad de la zona, aunque hacetambién ligeras menciones a las necesidadesde la educación y capacitación.

La propuesta del PPP corresponde a intere-ses unilaterales que dejan fuera a indígenas,pequeños y medianos empresarios, agricul-

Page 27: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

tores, comerciantes, instituciones educativasde todos los niveles y organizaciones socia-les; margina de las decisiones a las autorida-des municipales y estatales, congresoslocales y representaciones nacionales, y notoma en cuenta las necesidades de desarro-llo. El Plan promueve completamente laagricultura de plantación, que en la regiónamenaza las formas de organización socialpropias de indígenas y pequeños campesi-nos, y apunta a convertirlos en peones o enemigrantes, causando no sólo una degrada-ción de tipo social sino también ecológica.No se plantean políticas comunes en áreastan importantes como agricultura, turismo, oenergía, ni se proponen mecanismos quearticulen las economías de toda la regiónque están sostenidas por productos muysimilares: café, azúcar, plátano, ganado(algunos de los cuales atraviesan situacionesgraves de crisis), ni se hacen consideracionesque pudieran atender las grandes diferen-cias que existen en las condiciones dedesarrollo, sociales y económicas de losdiferentes países que participan en el plan.Uno de los objetivos centrales del PPP parael gobierno de México es el de asegurar queel sur-sureste mexicano se consolide a largoplazo como una de las zonas principales deabastecimiento de hidrocarburos de EEUU.En la porción mexicana adscrita al PPP selocaliza 65% de las reservas petrolíferas deMéxico y se obtienen 94% de la producciónde crudo y 54% del gas, además de concen-trarse en el istmo de Tehuantepec 90% de laproducción de petroquímicos básicos ysecundarios. Se suma a esta trágica riquezael potencial hidroeléctrico, la granbiodiversidad y el potencial agrícola, forestaly pesquero de la región. El gobierno deEEUU sostiene las tesis de la política energé-tica hemisférica y de la política energética

para América del Norte, en las que sesustenta sus pretensiones para disponer delos recursos petrolíferos de Venezuela,Canadá y México, a los que consideran“proveedores naturales de sus mercados”.Para Bush, “el gas que se encuentra enMéxico es hemisférico” (en vez de nacional).

No puede desconocerse el elemento decontrainsurgencia que subyace en la pro-puesta. El PPP llega hasta donde comienzala aplicación del Plan Colombia. Es evidenteque el Estado mexicano ha propiciado lamilitarización y paramilitarización deChiapas, Guerrero y Oaxaca, los tres Estadosincluidos en el plan, en los que se hanpresentado múltiples casos de violenciaejercida contra las organizaciones agrariasdefensoras de los intereses comunitarios. Sepropone también formar “nodosconcentradores de la población que hoy viveen localidades aisladas y dispersas”, supues-tamente para facilitar la ejecución de obras yprogramas de desarrollo, lo que no deja detener un sesgo profundamente militar y decontrol poblacional. La previsión del Pentá-gono de destacar próximamente 12 milsoldados estadounidenses en Guatemala,que constituye el centro de la región Puebla-Panamá, es otro elemento que apunta en elmismo sentido.

Al llevarse a la práctica el PPP con susactuales previsiones lo que se verá en todaCentroamérica es la desintegración de lascomunidades indígenas y rurales en general,una industrialización basada en la maquilaque provoque mayores desajustes sociales yambientales, la pérdida del control de labiodiversidad a manos de las grandestransnacionales, migración y abandono detierras, y por otro lado, mayor pérdida de laya débil soberanía de las naciones a manos

Page 28: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

no sólo de las empresas transnacionales sinotambién del ejército norteamericano.

Reflexionemos:

1. ¿Cómo compara lo expuesto en torno a lasquerellas de las empresas en contra de lospaíses con el relato reseñado al principio deeste material?

2. ¿Qué efectos tendrá el Plan Puebla-Panamá sobre la región de Centroamérica?

3. ¿Cuál podría ser el trabajo de las iglesiascon relación a este tratado?

10. ¿Qué nos dice la Biblia encuanto a los sistemas económicos?

La Biblia, como palabra de Dios, nos hablacon frecuencia de una promesa de abundan-cia para todos los hijos e hijas de Dios. Pero,por otro lado, los escritores bíblicos estánmuy conscientes de la realidad de la pobrezay de la injusticia en la tierra, sobre tododesde el momento en que la pobreza afectóal pueblo de Israel.

En los primeros años, después de la entradaa Canaán, el pueblo de Israel estaba organi-zado de un modo tal que no había pobresentre ellos, y tampoco ricos en exceso.

¿Cómo entró la pobreza al pueblo de Dios?

Escuchemos la advertencia que hizo Samuelal pueblo de Israel, en el nombre de Dios,cuando ellos pidieron un Rey:

Leamos en nuestras Biblias:

1 de Samuel, cap. 8 versos 10 al 22

Samuel describe, a modo de advertencia, losmales que sufrirá el pueblo al tener un

Rey. Les muestra cuáles serán los derechosdel Rey y de sus amigos, y cómo se reduci-rán los derechos al pueblo.

Reflexionemos:

• ¿Cuáles son “los males” que Samuelanuncia en sus palabras?

• ¿Qué cambios traerá al pueblo la presenciade un Rey?

• De esos cambios, ¿cuáles son causantes depobreza?

Recordemos algunos ejemplos de lo queocurrió en la vida del pueblo de Israel unavez que tuvo un rey “como los otros pue-blos”.

Samuel nos muestra que la pobreza entró enIsrael por la forma como el pueblo seorganizó. En otras palabras, por la estructu-ra social que crearon, a pesar de las adver-tencias de Dios.

¿Qué nos dice todo esto respecto a la nuevaestructura económica que se está planteandopara el Continente Americano a través delALCA?

Los profetas fueron defensores de losderechos humanos de los pobres

Lamentablemente, las advertencias deSamuel no fueron tomadas en cuenta. Lavida de Israel fue cambiando: unos pocosfueron enriqueciéndose a costa del empobre-cimiento de la mayoría.

El episodio de la viña de Nabot es un ejemplode cómo actuaban los reyes y sus consejeros.

Leamos en nuestras Biblias:

1 Reyes, cap. 21

Pero la voluntad de Dios siempre se hace

Page 29: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

oír. Dios nunca dejará desamparados a lospobres ni dejará de anunciar Su Justicia.

Leamos en nuestras Biblias:

Amós cap. 4 versos 1 al 3 y cap. 8 versos 4al 8Miqueas cap. 3 versos 1 al 4 y 9 al 12Ezequiel cap. 34

Reflexionemos:

• ¿Qué impacto produce en nosotros laspalabras de los profetas?

• Las palabras de los profetas ¿siguensiendo valiosas en la actualidad? ¿cómo?

11. ¿Qué podemos hacer?

Frente al ALCA, ya con motivo de laSegunda Cumbre de las Américas enSantiago de Chile en 1998, se realizó laCumbre de los Pueblos de las Américas. Enesta cumbre convergieron diversas organi-zaciones y movimientos sociales de todo elhemisferio para expresar su rechazocolectivo a la agenda neoliberal dominanteen el proceso del ALCA. La Cumbre delPueblos se centró en la construcción de unaAlianza Social Continental en torno aalternativas concretas y factibles al modeloneoliberal de integración económica alservicio de las grandes corporacionestransnacionales. Ante el ALCA, la AlianzaSocial Continental pretende construir unaalternativa con base en las propuestas y lafuerza colectiva que emanan de las organi-zaciones sociales de toda América. Tam-bién la organización Jubileo Sur-Américasha lanzado recientemente su campaña encontra del ALCA, la cual involucra una

serie de movimientos a través de todo elcontinente, en repudio a la implantación dedicho tratado.

Otras nuevas tareas de la agenda de losmovimientos sociales no pueden anticiparse.Ellas mismas irán apareciendo. Y a ellashabrá que responder con criterio crítico y sinperder de vista que el gran sueño al queaspiramos todos los latinoamericanos ylatinoamericanas no es otro que el de podervivir en una sociedad donde todos quepa-mos, incluyente, y cada vez más humaniza-da y participativa, en la que los valores ycriterios de vida, paz, solidaridad y convi-vencia se impongan siempre a los valores deguerra, poder y dominio, vanidad y vengan-za, en otras palabras, barbarie.

De primera instancia podríamos pensar quenuestras posibilidades de acción frente a lasituación del ALCA no tendrían tan buenosresultados. Sin embargo, nuestras “peque-ñas” acciones podrían contribuir muchocuando son sumadas a las “pequeñas”acciones de otros y otras. A continuaciónpresentamos algunas ideas concretas que laiglesia puede considerar en conjunto con lacomunidad, los grupos de jóvenes, niños,niñas o adolescentes, las organizacionessociales, grupos de mujeres y otros. Sepodrán seleccionar aquellas que sean másviables, y también diseñar otras.

• Los hermanos y hermanas de la congrega-ción pueden capacitarse en el tema que se haplanteado y compartirlo con otras iglesiascercanas.

• Se puede usar la presente cartilla paracompartir el tema con grupos de jóvenes, demujeres, y de hombres, ya sea en la escueladominical, en los grupos de sociedades o enotro tiempo que se separe para ese propósito.

Page 30: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

• Leamos el caso que se presenta al comien-zo de la cartilla, en la sección “¿Qué nosmuestra la realidad?”.

• ¿Podemos encontrar casos parecidos ennuestra comunidad? ¿En nuestro país?

• ¿Cómo podríamos solidarizarnos con estascomunidades?

• ¿Qué podríamos hacer en referencia a losproblemas señalados?

Podríamos identificar qué otras organizacio-nes en nuestra sociedad ya están haciendoalgo y considerar el apoyarles desde unaperspectiva cristiana.

• Proponga escribir a los diputados de supaís en referencia al tema. También puedeescribir a las embajadas de los países norte-americanos en rechazo a la propuesta delALCA.

• Realice una jornada o campaña en suiglesia sobre este tema. Invite a sus amigos,vecinos y parientes.

• En cualquier iniciativa que escoja, recuer-de siempre incluir la participación de todoslos sectores de la iglesia: jóvenes, adolescen-tes, niños y niñas, mujeres y hombres,personas de edad avanzada ydiferentemente capacitadas. ¡Defendamosun Reino en el que QUEPAMOS TOD@S!

El presente material es una publicación del Programade Fe, Economía y Sociedad, una iniciativa conjuntade iglesias y organizaciones cristianas al servicio deDios en América Latina y el Caribe. Trabajaron en laedición los mismos los siguientes hermanos y herma-nas: Washington Armas, Helis Barraza, FranklinCanelos, Oscar Corvalán, Joan Arelis Figueroa, ÁngelLuis Rivera, Patricia Urueña.

Les agradeceremos enviar sus aportes, sugerencias einquietudes a la atención de: Ángel Luis Rivera. Fe,Economía y Sociedad CLAI. Casilla 17-08-8522. Quito,Ecuador.

Esta cartilla está basada en el artículo: “El ALCA y laguerra antiterrorista de George W. Bush” por G.Gutiérrez, Revista PASOS, No. 98 Noviembre-Diciembre. Segunda Época 2001 (DepartamentoEcuménico de Investigaciones - DEI), San José CostaRica.

Page 31: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

Resultados del encuentro de miembrosde diferentes iglesias, instituciones yorganizaciones ecuménicas, y científi-

cos sociales de diversos Centros de Estudiose Investigación, de América Latina, el Caribe,Canadá, Estados Unidos, España e Italia, enel marco del IV Encuentro de Teólogos yCientíficos Sociales sobre “El ALCA, la Iglesiay el pueblo creyente” (23 y 24 de noviembre2002, La Habana). El evento fue auspiciadopor el Movimiento Cristiano por la Paz deAmérica Latina y el Caribe, el Consejo deIglesias de Cuba, el Seminario Evangélico deTeología, el Centro “Martin Luther King, Jr.”, elCentro de Estudios de América, la AsociaciónAcción Ecuménica Latinoamericana, el CentroCristiano de Reflexión y Diálogo y el Departa-mento de Estudios Sociorreligiosos del Centrode Investigaciones Psicológicas y Sociológi-cas.

El Señor nos ha dicho en qué consiste lo bueno yqué es lo que espera de nosotros: que hagamosjusticia, que seamos fieles y leales y que obedezca-mos humildemente a nuestro Dios.

Miqueas 6:8

Ante la propuesta de constituir el ALCA, lasiglesias y el pueblo creyente tienen la res-ponsabilidad de enfrentar los claros propósi-tos hegemónicos de centros de poder,

ENCUENTRO DE TEÓLOGOS Y CIENTÍFICOS SOCIALES

El NO al Alcaes un SI a la vida

propósitos que acentúan, cada vez más, lasprofundas desigualdades e injusticias queconducen a nuestros pueblos hacia unamayor pobreza y que atacan nuestra legíti-ma espiritualidad.

Tras la fachada del libre comercio, el ALCAconvierte en un compromiso jurídico inter-nacional el modelo neoliberal, bajo la hege-monía de la administración de los EstadosUnidos. La Ley de Comercio del 2002establece el vínculo entre la “seguridadnacional”, la “seguridad económica” y el“libre comercio” con lo cual intenta presen-tar a los opositores del ALCA como unaamenaza para la seguridad de los EstadosUnidos, lo que justificaría el uso de laviolencia y la militarización de nuestrospueblos; de lo cual el Plan Colombia es unejemplo.

El ALCA reconoce todos los derechos y laslibertades a las corporacionestransnacionales, pero inhabilita el derechosoberano de los pueblos y los estados adiseñar políticas y estrategias nacionales dedesarrollo; atropella los derechos de lospueblos originarios sobre sus recursos,cultura y saberes. La experiencia mexicana,estadounidense y canadiense bajo el Tratadode Libre Comercio de América del Norte(TLCAN) ha revelado, no solo la incapaci-

Page 32: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

dad del proyecto como solución de losproblemas socioeconómicos de las mayo-rías, sino que ha demostrado sus perversosimpactos sobre la soberanía, el empleo, losecosistemas y la cultura, además de mos-trarse como un ejercicio antidemocrático.

El testimonio bíblico nos refiere el ascenso,la hegemonía y decadencia de los imperios,y la permanente denuncia profética desistemas políticos y económicos injustos ydestructores, no solo de la soberanía, sinotambién de la cultura. La estrategia de estosimperios es idéntica a la del imperio dehoy.

El ALCA se vuelve un sistema de domina-ción, presentándose como uno absoluto,donde fuera de él no hay vida. Precisamen-te lo que nos afirman los textos bíblicos esque fuera del sistema de la Bestia, mencio-nada en el libro del Apocalipsis (capítulos12 y 13), sí hay vida, la vida en abundanciaque vino a traernos Jesús (Juan 10:10).

En la respuesta del pueblo de Dios a losimperativos de cada tiempo, encontramosclaves que nos inspiran en nuestra lucha dehoy:

a) La crítica a las injusticias y el anuncio dela esperanza,

b) el apoyo a estructuras políticas y econó-micas que sirvan a la vida,

c) la resistencia ante los poderes totalitariosglobalizantes, y

d) el vivir y promover alternativas, quedescubrimos en las vivencias y prácticascotidianas de nuestros pueblos.

Frente a un proyecto de integración quecoloca ante el altar del mercado, en obscenaofrenda sacrificial, las vidas de millones de

seres humanos y sus esperanzas, proclama-mos las palabras del profeta Isaías:

¡Ay de ustedes, que llaman bueno a lo malo, ymalo a lo bueno; que convierten la luz en oscuri-dad, y la oscuridad en luz!... Ustedes que desco-nocen los derechos del inocente... porque así comoel fuego quema la paja y las llamas devoran lashojas secas, así también perecerán ustedes (Isaías5:20.23b, 24a).

Por lo tanto, proponemos y sugerimos lassiguientes acciones, a partir de experienciasya realizadas y otras que se están realizandoen el continente:

1. Promover y divulgar procesos educativosque ayuden a nuestros pueblos a descifrar larealidad que se nos quiere imponer pormedio del ALCA, sus verdaderos propósitosy sus consecuencias. Para ello sugerimosutilizar los medios de comunicación existen-tes en nuestras organizaciones ecuménicas eiglesias.

2. Presentar a nuestras comunidades, comouna alternativa viable, la integración frater-nal y solidaria, anunciada en el ministerio deJesús de Nazaret y asumida en el sueño deBolívar, San Martín y Martí.

3. Agotar nuestros esfuerzos para que estaalternativa integracionista encuentre espacioen la agenda pública de nuestros países,presionando a las autoridades correspon-dientes y los medios de difusión masiva,para que cumplan su deber esencial deinformar con veracidad en aras del biencomún.

Como cristianos y cristianas, como Iglesia deJesucristo, estamos llamados a formar partede la resistencia de Dios en la tierra contralas estructuras de opresión y de injusticia,porque ésa es la señal que identifica a los

Page 33: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

discípulos y las discípulas de Cristo, en sulibertad cristiana, bajo la cruz. Los cristianosy las cristianas decimos ¡basta! a la injusticia,la opresión, el comercio injusto, las muertesde niñas y niños, la ancianidad abandonada,los trabajadores sin un salario digno.

No es un ¡basta! suplicante del que llora elcastigo. Es ese ¡Basta! de la dignidad de loshijos y las hijas de Dios. Es el ¡Basta! de Dios,al ver el sufrimiento de su pueblo esclavo; el¡Basta! de los profetas frente a las injusticiasde los poderosos; el ¡Basta! de Jesús frente alos mercaderes del Templo y los atropellos

de la clase sacerdotal y farisea. Esos ¡Basta!son, además, una palabra de juicio. Son ellímite a la arrogancia de los que se meten adioses, cuando apenas son mercaderes decartón pintado, marionetas ridículas de losmonstruos voraces del ídolo sanguinario delmercado total; del enceguecido Señor de laGuerra, que solo sabe bombardear pueblos yamenazar a los pobres. Ese ¡Basta! es unapalabra de juicio. Es el ¡Basta! profético quemuestra que la dignidad y vida que Dios hacreado no puede despreciarse. ¡Otro mundono solo es posible sino necesario!

LIBRE COMERCIO Y PUEBLOS INDIGENAS

Una introducción especialmente preparada paraorganizaciones indígenas sobre los desafíos que imponen losnuevos acuerdos de liberalización comercial en las Américas.Una guía a cargo de Eduardo Gudynas (Uruguay) y AlbertoAcosta (Ecuador), con ejemplos sobre las estrategias seguidaspor otros movimientos sociales para encarar estasnuevas negociaciones. Una edición de D3E y Claes, con elauspicio de COICA (Coordinadora de OrganizacionesIndígenas de la Cuenca Amazónica), disponible gratis ennuestra web: www.integracionsur.com

Page 34: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

Los delegados episcopales de los países delMERCOSUR (que incluye a Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay, Bolivia y Chile)han advertido de la necesidad de que elproyecto del ALCA tenga como motor elbien común y la solidaridad entre los pue-blos, otorgando preferencias competitivas alos países en vías de desarrollo. En el IVencuentro de los prelados (2 al 4 de septiem-bre en Montevideo, Uruguay), se analizó elimpacto del “Área de Libre Comercio de lasAméricas” (ALCA) sobre la sociedad, laeconomía, la cultura y la identidad de lasnaciones de la región. Seguidamente sepresenta la declaración final.

El ALCA y el futuro de nuestrospueblos

1. Del 2 al 4 de septiembre nos reunimos enla ciudad de Montevideo obispos represen-tantes de las Conferencias Episcopales de lospaíses del MERCOSUR, Chile y Bolivia parareflexionar sobre algunos desafíos éticos ypastorales que supondría la implementacióndel ALCA (Área de Libre Comercio de lasAméricas) en nuestra región.

2. No ignoramos la complejidad y las diver-sas percepciones que suscita en la sociedad.

Por eso pensamos que es necesario no sóloun análisis técnico-económico sino tambiénético-social de la cuestión.

3. Nos preocupa en primer lugar la insufi-ciente información y la rapidez con la que seimpulsa dicho proyecto, con la consiguientefalta de participación de todos los sectoresde la sociedad civil en una toma de decisióntan importante para el futuro de nuestrospueblos.

4. Una eventual integración de los paísesamericanos debería tener en cuenta no sóloel aspecto económico y comercial sino todaslas dimensiones de la persona humana:sociales, políticas, culturales y religiosas.

5. La excesiva desproporción de las capaci-dades competitivas entre nuestros países,algunos de ellos con economías muy fuertesy desarrolladas, otros muy débiles, y eldesequilibrio de intereses y poderes, podríantraer consecuencias muy graves especial-mente en relación a la identidad cultural, lospuestos de trabajo y la misma subsistenciade las economías más frágiles. Más que unaintegración podría tratarse de unneocolonialismo con un impacto negativosobre las comunidades locales.

6. Este proyecto tendería a propiciar unaconcentración del poder económico en pocas

OBISPOS DEL MERCOSUR

El Alca y el futurode nuestros pueblos

Page 35: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

manos y en pocas empresas competitivas,favoreciendo la formación de monopolios yoligopolios, que terminarían por imponer suhegemonía a los gobiernos, especialmente enlos países más débiles del continente ameri-cano.

7. Nos preocupa también la situación en laque se encontrarían economías muy elemen-tales pero que pertenecen a la identidadcultural de nuestros pueblos, como la de losaborígenes o las comunidades rurales, queen este sistema correrían el riesgo de serdesplazadas o anuladas.

8. Un proyecto como el ALCA debería tenercomo primera motivación la promoción delbien común y de la solidaridad entre lospueblos y no la búsqueda del mayor prove-cho de algunos pocos y de los más podero-sos en detrimento de los débiles.

9. Puede parecer que la implementación delALCA es irreversible. Sin embargo es

también posible cambiar algunos de sustérminos para que los países en vías dedesarrollo tengan preferencias competitivas,se respete su soberanía y autodeterminacióny sus recursos naturales estratégicos no seansusceptibles de apropiación privada. En estesentido es importante reconocer y participaren la construcción y fortalecimiento debloques regionales y subregionales ennuestro continente.

10. Un verdadero proceso de integración deAmérica debe basarse en una política conti-nental que tenga en cuenta los derechoshumanos y los principios de la soberanía, lajusticia, la solidaridad y el respeto a lasidentidades culturales de los pueblos.

11. Una vez más afirmamos, inspirados en laDoctrina Social de la Iglesia, que la econo-mía debe estar al servicio de la personahumana y respetar los derechos fundamen-tales de los pueblos.

LA SEMILLA PERDIDA

Alimentos, agricultura y desarrollo en la cumbre Ministerial dela Organización Mundial de Comercio.Un detallado reporte de las posiciones negociadoras, lasposturas de las naciones Latinoamericanas y los diferentespasos que desembocaron en el fracaso del encuentroministerial. Reportes y análisis de D3E Claes. Disponible gratisen www.integracionsur.com

Page 36: Las iglesias frente al Alcademocraciasur.com/wp-content/uploads/2016/04/...E n toda América Latina y el Caribe se suceden declaraciones y pronuncia mientos frente al Area de Libre

��

CLAESCentro Latino Americano de Ecología Social

[email protected]

D3EDesarrollo, Economía, Ecología, Equidad - América Latina

[email protected]

Casilla de Correo 13125, Montevideo 11700, Uruguay.

www.integracionsur.comwww.globalizacion.orgwww.agropecuaria.org

www.forociudadano.comwww.ambiental.netCLAES

� ��

CLAES y D3E realizan un seguimiento de los impactos sociales y ambientales en los procesos deintegración regional. Diversas publicaciones están disponibles en nuestro sitio web www.integracionsur.com,así como el acceso para subscribirse a los boletines electrónicos de información.

CLAES edita además las series “Observatorio del Desarrollo”, “Temas Clave” y “Estudios en EcologíaSocial”. Una selección de los textos más recientes están disponibles en nuestro sitio web www.ambiental.net

D3E edita también las series “Observatorio de la Globalización”, “Documentos de Discusión Global”y “Carta Global Latinoamericana”. Estas publicaciones ofrecen diferentes textos sobre la globalización, lasestrategias de desarrollo y la sociedad civil en América Latina. Los títulos más recientes están disponiblesen nuestra web www.globalizacion.org

Publicado por el programa en sustentabilidad, integración y democracia de CLAES, con apoyo de laFundación C. Mott, bajo administración de CEUTA. Los textos reflejan la opinión de los autores y no

necesariamente las de las instituciones editoras o auspiciantes de la publicación. Se permite lareproducción de los artículos siempre que se cite la fuente.

CH A RL ES ST EW A R T

M O T T F O U N D A T I O N