las fuentes de energía y el espacio industrial

14
BLOQUE 8. LAS FUENTES DE ENERGÍA Y EL ESPACIO INDUSTRIAL – Analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española – Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país. – Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales. Analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales. Comenta paisajes de espacios industriales. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas. 1. INTRODUCCIÓN. La actividad industrial transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados, utilizando para ello una fuente de energía. Las materias primas de origen mineral se extraen de yacimientos. La minería se divide en: minerales energéticos (carbón, hidrocarburos y uranio), minerales metálicos (hierro, cobre, cinc, plomo, estaño, oro y plata), minerales no metálicos (caolín, cuarzo, feldespatos, arcillas especiales, sales potásicas) y productos de cantera o rocas industriales (pizarras, granitos, mármoles, cuarcitas, sílice, yeso). La producción nacional de minerales es insuficiente para el autoabastecimiento, por lo que es necesario recurrir a la importación tanto en los minerales metálicos como en los no metálicos. Existe autoabastecimiento en las rocas industriales, incluso se exportan. La energía se define como la capacidad de producir trabajo . Es imprescindible en el desarrollo industrial tanto por la aportación eléctrica como mecánica o calorífica, al igual que en los transportes. Es indispensable para el sector servicios. La energía es precisa en la vida cotidiana. El consumo energético per cápita indica el desarrollo de un país. En España las necesidades energéticas se han incrementado ante la creciente demanda por la industrialización, la mecanización del campo, el crecimiento del parque de automóviles, el desarrollo urbano y el aumento del nivel de vida con el crecimiento del consumo energético familiar. El sector secundario desarrolla actividades industriales que transforman las materias primas en manufacturas. Este sector incluye también las actividades extractivas (minería) y la construcción. España es una potencia industrial pues ocupa el noveno lugar del mundo y el quinto de la UE. Supone el 28% del PIB español y ocupa al 30% de la población activa. En los últimos años la población activa ocupada en la industria desciende en favor de los servicios. 1

Upload: alberto-flecha-perez

Post on 22-Jan-2018

609 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las fuentes de energía y el espacio industrial

BLOQUE 8. LAS FUENTES DE ENERGÍA Y EL ESPACIO INDUSTRIAL

– Analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española– Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materiasprimas en el país.– Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrializaciónespañola.– Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.– Analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales.– Comenta paisajes de espacios industriales.– Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendoentre los distintos sectores industriales.– Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

1. INTRODUCCIÓN.

La actividad industrial transforma las materias primas en productos semielaborados oelaborados, utilizando para ello una fuente de energía. Las materias primas de origen mineralse extraen de yacimientos. La minería se divide en: minerales energéticos (carbón,hidrocarburos y uranio), minerales metálicos (hierro, cobre, cinc, plomo, estaño, oro y plata),minerales no metálicos (caolín, cuarzo, feldespatos, arcillas especiales, sales potásicas) yproductos de cantera o rocas industriales (pizarras, granitos, mármoles, cuarcitas, sílice,yeso). La producción nacional de minerales es insuficiente para el autoabastecimiento, por loque es necesario recurrir a la importación tanto en los minerales metálicos como en los nometálicos. Existe autoabastecimiento en las rocas industriales, incluso se exportan.

La energía se define como la capacidad de producir trabajo. Es imprescindible en eldesarrollo industrial tanto por la aportación eléctrica como mecánica o calorífica, al igual que enlos transportes. Es indispensable para el sector servicios. La energía es precisa en la vidacotidiana. El consumo energético per cápita indica el desarrollo de un país. En España lasnecesidades energéticas se han incrementado ante la creciente demanda por la industrialización,la mecanización del campo, el crecimiento del parque de automóviles, el desarrollo urbano y elaumento del nivel de vida con el crecimiento del consumo energético familiar.

El sector secundario desarrolla actividades industriales que transforman las materias primasen manufacturas. Este sector incluye también las actividades extractivas (minería) y laconstrucción. España es una potencia industrial pues ocupa el noveno lugar del mundo y elquinto de la UE. Supone el 28% del PIB español y ocupa al 30% de la población activa. En losúltimos años la población activa ocupada en la industria desciende en favor de los servicios.

1

Page 2: Las fuentes de energía y el espacio industrial

2. LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA EN ESPAÑA.

2.1. FACTORES DE LOCALIZACIÓN(Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias

primas en el país.)

La localización de las industrias a lo largo del territorio no se debe a un hecho casual, sino auna decisión empresarial basada en criterios de rentabilidad económica, ya que procura losmáximos beneficios industriales y los mínimos costes de producción. Estos criterios son losfactores de localización industrial.

I. Los factores de localización industrial tradicionales son:-Proximidad a las materias primas y las fuentes de energía.-Un mercado consumidor amplio que asegura a las empresas un mínimo de rentabilidad.-Mano de obra abundante y barata.-Buenas infraestructuras de transporte.-La disponibilidad de capitales o la capacidad para atraerlos.-Sectores de apoyo como buenos equipamientos, empresas complementarias o de servicio. -La política industrial del Estado que puede favorecer la implantación industrial.

En el origen de la actividad industrial, el factor más importante era la proximidad a losrecursos naturales. Esto dio lugar a:

-Zonas industriales de base extractiva junto a los recursos naturales (valles mineros en laCordillera Cantábrica).

-Zonas industriales junto a puertos (Barcelona, Huelva).-Grandes aglomeraciones urbanas. Importantes mercados consumidores que aportaban

mano de obra abundante, servicios, etc. (Madrid, Sevilla).

Posteriormente se concentró en las zonas metropolitanas y la política de Polos generó unaumento del empleo y una aceleración del desarrollo urbano.

2

Page 3: Las fuentes de energía y el espacio industrial

II. Tras la crisis del petróleo (1973), la industria dejó de ser la base del desarrolloeconómico frente a los servicios. Surgieron nuevos factores de localización industrial:-Disminuyó la importancia de los recursos naturales. -Mejoraron los transportes y las comunicaciones. -Se produjo la globalización económica, por lo que tuvieron menos importancia a los mercadoslocales. -Se construyeron buenas infraestructuras de transporte junto a servicios.-El principal factor de localización industrial es el acceso a la innovación y a la información. Deahí la proliferación de Parques Tecnológicos. La mayor concentración de las actividadestecnológicas está en Cataluña, Madrid y País Vasco. Sus sectores están ligados a las nuevastecnologías: la informática, las telecomunicaciones y la biotecnología. Requieren altasinversiones en investigación y desarrollo y mano de obra muy cualificada.

3

Page 4: Las fuentes de energía y el espacio industrial

2.2. FUENTES DE ENERGÍA -Analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales

El CARBÓN es una roca estratificada combustible de color negro que se forma por ladescomposición de restos vegetales durante millones de años. Su calidad y poder caloríficodependen de su antigüedad: antracita y hulla (Primaria) y lignito (Secundaria). Su quema generaenergía eléctrica de origen térmico. Hasta la entrada de España en la CEE su explotación estuvomarcada por el fuerte proteccionismo estatal originado por su necesidad durante la autarquíade la posguerra. Esto explica su expansión hasta los años 50 cuando comenzó a ser sustituidopor el petróleo. Al descender su consumo se cerraron muchas minas. La crisis del petróleoimpulsó el consumo de carbón. Desde 1984 la producción ha descendido, lo que se mantienehasta la actualidad. En España hay 13 cuencas carboníferas situadas en tres zonas:

a) La zona astur-leonesa (antracita y hulla): Langreo, Mieres (Asturias), Laciana, cuencadel Sil, cuenca Torre-Tremor (León), Guardo y Barruelo (norte de Palencia).

b) Sierra Morena (antracita y hulla): Puertollano (Ciudad Real) Peñarroya, Bélmez yPozoblanco (Córdoba).

c) Cataluña y Aragón: Figols (Barcelona), Utrillas, Andorra y Ojos Negros (Teruel).Producción de lignito negro usado en centrales térmicas situadas en la proximidad de las minas.

Hay que añadir el lignito pardo extraído en Galicia.

4

Page 5: Las fuentes de energía y el espacio industrial

La producción de PETRÓLEO es insignificante, solo hay en Tarragona y Burgos. El granvolumen de importaciones supone una fuerte dependencia externa y un gasto considerable.

El GAS NATURAL es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, que se encuentra enyacimientos subterráneos, asociado o no al petróleo. La producción nacional está en el PaísVasco, Huelva, Sevilla y Cádiz. Pero es insuficiente, por lo que la dependencia del exterior esimportante.

La ENERGÍA NUCLEAR se basa en la fisión (separación de átomos pesados de uranio). Sucrecimiento en España se debió a la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo en los70. A partir de 1984 se paralizó su expansión por la moratoria nuclear debida al temor de la

5

Page 6: Las fuentes de energía y el espacio industrial

opinión pública a sus riesgos y el almacenamiento de los residuos. El uranio se obtenía enyacimientos de Salamanca y Badajoz. Desde el 2002 el mineral que se utiliza en los reactores seimporta. Se produce energía eléctrica en siete centrales: Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes,Vandellós II y Trillo.

La ENERGÍA HIDRÁULICA se obtiene a partir de una fuente de energía renovable: elagua embalsada en presas o lagos que mueve turbinas que transforman la fuerza mecánica enelectricidad. Entre 1940 y 1972 fue el sector con mayores inversiones, pero después se estancó.La producción se localiza en las cuencas del Ebro, Duero, Tajo y ríos del norte, por losdesniveles de los ríos y la abundancia de caudal.

Las ENERGÍAS ALTERNATIVAS más importantes son: Las minicentrales hidráulicas: son centrales de escasa potencia que utilizan el caudal de ríospara producir electricidad. Destacan en Cataluña y Castilla y León.

La energía eólica utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica oeléctrica. Actualmente se reducen sus costes de producción. Es la que mayor crecimiento tienede este tipo. Destaca en Galicia, Navarra, ambas Castillas, León, Aragón, Andalucía y Canarias.

La biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales y de lossubproductos de las industrias agroalimentarias y la madera. Proporciona energía porcombustión directa o por transformación en biogás. Destacan por su producción Andalucía y lasdos Castillas. Se desarrolla el cultivo de cereales, remolacha, girasol o colza para obtenerbiocarburantes líquidos para el transporte.

La energía solar utiliza el calor y la luz del sol. Tiene una aplicación térmica (calentar elagua) y fotovoltaica (producir electricidad). Destaca en Andalucía, Baleares y Canarias.

La energía geotérmica utiliza el vapor o el agua caliente subterránea. Se aplica en lacalefacción de invernaderos (Murcia) y viviendas (Ourense), o para obtener electricidad.

6

Page 7: Las fuentes de energía y el espacio industrial

3. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL:CARACTERÍSTICAS Y BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

(Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrializaciónespañola)

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXLa industrialización española comenzó en la segunda mitad del siglo XIX. La tardanza se

debió a la escasez de iniciativa empresarial, el atraso tecnológico y la escasa capitalización yproductividad. A esto cabe añadir la debilidad de la burguesía, los frenos institucionales aldesarrollo capitalista y la pérdida del imperio colonial y guerras durante el siglo XIX queasolaron el territorio. Sin olvidar que España era un espacio periférico. Favoreció a la industriala política proteccionista. España exportaba materias primas, principalmente minerales (cobre omercurio). Destacaban Bilbao, Barcelona y Madrid.

DE PRINCIPIOS DE SIGLO A LA GUERRA CIVIL España seguía poco industrializada, con pequeñas empresas, escasa inversión extranjera ydependencia tecnológica exterior. No participó en la Primera Guerra Mundial lo que permitió ala industria vender a ambos bandos. En los años 20 se instalaron multinacionales (Nestlé oStandard). En los 30, los bancos controlaban la industria, lo que se prolongó en el franquismo.La industria era ligera y de consumo, empleaba mucha mano de obra, y fabricaba artículos quepaliaran la dependencia exterior. La crisis de 1929 se sintió con retraso, y la recuperación no seconsiguió por la Guerra Civil, que destruyó muchas fábricas y la mayor parte de lasinfraestructuras.

EL FRANQUISMO -Se aplicó la ECONOMÍA AUTÁRQUICA para favorecer la industria nacional desde 1939a 1959. A partir de 1951 hubo cierta recuperación, pues se recuperaron las relaciones con EEUUy recibieron créditos del exterior. El estado hizo leyes proteccionistas y creó el INI (InstitutoNacional de Industria) que reunía empresas poco rentables y estratégicas. Se desarrollaron másCataluña (textil), País Vasco (siderurgia) o Valencia (calzado). El interior estaba pocoindustrializado con empresas tradicionales agroalimentarias. Se incrementó el desequilibrioentre la costa y el interior.

-La época del DESARROLLISMO fue entre 1959 y 1975. En 1959 se aprobó el Plan deEstabilización y finalizó la autarquía. El objetivo era el desarrollo económico. Abrió el país alexterior y liberalizó la economía. En el plan destacaron la devaluación de la peseta, se emitiódeuda pública garantizada y congelaron los salarios. Pasa a ser prioritario el control del déficitpúblico. Se liberalizó el comercio exterior y las inversiones extranjeras.

Se aprobaron cuatro Planes de Desarrollo entre 1964 y 1975 para mejorar lasinfraestructuras industriales y de comunicaciones. También se crearon Polos de Desarrollo enZaragoza, Valladolid, Vigo, Sevilla y La Coruña, y los Polos de Promoción Industrial enBurgos, Huelva, Oviedo y Logroño. Mediante incentivos financieros y fiscales se pretendíaatraer inversiones empresariales hacia regiones deprimidas. Las ciudades seleccionadasexperimentaron cierto crecimiento industrial, pero no frenaron las tendencias anteriores (a favorde la costa y las grandes ciudades) por la falta de medios financieros, carencia deinfraestructuras o excesiva burocratización.

Las causas del crecimiento español fueron:a) Europa occidental experimentó un gran auge económico, con una energía barata, lo que

produjo un excedente de capital que se invirtió en un país en expansión económica comoEspaña con un gran mercado potencial, abundante mano de obra (crecimiento demográfico yéxodo rural) y conflictividad laboral reducida.

b) Los capitales españoles procedentes del turismo y de las remesas de los emigrantes,serían otros pilares del desarrollo industrial.

7

Page 8: Las fuentes de energía y el espacio industrial

c) Los cambios en la política económica española (Plan de Estabilización, Planes deDesarrollo y Polos de Desarrollo), que abren la economía española al exterior e impulsaron laindustrialización. El INI se centró en los sectores poco rentables: minería y construcción naval.

La producción industrial se cuadruplicó, y aumentó la población activa industrial hasta el37%. España se desruralizó, las ciudades crecieron y la renta real aumentó un 5% anual. Lasdesigualdades se agravaron. España se incorporó a la economía mundial, lo que se llamómilagro español. Las multinacionales se instalaron en España por el empleo barato y sumercado poco explotado. La industrialización española estuvo limitada por la dependenciatecnológica, la dependencia energética del petróleo y la dependencia del sistema financiero.

La localización industrial se limitó a Madrid, Cataluña y País Vasco. Se percibieron grandesdesequilibrios territoriales que trataron de corregir con políticas poco eficaces como los Polosde Desarrollo Pero las regiones industrializadas no dejaron de crecer. Las áreas con másindustria seguían siendo las costeras: en el Cantábrico, Asturias, Cantabria y País Vasco; en elMediterráneo, Cataluña y Valencia; y, en el interior, Madrid. Las densidades más bajascontinuaban en las dos Castillas, León, Aragón y Extremadura. El litoral cantábrico secaracterizaba por la gran fábrica y la siderometalurgia. En las zonas industriales mediterráneaspredominaba la pequeña empresa familiar de textil o calzado.

8

Page 9: Las fuentes de energía y el espacio industrial

A PARTIR DE 1975 se inició una CRISIS con intensas transformaciones. Tuvo causasexternas como el aumento en los precios de la energía (crisis del petróleo de 1973 y de 1979).Aparición de nuevos países industrializados en el Tercer Mundo, unida a la “deslocalización”de las multinacionales. La transformación de la economía capitalista basada en la revolucióntecnológica, formación de grandes mercados supranacionales –UE–, crisis del estado delbienestar y desregulación de las relaciones laborales. La industria española se mostró débilfrente a la crisis debido a la especialización en sectores maduros (siderurgia, astilleros, textil),muy consumidores de trabajo y energía y el minifundismo empresarial. También influyó lafuerte dependencia financiera y tecnológica del exterior. A esto se unieron las circunstanciaspolíticas de España desde 1975, con la Transición democrática. La crisis industrial coincidiócon un período de incertidumbre y se trató de resolver el problema político antes que eleconómico. Por eso se tardó en tomar medidas para frenar la crisis.

Las manifestaciones más importantes de la crisis consistieron en que la tasa de paroaumentó espectacularmente, del 1,1% en 1975 al 22% en 1986. En la industria fue del 16%. Laaportación del sector secundario al PIB descendió. La tasa anual de crecimiento de la economíase redujo. La producción anual aumentó, lo que indica que la productividad creció, puesdisminuyó el empleo. Las consecuencias de la crisis fueron la reconversión de la industriabásica que empleaba mucha energía y mano de obra: siderurgia, naval, textil o calzado. Sedesarrolló la mecanización e informatización para reducir la mano de obra. Superaron mejor lacrisis los sectores químico, electrónico o de alimentación.

España tuvo que adoptar políticas de reestructuración industrial para hacer frente a lacrisis del petróleo de 1973. Aunque con retraso por la coincidencia con la Transición, que hizoque se aplazaran medidas impopulares por temor a la conflictividad social. Estareestructuración consistió en la reconversión industrial y la reindustrialización, por las quese concedieron ayudas financieras (subvenciones y créditos blandos), fiscales (trato de favor porHacienda) laborales (facilidades para el despido y jubilaciones anticipadas).

La reconversión industrial pretendía mantener las industrias en crisis. Así se redujeron lasplantillas laborales, se modernizó la tecnología, se facilitó el saneamiento financiero de lasempresas y se mejoraron la organización y gestión empresarial. Mediante el ahorro de costes yel aumento de la productividad se buscaba que las empresas fueran competitivas. Lareconversión afectó a los sectores maduros como la siderurgia, construcción naval o textil.Estas reconversiones generaron un alto grado de conflictividad laboral y social.

Las medidas destinadas a la reindustrialización pretendían recomponer el tejido industrialen las zonas dañadas por la crisis y reorientar hacia sectores con más posibilidades decrecimiento. El Estado creó las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) que en 1985sustituyeron las ZID (Zonas Industrializadas en Declive). Estaban destinadas areindustrializar las áreas críticas: Asturias, la zona del Nervión (Bilbao), Barcelona, Madrid, ElFerrol y Vigo, y Cádiz. Las empresas que se instalasen o trasladasen a esas zonas recibiríanincentivos fiscales y financieros y subvenciones para contratar a parados. La reindustrializaciónestimuló la inversión y la diversificación industrial de zonas antes especializadas, perogeneraron menos empleo del previsto. Las grandes empresas acapararon las ayudas y losdesequilibrios regionales no se redujeron, pues muchas fueron a Cataluña, Madrid y País Vasco.

9

Page 10: Las fuentes de energía y el espacio industrial

4. DEFICIENCIAS Y PROBLEMAS DEL SECTOR INDUSTRIAL ESPAÑOL.(Analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española)

Desde 1986 se aceleró la reconversión industrial. La supresión de fronteras aumentó lacompetencia. En los últimos años se han encarecido los costes de producción, por la subida dela energía, los salarios y los impuestos. La entrada de capital extranjero facilitó la recuperaciónindustrial. Ha quebrado la industria familiar frente a las multinacionales. Las cuestionesambientales son más importantes, ya que los nuevos proyectos industriales requieren un estudiode impacto ambiental.

Las estructuras industriales españolas se caracterizan por el dualismo de su tamaño. Encuanto al tamaño de las empresas predominan las pequeñas y medianas (PYMES): dos terciosde las empresas tienen menos de 50 trabajadores, sólo un 5% emplea a más de 500.

Con respecto al aspecto económico domina la gran empresa, pues gran parte de lostrabajadores y del valor de las empresas son de las compañías con más de 500 trabajadores. Enrelación con la propiedad de las empresas hasta hace unos años las empresas públicas teníanuna gran importancia económica y empleaban a muchos asalariados. Hoy el sector público se hareducido tras la privatización en los noventa de empresas como Repsol, Endesa o Telefónica.Gestiona las empresas públicas la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Escreciente la internacionalización industrial, aunque han avanzado las inversiones en elextranjero, sigue siendo superior la inversión foránea en España. Las multinacionales controlansectores como el automóvil, y tienen una fuerte participación en agroalimentarias y químicas.

La industria manufacturera española se divide en tres sectores, en función de su caráctertradicional o moderno, y según su demanda creciente o no.

Los sectores industriales tradicionales estancados tienen problemas por el descenso de sudemanda, ya que disminuye su competitividad frente a los asequibles productos del TercerMundo emergente –Sureste asiático–, y por las exigencias de la UE que impone la reducción dela producción y las ayudas. Las ramas integrantes pertenecen a la industria básica (siderurgia yconstrucción naval), y a la industria de consumo (electrodomésticos, cuero y calzado).

Los sectores industriales tradicionales dinámicos están creciendo y tienen buenasexpectativas de futuro basadas en una demanda asegurada y una especialización yproductividad en alza, que permiten unos productos de calidad y baratos. Estos sectores se hanbeneficiado de la fuerte presencia de capital extranjero. Destacan el químico, agroalimentario yautomóvil. Éste sector ha soportado gran parte del crecimiento de los últimos años.

Los sectores industriales punta o de alta tecnología aplican los descubrimientos científicosy la informática para mejorar la producción o para la obtención de nuevos productos. Destacanla microelectrónica, robótica, biotecnología o aeronáutica. Aunque han crecido mucho estosaños su presencia es menor que en otros países. Tienen dificultades como la dependencia depatentes y capitales extranjeros, el minifundismo empresarial y la escasa investigación en I+D.Se concentran en los Parques tecnológicos o científicos, como Zamudio (Vizcaya), Vallès(Barcelona) o Tres Cantos (Madrid). Buscan atraer empresas e impulsar su crecimiento. Estáncerca de las grandes urbes y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, País Vasco,Cataluña, Valencia), así refuerzan el desarrollo desigual.

Los problemas de la industria española actual son estructurales por la dimensióninadecuada de las empresas, ya que hay un excesivo minifundismo. También son técnicosdebidos a su escasa investigación en I+D, el retraso tecnológico y la dependencia externa, y elgran peso de los sectores maduros. Existen desequilibrios territoriales, a pesar de una difusiónindustrial en las últimas décadas, se sigue concentrando en determinadas áreas. Los problemasmedioambientales surgen por la contaminación que originan muchas industrias, aunque existenmedidas de protección. El sector industrial crea muy poco empleo estable desde hace años sinque las mejoras de productividad y las reformas laborales hayan inducido cambios sustanciales.Predominan los sectores en crisis con baja productividad, precios caros y menor calidad.

10

Page 11: Las fuentes de energía y el espacio industrial

5. REGIONES INDUSTRIALES DE ESPAÑA: IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICASTERRITORIALES EN EL SECTOR. (-Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales -Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendoentre los distintos sectores industriales.)

Características generales.La localización industrial en España presenta fuertes desequilibrios territoriales. Existenclaros contrastes entre áreas industrializadas con distintas tendencias (desarrolladas, enexpansión, y en declive) y áreas de industrialización escasa. Los desequilibrios se ven agravadospor la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas.Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son, a su vez, fuente de otrosdesequilibrios territoriales en el reparto de la población; en la riqueza; en la dotación deinfraestructuras, equipamientos y servicios sociales, y en el peso político, que ha afectadonegativamente a las regiones españolas menos industrializadas. Por eso, el fomento de laindustria ha sido uno de los objetivos básicos en las políticas para el desarrollo regional.La localización industrial permite diferenciar las áreas siguientes:

1. Áreas industriales desarrolladas.Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo de las de Madrid y Barcelona,que se han consolidado como los centros principales de la industria española. Su evoluciónreciente está marcada por tendencias contradictorias:

- Por una parte asistimos al hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros.- Por otra parte, se da una revitalización industrial, pues desde 1985 las ventajas de sucentralidad atraen hacia Madrid y Barcelona a las empresas más innovadoras y las sedessociales (centros de decisión) de las mayores empresas nacionales y de las filiales de lasmultinacionales. Por tanto, se trata de aquellas actividades que generan mayor valor añadido,tienen mercados en expansión y empleos más cualificados y mejor remunerados.Ello favorece una creciente terciarización de su industria, cuyo reflejo externo es la aparición deparques industriales o empresariales, con edificios en los que las funciones de oficina superanen importancia a las propiamente fabriles.

11

Page 12: Las fuentes de energía y el espacio industrial

2. Áreas y ejes industriales en expansión.Son el resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarro llo de laindustrialización endógena. Pueden distinguirse los siguientes tipos:a) Las coronas metropolitanas cuentan con áreas industriales en declive y en proceso dereconversión (Bajo Llobregat, orilla izquierda de la ría del Nervión en Bilbao, sur madrileño).Pero también son receptoras de industrias.- En unos casos se trata de la difusión o relocalización de industrias tradicionales procedentesdel área central, estimulada por la revalorización del suelo que ocupan para otros usos y porquepara las empresas es una forma de reducir costes (sanear su economía y su plantilla,modernizarse y redimensionar sus instalaciones). Estas industrias se localizan en polígonosindustriales a lo largo de las principales vías de comunicación con la ciudad.- En otros casos las coronas atraen a empresas innovadoras que se instalan en parquestecnológicos.b) Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre la ciudad y el mundo ruralcircundante, han adquirido también gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudadespróximas.También localizan pequeñas empresas, de capitalización escasa, dedicadas a produccionesintensivas en trabajo poco cualificado (madera, mueble, metalurgia de transformación,confección), a la subcontratación de tareas o al aprovechamiento de los recursos circundantes.En el plano laboral cuentan con un mercado más flexible, con diversas formas de contrataciónprecaria y menor presencia sindical. La tipología más característica para su asentamiento son lospolígonos de naves adosadas, de reducida dimensión, a veces con graves deficiencias eninfraestructuras y equipamientos.c) Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías decomunicación.- Los ejes nacionales principales son los del valle del Ebro y el Medi terráneo (Girona-Cartagena). Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centrosnacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales.Además se relacionan con ciudades de antigua tradición fabril o artesanal y con una industriarural dispersa transformadora de los productos del entorno.- A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid,que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, y los ejes secundarios delas regiones del interior, que siguen algunas de las principales carreteras (autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia).d) En algunas áreas rurales también han crecido las implantaciones industriales. En la mayoríade los casos, se trata ele pequeñas empresas que requieren escasa inversión, tecnología simple ybaja cualificación profesional. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de produccionestradicionales (dulces, prendas de vestir, muebles), empresas urbanas relocalizadas o empresaspromovidas por empresarios autóctonos que aprovechan el potencial endógeno en cuanto arecursos (producciones agrícolas, ganaderas, forestales y del subsuelo) y mano de obra(experiencia técnica heredada del pasado artesanal, bajos salarios y formas de contrataciónflexible).No obstante, a veces surgen también empresas innovadoras, gracias a la cooperaciónempresarial y al apoyo de la administración local.

3. Áreas y ejes industriales en declive.Son Asturias, Cantabria y algunos núcleos aislados (Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano yPonferrada). El País Vasco, hasta hace poco incluido en esta zona, comienza a constituirse comouna excepción por su reciente resurgir industrial. Las áreas industriales en declive se caracterizan por los siguientes rasgos:- Son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis, sin diversificaciónindustrial que permita generar empleos alternativos. Predomina la gran empresa y la gran

12

Page 13: Las fuentes de energía y el espacio industrial

fábrica y escasean las pymes, que son muy dependientes de las grandes empresas, de modo quese ven arrastradas por su crisis.- El mercado laboral es de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical yconflictividad.- El medio ambiente posee un deterioro antiguo por la frecuencia de industrias básicas altamentecontaminantes y un crecimiento urbano desorganizado, con alta densidad y baja calidad de lavivienda. Este deterioro se acentúa ahora con solares y naves abandonadas. Todo ello cons-tituyen externalidades negativas que dificultan la instalación industrial.- La incorporación a la UE ha agravado la situación con nuevas restricciones a la producción yal empleo.Las consecuencias de la desindustrialización de estas zonas son el declive demográfico poremigración y una creciente posición periférica respecto a los centros decisorios y a las nuevasáreas industriales, a lo que colabora su deficiente accesibilidad respecto al resto de España y laUnión Europea.A pesar de estos problemas, existen algunos ejemplos de revitalización, como el caso del PaísVasco, que ponen en evidencia las diferencias entre regiones a la hora de abordar los problemas.

4. Áreas de industrialización inducida y escasa.

a) Las áreas de industrialización inducida son Aragón, Castilla y León y Andalucía, que desdela década de 1960 han sido objeto de iniciativas para la promoción industrial. Poseen algunosenclaves industria les más desarrollados (por las ventajas de su situación en la costa o en elsistema nacional de comunicaciones), que concentran las inversiones, la producción y elempleo; pero son incapaces de relacionarse con otros enclaves o de difundir la industria haciaáreas próximas, por lo que generan claros desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza enAra gón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva enAndalucía. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las capitales provinciales ocon industrias tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, conservera, del mueble).b) Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares yCanarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas las grandes industrias son escasasy predominan los sectores tradicionales de escaso valor añadido, en empresas medianas ypequeñas, de baja competitividad. Castilla-La Mancha comienza a constituirse como unaexcepción en este grupo por la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejorconectadas con la capital.

13

Page 14: Las fuentes de energía y el espacio industrial

6. INFLUENCIA DE LA POLÍTICA DE LA UNIÓN EUROPEA EN LACONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA. -Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en lasespañolas.

La UE ha tratado de frenar la crisis mediante:- Los Planes de Desarrollo Regional que favorecen a las regiones más atrasadas de la mitad

occidental y meridional. - Los Planes de Reconversión Regional han sido creados para favorecer a las regiones más

perjudicadas por la crisis (Cantabria, País Vasco y Cataluña).El ingreso de España en la CEE en 1986 obligó a una segunda reconversión industrial en

1991. Se privatizaron algunas industrias controladas por el Estado, y mermaron las ayudas a laindustria. La política industrial de la UE tiene por objeto aumentar la competitividad de laindustria europea para que esta pueda mantener su papel impulsor del crecimiento y del empleo.A fin de mejorar las condiciones para la industria de la UE se han adoptado distintas estrategias,la más reciente (2014) de las cuales se titula «Por un renacimiento industrial europeo».

7. LOS EJES DE DESARROLLO INDUSTRIAL: PERSPECTIVAS DEFUTURO.-Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de laindustrialización española.-Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes,distinguiendo entre los distintos sectores industriales.–Enumera las características de la industria española y sus diferenciasregionales.

España es un país industrializado y la industria es un componente fundamental para eldiscurrir futuro del país. La industria es el principal soporte de nuestras exportaciones, y elempleo que genera es de mayor calidad que el de los otros sectores, tanto por su menor tasa detemporalidad, como por la cualificación exigida a sus trabajadores de los distintos niveles. En laindustria recae una parte muy importante del esfuerzo en I+D del país.

Los sectores industriales más destacados actuales son: 1) Energías renovables: España cuenta con 3 de las principales empresas del mundo:

Iberdrola Renovables y Acciona y Gamesa. 2) Infraestructuras: 7 empresas españolas son líderes mundiales en el sector de

infraestructuras (ACS, Ferrovial, Acciona, Sacyr Vallehermoso, Abertis, FCC y OHL). Estasempresas gestionan y/o construyen aeropuertos, puertos y autopistas.

3) Sector del automóvil: España es el octavo fabricante y en Europa es el segundo mayorproductor de vehículos. Este sector emplea al 8,7% de la población activa y sus ventas alexterior representan un elevado porcentaje de las exportaciones.

4) Agroalimentario: líderes mundiales en producción de aceite de oliva y vinos. España estáentre los primeros del mundo en el desarrollo de tecnologías para la mejora del cultivo cubierto.

En el 2010 la Estrategia de Lisboa fue sustituida por la Estrategia Europa 2020. Esta nuevaestrategia presenta varias iniciativas para el aumento de la competitividad de la industria de laUE entre las que destaca: «Una política industrial integrada para la era de la globalización».Esta iniciativa hizo hincapié en el crecimiento de las pymes y el suministro y la gestión de lasmaterias primas. Los objetivos de la UE para 2020 en industria e innovación son impulsar lainnovación, potenciar la pequeña empresa, promover la cultura del emprendimiento y garantizarun mercado de bienes a escala de la UE.

14