las exportaciones de los puertos de las provincias de...

33
III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica Mesa general 1: Comercio, circulación y mercados Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/ San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 1 Las exportaciones de los puertos de las provincias de Entre Ríos y Corrientes durante la primera mitad del siglo XIX Enrique César Schaller Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET)- Universidad Nacional del Nordeste [email protected] El presente trabajo estudia la evolución de las exportaciones los puertos habilitados de las provincias de Corrientes y Entre Ríos en la primera mitad del siglo XIX. Los puertos que se formaron dentro de estas jurisdicciones en la ribera de los ríos Paraná y Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de áreas de extensión variable definidas por las características geográficas, las posibilidades de transporte y condiciones de la ocupación. El valor y composición del comercio por estos puntos reflejan en gran medida la evolución económica de su área de influencia lo que permite apreciar la diversidad de producciones y los diferentes ritmos de crecimiento dentro de la región mesopotámica. La formación de los puertos de la Mesopotamia argentina hasta mediados del siglo XIX Durante la primera mitad del siglo XIX la evolución económica de la región del Litoral argentino estuvo estrechamente vinculada con la ocupación de nuevos territorios. Los ríos Paraná y Uruguay, sobre todo el primero, fueron los ejes de penetración de la conquista española y representaron, hasta la aparición del ferrocarril, las rutas más rápidas y económicas para el transporte y el intercambio de la región. Las primeras poblaciones que constituyeron los centros originarios de la ocupación hispano-criolla se asentaron a la ribera de los grandes cursos fluviales. Estos núcleos, con el desarrollo del poblamiento fueron los puntos que vincularon las tierras situadas en el interior con otros distritos.

Upload: vuongkhanh

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica

Mesa general 1: Comercio, circulación y mercados

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 1

Las exportaciones de los puertos de las provincias de Entre Ríos y

Corrientes durante la primera mitad del siglo XIX

Enrique César Schaller

Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET)- Universidad Nacional del Nordeste

[email protected]

El presente trabajo estudia la evolución de las exportaciones los puertos

habilitados de las provincias de Corrientes y Entre Ríos en la primera mitad del siglo XIX.

Los puertos que se formaron dentro de estas jurisdicciones en la ribera de los ríos Paraná y

Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de áreas de extensión variable definidas

por las características geográficas, las posibilidades de transporte y condiciones de la

ocupación. El valor y composición del comercio por estos puntos reflejan en gran medida la

evolución económica de su área de influencia lo que permite apreciar la diversidad de

producciones y los diferentes ritmos de crecimiento dentro de la región mesopotámica.

La formación de los puertos de la Mesopotamia argentina hasta mediados del siglo

XIX

Durante la primera mitad del siglo XIX la evolución económica de la región del

Litoral argentino estuvo estrechamente vinculada con la ocupación de nuevos territorios.

Los ríos Paraná y Uruguay, sobre todo el primero, fueron los ejes de penetración de la

conquista española y representaron, hasta la aparición del ferrocarril, las rutas más rápidas

y económicas para el transporte y el intercambio de la región. Las primeras poblaciones

que constituyeron los centros originarios de la ocupación hispano-criolla se asentaron a la

ribera de los grandes cursos fluviales. Estos núcleos, con el desarrollo del poblamiento

fueron los puntos que vincularon las tierras situadas en el interior con otros distritos.

Page 2: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 2

En la Mesopotamia argentina, el poblamiento hispano-criollo se inició en la zona

norte por su proximidad al núcleo consolidado de Asunción y la existencia de población

indígena que podía aprovecharse como mano de obra. Sobre la costa izquierda del Paraná

en 1588 se fundó la ciudad de Vera, que con el tiempo pasaría a denominarse Corrientes.

La nueva población se levantaba sobre un sitio elevado con abundantes ensenadas que

facilitaban el acceso de las embarcaciones. Además se ubicaba cerca de la confluencia del

Paraná con el Paraguay lo que permitía controlar el tráfico de este último río. Pese a estas

ventajas la población se hallaba al margen de los circuitos comerciales de la época y

progresó muy lentamente asediada por la pobreza y las incursiones de los indios del Chaco.

Por su parte, a partir de 1610 tanto en la cuenca superior del río Paraná y como en

la del Uruguay como resultado de la labor misional de los jesuitas se establecieron las

reducciones de indios guaraníes. Luego de muchas peripecias a principios del siglo XVIII

el área de las misiones quedó constituida con treinta pueblos y sus respectivas áreas de

explotación. Los jesuitas trataron de establecer una organización económica autárquica que

limitaba estrictamente los contactos fuera del espacio misionero. Dentro del mismo se

desarrolló una relación complementaria entre los pueblos del norte, en los que

predominaba la producción agrícola y los del sur, especializados en la explotación

ganadera. De estos últimos se destacaban por la magnitud de sus estancias, Yapeyú, La

Cruz y Santo Tomé, ubicados en la orilla occidental del río Uruguay. 1

Luego de los difíciles comienzos el poblamiento hispano-criollo adquirió un mayor

dinamismo durante el siglo XVIII, en especial en las últimas décadas, con el progreso de la

cría extensiva de ganado vacuno. La expansión ganadera valorizó las extensas planicies

fértiles que hasta ese momento constituían un recurso abundante y poco explotado debido a

la escasez de población y la falta de incentivos económicos. Al avance ganadería

contribuyeron la pacificación de la frontera con el aborigen, el crecimiento demográfico de

los diversos distritos y la creciente demanda internacional de productos pecuarios, en

especial el cuero vacuno. En este último aspecto el paso decisivo fue la apertura del puerto

de Buenos Aires al comercio de ultramar iniciada en 1778 y completada a partir del

1 Ernesto J.A. Maeder, Historia económica de Corrientes en el período virreinal, 1778-1810, Buenos Aires,

1981, ca

Page 3: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 3

movimiento revolucionario. La ciudad porteña por su situación estratégica pasó a ser la

intermediaria forzosa entre las comarcas del interior y los mercados de ultramar. De esta

forma canalizó los excedentes pecuarios del Litoral que se exportaban al exterior y también

centralizó los productos importados que ingresaban para la región rioplatense. Asimismo,

debido a su progreso económico y demográfico, la ciudad y su jurisdicción constituyeron

un mercado cada vez más importante para las producciones locales. Desde sus orígenes los

distritos hispano-criollos del área mesopotámica estuvieron estrechamente vinculados

comercial y administrativamente con Buenos Aires.

En esta etapa la ocupación se desarrolló principalmente en las áreas de las cuencas

inferior y media de los grandes ríos, con un clima más templado y tierras aptas para la

ganadería. Así se inició la ocupación efectiva del territorio de la actual provincia de Entre

Ríos mientras que la jurisdicción de Corrientes se expandió hacia el sur y el este.

Entre Ríos se pobló a partir de dos frentes de ocupación. En la franja occidental, el

sector comprendido entre el rio Paraná y el Nogoyá, el avance estuvo a cargo de los vecinos

de la ciudad de Santa Fe que pudieron aprovechar estas tierras menos amenazadas por

indios hostiles. Esta progresión dio lugar a la formación de la localidad de Paraná que

comenzó a adquirir formas urbanas a partir de 1730 aproximadamente. Este centro se

levantaba en una zona de altas barrancas en el cauce principal del río. 2 Por su parte en el

sector oriental la ocupación provino de Buenos Aires. Inicialmente tuvo un carácter

espontáneo pero luego formó parte de un proyecto de poblamiento impulsado por las

autoridades borbónicas. El mismo se definió en 1783 con la fundación de Gualeguay, en la

vertiente del Paraná inferior, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, sobre la costa del

Uruguay. Para evitar las inundaciones los puertos se ubicaron en la ribera de los afluentes

de los ríos mayores, a varios kilómetros del curso principal, lo cual creó complicaciones

para el acceso de las embarcaciones.

A partir de los grandes núcleos en el oeste y el sureste entrerriano se desarrolló el

poblamiento de las zonas ribereñas y de las tierras del interior. A fines de la etapa colonial

2 Oscar F. Urquiza Almandoz, Historia económica y social de Entre Ríos (1600-1853), Buenos Aires, 1978,

cap. I

Page 4: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 4

se había formado la localidad de Victoria sobre la costa del Paraná mientras que con la

progresión sobre las tierras del centro surgieron Nogoyá y Villaguay. 3

La existencia de dos frentes de ocupación simultáneos, uno occidental con base en

Paraná y otro oriental nucleado en torno a Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción, otorgó

una clara dualidad al desarrollo político y económico de Entre Ríos. Al conformarse la

provincia su jurisdicción incorporó dos áreas que había tenido una evolución administrativa

y territorial autónoma. El límite entre ambas estaba definido aproximadamente por el curso

del río Nogoyá. Desde el punto de vista demográfico a principios de la etapa independiente

había un predominio de la zona que tenía por cabecera a Paraná. Esto también se reflejaba

en el aspecto productivo aunque en este caso la superioridad no era tan marcada.

A diferencia del caso entrerriano el poblamiento correntino se desarrolló a partir de

un solo centro cabecera. A mediados del siglo XVIII la jurisdicción de la ciudad de

Corrientes comprendía el sector noroeste de la actual provincia, un vasto triángulo limitado

al norte y al oeste por el rio Paraná y al sureste por el río Santa Lucia. Este último curso de

agua constituyó el por muchos años la frontera de la ocupación correntina. Si embargo, a

partir de 1760 con el auge de la actividad ganadera el poblamiento adquirió un

extraordinario dinamismo y en las cinco décadas siguientes la jurisdicción de la ciudad se

triplicó con la incorporación de las tierras del centro y del sur del actual territorio

provincial. El avance hacia el sur sobre la costa del Paraná se extendió hasta el río

Guayquiraró y hacia el interior incorporó las tierras de la cuenca del Iberá y las vastas

planicies del Paiubre hasta llegar al rio Miriñay. La cuenca del Ibera y el río Miriñay

constituían en los inicios del movimiento independentista los límites orientales de la

expansión correntina. Más allá se extendían las tierras que pertenecían a los pueblos

guaraníes de las Misiones.4

El rápido aumento de la jurisdicción planteó serios problemas de control para la

élite de la ciudad cabecera pues aparato administrativo y judicial creció con lentitud en

relación con el dinamismo del poblamiento. También desde el punto de vista comercial las

3 Julio Djenderdjian, Entre el fin del Imperio y el artiguismo: política de poblamiento y nuevos espacios de

poder en las fronteras rioplatenses tardocoloniales como raíces de la insurgencia revolucionaria”, XXVI

Encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia, IIGHI, 2007, pp. 115-121 4 Ernesto Maeder, op., cit, cap. IV

Page 5: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 5

nuevas áreas escaparon a la influencia ciudad de Corrientes ya que, ubicada en el extremo

noroeste, se hallaba demasiado alejada para constituir el puerto de salida de la producción

de las zonas ganaderas incorporadas al sur del Santa Lucía. Esta función estuvo a cargo de

las localidades de Goya, Esquina y Curuzú Cuatiá que se organizaron en forma espontánea

durante el avance de la ocupación.

Sobre la costa del Paraná se conformaron hacia 1790 aproximadamente las

poblaciones de Goya y Esquina. Ambas surgieron como embarcaderos clandestinos de

productos pecuarios. Su ubicación estratégica, particularmente en el caso de Goya, como

punto de contacto entre la costa baja y anegadiza del sur correntino y las planicies más

elevadas del interior las convirtió en las cabeceras mercantiles de la frontera en expansión,

Sin embargo, la actividad de estos puertos se veía perjudicada por las dificultades de acceso

pues estaban lejos del cauce principal y los buques sólo ingresaban a través de brazos

secundarios. También como resultado del avance se organizó a fines del siglo XVIII la

localidad de Curuzú Cuatiá, población interior pero que hasta bien entrado el siglo XIX

constituyó el centro de contacto entre el área de poblamiento correntino consolidado y el

espacio misionero.

En lo que respecta a las Misiones la expulsión de los jesuitas en 1768 y su

reemplazo por una administración colonial produjo una fuerte crisis en el modelo de

ocupación reduccional. La nueva provincia de Misiones entró en una etapa de

desorganización económica y social que se manifestó en el paulatino despoblamiento de

los pueblos. Sin embargo, en los momentos iniciales de la nueva administración, el pueblo

ganadero de Yapeyú también llevó adelante una política de expansión hacia el sur a lo

largo de la costa del rio Uruguay hasta alcanzar el arroyo Yeruá donde entró en contacto

con el frente de ocupación hispano-criollo que avanzaba hacia el norte desde los núcleos

fundados en 1783. La expansión yapeyuana tenía por objeto favorecer la actividad

productiva y mercantil del pueblo con el establecimiento de una cadena de estancias y

postas. Como resultado de este avance se conformaron las localidades de Mandisoví y Salto

Chico. Esta última pasó a ser el puerto de intercambio de la zona. Se ubicaba al sur de los

grandes saltos que limitaban la navegación de los buques de mayor porte sobre el

Uruguay. Constituía por lo tanto un punto de trasbordo obligado para los frutos que se

Page 6: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 6

transportaban desde el alto Uruguay. Éstos eran desembarcados a la altura del Paso de los

Higos (en la actual población correntina de Monte Caseros), transportados en carretas hasta

Salto Chico para ser reembarcados hacia los centros de consumo del sur.5

El proceso de expansión territorial en la Mesopotamia argentina experimentó un

brusco estancamiento durante el lapso 1810-1820 debido a las luchas del movimiento

revolucionario y del ciclo artiguista. La crisis política tuvo un fuerte impacto negativo en

la economía local pues el desorden interno y las continuas movilizaciones dieron lugar a un

consumo desenfrenado de las existencias ganaderas. La actividad pecuaria tardó varios años

en recuperarse. No obstante, un aspecto destacable de este lapso fue la transformación a

partir de 1814 de los antiguos distritos en unidades políticas autónomas. La creación de las

provincias de Corrientes y Entre Ríos con el tiempo constituyó un factor importante para el

crecimiento económico pues las autoridades locales prestaron mayor atención a las

necesidades de la comarca. El proceso de organización estatal avanzó más rápidamente en

Corrientes donde a fines de 1821 la élite de la ciudad capital tomó control del poder y

consolidó el orden interno por un lapso de más de dos décadas. Por el contrario, en Entre

Ríos la inestabilidad se prolongó hasta principios de la década de 1830, lo cual perjudicó

también la recuperación económica.6

Restablecida la paz interna se reanudó el proceso de expansión territorial. Durante

la década de 1820 el nuevo Estado correntino consolidó la ocupación en las áreas ya

incorporadas a su jurisdicción. Como parte de este proceso, en la zona noroeste se fundó la

localidad de Bella Vista (1825) para afianzar la presencia sobre la costa del Paraná y se la

habilitó para el comercio exterior de la provincia. En el decenio siguiente se reanudó el

avance hacia el Este y el Sur y la ocupación se extendió más allá de la frontera del río

Miriñay. Un convenio celebrado en abril de 1830 permitió la incorporación de las áreas

que habían pertenecido a los pueblos guaraníes de La Cruz, Yapeyú y Santo Tomé, en ese

momento ya totalmente desorganizados. Con la incorporación de parte del antiguo espacio

misionero la jurisdicción correntina se extendió hasta el río Uruguay en la franja

5 Erich L.W. Edgar Poenitz, “La ruta oriental de la yerba. Navegación y comercio en el río Uruguay.

Cuadernos de Historia Regional , n° 3, Concordia, 1981, 5-59 6 José Carlos Chiaramonte, Mercaderes del Litoral, Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, en la

primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1991, primera parte

Page 7: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 7

comprendida entre los ríos Mocoretá, al sur, y Aguapey, al norte. Por razones de control el

comercio del sector oriental de la provincia se concentró en Curuzú Cuatiá. Recién en 1839

se habilitó sobre la costa del Uruguay al pueblo de La Cruz para el comercio exterior.

El crecimiento económico correntino experimentó un fuerte retroceso a raíz de la

prolongada lucha que la provincia sostuvo contra Juan Manuel de Rosas entre 1839 y 1847.

En ese lapso, se produjo la ruptura de la vinculación comercial con Buenos Aires. Gran

parte de los recursos locales se destinaron al sostenimiento del esfuerzo bélico y la

provincia sufrió numerosas invasiones de ejércitos enemigos que afectaron principalmente

a la zona ganadera del sur correntino.

Superada la crisis política a principios de la década 1830 la economía entrerriana

experimentó un crecimiento sostenido que se aceleró de manera espectacular en la segunda

mitad de la década de de 1840. La dotación de recursos naturales le permitió aprovechar

mejor que su vecina del norte las transformaciones que experimentó la producción

pecuaria en esos años. Asimismo, pese a que la provincia se vio fuertemente involucrada en

las luchas de los años 40, sólo una parte de su territorio fue invadido por breves lapsos en

la primera mitad del decenio. Tampoco se interrumpió la vinculación comercial con los

centros más dinámicos del sur. 7

A diferencia de Corrientes la jurisdicción territorial de Entre Ríos ya estaba definida

en líneas generales a principios de la década de 1820. Dentro de la misma quedaban

numerosas áreas prácticamente despobladas, particularmente en el centro y en el norte de la

provincia hacia donde se orientó el avance de la ocupación. Como parte de este proceso,

sobre la costa del Paraná en 1836 se fundaron las poblaciones de La Paz y Diamante. Esta

última fue habilitada en 1848 para el comercio exterior de la provincia. En el sector noreste

de la provincia fue incorporado el territorio comprendido entre el Yeruá y el Mocoretá que

había pertenecido al pueblo de Yapeyú. La localidad de Salto Chico desapareció en las

etapa iniciales de la luchas del Litoral y sólo fue restablecida en 1832 con el nombre de

Concordia. Mientras tanto, el comercio en el sector noreste de la provincia se canalizó por

el pueblo de Mandisoví.

7 Roberto Schmitt, “Los caminos del mercado en el Alto Uruguay: comercio y política mercantil del oriente

entrerriano en tiempos de guerra” Anuario Centro de Estudios Históricos, n° 2-3, Córdoba, 2003.

Page 8: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 8

Los pueblos guaraníes de Misiones experimentaron una completa desorganización

durante el lapso de 1810 y 1823 como resultado de las movilizaciones y las incursiones

destructivas de portugueses y paraguayos. En la década de 1820 en diversos documentos

oficiales todavía se reconocía la existencia de una “provincia” de Misiones. En la práctica,

para ese entonces las tierras misioneras de la banda occidental del río Uruguay constituían

un vacío administrativo muy débilmente poblado sobre el que avanzaron los estados

vecinos. El área situada entre el Yeruá y el Mocoretá pasó a integrar el noreste de la

provincia de Entre Ríos. Corrientes, por su parte, a partir de 1830, anexó la zona ubicada

entre el Mocoretá, al sur y el Aguapey, al norte, con lo cual, por primera vez, el límite

oriental de la provincia alcanzó la ribera del río Uruguay. Finalmente, la república del

Paraguay controló al norte del Aguapey el puente terrestre ubicado entre el alto Paraná y el

alto Uruguay que conectaba la localidad paraguaya de Itapúa con la brasilera de San Borja.

El área misionera ocupada por las provincias, en especial la zona correntina, no

contaba con una producción propia para alimentar un comercio similar a las de otras

regiones mesopotámicas. La zona constituía un área de tránsito, muy poco controlada, del

tráfico de los las regiones yerbateras del Alto Paraná y del Alto Uruguay, con los mercados

del sur. Como se trataba de una zona de paso los centros mercantiles más activos se

ubicaban en la periferia de la región. Estos eran Itapúa en Paraguay, San Borja, en Brasil y

Concordia, en Entre Ríos. Como se ha visto, esta localidad situada pocos kilómetros al sur

de los saltos que limitaban el acceso al alto Uruguay, era el punto de trasbordo de la yerba

que provenía de Brasil y Paraguay hacia Buenos Aires o Montevideo y de los efectos

importados desde estas ciudades para el norte. Antes de la fundación de Concordia esta

función era desempeñada por Concepción del Uruguay y Mandisoví. En lo que respecta a la

zona correntina, sobre la costa del Uruguay se habilitaron los puertos de La Cruz (1839),

Santo Tomé (1842) y Paso de los Libres (1843, denominada Restauración en 1848). Debido

a su situación intermedia entre los centros de mayor actividad por estos puntos sólo existía

un limitado intercambio con Brasil., salvo durante los bloqueos extranjeros cuando gran

parte del tráfico del Paraná se trasladaba a la costa del Uruguay,

Page 9: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 9

Evolución de las exportaciones en los puertos de las provincias de Corrientes y Entre

Ríos

Para mediados del siglo XIX de Entre Ríos ya había alcanzado los límites actuales. En el

caso de Corrientes, por el contrario, la expansión territorial no había concluido porque la élite local

aspiraba a extender la jurisdicción de la provincia sobre las tierras misioneras situadas al norte del

río Aguapey en ese momento controladas por el Paraguay.

El territorio de ambas provincias no presenta marcadas variaciones topográficas o

climáticas, sin embargo, las leves diferencias en el relieve y el clima tuvieron un fuerte impacto en

el proceso de ocupación y contribuyeron a una diversidad espacial y a la fragmentación política y

económica. En el caso de Corrientes esta segmentación era más evidente por las dificultades en las

comunicaciones interiores debido a la existencia de amplias las zonas anegadizas y la abundancia de

ríos arroyos. Existía una clara diferenciación entre el noroeste, área de antigua ocupación y con una

producción similar al sur de Paraguay y las tierras ganaderas del sur de Santa Lucía de ocupación

más reciente. Por otra parte en Entre Ríos pesó mucho la inexistencia de un centro administrativo

único que mantuvo la división tanto económica como política del sector occidental sobre el río

Paraná y el oriental, ubicado en su mayor parte en la vertiente del Uruguay. Por otra parte, el

territorio de las antiguas misiones incorporado por ambas provincias se definía principalmente por

ser de un área ubicada en la frontera del poblamiento

Es importante destacar que en ninguna de las dos provincias existió una cabecera regional

que centralizara los flujos comerciales de la jurisdicción. Las distintas regiones que se fueron

incorporando con el avance territorial tenían sus cabeceras comerciales establecidas a lo largo

del extenso frente fluvial con un contacto directo con Buenos Aires pero escasamente vinculadas

entre sí. En este aspecto, la ciudad Corrientes era la que más se acercaba a la función de centro

económico pues además de captar producción del noroeste era un punto de redistribución de

artículos importados para esta zona, el sector central y aún para Goya y otras localidades del sur.

De todas formas, su influencia sobre las áreas meridionales y orientales de reciente ocupación era

débil. En Entre Ríos, la capital provincial, Paraná, si bien hasta la década de 1840 fue el puerto de

mayor actividad comercial no tenía posición dominante y al final de la etapa se vio superada por

los puertos del oriente provincial.

Cuadro n° 1. Puertos y regiones

Page 10: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 10

Región Superficie (km2) Población8

(nº habs.)

Puertos habilitados

1820 1857

I. Noroeste de Corrientes

18.127

23.770

46.645

-Corrientes

-Bella Vista (1825)

II. Centro-sur de Corrientes

38.774

9.073

33.068

-Goya

-Esquina

-Curuzú Cuatiá (1821)

III. Oeste entrerriano 32.777

8.950

28.962

-Paraná

-Victoria

-Diamante (1848)

IV. Oriente entrerriano 37.783

8.431

42.296

-Gualeguay

-Gualeguaychú

-Concepción del Uruguay

V. Antiguas Misiones

27.809

?

13.760

-Mandisoví

-Concordia (1833)

-La Cruz (1830)

-Santo Tomé (1842/49)

-Paso de los Libres (1843)

El área más densamente poblada de la Mesopotamia, en noroeste correntino, tenía

como cabecera comercial a la ciudad de Corrientes, y un puerto complementario en Bella

8 Ernesto J.A. Maeder, Evolución demográfica argentina entre 1810 y 1869, Buenos Aires, Eudeba, 1969

Page 11: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 11

Vista.9 Como se ha indicado, la influencia mercantil de la ciudad de Corrientes se extendía

hacia la zona central y sur de la provincia. Bella Vista, por su parte, ubicada en el extremo

de una extensa lomada arenosa constituía el punto de salida alternativa para

departamentos interiores de importante actividad agrícola. (Saladas, Mburucuyá y Caá

Catí).

En la zona ganadera al sur del río Santa Lucía el centro mercantil más importante

era Goya. 10

Los núcleos secundarios eran Esquina y Curuzú Cuatiá. En el caso de

Esquina su área de influencia era el ángulo suroeste de la provincia encerrado por una

extensa zona anegadiza. Por su parte Curuzú Cutiá durante muchos años fue el punto

extremo del poblamiento correntino y, por ello, concentró el limitado intercambio que se

efectuaba con el Brasil.

En el sector occidental de Entre Ríos la mayor actividad mercantil se desarrollaba

en la ciudad de Paraná.11

Su preeminencia a lo largo de la etapa tendió a disminuir como

resultado del fuerte crecimiento del puerto de Victoria. A éste se sumó a finales del período

la localidad de Diamante que participó con una pequeña porción del tráfico.

En el oriente entrerriano el comercio fluvial se canalizaba por Gualeguay,

Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.12

En general el valor de las exportaciones por

estos puertos era más o menos similar aunque en los inicios de la etapa provincial

sobresalía Concepción del Uruguay y en 1835 había un leve predominio de Gualeguay.

Recién desde fines de la década de 1840 se produjo una marcada superioridad de

Gualeguaychú, pese a los notables avances del tráfico en los otros centros.

9 El sector noroeste era una zona de forma triangular definida al norte y al oeste por el Paraná y al sudeste por

el río santa Lucía. Hacia 1850 comprendía la ciudad capital y los departamentos de Lomas, Ensenadas, Itatí,

San Luis del Palmar, Caá Catí, Mburucuyá, Saladas. Empedrado y Bella Vista. 10

Se trataba de la zona incorporada por el avance territorial del siglo XVIII. Estaba delimitada al norte por

el río Santa Lucía y los esteros del Iberá, al oeste por el río Paraná, al sur, por el Guayquiraró y el Mocoretá y

al este por el río Mirirñay. En 1850 comprendía los departamentos de San Miguel, Yaguareté Corá, San

Roque, Goya, Esquina y Mercedes. Debe tenerse en cuenta que parte de esta área, la extensa franja

comprendida entre el Santa Lucía y el río Corrientes (departamentos de San Miguel, Yaguareté Corá y San

Roque) tenía una fuerte dependencia comercial de la ciudad de Corrientes. 11

En este trabajo el sector occidental de Entre Ríos comprende aproximadamente el área que estuvo hasta los

inicios de la etapa revolucionaria bajo el control de Santa Fe. Hacia 1850 comprendía los departamentos de

La Paz, Paraná, Diamante y Victoria. 12

El sector oriental comprende la zona que estuvo bajo la jurisdicción de Buenos Aires. En 1850 abarcaba

los departamentos de Gualeguay, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Villaguay.

Page 12: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 12

En el antiguo espacio misionero, inicialmente el comercio se concentró en las

localidades ubicadas en la periferia del mismo. Primeramente la cabecera mercantil fue

Concepción del Uruguay luego se trasladó a Mandisoví y, a partir de 1833, el centro más

importante fue Concordia.13

Estos núcleos, además de remitir la producción de la zona

inmediata, eran el punto de trasbordo de las remesas de las áreas yerbateras del Alto Paraná

y el Alto Uruguay para los mercados del sur. Sólo más tarde a medida que se afianzaba el

intercambio con fronterizo con el Brasil surgieron sobre la costa correntina del Uruguay

los puertos de La Cruz, Santo Tomé y Paso de los Libres (Restauración) aunque su

actividad era todavía limitada.

Como cabeceras mercantiles la evolución de las exportaciones de los diversos

puertos de Corrientes y Entre Ríos constituye un buen indicador del desarrollo productivo

de las diferentes áreas de esas provincias. Para examinar el movimiento comercial se han

seleccionado aquellos años en los que el tráfico se desarrolló con cierta regularidad sin las

distorsiones que provocaban los acontecimientos político-militares.

Cuadro n° 2. Valor de las exportaciones en los puertos de las provincias de Corrientes

y Entre Ríos (en pesos plata de ocho reales)

Puertos 1815 1825 1835 1843 1850

Pesos % Pesos % Pesos % Pesos % Pesos %

I Corrientes 48.466 21,6 89.574 28,7 238.133 33,2 278.825 32,7 156.867 12,2

Bella Vista - - 5.542 1,8 32.637 4,6 21.921 2,6 15.451 1,2

II Goya 33.723 15 59.483 19 81.688 11,4 74.748 8,8 112.663 8,8

Esquina - - 2.854 0,9 16.474 2,3 - - 6.427 0,5

Curuzú Cuatiá - - 4.407 1,4 23.024 3,2 - - 5.300 0,4

Mercedes - - - - - - 4.163 0,5 - -

13

El espacio que antiguamente perteneció a los pueblos guaraníes de Misiones se define en este trabajo por el

área que abarca el nordeste de Entre Ríos, es decir la vertiente del río Uruguay desde el arroyo Yeruá hasta el

Mocoretá y los distritos del este de Corrientes ocupados a partir de 1830, que comprendían la zona limitada

por el río Mocoretá, al sur, el Miiriñay y los esteros del Iberá, al oeste, el Aguapey, al norte y el Uruguay, al

este. En 1850 incluía el departamento entrerriano de Concordia y los correntinos de La Cruz y Restauración

(hasta 1847, Paso de los Libres).

Page 13: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 13

III Paraná 81.643 36,3 73.594 23,5 123.574 17,2 142.974 16,8 157.065 12,2

Diamante - - - - - - - - 8.264 0,6

Victoria 891 0,4 4.545 1,5 20.670 2,9 65.944 7,7 43.670 3,4

IV Gualeguay 20.315 9 9.424 3 70.474 9,8 53.223 6,2 167.646 13

Gualeguaychú 14.244 6,3 5.481 1,8 53.169 7,4 67.660 7,9 324.340 25,2

Concepción 17.664 7,9 51.504 16,4 40.314 5,6 38.883 4,6 190.792 14,9

V

Concordia - - - - 7.354 1 75.535 8,9 78.486 6,1

Mandisoví - - 7.006 2,2 8.648 1,1 - - - -

Restauración - - - - - - - - 16.618 1,3

Santo Tomé - - - - - - 28.116 3,3 - -

La Cruz - - - - 406 - - - - -

Total 224.808 312.546 716.567 852.023 1.283.589

Las provincias de Corrientes y Entre Ríos se hallaban plenamente integradas a la

economía de exportación rioplatense por lo que su evolución productiva refleja las

alternativas por las que atravesó la misma. Es sabido que durante los últimos años del

período borbónico las remesas de cueros desde el puerto de Buenos Aires tuvieron un

sostenido crecimiento pese a que tenían un papel secundario en relación con las

exportaciones del metálico proveniente del Alto Perú. En esa etapa los frutos pecuarios

provenían principalmente de la Banda Oriental pero también Corrientes y Entre Ríos

realizaban una contribución significativa.

Durante el primer quinquenio del movimiento independiente el bloqueo realista de

los ríos y del puerto de Buenos Aires produjo una brusca caída del tráfico. Tras la conquista

del bastión enemigo de Montevideo le siguió un período de fuerte crecimiento durante los

años 1815-1818. El mismo, sin embargo, se basaba en la rápida liquidación de la riqueza

pecuaria por las luchas y desórdenes del ciclo artiguista. Las áreas más afectadas fueron los

distritos ganaderos de ocupación más reciente como el territorio entrerriano y las tierras

correntinas al sur del río Santa Lucía. De esta forma hacia 1815 el valor de las

exportaciones de Entre Ríos superaba ampliamente a las de Corrientes. El mayor volumen

Page 14: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 14

de las extracciones del área mesopotámica provenía del puerto de Paraná, le seguía en

importancia el tráfico desde los puertos del oriente entrerriano. La ciudad de Corrientes

cabecera de la región más densamente poblada ocupaba el tercer lugar y luego se ubicaban

las remesas del sur correntino canalizadas por el puerto de Goya. Por esta plaza se extraía

una cantidad igual o superior de cueros a la de la ciudad de Corrientes pero en esta última

una importante proporción estaba integrada por cueros curtidos de mayor valor agregado.

A principios de la década de 1820 la ganadería rioplatense experimentaba una

fuerte crisis. Durante ese decenio las remesas de cueros al exterior declinaron por a la

fuerte reducción de las existencias en la Banda Oriental y el Litoral. Esta caída del volumen

en parte fue compensada por un incremento general de los precios de los frutos locales.

Asimismo, mientras la producción en algunas áreas disminuía se aceleró la expansión

ganadera en la campaña bonaerense. Debido a este hecho y la recuperación de las áreas

afectadas por las luchas del período revolucionario a partir a década de 1830 se puede

apreciar nuevamente un paulatino crecimiento de las exportaciones desde el puerto de

Buenos Aires. También los progresos de la ciudad y la provincia de Buenos Aires crearon

un mercado favorable para algunas producciones regionales.

En el área mesopotámica las condiciones económicas y políticas de principios de

la década de 1820 favorecieron inicialmente a la provincia de Corrientes. Hacia 1825 si

bien el valor de las exportaciones sólo había crecido ligeramente en relación a 1815, la

participación correntina en el tráfico fluvial era superior a la entrerriana. La temprana

organización institucional de Corrientes favoreció el orden interno y la recuperación de la

economía local. Además esta provincia contaba con una producción más diversificada que

le permitió compensar la caída de las remesas de cueros. Por el contrario, Entre Ríos con

mayor dependencia de la actividad se vio más afectada con la disminución de las

existencias por lo que a al menos en la primera mitad de la década de 1820 sus

exportaciones disminuyeron

Superada la etapa más crítica de la recuperación productiva entre fines de la década

de 1820 y la primera mitad del decenio siguiente tuvo lugar un sostenido crecimiento de

las exportaciones de ambas provincias mesopotámicas. Las áreas más dinámicas fueron el

noroeste de Corrientes y el Sudeste entrerriano.

Page 15: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 15

De acuerdo con el cálculo que se ha hecho para 1835, el valor de las salidas desde

la ciudad de Corrientes representaba alrededor del 33% del total de las exportaciones de la

Mesopotamia con lo cual constituía el puerto de mayor actividad del área. Si a este

porcentaje se suma el monto de las remesas desde Bella Vista, el aporte del noroeste

correntino llegaba a cerca del 38%. Aun cuando hubo incremento significativo de las

salidas de cueros el auge se basaba sobre todo en el crecimiento de la exportación de

algunos productos destinados principalmente al mercado interno como las suelas, el tabaco,

las maderas y pieles silvestres. En comparación, en los puntos habilitados en la zona

ganadera correntina del sur, Goya, Esquina y Curuzú Cuatiá el aumento de las remesas

fue mucho más moderado. A diferencia de la capital estas localidades se especializaban en

la venta de cueros sin curtir y otros subproductos destinados a los mercados de ultramar. De

esta forma pese a sus avances la economía correntina tenía horizontes limitados puesto que

dependía en gran medida de la demanda interna.

En Entre Ríos, por el contrario, el área provincial más dinámica del sudeste se

especializaba en frutos para los mercados de ultramar. Su producción reflejaba mejor los

avances de la ganadería rioplatense. Para mediados de la década de 1830 esa zona además

de ser una importante proveedora de cueros era también la principal exportadora de sebo y

tasajo. El monto total de las exportaciones por Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción

aún era inferior al del noroeste correntino, pero crecía a un ritmo acelerado. En estos años

se afianzaba el predominio económico del sector del oriental de la provincia sobre el

occidental. En esta última área, de crecimiento más moderado, el cambio más significativo

fue el progreso del puerto de Victoria en su participación en el tráfico como resultado del

avance de la ocupación en la vertiente del Paraná.

Otro cambio significativo en el comercio regional durante las décadas de 1820 y

1830 fue la reactivación del tráfico de la cuenca del alto Uruguay en el antiguo espacio

misionero. El mismo se basaba en la reexportación de la yerba del Brasil y del Paraguay y

las remesas de ganado en pie a los Estado vecinos. La actividad se concentraba en el

nordeste entrerriano, primero en la localidad de Mandisoví y luego en Concordia. En

territorio correntino, el único centro sobre la costa del Uruguay era el pueblo de La Cruz,

con un actividad comercial insignificante.

Page 16: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 16

La década de 1840, como es sabido, fue la etapa de la gran expansión ganadera con

un crecimiento extraordinario de los productos exportables. El área de mayor incremento

fue la provincia de Buenos Aires cuyo aporte en frutos pecuarios para al tráfico exterior

superaba ampliamente al de las otras provincias. No obstante, también este auge benefició

ampliamente a Entre Ríos, cuyas condiciones naturales si bien no tan favorables como las

de la pampa bonaerense permitían la rápida ampliación y mejora de las existencias

pecuarias y la incorporación de nuevos productos exportables. Para 1850 el valor de las

exportaciones de Entre Ríos era tres veces superior al de 1835 y superaba en igual

proporción al de la vecina Corrientes. Este progreso tuvo lugar en una época de conflictos

ya que el Litoral argentino fue un escenario importante de las luchas civiles del segundo

gobierno de Rosas. Como bastión del orden rosista, la provincia participó activamente en

las campañas contra los centros opositores en Corrientes y la Banda Oriental. Ello obligó

a la movilización de gran parte de la mano de obra disponible. Los efectos del conflicto, sin

embargo, no fueron serios porque en general las luchas se desarrollaron fuera de su

territorio, lo que evitó saqueos y destrucciones, y el Estado provincial puso en práctica un

sistema de reclutamiento que trataba de limitar los perjuicios a las actividades productivas.

Por otra parte, durante los bloqueos el gobierno desarrolló una política comercial

oportunista permitió a la provincia evadir la intermediación porteña con una vinculación

más estrecha con Montevideo.

Sin duda el sector sudeste de la provincia fue el de mayor crecimiento. Hacia 1850

los puertos de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción aportaban más de la mitad del

valor de las exportaciones de la Mesopotamia argentina y el 70% de las remesas de

Entre Ríos. De las tres localidades se destacaba Gualeguaychú con el 25% y el 33%,

respectivamente. Así el eje económico, y político, se había trasladado claramente a la mitad

oriental de la provincia. Comparado con el dinamismo del oriente entrerriano el

crecimiento de la actividad exportadora de los puertos del sector occidental fue muy

limitado. Paraná mantuvo su preeminencia como plaza comercial pero su participación en

el tráfico era menor por el rápido crecimiento de Victoria y la habilitación de Diamante en

1848.

Page 17: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 17

A diferencia de Entre Ríos para Corrientes la década de 1840 fue una etapa de

retroceso económico. En la provincia las transformaciones que se producían con la

especialización pecuaria de la economía rioplatense arribaban en forma limitada y tardía.

Asimismo, las producciones regionales destinadas al mercado interno sufrieron la creciente

competencia de frutos similares provenientes del Brasil y de otras provincias. El retraso

relativo que comenzaba a apreciarse se acentuó por el largo conflicto (1839-1847) contra

Juan Manuel de Rosas. En ese lapso, salvo algunos breves períodos el comercio correntino

por el río Paraná fue bloqueado por las fuerzas porteñas. En los momentos críticos del

tráfico exterior se reorientó hacia Brasil y Montevideo. También el Paraguay pasó a ser un

socio comercial importante por los acuerdos firmados en 1841.

Las operaciones militares afectaron seriamente a la producción. Además de la

movilización de la mano de obra y el costo de sostener un ejército permanente, el territorio

correntino fue invadido en repetidas oportunidades. Las áreas más afectadas fueron las

tierras más aptas para la ganadería situadas al sur de la jurisdicción. Parte de la población

se desplazó hacia las zonas más seguras del norte. Como resultado de estos ataques el

puerto de Esquina dejó de funcionar entre 1841 y 1847 y se redujo la actividad de Goya.

La producción se concentró en las zonas noroeste pero aquí también se notó un retroceso.

Si se compara el valor de las exportaciones de 1835 con el de 1843 los montos son

similares sin embargo, hay que tener en cuenta que debido a los acuerdos comerciales

celebrados en 1841, Corrientes se había convertido en intermediaria del comercio exterior

del Paraguay. De esta forma en ese año sólo el 75% de las remesas por el puerto de la

capital eran de de producción propia el resto estaba integrado por yerba y otros frutos

paraguayos. El ingreso masivo de productos del Paraguay completó la crisis de algunos

cultivos subtropicales. La de mayores consecuencias sin duda fue la del tabaco

El efecto combinado de los trastornos del conflicto y la caída producción destinada

al mercado interno redujo la preeminencia de la zona noroeste. Una vez restablecida la paz

el área no logró recuperarse pese a lo avances en las exportaciones de cueros y maderas.

En 1850 el valor del tráfico de frutos por el puerto de Corrientes era bastante inferior al de

la época de mayor prosperidad a mediados de la década de 1830. Por el contrario, la zona

ganadera del sur luego de la crisis provocada por la guerra se recuperó con mayor rapidez.

Page 18: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 18

Comenzaba así un desplazamiento del eje productivo dentro de la provincia que se

afianzaría en las décadas de 1850 y 1860.

Finalmente, otro hecho destacable fue el crecimiento de las exportaciones en los

puertos del espacio misionero. Durante la década de 1840 esto se debió en parte a las

dificultades de la ruta fluvial del Paraná que forzó a un traslado de la actividad comercial

hacia el Uruguay. Sin embargo el incremento reflejaba también los importantes avances en

la ocupación y la explotación de los recursos naturales del área. El punto de mayor

actividad continuaba en Concordia que concentraba la producción ganadera propia, una

parte de la del sur correntino y las remesas de las áreas yerbateras. También la zona

correntina sobre la costa del Uruguay comenzaba a tener mayor actividad comercial. No

obstante la misma fue trabada por las disputas jurisdiccionales con el Paraguay. Esta

querella produjo la destrucción de Santo Tomé, uno de los puertos más activos, en 1849.

Las producciones regionales

Desde la etapa colonial la ganadería constituía el fundamento sobre el que

sustentaban las economías de las provincias de Entre Ríos y Corrientes. El desarrollo de las

estancias vacunas promovió el avance de la frontera del poblamiento y proveyó el mayor

volumen de frutos que alimentaba el comercio exterior de esos distritos. La existencia de

amplias praderas y la abundancia de aguadas brindaban las condiciones esenciales para la

cría extensiva de vacunos. En este aspecto salvo en las zonas del sur, los campos de

Corrientes eran de inferior calidad que los de Entre Ríos. El clima cálido subtropical, la

abundancia de lluvias y el escaso drenaje multiplicaban la presencia de cuerpos de agua y

zonas anegadizas que, junto con las isletas de bosque espeso, reducían el área

aprovechable. Predominaban los pastos duros poco nutritivos y proliferaban los parásitos.

Por el contrario, los campos más fértiles del sur entrerriano se ubicaban en la zona de

transición hacia el clima templado, con pastos más nutritivos. Los montes no constituían,

por otra parte, un obstáculo a la cría de hacienda. Sin alcanzar los niveles de la zona

bonaerense la productividad de los campos entrerrianos superaba a la de los correntinos.

Page 19: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 19

Debido a su orientación ganadera las economías de ambas provincias estuvieron

estrechamente vinculadas con comercio internacional de frutos pecuarios. Como es sabido,

durante la primera mitad del siglo XIX las exportaciones ganaderas del ámbito rioplatense

hacia los mercados internacionales se ampliaron y diversificaron. Junto con la exportación

de cueros vacunos secos y crines se incrementaron las remesas de sebo, grasa y tasajo

como resultado la difusión de la industria del saladero, y a partir de la década 1840

aumentaron las ventas de lana debido al avance de la cría del ovino. Estos cambios

también se manifestaron en las provincias mesopotámicas. Las mayores transformaciones

tuvieron lugar en Entre Ríos, que a mediados del siglo XIX había incorporado gran parte de

los avances. Por el contrario, Corrientes los adelantos fueron modestos y tendió a retrasarse

de las vecinas del sur. Para 1850 las existencias de ganado vacuno en Entre Ríos

alcanzaban a aproximadamente un millón cabezas. También existía un número similar de

ovinos y estaba avanzado el proceso de mestización de las razas lanares. En el caso de

Corrientes, de acuerdo con el censo provincial de 1854 existían unos 670.000 vacunos y

algo más de 200.000 lanares criollos.

Además de los bienes pecuarios el comercio exterior de ambas provincias estaba

integrado por productos agrícolas, forestales y silvestres que, a diferencia de los ganaderos,

estaban destinados al mercado interno de la Confederación, en particular de Buenos Aires.

Asimismo completaban el cuadro la yerba y el tabaco del Brasil y Paraguay que se

reexportaban a los mercados del sur.

Cuadro n° 3. Valor y composición de las exportaciones de las provincias de Entre Ríos y

Corrientes

Productos 1815 1825 1835 1843 1850

Pesos % Pesos % Pesos % Pesos % Pesos %

Cueros 170.101 75,7 174.733 55,9 269.473 37,6 486.233 57,1 722.920 56,3

Cueros curtidos 21.243 9,4 39.765 12,7 56.329 7,9 23.187 2,7 15.417 1,2

Otros subproduct.

Ganaderos 6733 3 12.286 3,9 106.995 14,9 144.216 16,9 258.412

20,1

Page 20: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 20

Animales en pie 0 0 7599 2,4 48.178 6,7 922 0,1 20.476 1,6

Tabaco 23.044 10,3 12.630 4 115.029 16,1 78.486 9,2 1.426 0,1

Otros frutos

agrícolas 596 0,3 4243 1,4 3002 0,4 893 0,1 17.746

1,4

Yerba 0 0 17.545 5,6 3672 0,5 61.154 7,2 43.796 3,4

Maderas 236 0,1 20.082 6,4 32.403 4,5 16.845 2 67.053 5,2

Prods. Silvestres 561 0,2 1899 0,7 49.250 6,9 1096 0,1 3.946 0,3

Otros 2294 1 21.764 7 32.236 4,5 38.991 4,6 87.773 6,8

224.808 312.546 716.567 852.023 1.283.589

Si se examina la composición de las exportaciones de ambas provincias en los años

seleccionados resulta evidente el amplio predominio de las de origen pecuario. Sin

embargo dentro de las mismas existieron cambios significativos. Así en 1815 existía un

predominio casi absoluto de las remesas de cueros vacunos y de caballo. Hacia 1825, en

una etapa en que las existencias ganaderas estaban aún muy disminuidas resultaba rentable

incorporar valor agregado a la materia prima lo que favoreció la industria del curtido de

cueros. La venta de suelas y otros cueros elaborados tuvo un a papel significativo en el

comercio, particularmente de la provincia de Corrientes. Hacia 1835 la ganadería ya había

iniciado su recuperación. Junto con el aumento de las remesas de cueros el cambio más

notable fue la creciente participación de otros subproductos como las crines, sebo grasa y

tasajo favorecida por la instalación de los primeros saladeros y graserías y, más tarde el

aumento de las remesas de lana. Esta tendencia se afianzó en las décadas siguientes de tal

forma que estos productos representaban hacia 1850 más del 20% del total de las

exportaciones. Por el contrario, a fines de la década de 1830 la industria del curtido en

Corrientes y Entre Ríos entró en una etapa de decadencia de la que no logró recuperarse.

Finalmente, entre las exportaciones pecuarias estaban las ventas de ganado en pie que

durante la etapa colonial habían alcanzado grandes volúmenes. Las exportaciones de

ganado tuvieron menor importancia en la primera mitad de la centuria en parte por las

Page 21: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 21

restricciones impuestas por los gobiernos locales, en parte porque resultaba más rentable la

explotación del cuero. Este comercio, en gran medida de carácter clandestino, se realizaba

principalmente con los Estados vecinos de Brasil y Uruguay.

Con respecto a las producciones que no tenían un origen ganadero, su crecimiento

compensó en parte la caída de la venta de los frutos pecuarios durante la década de 1820.

En ese decenio y el siguiente aumentaron las ventas de tabaco, productos forestales y

cueros de nutria, esta ultima impulsada por el desarrollo de la industria del sombrero en

Buenos Aires. De esta forma para mediados de la década de 1830 las exportaciones de las

provincias mesopotámicas presentaban un cuadro bastante diversificado. Esta tendencia

no tuvo continuidad y en la década de 1840 se consolidó la producción ganadera destinada

a la exportación. De todas formas, a mediados de la centuria la venta de maderas y la

explotación de las caleras en las barrancas del Paraná se hallaban en pleno crecimiento.

Debe destacarse, sin embargo, que había diferencias importantes en la estructura de

las exportaciones de los diversos puertos de acuerdo con las características productivas de

la región de las que eran cabeceras comerciales. Así, en el caso de del puerto de Corrientes

la composición de las remesas de frutos estaba más diversificada que en el resto. Este

centro era el principal punto de embarque de la producción de la zona Noroeste el área más

densamente poblada de la provincia, con numerosas explotaciones pequeñas y medianas de

producción agrícola o mixta. También la riqueza forestal era considerable principalmente

en los bosques poco explotados de la vecina costa del Chaco.

Cuadro n° 4. Composición de las exportaciones por el puerto de Corrientes (% del total)

Año

Cueros

Cueros

curtidos

Otros

subproductos

ganaderos

Tabaco

Otros

productos

agrícolas

Maderas

Productos

silvestres

Yerba

Valor

en

pesos

1815 57,7 41 0,7 0 0 0,5 0 0 48.466

1825 37,5 35,3 2,2 9,1 4 10,4 0,2 0,5 89.574

1835 22,3 18 5,8 39,5 1 10 2,5 0 238.133

Page 22: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 22

1843 54,5 5,4 6,1 20,6 0,07 1,8 0,2 11,3 278.825

1850 48,5 7,7 10,2 0 5,8 26,7 1,1 0 156.867

Cuadro n° 5. Composición de las exportaciones por el puerto de Bella Vista (% del total)

Cueros

Otros

subproductos

ganaderos

Animales en

pie

Tabaco

Otros

productos

agrícolas

Maderas

Valor

en

pesos

1825 83,3 0,7 0,4 12,9 0 0 5.542

1835 50,7 29,9 3,5 13 0,9 1,1 32.637

1843 68,8 17,7 3,7 0 0 0 21.921

1850 17 8,3 5,1 7,4 29 33,2 15.451

A los envíos de cueros y crines desde Corrientes a fines de la etapa colonial se

sumaron las remesas de cueros curtidos. La ciudad de fue la principal exportadora de suelas

de zona mesopotámica. Asimismo, los frutos agrícolas de clima subtropical y sus

elaboraciones como el maní, la miel y el aguardiente, constituían rubros tradicionales de

las exportaciones. No obstante, la participación de los frutos agrícolas creció

extraordinariamente con la difusión del cultivo del tabaco a principios de la década de

1820. Este auge fue favorecido en gran medida por la política de aislamiento del Dictador

Gaspar Rodríguez de Francia que produjo el retiro de los productos paraguayos del

mercado rioplatense. La prosperidad de las suelas y del tabaco tuvo lugar en las décadas

de 1820 y 1830 pero ya a fines de los años treinta ambas actividades comenzaron a

declinar por una caída en los precios y una mayor competencia de Tucumán, en el caso de

las suelas y del Brasil, en lo que respecta al tabaco. A mediados de la centuria las suelas

representaban una proporción menor de las exportaciones del puerto de Corrientes mientras

que el tabaco había prácticamente desaparecido. Por el contrario avanzaba el

aprovechamiento del bosque en la zona chaqueña. Asimismo la localidad era el principal

centro de la modesta industria del saladero en la provincia.

Page 23: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 23

Bella Vista, otro de los puertos del noroeste correntino, era el punto de salida de la

producción de los departamentos de Caá Catí, Saladas y Mburucuyá, donde los cultivos

estaban más desarrollados en la provincia. Es por eso que los frutos agrícolas siempre

representaron una porción importante de las remesas. Debe señalarse además que en las

cercanías de esa localidad entre 1834 y 1838 funcionó el primer saladero de la provincia

Las remesas de los puertos del sur de la provincia eran mucho más homogéneas y

con un fuerte predominio de los cueros, crines, y desde la década de 1830 del sebo y la

grasa. También en este decenio tuvieron cierta importancia las exportaciones de tabaco por

el puerto de Goya y de cueros de nutria por Goya y Esquina. Por su parte Curuzu Cuatiá

fue el centro de las exportaciones de ganado en pie hacia el Brasil. A mediados del siglo

XIX este tráfico se reorientó hacia los saladeros entrerrianos.

Cuadro n° 6. Composición de las exportaciones por el puerto de Goya (% del total)

Cueros

Otros subpro-

ductos

ganaderos

Animales

en pie

Tabaco

Maderas

Productos

silvestres

Yerba

Valor en

pesos

1815 99,6 0,2 0 0 0 0,2 0 33.723

1825 75,2 0 1,8 3,5 1,6 0 16,4 59.483

1835 54,6 13,9 0 15,3 0,5 15,7 0 81.688

1843 74,6 22,9 0 1,9 0,6 0 0 74.748

1850 62,1 24,2 1,2 0 2,3 1,4 4,1 112.663

Cuadro n° 7. Composición de las exportaciones por el puerto de Esquina (% del total)

Cueros

Otros

subproductos

ganaderos

Animales

en pie

Tabaco

Otros

productos

agrícolas

Maderas

Productos

silvestres

Valor

en

pesos

1825 86,8 0 2,8 5,5 0 0 2,3 2.854

1835 51,5 13,8 6,8 1 0 1 5,9 16.474

Page 24: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 24

1850 33 38,5 15,4 0 1,6 7 4,5 6.427

Cuadro n° 8. Composición de las exportaciones por el pueblo de Curuzú Cuatiá (% del

total)

Cueros

Otros

subproductos

ganaderos

Animales

en pie

Tabaco

Total en

pesos

1825 72,8 0 27,2 0 4.407

1835 0 0 96,3 3,6 23.024

1843 87,6 5,2 7,2 0 4.163

1850 76,8 0 18,1 0 5.300

En Entre Ríos la especialización ganadera era mucho más acentuada que en

Corrientes, sin embargo, las exportaciones por los puertos de Paraná y Victoria, que

concentraban el tráfico del sector occidental de la provincia estaban un poco más

diversificadas. Así durante las décadas de 1820 y 1830 prosperaron las curtiembres en la

ciudad Paraná. De mucho mayor importancia fue la explotación de las caleras en las

barrancas del río. Esta industria experimentó un notable crecimiento para mediados del

siglo XIX. La elaboración de cal anteriormente a cargo de numerosos pequeños

productores tendió a concentrarse en cuatro o cinco empresas que operaban en mayor

escala. De esta forma, la exportación del producto representaba casi la mitad de las remesas

por el puerto de Paraná.14

Debe señalarse también que también hacia 1850 fue significativa

la salida por este punto de mulas para la provincia de Salta. En el caso de Victoria, con una

estructura de exportaciones similar a Paraná, lo largo de la etapa, los envíos de productos

forestales también alcanzaron una proporción importante. La provincia en su jurisdicción

contaba con un extenso manto boscoso donde predominaban especies xerófilas. La

14

Urquiza Almandoz, op, cit, pp. 155-163

Page 25: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 25

exportación de leña, postes y carbón constituía un rubro tradicional del comercio

entrerriano.

Cuadro n° 9. Composición de las exportaciones por el puerto de Paraná (% del total)

Cueros

Cueros

curtidos

Otros

subproductos

ganaderos

Animales

en pie

Productos

forestales

Cal

Total

en

pesos

1815 60,2 1,2 7,1 0 0 2,5 81.643

1825 44 10,2 11,1 0,3 1,7 26,4 73.594

1835 41,5 8,3 14,9 5,9 2,1 24,5 123.574

1843 46,8 0,6 29,3 0 0,1 21,8 142.974

1850 26,2 1,3 6,4 11 2,7 46,5 157.065

Cuadro n° 10. Composición de las exportaciones por el puerto de Victoria (% del total)

Cueros

Otros

subproductos

ganaderos

Animales

en pie

Productos

forestales

Productos

silvestres

Cal

Total

en

pesos

1815 65,6 24,8 0 6,5 0 3,1 891

1825 39,6 0 0 26,4 0,4 30,6 4.545

1835 41,5 13,6 4,6 2,5 26,8 10,4 20.670

1843 67,4 31 0 0,1 0,1 1,4 65.944

1850* 59,9 13,1 0 9 0 18 8.264*

*Puerto de Diamante

Las localidades de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay

constituían las cabeceras comerciales del área ganadera más dinámica del Litoral a

mediados del siglo XIX. Este progreso se debía en gran medida a los avances que habían

logrado las industrias elaboradoras de productos pecuarios. A principios de la década 1830

Page 26: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 26

el gobierno provincial había favorecido la instalación de saladeros y graserías con diversas

franquicias impositivas. Esta actividad logró arraigarse y en la segunda mitad de la década

de 1840 alcanzó un crecimiento excepcional. Las exportaciones pecuarias desde estos

centros, además de los cueros secos, estaban integradas por sebo, grasa, tasajo y cueros

salados, es decir aquellos frutos que resultaban de la actividad de los establecimientos más

avanzados del momento en la región rioplatense Asimismo, también estos puertos

concentraban las ventas de lana de la provincia lo que ponía de manifiesto los avances

logrados en la cría del ovino refinado. Completaban el cuadro de las exportaciones

regulares las remesas de productos forestales

Cuadro n°11. Composición de las exportaciones por el puerto de Gualeguay (% del total)

Cueros

Otros

subproductos

ganaderos

Productos

forestales

Productos

silvestres

Cal

Total en

Pesos

1815 96,8 0,2 0 0 1,2 20.315

1825 30,6 2,9 35,5 13,2 17,8 9.424

1835 50,8 29,2 1,3 18 0 70.474

1843 65,2 28,8 5,9 0 0,1 53.223

1850 70,1 26,5 2,4 0,1 0,1 167.646

Cuadro n° 12. Composición de las exportaciones por el puerto de Gualeguaychú (% del total)

Cueros

Otros

subproductos

ganaderos

Productos

forestales

Productos

silvestres

Total en

pesos

1815 99,3 0,4 0 0 14.244

1825 58,2 0,6 41,1 0,1 5.481

1835 52,5 40 2,7 4,2 53.169

Page 27: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 27

1843 71,9 18,5 6,8 0 67.660

1850 68,4 28,5 2,2 0 324.340

Cuadro n° 13. Composición de las exportaciones por el puerto de Concepción del Uruguay

((% del total)

Cueros

Cueros

curtidos

Otros

subproductos

ganaderos

Animales

en pie

Productos

forestales

Total en

Pesos

1815 96,3 2,4 1,3 0 0 17.664

1825 91,4 1,1 1,3 0,2 5,4 51.504

1835 54,5 7,6 15,8 12 4,8 40.314

1843 68,5 0 24,4 0 7,1 38.883

1850 74,5 0 24,5 0 0,3 190.792

En lo que se refiere los centros del nordeste entrerriano, Mandisoví y

principalmente Concordia, debido a su papel de centros de contacto con el área del Alto

Uruguay, los frutos provenientes de esta región (yerba y tabaco) representaban una

considerable proporción de las remesas. El comercio de la yerba, en particular, alcanzó una

excepcional prosperidad en la segunda mitad de la década de 1840. Pero junto con los

frutos reexportados una parte creciente de las ventas estaba integrada por bienes pecuarios

de la zona lo que reflejaba el avance de la ocupación en esta área ubicada en la frontera del

poblamiento entrerriano.

Cuadro n° 14. Composición de las exportaciones por Mandisoví y Concordia (% del total)

Productos 1815 1825 1835 1843 1850

Pesos % Pesos % Pesos % Pesos % Pesos %

Cueros 170.101 75,7 174.733 55,9 269.473 37,6 486.233 57,1 722.920 56,3

Page 28: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 28

Cueros curtidos 21.243 9,4 39.765 12,7 56.329 7,9 23.187 2,7 15.417 1,2

Otros subproduct.

Ganaderos 6733 3 12.286 3,9 106.995 14,9 144.216 16,9 258.412

20,1

Animales en pie 0 0 7599 2,4 48.178 6,7 922 0,1 20.476 1,6

Tabaco 23.044 10,3 12.630 4 115.029 16,1 78.486 9,2 1.426 0,1

Otros frutos agrícolas 596 0,3 4243 1,4 3002 0,4 893 0,1 17.746

1,4

Yerba 0 0 17.545 5,6 3672 0,5 61.154 7,2 43.796 3,4

Maderas 236 0,1 20.082 6,4 32.403 4,5 16.845 2 67.053 5,2

Prods. Silvestres 561 0,2 1899 0,7 49.250 6,9 1096 0,1 3.946 0,3

Otros 2294 1 21.764 7 32.236 4,5 38.991 4,6 87.773 6,8

224.808 312.546 716.567 852.023 1.283.589

Con respecto a los puertos correntinos sobre la costa del Uruguay, hasta la década

de 1850 su actividad fue bastante limitada e irregular. Como la producción de la zona era

aún muy reducida, el mayor volumen de las remesas correspondía a las reexportaciones de

frutos y efectos que, desde otras regiones, se enviaban a Brasil. En 1843 el 62% de las

exportaciones por el puerto de Santo Tomé estaba integrado por tabaco paraguayo. Como

se ha dicho este centro dejó de funcionar en 1849 por las incursiones paraguayas. El

comercio de la costa uruguaya se concentró en Restauración (Paso de los Libres hasta

1847). Para 1850 poco más del 74% del valor total de las extracciones correspondía a

efectos de tránsito para el Brasil enviados desde Entre Ríos.

Nota sobre las fuentes y el cálculo de los valores

Las cifras sobre el tráfico de frutos se han elaborado en base las guías de comercio

expedidas por los gobiernos para el cobro de los derechos de aduana. Para el año 1815 se

trabajó con las guías de la Aduana de Buenos Aires, Entradas Terrestres que se encuentran

en la sala III del Archivo General de la Nación. Para los años siguientes se consultaron las

Page 29: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 29

guías de la provincia de Corrientes y las de Entre Ríos que se encuentran en los respectivos

archivos provinciales. Las de Corrientes están agrupadas en la serie Comprobantes Libro de

Caja (donde están las guías del puerto de Corrientes) y Expedientes Administrativos (para

las guías de los demás puertos de la provincia). Por su parte, las guías de Entre Ríos

forman parte del Fondo de Hacienda en la sección Manifiestos de Introducción- guías de

Extracción.

El valor de los productos, cuando fue posible, se determinó en base al aforo, precio

oficial que se establecía en base a los valores vigentes en el mercado. Para los años 1815 y

1850 se puede determinar con bastante precisión el precio de los frutos pues la gran

mayoría de los mismos estaban aforados. Por el contrario para los años 1825, 1835 y 1843

no se cuenta con el precio oficial de los cueros y otros productos de gran importancia para

el comercio ya que estaban sujetos al pago de derechos fijos. En esos casos el valor de los

mismos se calculó en base a la información que se ha obtenido de inventarios y, sobre todo,

de operaciones de venta de frutos pecuarios efectuadas por el gobierno. Con respecto al

valor de las exportaciones de Entre Ríos en 1843 una constatación de las cifras obtenidas

por Miguel A. Rosal y Roberto Schmit de los registros de la Contribución Directa de la

provincia de Buenos Aires revela una actividad comercial mucho mayor que la que puede

calcularse en base a las guías del archivo entrerriano. Esto resulta evidente sobre todo para

los puertos del oriente de la provincia. Es posible entonces que la documentación del

archivo provincial esté incompleta.

ANEXO. EXPORTACIONES DE LOS PUERTOS DE ENTRE RÍOS Y

CORRIENTES

CUEROS (N°)

Puertos 1825 1835 1843 1850

Corrientes 17.456 25.598 124.382 50.592

Bella Vista 768 7.350 12.069 1.778

Goya 31.961 15.512 44.607 52.534

Page 30: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 30

Esquina 1.821 3.773 - 1.413

Curuzú Cuatiá 722 - 2.916 2.714

Paraná 25.774 21.444 53.287 32.074

Victoria 714 26.980 35.709 s/d

Diamante - - - 3.315

Gualeguay 2.325 15.030 24.673 80.405

Gualeguaychú 2.120 12.348 37.938 162.061

Concepción 46.819 9.840 11.468 106.228

Mandisoví - 330 1.486 -

Concordia - 31.684 36.128 27.824

Santo Tomé - - 2.403 -

Restauración - - - 898

CUEROS CURTIDOS (N°)

Puertos 1825 1835 1843 1850

Corrientes 7420 10.002 5870 4389

Bella Vista - - 204 -

Goya - - - 525

Curuzú Cuatiá - - 82 -

Paraná 6032 4120 245 456

Victoria - 50 - -

Gualeguay - - 125 384

Concepción 226 1322 160 16

Mandisoví - 53 - -

Page 31: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 31

Concordia - - 2047 -

Santo Tome - - 11 -

SEBO Y TASAJO (ARROBAS)

Puertos 1835 1850

SEBO TASAJO SEBO TASAJO

Corrientes 460 810 2825 -

Bella Vista 356 2455 131 -

Goya 214 300 8252 -

Esquina 284 - 92 -

Paraná 4588 - 3843 -

Victoria 453 - - -

Gualeguay 4948 8388 23.320 113

Gualeguaychú 3019 10.878 78.800 882,5

Concepción 1937 1200 22.177 26.093

Concordia 25 6891 1526

LANA Y CRIN (ARROBAS)

Puertos 1825 1835 1843 1850

CRIN LANA CRIN LANA CRIN LANA CRIN LANA

Corrientes 1790 9 5500 114 7705 793 7219 373

Bella Vista 38 830 188 2421 788 388

Goya 1088 2943 4174 8316 7150 6451 1954

Esquina 0 955 51 206

Page 32: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 32

Curuzú

Cuatiá 0 200 529

Paraná 1869 2267 2168 19.994 2504 2437 1792

Victoria 0 449 1651 1882 12.722 s/d s/d

Gualeguay 123 120 546 2293 784 11.011 2230 13.011

Gualeguaychú 0 369 176 257 6256 4187 5645

Concepción

del Uruguay 769 1149 650 376 4035 2536 6982

Concordia 173 12 911 6098 2.309 1814

TABACO (ARROBAS)

Puertos 1825 1835 1843 1850

Corrientes 1470 19.186 13.925 219

Bella Vista - 937 - 230

Goya - 3121 356 14

Esquina - 40 - -

Curuzú Cuatia - 210 - 79

Paraná 50 11 791 83

Mandisoví 368 491 - -

Concordia - - 1317 -

La Cruz - 64 - -

Santo tomé - - 6401 -

YERBA (ARROBAS)

Puertos 1825 1835 1843 1850

Page 33: Las exportaciones de los puertos de las provincias de ...aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe... · Uruguay constituyeron las cabeceras mercantiles de

Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543 33

Corrientes 104 - 11.748 67

Bella Vista - 8 398 -

Goya 2310 - - 4505

Paraná 846 114 398 4476

Gualeguay - - - 60

Gualeguaychú - - 610 2160

Concepcion - - 1124

Mandisoví 1007 128 - -

Concordia - 744 10.000 40.000

Santo Tomé - - 3564 -