las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las...

108
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MERIDA, YUCATÁN SUBSEDE PETO, YUC LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA LAS ETNOMATEMÁTICAS PARA FAVORECER LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MULTIPLICACIONES EN CUARTO DE PRIMARIA” Virginia Euan Puc PETO, YUCATÁN, MÉXICO 2016

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MERIDA, YUCATÁN

SUBSEDE PETO, YUC

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

“LAS ETNOMATEMÁTICAS PARA FAVORECER LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MULTIPLICACIONES EN CUARTO DE

PRIMARIA”

Virginia Euan Puc

PETO, YUCATÁN, MÉXICO

2016

Page 2: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN

Y EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MERIDA, YUCATÁN

SUBSEDE PETO, YUC

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

“LAS ETNOMATEMÁTICAS PARA FAVORECER LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MULTIPLICACIONES EN CUARTO DE

PRIMARIA”

Virginia Euan Puc

PROPUESTA PEDAGÓGICA EN OPCION AL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

PETO, YUCATÁN, MÉXICO

2016

Page 3: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA, YUCATÁN

DICTAMEN

lt uDER~DAD PEDAGÓGICA

NACIONAL

Mérida, Yuc. , 18 de noviembre de 2016.

VIRGINIA EUAN PUC. SUBSEDE PETO.

En mi calidad de Pres identa de la Comisión de Titulación de esta Unidad 31-A y como resultado del análisis realizado a su trabajo titulado:

LAS ETNOMATEMÁTICAS PARA FAVORECER LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MULTIPLICACIONES

EN CUARTO DE PRIMARIA.

OPCIÓN: Propuesta Pedagógica, y a propuesta del Lic. Isidro Moo Sabido, Director del Trabajo, manifiesto a usted que reúne los requisitos académicos establecidos al respecto por la Institución.

Por lo anterior, se DICTAMINA favorablemente su trabajo y se le autoriza a presentar su Examen Profesional.

ATENTA GOB!EPM; JEL EnDO

SECPEi~RiA DE :WESTGJ'.Z-:ló~. i:~NOVXC!ON Y E"V'AC/i.J' SI ~ERiOR

U~1vrn::uAJ "ED.,GOGICA NACiONAc

Directora de la Unidad 31-A Mérida Presidenta de la Comisión de Titulación

Ui·J!D~"D 3í-A

MECDIARCP/mide

-------- --

Page 4: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1. EL CONTEXTO 4

1.1 Contexto comunitario 4

1.1.1Ubicación 4

1.1.2 Historia de la comunidad 4

1.1.3 Prácticas comunitarias 5

1.1.4 Servicios religiosos 6

1.1.5 Conocimientos matemáticos de la comunidad 8

1.1.6 Costumbres y tradiciones 9

1.2 Contexto escolar 10

1.2.1 La escuela 10

1.2.2 El salón de clases 11

1.2.3 Descripción de los alumnos 12

1.2.4 Convivencia del docente 13

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 15

2.1 Antecedentes 15

2.2 Herramientas y realización del diagnóstico 16

2.3 Planteamiento del problema 17

2.4 Justificación 18

2.5 Objetivos 19

2.5.1 Objetivo general 19

2.5.2 Objetivos específicos. 20

CAPÍTULO 3. ENFOQUE ETNOMATEMÁTICO Y LA MULTIPLICACIÓN 21

3.1 Enfoque Etnomatemático 21

3.2 Las matemáticas en la vida diaria 26

3.2.1 La competencia matemática 26

Page 5: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

3.3 Desarrollo cognoscitivo del alumno y sus etapas 28

3.3.1 Etapa sensoriomotora 29

3.3.2 Etapa preoperacional 29

3.3.3 Etapa de las operaciones concretas (de los 7 a las 11) 30

3.4 Las operaciones básicas ¿Cómo es vista? Y el papel de la multiplicación 30

3.4.1 Las multiplicaciones más que una operación básica 32

3.5 La manipulación de objetos como inicio de la multiplicación 32

3.5.1 La manipulación en los primeros años 33

3.6 El alumno y sus complicaciones con la multiplicación 34

3.7 El maestro y su enseñanza tradicional 35

3.8 Una enseñanza moderna y efectiva por parte del maestro 36

3.9 El plan y programa de estudios 2011 37

3.9.1 La multiplicación en cuarto grado 39

3.10 El proceso de inicio de la multiplicación 39

3.10.1La multiplicación y cómo trabajarlo en el aula 40

3.10.2 La resolución de problemas como estrategia para enseñar 41

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 43

4.1 El proceso de enseñanza- aprendizaje 43

4.2 La estrategia a utilizar y su organización en la planeación 44

4.3 Metodología 47

4.4 Evaluación de las acciones 51

4.5 Las planeaciones 52

CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA PROPUESTA 69

5.1 La participación y los logros 69

5.2 Dificultades y aciertos 71

5.3 Análisis reflexivo de la construcción de la propuesta 72

5.4 Reporte de las clases 74

Page 6: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

CONCLUSIÓN 89

Referencias bibliográficas 92

Anexos

Page 7: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

INTRODUCCIÓN

La multiplicación es importante porque permite adentrarnos a un mundo

nuevo donde uno es capaz de enfrentarse a los retos que nos pone la vida, por eso

es esencial, carecer de la multiplicación trae grabes problemas como no saber

enfrentar situaciones de la vida cotidiana.

En todo momento multiplicar se hace presente y no solo resolviendo

operaciones, multiplicar es poder resolver distintos problemas que se presentan en

el contexto pero de diferentes maneras.

En el salón de clases tanto las matemáticas como las operaciones básicas

(la suma, resta, multiplicación y división) deben trabajarse por medio de la estrategia

de resolución de problemas, ya que así los niños aprenden a emplearlas en

situaciones reales y no solo en cuestiones escolares.

La siguiente propuesta pedagógica va dirigido a la escuela primaria

comunitaria indígena “Primero de mayo” con los alumnos de cuarto grado de

primaria, en el área de matemáticas, ya que ahí los niños presentan dificultad en

las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer

año arrastran este problema, es por eso que los elegí para realizar la propuesta

pedagógica, la escuela pertenece a la comunidad de San Bernabé, municipio de

Peto.

Para su mayor entendimiento de la problemática, tengo organizado el trabajo

por capítulos, de manera ordenada voy detallando toda la información para su

comprensión.

El primer capítulo corresponde al contexto, el lugar de trabajo donde tengo

descrito las actividades que se realizan en la comunidad, aspectos tanto religiosos

como políticos y cuáles son sus creencias y costumbres de la gente que vive en

este lugar, sin olvidar la lengua que utilizan para comunicarse entre ellos y fuera de

la comunidad.

Page 8: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

Además de eso, está el contexto escolar, que da a conocer con cuántas

escuelas cuenta la comunidad, son 3 y pertenecen al Consejo Nacional de Fomento

Educativo (CONAFE), así como el número de alumnos en primaria y sus

características, al igual la relación con el maestro y los padres.

El Capítulo 2 Diagnóstico del problema, en este se da a conocer cómo es que

se detectó el problema, pero antes están los antecedentes en donde se describe

cuál era la situación del salón, cómo se trabajaba con los niños, después de eso se

menciona cómo se detectó el problema por medio de revisiones de portafolio,

aplicación de un diagnóstico inicial para ver en qué área se requiere reforzar y con

la realización de ejercicios para ver a qué tema, el cual me arrojo las

multiplicaciones.

Luego de eso aparece el problema ya planteado y mi justificación, las razones

por las cuales quiero trabajar y solventar con los alumnos el problema que

presentan, por último los objetivos tanto generales como específicos que me

ayudarán a cumplirlo.

En el Capítulo 3 hace referencia al enfoque etnomatemático, este se

presenta por ser el más apto con el contexto, ya que rescata los conocimientos de

la comunidad y lo que marca el plan y programas para la enseñanza de los niños,

sin dejar ningún conocimiento fuera, para eso tengo descrito cual es el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los niños y así ver como se adecua al enfoque.

La metodología a realizar en las clases incorpora como se va a evaluar

cada clase, se encuentra descrito cada forma de evaluación, por ultimo están las

planeaciones para mostrar como todo lo que se ve en este capítulo se encuentra

plasmado en las planeaciones.

El enfoque etnomatemático tiene que ver con esta propuesta, trata de que

todo lo que los niños aprendan en la escuela les sea útil, también se busca que el

conocimiento previo con el nuevo se conecten.

El penúltimo Capítulo tiene como título “La enseñanza de la multiplicación

en cuarto grado de primaria”, corresponde a la información investigada en libros y

revistas acompañados de la opinión personal que sustentan el problema

Page 9: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

investigado, en una parte tengo puesto lo que es las matemáticas en la vida y como

el niño en cierta edad va aprendiendo de acuerdo a su desarrollo cognoscitivo.

También describo la manera en que debe llevar a cabo un maestro su trabajo

y como ver las multiplicaciones a través de la estrategia de resolución de problemas,

ponerlos en situaciones de reto, hace que el niño comprenda para qué le sirve las

matemáticas en su vida y las multiplicaciones.

El último capítulo es la evaluación de la propuesta contiene el reporte de

cada clase que se aplicó y cómo fue su desempeño tanto del alumno como el

maestro, está puesto de forma detallada la manera en que se trabajó y los alcances

obtenidos, dentro de este capítulo esta puesto un apartado que trata de la formación

de la licenciatura y cómo fue de utilidad para realizar la propuesta pedagógica.

Se cuenta con una conclusión general de todo lo tratado en la elaboración de

la propuesta y su importancia.

Con esta propuesta pedagógica se puede constatar parte de mi formación en

esta licenciatura, contiene información de gran vitalidad para el trabajo docente, se

muestra una innovación en las clases al tratar aquello donde muestran dificultad los

alumnos y por medio de un enfoque y estrategia adecuada se contribuye a solventar

esa dificultad.

Page 10: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

4

CAPÍTULO 1. EL CONTEXTO

En el siguiente capítulo se plasma todo lo referente a la comunidad en la que

me encuentro laborando, la comisaría de San Bernabé, que más que una descripción

se pone de manera escrita y a detalle cómo está conformado este lugar en lo que viene

siendo en su aspecto comunitario y escolar.

Estar en un lugar como éste va más allá de que sea una comisaría pequeña y

se dedican al campo, sino que en su forma de vivir poseen cosas que los hacen únicos

y conforme uno convive en este lugar puede ir apreciando el estilo de vida de la gente.

La escuela a su vez juega un papel importante ya que ellos mismos fueron los que

solicitaron este servicio.

1.1 Contexto comunitario de San Bernabé

1.1.1 Ubicación

La comisaría de San Bernabé pertenece al municipio de Peto, se encuentra

ubicada a 6km después de la comisaria de Papacal, en un camino que lleva hasta x-

cabanche, para ir hasta este lugar se puede ir en camioneta o motocicleta, ya que es

un camino blanco, para acceder a él es un poco difícil y más porque no existe un

transporte fijo para llegar hasta ahí, sino por medio de los señores de la comunidad o

alguien que te pueda llevar.

Cuenta con un total de 48 habitantes que son bilingües maya-español, de la

cual solo 2 de ellos los más viejitos son monolingües en maya.

1.1.2 Historia de la comunidad

Se fundó gracias a los señores Juventino y Nazario provenientes del Municipio

de Peto, estos dos señores a diario iban y venían de su milpa, un día descubrieron

dentro de sus tierras que había un pozo y decidieron que para estar más al pendiente

Page 11: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

5

de sus tierras era buena idea quedarse a vivir en este lugar, es así como cada uno se

quedó, ya cuando se casaron sus hijos fueron criados aquí, hubo gente de Papacal

que decidieron vivir en este sitio; el origen del nombre de la comunidad fue puesto por

el señor Juventino ya que necesitaban un nombre para identificar el lugar en donde

viven y al pertenecer a la religión católica tomaron el de un santo “San Bernabé”, fue

tomado como una comisaría de Peto.

1.1.3 Prácticas comunitarias

La gente de aquí está dividida por dos familias los Herrera Serrano de la cual

se subdividen en 6 y los Herrera Carvajal que son 2, por tal motivo al momento de

tomar decisiones surge conflictos, porque entre ellos dicen que solo quieren beneficiar

a sus familiares, aunque sean primos no les importa, por eso resulta un poco difícil

tomar decisiones tanto escolares como comunitarios.

Cuentan con el programa de prospera para apoyarse, lo que ganan en la milpa

los señores no siempre les es suficiente, esto les ayuda a comprar mercancía como

azúcar, detergente, entre otras cosas básicas que le son útiles en sus casas, para

recibir este apoyo deben salir hasta la comunidad de Papacal, en este lugar toman sus

juntas y cobran.

Eso si no permanecen todos en la comunidad, en ocasiones salen algunas

familias en sus camionetas y se quedan en Peto ya sea el fin de semana o más, como

tienen casa ahí no les causa ningún problema, son pocos los que se quedan.

Los hombres se dedican al trabajo de la milpa, en la cual siembran calabaza,

sandia, ibes, frijol, maíz, al momento de cosecharlo las esposas y los hijos mayores se

involucran, pero en la limpieza y quema cada hombre de familia se dedica a hacerlo.

De los productos obtenidos se usan para el hogar una parte y otra lo salen a vender

las señoras en Peto, ya sea en el mercado o de casa en casa.

Aparte de eso algunos se dedican a la caza del venado, pavo de monte o

armadillo, aquí se organizan de tal forma que él que lo dispare recibe la parte mayor,

como en el caso del venado se le da la pierna y lo demás se reparte entre los demás

integrantes.

Page 12: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

6

Solo una familia cría alrededor de 3 ganados, para alimentarlos utiliza las

hierbas que se encuentran en la comunidad. Los niños ayudan en algunas cosas a sus

papás, pero solo los que ya no estudian o más grandecitos a estos los involucran

más.

En cambio las mujeres se dedican al urdido de hamaca, el cual un señor les

lleva los hilos, se les paga alrededor de 70 pesos, cada semana pasan a recoger el

producto, también llevan a cabo actividades domésticas como lavar ropa a mano,

cocinar la comida, limpiar la casa y cuidar a los hijos, en ocasiones algunas tienen que

ir a sacar agua del pozo porque no está su marido o papá.

Los niños asisten a la escuela, al concluir su secundaria pasan a estar a cargo

del hogar con su mamá o de apoyo en la milpa con su papá, sólo algunos se les pone

responsabilidades fuera de la escuela como cuidar a su hermanito más pequeño o ir a

jalar agua. Ninguno de los que se encuentra en la comunidad tienen una escolaridad

mayor, ya que al término de su secundaria principalmente los hombres buscan una

esposa, las mujeres en cambio se casan y se van a vivir fuera de la comunidad.

Entre los alimentos que consumen están los que siembran en su milpa

acompañado de tortillas torteadas, que las mujeres preparan, están acostumbrados a

tomar pozole los niños a la hora del descanso y sus papás lo llevan al trabajo. Su hora

de desayuno es de las 8 de la mañana comiendo generalmente la comida que sobró

del día siguiente, ya para el almuerzo la mamá prepara la comida , de 1:30 pm a 2:00

es cuando comen, algunos esperan a su marido, y la cena lo realizan hasta las 9.30

pm en adelante.

Para moler el maíz cuentan con un molino puesto en la comunidad que casi no

lo usan, prefieren juntarse a molerlo en Papacal o si salieron el fin de semana lo muelen

en Peto la cantidad que les va a servir toda la semana en la comunidad.

1.1.4 Servicios y religión

Apenas este año fue cuando se les instaló la corriente eléctrica, después de 10

años que lo estaban esperando, esto debido a que los habitantes de Papacal no lo

permitían, a pesar que ya tenían instalado los postes no se había logrado, gracias a

un proyecto de Yaxcabá que es para llevarle energía eléctrica a las comunidades más

Page 13: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

7

apartadas fue como se les puso, para poderle meter a la comunidad de X-cabanche

comisaría de Yaxcabá era más fácil por el municipio de Peto, de paso se aprovechó

para ponerle a la de San Bernabé.

Para abastecerse de agua utilizan un pozo que se encuentra al centro de la

comunidad, usan sogas para sacarlo, cuando se organizan utilizan un motor que está

conectada con el pozo, para sacar agua por una manguera, así se les hace fácil, solo

acercan sus garrafones y cubetas para llenarlo, los dueños del motor son la familia

Herrera Serrano y al ser más, prefieren organizarse para sacarlo de vez en cuando,

aunque los otros son invitados para llenar sus recipientes.

No siempre se organizan y en ocasiones terminan en conflicto, aunque el

presidente de Peto les apoyó con una instalación para sacar agua más fácil, por medio

de una palanca, no se utiliza ya que se niegan entre ellos a contribuir con el pago de

la energía eléctrica.

En cuanto su salud asisten las caravanas de la salud que va cada mes a la

comunidad o sólo le piden medicinas a la señora Gloria, ella es la encargada de ver

que limpien sus hogares, por parte del programa Prospera, las medicinas se les

entregan en el mes de octubre y no se le vuelve a dar, otra forma es cuando se quedan

en Peto, ahí para consultar van con doctor particular.

Igual cuentan en alguna parte de la comunidad con señal de telefonía celular,

pero no es estable, para entretenerse los jóvenes mandan mensaje y utilizan la radio

para escuchar música, no cuentan con sanitarios, utilizan el monte para ir a realizar

sus necesidades fisiológicas.

Pertenecen todos a la religión católica, asisten a misa cada 21 días cuando el

padre los visita principalmente un viernes; para realizar su bautizo, primera comunión

o boda lo hacen en Peto, realizan los rezos a la virgen de Guadalupe, en casa de la

señora Asunción.

En el servicio educativo cuentan con tres escuelas pertenecientes al CONAFE,

preescolar, primaria y secundaria todos con horario matutino, los docentes tienen una

relación muy cercana ya que conviven en todo momento, duermen en un mismo lugar

y se reúnen a tomar juntas académicas en las mismas fechas, es por eso que para

planear una junta o evento con los padres y niños lo hacen de mutuo acuerdo.

Page 14: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

8

Existe una buena comunicación entre los docentes pero no con los padres

debido a que se niegan a cumplir con los días y horas de clases establecidos, por lo

que dificulta en ocasiones la toma de algunas decisiones.

1.1.5 Conocimientos matemáticos de la comunidad

Utilizan formas tradicionales que sirven para sacar su cuenta y emplean

medidas de peso, todas estas las usan en su vida diaria y el trabajo.

a. Conteo con los dedos: Para sacar las cuentas o sumar una cantidad, el usar

los dedos les es útil a los niños, en ocasiones sus papás los apoyan.

b. Conteo de 5 en 5: Cuando necesitan sacar su cuenta y contar los elotes

cosechados, el contar de esta forma a los señores les permite llegar

rápidamente al resultado. En los niños más grandes he visto que usan

piedras y representaciones de palos en hojas para darle a cada objeto la

cantidad de 5 y hacer más rápido un conteo.

c. Mecates: Para medir parte de la milpa que se va a chapear o sembrar lo

dividen en mecates, para ello colocan un palo como punto de referencia y

de forma lineal avanzan 20 metros y ponen otro palo así hasta formar cada

parte y tener el cuadrado, esto les permite avanzar de una forma adecuada

sin confundirse y si son dos o tres personas es más fácil realizar el chapeo

o siembra por cuadrados hasta cubrir la parte que está marcada.

d. Hectáreas: La parte del terreno lo dividen por hectáreas y así ya saben a

quién le corresponde determinada tierra para trabajar y cuales no son de

ellos y no lo pueden tocar, esto les permite saber su límite y cada hectárea

tiene 25 mecates.

e. Medida con el pie (Paso): Lo utilizan durante la siembra y es para saber la

distancia que debe tener el hueco donde se deposita después la semilla del

elote, con el paso es fácil saber a cuanto de distancia le va a quedar una

mata de la otra y así siembren mejor.

f. La mano y el brazo: Es similar al del pie, pero es para medir distancias

también y si quieren sacar cuanto de largo mide un palo que necesitan o

algún objeto que requieren medir rápidamente y no cuentan con cinta de

Page 15: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

9

medir. Los niños principalmente lo usan en el juego para medir su propia

distancia, o cuando juegan a las canicas por medio de la cuarta saben la

distancia de una canica entre otra.

1.1.6 Costumbres y tradiciones

No realizan ninguna fiesta tradicional, pero asiste cada año a la fiesta de Peto,

para las corridas, algunos para el mes de mayo van hasta el municipio de Tahdziu, por

promesas que realizan al santo “San Bernardino”.

Los que toman las decisiones de la casa son los hombres y estos asisten a

cualquier reunión comunitaria, hasta para estar en un mismo lugar, se nota hasta en

los niños, que las mujeres y hombres no se sientan juntos, cada uno por su lado.

En los ratos libres los niños y niñas se ponen a jugar en la comunidad, a bajar

frutas como la china, mamoncillo o si no los niños se van a tirar pájaros; a los más

grandecitos se los llevan sus papás a cortar leña para que le lleven a su mamá, ó a

sacar agua del pozo para que se bañen y sirva para cocinar.

Si están en temporada de siembra o cosecha se los llevan a todos en la milpa,

en ocasiones ahí almuerzan, ya cuando es tarde regresan para bañarse y cenar. La

lengua con la que se comunican es tanto el maya como el español, les hablan más en

español porque sus papás consideran que es necesario que lo aprendan bien para

cuando salgan de la comunidad.

Cada 3 años hacen chaa´ chac, esto es para pedir al dios chac que los bendiga

con lluvia para su siembra, los Herrera Serrano son los que lo realizan, eligen un

sábado o domingo para hacerlo, una semana antes el hermano mayor don Silverio

avisa al x-men que vive en Papacal cuando debe ir y en qué milpa se realizara el chaa´

chac.

Por cada familia deben entregar una gallina que debe servir para el k’ool, ollas

o algún otro traste para cocinar, el señor Silverio reparte en cada casa un día antes

quien va ser el encargado de moler el maíz y la pepita entre las mujeres, cada casa

deben entregar lo que se les pide, los hombres realizan el hueco donde se va a enterrar

el pib y los muchachos deben ir a cortar madera que les servirá para el acto.

Page 16: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

10

Al día siguiente los hombres temprano se van a cortar hojas de huano o de bo’

esto les va a servir para envolver los pib, cuando llega el x- men éste indica donde

deben hacer los hombres una mesa con madera porque ahí se le va aponer la ofrenda

al dios chac, después con masa y miel que se le proporciona lleva a cabo una bebida

sagrada que es el saka’a, para ofrecerle al dios, al término reparte un poco entre la

gente.

Los señores y muchachos realizan el pib, para eso tortean con la masa una

tortilla gruesa y le untan la pepita molida, le ponen varias capaz de tortilla y pepita, al

término lo envuelven con las hojas, ya cuando haya suficiente lo entierran en el hueco

hecho para que se cueza.

El papel de las señoras y muchachas es realizar el k’ool para eso se dividen,

una parte mata a las gallinas y lo preparan, mientras otras prenden la candela y ponen

las ollas con agua, después echan en la olla la carne, la manteca y pasta roja para

hacer el k’ool, luego los hombres saquen el pib y las mujeres lo abren y destrozan en

pedazos chicos para agregárselo al k’ool y revolverlo.

Por último el x-men pone en unas jícaras la comida y lo pone en la mesa de

palos se lo entrega al dios chac, cuando acabe se reparte entre todos para que todos

almuercen. El papel de los niños desde que amanece es hacerla de ranita tanto su

sonido y estar brincando para así estar pidiendo la lluvia.

1.2 Contexto escolar

1.2.1 La escuela

La escuela primaria pertenece al Consejo Nacional de Fomento Educativo

(CONAFE), su nombre es “Primero de mayo”, recientemente le fue asignado este

nombre porque dejo de ser de la Secretaria de Educación Pública (SEP), la CCT es

31KPR0432O, tiene como modalidad la educación indígena - bilingüe, donde se

emplea el español y un poco la maya.

Es unitaria y multigrado, se imparten desde Primero hasta Sexto grado, con

excepción de segundo, la docente funge la responsabilidad de maestra y directora,

para otros asuntos administrativos existe el apoyo de la Asociación Promotora de

Page 17: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

11

Educación Comunitaria (APEC), que es un comité de padres de familia integrado por

un presidente, secretario y 2 vocales, encargados de ver los asuntos escolares.

A pesar que se escogió el comité, solo una madre de familia cumple con sus

deberes de estar al pendiente de la escuela, esto debido a los conflictos personales

que tienen los padres. La presidenta Irma Sabido se encarga de ver que los apoyos

que llegan a la escuela sean dados de manera correcta y organizada, también se

encarga de avisar y coordinar a los padres de familia para realizar la limpieza y asistir

a las juntas.

Se cuenta con un salón de clase el cual tiene corriente eléctrica pero los focos

que se le tenían puesto ya ninguno sirve, por eso entre los papás pusieron una

conexión pequeña para tener un poco de luz, el salón no se encuentra en buen estado

debido a que el techo esta cuarteado y no tiene las ventanas delanteras y la puerta,

existe una cancha para que los niños jueguen y 2 baños para los niños, pero no se

utilizan ya que no cuenta con instalación del agua.

La escuela se encuentra ubicada de la entrada de la comunidad del lado

derecho, todo el terreno se encuentra cercado con una barda con excepción del lado

izquierdo que tiene alambre.

1.2.2 El Salón de clases

Se cuenta con total de 10 alumnos que están dividido por niveles (N), el número

de años en que hace en el mismo nivel el niño se divide en ciclos(C), si es su primer

año pertenece al ciclo uno (C1) y si es su segundo año en el ciclo (C2). El primer nivel

corresponde al primero y segundo grado, el segundo nivel a tercero y cuarto grado y

el último nivel a quinto y sexto.

El salón está integrado de la siguiente manera, tengo un alumno que se

encuentra en primer año pertenece al N I, C1, dos alumnos que están en tercer grado

NII, C1, cuatro niños en cuarto grado N II, C2, 2 en quinto N III, C1 y un alumno en

sexto NIII, C2.Se dividen de esta manera por ser multigrado y al pertenecer a un

mismo nivel los niños tienen la oportunidad de volver a reforzar temas que

anteriormente se le dificultaron en su primer ciclo.

Page 18: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

12

Se cuenta con ambiente alfabetizador que les es útil a los niños, como los días

de la semana, meses, abecedario con nombre de animales, figuras geométricas,

reglamento de los libros de la biblioteca, y algunas láminas que se utilizaron en temas

de la clase, así como tarea de los niños, pero todos puestos en español.

No se cuenta con suficientes libros de texto y por eso no se le entrega a los

niños, se quedan en la biblioteca para apoyo del maestro y de los niños, cada niño

cuenta con su propia silla de paleta y los más pequeños de primero y segundo se

sientan en dos mesas por binas, existen algunos materiales para el trabajo como son

cartulinas, resistol, hojas blancas, estambre, plastilina, palitos de madera que se

entrega desde el inicio del ciclo escolar.

La mitad de los niños tienden a faltar mucho debido a que sus papás a veces

salen diario de la comunidad y no regresan hasta al día siguiente en la tarde o algunos

días se ausentan, por eso siempre tienen falta y se atrasan en su proceso de

enseñanza-aprendizaje.

1.2.3 Descripción de los alumnos

Los niños juegan con niños y las niñas con sus iguales, cuando les pongo una

actividad en equipos, les cuesta integrarse, fuera del salón en ocasiones no les importa

quién sea y juegan todos juntos, al ver el comportamiento de sus padres y jóvenes es

cuando ya de nuevo empiezan a manifestar esta actitud.

La forma de vestir marca la forma de ser de los miembros de la comunidad ya

que asisten a la escuela con la ropa que pusieron ayer, no se cambian, aunque les

entregaron sus camisas y zapatos por la presidencia, prefieren venir con chanclas,

algunos vienen sucios y despeinados, las niñas son las que más se arreglan al asistir

a clase.

No demuestran tantos valores, cuando toman una tijera o libro no lo piden

prestado, en la escuela se les habla mucho de que deben respetarse, prestar las

cosas y lavarse sus manos y es así como ya lo hacen, pero en su casa y al momento

de estar fuera del salón no manifiestan estos hábitos. Les gusta jugar a los niños al

futbol y chácara en la cancha, también de pesca pesca, ir a tirar pájaros, se comunican

en maya y español, las niñas a la comidita, y los demás juegos, excepto tirar pájaros.

Page 19: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

13

En las tardes los llevan en la milpa cuando hay que cosechar, y los más grandes

cuidan a sus hermanitos, a la hora del descanso si no han desayunado preparan

pozole, cuentan con un apoyo de dotación de leche, pero lo reciben cada mes, tan

pronto lo reciban se lo acaban por lo que no les dura más de dos o tres días.

Los que pertenecen a los Herrera Serrano se llevan mejor entre ellos, al tener

un problema sus papás enseguida se separan para hablar mal de la otra familia , ya

que la actitud de sus papás hace que se comporten mal con los otros niños .

Ya la mayoría sabe leer, pero no comprenden lo que leen, su nivel de lectura es

bajo, el de primer año y dos de tercero apenas leen algunas silabas, le gusta mucho

escuchar música de la radio XEPET en maya, a veces se la pasan cantando pedazos

de canciones, les gusta platicar de las cosas que suceden en la comunidad en horas

de clase y decir qué cosas vieron en Peto.

1.2.4 Convivencia del docente

Están acostumbrados a que el maestro salga cada vez que ellos salen de la

comunidad y que éste no les ponga falta a sus hijos por no quedarse en la comunidad,

en este ciclo escolar este fue el conflicto principal, ya que se niegan algunos padres

de familia a seguir los acuerdos estipulados, en donde los niños deben asistir a clase

y puntualmente.

En lo que respecta en el apoyo hacia sus hijos y la escuela no cumplen en su

totalidad y muchas veces los problemas que tienen en su vida personal lo manifiestan

en la escuela tanto los padres como los niños.

No les gusta que les enseñen en maya a sus hijos a pesar que sea la lengua de

ellos, prefieren que se emplee más el español que es la que hablan los niños, ya que

consideran que esto les puede servir más cuando salgan a Peto.

Al ser una comunidad perteneciente del CONAFE no se tiene permitido al

docente salir de comunidad a diario, si no cada semana, entonces es la escuela un

espacio destinado para realizar las planeaciones y reflexiones de la clase dada,

existen otros maestros de otros programas y son con los que se convive, al igual que

con algunos padres de familia, el acuerdo tomado es que cada padre de familia debe

dar alimentación una vez a la semana al docente, ellos se organizaron a su manera.

Page 20: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

14

La lengua materna del docente es el español y habla poco la maya, al momento

de dar la clase utiliza más el español, además de eso a los papás no les gusta tanto

que se les hable en maya a los niños.

En un día normal la jornada de trabajo es de 8 de la mañana a 1.30 de la tarde;

para los festejos se organiza con todos los maestros de los distintos programas,

preescolar y secundaria al ser pocos niños es mejor hacer solo uno en donde se

involucre a los padres de familia, entre los festejos está el día del niño, de las madres,

el maestro, diciembre y día de las lenguas maternas.

Se pide a los padres que colaboren con su asistencia, pero es muy difícil lograr

que asistan tanto los papás como las mamás, ya que como trabajan, las veces que

han asistido se mantienen alejados, tal es el caso de las reuniones, solo van los papás

o las mamás y no ambos.

Page 21: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

15

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE PROBLEMA

2.1 Antecedentes

La escuela primaria antes pertenecía a la Secretaría de Educación Pública (SEP)

y su nombre era “Yum Kax”, tenía como modalidad la educación indígena-bilingüe,

además de eso era unitaria y multigrado, el maestro que lo atendía era Gustavo

Ernesto Sánchez.

Al principio se contaba con un total de 17 alumnos pero con el paso de los años los

niños fueron disminuyendo y es así como en el ciclo escolar 2012-2013 con un total

de 9 alumnos, ya dejó de pertenecer a la SEP y pasó a ser del Consejo Nacional de

Fomento Educativo (CONAFE), Fue complicado en que dejó de ser de la SEP porque

algunos padres de familia no estaban de acuerdo en que se cambiara al maestro,

porque ya se habían acostumbrado a los apoyos que se les daba.

El problema que presentan ahora los alumnos recae una parte en el maestro,

porque desde que ingresaron a la primaria no han tenido un maestro que les enseñara

y dedicara tiempo completo de clases, éste se ausentaba mucho por problemas de

transporte y asuntos escolares ya que fungía como director del plantel, siempre tenía

cosas que hacer y dedicaba menos tiempo a la enseñanza; ya cuando pasó a ser del

CONAFE tampoco se trabajó de acuerdo al horario escolar.

La maestra del ciclo escolar pasado inició con los alumnos, pero no terminó de

trabajar con ellos por problemas de salud, antes de ello empezó a ausentarse, luego

a faltar casi dos meses, a mediados del ciclo escolar ya no contaban con un maestro,

se les mandó un suplente pero no cumplía con su horario y días de clase, solo asistía

de lunes a jueves a la comunidad y no se enfocó tanto en ver que los alumnos

aprendan, sino en terminar los contenidos por bimestre.

Desde ciclos anteriores los papás tienen la costumbre de salir de la comunidad

aunque sea entre semana y haya clases, no muestran responsabilidad para mandar a

Page 22: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

16

los niños porque saben que les justifican las faltas por el maestro y además no les

afecta en su apoyo económico que reciben cada dos meses.

Para los padres lo principal es trabajar en la milpa ya que de ahí obtienen sus

productos que consumen y venden, no le prestan tanta atención si sus hijos asisten a

la escuela o si el maestro entra a cubrir su horario de clases.

Las clases han sido aplicadas de manera tradicional el alumno depende mucho

del maestro para poder trabajar en el aula, el docente solo busca el cumplir y terminar

con su dosificación de temas para no atrasarse y aplicar el examen a los alumnos para

ponerles su calificación del bimestre.

El alumno no muestra mucho interés por aprender y cuando asiste a la escuela

solo quiere realizar su tarea y que se lo califiquen, no trabaja en equipo, cuando siente

que no puede realizar una actividad se apoya mucho en el maestro.

Los que realmente presentan problemas son los niños de cuarto grado, ya que

ellos presentan la mayor inasistencia en clase, saben leer, sumar, restar, pero no

saben multiplicar, cuando intentan hacer multiplicación se les complica realizarla

aunque sea de números pequeños.

El aprendizaje significativo no está presente, ya que los niños no emplean lo

que han adquirido hasta ahora en la escuela, más bien se trata de un asunto de

dependencia hacia el docente, porque si éste no checa su trabajo o no se les acerca

a apoyarlos no lo realizan, es un poco difícil lograr que trabajen juntos como equipo y

de manera autónoma, aunque no es imposible.

Se han acostumbrado a realizar lo que se les diga y no poner de su parte

aportando opiniones, pero si se les motiva es como muestran interés, la multiplicación

es el principal problema que tienen, esto recae también en su comprensión de

problemas.

2.2 Herramientas y realización del diagnóstico

Al inicio del ciclo escolar realicé un diagnóstico inicial con los niños de cuarto

que consistió en dos formas, uno fue un examen con todo tipo de actividades de las

áreas básicas, esto fue para constatar cómo estaban y qué conocimientos tienen del

Page 23: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

17

grado anterior, el resultado detectado fueron dificultades en el tema de las

multiplicaciones.

Lo segundo en realizar fue revisar los expedientes de los alumnos para ver qué

trabajos hicieron el año pasado, analicé su situación final para ver como concluyeron

en cada área, ahí se pudo leer que todos acabaron bien el ciclo escolar y eso me hizo

ver que los expedientes mentían y decidí entonces aplicar de manera individual y con

todo el grupo unas actividades similares a los de sus expedientes.

Para aplicar las actividades empleé el Plan y Programas de Estudios 2011 para

conocer lo que cada niño ya debe poseer y así crear las nuevas actividades, tardé una

semana en aplicar las nuevas actividades a cada niño y me arrojó de nuevo que los

niños de cuarto presentaban problemas en matemáticas.

Entonces tomé el libro de tercero de matemáticas para sacar las nuevas

actividades para aplicarles y que ellos realicen en su libreta, al momento en que cada

alumno trabajaba en la libreta fui anotando lo que observaba, cuando se trata de sumar

o restar les es más sencillo, pero si es una operación de multiplicación se confunden.

Por último apliqué de forma individual a cada niño 3 operaciones de

multiplicación y 2 problemas que involucran multiplicar, para ver cómo lo resuelven

esto lo registré en la reflexión de la práctica y en la situación inicial de cada niño, esto

me sirve para ver cuál es el principal problema presentado al ingresar a cuarto grado

y al igual cuáles son los conocimientos que tiene.

2.3 Planteamiento del problema

Los alumnos de cuarto grado presentan dificultades en la multiplicación, los

niños no hallan la forma de resolver un problema que implique cantidades tanto

grandes como pequeñas y la utilización de la multiplicación en su vida, para poder

solventar es necesario partir desde la representación por objetos y que conozcan y

aprendan la utilidad de las tablas de multiplicación para resolver problemas,

desarrollando así el cálculo mental.

Los alumnos requieren bastante apoyo al abordar problemas que involucran la

multiplicación, por más que se les motive a intentarlo no acceden a resolverlo por sí

solos.

Page 24: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

18

Ven la operación de la multiplicación como un problema donde deben buscar su

resultado, pero no conocen la manera de emplearlo o el uso que se le puede dar en

su vida con la utilización de ese método y de la multiplicación.

También cuando se les pide que planteen un problema a su manera, se

revuelven, terminan realizando una situación en donde no se expresa qué se debe

hacer o implique la resolución del problema.

Simplemente ven a la multiplicación como tarea a realizar en la escuela y que

no les gusta porque hay que buscar cómo resolverlo y lo ven difícil de hacer. Esto se

debe a las malas experiencias que han tenido y no comprenden que esto les puede

servir en su vida.

Aparte que la forma que se ha trabajado con ellos se sale de su contexto, por

medio de los libros de texto que no trabajan situaciones reales que suceden en su vida,

por eso lo ven como algo que deben buscar su resultado pero no entiende para qué o

porqué se multiplica.

2.4 Justificación

Trabajar la enseñanza de la multiplicación con los alumnos de cuarto grado me

permite poder acabar con la dificultad principal que presentan en el aula, en el área de

matemáticas, en la cual no saben qué es la multiplicación y cómo efectuarlo.

Desde el ciclo escolar anterior no se trabajó con los niños las matemáticas

como es debido, en lo que respecta al tema de las multiplicaciones se les enseñó a

resolver operaciones y no problemas, debido a que no se le dio la misma atención que

a los temas de español por eso ahora manifiestan complicaciones en ella.

Para trabajar esta cuestión y lograr aprendizajes significativos, se propone a

tomar como punto de partida los conocimientos que tiene cada niño, y así poderles dar

un seguimiento en la adquisición de la multiplicación, esto servirá para que puedan

resolver cuestiones del entorno y el próximo ciclo escolar ya estén nivelados

académicamente.

De acuerdo al plan y programa actual (SEP, 2011) en el campo de pensamiento

matemático, pide que los alumnos de cuarto grado deben saber lo que es el

procedimiento y realización de la suma, resta, multiplicación y división, se presenta de

Page 25: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

19

tal forma que no solo implica el algoritmo, sino que resuelvan problemas de la vida

cotidiana.

Es vital que aprendan a multiplicar, pero no como una operación mecánica, sino

lograr desarrollar en ellos su propio pensamiento para resolver problemas de su vida

diaria, en donde por sí mismo busque sus propias opciones y entiendan de qué se

trata, esto hace que para la sociedad sean útiles y no se estanquen en su vida, toda

persona al ir creciendo se va incorporando a la sociedad y si tiene las herramientas

necesarias le será más fácil enfrentar aquellos retos familiares, laborales, sociales etc.

Una persona mejor preparada se vuelve hábil para desempeñarse en cualquier

parte, porque es capaz de asumir y enfrentar sus propios retos, es por eso que en la

escuela se le debe dar esas armas para poder enfrentar la vida.

El profesor debe preparar bien a sus alumnos en su trayectoria escolar, con el

paso del tiempo el alumno solo irá enriqueciendo sus conocimientos, dándoles sentido,

pero si el niño presenta una complicación y su profesor no le proporciona las

herramientas para resolverlo entonces deja que se estanque y no avance.

En las escuelas se buscan que los alumnos sean competentes y que sepan

afrontar cualquier situación de su vida, el maestro es el que va apoyándolos para que

lo logren.

Por eso utilizando la competencia matemática en la resolución de problemas

cotidianos es como se tiene una herramienta de vida, porque son capaces de buscar

soluciones a cualquier cuestión, tanto en la escuela como en la vida comunitaria.

El contexto viene jugando un papel importante, al usar los conocimientos

comunitarios y las cosas que tienen en su comunidad, les va ser más fácil comprender

lo que es la multiplicación ya que se emplea lo que conocen y esto permite que les sea

más fácil entenderlo.

2.5 Objetivos

2.5.1 Objetivo general

“Resolución de problemas que impliquen las multiplicaciones a través de actividades

etnomatemáticas con alumnos de cuarto grado de primaria”

Page 26: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

20

2.5.2 Objetivos específicos.

a. Identificar problemas de multiplicación a través de la representación con

objetos del medio.

b. Lograr resolver a través de las tablas de multiplicación distintos problemas

del entorno.

c. Crear y diseñar situaciones de resolución de problema de la vida cotidiana y

buscar la solución.

d. Reconocer sus conocimientos previos en el aprendizaje de la multiplicación.

Page 27: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

21

CAPÍTULO 3. ENFOQUE ETNOMATEMÁTICO Y LA MULTIPLICACIÓN

3.1 Enfoque etnomatemático

La educación que se da en la escuela debe incluir los conocimientos que los

niños poseen de su comunidad, al igual los temas que marca el plan y programa de

estudios (SEP, 2011), pero no dejando de un lado alguno, sino ver que ambos tengan

el mismo valor, para así fortalecer la adquisición de los nuevos saberes, esto se da en

la realización de la clase teniendo en cuenta y empleando la lengua materna del

alumno para favorecer la enseñanza.

Blanco, Higuita y Oliveros (2009), define la etnomatemáticas como la relación

entre las matemáticas y la cultura, ambas son importantes para su aprendizaje del

alumno, es por eso que para trabajar los contenidos escolares se debe partir de lo que

el niño ya sabe para así inducirlo al tema específico a trabajar.

El enfoque elegido fue el Etnomatemático, porque destaca y permite incorporar

en las prácticas escolares los conocimientos que los niños poseen de la comunidad y

su cultura, al igual que el manejo cotidiano que le dan a las matemáticas en su vida.

En las multiplicaciones, la etnomatemáticas trabaja con los conocimientos

comunitarios, como son su forma de contar, medir, así como las actividades que se

realizan a diario, esto se presenta al alumno por medio de problemas, al estar

familiarizados con ellos les es más rápido entenderlo.

También se hace presente la lengua que el alumno posee para lograr un mejor

entendimiento y el empleo de materiales propios de la comunidad, como el manipular

objetos por medio de actividades reales o que son similares al contexto, aquí no se

quedan en estar sentados y resolver operaciones o ejercicios del libro, con la

etnomatemáticas se da la convivencia y trabajo entre alumnos.

Al rescatar el conocimiento previo del niño, esto permite que le sea más fácil

aprender el nuevo tema que se trabaja, así rápidamente lo relaciona con las

Page 28: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

22

actividades cotidianas. Las etnomatemáticas es hacer uso de las matemáticas desde

otra perspectiva, partiendo de los conocimientos culturales y haciendo presentes en el

aula estos conocimientos y a la vez que el niño lo manifieste en la comunidad y fuera

de ella.

Formar alumnos eficientes es la meta de todo profesor, en donde por sí mismos

se puedan desenvolver en distintos contextos, para eso se inicia trabajando desde lo

que los niños ya poseen porque este se enriquece con nuevas cosas, de esta manera

se tienen conocimientos significativos que le van a ser útiles en cualquier momento de

su vida.

La escuela y el mismo docente debe ser capaz de responder a las necesidades

de sus alumnos, el innovar las clases juega un papel vital, se trata de hacer los ajustes

necesarios para que al ir orientando a los alumnos en su clase, estos adquieran los

aprendizajes significativos.

La etnomatemáticas propone una pedagogía viva, dinámica para dar respuesta

a nuevos estímulos ambientales, sociales, culturales y a nuevas necesidades ( D’

Ambronsio, 2014) esta permite estar en contacto con las cuestiones actuales, no se

queda en métodos tradicionales de trabajo, sino que muestra a una forma de estudio

moderno en donde se tiene un lugar donde se aprende y se atiende a la diversidad

tanto de alumnos como maestros.

Tener una pedagogía eficiente hace que los alumnos estén mejor preparados,

por eso el enfoque etnomatemático es el más apto para el desarrollo y cumplimiento

de las metas, este no es exclusivo para una asignatura, se puede utilizar en varias

áreas porque contempla tanto los saberes comunitarios como su utilización en varias

cuestiones reales.

El plan y programa de estudio (2011), establece que uno puede elegir el

enfoque que le sea útil, el etnomatemático al promover el respeto a la diversidad

cultural y lingüística en el sistema educativo, viene siendo una buena opción.

Se trata de que los niños aprendan interactuando con lo que tienen en su

entorno y el maestro lo aproveche para ir enriqueciendo su clase, es por eso que debe

desarrollar con los niños un currículum etnomatemático porque este va de acuerdo a

las necesidades de cada uno.

Page 29: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

23

Planas (1999) menciona que por medio de la estrategia de resolución de

problemas se trabaja las etnomatemáticas, porque aborda problemas reales que

actualmente suceden. Las ventajas de utilizar y aplicar el enfoque etnomatemático

traen consigo lo siguiente.

a. Genera buenas preguntas

b. Fomenta la toma de decisiones

c. Integra el contexto escolar y el familiar o local

d. Se adecua a lo que el alumno sabe

e. Conecta diferentes tipos de conocimientos matemáticos

f. Incluye puntos concretos del curriculum intencional

g. puede relacionarse con otra área de conocimiento

h. Activa la curiosidad y creatividad del alumno

i. Es accesible a todo el mundo

j. Posibilita una gradación según diferentes ritmos de aprendizaje

k. Permite incorporar los conocimientos matemáticos de fuera de la escuela

l. Deja aflorar los valores culturales del alumnado

m. Amplía la imagen de las ideas matemáticas y desarrolla significados

Al comprender y trabajar el enfoque etnomatemático, se puede lograr la

formación de alumnos capaces de resolver cualquier problema que se le presente, por

eso se debe ir aprendiendo matemáticas desde su misma cultura para que sean

capaces de utilizarlo en cualquier ámbito de su vida.

Esa es la ventaja de trabajar etnomatemáticas que no se queda estancado en

solo un ámbito, se puede aprender a utilizar las matemáticas en la siembra y esta

habilidad matemática también puede servir en el hogar y fuera de éste,

etnomatemáticas es atender a todo tipo de necesidades cotidianas y a través del

desarrollo de un pensamiento lógico y razonable.

Albanese, Santillán y Oliveras (2014) habla de que en las sociedades y culturas

existen muchas prácticas invariantes, las cuales se usan es cada aspecto de la vida,

la etnomatemáticas las toma en cuenta para su utilización en el aula, es por eso que

el profesor debe conocerlas para su correcta aplicación en el salón de clase.

Page 30: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

24

a. Contar: Es una necesidad firmemente relacionada con las necesidades

vinculadas con el entorno y está sujeta a diversas precisiones sociales. Esta

práctica se encuentra presente en los saberes comunitarios al momento de

sacar las cuentas de compra, al vender lo que siembra, cuando los niños

están jugando, en el trabajo de la milpa, incluso al elaborar sus casas.

b. Medir: Es comparar, ordenar y cuantificar cualidades que tienen valor e

importancia. Al momento de ir a sembrar, cuando van a hacer sus casas

para sacar de qué tamaño, en el juego de canicas, en el hogar al momento

de hacer la hamaca para saber de qué tamaño hacerlo etc.

c. Localizar: Es desarrollar el lenguaje y las imágenes espaciales y los

sistemas de coordenadas

Cuando se van a cazar animales y a trabajar en la milpa, sin la necesidad

de un mapa se saben ubicar utilizando las estrellas y el sol como referencia.

d. Diseñar: Es la tecnología, los artefactos y los objetos manufacturados que

todas las culturas crean para su vida doméstica, para el comercio.

Un claro ejemplo son las jícaras que emplean como vaso, la ropa que visten

que ellos mismos costuran a mano y las hamacas donde duermen, la misma

gente los elabora con los recursos que tienen. Y la creatividad que le

imprimen a los objetos que la forman.

e. Jugar: Actividad social de carácter diferente a cualquier otro tipo de

interacción social, se produce en contexto de juego y los participantes se

convierten en jugadores.

Los juegos tradicionales que se realizan como casa venado, jugar con las

canicas, la comidita, el ir a tirar pájaros con esto se divierte.

f. Explicar: Es la actividad de exponer las relaciones existentes entre unos

fenómenos y la búsqueda de una teoría explicativa.

El conocer que los recursos que aprovechan para su vida provienen de la

naturaleza y por eso deben cuidarla.

Al trabajar el enfoque etnomatemático con los alumnos, el docente logra así

el cumplimiento de sus objetivos planteados, por eso todo lo que se trabaja

Page 31: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

25

en el salón de clases debe ser significativo y partir de lo que ya sabe cómo

son las prácticas invariantes que desde pequeño va aprendiendo.

Porque si lo que se desarrolla en el aula no es un aprendizaje significativo no

se tiene un verdadero aprendizaje, por eso el docente por medio de su clase debe

llegar a este aprendizaje y no seguir en los mismos aprendizajes tradicionales como

son memorístico y mecánico, en donde el alumno no aprende, memoriza.

“Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva información , debe entenderse por

“estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimientos, así como una organización” (Palomino,

2010;100)

Los aprendizajes previos que tienen los alumnos son esos conocimientos que

traen antes de ingresar a la escuela, que le es enseñado por sus padres y demás

miembros de la comunidad, usar este conocimiento en las escuelas sirve para darle

continuidad a lo que posee y a la vez amplía su visión de las cosas.

Cuando no es aprovechado como es debido hace que la práctica docente

carezca de significado. Porque se le introduce al niño información para que repita y

muchas veces no comprende la utilidad de lo que aprende y mucho menos en qué

momento o situación utilizarlo.

El aprendizaje significativo no es el que conecta el conocimiento nuevo con el

viejo, sino es el enriquecimiento de lo que uno ya sabe y se puede utilizar en todos

los ámbitos de la vida donde se requiera.

Poder lograr esto, requiere en primera que el maestro conozca a sus alumnos

y el lugar en que se encuentra trabajando, para que al momento de planear su

estrategia ya sabe cuál utilizar, igual los materiales a trabajar deben ser conocidos y

necesita organizarse de una manera clara donde el estudiante vea cuales son los

aspectos que le sirven para relacionarlos con la información que posee.

El alumno debe tener una disposición favorable para aprender

significativamente, es decir debe estar motivado para relacionar el nuevo material de

aprendizaje con el que ya sabe (CONAFE; 2010)

Page 32: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

26

Si se tiene planteadas actividades adecuadas, pero el estudiante no quiere

hacerlas es porque no se le motiva para participar, la motivación juega también un

papel en la clase, se puede tener todo para trabajar pero si no se quiere hacer,

entonces no cumplirá con el propósito por el cual fue pensada la actividad.

Debe existir motivación por ambas partes para trabajar bien y ésta necesita

estar presente en todo momento, al igual como la confianza y participación, que surge

principalmente entre el alumno y el maestro, este último da la iniciativa para lograrlo.

3.2 Las matemáticas en la vida diaria

Hablar de las matemáticas en la vida, es hablar de la vida cotidiana porque es

parte de cada persona y no existe alguna parte del planeta en donde no se emplee, a

cada instante la usamos, sin darnos cuenta forma parte de nuestra vida.

Al realizar una compra, una venta o préstamos de dinero u objetos se están

usando las matemáticas, hasta el simple hecho de contar, no necesariamente

asistiendo en la escuela es cuando se aborda las matemáticas, esta se hace presente

en todo momento y por eso el poder aprenderla requiere de buenas estrategias, es

verdad que en la escuela se trabaja con ella, pero no es solo una asignatura a tratar,

sino todo lo contrario un arma de la vida.

Por eso se dice que es parte de nuestra vida diaria, la escuela proporciona las

herramientas para seguir desarrollando este conocimiento que los niños poseen, y no

debe ser tomada como algo negativo con la cual solo exige hablar de número,

matemáticas significa una forma de vivir, reconociendo la importancia y valor que nos

proporciona ser competentes en matemáticas.

3.2.1 La competencia matemática

Desde su hogar el niño inicia con la competencia matemática a través de los

conocimientos que sus padres le enseñan, al ingresar a la escuela se le da el

seguimiento, en cuarto grado son 4 competencias matemáticas que el niño debe ir

desarrollando.

Page 33: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

27

Rodríguez, Lago, Caballero, Dopico, Jiménez y Solbes (2008) habla de las

competencias matemáticas como las que uno desarrolla y va más allá de los principios

subyacentes al conteo y a la habilidad de determinar el cardinal de un conjunto, más

bien es tener la capacidad de relacionar las operaciones para así llegar a un resultado,

este no implica solo realizarlo sino analizar también lo que se plantea.

Estas competencias inician en la casa y en la escuela se desarrolla a

profundidad si se trabaja de una manera adecuada, a veces es todo lo contrario, se le

enseña al alumno a memorizar ejercicios y no a comprender lo que realiza ya que solo

terminan multiplicando números para hallar su resultado en vez que lo utilice como una

herramienta para resolver problemas.

Entre los 4 y 6 años los niños empiezan a construir conceptos sobre las

operaciones de multiplicaciones y divisiones que implican agrupamientos o particiones

de colecciones de objetos discretos (Rodríguez, 2008, et al.) desde pequeños ya

empiezan con interés a desarrollar sus competencias matemáticas.

Esta competencia matemática no siempre favorece su desarrollo en su

totalidad, debido a que el maestro no cumple con el papel que juega de ser el facilitador

de herramientas para la adquisición de conocimientos, a veces se centran más en

trabajar actividades que carecen de sentido, un claro ejemplo es cuando solo explican

y marcan tarea a los niños.

Dado que estamos asumiendo que el aprendizaje de las matemáticas se

desarrollan interactivamente a lo largo del tiempo, las características de las tareas

matemáticas no aseguran por sí mismas el desarrollo de su competencia (Llinares,

1990), dejándoles que hagan tareas en el salón no indica que el niño aprende, sino

que solo resuelve una actividad.

Poder desarrollar la competencia matemática indica que tanto maestro y alumno

trabajen de forma conjunta en la adquisición del aprendizaje y no solo poner al otro a

trabajar, mostrarle que puede aprender a través de situaciones de su vida y no recaer

en hacer tareas, aunque estas son útiles como apoyo, no como modo de enseñanza.

Es salirse del método tradicional de enseñanza, durante mucho tiempo esta

forma solo hacía que pocos niños aprendan y dejando en los demás una situación de

desventaja y miedo a las matemáticas, si no se aprende de una buena manera, es

Page 34: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

28

lógico que la competencia matemática no se logre, por eso es necesario estrategias

eficientes para su logro por parte del docente.

En educación básica las competencias en matemáticas que se busca llevar a

cabo en los alumnos son las siguientes.

a. Resolver problemas de manera autónoma

Aquí se busca como su nombre lo indica resolver problemas por sí solo, que

puedan ser capaces de identificar el problema, usen su estrategia de

resolución y logren plantear nuevos problemas y estrategias.

b. Comunicar información matemática

Que los niños puedan comunicar la información que se le da, ya sea

cuantitativa o cualitativa, conozcan y sepan interpretarlo, para así de esa

forma también puedan hacer uso de otras maneras para representarlo.

c. Validar procedimientos y resultados

Que los alumnos tengan como sustentar sus procedimientos y resultados,

para eso desarrollan la confianza necesaria para defender su opinión, todo

con base al razonamiento deductivo y demostración formal.

d. Manejar técnicas eficientemente

Las diversas formas que utilicen para resolver un problema sean las

correctas y la más eficientes para una fácil resolución, por eso los niños

deben hacer uso de las técnicas que le han dado mejor resultado, ya que

han sido probadas por sí mismo con anterioridad.

Cada competencia varía según el período que se encuentra a partir de cuarto

grado corresponde al tercer periodo y son similares a los de quinto y sexto grado,

toda actividad a trabajar son más complejas debido a que conforme en cada grado

van adquiriendo poco a poco cosas fundamentales en su formación.

3.3 Desarrollo cognoscitivo del alumno y sus etapas

Los niños al ir creciendo van desarrollando su inteligencia, no se puede

comparar a un niño de 3 años con un recién nacido y mucho menos a un niño de 9

meses con uno de cuarto de primaria, además de lo físico existen otras diferencias

como su desarrollo cognoscitivo.

Page 35: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

29

Cuando se habla de inteligencia no es porque si uno sabe más que otro, esto

involucra el nivel de conocimiento que se va desarrollando conforme uno crece y de

acuerdo a eso es como se debe trabajar, es por eso que el maestro debe conocer a

sus alumnos y ver cómo va a trabajar con los niños, de acuerdo a la etapa de desarrollo

en la que se encuentran.

Las etapas que tienen que ver con los niños de cuarto grado son 3, la

sensoriomotora, preoperacional y operaciones concretas, Piaget (1979) dice que es

un orden que se sigue, a diferencia de la primera y la segunda, la tercera etapa tarda

más, ya cuando se está en la adolescencia es cuando inicia la cuarta etapa.

Se pensaba generalmente que los niños eran organismos pasivos, plasmados

y moldeados por el ambiente, Piaget nos enseñó que se comportan como “pequeños

científicos” que tratan de interpretar el mundo (Meece, 2000)

La realidad es otra no son una misma clase de niños, existe la diversidad y es

por eso que cada uno tiene su propia forma de aprender, al igual que por la edad se

encuentran en un nivel de desarrollo diferente a otros más grandes o pequeños, etapas

que van desarrollando y pasando. Primero deben asimilar la información que tienen y

una vez terminada lo acomodan con la ya existente para tener una noción mayor de

información.

3.3.1 Etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años)

Esta etapa va del nacimiento cuando están en sus casas con sus padres hasta

antes de ingresar al preescolar, es en casa donde aprenden muchas cosas por medio

de sus familiares y personas que tienen contacto con ellos.

a. Conducta orientada a metas

Aquí el niño desde bebé desarrolla conductas para llegar a un fín, como es el

llanto para pedir su leche o expresar que se siente mal, no involucra el lenguaje

lingüístico se basa en los gestos. Pero cuando descubre que no le da resultado

es capaz de buscar otra opción de comunicación ya sea tocando el pecho de

su mamá.

Page 36: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

30

3.3.2 Etapa Preoperacional (de los 2 a 7 años)

En esta etapa se encuentra el pensamiento representacional y concepto

numérico.

En el primero el niño es capaz de recordar a familiares o alguna otra persona

aunque no esté, lo mismo ocurre con los objetos, con solo escuchar el nombre ya sabe

que es, en cambio en los conceptos numéricos es cuando aprenden algunos números,

como son el 1, 2 y 3 dependiendo de cada niño y son capaces de saber cuál es más,

aquí recaen los niños de preescolar al ya asociar número con objetos.

3.3.3 Etapa de las operaciones concretas (de los 7 a los 11 años)

En esta etapa se encuentran los niños de cuarto grado con 10 años, y los cuales

ya inician con el pensamiento lógico a través de la seriación, la clasificación y

conservación.

Seriación es ordenar cosas o números de acuerdo a sus características,

también buscar diferencias de grado entre esos objetos, son capaces de crear nuevos

órdenes de distintas maneras; la clasificación es agrupar y separar las cosas, es

parecido a la seriación, a diferencia que aquí buscan los tamaños, formas, por último

la conservación es donde aprenden que las cosas ya no se basan tanto en el aspecto

físico como se ve, sino que presentan un cambio que puede ser de distinta forma, por

ejemplo al comparar dos grupos de naranjas que contienen la misma cantidad, en la

primera se encuentran separadas y en la segunda juntas, aunque da la impresión que

en uno hay más por la manera en que esta presentado la realidad es que no.

3.4 Las operaciones básicas ¿Cómo es vista? Y el papel de la multiplicación

Desde que se inicia la escolaridad los niños van aprendiendo cosas nuevas, en

matemáticas se empieza con lo sencillo, una vez que se domine se procede a ponerle

algo con dificultad; lo mismo sucede con las operaciones, se da inicio con el conteo, la

suma, resta, multiplicación y división, al analizarlas detenidamente se puede uno dar

cuenta que están relacionadas en sí, porque las dos últimas se pueden realizar

involucrando a las demás.

Page 37: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

31

Así hasta seguir avanzando, pero en ocasiones se le enseña cada operación

básica al alumno y el mismo maestro no reflexiona si lo está aprendiendo, algunas

veces apenas lo logra entender y ya el siguiente año se le implementa otra nueva, no

se trata de ver determinados temas y terminar con los contenidos, lo principal es que

los niños comprendan.

Se insiste en que comprender una operación implica, ademas de conocer

tecnicas para resolver, reconocer su pertenencia en una gama amplia de problemas

( Block, Moscoso, Ramirez y Solares. 2007) tal como dice este autor la operación es

parte del problema que se quiere resolver, sirve como apoyo y no como un técnica a

realizar.

No es culpa del alumno que asocie la multiplicación a una operación, sino de su

maestro, porque desde que empieza a trabajar la suma, resta, multiplicación y division

se centra más en que aprenda a resolver la operación en su libreta que aprender a

utilizarlas para resolver problemas.

En la multiplicación a veces se usa el conteo de objetos para iniciar con el tema,

pero para adentrarse más se ve las tablas de multiplicación, en la cual se debe ir

memorizando del 0 al 10, luego se pasa a repetir de memoria, con eso ya se está

trabajando la multiplicación, otras veces en el pizarrón se pone la operación y con un

ejemplo que el maestro lleva, les muestra cómo resolver la operación, es decir aplicar

el algoritmo convencional.

Estas formas mencionadas no tienen que ver con lo que en realidad es

multiplicar, por eso luego el alumno no sabe resolver problemas porque solo se le

enseña a hacer operaciones que no comprende para qué le va servir. Ponerlo en

situaciones de reto es como el niño puede desarrollar su pensamiento.

Hacer empleo de las tablas de multiplicar, cuadro de pitágoras, la calculadora,

la operaciones, no es malo, todo depende del uso que se le dé, emplearlas para su

memorización o de ayuda para hacer las operaciones que se nos ponen, es el mal uso

que siempre se le sigue dando, su buen uso consiste en conocerlas y saber cómo nos

puede ser utiles en algun momento, pero no depender de ellas.

Page 38: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

32

3.4.1 Las multiplicaciones más que una operación básica

La multiplicación no es un contenido de un nivel o ciclo en particular, sino un

aprendizaje a largo plazo (Vergnaud 1976 citado en Broitman 2000), esto quiere decir

conforme vayan estudiando van ampliando sus conocimientos y no solo se toma la

multiplicación como una operación aparte.

El simple hecho de sumar un número determinadas veces o agrupar objetos

por cantidades se emplea la multiplicación y no está estrictamente ligada a un cuadro

de multiplicación o tablas de apoyo, en donde uno mismo sin ella no puede hallar la

respuesta.

Como mencioné antes es util en la vida y no es solo en la escuela, saber

multiplicar es util para resolver problemas que en la vida diaria se presentan.

3.5 La manipulación de objetos como inicio de la multiplicación

El niño para aprender lo que tiene en su contexto tiene que estar en contacto

con ello, al tener cerca las situaciones y poder participar en ella permite que le sea

más fácil adquirir los conocimientos.

La manipulación de objetos se hace presente en la vida al comprar, manejar el

precio de un producto, saber cuántas semillas se siembran en una milpa, al jugar entre

otras actividades, el contacto con el objeto hace que se tenga una situación real y que

conecta con situaciones pasadas en lo que se ha visto involucrado, por lo que se puede

lograr una fácil comprension de lo que sucede en ese momento.

Piaget (1979) ve al objeto no solo como algo físico, sino también como

recuerdos, al no estar presentes se puede hacer uso de ellos, porque ya se han tenido

situaciones previas de encuentro. Al trabajar con la multiplicación se tiene que usar

objetos del entorno y en actividades semejantes a lo que ven a diario en la casa o la

comunidad, para saber cómo usarlo cuando requiera y tener soluciones diversas.

Por eso en las clases se debe incluir la manipulación de objetos físicos y objetos

que son producto de las actividades diarias, para asi lograr un aprendizaje significativo

en el alumno, por ejemplo el identificar el uso de objetos de un determinado número.

Page 39: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

33

3.5.1 La multiplicación en los primeros años

Cuando se es pequeño el niño desarrolla su propia manera de resolver

problemas, esto muchas veces tienen que ver con lo que en casa se le enseña,

conforme va creciendo va adquiriendo nuevas formas, dependiendo de su formación

escolar.

Se piensa que el niño solo trae consigo una forma de resolver las cosas, esto

hace que al momento de ingresar a la escuela se le enseñe de esa manera o muchas

veces se le impone como debe resolver los problemas, olvidando muchas veces los

conocimientos que el trae consigo y la posibilidad de que su enseñanza sea distinta.

La multiplicación no es un contenido de un año en particular, sino un aprendizaje

a largo plazo (Vergnaud, 1976, en Broitman 2000) con esto se indica que el pensar

que en un grado determinado se ve el tema, es totalmente incierto, desde antes va

desarrollando habilidades y sus propias formas de multiplicar, el simple hecho de

clasificar conjuntos del mismo número corresponde a estar multiplicando y no solo la

operación indica que se está haciendo.

Es por eso que en preescolar las matemáticas se llevan a cabo con los niños

por medio de objetos, en donde clasifican, cuentan y agrupan, porque esto más

adelante será utilizado para su aprendizaje. Por eso se dice que las multiplicaciones

se dan en los primeros años y no en un grado especial.

Poder dominar desde ciclos anteriores muchas de las habilidades matemáticas,

es lo que hace que el niño pueda aprender más rápido, porque si ya tiene desarrollado

esas habilidades y conoce la manera de emplearlas, conforme curse otro grado sabe

cómo emplearlas en el aula y en su vida.

Por eso desde preescolar se da inicio con las matemáticas, con el campo

formativo Pensamiento matemático, aunque se trabaja de distinta manera en la

primaria, esto se debe a la edad del alumno y nivel en que se encuentra, pero eso no

quita que desde esa edad el niño esté trabajando la multiplicación.

Si se le presta la atención debida al alumno por parte del maestro y le

proporciona las herramientas necesarias se puede lograr que vaya más allá de

aprender simples métodos, puede volverse un sujeto capaz de crear sus propias

estrategias de solución, buscando autocriticarse para solventar sus dificultades.

Page 40: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

34

3.6 El alumno y sus complicaciones con la multiplicación

El principal sujeto en la escuela es el alumno, sin él no habría escuela, al

ingresar se pretende formar a un sujeto capaz de enfrentar y resolver diversas

situaciones con las herramientas proporcionadas, que es el conocimiento, si este

conocimiento es deficiente entonces no es la mejor herramienta.

Los niños y niñas son capaces de resolver mecánicamente las operaciones

fundamentales básicas (suma, resta, multiplicación y división), pero no saben cómo

aplicarlas para la solución de un problema (Calvo, 2008), lamentablemente se le

enseña al alumno los signos y el procedimiento, pero cuando se le pone un problema

muchas veces son incapaces de saber cómo resolverlo, hasta de hacerlos desde

donde saben, impidiendo poner en práctica sus conocimientos previos.

Es por eso que el maestro debe ya salirse de lo tradicional e innovar su clase,

promoviendo el aprendizaje significativo de las multiplicaciones por medio de la

resolución de problemas, para que los niños aprendan a utilizarlo en su vida.

Los niños deben ser partícipes activos en el proceso de enseñanza, para lo cual

se debe planear diversas actividades que sean atractivas e interesantes con el fin de

motivarlos a participar con entusiasmo (Calvo, 2008) poder desarrollarlo de esta

manera rompería con tantos sentimientos negativos en contra de las matemáticas.

Ser innovador ante los alumnos y tomar en cuenta lo que les atrae, es como se

puede ir trabajando mejor las multiplicaciones, la mayoría puede recordar la forma en

que se le enseño a multiplicar, con la pizarra, copiando la multiplicación y resolverlo

después para obtener un diez, se daba el copiar como un intento desesperado por ya

terminar la tarea.

No existe alguna justificación por parte de los maestros para que diga que el

alumno no aprendió, más bien es pensar si es correcto lo que se está realizando, el fin

es romper con prácticas tradicionales y no quedarse en un dicho de cómo se quiere

que sean los alumnos.

Page 41: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

35

3.7 El maestro y su enseñanza tradicional

El maestro es el encargado de convertir a sus alumnos en personas

competentes, surgen controversias cuando esto no sucede, el ser maestro no es solo

pararse hablar y marcar tareas, va más allá de eso.

Ser profesor implica poseer una serie de competencias docentes que están

vinculadas a la actividad de “enseñar matemáticas” y, por tanto, con usar, de manera

flexible, el conocimiento específico sobre las matemáticas, el aprendizaje y la gestión

del discurso matemático, y la interacción en el aula (Batanero, Gutiérrez, Hoyos,

López, Linares, Sáiz y Sánchez. 2011) quiere decir que no cualquiera puede hacer el

papel de un profesor, si no debe poseer ciertas características.

El poder reflexionar la práctica docente es algo que todo maestro debe tener en

cuenta, porque no siempre se tiene todo bien, poder modificar aquello que está mal es

lo que permite crecer como profesional, existen algunos maestros que tal vez por el

temor a cambiar o porque así se sienten mejor siguen una misma rutina.

Ser maestro no es tener niños a tu control, si no buscar que esas personitas

aprendan a pensar por sí solas y en un futuro todo lo que aprendan lo aporten a la

sociedad, por eso es necesario analizar si la práctica docente cumple con el plan y

programa 2011 y más allá de lo establecido.

Los educadores que actualmente se encuentran enseñando matemáticas en las

aulas de educación básica pasaron por un sistema de enseñanza donde predominaba

el enfoque tradicional (Calvo, 2008) en donde no se tomaban en cuenta la opinión del

alumno y la búsqueda de estrategias para que aprendan, se debe hacer un cambio y

no seguir reproduciendo la forma en que sus maestros los enseñaron.

Lo principal es romper con el método de enseñanza antigua, con el paso del

tiempo las cosas se están modernizando y el maestro debe estar a la vanguardia,

ahora el enseñar matemáticas no debe significar una dificultad pedagógica, por eso

existe infinidad de cosas que pueden servir para un aprendizaje significativo.

Al rescatar los conocimientos previos del alumno, usar su lengua materna para

su enseñanza, emplear los saberes y materiales de la comunidad en actividades

llamativas y que impliquen un reto, de esta manera el profesor logrará que todo lo que

Page 42: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

36

aprenda el alumno le sea significativo y útil para su vida, pues de lo que aprende es

parte de esa misma vida.

3.8 Una enseñanza moderna y efectiva por parte del maestro

La mejor opción de enseñar es que la clase sea más que eso, buscar que sea

un momento en donde los alumnos aprendan y se desenvuelvan y que no terminen

aprendiendo las cosas de memoria y a su vez solo lo reproduzcan porque no saben

para qué le sirve.

La enseñanza moderna y efectiva es lo que se debe llevar a cabo en las

escuelas, donde el maestro sirva como guía para los niños en el logro de sus

competencias matemáticas y desarrollo de sus conocimientos, haciendo para eso el

uso de estrategias efectivas para lograrlo y de otros espacios que no sea solamente el

salón.

Mochón y Morales (2010) dice que para que el profesor logre que sus alumnos

comprendan su idea es necesario que dé razones y explicaciones, éstas no se deben

basar solo de manera oral, deben involucrar la práctica y no seguir recayendo en una

forma tradicional, donde el niño no comprende lo que se está trabajando y prefiere

copiar la tarea al compañero para que le salga bien y no busca sus propias respuestas.

Es necesario que el maestro logre desarrollar en los alumnos y en su salón lo

siguiente:

a. Crear ambientes de aprendizaje en aula de matemáticas

Aquí el niño no solo se queda sentado dentro del salón haciendo su tarea,

en un ambiente de aprendizaje se puede trabajar con el niño en cualquier

lugar incluso fuera del salón, surge un ambiente de confianza para

desenvolverse y dar a conocer las opiniones y dudas que se tiene, de

manera dinámica y divertida se va aprendiendo.

b. Lograr que los estudiantes reflexionen sobre las matemáticas que están

haciendo

Hacer que los niños desarrollen su pensamiento atravez de actividades que

son similares a los que se dan en su comunidad, para que ellos mismos

sepan porque están trabajando las matemáticas y su utilidad, en las

Page 43: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

37

multiplicaciones que comprendan él porque es necesario y no solo verlo

como un tema más.

c. Propiciar la comunicación de las ideas matemáticas que se producen en el

aula.

Se vale compartir ideas y opiniones para que entre todos aprendan a

trabajar, matemáticas no se trata de trabajar de forma aislada, si no trabajar

de forma colaborativa para poder enfrentar los obstáculos presentados y no

pensar que el maestro es el que tiene la razón, si no que el mismo alumno

puede buscar la respuesta correcta.

d. Evaluar el nivel de comprensión de los conceptos matemáticos que alcanzan

sus estudiantes

No solo es enseñarles a los alumnos, si no ver en qué nivel se encuentran,

para apoyar a los que presenten dificultades, esto sirve para reflexionar igual

la práctica docente y mejorar lo que no permite avanzar al alumno.

Reconocer que aquellos niños tienen conocimientos previos y utilizarlo

permite que se enriquezca el aprendizaje (Block, 2007, et al.) Vincula estos

conocimientos con los problemas, porque ambos permiten un buen trabajo.

Al igual que ese reconocimiento es tener en cuenta que los niños no son

iguales y existen diferencias, por lo cual no aprenden de la misma manera,

y que cada uno tiene un conjunto de múltiples conocimientos que difieren

entre uno y otro de acuerdo al contexto donde vive y se socializa el alumno.

Buscar que todos aprendan requiere que el profesor emplee las estrategias

adecuadas, que al momento de planear sus actividades tome en cuenta las

características de sus alumnos y tome en cuenta sus conocimientos previos.

3.9 El plan y programa de estudios 2011

El área de matemáticas se tiene dividido por bloques pero en primer grado se

da más énfasis al trabajo de las sumas mediante cantidades pequeñas, que conozcan

cómo va una serie de forma ascendente o descendente, al igual que la comparación

de números y su descomposición de un número de 2 cifras.

Page 44: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

38

A partir del segundo grado es cuando aparece la multiplicación, lo tiene marcado

en el primer eje que es sentido numérico y pensamiento algebraico como temas y está

puesto hasta sexto grado, según cada grado es como cambia la manera en que se

trabaja con los niños.

En segundo año se inicia los problemas de multiplicación mediante el conteo

de colecciones y su reparto usando diversos procedimientos, la suma repetitiva para

que comprendan que número cabe en uno mayor, se les explica que es la

multiplicación, se empiezan a trabajar los problemas y enseñarles a calcular pequeñas

cantidades mentalmente, en el libro de texto gratuito se toman varios ejercicios para

que lo intenten resolver.

Tercer año se hace empleo del cuadro de multiplicación y tablas, para

desarrollar el cálculo mental del niño, se les empieza a hacer que se aprendan

principalmente las tablas de memoria y se les enseña a resolver operaciones, en el

plan y programas de estudios pide que se trabaje la resolución de multiplicaciones

donde el resultado sea mayor de cien, también el agrupamiento y reparto de números

y objetos para comprender la división.

Se hace uso de la multiplicación y demás operaciones para resolver la división,

aquí es evidente que ya se está pasando a otra cosa.

En quinto año los ejercicios son más complejos en donde deben hallar el

resultado de un cociente, la división con un cociente decimal y se les permite la

utilización de la calculadora, operaciones inversas de división y multiplicación para

buscar el resultado o a partir de este buscar la operación también la multiplicación

decimal y natural usando la suma.

Por último en sexto aparece la multiplicación con la resolución de problemas

fraccionales y decimales para resolverlo con métodos informales por medio de conteo,

representado o como el alumno pueda. La utilización de múltiplos y divisores de

cantidades grandes y reglas prácticas para multiplicar más rápido cantidades con

terminación cero (10,100, 1000 etc.).

Page 45: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

39

3.9.1 La multiplicación en cuarto grado

En este grado se tiene planteado el inicio con la exploración de las distintas

maneras como se conoce la multiplicación, para así desarrollar en el niño el cálculo

mental y escrito, que lo hagan rápidamente, por eso las tablas se hacen presentes de

nuevo con su memorización del 1 al 10.

La identificación de problemas donde se pueda utilizar o no la multiplicación,

también la utilización de la operación por el método no lineal pero ya con más números

no solo de a dos, se hace el empleo de la multiplicación y la suma para resolver

problemas en la libreta, libró y de perímetro de figuras, por último se empiezan a

enfocar en la división en como hallar, repartir hasta de tres cifras entre otro número.

3.10 El proceso de inicio de la multiplicación

La confusión de la multiplicación con otra operación se da en el niño porque no

se le presentó de una manera correcta, Fernandez (2008) dice que para que no se

confunda se debe iniciar por medio de los siguientes procesos.

a. Presentar al alumno el concepto “veces“ de forma intuitiva, para que vaya

comprendiendo de lo que se trata.

b. Utilizar la palabra “veces” correctamente en situaciones de su entorno para

que vaya asociandolas a cosas que conoce.

c. Distinguir situaciones en las que se puede o no utilizar la palabra “veces” para

que no exista confusión.

d. Asociar la palabra “veces” al signo “x” por medio de cosas que conoce y a la

vez entienda cuál es el signo con el que se representa la multiplicacion y se

lee multiplicando por.

e. Distinguir situaciones multiplicativas de sumativas por qué algunas veces

sumar dos números no siempre le dará una respuesta correcta, aunque es

válido emplearlas.

Fernández (2007), dice que el conocimiento heredado hace ver que la

multiplicación puede ser introducida como una suma, se puede hacer de esa forma,

pero depende mucho en que actividad se realiza.

Page 46: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

40

En el planteamiento de problemas es necesario hacerle ver al alumno cómo la

multiplicación se hace presente como una alternativa de solución y su diferencia con

la suma para que no lo confundan.

Poder emplear problemas cotidianos y que el alumno pueda resolverlos y

plantear nuevos le permite comprender la multiplicación y su uso, que partir solo de la

operación y su resolución.

3.10.1 La multiplicación y como trabajarlo en el aula

Lo que se busca en la asignatura de matemáticas es que los estudiantes

resuelvan problemas pero no solo en la escuela sino en la vida cotidiana, por eso la

metodología de resolución de problemas es la más apta para lograrlo, la manera en

que se trabaja es significativa para lograr que los niños desarrollen sus competencias.

Para eso se tiene que saber de qué trata la resolución de problemas, (Polya

citado en Calvo, 2008) menciona que es un elemento clave para el logro satisfactorio

de los contenidos, y no es solo porque sí, sino que ésta articula y despierta la

curiosidad de los alumnos.

Al sentirse con algo nuevo por descubrir se abre la puerta al aprendizaje,

porque en todos los seres humanos la curiosidad es lo que permite adentrarnos a lo

desconocido, aparte que permite estimularlos.

La multiplicación debe partir de la necesidad de resolver problemas, no

operaciones, para saber emplearlo el maestro debe iniciar mostrándole al niño cómo

usarlo en distintas situaciones para que lo entienda.

Con los alumnos de cuarto grado se debe partir de actividades donde se ponga

a reto los aprendizajes previos del alumno, en situaciones donde se exige

problematizar por medio de agrupar objetos, repartiendo, conociendo el signo de

multiplicación y lo que representa, las tablas y cómo está conformado y cómo estas

forman operaciones del método lineal y también no lineal.

La resolución de problemas trata de que el niño sea capaz de resolver uno o

varios problemas de distintas formas, desarrolle su propio pensamiento y no

reproduzca la del maestro.

Page 47: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

41

3.10.2 La resolución de problemas como estrategia para enseñar

“Para el aprendizaje de la matemática” la resolución de problemas ocupa un

lugar central para su enseñanza por parte del maestro, estimula en el alumno la

capacidad de crear, inventar, razonar y analizar situaciones para luego resolverlas

(Ramírez, Pérez. 2008), en eso concuerdo con el autor porque de eso si trata, que

vayan desarrollando habilidades y se vuelvan unas personas más competentes.

Echenique (2006) manifiesta que la resolución de problemas es una

competencia en donde se desarrolla las habilidades de los individuos por medio de

problemas cotidianos y aquellos que no le son tan familiares.

Al trabajarse la resolución de problemas en el aula logra que el alumno pueda

después resolver distintas situaciones que se le presenten, hacer uso de las

herramientas que posee y sus capacidades de buscar la solución.

Ramírez et al. (2008) dice que el docente debe actualizarse respecto a los

fundamentos teóricos – metodológicos propios de la resolución de problemas para que

se lo pueda plantear bien a sus estudiantes, permitiéndolos así razonar, crear y llegar

así a la solución del problema, las fases que involucra es necesario conocerlo para su

correcta aplicación.

Dentro de la clase cada fase esta puesta, no se dice el momento específico en

que se lleva a cabo, pero al momento de dar la sesión es posible observarlo.

Las siguientes son las fases o pasos que se dan al momento del trabajo de la

resolución de problemas y su orden no varía, tal cual es presentado es la forma en que

se debe desarrollar en una clase.

a. Fase 1 Entendimiento del problema: El niño debe entender de qué se trata

lo que se le está enseñando, cuál es su importancia y porque es necesario

que lo aprenda, por eso surge dentro de esta fase por parte del niño las

siguientes preguntas ¿Qué es lo que sé?, ¿Qué es lo que puedo hacer? Y

¿Qué es lo que quiero hacer?

b. Fase 2 Plan o proceso: Aquí se trata de que el mismo busque con lo que

sabe cómo puede resolverlo y que lleve a cabo a su vez su propia estrategia

de trabajo, sin que se quede con lo que ya posee.

Page 48: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

42

c. Fase 3 Evaluación: Una vez terminado que se evalué para ver si hizo lo

correcto y si no buscar la forma para llegar a una buena solución, a la vez

analizar en qué fallo.

En todas estas fases el maestro ayuda en el proceso y orienta al estudiante,

conforme va trabajando el problema el alumno las va desarrollando, se trata de que el

niño sea independiente y aprenda así a resolver todo tipo de problemas.

“La resolución de problemas, constituye una herramienta didáctica potente para

desarrollar habilidades entre los estudiantes, además de ser estrategias de fácil

transferencia para la vida, puesto que permite al educando enfrentarse a situaciones

y problemas que deberá resolver” (Ramírez, 2008, et al.)

Estas situaciones son las que se le presentan en su vida cotidiana es por eso

que tiene sentido en el alumno, ya que le va ser útil.

Page 49: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

43

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

4.1 El proceso de enseñanza-aprendizaje

Los alumnos con los que se va a trabajar son de cuarto grado, pertenecen al

NII, C2, su edad radica entre los 9 y 10 años, de acuerdo al resultado del diagnóstico

que se hizo presentan complicaciones en el área de matemáticas, con el tema de las

multiplicaciones.

En el grado en que están ya deben tener desarrollado el cálculo mental y la

utilización de varias estrategias para resolver distintos problemas tanto multiplicativos

como no multiplicativos y saber su significado.

Desde pequeños los niños inician con los conocimientos básicos de la

multiplicación, pero en pequeñas cantidades con sus papás, por medio de las

actividades que realizan en su casa como son conteo, separación y agrupación de

objetos. Al ingresar al preescolar se hace formal este conocimiento por medio de la

escritura del número y relacionarlo con el objeto, al ingresar a la primaria van

adquiriendo nuevos conocimientos que se relacionan con los anteriores y así surge el

aprendizaje significativo.

Para que los niños vayan adquiriendo nuevos conocimientos es necesario saber

la situación académica en que se encuentran para poderle dar seguimiento, cuando

no se es consciente de eso, en ocasiones se tiene una pérdida de tiempo y se recae

en mostrarle cosas que el niño ya ha visto.

El plan y programa de estudios 2011 muestra según cada grado cuales deben

ser los contenidos y conocimientos que deben ya haber adquirido los niños al término

de cada grado, con base a esto se le debe dar el seguimiento apropiado.

Si el niño cuenta con lo que el programa de estudios menciona al paso de los

demás grados no presentará ningún problema, pero si al contrario en el trascurso de

Page 50: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

44

sus estudios presenta dificultades y no se la apoya entonces se queda estancado en

ese problema.

El rescate de conocimiento se hace presente como un apoyo para saber a qué

hay que darle continuidad al alumno y también muestra su estado actual, por eso antes

del inicio de cada ciclo escolar los maestros deben hacer un diagnóstico inicial a los

niños para conocer como están iniciando su ciclo escolar.

Cuando se trata de español, ciencias naturales y sociales es preferente ponerles

un juego o preguntas directa a los alumnos, para que compartan lo que entienden, hay

veces que simplemente se les permiten que den su opinión sobre algún tema o con

relación a lo que se está viendo, en las demás áreas complementarias que son

Formación Cívica y ética, educación artística y física para saber qué es lo que saben

los niños de las fichas de trabajo (clase del día) siempre se da inicio con un juego.

El aprendizaje no es algo que se da solo cuando realizamos actividades

específicas para aprender algo nuevo (CONAFE, 2012) si no este incluye también el

lugar de trabajo, el desenvolvimiento y comprensión del niño para la propiciación del

aprendizaje.

Usando el medio en que se encuentra y estableciendo como docente los

propósitos a lograr vinculados con los conocimientos que ellos tienen es de esta forma

como se puede dar un aprendizaje significativo.

4.2 La estrategia a utilizar y su organización en la planeación.

La estrategia es un conjunto de pasos que se realizan para conseguir un

objetivo, se debe conocer bien el objetivo que se quiere lograr, para saber cuáles pasos

se deben seguir.

En el salón de clases el profesor siempre debe buscar las mejores estrategias

para sus alumnos, primero debe conocer bien a los alumnos para elegir la más

indicada. Al trabajar las multiplicaciones se debe hacer por medio de la estrategia de

la resolución de problemas, porque los pone en situaciones reales que suceden en su

contexto, al igual que permite que utilicen sus conocimientos comunitarios.

La resolución de problemas va conforme a lo que indica el enfoque

Etnomatemático, porque rescata las prácticas y saberes culturales de la comunidad y

Page 51: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

45

permite que se trabajen en los contenidos escolares, relacionándolo con el plan y

programas de estudios.

Además de eso en la resolución de problemas se emplean los recursos de la

comunidad y se trabaja con buen ambiente donde se da el trabajo colaborativo y la

oportunidad de compartir y respetar las ideas de los demás, de manera conjunta.

Calvo (2008) dice que el ambiente que se genera en la enseñanza y el

aprendizaje tiene un factor decisivo para poder lograr ambos y si el ambiente de trabajo

como parte de la metodología no son adecuadas puede generar que uno no se logre

o ambas, por la cual no es fructífero para el alumno y su maestro.

Por eso el ambiente debe ser el adecuado y no se refiere al contexto nada más,

sino a los diversos factores que intervienen en el salón y en el maestro al momento

de dar clases; si la estrategia no es la adecuada, de nada sirve ir trabajándola con los

alumnos porque no da los resultados esperados.

Es por eso que además de tener un enfoque de trabajo es vital saber cuál es la

estrategia indicada para trabajar ese enfoque y a la vez lograr todos los propósitos

planteados con los alumnos.

En matemáticas para que el alumno aprenda lo que es la multiplicación y cómo

usarlo en su vida cotidiana, el maestro debe hacerlo a través de la resolución de

problemas, ya que éste los pone en situaciones reales donde por sí mismos deben

pensar y buscar cómo resolverlo.

Echenique (2006) dice que al momento de trabajar problemas en el salón de

clases se debe hacer mediante actividades que los ponga en situaciones de reto y que

lo vayan resolviendo según sus capacidades matemáticas para que de este modo

experimenten el gusto por investigar cómo resolverlo.

Los problemas deben ser sobre las actividades de la comunidad como la

siembra y cosas que pasan en su casa, de esta manera se trabaja la estrategia de

resolución de problemas mediante actividades reales que implican un reto, derivado

de su vida cotidiana.

Si antes de plantear el problema se le enseña la “fórmula u operación” que lo

resuelve de manera sistemática, se le quita al alumno la oportunidad de hacer

Page 52: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

46

matemáticas, es decir, de construir por sí mismo herramientas para resolver problemas

( CONAFE, 2010).

Al enseñarles primero la operación hace que el niño solo aprenda a resolverlo

pero no sepa su utilidad en situaciones reales, es por eso que se debe iniciar mediante

actividades donde pueda hacer uso de la multiplicación y demás conocimientos.

El identificar a la resolución de problemas dentro de una propuesta para

aprender matemáticas implica relacionar los aspectos asociados con la naturaleza

misma de esta disciplina (Polya, 1945).

No se trata de que hagan problemas en la pizarra o en unas hojas, más bien de

ponerlo en situaciones reales donde pueda usar sus habilidades y su propia manera

para resolver un problema, así como solucionar situaciones de su vida, las

matemáticas no implica trabajar solo en salón, se puede hacer uso de cualquier

espacio que el maestro tiene que diseñar como ambiente de aprendizaje.

Así está organizado en la planeación con actividades que hace que el niño

busque cómo resolverlo, se le orienta un poco a través de ejemplos en algunas clases,

pero en el resto trabaja individualmente y en grupo, para que se ayuden mutuamente,

recuperando los saberes de la comunidad que están dispuestos en la clase y también

se trabaja las operaciones pero no como punto de partida, sino como procedimiento

que le lleva a un resultado esperado por él.

El trabajo individual permite que el alumno se vuelva independiente para tratar

de buscar por sí solo sus posibles soluciones, al integrarse también por grupo se

logra que interactúen entre ellos y compartan sus ideas y opiniones, esto hace que

amplíen su panorama y puedan conocer otras maneras de resolver un problema.

El maestro no está exento de este proceso, sino que viene siendo un orientador

que aprende igual de sus alumnos y también puede cuestionar y poner en duda los

resultados de los niños para ver si estos están seguros de los resultados obtenidos.

La multiplicación es trabajada desde el principio, que comprenda lo que es,

además que no solo su operación puede ser útil para hallar un resultado, la suma,

resta y el conteo se hace presentes, al igual que el razonamiento del niño para buscar

su resultado a su manera.

Page 53: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

47

4.3 Metodología

Con los alumnos de cuarto grado tengo pensado llevar a cabo 11 planeaciones

que son las siguientes, de acuerdo a todo los resultados obtenidos desde el principio

de la realización del diagnóstico y el tiempo que llevo laborando en este lugar, me ha

servido para poder plantear una nueva forma de ayudar a los alumnos para que

puedan aprender a multiplicar de una manera adecuada usándolo y empleándolo en

su contexto.

Tomando en cuenta su cultura y la comunidad, al igual que la estrategia de

resolución de problemas, por ser la más indicada al ponerlos en situaciones de la vida

cotidiana; esto permitirá que lo adquirido lo usen en otros lugares.

De igual manera las tablas de multiplicar se utilizarán como herramienta para

que los niños conozcan su utilidad para resolver problemas y no solo como apoyo

donde toman los resultados, al conocer como está integrado y su relación con el cuadro

de multiplicación permite darle un mejor manejo, por eso en cada clase lo tengo puesto

en situaciones cotidianas para que el niño esté en actividades reales.

Al partir desde un enfoque etnomatemático, hace significativo el aprendizaje

porque promueve la relación de su conocimiento cultural en el aula, haciendo más

provechoso para su vida del alumno todo lo que adquiere de la escuela.

Las planeaciones diseñadas se centran en cumplir los objetivos específicos ya

establecidos, la 1 y la 2 esta con conocer lo que es la multiplicación mediante la

iniciación del conteo y utilización de objetos, aquí se trata que los niños comprendan

que una multiplicación puede hacerse por medio de suma o contar y no

necesariamente con la utilización de la calculadora o cuadro de Pitágoras.

Desde la iniciación de las clase se empieza trabajando con la tabla de

multiplicación pero no como una actividad de memorización donde resuelven

operaciones, sino al conocer como está integrado las tablas y relacionándolas en

actividades aprenden su verdadero uso.

Conforme se va avanzando en cada clase empieza a ver un nivel más de

complejidad esto con el fin que los niños se vuelvan más capaces de resolver distintos

problemas, se trabaja con los niños individual y grupalmente, esto es para compartir

Page 54: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

48

experiencias y aprendan del uno al otro, sin depender del profesor, desarrollando así

el trabajo colaborativo.

La clase uno inicia con la actividad ¿Cuántos objetos son?, por medio de la

tabla del 1, en donde conocen como está integrado y cuál es el signo de multiplicar, el

trabajo se desarrolla de forma individual, aquí cada niño contando objetos va buscando

el resultado de cada multiplicación y en la evaluación para ver si lo está comprendiendo

escribe 2 problemas utilizando la tabla del número 1, esto es para que por sí mismo se

den cuentan en que momento de su vida se puede hacer presente la multiplicación.

La clase dos es similar al anterior, incluye el conteo por medio de la actividad

¡Lo dejo chico o grande!, aquí se involucra la siembra, los niños deben representar un

terreno de siembra y para conocer el total de plantas; se dan cuenta que es más fácil

al utilizar la tabla del dos para buscar el resultado. Ponerlo en un contexto real al de

su comunidad hace posible su mejor comprensión y lo vincula a su experiencia.

La forma de evaluación será por medio de unas tarjetas en donde está el

resultado, el niño debe buscar a qué operación de la tabla del número dos

corresponde.

La actividad de la clase 3 es el ¡Basta numérico!, al inicio se retoma lo visto de

la clase anterior, después se trabaja en equipo en donde diseñen 5 problemas

utilizando la tabla del 3, el primer equipo lo hace del cero al cinco y el segundo del seis

al diez, después se leen los problemas y los niños dicen si están bien planteados, sino

lo corrigen, después de eso se les dice que ahora se jugará el ¡Basta numérico!

Cuando acaben se les leerá al azar los problemas realizados y ellos deben

buscar a qué operación puesta en la cartilla corresponde, si tienen lo que se indica le

ponen una piedrita gana el primero en formar una línea vertical u horizontal.

Para evaluar esta sesión se hará con la cartilla que se le dio a cada alumno y

anotó su resultado, también con la observación de cómo hizo la actividad al relacionar

la operación con problema antes inventado.

La clase cuatro consiste en que el niño razone antes de resolver un problema

con la actividad “El caminito”, este se realizará fuera del aula, de forma individual

intentando buscar y resolver cada situación que está puesto en cada camino, estos

varían porque involucran buscar la respuesta, plantear problema y emplear a su vez la

Page 55: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

49

tabla de 4. Se evaluará con la observación, también en una hoja utilizando la tabla del

4 inventa un problema con su solución, después cada niño lo lee a sus compañeros

para que estos den su opinión si está bien o que se le puede cambiar.

En la clase cinco el alumno debe buscar la solución de un situación que realizan

a diario, por medio de la actividad “La tiendita” se trabajará principalmente con la tabla

del 5 y como retroalimentación la demás, el objetivo de la actividad es que vayan

sacando su cuenta por medio de la multiplicación al ir comprando, en la parte final los

niños se organizan para ser vendedor y comprador. Para evaluarse en una hoja

escriben lo pagado en cada producto.

La clase seis tiene como finalidad trabajar números más grandes en donde los

niños utilizan la tabla del número 6 en la actividad “El mercado y las trampas”, intentan

resolver distintos problemas con la compra de productos, aquí no se trata simplemente

de hallar el resultado, se les problematiza de distintas maneras.

La primera al buscar si el total a pagar es correcto de acuerdo a la compra y el

otro consiste en buscar el verdadero precio, para eso emplearán billetes de cartón que

representan el dinero y con esto logran descubrir que es necesario aprender a sacar

bien las cuentas

Se evaluará por medio de un problema que los niños deben resolver.

Después de esta sigue la clase 7 con la actividad “Rectángulo mágico”, aquí se

trabaja el conteo de cuadros al principio y se pone en situaciones de reto donde deben

intentar buscar de forma individual la cantidad de cuadritos que hay en un rectángulo,

se trabaja la utilización de tablas del 7 al ir contando las filas los mismos niños deben

crearlo por medio de binas y por ultimo deciden a su manera como realizarlo.

De igual forma se les muestra un cuadrado en donde tiene un total de cuadritos

de siete veces el siete, los niños deben descubrir si sigue siendo un rectángulo y

también sacar la cantidad de cuadritos, aquí se les pone en una situación de analizar

lo que se realiza para ver si cumple con las indicaciones.

Se evaluará por medio de las anotaciones hechos por binas y el registro de lo

observado que estará en el diario.

La actividad ¿Cada número dónde va? Aquí se rescata por medio de una lámina

las tablas ya realizadas y los niños de manera aleatoria van cuestionando a sus

Page 56: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

50

compañeros para que digan cual es el resultado de multiplicar un número con otro,

aquí de manera autónoma trabajan, una vez finalizado inician ahora con el cuadro de

multiplicación, aquí conocen como está integrado y al llenarlo del 1 al 10 utilizan su

propia forma.

Esto es para que logren ver que se utiliza no solo para hallar resultados sino

que son operaciones lineales que involucran números más grandes se da una

continuación en la clase 9, aquí se trabaja la medición acompañado de toda las tablas

antes vistas, para eso por medio de unos problemas los niños deben buscar la medida

de la casa a elaborar, llevar un registro para así crearla por medio de los materiales

dados.

Así pueden ver en qué otra situación se utiliza las multiplicaciones, al igual que

con el ejercicio llevan a cabo el razonamiento para resolver el problema, aquí pueden

hacer el empleo de la tabla y el cuadro de multiplicación, también alguna otra forma de

solución.

La clase 8 se evaluará por medio de la participación de los niños y la clase 9

por medio de las anotaciones hechas en el dibujo de la casa, también se mide la casita

elaborada con los palitos de huano y plastilina.

La clase 10 se trata de la “Huerta” aquí se trabaja la manera en que siembran y

a la vez descubren otra nueva situación donde es necesario emplear la multiplicación,

esta actividad se desarrolla fuera del salón, al principio usando unos pedazos de

madera realizan en un espacio del patio su propio terreno de siembra.

De ahí deben reducir a la mitad su siembra para eso deben buscar cómo hacerle

para que de las filas la misma cantidad de siembra y anotar cuánto tiene por cada lado,

una vez terminado sacan la cuarta parte del terreno, aquí se trata de que busque

formas de representarlo.

Para evaluar la clase se les pone en suelo un terreno formado con semillas de

maíz que contiene seis veces el nueve, de frijol que contiene cinco veces el cuatro y

de ibes que contiene diez veces el seis, los niños por cada cultivo deben sacar cuantas

semillas hay en total luego la mitad y la cuarta parte utilizando la multiplicación.

En una hoja realizan sus anotaciones ya que eso se utilizara para ver sus

resultados obtenidos.

Page 57: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

51

Por último la clase 11 éste sirve para evaluar todo lo visto con los niños desde

el principio y también promueve la utilización de la suma y la resta, con la actividad

“Lanzo y comparo”, la actividad se inicia con la utilización de dos dados que en ellos

contendrán los números del 1 al 10, al lanzar cada dado el niño debe ir multiplicando

entre sí cada número obtenido y luego de acuerdo a lo que se le indique realiza la otra

operación, al final formula un problema con todo los pasos hechos.

La evaluación de esta última clase se lleva a cabo por medio de la observación

de la actividad y de cada niño.

.

4.4 Evaluación de las acciones

Para saber si cada planeación cumplió con su propósito tengo puesto en la parte

final la manera específica en que se debe evaluar la sesión, esto se debe a que cada

uno tiene su propia actividad establecida para lograr así el aprendizaje esperado.

La evaluación se propone como una tarea compartida en la que se presupone

la participación activa de los distintos actores que intervienen y participan en este

proceso (SEP, 2014)

Si no se toma en cuenta a los distintos actores, que en este caso es el maestro

y el alumno, se tiene un error, ya que puede ser que una de las partes no está

avanzado porque el otro lo obstruye o se encuentra en una situación que amerita

cambios.

La evaluación que voy a utilizar es cualitativa, no se trata de que el niño saque

un puntaje, sino ver cómo está progresando en la clase y si las actividades planeadas

me fueron útiles o no, para así realizar ajustes, por eso voy a requerir de los siguientes

instrumentos.

a. Portafolio del alumno: Contendrá los trabajos más representativos de los

alumnos como son sus avances en problemas realizados de matemáticas,

observaciones de sus dificultades y avances.

b. Diario del maestro: Donde escribiré lo visto el día de hoy en cada niño y en

las actividades específicas de evaluación, resaltando los avances y

complicaciones, al igual que plasmare mi opinión de como note que estuvo

la clase.

Page 58: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

52

c. Productos: Son los trabajos rescatados en algunas clases donde se muestra

el avance y el proceso de trabajo del alumno, estos constan de escritos,

ejercicios hechos y fotos de su trabajo.

La evaluación es un proceso interrumpido, esencial para mejorar los procesos,

ideal para reflexionar sobre lo que se está haciendo, dialogar con los alumnos, pensar

en los conflictos (CONAFE, 2012).

No se trata solo de que uno lo realiza, si no que tanto maestro y alumno aprende

de él pudiendo hacer sugerencias para su mejoramiento, y esta se hace

constantemente para favorecer la enseñanza. Al no depender de una calificación

permite que el niño tenga más confianza.

Antes se pensaba que evaluar solo era cuestión de presentar un examen, pero

no se trata de eso, se trata más bien de pensar y analizar si la forma en que se le está

apoyando al alumno para que desarrolle y tenga nuevos aprendizajes es la correcta,

cuales son los problemas que se presentan para actuar en ellos. Por eso la evaluación

debe ser además de cualitativa continua.

Al dejar de utilizar la evaluación cuantitativa solo para poner una calificación,

adquiere más importancia porque como dice el plan de estudios (2011), el docente al

ser el encargado de evaluar crea oportunidades de aprendizaje, modificando su

práctica si es necesario para lograr los aprendizajes establecidos en el plan y los

programas de estudios.

Por eso el sentido de mi evaluación gira de acuerdo al trabajo a realizar con los

alumnos y para poder ayudarnos mutuamente en la mejora de los procesos de

aprendizaje.

4.5 Las planeaciones

Escuela : 1ro de mayo

C.C.T 31KPR0432O

Grado: cuarto Clase :1

Page 59: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

53

Tiempo:

60 Min

Área:

matemáticas

Tema:

Las

multiplicaciones

Aprendizaje esperado:

Identifica problemas que se

pueden resolver con una

multiplicación y utiliza el

algoritmo convencional en

los casos en que es

necesario.

Competencia:

Resolver

problemas de

manera

autónoma

Descripción de la clase

Actividad ¿Cuántos objetos son?

Se da inicio dentro del aula la actividad de “¿Cuántos objetos

son?”

Para eso se les entregara a los niños unas bolsas y unas

piedritas, se les dice que llego el tiempo de cosecha y como

sus papás hacen cada año al momento de cosechar ponen en

bolsa los ibes y luego lo salen a vender.

Después de eso se les pega en la pared la tabla del número

uno y se les dice que por medio de esta tabla se puede sacar

cuantos ibes se pueden poner en cada bolsa, se les explica

cómo está conformado, el primer renglón corresponde al

número de bolsas a utilizar, donde está el signo “x” significa

que hay que multiplicar, y el ultimo la cantidad a poner en cada

bolsita, donde está el cuadro vacío va el total de ibes.

Cuando se le termine de explicar la tabla a los alumnos, se les

da tres ejemplos para que lo entiendan mejor.

1. Si en una bolsa tengo una semilla ¿Cuántas semillas tengo

en total?, se deja que los niños respondan.

2. Tomando a un compañero para que haga la demostración,

se le dice a los niños Si tengo 2 bolsas y en cada uno hay una

semilla ¿Cuántas semillas tengo en total?

Materiales:

10 bolsas por

niño

15 piedritas o

semillas de

maíz

Lápiz

Hoja

Cartulina

Cinta

Page 60: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

54

3. Con este ejemplo se le hace ver al niño que 1 veces el 2 o 2

veces el 1 es lo mismo, si tengo una bolsa que tiene dos

semillas 2 veces el 2 ¿Cuántas semillas tengo en total?

Al término de los ejemplos los niños se organizan para ir

resolviendo la tabla utilizando los materiales que se les

proporcionó, conforme pasen a resolverlo cada niño debe ir

diciendo qué número multiplicó por cuál y cuánto le dio.

Cuando acaben se lee toda la tabla ,

El maestro toma la multiplicación de la tabla 1vez el 8 y pone

un ejemplo para que vean que se utiliza en otras cuestiones de

su vida.

Ejemplo: Si voy a comprar una bolsa de frijol y esta solo trae 8

frijoles, una vez el ocho ¿Cuántos frijoles tengo en mi bolsa-

Para finalizar cada niño escoge de la tabla uno, 3

multiplicaciones y dice algún ejemplo con algún otro producto

que se cultive en la comunidad.

Evaluación

Se le entregará a cada niño la tabla de multiplicación del número 1 sin resultado,

cada niño debe tomar 2 multiplicaciones y en una hoja escribirá 2 problemas con

esas multiplicaciones en donde se pueda usar el número de bolsas indicado y

poniendo la cantidad que se pide dentro de la bolsa.

Sesión 2

Escuela : 1ro de mayo

C.C.T 31KPR0432O

Grado: cuarto Clase :2

Tiempo

90 Min

Área:

Matemáticas

Tema: Las

multiplicaciones

Aprendizaje esperado:

Identifica problemas que

se pueden resolver con

una multiplicación y utiliza

el algoritmo convencional

Competencia:

Resolver

problemas de

manera

autónoma

Page 61: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

55

en los casos en que es

necesario

.

Descripción de la clase

Actividad: ¡Lo dejo chico o grande!

Se da el seguimiento de la clase anterior primero con la lectura

de los problemas hechos anteriormente, para eso el profesor lo

lee de forma grupal para que entre todos digan cómo se

entendería mejor y de esta forma favorecer el apoyo mutuo,

después el profesor les pide a los niños que por turnos

compartan lo que se trabajó la clase pasada.

Una vez compartido las opiniones es momento de la actividad

¡Lo dejo chico o grande!, el profesor les indica que deben salir

al patio y tomar una de las bolsas que está en el suelo, a dentro

encontraran materiales que les van a servir, 1 pedazo de

cartulina, masa ,100 semillas de maíz, un lápiz y una hoja.

Se les da un momento para que exploren los materiales a

trabajar, después el profesor les pone en el suelo la tabla del

número 2 que estarán por tiras sin resolver.

Ejemplo:

Se le dice a los que el número 2 indica las filas a realizar y el

número 5 el total de semillas que se debe poner en las filas,

entonces cada uno debe tomar una tarjeta y con las semillas de

maíz ir representando la siembra, cuando acaben por turnos los

alumnos van diciendo cuanto fue su total de siembra por cada

tarjeta y lo pegan, una vez que acaben se les dice que tomen 3

multiplicaciones ya realizadas y propongan 3 problemas sin su

respuesta, después lo ponen en una botella cortada y por turnos

un niño jala una tarjeta e intenta resolverlo por sí solo.

Materiales:

12 tarjetas en

blanco

1 botella de 2

litros cortada a

la mitad

4 cartulinas o

cartón

Marcadores

11 tarjetas con

la tabla del 2

1 kilo de masa

1 lápiz

2 kilos de maíz

2 x 5 =

Page 62: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

56

Si presenta dificultad el maestro lo orienta.

Evaluación

Se les entregará a los niños unas tarjetas que contienen el resultado de la tabla

del número dos, de forma individual cada niño anotará la operación que se

multiplica para que de ese resultado, después se lo da al maestro.

Sesión 3

Escuela : 1ro de mayo

C.C.T 31KPR0432O

Grado: cuarto Clase :3

Tiempo

60 Min

Área: matemáticas

Tema: Las

multiplicaciones

Aprendizaje esperado:

Identifica problemas

que se pueden resolver

con una multiplicación y

utiliza el algoritmo

convencional en los

casos en que es

necesario.

Competencia:

Resolver

problemas de

manera

autónoma

Descripción de la clase

Actividad : Basta numérico

El profesor organiza a los alumnos para que realicen la

actividad de “Basta numérico”, en la primera parte de la

actividad se divide a los niños en 2 equipos se les indica que

en cada equipo en una hoja deben crear por si solos 5

problemas con base a la operaciones de la tabla del 3, el

primer equipo realiza del 0 al 5 y el segundo del 6 al 10.

Cuando terminen los alumnos se lo entregan al profesor y este

lo lee en voz alta para ver si está bien planteados los

problemas, si no con ayuda de los niños se corrigen.

Materiales:

4 Cartillas con

operaciones

1 Hojas

2 Lápiz

1 Bolsa de frijol

1 bolsa de maíz

1 bolsa de

piedritas

Page 63: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

57

Una vez acabado es momento de que el profesor les entregue

un pedazo de cartón divididos en 9 cuadros (cartilla), en cada

uno se encuentra escrito de forma aleatoria las operaciones

lineales de la tablas del 3 sin resolver, el profesor les dice a los

niños que conforme vaya leyendo al azar los problemas

anteriores ellos deben buscar si tienen la multiplicación que se

está indicando y si lo tienen deben anotar a un lado la

respuesta si juntan 3 cuadros resueltos de manera vertical u

horizontal gritan ¡basta!, esto indica que ya ganaron.

Esta actividad se repite 10 veces conforme terminen cada

ronda toman otra cartilla, la anterior se lo entregan al maestro

escribiendo su nombre.

Ejemplo:

Evaluación

Por medio de las cartillas que resolverán y los problemas que escribirán en

equipos.

Sesión 4

Escuela : 1ro de mayo

C.C.T 31KPR0432O

Grado: cuarto Clase :4

Tiempo

60 min

Área:

matemáticas

Tema: Las

multiplicaciones

Aprendizaje esperado:

Identifica problemas que

se pueden resolver con

una multiplicación y utiliza

el algoritmo convencional

en los casos en que es

necesario.

Competencia:

Resolver

problemas de

manera autónoma

Descripción de la clase Materiales:

Page 64: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

58

Actividad: El caminito

El profesor pide a los alumnos que compartan lo visto la

clase pasada, se abre este momento de plática para que

digan que les pareció la actividad pasada.

Una vez acabado es momento de la actividad “El caminito”

para eso el profesor pide a los alumnos que salgan al patio

de la escuela y les dice el nombre de la actividad a trabajar

acompañado de sus indicaciones, consiste en que en el

suelo está escrito tres caminos dividido cada uno en cuadros

y en cada uno se realizara un ejercicio en específico, los

niños se deben situar en un cuadro para ir haciendo cada

ejercicio.

Primer camino problema 1. Caminando a la milpa de santos

me encontré a cuatro señores que estaban comiendo 6

ciruelas cada uno, si una bolsita trae 12 ciruelas ¿Cuantas

bolsitas era las que ellos compraron?

Deben poner en su cuadro el total de ciruelas

Segundo camino 2.Se les dice que tomando un cuadro los

niños escriben el número que se tiene si en 4 cajas pongo

9 mangos.

Tercer camino 3.Cada niño debe escribir una operación

lineal de la tabla 4 y que problema se puede solucionar con

ello.

4 Palos

Piedritas

4 Hoja

4 Lápiz

Evaluación

Los niños inventarán un problema con su solución usando la tabla de

multiplicación del 4

Sesión 5

Escuela : 1ro de mayo

C.C.T 31KPR0432O

Grado: cuarto Clase :5

Page 65: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

59

Tiempo

60 Min

Área: matemáticas

Tema: Las

multiplicaciones

Aprendizaje esperado:

Identifica problemas

que se pueden

resolver con una

multiplicación y utiliza

el algoritmo

convencional en los

casos en que es

necesario.

Competencia:

Resolver

problemas de

manera autónoma

Descripción de la clase

Actividad : La tiendita

Se da inicio a la clase por medio de la lectura grupal de la

tabla de multiplicación número 4, para eso el profesor pega

en una lámina la tabla y conforme vaya preguntando el niño

que quiera alza la mano y contesta cuanto es el resultado, a

todos los niños le tocará su turno. Por último se repasa toda

la tabla.

Luego dentro del salón de clase se realiza el día de hoy la

actividad de la tiendita, se le explica a los alumnos que la

tienda de la escuela vende muchos productos en la cual

cuando salgan al descanso o en sus ratos libres pueden

comprar lo que quieran con el dinero que se les va entregar

que son 50 pesos en diferentes denominaciones.

Un billete de 20 ,1 moneda de diez, 2 monedas de 5 y 5 de

un peso, por turnos se les dice que compren primero un

objeto que deseen, ya después deben ir tomando un palito

que está en una botella y de acuerdo al número que tiene es

la cantidad de veces que van a comprar ese producto.

Ejemplo:

Materiales:

10 Palitos con los

números del 0 al 5

1 Billete de 20

2 Monedas de 10

pesos

2 Monedas de 5

pesos

5 Monedas de 1

peso

1 Botella cortada

Lamina con la

tabla del 4

Page 66: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

60

Refresco 5 pesos y sacan un palito que dice 3, entonces

multiplican 5 veces el 3 para saber cuánto van a pagar.

Para finalizar por turnos pasan a ser los vendedores de la

tienda y sus demás compañeros van a comprar.

Evaluación

Los niños escribirán en una hoja lo que pagarán de cada compra.

Sesión 6

Escuela : 1ro de mayo

C.C.T 31KPR0432O

Grado: cuarto Clase :6

Tiempo

90 min

Área: matemáticas

Tema: Las

multiplicaciones

Aprendizaje esperado:

Identifica problemas que

se puede resolver con

una multiplicación y

utiliza el algoritmo

convencional en los

casos en que es

necesario

Competencia:

Resolver

problemas de

manera autónoma

Descripción de la clase

Actividad: El mercado y la trampa

Primero los niños comparten lo trabajado la clase pasada y

expresan cómo se sintieron, después se inicia la clase por

medio de la actividad “El mercado y la trampa” para eso se

les entrega a cada alumno unos billetes y monedas de

cartón de cincuenta, veinte, diez ,cinco, dos y un peso, el

profesor les explica que con ese dinero todos se van a ir a

comprar en el mercado, pero aquí hay un problema ya que

algunos precios están mal, entonces el trabajo de cada uno

Materiales:

3 Rompecabezas

de la tabla del 6

4 lápices

4 hojas blancas

5 latas de

distintos

tamaños y

productos

2 bolsas de frijol

Page 67: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

61

es buscar cuál de las promociones de compra es correcto de

acuerdo al precio del artículo y la cantidad a comprar.

Ejemplo: Una lata de leche vale 10 pesos y si compro 6 son

45 pesos

Tomando el dinero deben ir viendo cuál está bien y cuál no

y anotarlo en una hoja, para después que acaben compartir

su resultado.

Para finalizar se les entrega un rompecabezas con la tabla

del número 6 entonces cada niño lo arma y anota el

resultado de cada uno, después lo intercambian para

analizarlo y de forma oral van diciendo su resultado,

tomando ese rompecabezas checan sus hojas a ver si en

alguno de los precios de los productos está la tabla del 6 o

cuáles resultados se relacionan con esta tabla.

1 botella de agua

1 soga

1 escoba

Evaluación

Se les planteará a los niños el siguiente problema para que resuelvan en una

hoja, después lo entregan al profesor.

Don Pedro va a la tienda y compra 6 refrescos de 7 pesos, le cobraron 47 pesos

¿Es correcto la cantidad que pago?, escribe como llegaste a la respuesta.

Sesión 7

Escuela : 1ro de mayo

C.C.T 31KPR0432O

Grado: cuarto Clase :7

Page 68: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

62

Tiempo

60 Min

Área: matemáticas

Tema: Las

multiplicaciones

Aprendizaje esperado:

Identifica problemas

que se puede resolver

con una multiplicación

y utiliza el algoritmo

convencional en los

casos en que es

necesario.

Competencia:

Resolver

problemas de

manera autónoma

Descripción de la clase

Actividad: Rectángulo mágico

El profesor organiza a los niños por parejas y les entrega a

cada uno un rectángulo de 7 cuadros de largo por 4 de

ancho, les pide que busquen lo más rápido que puedan el

total de cuadros que tiene ese rectángulo, cuando terminen

todos dan su respuesta en voz alta. Si tuvo algún equipo un

error se le orienta para que lleguen a la solución correcta.

Después de eso el profesor pega un rectángulo con diversos

cuadritos y tapa con otra cartulina los que están por dentro

solo dejando al descubierto los de la fila de largo y por ancho

y les pide que busquen el total de cuadritos que tiene.

Se deja un momento para que por parejas intenten buscar

su resultado, cuando termine comparten el total y después

el profesor descubre todo el rectángulo para que de manera

conjunta cuenten entre todos y vean si es correcto con lo

que les dio.

Después les orienta para que vean que tomando el número

total de filas es fácil conocer el total de cuadros.

Ejemplo: 4

7

Materiales

11 rectángulos que

inicien con la tabla

del 7 del tamaño

de la mitad de una

cartulina

2 hoja

2 lápices

Cinta

Page 69: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

63

Se repite la actividad por medio de rectángulos tomados de

la tabla del 7, de forma revuelta se les pega y multiplicando

la cantidad de cuadritos en la fila horizontal y vertical sacan

el total de cuadritos que tiene el rectángulo.

Evaluación

Por medio del trabajo que realizarán en equipos y la hoja donde registrarán por

cada rectángulo el total de cuadros hallados, al igual que el profesor llevará a

cabo una observación en su diario.

Sesión 8

Escuela : 1ro de mayo

C.C.T 31KPR0432O

Grado: cuarto Clase :8

Tiempo

90 min

Área: matemáticas

Tema: Las

multiplicaciones

Aprendizaje esperado:

Identifica problemas

que se puede resolver

con una multiplicación

y utiliza el algoritmo

convencional en los

casos en que es

necesario.

Competencia:

Resolver

problemas de

manera autónoma

Descripción de la clase

Actividad: ¡Cada número donde va!

Para dar inicio la clase el profesor pide a los niños que le

compartan lo visto anteriormente, después les dice lo que se

trabajará el día de hoy, son todas las tablas de multiplicar

que ya se han visto, se les pide a los niños que mencionen

cuáles son.

Ya después el profesor pega en el pizarrón una lámina con

las tablas de multiplicar del 1 al 7 y pide que al azar un niño

Materiales

Lamina de las

tablas de

multiplicación del 1

al 7

Lamina con el

cuadro de

multiplicación del 1

al 7

Page 70: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

64

pase a preguntarle a sus compañeros alguna tabla al

compañero que desee, se repite esto hasta que todos hayan

participado.

Cuando acabe les pega en el pizarrón un cuadro el profesor

explica su nombre del cuadro de multiplicación y cómo está

conformado con las tablas y cómo tomando el número de

una fila, el signo, que indica veces y se multiplica por otro

número se está haciendo una multiplicación y el resultado

donde se va poniendo, de forma individual lo van llenando,

tomando como apoyo la lámina de las tablas o algunos

objetos.

NOTA: Esta clase tiene su continuación en la próxima

sesión, el cuadro llega hasta el número 10

Lápiz

Cinta

1 bolsa de frijoles

Evaluación

Por medio de la participación de cada niño al llenar el cuadro de multiplicación y

la observación de cómo irán buscando su resultado, se realizará un breve

registro de lo observado

Sesión 9

Escuela : 1ro de mayo

C.C.T 31KPR0432O

Grado: cuarto Clase :9

Tiempo

90 Min

Área: matemáticas

Tema: Las

multiplicaciones

Aprendizaje esperado:

Identifica problemas

que se puede resolver

con una multiplicación

y utiliza el algoritmo

convencional en los

casos en que es

necesario.

Competencia:

Resolver

problemas de

manera autónoma

Page 71: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

65

Realización de la clase

Descripción de la clase

Actividad ¡Cada número donde va! (Continuación de la clase

anterior)

Para continuar con la actividad de la clase pasada el

profesor retoma el cuadro de multiplicación, para eso le pide

a tres niños que pasen a explicar cómo se utiliza el cuadro

de multiplicación y de qué manera se busca un resultado, de

igual forma a que tabla de multiplicación corresponde.

Cuando acaben se les pide a todos que se sienten en

círculos, en medio se les pondrá un pedazo de cartón para

que los niños tomen y observen un momento, en él habrá un

dibujo de una casa con las siguientes instrucciones.

Elabora una casa con palitos de huano y plastilina con las

siguientes medidas.

1. El techo de la casa debe contener 2 triángulos equiláteros

adelante y atrás, cada lado del triángulo debe medir 3 veces

el 3.

2. Los costados del techo deben medir 8 veces el 6, a la

cantidad que te dé le restas 33.

3. Las demás partes de la casa deben tener la medida que

consideres, no se te olvide poner bien las medidas y

anotarlo en el siguiente dibujo.

Ejemplo: 3x3 Costado de la casa 8x6-33

Cuando acaben de leerlo se les dice que ya pueden

empezar con la actividad que se marca en el pedazo de

cartón.

Materiales:

Cuadro de

multiplicación

Regla

Lápiz

Cartulina con el

dibujo de la casa

Cartulina

Palos secos de

huano

Plastilina

Regla

Tijera

Page 72: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

66

Evaluación

Se medirá la casa elaborada por los niños y las anotaciones que harán en la

cartulina.

Clase 10

Escuela : 1ro de mayo

C.C.T 31KPR0432O

Grado: cuarto Clase :10

Tiempo

60 Min

Área: matemáticas

Tema: Las

multiplicaciones

Aprendizaje esperado:

Identifica problemas que

se puede resolver con

una multiplicación y

utiliza el algoritmo

convencional en los

casos en que es

necesario.

Competencia:

Resolver

problemas de

manera autónoma

Descripción de la clase

Actividad : La Huerta

El profesor les indica a los niños que salgan al patio, una vez

ahí les entrega unas bolsitas de frijol, maíz e ibes, se les dice

que con esas semillas deben realizar un terreno de siembra

con un número mayor de 8 semillas por fila, de igual manera

sus terrenos de siembra pueden contener los tres tipos de

semilla, después de eso se les deja un rato para que lo

vayan realizando, una vez que acaben se les dice que

calculen el total de semillas que tienen en su terreno, cuando

terminen anotan en una hoja la cantidad que les dio y lo

intercambian con un compañero éste debe checar si está

bien el resultado, sino apoya a su compañero para que

juntos lleguen a la respuesta correcta.

Materiales:

1 kilo de maíz

1 kilo de frijol

100 palitos

Hoja

Lápiz

Page 73: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

67

Una vez que acaben el profesor les dice que usando la

multiplicación deben calcular la mitad de semillas que tiene

su terreno, después la cuarta parte y por último la octava

parte, utilizando su propia estrategia el niño lo va realizando

y anotando la cantidad que le dé en una hoja, por ultimo lo

comparte y se repite el mismo procedimiento un compañero

será el encargado de checar si su compañero lo hizo

correctamente, sino lo apoya.

Evaluación

El profesor realizará un terreno de siembra con las semillas, utilizando las semillas

de maíz crea un terreno de 6 veces el 9, con las de frijol un terreno de 5 veces el

4 y por ultimo con los ibes un terreno de 10 veces el 6, entonces se les indicará a

los niños que por cada terreno intenten buscar primero el total de semillas,

después la mitad y por último la cuarta parte y en la hoja anoten el resultado.

Escuela : 1ro de mayo

C.C.T 31KPR0432O

Grado: cuarto Clase :11

Tiempo

60 Min

Área: matemáticas

Tema: Las

multiplicaciones

Aprendizaje esperado:

Identifica problemas que

se puede resolver con

una multiplicación y

utiliza el algoritmo

convencional en los

casos en que es

necesario.

Competencia:

Resolver

problemas de

manera autónoma

Descripción de la clase

Evaluación de todas las clases con la actividad “Lanzo y

comparo”

Materiales:

2 Dados

1 Lápiz

1 Hoja blanca

Page 74: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

68

El profesor les dice a los alumnos la actividad a trabajar el

día de hoy “Lanzo y comparo”, para eso de forma individual

y por turnos irán lanzando los dados y hacer en cada parte

lo que se les indica, para eso se les hace entrega de un lápiz

y una hoja blanca

Primera parte: Lanzan los dos dados y multiplican los dos

números que les dio en cada dado, luego lo anotan en la

hoja.

Ejemplo:2x4=8

Segunda parte: Vuelven a tirar los dados para sumarlo o

restarlo de acuerdo a lo que indique el profesor, con la

primera cantidad anotada.

Ejemplo: 4 +5=9 10-8= 2

Por último se les pide que formulen un problema que se

pueda resolver con las operaciones realizadas.

Ejemplo: “Margarita tenía $10 pesos y fue a la tienda a

comprar $8 pesos de masa ¿Cuánto dinero le sobró a

Margarita?”

Nota: Se realizará por turnos la evaluación, mientras los

demás observan, en total 3 problemas deben crear por niño.

Page 75: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

69

CAPÍTULO 5. RESUSTADOS DE LA PROPUESTA

5.1 La participación y los logros

Se tuvo un buen desempeño de los niños como del maestro, ya que las

actividades trabajadas por cada clase fueron llamativas y lograron que el alumno

trabaje de manera autónoma y colaborativa con sus compañeros.

Los niños aportaban sus ideas y lo que recordaban de cada sesión al igual que

las dificultades que presentaba, esto fue importante ya que de esta forma se podía

apreciar un poco lo que ya sabían, las dificultades que tenían y con esto el maestro

podía buscar cómo resolverlo.

El que aporten lo que sentían también sirvió como reflexión para el maestro para

ver si todo lo planeado está sirviendo para la mejora de los alumnos y si no modificarlo,

desde el inicio hasta que se concluyó con la aplicación de las sesiones los niños

tuvieron muchos cambios para su bien, entre esos cambios esta que ahora ya tratan

de hacer las cosas por si solos y que si presentan dificultades su compañero los puede

ayudar pero no necesariamente dándoles la respuesta sino orientándolos.

Entre las aportaciones de lo aprendido de los niños está que para sacar la

cuenta como lo hicieron en la actividad de la tiendita es más fácil hacerlo multiplicando

porque ir contando cada precio es muy tardado, de igual forma con las filas de la

siembra, estas son algunas situaciones donde los niños pudieron darse cuenta la

importancia y uso de la multiplicación.

Al inicio en la sesión uno, dos usaban el conteo de uno en uno con dedos y

semillas para sacar su cuenta, pero ya en la sesión tres y cuatro empezaron con el

agrupamiento de dos o más semillas para hacer un conteo rápido, de esta forma

empezaron ya emplear la multiplicación, ya en las sesiones cinco y seis hacían uso de

la operación y utilizando el cálculo mental en pequeñas cantidades.

Page 76: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

70

En cada sesión se retomaba parte de lo visto de la clase pasada para hacer un

recordatorio y de igual manera darle un seguimiento pero con otra actividad, al inicio

de la sesión al escuchar el nombre de la actividad y ver los materiales surgía en los

niños la curiosidad de qué se trabajaría el día de hoy, al darle las instrucciones los

motivaba a querer empezar de una vez.

Lo que logró que los niños pongan de su parte es decirles que sí pueden y

también el observar que sus compañeros están trabajando les daba las ganas de igual

forma de hacerlo, lo interesante de esto es que conforme se avanzaba en las clases

todos querían participar mostrando o compartiendo su trabajo y aunque cometían

algunos errores se les hacía ver cuál era y sin darle la respuesta con solo orientarlos

ellos mismos lo modificaban.

El trabajar las tablas de multiplicar de uno en uno e incorporando a su vez la

estrategia de resolución de problemas, fue como se llegó a un buen desenvolvimiento

de los alumnos, porque todos querían colaborar en la actividad y a la vez comprendían

cómo resolver un problema que no se basa solo en la libreta, sino en problemas reales

que suceden en su vida como ir a comprar en la tienda, el trabajo en la milpa o la venta

de sus productos fuera de la comunidad.

Conforme se fueron trabajando cada sesión se fue logrando avances

significativos en los niños, al principio recurrían a su mismo comportamiento de no

trabajar y copiar al compañero porque querían terminar rápido, pero aunque acababan

se les orientaba para que lo vuelvan a hacer pero sin copiar diciéndoles palabras de

que sí pueden, si lo haces tú mismo te va a salir bonito o qué bien te ves al compartir

tus ideas y pedir apoyo, de igual forma si un niño intentaba dar una respuesta se le

decía que no lo debe hacer porque así no ayuda a su compañero.

Más que nada el motivarlos a trabajar y apoyarse es lo que logró que los

alumnos pongan de su parte, con los materiales empleados en cada sesión al término

los niños lo pedían prestado para jugar con ello.

Al cabo de las 11 clases los niños ya muestran un cambio total tanto en su

comportamiento como en su aprendizaje, porque ahora ya saben lo que es la

multiplicación y cómo emplearla para resolver problemas. Están desarrollando el

Page 77: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

71

cálculo mental, algo muy importante que les servirá tanto en lo cotidiano como en la

escuela.

Antes de trabajar con los niños las sesiones pensaban que la multiplicación

solo sirve para resolver operaciones, conforme se fue trabajando con ellos fueron

descubriendo su verdadera utilidad, aunque les costó al principio inventar problemas

y poder solucionar las distintas situaciones que se les presentaban al final lograron ir

desarrollando el cálculo mental y lo más importante como utilizar la multiplicación para

resolver situaciones de la vida como ir a comprar.

También descubrieron que las tablas de multiplicación se hacen presentes en

su contexto y las abordaron de una forma distinta a la que conocen, por medio de

situaciones reales las fueron utilizando.

5.2 Dificultades y aciertos

Al irse aplicando las actividades aparecieron algunas dificultades en los

alumnos y avances por cada sesión,

Entre esas dificultades está que no querían intentar hacer la actividad individual

y preferían mejor copiar a su compañero pero al decirles que no de eso se trata y

motivarlos a que lo intenten es como comenzaron a hacerlo, también se dio que al

contar objetos le daba otra cantidad porque contaban rápido se les comentó que hay

que hacerlo despacio porque si esas semillas fueran dinero y no lo cuentan bien sacan

mal la cuenta.

Darles ejemplos al momento de hacer el conteo hacía que el niño lo realice

calmadamente, después ya no fue necesario esos ejemplos porque aprendieron que

es mejor tomarse su tiempo para realizar las cosas.

En la primera sesión no sabían cómo crear un problema decían que no se

puede, con ejemplos que se les dio de ir a comprar o vender cosas es como se dieron

una idea para hacer uno propio, en sus primeros problemas solo decía que iban a la

tienda a comprar ya sea una sabrita u otro producto pero no plasmaban bien la

cantidad que deben pagar.

También empezaron a copiarse, cuando se les comento que cada problema

debe ser distinto cada uno borro lo que había hecho e intento inventar uno nuevo a su

Page 78: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

72

manera, tuvieron algunos errores con ciertos datos y en la siguiente clase se leyó para

que entre todos aporten lo que le faltaba y como corregirlo.

En el ritmo de trabajo cada niño se tomaba su tiempo al momento de ir

desarrollando la actividad, aquí no se le presionó a nadie, se respetó el ritmo que cada

uno lleva, a los que ya habían acabado se les anexo un extra para esperar al otro

compañero que no había acabado.

Hay niños que se distraían observando lo que su compañero estaba haciendo,

se les dijo que presten atención porque también lo pueden hacer, esto sirvió para que

trabajen y a la vez se den cuenta de sus propias capacidades.

Al acomodar las semillas en el cartón ponían chuecas las filas y algunas se

unían eso era por la prisa, pero al ver que el del otro compañero quedaba muy bonito

entonces lo corrigieron.

Al principio para sacar sus respuestas empleaban el conteo de objetos y de

números, pero ya después la agrupación de números iguales y la multiplicación de

cantidades pequeñas empleando la operación, incluso el cálculo mental.

Saben que si un número se repite varias veces empleando la multiplicación es

más rápido que estar sumando de uno en uno esa cantidad.

Logran de igual manera trabajar por sí solos y con algún compañero, existe el

trabajo mutuo y solo se acercan al maestro para ciertas dudas, pero intentan antes

resolverlo, ya saben aplicar situaciones donde se utilice la multiplicación.

Para resolver todas las dificultades presentadas y que éstas den resultados

positivos se trabajó en un ambiente de confianza donde se estimuló a los niños

alentándolos a trabajar solos y en equipo.

5.3 Análisis reflexivo de la construcción de la propuesta

De las cosas vistas a lo largo de mi profesión todo fue útil para elaborar la

propuesta pedagógica, desde un principio se trabajó lo que es el contexto comunitario,

las antologías contenían textos con situaciones que te hacia ver lo que el contexto

significa y cómo influye en la escuela.

Page 79: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

73

El abordar en la escuela los tipos de diagnósticos inicial, intermedio y final, no

fue solo una tarea, sirvió para conocer su elaboración, gracias a ello pude identificar el

problema que se da en el salón de clases y con los niños.

En sexto semestre con la asignatura de matemáticas y educación indígena I

para elaborar el trabajo final tuve que realizar una descripción de la comunidad,

diagnóstico de la problemática y la fundamentación teórica, este último conforme los

autores antes vistos fue fácil tomar la información, ya al ingresar al séptimo semestre

solo fue cuestión de anexarle más cosas.

El siguiente paso fue buscar un enfoque que se adecue al contexto y

problemática, entonces tuve que investigar en libros cuál era, en un principio pensaba

que era el intercultural pero no comprendía que este enfoque es muy amplio abarca

muchas cosas como son la lengua, costumbres, relación entre las culturas y sus

saberes.

De este enfoque se deslinda el etnomatemático al utilizar específicamente sus

conocimientos en su enseñanza, con apoyo del asesor investigué más del

Etnomatemático y me di cuenta que se ajusta a la problemática.

El enfoque etnomatemático rescata los conocimientos de la comunidad y

también sus prácticas comunitarias y logra alcanzar un aprendizaje significativo en los

niños y la estrategia que la acompaña es la resolución de problemas.

En el octavo semestre ya contaba con una parte de la estructura de la propuesta

pedagógica, con ayuda del asesor, las orientaciones y los aportes sobre la estructura

completa de la propuesta pedagógica se fueron conformando y ampliando la

fundamentación.

Hasta ese momento ya contaba con un total de 4 capítulos pero uno incompleto

porque no había incorporado las clases que aplicaría para solventar la problemática y

cómo lo evaluaría, una vez realizado la apliqué en el aula, para darle paso al último

capítulo, el 5 donde contiene los resultados de la propuesta y la formación en esta

licenciatura.

En el diseño de las clases tomé como base el contexto, el diagnóstico, el

enfoque, la estrategia, el plan y programa de estudios para su elaboración y aplicación,

ya en la evaluación de cada sesión utilicé los trabajos elaborados por los niños y que

Page 80: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

74

se encontraban en su expediente y el diario del maestro que contienen observaciones

de su desempeño de cada actividad,

Las sesiones donde nos reuníamos con los compañeros primero compartiendo

la problemática y luego la revisión individual por parte del asesor me permitió solventar

muchas de las dudas que presentaba.

Los textos vistos en la universidad permiten reflexionar sobre la práctica

docente, ya que los cambios son necesarios para favorecer la enseñanza y

aprendizaje de los alumnos.

Esos cambios consisten en cómo se trabaja con el alumno y por medio del

trabajo del maestro, se busca que el niño sea capaz de resolver cualquier problema o

situaciones que se le manifieste en su vida.

Al compartir en grupo lo que es un diagnóstico de problema y las experiencias

que han tenido al hacerlo me ayudó mucho, cuando me tocó elaborar uno para detectar

la problemática que se da en el aula me fue más rápido y sencillo.

Algunos de los autores que se analizaron durante la formación al final sirvieron

para fundamentar el trabajo, gracias a que antes se fueron viendo en la formación fue

más fácil hacer uso de ellos, las antologías contienen información útil que se puede

emplear al momento de realizar la propuesta.

Otro apoyo importante fue el dividirnos en pequeños grupos y trabajar

directamente con el asesor que nos daba la asignatura de Estrategia para el desarrollo

pluricultural de la lengua oral y escrita 3, esto permite una mejor atención y aportación

de ideas y resolución de dudas, el estar entre un micro grupo con un mismo asesor me

permitió al momento de reunirnos compartir experiencias y ayudarnos mutuamente.

5.4 Reporte de las clases

Clase 1

Se trabajó con los alumnos de cuarto la actividad de “¿Cuántos objetos son?”,

la cual se enfocó en la tabla del uno y el conteo de objetos, todo se desarrolló dentro

del aula y de manera individual.

Page 81: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

75

Al principio de la actividad se les mostró los materiales a trabajar y de qué forma

se va a emplear en la sesión, esto para que los niños sepan qué es lo que se va a ver

y cómo ellos van a participar en la actividad.

Para que entiendan cómo se utiliza la tabla del número uno se les dio tres

ejemplos a los alumnos, el primero es con la operación una vez el uno, si van a la

tienda y compran una bolsita que contiene una semilla ¿Cuantas semillas tiene esa

bolsita?, de esa forma fueron entendiendo cómo se multiplica, lo mismo se hizo con

una vez el dos pero aquí se les dio dos ejemplos para que entiendan que es lo mismo

multiplicar una vez el dos o dos veces el uno.

Primero se tomó una bolsa y se les dijo si en una bolsa tengo dos semillitas

¿Cuántas semillitas tengo en total?, los niños contestaron que dos, después se le dijo

a un niño que tome dos bolsas y que en cada uno ponga una semillita y diga cuantas

semillas tiene en total el niño contestó que dos, empleando la lámina se les mostro

que dos veces el uno o una vez el dos es lo mismo.

Con esto entendieron que el signo de multiplicar significa “veces”, empleando

las bolsas fueron por turnos completando la lámina con la tabla del número uno, se les

pidió que pasaran al frente y muestren cómo iban buscando el resultado, competían

por participar rápidamente en la actividad.

Después de eso tocó el turno de ir realizando problemas que tengan que

involucren la tabla de multiplicación, al darle el primer ejemplo a los niños hubo algunos

que les costaba comprender cómo inventar su propio problema, hasta que una de sus

compañeras comentó cuál era el que iba a escribir, fue entonces cuando intentaron

hacer similares a la de la compañera, para orientarlos se les dio varios ejemplos.

Los problemas ya planeados se enfocaron a ir de compras en la tienda, es buen

punto de partida ya que gracias a esto se están dando la idea en qué contexto emplear

la multiplicación, dar inicio con la tabla del uno fue importante porque así los niños

aprenden desde lo más sencillo y esencial.

Al finalizar cada niño quería resolver el problema que hizo, el ver que otros

compañeros lo realizan rápidamente permitió que todos colaborarán y también se

favoreció el trabajo en grupo, como el individual, fue fructífero la sesión al hacer que

Page 82: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

76

todos trabajen, surgieron dudas pero con apoyo de los compañeros y del maestro se

solvento.

La evaluación de esta clase se dio por medio de los problemas realizados de la

tabla del uno, ya están conociendo su uso en su vida por ejemplo un niño dijo que si

en su casa ponen tres platos y si en cada uno le ponen una tortilla entonces tres veces

el uno es igual a tres tortillas, solo les hace falta ponerle un poco más de coherencia

a los problemas al momento de redactarlo.

Clase 2

Se inició la clase por medio de la lectura de los problemas que los niños

realizaron anteriormente, esto para que entre todos aporten ideas para su mejor

entendimiento, conforme se les leía a los niños de manera general los problemas ellos

participaban aportando cómo quedaría mejor, esto sirvió para que se den cuenta que

cuando se escribe un problema se debe entender bien para poder resolverlo.

Después de eso compartieron lo visto la clase pasada, entre los comentarios

dichos está que se trabajó con la tabla del uno y con una bolsita y semillas de maíz fue

fácil hacer la tabla.

Cuando acabaron se inició con la actividad del día ¡Lo dejo chico o grande!, los

alumnos estaban con la inquietud de que será lo que ahora van a trabajar, hubo un

niño que dijo que van a cortar cosas, luego de sus comentarios dados se les dijo que

tomen una bolsa que está en el piso y exploren lo que contiene, esto les produjo un

gran interés.

Luego se les dijo en qué consiste la actividad, y cómo esta vez se trabajará la

tabla del 2 a través de problemas que se realizan en la milpa.

Se les explicó que deben tomar una tarjeta la cual contiene las operaciones de

la tabla del dos y deben representarla en un pedazo de cartón usando las semillas y la

masa, se les dio un ejemplo, si tengo 2 filas y en cada uno siembro nueve plantitas

¿Cuántas plantitas al final habré sembrado?, entonces los niños lo hicieron en el cartón

y contestaron que dieciocho.

Después de eso comenzaron a trabajar de forma individual representando su

siembra, hubo un niño que al realizar su representación lo hizo de forma circular por

Page 83: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

77

eso al contarlo se confundían, entonces le dije que si cuando uno siembra de esa forma

lo hace y me contestó que no, entonces corrigió su trabajo y luego contó lentamente

sus semillitas y así pudo contarlas bien.

Un niño se atrasó por tomar su tiempo para pegar tranquilamente sus semillas,

para darle más tiempo, se les dijo a los demás que anoten a su trabajo por cada

siembra la operación lineal y el resultado, por último entre ellos observaban qué habían

hecho.

Poner a observar el trabajo del compañero permitió que comparen y entre ellos

mismos analicen si tuvieron errores, los dos niños que no alinearon su siembra en

líneas rectas pudieron ver que ahí estuvo su error, después lo corrigieron, esto muestra

que de forma individual sin apoyo del maestro detectaron lo que les salió mal para

tener un resultado correcto.

Una vez finalizado con la representación de la siembra se les fue leyendo las

tarjetas a los niños y empleando su trabajo anterior contestaban cuánto era el

resultado, al término de esta actividad se les dio una hoja a cada niño para que

inventen tres problemas, después al azar intentaron resolverlo, decidieron hacer

problemas acerca de la siembra, noté que lo relacionaron con la actividad antes hecha.

Él tiempo de resolución fue diferente en cada uno, los que se confundían en el

conteo lo volvían a realizar para asegurarse que esté correcto y ahí se daban cuenta

de su error, hubo dos compañeros que comentaron que para sacar el resultado lo

hacían sumando pero tardaban más, de esta forma se están dando cuenta que la

multiplicación es una manera de resolver rápidamente un problema.

Para la evaluación de la clase se le entregó a cada niño unas tarjetas con

resultados de la tabla del dos, se les dijo que en cada uno deben anotar a qué

operación corresponde, para hacerlo algunos emplearon su trabajo de siembra, otros

dibujaron a un lado de la tarjetas círculos y dentro de cada circulo ponían unos palitos,

de igual forma usaron un poco el cálculo mental.

Con esto se observa que los niños utilizan su propia estrategia para conocer el

resultado.

Clase 3

Page 84: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

78

Se trabajó la actividad “Basta numérico” con los alumnos, se centró en la tabla

de multiplicación del número 3 y a partir de ello los propios niños crearon su problema,

para eso se dividieron en binas y así mutuamente se apoyaron para formular sus

propios problemas, el primer equipo lo hizo del 0 al 5 y el segundo del 6 al 10.

Cuando acabaron me lo entregaron y fui leyéndolo, hubo problemas en donde

no estaba bien planeados pero con apoyo de los compañeros se compuso y luego se

volvió a leer para que escuchen los niños como había quedado, esto permitió que

participen y se den cuenta de sus propios errores.

Una vez que acabaron se les hizo entrega a los niños de una cartilla donde

contenía las operaciones lineales de multiplicación correspondiente a la tabla del 3, se

les dijo que conforme se lea los problemas que anteriormente hicieron, deben usar las

semillas de frijol o maíz anotando en la operación lineal que corresponde al problema,

de igual forma resolverlo, el primero que forme una línea horizontal o vertical grita

¡Basta!, de las 10 rondas hechas un niño gano 5 veces consecutivas.

La actitud de cada alumno fue de alegría al ir buscando en su cartilla si tenían

la operación que se decía, al gritar ¡Basta! entusiasmaba a todos los niños para poner

de su parte en la actividad, hubo complicaciones entre compañeros pero fueron

ayudándose.

Entre las complicaciones está en que algunos miraban lo que el otro compañero

anotaba en su cartilla y esto hacia que se distrajeran, entonces se les dijo que pongan

atención a su cartilla porque si no van a perder, incluso hubo algunos niños que

empezaron a decir que se están atrasando por culpa de los que no prestan atención,

se les dijo a todos los niños que hay que aprender a ser pacientes y de igual forma

prestar atención ya que esta actividad es mutua.

Al término de la actividad los niños entregaron sus cartillas con sus anotaciones,

los alumnos querían seguir participando a pesar que ya se había concluido. Gracias a

lo visto los niños conocen que para formular un problema es necesario que lo hagan

entendible, ya que uno de los equipos que crearon los problemas no escribió bien qué

se estaba tratando de buscar, leer los problemas después de su elaboración y luego

corregirlo mutuamente, ayudo a los niños a solventar ciertas dudas.

Page 85: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

79

La verdad hubo más participación y ayuda mutua entre compañeros y no fue

necesario estar orientando a los niños, ya que entre ellos solventan sus dudas. Se

evaluó por medio de los problemas que realizaron en equipo, de lo observado se ve

que ya están mejorando al crear sus problemas y trabajar de forma autónoma.

Clase 4

Se inició con la compartición de lo visto la clase pasada, entre las cosas

expresadas por los niños está que hicieron problemas que luego les sirvió para jugar

¡Basta numérico! Y que lo vieron divertido porque tenían que fijarse a qué

multiplicación corresponde, con esto se puede rescatar que los niños ya no solo ven

que en un problema solo se busca la respuesta, sino que a partir de resultados uno

mismo puede plantear problemas.

Después de eso se les explicó la actividad del día hoy, “El caminito”, ésta se

hizo a un costado del salón utilizando gis, se les dijo que en el suelo se escribirá por

cada problema un camino y de acuerdo a cada indicación deben realizar lo que se les

pide.

Fue llevado a cabo con todo lo planteado, aquí a los niños por cada camino se

les ponía en una situación de reto que debían resolver, el primer camino estaba el

problema dado los niños solo buscaron su resultado, ahí el de todos fue correcto, en

el segundo camino consistía en una situación en donde de forma física escribían

cuánto se obtiene al multiplicar el número 4 con el 9, expresado con ejemplos de cajas

que contienen mango, para que se den cuenta cómo de otra forma se expresa la

multiplicación de una operación lineal.

El tercer camino eligieron una operación de la tabla del 4 y crear el problema,

ya en el último camino crearon solo su problema, aquí se trabaja de distintas maneras

para que el niño logre razonar conociendo distintas formas de plantear problemas y a

su vez familiarizarse más, el tiempo que tardó fue de una hora, ya que los últimos dos

caminos eran más complejos.

. Dos niños se equivocaron al realizar su conteo rápidamente, también cuando

iban resolviendo los caminos algunos niños querían copiar a su compañero de al lado

Page 86: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

80

para acabar rápido, pero como se les dijo que a nadie se le apura a trabajar y no es

bueno copiar entonces pudieron trabajar solos.

Los avances de los niños son visibles ya que están comprendiendo cómo utilizar

la multiplicación en su vida, conforme se trabaje las demás clases irán ampliando sus

conocimientos al resolver problemas partiendo de las tablas de multiplicación.

La clase se evaluó utilizando la tabla del número 4 a partir de ella los niños

inventaron un problema con su solución, ya cuando terminaron todos fueron leyéndolo

y sus demás compañeros les dieron algunas sugerencias para que se entienda mejor

el problema.

Entre las sugerencias dadas esta que si el niño pone que cantidad de frutas se

encuentra en una bolsa pueden poner situaciones en donde intercambian productos y

no solo comprar y vender cosas.

Clase 5

Al inicio se realizó la lectura grupal de la tabla del 4 por medio de una lámina

que se les pegó, esto para recuperar una parte de lo visto la clase anterior, una vez

acabado se les dijo a los niños que se continuara con la actividad de “La tiendita” y

aquí el trabajo será individual.

Después se les mostró a los niños los materiales a trabajar, los productos el

cual tenían escrito su precio, el dinero que era un billete de veinte y monedas de diez,

cinco y un peso, también unos palitos que tenían escrito números del 0 al 6, al ir

observando los materiales en seguidas los niños comentaron que con los materiales

van a comprar cosas que quieren y con el dinero lo pagan, pero no sabían para qué

eran los palitos, entonces se les explicó en qué consiste la actividad.

Se les dijo que por turnos van a pasar a la tiendita y escogen algún producto

que quieran comprar, después toman un palito y de acuerdo al número que tienen es

la cantidad de veces que van a comprar ese producto, pero para saber cuánto van a

pagar deben sacar sus cuentas de la manera que quieran, además de eso otro de sus

compañeros va ser el vendedor y también debe sacar sus cuentas para ver cuánto va

a dar de cambio.

Por turnos los niños fueron compradores y vendedores y para sacar su cuentas

utilizaron el agrupamiento de monedas, la multiplicación de cantidades de forma

Page 87: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

81

escrita y mental, de igual forma emplearon la operación de la resta y suma, esta

actividad los puso en contacto con el dinero y con la necesidad de emplear la

multiplicación.

Los niños se dieron cuenta que utilizándolo la multiplicación les era más rápido

saber cuánto se debe pagar o dar de cambio, un claro ejemplo fue cuando un alumno

utilizando sus dedos iba agrupando cantidades pero luego recordó que si multiplica 6

veces el 5 le da más rápido el resultado.

Con esto los niños pudieron profundizar problemas y situaciones que surgen en

la tienda y al momento de ir a comprar, para finalizar con la sesión se pidió su opinión

de los niños y comentaron que si no sacan bien la cantidad a pagar salen perdiendo

dinero y también tienen que ver que no les cobren de más.

La evaluación se dio por medio de la escritura en una hoja donde los niños

pusieron lo que pagaron y la cantidad de producto.

Clase 6

El día de hoy se inició la clase con la aportación de opiniones por parte de los

alumnos acerca de lo visto la clase pasada, comentaron que les gustó el ir a comprar

y sacar sus cuentas para ver cuánto van a pagar, de igual forma dar el cambio correcto

para no perder dinero, después de eso se les dijo el nombre de la actividad del día de

hoy “El mercado y la trampa”, al escuchar el nombre de la actividad comentaron que

se trataba de comprar cosas en el mercado.

Cuando terminaron de compartir su opinión se les dijo que esta actividad

consiste en que ahora ellos serían nada más compradores y por turnos debían pasar

a escoger tres productos que quieran comprar y que en cada producto está su precio

al comprarlo dos o más veces, su trabajo de ellos consiste en comprobar si el precio

a pagar es correcto y si no entonces deben sacar cuánto debe ser en realidad.

Se les dijo que saquen bien sus cuentas para no caer en la trampa de pagar

mucho dinero por un producto, luego de las indicaciones los niños por turnos pasaban

a comprar sus productos, usaron un poco el cálculo mental en las pequeñas

cantidades, la representación de operaciones lineales en una hoja para saber qué

números multiplicar, un niño se confundió al sacar cuánto pagaría por cuatro bolsas

Page 88: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

82

de frijol que cuesta seis pesos cada bolsa, entonces usando las monedas sacó lo que

pagaría por cada una y luego sumó todo para llegar al resultado.

Ahora ya emplean más la multiplicación y menos el conteo, para concluir con la

actividad los niños realizaron un rompecabezas de la tabla del número 6 en lo que

viene siendo los primeros números les fue más fácil buscar el resultado, en los demás

les costó un poco más, emplearon la suma mental y de objetos, al final compartieron

su resultado, a todos los niños le salió bien, eso los puso muy felices.

La clase se evaluó con el siguiente problema que realizaron en una hoja. Don

Pedro va a la tienda y compra 6 refrescos de 7 pesos, le cobraron 47 pesos ¿Es

correcto la cantidad que pago?, escribe como llegaste a la respuesta.

Para buscar la respuesta algunos multiplicaron 6 veces el 7 y lo realizaron

rápido, otros recordaron el rompecabezas antes hecho y que ya habían puesto esa

cantidad, solo uno empleo la multiplicación de los primeros números de la tabla del 6

veces el 5 y de ahí le sumo lo que le faltaba y así llego al resultado.

Se nota avances en la sesión, esta actividad la llevaron a cabo con ganas y

más al poseer dinero para comprar lo que les gustaba del mercado, también les

emocionaba el descubrir cuál era la trampa en cada situación planteada para no

terminar pagando mucho dinero por un producto y salir perdiendo.

Clase 7

Se inició dándoles a los alumnos el nombre de la actividad “Rectángulo mágico”,

se les dijo que se dividan en binas de la manera que quieran y conforme se les muestre

cada rectángulo de cartón viendo el número de cuadritos de las filas horizontales y

verticales deben buscar la cantidad de cuadritos que tiene en total el rectángulo.

Al escuchar eso los niños dijeron que era fácil si imaginaban los cuadritos, hubo

un niño que dijo que no se puede contando porque se confunde, entonces le dije que

deben buscar otra manera para saber el número de cuadritos.

El primer rectángulo que realizaron fue el de 7 veces el 4, usaron semillas para

representarlo y luego contarlo, otros niños por cada fila vertical anotaron el total y luego

lo sumaron, ambos equipos dijeron que era 28 el resultado y lo anotaron en una hoja,

después saqué una figura que contenía por cada lado 7 veces el 7, los niños

Page 89: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

83

comentaron que es más grande la figura y que no era un rectángulo sino un cuadrado

pero de igual forma sacaron el total de cuadritos que contiene.

Con el conteo se confundió un equipo entonces les dije que otra cosa pueden

emplear para sacar su resultado uno de sus compañeros comento que multiplicación

entonces el equipo cambio su forma de hacerlo.

Los demás rectángulos lo realizaron más rápido y solo emplearon el conteo en

los números más grandes, por ejemplo cuando sacaron el 7 veces el 9 recordaron

que ya habían buscado anteriormente el 7 veces el 7 y tomando lo que les dio cuando

multiplicaron el 7 veces el 2, sumaron ambas cantidades para sacar el resultado.

Trabajar con la tabla del 7 y en una situación donde deben hallar el total de

cuadros, prácticamente los pone en un problema donde deben buscar su propia forma

de solución, al ser en binas se compartió formas de pensar y así aprenden del uno al

otro, aunque hubo dificultades se apoyaron entre ellos mismos sin esperar a que yo lo

haga.

De igual forma se dieron cuenta que una figura de cartón que les presente en

realidad no es un rectángulo sino un cuadrado al tener la misma cantidad de cuadros

en cada lado, esto no fue un impedimento para hallar la cantidad de cuadritos que

contenía.

La evaluación se realizó con el registro que hicieron en una hoja anotando el

total de cuadritos que se encuentran en cada rectángulo hecho por binas, del cual fue

correcto.

Clase 8

La actividad de la clase trabajada lleva por nombre “¡Cada número donde va!”

en donde los niños aquí hacen uso de todas las tablas vistas hasta el momento

conociendo el cuadro de multiplicación y como esta integra a las tablas, el propósito

de trabajarlo de esta forma es para que los niños conozcan su uso como apoyo y no

como que ahí dependan para tomar las respuestas.

Antes de iniciar se pidió que los niños compartan lo que vieron la clase pasada,

entre esas opiniones esta que se vio la tabla del 7 y que tenían que buscar el total de

cuadritos que hay en un rectángulo por parejas, me expresaron que al principio les

Page 90: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

84

resulto un poco difícil pero después multiplicando les resulto más fácil que estar

contando e incluso hubo quien con ayuda de su compañero les fue más rápido

comprender como realizarlo.

Una vez que acabaron se dio inicio a la nueva sesión, primeros se les pego la

tabla de multiplicar del 1 al 7 y al azar un niño le pasó a preguntar a su otro

compañeros, cuando terminaron se les presentó el cuadro de multiplicación y se le

explicó cómo está conformado, después los niños lo fueron llenando a su manera

usando las estrategias que quisieran.

Al ponerse a llenar el cuadro les hizo ver que este se compone también de

multiplicaciones y al contener las que ya se han trabajado les fue fácilmente realizarlo,

las únicas dificultades fue que no escribían bien el número y con un marcador fuerte

lo remarcaron para que sea más visible y entendible, respetaron su turno para escribir

en el cuadro, en los números del 1 al 5 mentalmente lo hicieron.

En los últimos usaron el conteo y el apoyo mutuo para buscar el resultado, esta

sesión no acabó, la próxima clase se le dará continuación.

Clase 9

Se trabajó primero la continuación al cuadro de multiplicación, de forma

individual fueron llenando la parte que falta, después se le cuestionó a los niños de

cómo está integrado el cuadro, para qué sirve y al azar que busque su resultados,

estuvieron muy participativos dando su opinión, entre sus comentarios está que sirve

para apoyo para resolver un problema y hacer una multiplicación con números

grandes.

Al término se les pidió a los niños que se sienten en círculo y tomen un pedazo

de cartón ahí contiene los datos para elaborar una casa, se le hizo entrega de los

materiales y cada uno por su cuenta fue sacando cuánto debía medir cada lado, dos

alumnos usaron como apoyo las tablas de multiplicación, los demás la suma y el

cálculo mental.

Cuando terminaron de resolver el problema del cartón empezaron a realizar su

casita ya que les era más fácil teniendo las medidas exactas de cada lado de la figura

de la casita.

Page 91: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

85

Midieron con la regla la cantidad que debe tener cada palito que va a formar la

casita y con tijera lo cortaron, después tomaron la plastilina para armarlo, noté que

tenían muchas ganas de terminar lo antes posible y ver cómo será su casa.

Con esta actividad los niños pudieron conocer otro uso de las matemáticas en

su vida y cómo se da la multiplicación hasta para elaborar una casa, como están

familiarizados con la realización de casa en su comunidad opinaron que las maderas

deben ser las más buenas para que resistan y debe cortarse cuando la luna esté

grande.

Se evaluó por medio de las anotaciones en el dibujo de la casa y el trabajo final

realizado de la casa, al manipular objetos les permite adquirir más rápido nuevos

conocimientos y evaluarse entre ellos mismos.

Se hizo empleo de todas las operaciones y principalmente de la multiplicación

para buscar las medidas de la casa, éste ejercicio puso a pensar a los niños de qué

forma pueden hallar las medidas usando la multiplicación.

Clase 10

La sesión del día de hoy inicio fuera del salón con la actividad “La huerta”, aquí

los niños por medio de las semillas de frijol, maíz e ibes realizaron su propia huerta del

tamaño que quería, esto con la finalidad de que lo diseñaran a su manera, cuando

terminaron se les pidió que calcularán cuántas semillas tenían de cada cultivo, no les

implicó ningún problema ya que decidieron contar por cada cultivo de forma vertical y

horizontal las semillas.

Al contar las semillas de cada filas y multiplicarlas así hallaron el resultado

rápidamente, para continuar se les dijo que calculen la mitad, la tercera y cuarta parte

de su terreno no les costó ningún trabajo, es más les gusto tanto la actividad que

querían hacer otro terreno pero más grande al anterior.

Se les dijo que sí lo van a realizar pero ahora por medio de binas, después se

dividieron y crearon uno más grande y lo intercambiaron con el otro equipo para buscar

el resultado, esta vez tardaron más ya que utilizaron el conteo de filas para

multiplicarlo, para dividir en partes el terreno utilizaron un pedazo de piedra.

Page 92: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

86

Con esta actividad se rescata el trabajo individual y de equipo, al igual que los

niños ya van utilizando la multiplicación para buscar rápidamente el resultado, donde

son números menores rápidamente sacan cuántas semillas son, las anotaciones que

realizaron en una hoja les sirvió como un registro de todo lo que realizaron.

La evaluación de esta sesión se hizo por medio de un terreno grande que

contenía una parte semillas de maíz de seis veces el nueve, frijol cinco veces el cuatro

e ibes de diez veces el cuatro, entonces los niños fueron buscando cuantas semillas

hay en total de acuerdo a los 3 tipos de semillas.

Emplearon primero la multiplicación para sacar el total de las distintas semillas,

con esto les fue más fácil sacar la mitad y la cuarta parte, usaron la cantidad que había

en cada fila para multiplicarlo y sacar su resultado.

Las anotaciones hechas fueron correctas, aquí se trabajó el empleo de la división

utilizando la multiplicación a partir de una cantidad mayor y al tratarse al cultivo permite

que estén más familiarizados y hagan empleo de sus propias estrategias, aquí no se

les dijo de qué manera hallar el resultado sino ellos mismos buscaron sus propias

formas.

Clase 11

La siguiente clase rescata ya los aprendizajes adquiridos de los niños, esta

sesión consistió en evaluar todo lo trabajado y ver si fue útil para el alumno, al principio

de las sesiones se le orientaba a los niños que presentaban dificultades pero ya

después no.

Al iniciar el trabajo de las tablas y ponerlos en situaciones reales permitió que

los niños solventen poco a poco la dificultad que presentaban, ahora ya platean por si

solos problemas y saben trabajar de manera individual y por binas.

Se inició con la actividad “Lanzo y comparo”, por medio de unos dados que

tiraban y se multiplicaban los dos números obtenidos de ahí, ya sea el caso lo

sumaban o restaban y de forma individual debían formular un problema y anotaban en

su hoja.

Por turnos llevaron a cabo la actividad el cual tenían emoción por tirarlo y ver

qué número tenían que multiplicar para después hacer otra operación, se rescató la

Page 93: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

87

utilización de las operaciones, las tablas vistas y su autonomía para formular sus

propios problemas.

Fue un éxito la sesión, se nota que ya son capaces de aplicar la multiplicación

y las matemáticas en su vida diaria, ya no dependen solo del conteo, sino ya emplean

el cálculo mental.

Se tuvo la completa participación de todo los alumnos y su aportación de

opiniones, es significativo el cambio que muestran ahora los niños, porque por sí solos

piensan cómo resolver un problema y no se quedan solo sentados esperando que se

les diga cómo hacerlo, la siguiente clase duró 45 minutos donde se nota los avances

obtenidos.

5.6 Objetivos alcanzados y recomendaciones

Entre los objetivos alcanzados en matemáticas está que aprendieron a realizar

el conteo de una manera más calmada para no confundirse, igual que al trabajar las

tablas de multiplicación ya están empezando con el cálculo mental, al intentar buscar

solución a un problema al momento de multiplicar ciertas cantidades ya lo empezaron

a hacer mentalmente en las cantidades pequeñas.

También por sí solos ya crean problemas y son capaces de resolverlo no solo

de una forma, emplean el razonamiento y el análisis de una situación para conocer

como buscar el resultado.

Desarrollaron el trabajo tanto individual como en equipo, lo que favorece su

actitud para relacionarse con los compañeros y el maestro, solo se dirigen al docente

para resolver ciertas dudas y no dependen en su totalidad de él.

En el área de español en su escritura buscan que tenga más coherencia lo que

escriben y en su comunicación comparte su idea, en la de ciencias sociales conocen

más de su comunidad y como los conocimientos que tienen son útiles para su

aprendizaje.

El área de ciencias naturales se hacen presente con los comentarios de la

naturaleza, un claro ejemplo es cuando hicieron la actividad de la clase 9 que para

realizar una casa es necesario cortar la madera cuando la luna sea llena porque así

aguanta más, igual a trabajar la siembra y de qué manera se debe sembrar.

Page 94: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

88

Se hace presente también los valores al respetar la opinión del otro compañero

y la solidaridad al apoyarse entre ellos.

Las recomendaciones en caso de que alguien quiera aplicar esta propuesta en

su salón de clases necesita antes que nada realizar un diagnóstico y ver si la

problemática que presentan sus alumnos es similar al que se presenta aquí y también

verificar hasta media hora antes de trabajar en lugares fuera del salón si está

disponible porque si no hace que ocurra cambios en la aplicación que no estaban

previstos.

Tener en cuenta los ritmos de trabajos de los alumnos y los que sabe que rápido

acaban ponerles una actividad extra que no se salga de la actividad que se está viendo,

para que los demás niños que no han terminado no se apuren si no tomen su tiempo.

En cada sesión se debe rescatar la opinión de lo visto y aprendido la sesión

anterior; Buscar actividades llamativas e involucrar lo que realizan en su comunidad

para contribuir a un aprendizaje significativo; las 11 sesiones no son suficientes para

trabajar las tablas de multiplicación, mínimo en 2 sesiones se debe abordar una tabla

de multiplicar y ya después ir incorporándola en la otra sesión, para así rescatar lo

anterior pero por medio de otra actividad.

Cada tabla de multiplicación se debe abordar como en las clases pasadas

donde se parte de situaciones de la vida en donde se involucran nada más.

Page 95: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

89

CONCLUSIÓN

La siguiente propuesta fue de gran ayuda a los niños de cuarto grado porque

permitió que por medio de la estrategia de resolución de problemas logren solventar

la dificultad que presentaban, no comprendían el uso de la multiplicación y cómo se

involucraba en su vida, no eran capaces de emplear su algoritmo convencional y lo

confundían con la suma.

Al trabajar con los alumnos la multiplicación, por medio de actividades que

involucran el trabajo en la milpa, la casa y fuera de la comunidad, fue muy útil para que

los niños comprendieran su importancia, además de eso por sí mismos buscaron sus

propias estrategias para resolver cada actividad.

También de esta manera se promovió en los niños el trabajo individua al dejar

que ellos mismos intenten resolver una situación, hizo que empleen su propia

estrategia para llegar al resultado, de igual forma se dio el trabajo colaborativo cuando

se apoyaban y orientaban a su compañero para que descubra que es lo que no le

permite llegar a un resultado correcto.

Se fomentó el respeto a las ideas y la participación, ahora los niños se

encuentran mejor preparados para el próximo ciclo escolar.

Aprender a multiplicar es necesario porque no hay ninguna situación de la vida

en la que no se haga presente, por eso es necesario ir desarrollándolo desde edad

temprana para luego complementarlo, desde pequeños aparece el uso de la

multiplicación cuando los niños realizan el conteo y repartición de frutas para luego

sacar a cuántos les toco a cada uno, a con el simple hecho de querer saber el resultado

total están multiplicando.

Multiplicar no es solo resolver una operación, sino que involucra las cuestiones

de la vida como sembrar, sacar las cuentas entre otras cosas, empleándola para

resolver problemas es su verdadero uso.

La multiplicación es un seguimiento al curriculum escolar, la mejor forma de

adquirirlo es tomando los conocimientos que el alumno posee y ponerlos en

situaciones reales para que logren comprender su utilidad desde que ingresan a la

escuela están utilizando la multiplicación sin darse cuenta con el simple hecho de

Page 96: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

90

agrupar objetos en binas y luego tratar de saber el total, eso es multiplicar, porque

están en una situación de reto.

Incluir las tablas de multiplicación permite un mejor entendimiento, para

enseñarles a los niños las multiplicaciones se inicia a partir del conteo, la utilización de

la suma para ir agrupando objetos, empleando las tablas de multiplicación,

multiplicando cantidades pequeñas y luego grandes.

En todo momento el niño debe tratar de resolver problemas de forma individual

y si no logra hacerlo se puede apoyar de un compañero, compartiendo opiniones es

como se puede dar cuenta de sus propios errores para corregirlos e ir aprendiendo, de

esta forma se da la evaluación grupal entre todos se ayudan y superan sus dificultades.

La metodología utilizada en esta propuesta consistió en problemas que suceden

en la comunidad, a partir de esos problemas planteados se vincularon con las tablas

de multiplicación, se realizó de esta forma para que los niños pudieran ver de qué

forma las tablas vienen siendo parte de la multiplicación no como instrumento de

respuesta sino como herramienta para resolver un problema empleando el cálculo

mental.

El partir de la tabla uno hasta la 10 me permitió que el niño fuera desarrollando

el cálculo mental y a su vez intentar resolver una situación a su manera y también

compartir opiniones para que entre todos aprendan.

Siempre al inicio de cada clase se hacía un rescate y análisis de lo visto la clase

pasada, se le orientaba al niño para que observe como realiza las cosas, gracias a eso

los niños fueron aprendiendo a enfrentar sus dificultades y vencerlos.

De igual forma se evalúo cada clase esto me permitió reflexionar acerca del

desarrollo de la clase y mi intervención en la actividad, también los avances

presentados por los alumnos.

La clave de un buen resultado es el enfoque en que se desarrolló el trabajo, en

el caso de esta propuesta todo fue con base al enfoque etnomatemático, porque este

permitió rescatar los conocimientos y prácticas de la comunidad, al hacerlos presentes

en las actividades hizo que los niños muestren interés, de igual manera lo relacionaron

con lo que realizan a diario.

Page 97: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

91

En lo personal me deja un gran aprendizaje, para poder apoyar a los niños en

la escuela y en las dificultades que presentan se debe conocerlos bien y saber cuáles

son los estilos de aprendizaje que tienen.

Constantemente el profesor tiene que innovarse al estar trabajando con los

niños para así atender todas las necesidades que presentan, como el plan y programas

de estudios 2011 menciona cada maestro es libre de planear sus clases a su manera

con el fin de favorecer el aprendizaje significativo.

Si se trabaja las matemáticas de una manera adecuada utilizando los

conocimientos previos del alumnos, saberes comunitarios y lengua materna con un

enfoque y estrategias adecuadas no se tendría problemas, por eso es necesario

conocer el contexto en que uno se encuentra y más que nada a los alumnos, en este

trabajo se encuentra todo estos aspectos y es por eso que contribuyo a enfrentar y

resolver el problema que los niños presentaban.

Page 98: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albanese, V. Santillán, A. Oliveras, M. (2014). Etnomatemáticas y formación docente:

el contexto argentino. Revista latinoamericana de Etnomatemáticas, Red

latinoamericana de Etnomatemáticas. Colombia.

Batanero, C. Gutiérrez, A. Hoyos, V. López, G. Llinares, S. Sáiz, M. Sánchez, E.

(2011). Aprendizaje y enseñanza matematicas escolares en: serie teorica

curricular de la educacion basica.SEP.Mexico.

Blanco, H. Higuita, C. Oliveras, M. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la

Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos.

Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Colombia.

Block, D. Moscoso, A. Ramírez, M. Solares, D. (2007). La apropiación de innovaciones

para la enseñanza de las matemáticas por maestros de educación primaria.

México.

Broitman, C. (2000). La enseñanza de las multiplicaciones en los primeros años en:

Antología Matematicas y educacion indigena II, UPN, Plan 90, México.

Calvo, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas

educación. Universidad de Costa rica. San José, Costa rica.

CONAFE. (2010).El aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria

comunitaria, Instructor comunitario. México, DF.

________ (2012). Formación para la docencia. Estrategias para aprender y enseñar.

Educación primaria comunitaria. Instructor comunitario. México, DF.

D’ Ambronsio, U. (2014). Las bases conceptuales del programa Etnomatemáticas.

Revista latinoamericana de Etnomatemáticas, Red latinoamericana de

Etnomatemáticas. Colombia.

Echenique, I. .(2006). Matematicas resolucion de problemas.Castuera,Departamento

de impresión.Navarra.

Fernández, J. (2007). La enseñanza de la multiplicación aritmética: una barrera

epistemológica. Revista Iberoamericana de educación. Barcelona.

Page 99: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

93

Fuentes, C. (2014). Algunos enfoques de investigación en Etnomatemáticas. Revista

latinoamericana de Etnomatemáticas, Red latinoamericana de

Etnomatemáticas. Colombia.

Meece, J. (2000), Desarrollo del niño y el adolescente, comprendió para educadores

MCGRAW-HIL.SEP.MÉXICO.

Llinares, S.(2003). Las fracciones diferentes interpretaciones en: Antologia

Matematicas y educacion indigena I,UPN, Plan 90, Mexico.

Mochon, S. Morales, M. (2010). En que consiste “el conocimiento matemático para la

enseñanza” de un, profesor y como fomentar su desarrollo: un estudio en la

escuela primaria. Santillana. México, DF.

Palomino, N. (2006). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel en:

Antología Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, UPN, Plan 90, MEXICO.

Planas, N. (1999). Etnomatemáticas. IES Miquel, Barcelona.

Pansza, M. (1979).”Una aproximación a la psicología genética de jean Piaget” en

Antología Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, UPN, Plan 90.MEXICO.

Polya, G. (1945). La resolución de problemas: elementos para una propuesta en el

aprendizaje de las matemáticas en: Antología Matemáticas y educación

indígena 1I, UPN, Plan 90.MEXICO

Ramírez, R. Pérez, Y. (2008). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas

matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Universidad pedagógica

experimental libertador. Caracas, Venezuela.

Rodríguez, P. Lago, M. Caballero, S. Dopico, C. Jiménez, L. Solbes, I. (2008). El

desarrollo de las estrategias infantiles. Un estudio sobre el razonamiento aditivo

y multiplicativo. Anales de psicología, universidad de Murcia. España.

SEP. (2011). Plan de estudios 2011.Mexico, DF.

Page 100: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

94

Wenger, E. (2000). Comunidades de practica En: LIBRO Formación para la docencia,

estrategias para aprender y enseñar educación primaria comunitaria, Instructor

comunitario.CONAFE, 2012, MÉXICO

Page 101: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

95

ANEXOS

Fig 1. El alumno por medio del conteo de semillas descubre cómo está integrado la

tabla del número 1

Fig 2. Aquí la niña está creando dos problemas de multiplicación utilizando la tabla del

1

Page 102: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

96

Fig 3. De esta manera representaron sus terrenos de siembra que corresponden a la

tabla del número 2, al principio como no lo acomodaron recto se confundían al

contarlo, pero luego lo compusieron.

Fig 4. Aquí se encuentran inventando sus problemas en equipo.

Page 103: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

97

Fig 5. En la actividad de ¡Basta numérico! se encuentran concentrados escuchando

la lectura de los problemas que antes inventaron para ver a qué operación lineal de la

tabla del 3 corresponde.

Fig 6. Con la actividad “El caminito” el alumno está escribiendo la respuesta al

problema antes leído.

Page 104: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

98

Fig 7. Aquí cada niño está inventado su propio problema utilizando la operación lineal

del número 4.

Fig 8. Con la actividad de “La tiendita” aprende el uso de la multiplicación empleando

para eso dinero.

Fig 9. Por turnos realizan la actividad de “La tiendita” retomando a su vez las tablas

de multiplicación antes trabajadas.

Page 105: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

99

Fig 10. Con la actividad “El mercado y las trampas” por turnos pasan a ver qué

productos que se están vendiendo es correcto su precio, usando para ello el conteo y

la multiplicación.

Fig 11. El alumno aquí emplea la agrupación y multiplicación de monedas para sacar

su cuenta.

Fig 12. Empleando el conteo buscan el total de cuadritos que hay en el rectángulo.

Page 106: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

100

Fig 13. Contando los cuadros de cada lado del rectángulo utilizan la multiplicación para

conocer el total de cuadros.

Fig 14. Por turnos van a completando el cuadro de multiplicación.

Fig 15. Usando la multiplicación empiezan a sacar las medidas de los palitos para su

casita.

Page 107: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

101

Fig 16. Por último cada niño va conformando su casita con la plastilina, de esta manera

aprenden otro uso de la multiplicación.

Fig 17. Con la actividad de “La huerta” toman las semillas de frijol, maíz e ibes para

crear su propio terreno de siembra.

Page 108: Las etnomatemáticas para favorecer los procesos de ...200.23.113.51/pdf/34330.pdf · las multiplicaciones a pesar que ya están por ingresar a otro grado, desde tercer año arrastran

102

Fig 18. Acomodan cada semilla en filas rectas para sacar más rápido la cuenta de

cuantas semillas emplearon.

Fig 19. Para evaluar todo lo antes visto el alumno lanza los dados para realizar

operaciones y por último inventa un problema con esos resultados.

Fig 20. A la alumna la actividad “Lanzo y comparo” le resulta muy divertida.