las estrategias para el control del tabaco y su racionalidad · técnico en análisis y...

25
Las estrategias para el control del tabaco y su racionalidad Dr. Eduardo Bianco Las estrategias para el control del tabaco y su racionalidad DR. EDUARDO BIANCO 1 RESUMEN El tabaquismo es la principal causa evitable de muer- te según la Organización Mundial de la Salud. El ta- baco mata, anualmente, más personas que el HIV/SIDA, los accidentes de tránsito, el alcoholismo, las drogas ilegales, los homicidios y los suicidios, jun- tos. La mayoría de las muertes por tabaco se deben a enfermedades cardiovasculares. La gran mayoría de los fumadores se inicia en la adolescencia y queda atrapada en una adicción que se considera tan o más intensa que la provocada por la cocaína o la heroína. Hace poco tiempo el gobierno uruguayo anunció una serie de decretos que movilizaron a los medios de co- municación y pusieron el problema del tabaco en la opinión pública, generando un debate sobre lo apro- piado o no de estas medidas. Los profesionales de la salud, incluidos los cardiólo- gos, hemos estado al margen durante mucho tiempo de la responsabilidad profesional y social que nos compete en el control del tabaco. En gran parte, esto se ha debido a desinformación. Este artículo de revi- sión pretende aportar información sobre la naturale- za, magnitud y características del problema del taba- co, que esperamos ayude a muchos cardiólogos a en- tender tanto este complejo problema como la raciona- lidad de las medidas que se han propuesto, y las que se promoverán en un futuro cercano. Dichas medidas forman parte del Convenio Marco para el Control del Tabaco, el primer tratado de salud publi- ca mundial, que nuestro país ha ratificado y, por lo tan- to, comprometido a cumplir y que ya está vigente. PALABRAS CLAVE: TABAQUISMO ESTRATEGIAS REVISIÓN [TIPO DE PUBLICACIÓN] SUMMARY Tobacco consumption is the main worldwide avoi- dable death causing, regarding World Health Organization (WHO). Annually, tobacco kills more people than AIDS, traffic accidents, alcohol, illegal drugs, homicides and suicides, together. Most of the tobacco related deaths are caused by cardiovas- cular diseases. Usually, the smoker initiates their consumption and gets hooked by an addiction, as strong as cocaine or heroin, when he is a teen. Recently, Uruguayan's Government announced some decrees that got mass media attention and the tobacco problem fully reached public opinion, causing debate regarding measures appropriate- ness. By disinformation, health care professionals, in- cluding cardiologists, have stood long time aside to our professional and ethic responsibility related to the tobacco control issue. This review article ex- pects giving information about the nature, magni- tude and features of the tobacco problem, in order to help many cardiologists to understand this com- plex matter as well as the rationality of the measu- res proposed and the ones that will be announced in a short time. All these measures integrate the WHO- Frame- work Convention for Tobacco Control, the first health global treaty that Uruguay ratified. The treaty entranced in force and our country is com- mitted to enforce. KEY WORDS: SMOKING STRATEGIES REVIEW [PUBLICATION TYPE] 171 1. Cardiólogo. Técnico en Análisis y Modificación de la Conducta de SUAMOC (Sociedad Uruguaya de Análisis y Modificación de la Conducta). Director del Programa para el Control del Tabaco de la Fundación InterAmericana del Corazón (Dallas,Texas, EEUU). Director para Latinoamérica de Framework Convention Alliance (Ginebra, Suiza). REVISIÓN REV URUG CARDIOL 2005; 20: 171-195

Upload: letruc

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las estrategias para el control del tabaco y su racionalidadDr. Eduardo Bianco

Las estrategias para el controldel tabaco y su racionalidadDR. EDUARDO BIANCO 1

RESUMEN

El tabaquismo es la principal causa evitable de muer-

te según la Organización Mundial de la Salud. El ta-

baco mata, anualmente, más personas que el

HIV/SIDA, los accidentes de tránsito, el alcoholismo,

las drogas ilegales, los homicidios y los suicidios, jun-

tos. La mayoría de las muertes por tabaco se deben a

enfermedades cardiovasculares. La gran mayoría de

los fumadores se inicia en la adolescencia y queda

atrapada en una adicción que se considera tan o más

intensa que la provocada por la cocaína o la heroína.

Hace poco tiempo el gobierno uruguayo anunció una

serie de decretos que movilizaron a los medios de co-

municación y pusieron el problema del tabaco en la

opinión pública, generando un debate sobre lo apro-

piado o no de estas medidas.

Los profesionales de la salud, incluidos los cardiólo-

gos, hemos estado al margen durante mucho tiempo

de la responsabilidad profesional y social que nos

compete en el control del tabaco. En gran parte, esto

se ha debido a desinformación. Este artículo de revi-

sión pretende aportar información sobre la naturale-

za, magnitud y características del problema del taba-

co, que esperamos ayude a muchos cardiólogos a en-

tender tanto este complejo problema como la raciona-

lidad de las medidas que se han propuesto, y las que

se promoverán en un futuro cercano.

Dichas medidas forman parte del Convenio Marco para

el Control del Tabaco, el primer tratado de salud publi-

ca mundial, que nuestro país ha ratificado y, por lo tan-

to, comprometido a cumplir y que ya está vigente.

PALABRAS CLAVE: TABAQUISMOESTRATEGIASREVISIÓN [TIPO DE PUBLICACIÓN]

SUMMARY

Tobacco consumption is the main worldwide avoi-

dable death causing, regarding World Health

Organization (WHO). Annually, tobacco kills more

people than AIDS, traffic accidents, alcohol, illegal

drugs, homicides and suicides, together. Most of

the tobacco related deaths are caused by cardiovas-

cular diseases. Usually, the smoker initiates their

consumption and gets hooked by an addiction, as

strong as cocaine or heroin, when he is a teen.

Recently, Uruguayan's Government announced

some decrees that got mass media attention and

the tobacco problem fully reached public opinion,

causing debate regarding measures appropriate-

ness.

By disinformation, health care professionals, in-

cluding cardiologists, have stood long time aside to

our professional and ethic responsibility related to

the tobacco control issue. This review article ex-

pects giving information about the nature, magni-

tude and features of the tobacco problem, in order

to help many cardiologists to understand this com-

plex matter as well as the rationality of the measu-

res proposed and the ones that will be announced in

a short time.

All these measures integrate the WHO- Frame-

work Convention for Tobacco Control, the first

health global treaty that Uruguay ratified. The

treaty entranced in force and our country is com-

mitted to enforce.

KEY WORDS: SMOKINGSTRATEGIESREVIEW [PUBLICATION TYPE]

171

1. Cardiólogo. Técnico en Análisis y Modificación de la Conducta de SUAMOC (Sociedad Uruguaya de Análisis y Modificación de la

Conducta).

Director del Programa para el Control del Tabaco de la Fundación InterAmericana del Corazón (Dallas,Texas, EEUU).

Director para Latinoamérica de Framework Convention Alliance (Ginebra, Suiza).

REVISIÓNREV URUG CARDIOL 2005; 20: 171-195

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DEL TABACO

El consumo de tabaco o tabaquismo es conoci-do por el hombre desde hace miles de años, pe-ro recién en el siglo XX adquiere los nivelescon los que se le conoce actualmente. Se esti-ma que 1.150 millones de personas eran con-sumidoras de tabaco a nivel mundial en la dé-cada de 1990, y la mayoría de ellas se habíainiciado antes de los 18 años de edad (1). Esteconsumo suele generar una dependencia oadicción que no es nada fácil de superar. Laexposición al humo del tabaco produce unaintoxicación crónica que ocasiona severos da-ños a la salud, tanto de los consumidores co-mo de los que son expuestos involuntaria-mentealhumodeltabaco.

El costo humano del tabaquismo, según laOrganización Mundial de la Salud (OMS), esde 4,9 millones de muertes por año, constitu-yendo la principal causa evitable de muertedel mundo. Mientras que para el Banco Mun-dial el tabaquismo causa una pérdida de divi-sas de 200.000 millones de dólares por año alosestados(1,12).

A pesar del conocimiento del daño, esteconsumo no es fácil de erradicar porque estámuy arraigado en las costumbres sociales dela mayoría de los países, por la severa adicciónque causa en sus consumidores, y porque exis-te un “vector” con un gran poder económico ypolítico que impulsa la epidemia y se beneficiadeella:laindustriatabacalera.

El problema del tabaco es un problema“global” y requiere una respuesta “global”. Porello la ex directora general de la OMS, la Dra.Gro Harlem Bruntland, propuso a la Asam-blea Mundial de la Salud el desarrollo de untratado mundial para abordar este problema:el Convenio Marco para el Control del Tabaco(CMCT). Este convenio requirió casi cuatroaños de duras negociaciones, pero concluyó enun texto de consenso adoptado por unanimi-dad el 21 de mayo de 2003, durante la 56ªAsamblea Mundial de la Salud, por las 192 na-cionesquelaintegran.

El CMCT no plantea una “ley seca” ni harádesaparecer el problema del tabaco, pero pue-de constituirse en una herramienta extrema-damente efectiva para frenar la evolución ac-tual de la epidemia de tabaquismo. Para ellocada país debe lograr aplicar las disposicionesmás fuertes que el convenio plantea e imple-mentar su aplicación adecuadamente, si no,este tratado puede quedar sólo como “otro tra-tadomás”,carentedetodaefectividad.

Dependerá de los gobiernos, de la sociedadcivil y en especial del sector salud que ocurraunauotradeestasopciones.

Conocer este tratado (sus fundamentos,sus principales aspectos) y aprender a utili-zar argumentos para defenderlo de los ata-ques de la industria tabacalera y sus aliados,es fundamental para todos aquellos que cree-mos que el derecho a la vida y a la salud estápor encima del derecho comercial de una in-dustria.

Es por ello que los profesionales de la saluddeben conocer perfectamente los diferentesaspectos del complejo problema que represen-ta la epidemia de tabaquismo, así como cono-cer a fondo la racionalidad de las medidas con-tenidasenelCMCT.

El CMCT es más que un tratado interna-cional, es un movimiento de salud públicamundial que está impulsando el control deltabaco en todos los rincones del mundo, y quese presenta como una herramienta invalora-ble para enfrentar uno de los principales de-safíos de la historia de la salud pública de lahumanidad.

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EPIDEMIA

En el pasado las enfermedades transmisibles,desarrollando grandes epidemias, eran lasque dominaban la patología humana y mono-polizaban la atención de los gobiernos y las au-toridadessanitarias.

En el siglo XX los importantes descubri-mientos científicos y la aplicación sistemáti-ca de medidas sanitarias adecuadas ha logra-do reducir y hasta erradicar varias de aqué-llas. Pero también en este siglo el desarrollotecnológico y el estilo de vida que ha adoptadoel hombre lo ha expuesto a muchos agentesque ponen en riesgo su vida. De todos estosagresores generados vinculados al estilo devida, el más intenso y grave, por sus impor-tantes repercusiones sanitarias, es el consu-modetabaco(2) .

El tabaquismo no es una enfermedad infec-ciosa transmisible, sin embargo el consumo detabaco se ha difundido amplia y rápidamenteen prácticamente todos los países o culturasen la cuales ha ingresado, salvo que aspectosreligiosos o culturales lo hayan impedido. Noha respetado sexo, raza, edad, ni condicióneconómica o social. Utilizando todos los me-dios de transporte ha logrado llegar a los luga-res más alejados de la tierra y abunda aún en

172

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

zonas donde faltan o escasean elementos im-prescindiblesparalavidahumana (2,12).

Si bien desde hace siglos los médicos hanvenido advirtiendo sobre los daños vincula-dos al consumo de tabaco, es recién a mitaddel siglo XX, con el estudio de Doll y Hill so-bre la relación entre cáncer de pulmón y ta-baquismo, que se confirma en forma inequí-voca la relación entre este consumo y una en-fermedad mortal (3). Este estudio y otros si-milares sirvieron de base al informe del RealColegio Inglés (1962) y al del Cirujano Gene-ral de Estados Unidos (1964), los cuales mo-tivaron la implementación de medidas regu-latorias que iniciaron un descenso progresi-vo de la prevalencia del consumo en estospaíses.

A pesar de ello, durante la segunda mitaddel siglo XX el tabaquismo aumentó en formaconstante y alarmante a nivel mundial, fun-damentalmente en los países no desarrolla-dos, y las repercusiones físicas generadas porel mismo se constituyeron en la principal cau-sa de muerte, anticipada, evitable, en el mun-do (4).

El tabaquismo se encuentra entre las másgrandescausasdemuerteprematurasypreve-niblesdetodalahistoriadelahumanidad(1).

Es por estas consideraciones que organis-mos internacionales dedicados a la salud, co-mo la OMS, han decidido utilizar la denomi-nación“epidemia”parareferirsea lasituaciónsanitaria generada por el consumo de tabaco anivelmundial.

EL DESVÍO DE LA EPIDEMIA

Actualmente fuma 30% de la población mun-dial. Si continúa la tendencia actual, en el año2020alcanzaría35%(12).

El consumo de tabaco se ha transnacionali-zado rápidamente en las últimas décadas. Sibien se ha mantenido estable en los paísesmás desarrollados, ha venido creciendo rápi-damente en los países con economías de ingre-sos medios desde la década de 1980, mientrasque los países menos desarrollados han sufri-do un incremento significativo y rápido desde1995.

Si no se toman medidas adecuadas, las 5millones de muertes que hoy se atribuyen altabaco en el mundo se duplicarán en 20 años, yla mayoría de esas defunciones ocurrirán enlospaísesmenosdesarrollados(figura1).

EL TABACO EN LAS AMÉRICAS

En las Américas, según datos proporcionadospor la Organización Panamericana de la Sa-lud (OPS), el tabaco mata más de un millón depersonas por año, de las cuales corresponde-rían a Latinoamérica 506.000 y al Caribe5.601. Estos datos están basados en el informedeOPSsobre laSaluden lasAméricas, edición2002, que recoge información sobre la mortali-dadocurridaentre1990y1994.

Actualmente, el tabaco mata a uno de cadacinco latinoamericanos. La OMS pronosticaque en América Latina el número de muertes

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

173

FIGURA 1. Proyección hasta el año 2025 del consumo mundial de cigarrillos según nivel de desarrollo si no cambia el con-sumo per cápita, suponiendo un incremento de 2% de ingresos y crecimiento medio de la población.

causadas por el tabaco se triplicará en los pró-ximos20años.

La publicación del Banco MundialCurbing

the Epidemic estimaba que el número de fu-madores en Latinoamérica era de 95 millones,lo que correspondería a 8% del total de fuma-dores a nivel mundial. Estos datos reflejaríanlos niveles de consumo de mediados de la déca-dade1990(1).

UN PROBLEMA DE SALUD DIFERENTE

El tabaquismo es un problema de salud dife-renteaotros (2,3).

El “agente productor de la enfermedad”(los productos del tabaco) es demandado porlos consumidores, forma parte de las costum-bres sociales en muchas partes del mundo ygozadeaceptabilidadsocial.

Su consumo es siempre peligroso, no sólocuando se consume en exceso o se abusa delmismo.

Su uso no sólo daña a los que lo consumen,sino también a quienes están expuestos invo-luntariamenteasuhumo.

Su utilización es activa y enérgicamentepublicitada en base a una hábil, persuasiva,insinuante, continua y costosa propagandapor todos los medios de difusión, utilizada amenudosinescrúpulos.

Genera importantes movimientos de dine-ro que tienen importancia social y económica,

tanto en países desarrollados como no desa-rrollados. Existe una enorme red de interesescreados (agricultores, industriales, comer-ciantes, distribuidores, publicistas, etcétera)de los que participan también los gobiernos ymuchasempresasfinancieras.

Sus efectos sobre el cuerpo son general-mente lentos y a largo plazo, y no suelen deter-minar una perturbación ostensible del com-portamiento humano, como lo hacen el alcoholyotrasdrogas.

No provoca ninguna “lesión característi-ca”, sino que acelera procesos patológicos co-munesenelserhumano.

Provoca en la gran mayoría de los consumi-dores una dependencia muy intensa, que sue-lesermuydifícildesuperarparamuchos.

El estilo de vida actual ha facilitado su pro-pagación al ser incorporado como una herra-mienta para el manejo de los estados emocio-nales.

Por ser un fenómeno complejo exige ser en-carado en forma multidisciplinaria, lo que de-mandamuchoesfuerzoyrecursos.

El tabaquismo suele tener una modalidadpropia en cada país, por lo que las solucionesglobales deben, necesariamente, ser adapta-dasanivellocal.

LA MAGNITUD DEL PROBLEMA

Que el tabaquismo provoca daño a la salud esampliamente conocido, pero en general no setiene en cuenta el daño económico y medioam-bientalqueprovocaencadaunodelospaíses.

Es importante que los profesionales de lasalud tengan una idea clara de la verdadera

174

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

TABLA 1. PRINCIPALES SUSTANCIAS TÓXICAS YCARCINOGÉNICAS CONTENIDAS EN EL HUMO DEL TABACO.

� Irritantes y tóxicos:– Benzopireno– 2-Naftilamina– 4-Aminobifenil– Benceno– Clorhidrato de vinilo– Arsénico– Cromo– Polonio-210

� Carcinógenos:– Amoníaco– Formaldehído– Monóxido de carbono– Nicotina– Tolueno– Dióxido de nitrógeno– Cianuro de hidrógeno– Acroleína– Acetaldehído

TABLA 2.OTRAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL TABACO (6,9)

� Pleuropulmonar: infecciones, EPOC (75%-85%), agravan asma, neumonías (50%).

� Digestivo: dispepsia, úlcera gastroduodenal,cáncer gástrico, cáncer de colon.

� Genital: disfunciones sexuales y de fertilidad,cáncer de cervix.

� Óseo: osteopenia y osteoporosis.� Piel: más arrugas y cambios de color.� Bucodental: leucoplaquia, deterioro dental,

gingivitis.� Inmunológico: disminución.� Ocular: cataratas.� Metabólico: perturban metabolismo de hidra-

tos de carbono y grasa.� Psiquiatría: trastornos afectivos, sobre todo

depresión.

magnitud del daño que provoca el tabaco, paraasí poder comprender y apoyar las medidasquedeberánsertomadasparacontrolarlo.

EL COSTO HUMANO

Lo que el fumador introduce en su cuerpo

Cuando una persona fuma introduce en sucuerpo más de 4.000 sustancias, muchas deellas tóxicas y otras cancerígenas (tabla 1).Este ingreso diario provoca un estado de into-xicación crónica que lenta, progresiva e inexo-rablemente, va afectando todos los sectoresdel cuerpo. Esta intoxicación demora 15 a 25años en provocar alguna de las 50 enfermeda-des que se han relacionado con el tabaco, peromucho antes deteriorará la calidad de vida delos fumadores, al afectar la capacidad de re-servafuncionaldemuchosórganos.

Los fumadores inhalan al fumar una por-ción del humo del tabaco denominada corrien-te principal (CP) que es la que se aspira a tra-vés de la columna encendida de tabaco y el fil-tro del cigarrillo. Esta constituye 15% del totaldel humo del tabaco. Los no fumadores inha-lan principalmente la corriente lateral (CL),que es el humo que se genera entre pitada y pi-tada, o cuando el cigarrillo está en el cenicero.La corriente lateral aporta 85% del humo detabaco ambiental (HTA), que es la resultantedeambascorrientes(7).

La CP resulta de un proceso de combustiónque alcanza, en la punta del cigarrillo, tempe-raturas de 900 grados centígrados, mientrasque la CL es generada a temperaturas más ba-jas, produciéndose una combustión incomple-

ta, por lo que las sustancias resultantes de lasmismas son más tóxicas que las de la CP. Portal motivo, la CL es más peligrosa que la CPparalasaluddelossereshumanos.

Los riesgos del consumo

Si bien no existe ninguna enfermedad específi-ca vinculada al consumo de tabaco, y todas lasenfermedades también pueden verse en los nofumadores, el problema está en la prevalenciaqueestastienenenlosfumadores(5,6).

El tabaco es responsable de 85% a 90% delos cánceres de pulmón, de 30% de todas lasmuertesporcáncer (figura2),de75%a85%delos casos de enfermedad pulmonar obstructi-va crónica (bronquitis crónica, enfisema pul-monar), de 30% de las muertes por enferme-dadcoronaria (1,5,6,12).

El riesgo de contraer enfermedades y demorir por fumar es directamente proporcionala la cantidad de cigarrillos consumidos por díay a la cantidad de años que se fume (8). Es unriesgo acumulativo, dado que se trata de unaintoxicacióncrónica.

Los riesgos de contraer cáncer y sufrir en-fermedades cardiovasculares son los más am-pliamente difundidos y de conocimiento públi-co, pero existe otra serie de enfermedades quepueden ser provocadas por el consumo crónicode tabaco,quepuedencausar lamuerteodete-riorar seriamente la calidad de vida del fuma-dor(tabla2)(6,9).

Enfermedades respiratorias

El tabaquismo está asociado a un incrementode enfermedades respiratorias, es responsa-

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

175

FIGURA 2. Cánceres provocados por el tabaco.

ble de 75% a 85% de las enfermedades pulmo-nares obstructivas crónicas, y de 50% de lasneumoníasquesufreelfumador.

Enfermedades digestivas

Provoca alteraciones del funcionamiento di-gestivo (dispepsias), úlcera gastroduodenal,cáncergástrico,cáncerdecolon,etcétera.

Enfermedades genitourinarias

Provoca disfunciones sexuales, que puedenobservarse incluso en edades precoces, llegan-do hasta la impotencia. También es causa deretraso en la concepción y de infertilidad (tan-to en el hombre como en la mujer). Provocacáncer de vejiga y es responsable de 30% de loscánceresdecuellouterino.

Sistema osteoarticular

El consumo de tabaco es causa de osteopenia yosteoporosis, sobre todo en la mujer postme-nopáusica, incrementando los riesgos de frac-turasóseas.

Enfermedades bucodentales

El tabaquismo es causa de leucoplaquia (lesio-nes mucosas blanquecinas, precancerosas),degingivitisypiorrea,decáncerdeboca,de la-bio, de lengua y faringe y deterioro del estadode los dientes. Todo esto es causa de halitosisenelfumador.

Enfermedades de la piel

Luego de la exposición a la radiación solar, elsegundo factor de riesgo de enfermedades cu-táneas es la exposición al humo del tabaco. Eltabaquismo expone la piel a múltiples tóxicosy vasoconstrictores que deterioran la circula-

ción cutánea y alteran la elastina, provocandoun incremento en la formación de arrugas enla cara y la aparición precoz de las mismas,además de darle un color pálido amarillento alapieldelfumador.

Enfermedades oculares

El tabaquismo incrementa el riesgo de con-traer cataratas oculares y sería responsablede 30% de las mismas en el fumador. A su vez,sería causante de degeneración macular, quees una de las causas más frecuentes de cegue-raeneladulto.

Enfermedades metabólicas

El consumo crónico de tabaco perturba diver-sos metabolismos. Afecta el metabolismo delos hidratos de carbono y sería responsable deuno de cada cuatro casos de diabetes del adul-to. También afecta el metabolismo de los lípi-dos dado que incrementa el colesterol total, elLDL colesterol, disminuye el HDL, aumentalos triglicéridos y favorece el depósito de grasaintraabdominal.

Enfermedades psiquiátricas

Existe una estrecha relación entre trastornosafectivos, sobre todo depresión mayor, y taba-quismo(10,11).

En definitiva, hoy se sabe que todas estasenfermedades causarán la muerte a la mitadde los consumidores crónicos, y la mitad deellos puede perder 20 a 25 años de expectativadevida(1,12).

Cuando comparamos la magnitud del dañoque causa el tabaquismo con respecto a otrascausas de muerte que reciben mucha atención

176

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

FIGURA 3. Comparación de causas de muerte anuales en Estados Unidos.(McGinnis JM, Foege WH. Actual causes of death in the United States. JAMA 1993; 270: 2207–12.)

de losmediosdecomunicación,vemosqueéstemata más que el alcohol, los accidentes detránsito, los suicidios, el sida, los homicidios,lasdrogasilegalesylosincendios…juntos(12).

El consumo de tabaco es actualmente lamayor causa prevenible de mortalidad enEstados Unidos y en muchos otros países de-sarrollados. Sin intervenciones efectivas, sepredice que el mundo en desarrollo seguirá unpatrónsimilar (1).

Los datos presentados en la figura 3 pro-vienen de los Centros para el Control deEnfermedades (CDC). Usando un programade computación especialmente desarrollado(SAMMEC II), el CDC estimó que en EstadosUnidos,durante1990,el tabacocausó418.690muertes. Esto incluía el 30% de todas lasmuertes por cáncer y 21% de las muertes porenfermedadcardiovascular (13).

EN RESUMEN

El costo humano de la epidemia de tabaco esde casi 5 millones de personas por año, y cons-tituye la principal causa, evitable, de muerte yenfermedad a nivel mundial según la OMS.Las estimaciones para el año 2025 son que pa-ra ese entonces serán 10 millones las muertescausadas por el tabaco, y 70% de las mismasocurriránenlospaísesnodesarrollados.

Esta información coloca al tabaco como unproducto especial dado que es el único produc-to de consumo masivo que mata a la mitad desusconsumidores,auncuandoseconsuma“si-guiendolasinstruccionesdesusfabricantes”.

El tabaco es un producto de consumo único,particularmente nocivo y, por lo tanto, debeser tratado de forma diferente con respecto acómo son tratados el resto de los productos. Laindustria que los produce debería estar sujetaaregulacionesespeciales.

EL DAÑO POR EL HUMO DEL TABACO DE LOS DEMÁS

Pero el tabaco no solo afecta a los consumido-res, sino que también enferma y mata a quie-nes conviven, trabajan o estudian con los fu-madores. Ha sido demostrado científicamen-te, sin ninguna duda, que la exposición al hu-mo del tabaco también daña a los no fumado-resexpuestosaél.

El fumador está expuesto a las dos corrien-tes de humo anteriormente mencionadas, pe-ro muchos no fumadores se exponen a diario ala corriente secundaria, que es más tóxica, ysufrensusefectos.

Aunavariosmetrosde la fuentedeemisión(fumador), se detectan concentraciones peli-grosas de las sustancias tóxicas del humo deltabaco, y las mismas persisten mucho mástiempo que lo que se demora en fumar (hastahoras), y pueden ser concentradas por los apa-ratosdeaireacondicionado.

La evidencia científica dice que exponerseal humo del tabaco de los demás incrementahasta 30% el riesgo de enfermar y morir porcáncer, y en 25% a 30% por causa cardiovascu-lar, debido al tabaco, sin haber fumado nunca(12,13). Estudios publicados recientemente se-ñalan que individuos altamente expuestos alhumo del tabaco de los demás, podrían tenerun exceso de riesgo de enfermedad coronariacercanoa50%-60% (14).

El daño provocado por la exposición pasivaal humo del tabaco puede verse en el hogar, co-mo ya lo demostró el clásico trabajo de Hiraya-ma, en el cual las esposas no fumadoras de fu-madores presentaban más cáncer de pulmóncuantomásfumabansusesposos(15).

Pero este daño también puede observarseen el trabajo, como lo demuestran múltiplesestudios científicos, que evidencian que la ex-posición al humo del tabaco de los demás in-crementa el riesgo de contraer enfermedadescardiovasculares y cáncer, tanto con exposi-cionesregularescomoocasionales(16,17).

EL COSTO SOCIOECONÓMICO

Existe un mito que ha sido promovido por la in-dustria tabacalera: “Los estados se beneficianeconómicamentedelcomerciodeltabaco”.

El Banco Mundial ha desmentido este mitocon un estudio sobre la economía del tabaco anivel mundial que publicó en 1999, en el cualconcluyó que: “Eliminando el tabaco, no sólo nohabrá pérdidas económicas sino que muchostendrán ganancias… El tabaco dificulta el de-sarrollo justo y sostenido de los pueblos… Elcontrol del tabaco forma parte de las medidasparaimpulsareldesarrollodelospaíses”(1).

La información disponible muestra que enla mayoría de los países estudiados se gastamás en enfrentar las repercusiones sanitariasy sociales, que lo que realmente aportan losimpuestosdeltabaco (1,12,18,19).

EL COSTO AMBIENTAL DEL TABACO

El tabaco es un producto nocivo también parael ambiente en diversas formas. El cultivo deltabaco es uno de los que más agota los suelos,extrayéndoles más nutrientes que cualquier

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

177

otro, a lo cual se suma la utilización de podero-sospesticidas,quenosóloafectan lossuelossi-no a las personas que trabajan en las planta-cionesdetabaco(20).

La tala de árboles para obtener el papel deloscigarrillosypara lacurade lahojadel taba-co, son causa importante de deforestación enmuchos países (12). A su vez, los productos deltabaco son causa de numerosos incendios, queenEstadosUnidosllegana25%deltotal.

Pero sin ninguna duda el daño mayor esproducido al medioambiente “interior”, los lu-gares cerrados, que es donde las personas pa-san la mayor parte de su tiempo. El humo deltabaco es, sin ninguna duda, el principal con-taminantedelosambientesinteriores.

LA NATURALEZA DEL PROBLEMA

Si bien la magnitud del problema del tabaco esimportante, la naturaleza del mismo no es me-nor.Lamayoríade los consumidoresde tabacose inicia en la adolescencia, y ya en esa épocaquedan enganchados en un consumo que noseráfácildesuperar

El consumo crónico de tabaco se conviertepara la mayoría de los consumidores en unadependencia o adicción al consumo de droga(21). El tabaquismo es una drogadicción legal y,por lo tanto, una “enfermedad crónica con ten-dencia a la recaída” según el Código Interna-cional de Enfermedades (CIE-10). Una adic-ción es una enfermedad cerebral adquirida,vinculada al consumo de drogas (22,23), y favo-recida por un contexto sociocultural donde laacción de las drogas modifica estructural yfuncionalmente el cerebro, determinando una

adaptación del funcionamiento del mismo a lapresencia de la droga. El fumador “necesita”biológica y psicológicamente de una determi-nada cantidad de droga en su cerebro paramantenersuequilibrio.

El elemento que une todas las adicciones esunpensamiento irracional, obsesivoyrecurren-te por consumir su droga, que el individuo de-pendiente se torna incapaz de controlar (cra-

ving, en inglés). La mayoría de los fumadores,en cuanto dependientes, se tornan incapaces decontrolaresteimpulsoobsesivoporfumar(24,25).

EL VECTOR DE LA EPIDEMIA DE TABAQUISMO

El tema del tabaco es un problema complejo,pero predominantemente sanitario dada lapesada carga de enfermedad y muerte queprovoca, y la naturaleza altamente adictivadel mismo. Por lo tanto debe ser encarado de lamisma manera que se encaran otros proble-massanitariosepidémicos.

Cuando se debió enfrentar la epidemia demalaria, se identificó el agente productor y sedesarrolló un tratamiento de la enfermedad,pero no fue sino hasta que se pudo controlar elvector o transmisor de la misma (el mosquito),queselogrórealmentecontrolarla.

En el caso de la epidemia de tabaquismo co-nocemos perfectamente el agente productor(los productos del tabaco) y también el dañocausadopor losmismos (adicción, enfermedady muerte), y si no se actúa sobre el vector quedisemina la epidemia no se podrá controlarefectivamentelaevolucióndelamisma.

El vector de la epidemia de tabaquismo esla industria tabacalera. No es un vector bioló-gico, es un vector empresarial, pero comparte

178

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

FIGURA 4. El vector de la epidemia.

con los primeros muchas características (ten-dencia a expandirse y a utilizar todos los me-diosposiblesparadesarrollarse)(figura4) (29).

Esta industria hasta el momento ha logra-do mantenerse al margen de todo control efec-tivo. Ha logrado evitar que se le apliquen lasregulaciones que afectan cualquier otro pro-ducto de consumo masivo. Si los productos deltabaco no existieran y hoy día alguien los “in-ventara” y quisiera introducirlos en el merca-do, no podrían superar los controles que se exi-genalosdemásproductosdeconsumo.

La industria tabacalera está desarrollan-do actualmente costosos esfuerzos a nivelmundial para presentarse como una industria“socialmente responsable”, preocupada por elbienestar de la comunidad, que participa yapoyatodaactividadqueayudeaestefin.

Pero esta postura es simplemente una es-trategia comercial para conseguir su objetivoprincipal: mantener sus elevadas gananciasparabienestarde…susaccionistas(26).

A principios de la década de 1990, se regis-tra un hecho histórico que cambia la historiadel control del tabaco: la industria pierde suprimer juicio en Minnessota (Estados Uni-dos). En este juicio salen a luz documentosconfidenciales de la industria, que son decisi-vos para el veredicto final. Luego de este he-cho, y dada la posibilidad de que otros estadosde Estados Unidos también sometieran a jui-cio a las tabacaleras, las mismas decidieron

realizar un Acuerdo Maestro (Master Settle-ment), en el cual se comprometieron a indem-nizar a los estados con casi 300 mil millones dedólares y a exponer sus documentos pública-mente hasta el año 2010, incluidos los confi-denciales.

El análisis de la información contenida enmillones de páginas nos ha permitido conocerque la industria ha estado en pleno conoci-miento del daño que provocan sus productos yde la naturaleza altamente adictiva de losmismos desde la década de 1950, pero decidióocultar esta información, negarla, y generarinformación discordante para mantener laduda y proteger su negocio (27,28). Pero no sóloeso hemos conocido gracias a estos documen-tos, sino que los mismos nos revelan que la in-dustria utilizó la información científica prove-niente de sus laboratorios para incrementarla capacidad adictiva de sus productos, me-diante el agregado de aditivos, como el amo-níaco, con el objetivo de incrementar sus ga-nancias(figura5).

EL SECRETO DEL ÉXITO DE LA INDUSTRIA TABACALERA

Varios son los elementos que le han permitidoa la industria tabacalera alcanzar las dimen-sionesquetieneactualmente (29):� Bajo costo de producción. El paquete

de cigarrillos es una fracción muy pequeñadel costo del paquete en el mercado. EnEstados Unidos el costo de producción del

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

179

FIGURA 5. La industria tabacalera y la evolución de la epidemia de tabaquismo.

paquete de cigarrillos es de aproximada-mente 0,02 dólares.

� Oligopolio. Tres grandes multinacionalestabacaleras (Philip Morris, British Ameri-can Tobacco y Japan Tobacco Internatio-nal), dominan 40% del mercado mundial ycoordinan acciones entre sí, funcionando ala manera de un cartel. Progresivamenteestas multinacionales acrecentaron su po-der al ir adquiriendo las tabacaleras nacio-nales en muchas partes del mundo.

� Extenso mercado mundial. La globali-zación les permite llegar a todas partes delmundo, sobre todo a los países no desarro-llados, donde existen grandes poblacionesque pueden ser potenciales consumidores.Sus principales objetivos comerciales enestos países son las mujeres y los jóvenes.

� No asumir la responsabilidad deldaño causado por sus productos. A di-ferencia del resto de las industrias, que de-ben afrontar los daños causados por susproductos, a la industria tabacalera no sele ha exigido esta responsabilidad en lamayoría de los países, hasta el momento.

� Comercializar productos altamenteadictivos. La presencia de nicotina en eltabaco, una droga de capacidad adictivaigual o mayor que la de la cocaína o de laheroína, hace que los productos del tabacose difundan rápidamente en todas las so-ciedades en las que penetran. Como dicenlos propios documentos de la industria:“Con nicotina somos capaces de venderarena en el desierto”.

� Excelente sostén publicitario. Esta in-

dustria invierte en publicidad un 50% másque el promedio del resto de las industrias,y la misma suele ser excelentemente dise-ñada para cumplir sus objetivos y alcanzarsus poblaciones blanco. A través de la in-versión en publicidad, la industria tabaca-lera tiene maniatados a los medios de co-municación y a los publicistas.

� Estar exentos de normas regulado-ras. Esta industria es la única que escapaa las regulaciones que se aplican a todoslos otros productos que son comercializa-dos en el mercado.

� Enorme poder económico y político.Esta industria moviliza anualmente 400mil millones de dólares. Tiene enormes ga-nancias y genera impuestos que son im-portantes para muchos gobiernos. Esto lepermite ejercer una gran influencia políti-ca en muchas naciones. Los ingresos anua-les de estas multinacionales tabacalerassuperan los productos brutos internosanuales de muchos países (figura 6).

� La trama social creada por la indus-tria. Uno de los elementos críticos para eléxito de esta industria es el haber sabidocrear y mantener una trama social que po-dríamos definir como una “conspiracióndel silencio”, para su beneficio propio. Elobjetivo final de esta trama es la desinfor-mación y lograr que nadie tome concienciade la magnitud y naturaleza del problema.En esta trama están incluidos:– Los consumidores, que en cuanto adic-

tos no conscientes de la verdadera ra-zón del consumo, demandan por el

180

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

FIGURA 6. Ingresos en dólares de EE.UU. de Philip Morris (ALTRIA) por ventas de cigarrillos y el producto bruto internoanual de algunos países (2000).Fuente: Philip Morris, Banco Mundial.

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

181

mismo y se sienten perseguidos o dis-criminados por medidas que preten-den ayudarles a liberarse de esta de-pendencia. La industria ha trabajadoincansablemente para que sus consu-midores no tomaran conciencia de suadicción, mientras públicamente sos-tienen la teoría de la “libre elección deladulto”, a pesar de ser plenamenteconscientes de que la verdadera razóndel consumo es la capacidad adictivade la nicotina.

– Los gobiernos, que tienen la creenciade que los ingresos fiscales provenien-tes de la industria son una “ganancia”cuando en realidad, la mayoría de lospaíses debe gastar mucho más en elcosto generado por el tratamiento delas enfermedades relacionadas con eltabaco, y en el subsidio de las discapa-cidades generadas por las mismas.Sin hablar del “costo humano” quesignifican las muertes anuales causa-das por el tabaco en cada uno de lospaíses.

– Los políticos. En muchos países la indus-tria tabacalera financia las campañas

electorales de los diversos partidos políti-cos además de hacer lobbying directo.

– Los medios de comunicación. En mu-chos países los medios masivos de co-municación se sienten dependienteseconómicamente de la industria taba-calera. Cuanta más publicidad de la in-dustria tienen, menos propensos a in-formar sobre el problema del tabaco.

– Organizaciones sociales. Muchas insti-tuciones y organizaciones sociales im-portantes (deportivas, culturales, edu-cativas, etcétera) de muchas nacionesreciben “donaciones” de la industriapara el desarrollo de sus actividades.Este hecho suele inhibirlas de apoyaracciones contra las mismas.

– La comunidad. La mayoría de las per-sonas que no fuman no tienen concien-cia de la adicción que genera el tabaco,de la magnitud del daño que este causaa los consumidores, ni de la importan-cia del riesgo de la exposición pasiva alhumo del tabaco. Por lo tanto, no tomanuna actitud pro activa para resolver elmismo. La industria se ocupa especial-mente en mantener desinformada a lacomunidad.

Una respuesta global para un problema global:

el Convenio Marco para el Control del Tabaco

de la Organización Mundial de la Salud

HISTORIA

Dada la naturaleza global del problema del ta-baco, la interdependencia de los mercados, elpoderdela industriatabacaleraylaausenciadenormas efectivas para el control del tabaco en lamayoríadelospaíses, losdelegadosdela9ªCon-ferencia Mundial sobre Tabaco o Salud adopta-ronunaresoluciónenoctubrede1994,enlacualurgían a la OMS a adoptar una estrategia inter-nacional para el control del tabaco. La Asam-blea Mundial de la Salud encargó al director ge-neral de OMS, Dr. H. Nakajima, hacer un infor-me sobre las distintas posibilidades para abor-darunarespuestadeestetipo.LaOMScontratócomo consultores, para definir este punto, a losprofesores Allyn Taylor y Ruth Roemmer, quie-nes en julio de 1995 recomendaron el desarrolloe implementacióndeunConvenioMarcoparael

Control del Tabaco de la Organización Mundialde laSalud.Estapropuesta inicialmenteencon-tró cierta resistencia y se sugirieron otras opcio-nes, que los citados profesores rechazaron man-teniendo su recomendación inicial. En 1996 laAsamblea Mundial de la Salud (AMS) aprobó laresolucióndeconvocaraldesarrollodeesteCon-venioMarco.Tresañosdespués,estandolaDra.Gro Harlem Bruntland como directora generalde la Salud, la AMS adoptó por unanimidad laresolución de iniciar el proceso del ConvenioMarco para el Control del Tabaco. Esta resolu-ción estableció un grupo de trabajo que preparóunborradorylaconvocatoriaaunCuerpoInter-gubernamental de Negociación para analizar ynegociareltextodeltratado,queseríapresenta-doposteriormentealaAMS.Enmayode2000elgrupo de trabajo envió su informe final a la

AMS, que promulgó el inicio de las negociacio-nes políticas formales. La primera reunión delÓrgano de Negociación Intergubernamental(Ginebra, 16 a 21 de octubre de 2000) estuvoprecedida de una audiencia pública sobre cues-tiones relacionadas al Convenio Marco para elControl del Tabaco. El 21 de mayo de 2003 los192 estados miembros de la AMS adoptaron elConvenio Marco para el Control del Tabaco porconsenso(30,31).

En el momento actual, más de 90% de losestados miembros de la AMS han firmado elCMCT, y 74 ya lo han ratificado, incluido Uru-guay. Este tratado entró en vigor el 27 de fe-brero de 2005 para los países que han ratifica-do. La primera reunión del órgano de gobier-no, la Conferencia de las Partes, tendrá lugarenfebrerode2006.

EL CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACO

El CMCT, el primer tratado negociado bajo losauspicios de la OMS, se constituirá en el pri-mer tratado sobre salud pública de la historiade la humanidad. Es un tratado basado enpruebas científicas, producto de tres años deintensas negociaciones, donde primero se lo-gró un consenso cognitivo, para posteriormen-tellegaraunconsensonormativo.

Este convenio no elimina el problema deltabaco, pero si se aplica adecuadamente seráuna herramienta efectiva para frenar la ac-tualevolucióndelaepidemia.

Hay que comprender, también, que esteconvenio fue producto de una dura negocia-ción política, que se manejó sobre la base delconsenso hasta la última ronda de negociacio-nes. La necesidad de alcanzar este consensoentre 192 países condujo a que no fueran colo-cadas explícitamente en el texto del mismouna serie de importantes medidas que fueronconsideradas en el transcurso de la negocia-ción. Pero el texto del CMCT posibilita que anivel nacional cada uno de los países pueda al-canzarlaimplementacióndelasmismas.

OBJETIVO DEL CONVENIO

El objetivo principal de este convenio (30) es:“proteger a las generaciones presentes y futu-ras contra las desvastadoras consecuenciassanitarias, sociales, ambientales y económi-cas del consumo de tabaco y de la exposición alhumo del tabaco”, como lo reconoce la resolu-ción de la 56ª Asamblea Mundial de la Salud,

donde se adoptó por unanimidad dicho conve-nio,yelpropioconvenioensuartículo3.

El CMCT recomienda a los estados partessobre una serie de medidas orientadas a reducirlademandayareducir laofertade losproductosdel tabaco. Otra característica del mismo es lainclusiónde lacuestiónrelativaa laresponsabi-lidad,comounadisposiciónesencial.

LOS PUNTOS CLAVE DEL CONVENIO MARCO PARA ELCONTROL DEL TABACO

Si bien todos los artículos del CMCT tienen suimportancia, algunos de ellos tienen una rele-vancia particular, que hace que de la interpre-tación de los mismos pueda surgir, o no, unaherramienta fuerte y sólida para frenar la ac-tual epidemia de adicción al consumo de taba-co(33).

Es necesario que todos los profesionales dela salud estén familiarizados con los mismos yconozcan sus fundamentos. Muchas de lasrespuestas descritas en este artículo fueronobtenidas de la guía Model Legislation for To-bacco Control: A Policy Development and Le-

gislativeDraftingManual,delaIUHPE(37).

1. EL DERECHO A LA VIDA Y A LA SALUD POR ENCIMA DEL

DERECHO AL COMERCIO DE UNA INDUSTRIA

El principal tema subyacente, durante todoslos años de discusión, fue el antagonismo en-tre el derecho a la vida y a la salud de las pobla-ciones y el derecho que tiene una industria aejercersuactividadcomercial.

Poderosos intereses económicos se movie-ron detrás de la negociación e impidieron quela mayoría de los países colocaran, en el ar-tículo 2 del CMCT, una frase donde se explici-taba que este convenio quedaba por encima delos tratados comerciales con los que pudiesecolindar.

De todas maneras, el espíritu de este deseode la gran mayoría de los países partes quedacontenido en la primera frase del Preámbulo:“Determinadas a dar prioridad a su derechode proteger la salud pública”, contra el severodaño causado por los productos del tabaco y laindustriaquelosproduceypromociona(30).

En el Preámbulo del convenio se describensucintamente las razones por las cuales es ne-cesario el tratado y constituye la base racionalde las medidas que están descritas en el arti-culadodelmismo.

182

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

2. EL CONVENIO MARCO ES UN “PISO” Y NO UN “TECHO”

SibienelCMCTproporcionaa losestadospar-tes una considerable flexibilidad en la imple-mentación de las medidas contenidas en elmismo, también en su artículo 2.1 les exhortaa ir más allá de lo descrito en el mismo: “Paraproteger mejor la salud humana, se alienta alas Partes a que se apliquen medidas que va-yan más allá de las estipuladas por el presenteConvenioysusprotocolos”.

Por lo tanto, es muy importante entenderque las medidas contenidas en el CMCT noson “lo máximo a alcanzar”. Son el producto deuna negociación realizada sobre la base delconsenso, por lo que no pudieron ser incluidasexplícitamente en el mismo muchas medidasque han demostrado ser efectivas. Por este he-cho, los países partes acordaron exhortar a irmás allá del texto del convenio, reconociendo,entonces, que el texto adoptado no es el “techo”sino un “piso” o conjunto mínimo de medidasefectivas (33).

3. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONVENIO

En el artículo 4 se describen los principios bá-sicos que guiarán el CMCT, para que este al-cancesumáximaefectividad.

Ellosson:

1. El derecho a la información plena de la co-munidad y de los gobiernos de la verdaderamagnitud y naturaleza de la epidemia detabaquismo.

2. La necesidad de implementar medidasadecuadas a la magnitud y naturaleza delaamenaza.

3. La necesidad de un compromiso políticoparaestableceryrespaldarlasmedidas.

4. La necesidad de la cooperación internacio-nal, particularmente para la transferencia

de tecnología, conocimientos y asistenciafinanciera.

5. La necesidad de que las medidas a imple-mentar sean adoptadas a niveles naciona-les,regionaleseinternacionales.

6. La inclusiónde laresponsabilidadcorpora-tiva de la industria tabacalera como aspec-to importante del control del tabaco. ElCMCT reconoce que la industria tabacale-ra debería responsabilizarse de los dañosqueocasionaalospaíses.

7. La necesidad de asistencia técnica y finan-ciera para realizar la transición económicaa los cultivadores y trabajadores cuyos me-dios de vida queden gravemente afectadoscomo consecuencia de los programas decontroldeltabaco.

8. Por último, y no menos importante, elCMCT reconoce explícitamente que “laparticipación de la sociedad civil es esen-cial para conseguir el objetivo del convenioy sus protocolos”. De esta manera, los esta-dos partes reconocen la importancia quetuvo la participación de la sociedad civil,representada por la Framework Conven-tion Alliance (www.fctc.org) durante todoelprocesodenegociaciónenGinebra.

4. LA REGULACIÓN DE LOS IMPUESTOSY EL PRECIO DEL TABACO (ARTÍCULO 6)

En el Artículo 6 se describen las medidas rela-cionadas con los precios e impuestos para re-ducirlademanda.

Enelmismo:

� Se fomenta el incremento de los impuestosal tabaco.

� Se reconoce que el incremento de los im-puestos al tabaco es “una medida efectivay un medio importante para reducir el con-sumo de tabaco”.

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

183

FIGURA 7. Impuestos y consumo de cigarrillos. Consumo versus precio en Reino Unido (1971-1996).

� Desestimular las ventas de productos detabaco libres de impuesto, pudiendo lospaíses prohibir o restringir las mismas.

¿Por qué incrementar los impuestos al tabaco?

El incremento de los precios de los productosdel tabaco a través de los impuestos es una delas intervenciones más efectivas para reducirla demanda, especialmente entre los jóvenes ylaspersonasdebajosingresos(1,18).

Según el Banco Mundial, manteniendo al-tas tasas impositivas en los productos del ta-baco que incrementen el precio de los mismos,se reduce a largo plazo el consumo de tabaco,principalmente entre los jóvenes, con un im-pacto duradero en dicho consumo. Al mismotiempo, el aumento de estos impuestos es muyeficiente para incrementar los ingresos de losgobiernos(34).

ElBancoMundialaconsejaquepara lograruna política adecuada de control del tabaco, elcomponente impositivo del precio de los pa-quetes de cigarrillos se debe situar entre 2/3 y3/4 del total del precio minorista (1). En nues-tropaís, elpresidenteTabaréVázquezdecretóllevar el IMESI al tabaco a 70%. Pero a pesarde ello, como este impuesto es sobre un ficto,no llega ni a 60% del valor real del paquete decigarrillos.

Además, la OMS aconseja a los gobier-nos incrementar regularmente el precioreal de los productos del tabaco por encimadel incremento de la inflación (35). Franciaha aumentado la tasa de impuesto al tabacopor lo menos en 5% por año, para incremen-tar el precio real del tabaco durante la últi-madécada (36).

Utilizar políticas fiscales para incremen-

tar el precio del tabaco es, por lo tanto, una delas políticas públicas más poderosas para ha-ceraltabacomenosaccesible.

El incremento de 10% en el precio real delpaquete disminuyó el consumo de tabaco en4% en los países de altos ingresos económi-cos y en 8% en los de medio y bajos ingresos.Pero este impacto puede ser aun mayor enlas poblaciones de bajo nivel socioeconómicoy entre los jóvenes (1). En nuestro país, el eco-nomista Alejandro Ramos estudió el temapara la OMS y estimó en 5% dicha reducciónen el corto y mediano plazo, por lo que el go-bierno no disminuiría sus ingresos sino quelos incrementaría (estudio todavía no publi-cado).

En las figuras 7 y 8 se pueden ver ejemplosde la relación precio/impuesto y consumo detabaco en algunos países desarrollados y envíasdedesarrollo.

Si los países sólo aplicaran la política demantener altos los precios de los productosdel tabaco tendrían enorme éxito en su pro-grama de control del tabaco, en términos dereducción del consumo (18). Se estima que enCanadá 50% de la reducción del consumo detabaco que ha experimentado este país en lasúltimas décadas se debe a la política de pre-cioseimpuestos.

También esta política fiscal se verá refor-zada con medidas anticontrabando de ciga-rrillos, no porque el incremento de impues-tos necesariamente aumente el contraban-do, sino porque los cigarrillos de contraban-do favorecen la disponibilidad de productosdel tabaco a bajo precio, y ello minaría el im-pacto de las políticas de precio para reducirelconsumo.

184

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

FIGURA 8.

Argumentos comunes utilizados para oponerse a

esta medida y respuestas útiles que pueden ser

esgrimidas:

� “El incremento de los impuestos al tabacoes una discriminación social, dado que cas-tiga a los fumadores y afecta a los pobres”Lo que no tiene en cuenta este argumento

es que la mayoría de los consumidores de taba-co quiere, pero no puede, abandonar el consu-mo, en cuanto son dependientes a dicho consu-mo. Nadie elige hacerse adicto al consumo deninguna droga, sino que es seducido a experi-mentar y queda atrapado, en general durantela adolescencia. En esta “seducción” la socie-dad ha tenido mucha responsabilidad. Estiempo ahora que la sociedad trate de repararel daño hecho a sus integrantes y promuevamedidas que protejan a las nuevas generacio-nes y ayuden a los dependientes a superar es-ta adicción. Muchas veces, los adictos a unadroga no han tomado conciencia de su adiccióny están tan atrapados que no buscan ayudapara abandonar el consumo. Esta supuesta“discriminación social” que sienten los fuma-dores es una de las formas más efectivas quetiene la sociedad para reducir el consumo y lasnegativas consecuencias del mismo sobre susalud.

Se ha dicho, también, que los impuestos altabaco son “regresivos”, en el sentido que afec-tan más a los pobres que a los ricos. La reali-dad es que los pobres son los más desprotegi-dos en esta epidemia de adicción al consumode tabaco: suelen tener menor acceso a la in-formación, menor acceso a los tratamientos decesación, suelen tener mayor repercusión deltabaquismo sobre su salud en cuanto asocianotras carencias y no poseen los recursos sufi-cientes para enfrentar las enfermedades cau-sadas por el tabaco. Muchas veces la adicciónes tan severa que en el momento de adminis-trar sus escasos recursos, priorizan este con-sumo ante otras necesidades básicas como laalimentación, la vestimenta, la educación desus hijos, o el cuidado de la salud. Por lo tanto,la población de bajo nivel socioeconómico me-rece una especial consideración cuando se en-frenta la epidemia de tabaquismo. El incre-mento del precio del tabaco es una medidamuy efectiva para ayudar a este grupo socialen reducir la carga que les impone el tabaquis-mo(1,18).

Asuvez,partedeldineroobtenidoporel in-cremento en la recaudación debería ser volca-do a programas que ayuden a dejar de fumar y

a la promoción de salud, entre las personas debajosrecursos.

� “Los gobiernos perderán ingresos si au-mentan los impuestos al tabaco”El estudio del Banco Mundial, y otros simi-

lares, demuestran que no ha habido ningunasituación en la cual un incremento de los im-puestos al tabaco haya resultado en disminu-cióndelosingresosdelosgobiernos(1,34).

Por el contrario, los datos de docenas depaíses muestran que cuando se incrementa-ron los impuestos al tabaco, los ingresos gu-bernamentalesaumentarondebidoaello.

Aunque el consumo de tabaco caiga en res-puesta al incremento de los precios, dado queel tabaquismo es una adicción, la disminucióndel consumo es menor en proporción que el in-cremento de las tasas, garantizando una esta-bilidad en los ingresos gubernamentales, porlomenosamedianoplazo.

� “Incrementar los impuestos al tabaco au-mentará el contrabando de cigarrillos”Este es uno de los argumentos preferidos

delaindustriatabacaleraysusaliados.Si bien la diferencia de precios de los pro-

ductos del tabaco es uno de los elementos quepuede favorecer el contrabando entre los paí-ses, la evidencia muestra que el nivel de co-rrupción en un país, medido por el “índice detransparencia”, es por lejos mejor predictor decontrabando de cigarrillos que el nivel de im-puestos(1,34).

En la mayoría de los países donde se hanaplicado, los beneficios de incrementar los im-puestos al tabaco, en términos de beneficios ala salud e ingresos gubernamentales, han sidosignificativos aun en aquellos donde el nivelde consumo de cigarrillos de contrabando eselevado.

Además, los gobiernos pueden utilizar par-te del incremento en los ingresos para reforzarlasmedidascontraelcontrabando.

Evitar el incremento de impuestos al taba-co, medida efectiva para disminuir el consu-mo, no es una respuesta apropiada para enca-rarelproblemadelcontrabando(37).

5. LA PROTECCIÓN CONTRA LA EXPOSICIÓN PASIVAAL HUMO DEL TABACO (ARTÍCULO 8)

El CMCT, en el Preámbulo y en su artículo 8,reconoce que “la ciencia ha demostrado ine-quívocamente que el consumo de tabaco y laexposición al humo de tabaco son causas demortalidad,morbilidadydiscapacidad6”.

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

185

Lamentablemente, por la necesidad de ob-tener el consenso político, el texto no pudo con-tener en forma explícita la única medida ca-paz de proteger a los no fumadores del riesgoque trae implícito la exposición al humo del ta-baco: la prohibición de fumar en espacios pú-blicoscompartidos.

De todas maneras, el CMCT en su artículo8 obliga a los países partes a adoptar leyes“efectivas” para proteger a los ciudadanos delhumo del tabaco y en los principios básicos pi-de a los gobiernos que contemplen medidaspara proteger a todas las personas de la expo-siciónalhumodeltabaco.

Dependerá entonces de las autoridades sa-nitarias y la sociedad civil hacer reconocer alos gobernantes cuáles son las “medidas real-mente efectivas” para proteger a los no fuma-doresdelaexposiciónalhumodeltabaco.

La única medida, científicamente compro-bada, que protege ante el riesgo que implica laexposición al humo del tabaco, es la prohibi-ción de fumar en espacios públicos comparti-dos (38,39).

Razones científicas:

La evidencia científica establece inequívoca-mente que el humo del tabaco causa enferme-dad, discapacidad y muerte a los que se expo-nenaél,tantofumadorescomonofumadores.

El humo del tabaco contiene más de 60compuestos cancerígenos, así como muchassustancias tóxicas que afectan la salud y po-nenenriesgolavidadelosnofumadores

Organismos prestigiosos de la salud hanconcluido que el humo del tabaco es carcinóge-no de tipo A: es decir, no existe un nivel míni-mosegurodeexposición (44,45).

En Estados Unidos, 53.000 no fumadoresmueren cada año de enfermedades cardiovas-culares y 3.000 de cáncer de pulmón, padeci-mientos causados por la exposición al humodel tabaco de los demás. Si trasladamos estascifras a un país con 10 millones de habitantes,podríamos estimar que cerca de 2.000 perso-nas morirán por año debido a enfermedadescardiovasculares y cáncer de pulmón causa-dosporeltabaquismopasivo(37).

Además, la exposición pasiva al humo deltabaco causa enfermedades en los niños: neu-monías, bronquitis, asma e infecciones en losoídos.

Los únicos que todavía siguen negando es-

tos hechos son la industria tabacalera, susaliadosysusgruposdefachada.

Muchas sustancias contaminan el aire, pe-roelhumodel tabacodebeserreconocidocomouno de los más peligrosos. Junto con la com-bustión intradomiciliaria de combustibles só-lidos, el humo del tabaco es una de las causasmás importantes de polución ambiental intra-domiciliaria, y es una forma de polución quetiene una fácil solución: la prohibición de fu-marenespaciosinteriores (46).

Las prohibiciones de fumar en espaciospúblicos, incluyendo los lugares de trabajo,además de proteger a los individuos no fuma-dores de los riesgos de la exposición involun-taria al humo del tabaco, han demostradoasociarse a una disminución de las cantida-des de cigarrillos consumidas por los fumado-res así como a un incremento de los intentosde abandono (40). De acuerdo a un documentointerno de Philip Morris, “las prohibicionestotales de fumar en los lugares de trabajoafectarán seriamente a la industria. Los fu-madores enfrentados a estas restriccionesconsumen entre un 11% y 15% menos que elpromedio, y sus tasas de abandono son 84%másaltasqueelpromedio” (41).

Esta prohibición también desafía la acep-tabilidad social del fumar y puede contribuira cambiar la norma que todavía prevalece enmuchos lados, al dar el mensaje de que fu-mar no es saludable y es socialmente inacep-table (42).

Por último, esta estrategia es para “reduc-ción del daño” en el fumador, no sólo porqueconsume menos cigarrillos por día, sino que altener que salir a fumar en espacios abiertos, eldaño causado a su salud por su exposición alhumodelacorrientelateralesmuchomenor.

Argumentos comunes utilizados para oponerse

a esta medida y respuestas útiles que puede ser

esgrimidas:

� “No hay pruebas sobre la vinculación delhumo ajeno y la enfermedad”Toda organización médica y científica creí-

ble –incluyendo la Organización Mundial dela Salud, el Ministerio de Salud de EstadosUnidos, las Agencias Nacionales de Protec-ción Ambiental, Colegios de Médicos y Ciruja-nos– están de acuerdo en que la exposición alhumo de los demás causa serias enfermeda-desymuerteenlosnofumadores (37).

El humo de tabaco ajeno es la fuente más

186

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

importante de contaminación del aire am-bientalenlugares cerrados.

� “La separación en áreas de fumadores y nofumadores solucionará el problema”Afirmar esto es como permitir que una pis-

cina tenga una sección donde se permite ori-naryen laotrano. ¿Sesumergiríaustedenesapiscina?

Si se comparte el aire se comparte la conta-minación por simples leyes de difusión de losgases.“Un fumador puede no fumar, pero un no fuma-dor no puede dejar de respirar”.

Un estudio de la Universidad de John Hop-kins, realizado en Latinoamérica y reciente-mente publicado en JAMA, donde se monitori-zó la presencia de cotinina (metabolito de lanicotina)enelaireambiental, demostróque laseparación de ambientes no evita la contami-nación con las sustancias tóxicas contenidasen el humo del tabaco (43). El mismo demuestraque Uruguay es uno de los países de Américacon mayor grado de contaminación ambientalconhumodetabaco.

� “El humo de tabaco de los demás es sólo untema de mala ventilación”Una mejor ventilación puede reducir el

olor del humo del tabaco pero no eliminar lassustancias químicas nocivas. Para eliminar-las en una oficina de tamaño promedio se re-queriría un desplazamiento de aire similar aldeunpequeñohuracán (39).

¿Por qué forzar a los comerciantes a inver-tir en costosos equipos de ventilación cuandose puede resolver el problema simplementeconeliminarlafuentedecontaminación?

La forma más barata, efectiva y sensata desolucionar el problema son los ambientes100%libresdehumodetabaco.

“Permanecer una hora por día en una habi-tación con un fumador es casi 100 veces másprobable que cause cáncer de pulmón en un nofumador, que pasar 20 años en un edificio quecontieneasbestos”.SirRichardDoll,1985 (37).

� “Los ambientes libres de tabaco dañaránlos comercios, especialmente los bares,restaurantes, y las industrias turísticas”Los lugares de trabajo que son libres de hu-

mo de tabaco tienen menores costos de mante-nimiento y seguro, y sus trabajadores son másproductivos. Los fumadores y no fumadoresexpuestos al humo de tabaco se enferman másfrecuentemente que los no fumadores no ex-

puestos. Los ambientes laborales libres de hu-mo de tabaco estimulan a los no fumadores adejardefumar.

El efecto de la prohibición de fumar en ba-res y restaurantes ha sido estudiado en cien-tos de comunidades. Los registros de los ingre-sos muestran que en los bares y restauranteslibres de humo de tabaco las ventas se incre-mentaron o permanecieron en el mismo nivel,que aquellos donde todavía se permite fumar(40) . Los estudios que señalan otros resultadoshan sido financiados por la industria tabaca-lera y usualmente recogen los pronósticos delos propietarios más que el estado real de lasventas.

� “El gobierno no tiene derecho a decirmequé tengo que hacer en mi negocio”Los comerciantes no tienen el derecho a po-

ner en peligro la salud y la vida de sus emplea-dosyclientes.

El gobierno está obligado a proteger la sa-lud pública y la seguridad, como lo hace cuan-do regula el consumo de alcohol en los conduc-tores, los cinturones de seguridad, o fija los ni-velesdecontaminaciónambiental.

� “Las restricciones de fumar violan los de-rechos de los fumadores”Los fumadores tienen derecho a fumar en

cuanto los cigarrillos son productos legales.Pero no tienen derecho a colocar en riesgo lasaludylavidadelosnofumadores.

La evidencia científica ha demostrado quela exposición pasiva al humo de tabaco incre-menta en 30% el riesgo de cáncer y hasta en50% el riesgo de enfermedades cardiovascu-lares en los no fumadores, y que la única for-ma de proteger a estas personas es la prohibi-ción de fumar en espacios públicos comparti-dos (12-14).

Como dice un viejo refrán: “El derecho deuno termina cuando comienza el derecho delosdemás”.

Los ambientes libres de tabaco no “violanel derecho a fumar”, ellos protegen el derechode los no fumadores a respirar un aire no con-taminado.

Qué dicen los documentos de la industria

sobre la exposición pasiva al humo de tabaco

Un estudio confidencial para el Instituto deTabacodeEE.UU. (28), vinculadoa la industriatabacalera, sobre las actitudes del públicoconcernientes al consumo de cigarrillos, escri-to a fines de la década de 1970, manifestaba

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

187

que “lo que el fumador se hace a sí mismo es suproblema, pero lo que hace al no fumador es al-go muy diferente… Consideramos esto comoel dato más peligroso hasta ahora establecidosobrelaviabilidaddelaindustriadeltabaco”.

Esta es la verdadera razón por la cual la in-dustria se opone enfáticamente a los ambien-teslibresdetabaco.

6. EMPAQUETADO Y ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS DEL

TABACO (ARTÍCULO 11). EL DERECHO A ESTAR INFORMADOADECUADAMENTE

Las personas tienen el derecho de ser informa-das adecuadamente sobre los productos queconsumen, y las empresas tienen la obligaciónde informar. De esta manera los consumido-res pueden ejercer su derecho a una “eleccióninformada” sobre la decisión de utilizar o nounproducto.

En el caso de los consumidores de tabaco yde la industria tabacalera, estas premisas nosecumplen.

Estudios de investigación informan que losconsumidores de tabaco no tienen real conoci-

miento de los riesgos a los que se exponen ni dela naturaleza altamente adictiva de los pro-ductos del tabaco (1), y la industria tabacalerano sólo ha omitido dar la información que dis-ponía, sino que ha generado desinformacióndeliberadamente para retener a sus consumi-dores.

Las advertencias sanitarias en los paquetes

Las advertencias sanitarias y mensajes en losempaquetados de los productos del tabaco handemostrado incrementar la toma de concien-cia sobre el riesgo de estos productos y el deseodeabandonarlos(1).

La rotación de las advertencias sanitariasy los mensajes ayuda a mantener esta infor-mación actualizada y evitar el acostumbra-miento. Los estudios en algunos países mues-tran la persistencia de la efectividad de losmensajes sanitarios, incluso en países dondelas poblaciones están bien informadas acercade los peligros del uso del tabaco, si los mensa-jes son suficientemente grandes y contieneninformación fuerte basada en la evidencia (1).

188

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

FIGURA 9

FIGURA 10

En Brasil, luego que los productos del tabacocomenzaron a circular conteniendo adverten-cias sanitarias grandes, basadas en imágenes(figura 9), una “Quit line” telefónica para apo-yoa lacesacióndel tabaquismoincrementó lasllamadasenun300% (37,48).

Las leyes en Canadá requieren que losmensajessanitarioscomprendanpor lomenosun 50% de las partes frontales y posterioresdel paquete, y contengan imágenes o figurasmostrando los efectos del consumo de tabaco(figura 10) (49). En Brasil, 100% de una de lassuperficies principales de la cajilla debe estarocupada por una advertencia sanitaria basa-daenimágenes(37,50).

Las advertencias sanitarias más grandes,hasta el momento, se encuentran en Bélgica,donde cubren por lo menos 55% del frente ydorsodelpaquete (37).

Una guía general para los requerimientosque debe tener un etiquetado es ofrecida por laUniónInternacionalContraelCáncer(37,51).

Por lo tanto, la colocación de dichas adver-tencias en los paquetes es una medida necesa-riaypertinenteparaelcontroldeltabaco.

El CMCT prevé en su artículo 11 que la uti-lización de dichas advertencias sanitarias, lasque idealmente deberían cubrir 50% o más delas superficies visibles principales de cada pa-quete (entendiendo por ello el frente y el dorsodel paquete), como mínimo deberán cubrir30% de dicha superficie, y comenzar a aplicar-se dentro de los tres años de ratificado el trata-do. Estas advertencias deberán ser rotativas,en los principales idiomas del país, y puedenincluirimágenesopictogramas(30).

Prohibición de mensajes engañosos o falsos

La investigación científica ha demostrado queloscigarrillosetiquetadoscomo“light”, “ultra-light”, “mild” o de bajo contenido de nicotina yalquitrán son tan dañinos como los cigarrillosregulares y la utilización de estos términosconfunde y engaña a los consumidores acercade los riesgos implícitos con el consumo de es-tosproductos (52,53).

En el CMCT, si bien no se pudo incluir enforma expresa la prohibición, los países acor-daron tomar las medidas necesarias para queno se promocionen los productos con mensajesengañosos o falsos en los paquetes de los pro-ductos de los tabacos dentro de los tres años deentradaenvigordelconvenio.

Art. 11a: “Que en los paquetes de los productos

de tabaco no se promocione un producto de taba-

co de manera falsa, equívoca o engañosa, o que

pueda inducir a error con respecto a sus caracte-

rísticas, efectos para la salud, riesgos o emisio-

nes, y no se empleen términos, elementos des-

criptivos, marcas de fábrica o de comercio, signos

figurativos o de otra clase que tengan el efecto di-

recto o indirecto de crear la falsa impresión de que

un determinado producto de tabaco es menos no-

civo que otros, por ejemplo expresiones tales

como ‘bajo contenido de alquitrán’, ‘ligeros (o

lights)’, ‘ultraligeros (o ultralight)’ o ‘suaves (o

mild)’”.

Argumentos comunes utilizados para oponerse a

estas medidas y respuestas útiles que pueden ser

esgrimidas:

� “Los mensajes en los paquetes son inefec-tivos”

En muchos países, los mensajes en los pa-quetes son inefectivos porque son muy peque-ños y proporcionan información poco clara.Pero en Brasil y Canadá, donde los mensajessanitarios son grandes y utilizan imágenes,han motivado a muchos fumadores a tratar dedejar el hábito. Los fumadores dicen que la in-formación es pertinente y que les informa so-bre los efectos de fumar sobre su salud y la deotros que respiran involuntariamente el hu-mo(1,37).

Estos mensajes pueden reforzar otros ele-mentos de un programa de control del tabaco,tales como los ambientes libres de humo de ta-baco,etcétera.

� “La gente aquí compra cigarrillos sueltos,ni siquiera ven los paquetes”.

Si los mensajes sanitarios fueran lo sufi-cientemente grandes y claros, la gente los ve-ría cuando están expuestos para la venta,cuando son sacados por los fumadores desdesus bolsillos y carteras, y cuando son descarta-dos.

Los mensajes en los paquetes son una delas estrategias disponibles más baratas y demásamplioalcanceparaeducaralpúblico.

� “Mucha gente no sabe leer, por lo tanto losmensajes no funcionarán”Esta es una buena razón para tener imáge-

nes acompañando los mensajes de texto. Lasfiguras pueden ilustrar gráficamente los da-ños a la salud causados por el fumar y por elhumo de segunda mano, y pueden ser entendi-dos,aunsinningúntexto.

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

189

7. REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD, PROMOCIÓNY PATROCINIO DEL TABACO

Los estudios de investigación muestran que lapublicidad incrementa el consumo de tabaco(54-56) y que los jóvenes pueden ser especial-mente vulnerables a la misma (57,58). La proli-feraciónde lapublicidaddel tabacohacedifícilque los consumidores absorban plenamentelos mensajes acerca de los riesgos del consumoy la exposición al humo del tabaco, y benefi-ciarse plenamente de las campañas de infor-mación. La eliminación de la publicidad deltabaco y de toda otra forma de promoción, porlo tanto, reforzará las campañas de educaciónde los gobiernos y las intervenciones para elcontroldeltabaco (59).

También hay evidencia de que los mediosde comunicación que colocan publicidad de ta-bacosonmenospropensosa informarsobre losriesgosrelacionadosconelconsumo (60).

Un estudio sobre 22 países donde se com-pararon aquellos que tenían restricciones dé-biles con otros que tenían restricciones com-pletas, demostró que estos últimos habían lo-grado una significativa reducción en el consu-mo, mientras que los primeros no habían lo-grado ninguna reducción o la misma había si-do muy pequeña. Los países con prohibicionescompletas de la publicidad son los que mostra-ron tener los menores niveles de consumo y lasmayores tasas de declinación en el consumodurante el período comprendido entre 1970 y1992(56,61).

Este estudio predice que si todos los paíseshubieran prohibido la publicidad en dicho pe-ríodo, se hubiera producido una reducción delconsumo de tabaco en 5,4% y una reduccióndel consumo de cigarrillos de aproximada-mente7,4%.

ElCMCTensuartículo13establece:

� Requiere una prohibición completa de lapublicidad dentro de los cinco años de en-trada en vigor, incluyendo la publicidadtransfronteriza originada dentro de un te-rritorio parte.

� Incluye tanto las formas directas como in-directas de publicidad.

� Admite limitaciones constitucionales.

� Las partes también acuerdan considerarla elaboración de un protocolo sobre la pu-blicidad transfronteriza.

Argumentos comunes utilizados para oponerse a

estas medidas y respuestas útiles que pueden ser

esgrimidas:

� “La publicidad del tabaco no afecta el con-sumo”Docenas de estudios muestran que incre-

mentando la promoción del tabaco se incre-menta su uso por la población general. La pro-moción está vinculada también a la iniciacióndel tabaquismo en grupos específicos (comomujeres y niños) como resultado de campañasdirigidas a los mismos. Los estudios han de-mostrado también que la eliminación o casieliminación de la promoción del tabaco dismi-nuye su consumo. Las restricciones parcialesde la promoción tienen poco o ningún impactosobre el consumo, usualmente porque las com-pañías tabacaleras simplemente inviertenmás dinero en otras vías de promoción todavíadisponiblesparaello.

� “Nosotros prohibiríamos la publicidad di-rigida hacia los niños”Es imposible marcar una clara línea de se-

paración que defina qué publicidad es dirigidaaniñosycuálno.

Lapublicidaddel tabacohasidoexitosaen-tre los jóvenes, en gran parte porque presentael fumar como un “comportamiento de adul-to”:algoquetodoadolescenteaspiraaser.

Sólo las restricciones totales o casi totalesreducen el consumo de tabaco, mientras quelasrestriccionesparcialesno.

� “Los eventos artísticos y deportivos desa-parecerían sin el apoyo de la industria ta-bacalera”En muchos lugares se ha prohibido el pa-

trocinio del tabaco en los deportes, y a pesar dehorribles predicciones, en la mayoría ha en-contrado patrocinantes alternativos para losmismos.

En otros lugares se han utilizado recursosprovenientes de los impuestos al tabaco paracomprar los espacios de patrocinio correspon-dientes a la industria tabacalera y financiareventosdeportivos.

De esta manera, la gente está expuesta amensajes acerca de la salud y no sobre produc-tos nocivos, mientras miran o participan eneventosdeportivosoconciertosmusicales.

� “No necesitamos regular la publicidad deltabaco. Las compañías tabacaleras tienenun código voluntario y se están comportan-do responsablemente”

190

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

Los códigos de las compañías tabacaleras,según reconocen ellas mismas en sus docu-mentos internos, están diseñados exclusiva-mente como una estrategia de relaciones pú-blicas para anticiparse a regulaciones de lapromociónmásestrictas.

Estos códigos son extremadamente débilesy en la mayoría de los países las compañíasviolansuspropioscódigosrutinariamente.

Mejor que dejar que “el zorro cuide el galli-nero” es legislar una prohibición de la publici-dadypromoción.

Libertad de expresión y libertad de expresión

comercial

La industria tabacalera y sus aliados suelentratar de confundir el derecho de libertad deexpresión (política, religiosa, etcétera), que esunode losvalorespreciadosde lossereshuma-nos, con el derecho a la expresión comercial, elcual está sujeto a limitaciones que impone lasociedad.

Que un producto sea legal no implica quetenga derecho a ser publicitado, solo indicaque la producción y venta del mismo no es ile-gal, perodeningunamanera implicaque tienela libertad de ser publicitado por el simple he-cho de su legalidad. Existen productos legalesque tienen prohibida su publicidad en muchospaíses por ser considerados peligrosos por la

sociedad: las armas, los medicamentos, etcé-tera (1).

Países con prohibiciones completas o amplias de

la publicidad del tabaco

Italia (1962), Singapur (1970), Islandia(1972), Noruega (1975), Finlandia (1978), Po-linesia Francesa (1982), Portugal (1983), Pa-púa Guinea (1987), Tailandia (1989), NuevaZelanda (1990), Australia (1993), Botswana(1993),Francia (1993),Suecia (1994),Malasia(1994), Maldivas (1994), Mongolia (1994),Bélgica (1997), Eslovenia (1997), Taiwan(1997),Sudáfrica(1999),Brasil(2000).

Otros países con regulaciones amplias son:nRepública de Corea, Cuba, Afganistán, Irak,Jordania, Sudán, Bulgaria, Hungría, Litua-nia,Polonia,India,Australia,China.

8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL COMERCIO ILÍCITODE LOS PRODUCTOS DEL TABACO

El contrabando de cigarrillos coloca productosde tabaco baratos en los mercados, haciéndo-los más accesibles, lo que a su vez incrementasuconsumoy lacargademuerteyenfermedadque el tabaquismo produce. Por lo tanto, elcontrabando de cigarrillos es un problema pa-ralasaludpública(1,62).

El contrabando de cigarrillos ocurre en to-do el mundo, aun en aquellos países en que losimpuestosaltabacosonbajos.

Este contrabandogenerapérdidasanualesa los gobiernos que rondan entre 25.000 a30.000 millones de dólares por año, al dismi-nuirlosingresosporimpuestos(62).

El contrabando organizado en gran escalase produce por la compra de cigarrillos libresde impuestos mientras se encuentran bajo unrégimende“entránsito”(12,28).

Otra modalidad utilizada en el contraban-do de cigarrillos es la del “viaje circular”(round tripping). Los productos a contraban-dear son exportados a países donde no existemercado para ellos y luego, secretamente, sonretornados al país exportador, donde son ven-didos ilegalmente a la mitad o al tercio del pre-cio legal (62). En nuestro país el principal ex-portadores laempresaMontepaz,queexporta96% a Paraguay, a pesar que no existe merca-do para estos productos en dicho país. No esclaroeldestinodeestosproductosexportados.

Las compañías tabacaleras se benefician ypromueven el contrabando de cigarrillos engranescala (28).

Sebeneficianporque:

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

191

FIGURA 11

1. Venden cigarrillos exentos de impuestos,conloquerecaudanmás.

2. Venden cigarrillos más baratos, con lo cualaumentan el consumo y pueden llegar a laspoblacionesdebajosingresos.

3. Promueven en los gobiernos el temor al au-mento del contrabando si se incrementanlosimpuestosypreciosdeloscigarrillos.

En el documento interno de British Ameri-can Tobacco (figura 11), se puede observar querepresentantes de esta empresa se reunieroncon directivos de Philip Morris, y en el memoresultante se definen estrategias a utilizar enLatinoamérica con respecto al sector de ven-tas denominado “duty non paid (DPN)”, que esel eufemismo utilizado por estas empresaspara referirse a los cigarrillos de contrabando.En el mismo se puede ver que manejan estesector de la misma manera que su sector deventaslegal.

También han sido identificadas relacionesentre el contrabando de cigarrillos, las multi-nacionales tabacaleras y el lavado de dinerode los carteles de la droga (figura 12). Tal es elcaso de la compañía Philip Morris y los varo-nes de la cocaína colombianos. Informaciónadicionalal respectopuedeobtenerseen lapu-blicación Illegal pathways to illegal profits.The Big Cigarettes Companies and Internatio-nalSmuggling (63).

Por lo tanto, es necesario que se incluyanfuertes medidas para fiscalizar el contraban-do como parte del control del tabaco, dado queelcontrabando:

� Defrauda a los gobiernos y a quienes pa-gan impuestos.

� Incrementa los niveles de crimen y corrup-ción.

� Coloca cigarrillos baratos en el mercado.� Socava una poderosa política de control

del tabaco como lo es la utilización de losimpuestos al tabaco para reducir el consu-mo.

El CMCT, en su artículo 15, reconoce que laeliminación de todas las formas de comercioilícitodel tabaco, incluidoel contrabando, “soncomponentes esenciales del control del taba-co” y obliga a los países que son partes del mis-moa:

� Controlar y recoger datos sobre el comer-cio transfronterizo de productos del taba-co, incluido el comercio ilícito.

� Intercambiar información entre autorida-des aduaneras, tributarias y otras autori-dades competentes.

� Vigilar, documentar y controlar el almace-namiento y la distribución de los produc-tos de tabaco que se encuentren o se des-

192

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

FIGURA 12

placen en su jurisdicción, en régimen desuspensión de impuestos o derechos.

Durante lasdiferentes reunionesdelÓrga-no de Negociación Intergubernamental (ONI)en Ginebra se manejó la necesidad de realizarun protocolo específico sobre Comercio Ilícitodel Tabaco, dado que las medidas precisaspara abordar este complejo tema requieren detécnicos con experiencia en control aduanero,etcétera. A este respecto se desarrolló –en elmarco de las negociaciones del CMCT en Nue-va York entre el 30 de julio y el 1 de agosto de2002– una Conferencia Internacional sobreComercio Ilícito de los Productos del Tabacoorganizada por el Bureau of Alcohol, Tobaccoand Firearms del Departamento del Tesorodel gobierno de EE.UU., donde convergieronrepresentantes de la salud, de organismoseconómicos y del sistema de control aduanero,concluyéndose con un informe que servirá debase para las actividades de la Conferencia delasPartes.

Argumentos comunes utilizados para oponerse a

estas medidas y respuestas útiles que pueden ser

esgrimidas:

� “Para luchar contra el contrabando hayque evitar aumentar los impuestos y losprecios de los cigarrillos”El contrabando es un problema mundial y

afecta incluso a los países que tienen bajos im-puestosypreciosdeltabaco.

Este factor es uno de los que incide en elproblema del contrabando, pero el principal esel grado de corrupción de los países, manifes-tadoporelíndicedetransparencia (1,18).

Reducir el impuesto al tabaco o evitar suaumento, no sólo no soluciona el problema delcontrabando sino que impide la utilización deuna excelente herramienta para el control deltabaco.

Países como Noruega y Finlandia han de-mostrado que el aumento de los impuestos ydel precio del tabaco no sólo disminuye el con-sumo sino que también puede incrementar losingresosdelgobierno (1).

Existe, incluso, la experiencia de Canadá,que tuvo una política de incremento de im-puestos hasta el año 1993, con lo cual había re-ducido el consumo e incrementado ingresos, yen dicho año (por presión de la industria taba-calera) suspendió esta política como medidapara luchar contra el contrabando, con lo cualse incrementó el consumo, disminuyeron losingresos, y no se solucionó el problema del con-

trabando (fuente: Sweanor and Marshall, Ca-nadianCancerSociety,1999).

CONCLUSIONES

El tema del tabaco es un problema global muycomplejo y no existe una única medida capazde resolverlo. La mayoría de las naciones notienen la capacidad necesaria como para en-frentarlo. El CMCT fue concebido por la OMScomo un intento para controlar la actual epi-demiadetabaquismo.

El convenio servirá como una guía para eldesarrollo de políticas públicas, pero tambiénimpulsará la expansión del movimiento paraelcontroldeltabacoanivelmundial.

Es un tratado multilateral basado en laevidencia científica y producto de cuatro añosde intensas negociaciones que contiene lasmedidas básicas necesarias para enfrentar elproblemadeltabaco.

El CMCT ya entró en vigor para los prime-ros 40 países ratificantes. Estos países han co-menzadounanuevaetapa: lareglamentaciónyla aplicación de las medidas contenidas en elmismo.

De lo que pueda obtenerse en los nivelesnacionales dependerá el éxito o el fracaso deltratado para frenar la actual epidemia de ta-baquismo.

Muchos son los actores de quienes dependeel éxito de este tratado, pero sin ninguna dudala sociedad civil tiene una responsabilidadenorme en este tema, en especial las organiza-ciones vinculadas a la salud. Sin la participa-ción y el compromiso de la sociedad civil im-pulsando y apoyando a los gobiernos afines alcontrol del tabaco, o bien reclamando o enfren-tando a aquellos que no demuestren esta acti-tud, no será posible este logro, dado que la in-dustria tabacalera carecería de contrapeso so-cialcomohaocurridohastahacepoco.

BIBLIOGRAFÍA1. Jha P, Chaloupka F. Curbing the epidemic. Go-

vernments and the Economics of Tobacco Control.The International Bank for Reconstruction and De-velopment.Washignton:OPS,1999:15-21

2. Saralegui Padrón J. Tabaquismo en Uruguay: Sucreciente repercusión en la Salud Pública. El fumar ysusefectossobre lasalud.Ginebra,1974.

3. Tobacco Control Resource Centre. Los Médicosy el Tabaquismo. El gran reto de la medicina. Hanp-shire:BritishMedicalAssociation,2000:3.

4. Organización Panamericana de la Salud. Taba-

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

193

quismo: una amenaza constante para la salud. Wa-shington,1997:14–7.

5. Crofton J, Simpson D. Tobacco: a global threat.IATH,SwedishHeartLungFoundation,2002:6-25.

6. United States Department of Health and Hu-

man Services. The Health Consequences of Smo-king: A Report of the Surgeon General. (PW). 2004.Obtenido de: URL: http://www.surgeongene-ral.gov/library/smokingconsequences. (Consultado8/2005)

7. Harris J. Cigarette smoke components and disease:cigarette smoke is more than a triad of tar, nicotineand carbon monoxide. In: US Department of Healthand Human Services , Public Health Service, andNational Cancer Institute. The FTC cigarette testmethod for determining tar, nicotine, and carbonmonoxideyieldsofUScigarettes,1996:Cap.5.

8. Doll R, Peto R. Mortality in relation to smoking: 20years observations on male British doctors. BMJ1976;2:1525-36.

9. Mackenzie T, Bartechi C. The human costs of thetobaccouseNEnglJMed1994;330:975.

10. Glassman AH, Helzer JE, Bovery LS, CottlerLB, Stetner F, Tipp JE, et al. Smoking, smokingcessation, and major depression. JAMA 1990; 1546-9.

11. Breslau N, Andreski P, Kilbey MM. Nicotine de-pendence in an urban population of young adults:Prevalence and co-morbidity with depressiona, an-xiety and other substance dependencies. NIDA ResMonogr1991;105:458-9.

12. Mackay J, Eriksen M. The tobacco atlas. (pw).2002. Obtenido de: URL: http://www.who.int/tobac-co/media/en/title.pdf. (consultado8/2002)

13. Shcultz JM, Novotny TE, Rice DP. Quantifyingthe disease impact of cigarette smoking withSAMMEC II software. Public Health Rep. 1991;106:326-33.

14. Whincup PH, Gilg JD, Emberson JR, Jarvis

MJ, Feyerabend C, Bryant A, et al. Passive smo-king and risk of coronary heart disease and stroke:prospective study with cotinine measurement. BMJ2004;329:200-5.

15. Hirayama T. Passive smoking. N Z Med J 1990;103:54.

16. Well AJ. Lung cancer from passive smoking at work.AmJPublicHealth1998;88:1025-9.

17. Eisner M, Alexander K. Bartenders´respiratoryhealth after stablishment of smoke-free bars and ta-verns.JAMA1998;280:1909-14.

18. Abedian I, Van Der Merwe R. The Economics ofTobacco Control. Towards an optimal policy mix.University of Cape Town In collaboration with sup-port by the Humand Development Network of theWorldBank.1998:57-73.

19. Report of the international meeting on social, econo-mic and health issues in tobacco control.(PW),2001.Disponible en: http://www.who.int/tobacco/research/economics/en/kobe_report.pdf.

20. Campaign for Tobacco Free Kids (EE.UU.). Gol-den leaf barren harvest. The costs of tobacco far-

ming, 2001: Obtenido de: URL: http://tobaccofree-kids.org/campaign/global. (Consultado9/2001)

21. Benowits N. Tabaquismo de cigarrillos y adicción ala nicotina: Guía clínica para valoración y trata-miento.ClínMedNort1992;2:409-31.

22. Leshner AI. Addiction is a brain disease, and it mat-ters.Science1997;278:45-7.

23. Lewish D. A disease model of addiction. En: CheviChase MD. Principles of Addiction Medicine. Chica-go: American Sociaty of Additiction Medicine, 1994:1-7.

24. Nakken C. The addictive personality. Understan-ding the addictive process and compulsive behavior.2nd . ed. Minnesota: Hazelden Organization, 1996:19-39.

25. Beck A. Terapia Cognitiva de las Drogodependen-cias.Barcelona:Paidós1993:71-85.

26. Salojee Y, Hammond R. Engaño mortal. Las nue-vas normas mundiales de la industria tabacalerapara la comercialización del tabaco. Washington:OPS,2001:5-20.

27. WHO. The tobacco industry documents. What theyare, what they tell us, and how to search. A practicalmanual. El Cairo: Regional Office for the EasternMediterranean,2002:5-11.

28. Confíe en nosotros somos la industria tabacalera.Campaign For Tobacco-Free Kids (EE.UU.), andHealth (UK). Action On Smoking. Washignton,2001:5-6.

29. Coalición Internacional de Organizaciones No

Gubernamentales contra el Tabaco. Encuentrode la INGCAT para la movilización de las ONGInternacionales.1999.19-23.

30. Convenio Marco para el Control del Tabaco. Gine-bra:OMS,2003,1-48.

31. Crow M. Smokescreens and State Responsibility:Using Human Rights Strategies To Promote GlobalTobacco Control. Winter: The Yale Yournal of Inter-nacionalLaw,2004;29:213-20.

32. WHO. Framework Convention on Tobacco Control.Technical Briefing Series. Ginebra: OMS, 1999: 15-31

33. Framework Convention on Tobacco Control. Lo másdestacado del Convenio Marco. (PW) 2003. Obtenidode:URL:Http://www.fctc.org. (Consultado1/2003).

34. Yurelki A, De Beyer J. Economics of tobacco toolkit. Tool 4: Design and Administer Tobacco. (PW).2001. Obtenido de: URL: http://www1.worl-dbank.org/tobacco/toolkit.asp. (Consultado6/2003).

35. Guidelines for controlling and monitoring the tobac-co epidemic. Geneva: World Health Organization;1998:57-60.

36. Guindon G, Tobin S, Yach D. Trends and afforda-bility of cigarette prices: ample room for tax increa-ses and related health gains. Tobacco Control,March2002;11:35-42.

37. Nathan R. Model Legislation for Tobacco Control: APolicy Development and Legislative Drafting Ma-nual. (PW) 2004. Disponible en: URL: http://www.fctc.org/modelguide). (Consultado11/2003)

38. Gerlach K, Shopland D. Workplace smoking poli-

194

REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍAVOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005

cies in the United States: results from a national sur-vey of more than 100.000 workers. Tobacco Control1997;6:199-206.

39. Repace J. Can ventilation control secondhand smo-ke in the hospitality industry? (PW) 2000. Disponi-ble en: URL: http://www.dhs.ca.gov/tobacco/docu-ments/DesOHSHAets.pdf. (Consultado9/2000)

40. Emont SL, Choi WS, Novotny TE. Clean indoorair legislation, taxation, and smoking behavior inthe United States: an ecological analysis. Tob Contr1993;2:13-7.

41. Heironimus J. Philip Morris. Impact of WorkplaceRestrictions on Consumption and Incidence. (PW)1992. Disponible en: URL: http://tobaccodocu-ments.org/pm/2025833451-3455.html. (Consultado9/2003).

42. Roemer R. Legislative Action to Combat the WorldTobacco Epidemic. 2nd.ed. Geneva: World HealthOrganization;1993.45-60.

43. Navas A, Peruga A. Secondhand Tobacco Smoke inPublic Places in Latin America, 2002-2003. JAMA2004;291:2741-5.

44. International Agency for the Research on Can-cer. Monograph on Tobacco Smoke and InvoluntarySmoking. (PW).2003. Disponible en: URL: http://mo-nograhs.iarc.fr/htdocs/indexes/vol83index.html.(Consultado3/2003)

45. Respiratory health effects of passive smoking :lungcancer and others disorders. Washignton: US Envi-ronmental Protection Agency, Office of Researchand Development. Office of Health and Environmen-talAssessment,1992:247-60.

46. Oyarzún M. Contaminación atmosférica e intrado-miciliaria.RevChilEnfRespir1996;12:32-41.

47. Scollo M, Lal A. Summary of studies assessing theeconomic impact of smoke-free policies in the hospi-tality industry, 2003. Disponible en: http://www.wctc.org.au/tc-res/Hospitalitysummary.pdf (Con-sultado10/2003).

48. Environics Research Group. Evaluation of newwarnings on cigarette packages.(PW) 2001. Disponi-ble en: http://www.cancer.ca/ccs/internet/stan-dard/0,3182,3172_334419_436437_langId-en,00.html. (Consultado7/2001).

49. Tobacco Products Information Regulations JUS-601413 (SOR/DORS). (PW) 2000. Disponible enURL: http://www.hc.sc.gc.ca/hl-vs/pubs/tobac-tabac/rc/index_e.html. (Consultado21/10/2005).

50. Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. De-rivados del tabaco: resolución RDC nº.104 (PW)2001. Disponible en URL: http://www.anvisa.gov.br/tabaco/rdc_104_2001.htm. (Consultado 21/10/2005).

51. International Union Against Cancer. Interna-tional Union Against Cancer Tobacco Control Tobac-co Control Fact Sheet 2: Health Warnings/Messages

on Tobacco Products. (PW) Disponible en: URL:http://www.uicc.org/programmes/tobac-co/fact_sheets/02fact.shtml. (10/2002).

52. Us National Cancer Institute. Risk Associatedwith Smoking Cigarettes with Low Machine-Measured Yields of Tar and Nicotine.(PW) 2001.Disponible en: URL: http://cancercontrol.can-cer.gov/tcrb/monographs/13/ (Consultado10/2001).

53. Action on Smoking and Health London. WhyLow Tar Cigarettes Don´t work and How the TobaccoIndustry Has Fooled the Smoking Public. (PW) 1999Disponible en:URL: http:/www.ash.org.uk/html/re-gulation/html/big-one.html. (Consultado2/2001).

54. Tye J, Warner K. Tobacco Advertising and con-sumption: evidence of a causal relationship. J PubHealPol1987;492-508.

55. Smee C. Effect of tobacco advertising on tobaccoconsumption: a discussion document reviewing theevidence. London: Department of Health, 1992: 20-4.

56. Saffer H, Chaloupka F. The effect of tobacco ad-vertising bans on tobacco consumption. Journal ofHealthEconomics2000;19:1117-37.

57. Evans N, Farkus A, Farkas A, Gilpin E, Berry G,

Pierce JP. Influence of tobacco marketing and ex-posure to smokers on adolescent susceptibility tosmoking.JNatlCancerInst1995;7:1538-45.

58. Lam TH, Chung SF, Betson CL, Wong CM, Hed-

ley AJ. Tobacco advertisements one of the strongestrisk factors for smoking in Hong Kong students. AmJPrevMed1998;14(3):217-23.

59. Roemer R. Legislative action to combat the WorldTobacco Epidemic, Second Edition. Geneva: WorldHealthOrganization,1993:159-64.

60. Warner K, Goldenhar LM, Mc Laughlin CG. Ci-garette advertising and magazine coverage of thehazards of smoking. A statistical analysis. N EngL JMed1992;326:305-9.

61. Canadian Cancer Society. Controlling the tobac-co epidemic: selected evidence in support of banningall tobacco advertising and promotion, and requiringlarge, picture-based health warnings on tobacco pac-kages. (PW) 2001. Disponible en: URL: http://www.globalink.org/tobacco/docs/advertising/.

62. Joosens L. How to combat tobacco smugglingthrough the WHO Framework Convention on Tobac-co Control. Presentation at the Second World Confe-rence on Modern Criminal Investigation, OrganizedCrime and Human Rights. (PW) 2001. Disponible enURL: http://www.crimeinstitute.ac. Za/2ndconf/pa-pers/ joossens.pdf.

63. Campaign for Tobacco-Free Kids. Ilegal Path-ways to illegal profits. The big cigarette companiesand Internationa Smuggling.2001. Disponible en:URL: http://tobaccofreekids.org/campagn/global/framework/docs/Smoggling.pdf. (consultado 20/10/2005).

LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU RACIONALIDADDR. EDUARDO BIANCO

195