las empresas - cámara de comercio del cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta....

48
LAS 200 EMPRESAS GENERADORAS DE DESARROLLO EN EL CAUCA EN EL AÑO 2015.

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

1 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

LAS 200 EMPRESAS GENERADORAS DE DESARROLLO EN EL CAUCA EN EL AÑO 2015.

Page 2: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

2LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Page 3: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

3 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

PRESENTACIÓN

Desde la Cámara de Comercio del Cauca como órgano que históricamente ha propendido por alcanzar los intereses colectivos del comercio en procura del desarrollo de la región caucana, recopilar y divulgar formación actualizada que dé cuenta de la evolución y dinámica del aparato productivo regional a la fecha, siempre han sido herramientas constantes en su propósito por impulsar iniciativas productivas que desde los diferentes sectores se hayan en la base y dinamizan toda economía, en particular, la del departamento del Cauca. También por ello, se pone a disposición información actualizada del empresariado caucano que sirva de referente de análisis a académicos, hacedores de política y sociedad en general -además del propio cuerpo de empresarios actuales y potenciales-, en pro de facilitar alianzas entre estos grupos con miras a un mismo objetivo: dinamizar y potenciar la economía regional.

Como parte de ese propósito, periódicamente se viene presentando el estudio “Las 200 Empresas Generadoras de Desarrollo en el Cauca”, del que se presenta información actualizada para el año 2015 en esta edición.

Se describe el comportamiento de un grupo destacado de empresas caucanas, sobresaliente por su exitoso desempeño global en ese año, atrayendo crecimiento y desarrollo económico para el departamento; aún en medio de contextos locales, nacionales e internacionales con particularidades influyentes necesarias de tomar en cuenta.

Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza el comportamiento comparado de las economías nacional y departamental, a partir del indicador PIB total y sectorial (atendiendo a la clasificación tradicional en nueve grandes macrosectores productivos) como reflejo del dinamismo pasado y reciente de las economías agregadas y por macrosectores a ambos niveles. PIB que ha sido calculado a partir de una serie de tiempo del mismo indicador entre los años del periodo bajo análisis a precios constantes del año 20051.

En seguida y también sectorialmente, se describe el desempeño de las unidades productivas que conforman el ranking de las 200 empresas destacadas en el Cauca por sus volúmenes de ventas netas al cierre del año 2015 (como criterio de selección principal). Su desempeño es medido a partir de los indicadores globales de ventas netas y activos además de otros indicadores de la realidad financiera en ese año de las 200 empresas caucanas sobresalientes agrupándolas sectorialmente.

Por último, se anotan algunas conclusiones generales.

1. Los valores del año 2014 son datos preliminares publicados por el DANE, mientras los valores para el año 2015 se obtuvieron como pronósticos a partir de procedimientos econométricos efectuados para la presente edición del estudio, específicamente con modelos ARIMA (ecuaciones que permiten hacer pronósticos de fenómenos o variables con un alto grado de precisión, teniendo en cuenta por un lado el pasado histórico del fenómeno o variable bajo análisis y, por otro, fenómenos o variables totalmente ajenos).

Page 4: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

4LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016 1

ANÁLISIS DEL PIB DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

1.1 ANÁLISIS DEL PIB DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

Se realiza un análisis de los niveles de actividad económica del departamento del Cauca y de Colombia, medidos a partir del indicador PIB tanto Total como Sectorial (por grandes renglones productivos). El periodo de tiempo de análisis versa sobre los años 2000 a 20152, el análisis se acentúa en lo respectivo al año más reciente.

Como en versiones anteriores del estudio, el análisis sectorial sigue la clasificación de los nueve grandes macrosectores productivos: Agropecuario; Minas y Canteras; Industria; Energía, Gas y Agua; Construcción; Comercio, Hoteles y Restaurantes; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; Servicios Financieros e Inmobiliarios; Servicios Sociales, Comunales y Personales.

Los valores que se presentan a lo largo del documento en términos del PIB, se refieren al PIB real a precios constantes del año 2005 y corresponden a miles de millones de pesos colombianos.

El PIB Total de Colombia y Cauca en sus montos acumulados para cada año entre el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 hasta 2015, se presentan en el cuadro 1. Así mismo, las tasas de crecimiento respectivas a cada año en comparación al anterior se muestran en sus valores en el mismo cuadro 1 y gráficamente en el gráfico 1.

Una característica que ha venido distinguiendo el comportamiento del PIB departamental del nacional, es la marcada volatilidad en sus alcances año a año, del Cauca en comparación a Colombia aunque como es propio de las economías modernas en ambos niveles están presentes las fluctuaciones. Para el caso de la economía del Cauca, una mayor inestabilidad se refleja en las tasas de crecimiento que casi intermitentemente han sido elevadas y enseguida bajas (considerables ascensos seguidos de considerables descensos), mientras las tasas de crecimiento altas y bajas de la economía nacional se acercan más entre sí haciendo a sus fluctuaciones mucho más moderadas en comparación a las del Cauca.

Al cierre del periodo, en el año 2015, los crecimientos de las economías en los dos niveles discreparon entre sí y más en comparación a los del año inmediatamente anterior. Mientras, la economía del Cauca creció a una tasa de 5.1% en el año 2015 frente al 2014, la nacional lo hizo a 3.5% (una de las tasas más bajas de la última década). El crecimiento del último año fue mayor al del año anterior para el Cauca, en contraste fue inferior para el país en comparación a un año atrás.

2. Las cifras referentes al PIB tanto a nivel departamental como nacional para el año 2015, se obtuvieron a través de un pronóstico con modelación ARIMA que, a su vez, requirió la reconstrucción de ese indicador desde el año 1960 a 2014 a precios constantes de 2005 mediante la técnica de enganche de series temporales.

Page 5: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

5 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

cuadro 1 PIB TOTAL. Cauca vs. Colombia. Miles de Millones de Pesos.

Gráfica 1

Comparativo CRECIMIENTO PORCENTUAL PIB Cauca vs. PIB Colombia

PPIB CAUCA Vs. PIB COLOMBIAPIB TOTAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Cauca 3,839 4,081 4,288 4,268 4,756 4,913 5,212 5,491 5,839 5,858 6,262 6,509 7,040 7,762 8,142 8,559

Colombia 285,864 290,173 297,108 308,692 324,891 340,156 362,938 388,074 401,713 407,424 423,843 451,404 469,399 491,601 513,404 531,453

crecimiento %

Cauca 6.3 5.1 -0.5 11.4 3.3 6.1 5.4 6.3 0.3 6.9 3.9 8.2 10.3 4.9 5.1

Colombia 1.5 2.4 3.9 5.2 4.7 6.7 6.9 3.5 1.4 4.0 6.5 4.0 4.7 4.4 3.5

Sin embargo, ambos registros al ser positivos dan pie a esperar despegues de las economías incluso mayores en ambos niveles en años próximos sobre la base de estos comportamientos recientes nada despreciables.

El desempeño de ambas economías fue positivo en el año 2015. El nivel de producto del Cauca ha retomado una senda de recuperación del crecimiento con una tasa de 5.1% en el último año que se ubica superior y cercana a la del año 2014 aunque muy por debajo de la de dos años atrás (año 2013, en que se registró una protuberante incremento de 10.3%). El crecimiento económico departamental del año 2015 superó por 1.6 puntos el crecimiento promedio nacional que, durante los últimos 4 años ronda tasas del 4% con tendencia a la baja desde el año 2013, y en particular agudizada en el último año con una tasa inferior de 3.5 puntos porcentuales. Particularmente para el país aunque sin ser indiferente el departamento del Cauca, las economías nacional y más local continúan influyéndose por los

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Page 6: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

6LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

contextos internacionales externos además de los propiamente internos. Desde el pasado reciente hasta la actualidad la existencia de vulnerabilidades en el interior del país y el departamento así como el resto del mundo han influido los alcances más o menos optimistas o pesimistas de los desempeños de las economías en ambos niveles. En el pasado reciente, el auge de la crisis sub prime en los Estados Unidos traducida en la fuerte inestabilidad financiera internacional desde los años 2007 y 2008, que se reforzó un año después internamente por el desplome de las llamadas pirámides en todo el país e incluido el Cauca, no sólo explican la evidente y abrupta caída de los crecimientos económicos nacional y departamental experimentada en el año 2009, sino que claramente se continúan mostrando coletazos de una crisis internacional de la envergadura de la del año 2008 en la economías internacional y todas aquellas insertas en ella (tanto economías desarrolladas como en desarrollo en todos los rincones del mundo).

A partir de allí, a pesar de intentos por recuperarse de tal crisis internacional, ha prevalecido una debilidad de economías global que también se ha impactado por recrudecidas tensiones geopolíticas e inciertos panoramas electorales en países influyentes incluyendo Estados Unidos y Reino Unido. De manera que se han mantenido bajos desempeños de economías desarrolladas y desaceleraciones de economías emergentes como China que habían venido jalonando crecimiento económico entre sí y en especial de otras economías en desarrollo como la colombiana, vía su sector externo altamente dependiente de su demanda de exportaciones, de inversiones directas e indirectas y de financiamiento (ICER Cauca, 2012). Debilidad inicialmente manifiesta entre los años 2011 y 2012 pero que se conserva inciertamente hasta la actualidad.

Recientemente también, agudizando el incierto panorama internacional y por esa vía el doméstico, la caída sostenida de los precios de las materias primas -que otrora impulsaron los buenos tiempos- producidas y exportadas históricamente por países latinoamericanos como Colombia y en éste por un departamento como el Cauca, ha impactado las finanzas públicas -en el caso particular del petróleo y algunos minerales- imponiendo serios retos al manejo de las políticas económicas para intentar al menos mantener los avances sociales obtenidos en décadas anteriores (Galindo, 2016) y, aún más, para garantizar avances proyectados para años próximos como la implementación del más reciente acuerdo nacional de paz propuesto por el actual gobierno; lo que en conjunto motivaría la radicación a carrera contrarreloj de una inaplazable reforma tributaria en el año actual.

En este contexto, no han dado espera serios cuestionamientos respecto de la orientación de la política económica nacional en particular en temas históricamente críticos en el acontecer nacional y también regional (las políticas agrarias, mineras, de educación y salud -como las más denunciadas-), que han motivado el clamor público de la población también urbana pero especialmente de sectores rurales y étnicos y con mayor fuerza en el departamento del Cauca. Empero desde otro punto de vista, ciertas manifestaciones sociales de hecho que han recurrido al cerramiento de vías cardinales de intercomunicación terrestre desde el suroccidente hasta el resto del país así como con otros países, aúnan dificultades al avance de sectores como el de transporte de carga y de pasajeros; también la oposición a la entrada y desarrollo de proyectos minero-energéticos en territorios caucanos habitados por comunidades étnicas y campesinas, ha podido significar también dificultades para el avance de actividades de ese sector.

Page 7: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

7 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Se concluyó entonces en el plano externo nacional, en un escenario de débil crecimiento global, con déficit corrientes y comerciales:

Para el año 2015, en Colombia las exportaciones se contrajeron en el año a una tasa de 34.9% y, fueron la exportaciones mineras, las industriales y en menor medida las agropecuarias, las que más contribuyeron a su contracción. Por su parte, en el sector externo del Cauca para ese año, fue sustancial la disminución de las exportaciones en cantidad y medidas en dólares principalmente en despachos de alimentos y bebidas, papel y cartón y manufacturas de metal, sustentadas en los problemas fronterizos con Venezuela y las dificultades económicas que atraviesan los principales socios comerciales. En contraste, las importaciones caucanas en cantidad registraron el crecimiento más importante de la última década, obedeciendo principalmente a la compra de insumos y productos intermedios que se había deprimido en años precedentes con destino a la producción manufacturera (ICER Cauca, 2015).

Adicionalmente, durante el año 2015, el indicador de desempleo a nivel nacional no fue tan alentador pues, aunque el nacional se situó por debajo de los dos dígitos contrario al el Cauca que ascendió a 10.1%, comparado con cifras preliminares respecto a los países latinoamericanos, Colombia continua superándolos a todos con la mayor tasa de desempleo de esta región continental (ICER Cauca, 2015) y dentro del país, el Cauca se posiciona en los siete primeros puestos con las tasas más altas. También la inflación en el año 2015 superó el límite del rango meta establecido por la autoridad monetaria, ubicándose también entre las más altas de la región latinoamericana; principalmente los alimentos perecederos por el fenómeno de ‘El Niño’ y los transables afectados en sus precios por las fluctuaciones de la tasa de cambio, fueron los grupos de bienes que presionaron el alza del indicador (ICER Cauca, 2015).

Un sector que continúa jalonando el desempeño positivo de la economía caucana es el de la Construcción, cuyo balance al cierre del año 2015 sigue siendo positivo; recientemente también la producción de café, la intermediación financiera y los servicios a las empresas fueron ramas de actividad que impulsaron el desempeño económico del Cauca, mientras la industria manufacturera aumento discretamente en el periodo (ICER Cauca, 2015). Las grandes ramas

“Los términos de intercambio siguieron cayendo, consecuencia de la tendencia contractiva en las cotizaciones de los productos energéticos y básicos, como resultado de una mayor oferta y menor demanda mundial, especialmente por la desaceleración de la economía China. En línea con lo anterior, los principales socios comerciales, especialmente los latinoamericanos, tuvieron un débil desempeño económico en 2015. De otro lado la prima de riesgo aumentó y se profundizó la depreciación del peso [asociada al deterioro persistente de los términos de intercambio dada la caída de los precios del petróleo y de bienes básicos, el aumento riesgo país percibido por inversionistas, apreciación del dólar a nivel mundial, en medio de bajo crecimiento global]. Con todo, decreció el intercambio comercial, los egresos derivados de la balanza de servicios se redujeron, vía menores pagos de dividendos y utilidades de las empresas que invierten en Colombia, y de aquellos rubros dependientes de la evolución de la tasa de cambio (como los viajes). Igualmente, se redujo la inversión extranjera directa [la dirigida al sector petrolero, de minas y canteras y transporte] y de portafolio [en especial, las colocaciones en TES del mercado local], y se aceleraron los pagos del endeudamiento privado” (ICER Cauca, 2015).

Page 8: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

8LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

PIB SECTORIAL CAUCA. Miles de millones de pesos.Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Agropecuario 613 703 745 633 671 748 769 779 740 583 623 636 661 773 835 922

Minas y Canteras 37 38 38 45 59 42 49 57 58 86 60 62 107 140 144 161

Industria 587 640 680 673 890 834 920 839 907 1,045 1,082 1,127 1,220 1,310 1,342 1,383

Energia, Gas y Agua 183 146 161 162 168 182 198 208 232 205 221 228 219 220 250 251

Construcciòn 163 208 244 196 179 171 212 299 350 298 381 363 502 722 724 833

Comercio, Hoteles y Restaurantes 367 369 375 392 407 433 456 480 497 502 522 546 566 594 622 646

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

167 171 174 209 223 234 290 329 346 333 352 363 377 396 418 414

Servicios Financieros e Inmobiliarios

427 445 545 612 678 760 732 789 855 869 932 994 1,066 1,149 1,236 1,272

Servicios sociales , Comunales y Personales

1,004 1,034 988 989 1,063 1,099 1,137 1,245 1,327 1,390 1,477 1,533 1,619 1,723 1,804 1,858

TOTAL 3,548 3,754 3,950 3,911 4,338 4,503 4,763 5,025 5,312 5,311 5,650 5,852 6,337 7,027 7,375 7,740

Impuestos 291 327 338 357 418 410 449 466 527 547 612 657 703 735 767 819

TOTAL PIB DEPARTAMENTAL 3,839 4,081 4,288 4,268 4,756 4,913 5,212 5,491 5,839 5,858 6,262 6,509 7,040 7,762 8,142 8,559

que jalonaron el PIB nacional fueron el de Servicios financieros (intermediación financiera), Comercio (de automotores, hotelería, restaurantes y bares), Construcción (de obras civiles) y Agropecuario (sustentado en un significativo crecimiento del cultivo de café).

Al respecto, en seguida en los cuadros 2 y 3, se presentan el PIB Total desagregado por ramas de actividad económica del Cauca y de Colombia, para el periodo comprendido entre los años 2000 a 2015.

cuadro 2

cuadro 3

PIB SECTORIAL CAUCA. Miles de millones de pesos.Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Agropecuario 22,629 23,029 24,077 24,821 25,560 26,279 26,902 27,954 27,849 27,667 27,720 28,295 29,005 30,895 31,849 32,070

Minas y Canteras 22,620 20,750 20,381 20,726 20,538 21,371 21,890 22,217 24,306 26,964 29,821 34,147 35,948 37,743 37,318 33,743

Industria 38,665 39,791 40,642 42,632 46,019 48,082 51,353 55,051 55,389 53,091 54,065 56,631 56.677 57,192 57,588 59,049

Energia, Gas y Agua 11,697 12,069 12,170 12,722 13,162 13,708 14,360 14,947 15,021 15,303 15,895 16,376 16,752 17,253 17,832 18,389

Construcciòn 12,451 13,136 14,756 15,981 17,698 18,915 21,213 22,982 25,009 26,329 26,302 28,469 30,159 33,614 37,127 39,552

Comercio, Hoteles y Restaurantes

33,097 34,061 34,571 35,859 38,402 40,335 43,517 47,121 48,599 48,463 50,975 54,400 56,523 59,094 62,081 65,670

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

18,100 18,694 19,210 20,078 21,598 23,285 25,792 28,614 29,925 29,535 31,369 33,455 34,757 35,915 37,594 39,720

Servicios Financieros e Inmobiliarios

54,720 55,385 57,039 59,279 62,010 65,096 69,289 74,010 77,359 79,785 82,688 88,215 92,676 96,936 102,493 107,097

Servicios sociales , Comuna-les y Personales

47,895 48,495 49,335 50,317 52,381 54,210 56,572 59,416 60,959 63,625 65,920 67,996 71,132 75,351 79,250 82,224

TOTAL 261,874 265,410 272,181 282,415 297,368 311,281 330,888 352,312 364,416 370,762 384,755 407,984 423,629 443,993 463,132 477,483

Impuestos 23,990 24,763 24,927 26,277 27,523 28,875 32,050 35,762 37,297 36,662 39,088 43,420 45,770 47,608 50272 53970

TOTAL PIB DEPARTAMENTAL 285,864 290,173 297,108 308,692 324,891 340,156 362,938 388,074 401,713 407,424 423,843 451,404 469,399 491,601 513,404 531,453

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Page 9: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

9 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

1.2 PIB SECTORIAL DEL CAUCA

Desde inicios de este tercer milenio, se mantiene la tendencia creciente de la actividad productiva departamental en todas las nueve grandes ramas de actividad económica.

Llama la atención que aunque todos han ido creciendo sin excepción, dos sectores como el Energético y el Agropecuario sean los que menos han crecido en todo el periodo completo si se comparan sus alcances del año más reciente y el primero (año 2000). Aunque este comportamiento no deja de ser sorprendente de un sector como el de prestación de servicios básicos públicos que parece haber ampliado su cobertura en diferentes subactividades pero acarrea restricciones fuertes para la implementación de nuevos desarrollos y tecnologías, es aún más preocupante que el sector Agropecuario sea el segundo menos dinámico en su evolución durante un periodo de 15 años. Es conocida la amplia vocación de las tierras del departamento dispuestas a actividades especialmente agrícolas que las han hecho extensivas a lo largo y ancho del territorio caucano, sin embargo, ha sido relativamente escasa la evolución de un sector del que depende buena parte de la población caucana. Parece manifiesto el retraso y relativo estancamiento del sector, pues la dotación del factor tierra en el departamento es considerable: la tierra es abundante y, además, de gran calidad que la hacen potencial a múltiples usos y cultivos. Potencialidades que no parecen dar muestra de haber sido del todo aprovechadas.

Por el contrario, los sectores Construcción y Minero son los que más han crecido a lo largo del periodo visto desde los años extremos. Si bien el crecimiento de ambos sectores que se hizo más fuerte en los últimos años, se explica en gran parte por las políticas de gobierno implementadas principalmente por el último gobierno de turno que fincó en ambos sectores las esperanzas de crecimiento económico del país y por esa vía del departamento, llama la atención que particularmente un sector como el Minero en el Cauca haya tenido tal desempeño, en total contraste el Agropecuario.

Ambos sectores, el Agropecuario y Minero, comprometen usos del suelo y subsuelo caucanos reconocidos por su abundancia en extensión y calidad, pero es también conocido que mientras el primero impacta positivamente las posibilidades de vida de gran parte de la población caucana (mayoritariamente rural), el segundo posibilita utilidades a sectores reducidos de inversores y, a más largo plazo, en detrimento de la población local. Si bien, ambas actividades coexisten, es cuestionable la orientación de los usos del suelo y subsuelo caucanos que parece más obedecer a lineamientos nacionales que privilegian y facilitan el desarrollo de minería y no tanto de agricultura indudablemente benéfica a amplias cuotas de la población del departamento.

Es posible intuir que en los relativamente bajos crecimientos además inestables del sector Agropecuario (que parece descuidado, a pesar de su trascendente importancia para un departamento con alta vocación rural y agrícola como el Cauca) y en el volátil pero fomentado crecimiento del sector Minero, se explique el comportamiento del crecimiento del PIB total de Cauca marcado por la volatilidad y baja participación en comparación al nivel nacional.

Además de los sector Agropecuario y Minero, los sectores Industria y Construcción también fueron aumentando sus niveles de producción volátilmente con distinguibles altibajos. El resto de sectores fue creciendo a

Page 10: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

10LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

lo largo del periodo a ritmos más moderados y estables en el caso de los sectores Comercio, Energía y Transporte, mientras los sectores Servicios sociales y Servicios financieros también lo hicieron con aceleraciones más rápidas también estables.

Gráfica 2

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Por su participación promedio, cada macrosector viene conservando su aporte o peso relativo en el nivel de producción agregada de la economía del Cauca. Se conserva el patrón observado a lo largo de los últimos catorce años, también en el año 2015: El sector de Servicios sociales acaparó la mayor parte de la actividad productiva departamental con un 24%; en seguida, el Industrial aportó otro 18% y el de Servicios financieros otro 16%.

Los cambios en términos de participaciones mayores o menores con el paso de los años que continúan sobresaliendo son respectivamente los del sector Construcción y Agropecuario: en el primer caso, su peso en la economía caucana se amplió de un 5% en el año 2000 a 11% en el último año; mientras, en el segundo caso, a pesar de su importancia en el contexto caucano, su peso o aporte promedio ha venido disminuyendo con el tiempo al pasar de 17% en el inicio del milenio a 12% en el año 2015.

También los sectores de Servicios sociales y de Comercio, dos renglones a los que paulatinamente se vienen volcando las apuestas productivas en el departamento, han venido disminuyendo su participación en el PIB caucano. Aunque la tendencia a reducir su participación de estos sectores genera cierta inquietud, también el sector Energético viene reduciendo su aporte. Al contrario, los sectores de Servicios financieros y, en menor medida el Industrial y el Minero, vienen ampliando sus aportes.

PIB SECTORIAL CAUCA. Miles de Millones de Pesos.

Page 11: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

11 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Gráfica 3

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

PIB Cauca: PARTICIPACIÓN SECTORIAL.

Page 12: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

12LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016 2

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN SECTORIAL DEL CAUCA

Vista a grandes rasgos la diferenciación existente (en sus tendencias de crecimiento y participaciones relativas) entre los diversos sectores de actividades productivas que moldean las economías a cualquier nivel y, en particular, para los sectores económicos del Cauca, se abordan a continuación algunas particularidades que acontecidas en años recientes influenciaron el comportamiento del PIB departamental (también nacional) y su consolidado en el último año. El análisis sectorial de la economía caucana, se completa con la descripción del desempeño global y financiero de las empresas más sobresalientes en términos de las ventas netas acumuladas o ingresos devenidos por sus operaciones al cierre del año 2015. Un total de 200 unidades productivas que operaron en las distintas ramas de producción dinamizando la economía regional.

Las 200 empresas destacadas del Cauca que componen el ranking del presente año, fueron seleccionadas según el volumen de ventas netas reportadas para el año 2015, siendo éste el criterio de selección principal. Las empresas seleccionadas fueron agrupadas en ocho de los macrosectores antes referidos para compatibilizar y completar el análisis de la estructura y comportamiento de la economía del Cauca y su empresariado mejor posicionado a la fecha.

2.1 SECTOR AGROPECUARIO

Comportamiento del PIB Agropecuario2 . 1 . 1

Las actividades propias del sector Agrocuario, a pesar de su trascendencia histórica en el departamento del Cauca pero también en el país, a lo largo del periodo se han caracterizado por enfrentar ascensos y descensos en términos reales (en cantidades producidas) y nominales, en especial en este departamento. De manera que son recurrentes los cambios porcentuales significativos que hacen de la volatilidad una constante del comportamiento del PIB sectorial del Cauca, mucho más marcados que en comparación al comportamiento nacional.

El sector a nivel nacional pero también del Cauca, es uno de los más vulnerables a factores externos además de internos coyunturales. Este sector no ha sido ajeno a las dificultades propias del contexto global del nuevo milenio en que las crisis económicas han sido recurrentes y vienen deteriorando en medio de incertidumbre el desempeño de sectores altamente dependientes de las exportaciones de sus productos (real y nominalmente) así como de las

Page 13: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

13 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

importaciones de insumos importables; tampoco a factores internos como la ocurrencia de fenómenos climáticos adversos como el fenómeno de ‘El Niño’ que han significado pérdidas de cultivos y, por esa vía, de competitividad pues sus productos se encarecen sean orientados a mercados externos o domésticos. Es de recordar también los factores estructurales que han afectado históricamente al sector: la problemática social ahondada por el conflicto armado interno; el rezago y abandono desde los entes centrales que han priorizado actividades como la industria y más recientemente la minería y la construcción, desplazando la actividad agropecuaria; firma de acuerdos internacionales que agudizan la vulnerabilidad del sector a la variación de los precios internacionales y a la competencia externa (ORMET Popayán, 2013).Las caídas abruptas del crecimiento sectorial de los años 2003 y 2009 a tasas de -15% y -21.2%, son muestra de su vulnerabilidad al contexto recesivo internacional en que se deprime la demanda externa de sus productos exportables, además de las dificultades estructurales y coyunturales presentes.

Sin embargo, en los últimos 4 años, el desempeño del sector se ha venido recuperando en comparación a años atrás y frente al desempeño nacional pues los viene sobrepasando. Y aunque disminuyó su crecimiento en un año atrás, para el 2015 su tasa de crecimiento de 10.4% fue además de positiva y muy significativa mayor a la del año anterior y mucho mayor en comparación a la nacional que sólo creció en 0.7%.

A pesar de que en este último año, la rentabilidad y competitividad del sector se vieron afectadas por críticas condiciones externas e internas como la caída de los precios de muchos bienes básicos exportables al mercado externo por la demanda externa contraída de principales socios comerciales y el aumento de los precios también de muchos bienes básicos de la canasta familiar en el mercado doméstico por fenómenos como ‘El Niño’ y encarecimiento de insumos importables, el sector destaca por su desempeño económico favorable en el año 2015.

En particular, las actividades pecuarias se destacaron al cierre de ese año por el significativo aumento de su oferta, en particular de ganado porcino; mientras el vacuno se redujo (ICER Cauca, 2015).

Cuadro 4

Comparación PIB Cauca vs. PIB Colombia: Sector Agropecuario.

Miles de Millones de Pesos.

Agropecuario 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Cauca 613 703 745 633 671 748 769 779 740 583 623 636 661 773 835 922

Colombia 22,629 23,029 24,077 24,821 25,560 26,279 26,902 27,954 27,849 27,667 27,720 28,295 29,005 30,895 31,849 32,070

Crecimiento %

Cauca 14.7 6.0 -15.0 6.0 11.5 2.8 1.3 -0.5 -21.2 6.9 2.1 3.9 16.9 8.0 10.4

Colombia 1.8 4.6 3.1 3.0 2.8 2.4 3.9 -0.4 -0.7 0.2 2.1 2.5 6.5 3.1 0.7

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Page 14: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

14LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Gráfica 4

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Empresas destacadas del Sector Agropecuario y Minero

2 . 1 . 2

En el año 2015, entre las empresas que sobresalieron por los ingresos devenidos de sus operacionales durante ese año, sobresalieron 14 empresas dedicadas mayoritariamente a actividades agropecuarias y otras pocas a actividades mineras (que se incluyen en esta sección por su importancia a pesar de ser un número pequeño frente a otros sectores).

Año tras año, continúa manteniéndose un grupo de empresas agropecuarias que rondan en promedio una decena, es decir, un número relativamente bajo si se tiene en cuenta la alta vocación agrícola de las tierras del departamento del Cauca. De manera que sería deseable que otras empresas del sector, ojalá aquellas que aglutinen a pequeños productores agrícolas o que se provean de sus productos y que ojalá operen en varias subregiones departamentales (además de la tradicional nortecaucana), encabezaran las listas de empresas con desempeños favorables.

Por sus ventas netas, este sector alcanzo los segundos más bajos montos de entre el resto de sectores con $69,290 millones de pesos que, sin embargo, fueron mayores en comparación al registro de un año atrás para las mismas empresas en un 20.6%. En sus activos totales, este grupo de empresas acumuló $419,141 millones de pesos, mostrando una estructura sólida propicia que, sin embargo, desmejoró en comparación a la de un año atrás pues la totalidad de sus activos disminuyó a una tasa de -1.5% entre los años 2014 y 2015.

Comparativo CRECIMIENTO PORCENTUAL PIB SECTOR AGROPECUARIO Cauca vs. Colombia

Page 15: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

15 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Cuadro 5

Cuadro 6

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Tal estructura relativamente menos sobresaliente en términos de ventas netas y sobre todo activos totales anuales que han sido usuales del empresariado destacado del sector agropecuario y minero en comparación al resto de sectores, puede explicarse por el posicionamiento de este sector y sus productos que históricamente han acogido menores precios de venta al comerciarse muchos de ellos en calidad de materias primas con nula o mínima transformación que les coarta y deja sin valor agregado, además como en el caso de los minerales y sus derivados, han dependido de la definición internacional de sus términos de intercambio con tendencia paulatina a la baja en medio de contextos como el de inicios de la segunda década de los años 2000, marcados por fuertes caídas de los precios de commodities, especialmente del petróleo y sus derivados.

EMPRESAS DESTACADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y MINERO

Nº EMPRESA VENTAS NETAS 2015

Var. %15/14 ACTIVOS 2015 Var. %

15/14

1 EMPRESA FORESTAL Y AGROAMBIENTAL EFAGRAM S.A.S $ 12,432,790,466 16.3 $ 4,026,266,538 63.5

2 SERVICIOS AGRICOLAS CAÑAFUERTE S.A.S $ 8,525,976,109 - $ 1,382,209,896 -

3 SERVIAGRICOLA S.A S $ 7,871,254,000 -3.3 $ 5,025,936,000 21.8

4 CONSULTAS Y ASESORIAS COMERCIALES S.A.S $ 7,153,856,956 4.5 $ 3,216,034,873 8.6

5 AGRO SERVIVIO LAS CAÑAS. S.A $ 6,924,410,643 42.5 $ 86,762,505,330 0.1

6 PISCIFACTORIA EL DIVISO LIMITADA $ 4,929,614,712 -8.8 $ 4,419,495,175 -4.5

7 CAICEDO MUÑOZ S.A.S $ 4,615,203,060 -4.0 $ 13,792,319,735 7.4

8 CONSTRUCCIONES Y EXPLOTACIÒN DE MATERIALES PETREOS S.A $ 3,934,594,420 0.1 $ 3,765,081,051 5.7

9 AGROAVICOLA ANDINA S.A.S $ 3,675,103,662 33.4 $ 6,036,313,860 43.0

10 EMPRESA MINERA INDIGENA DEL CAUCA S.A EMI CAUCA.S.A EN REESTRUCT

$ 3,235,637,740 32.4 $ 4,391,059,797 -6.0

11 ALIMENTOS DERIVADOS DE LA CAÑA S.A. ADECAÑA S.A $ 2,443,881,000 -44.8 $ 57,802,886,000 -19.1

12 AGRO EL ARADO S.A $ 1,308,026,000 -42.9 $ 229,707,002,000 -1.3

13 BRYON JEREMIAS Y CIA S EN C AGROPECUARIA NORTE Y SUR $ 1,131,089,197 32.1 $ 5,327,347,253 -2.0

14 BELLAVISTA S.A $ 1,108,303,226 - $ 3,487,334,260 -

INDICADORES GLOBALES EMPRESAS DESTACADAS Total Ventas (pesos) 2015 $ 69,289,741,191Variaciòn % Ventas 15/14 20.6Total Activos (pesos) 2015 $ 429,141,791,768Variaciòn % Activos 15/14 -1.5

Page 16: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

16LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

INDICADORES FINANCIEROS EMPRESAS DESTACAS

Capital de Trabajo $ 13,858,915,179Razòn Corriente 1.23Solidez 3.35Independencia Financiera 0.69Nivel de Endeudamiento 0.30

Indicadores Financieros del Empresariado Destacado del Sector

2 . 1 . 3

Las empresas del sector agropecuario y minero destacadas en el presente ranking respecto al año 2015 se caracterizan por tener cierta consistencia en su estructura financiera medida por algunos indicadores financieros optimistas, unos más que en otros, que a pesar de ubicar al sector en algunas bajas posiciones, son positivos y por tanto mejores en comparación a los de anteriores años con algunos registros negativos.

Por un lado, estas empresas en conjunto presentan el segundo menor monto de capital de trabajo aunque positivo de $13,859 millones de pesos, que se compensan con una razón corriente moderada de 1.23 y la más alta solidez de 3.35 (la primera mejor entre el resto de renglones económicos). De manera que disponen de liquidez inmediata y más en el medio y largo plazo corto para suplir obligaciones o continuar con actividades normales de producción: $0.23 pesos de más en sus activos de corto plazo para cubrir cada $1 peso de sus pasivos en el mismo lapso y, casi el triple de más ($2.35 pesos) en sus activos totales para cubrir cada $1 peso de sus pasivos de mayor plazo.

Es notable la capacidad de financiación que tiene este sector, la mayor de todos los sectores de actividad económica, pues cuenta con un 69% de sus activos financiados por socios y por tanto libre para endeudamiento con terceros, mientras en contraste sólo el 30% de sus activos se haya adeudado.

Cuadro 7

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Page 17: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

17 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

2.2 SECTOR MINAS Y CANTERAS

Es ya ampliamente reconocido que el sector Minero, definido por el más reciente gobierno de turno como locomotora del crecimiento y desarrollo económico de todo el país y en que el departamento del Cauca es visto con muy buenos ojos por su dotación de suelos y subsuelos potenciales para esos usos, viene experimentando antes de los deseado desaceleraciones en sus crecimientos en razón a contextos internacionales y locales en que actividades extractivas se han hecho menos rentables o se han dificultado sus operaciones actuales y/o potenciales. El caso más representativo fue el del oro hace algunos años atrás y más recientemente el del petróleo, en ambos casos extraídos de suelos colombianos con destino a mercados internacionales en calidad de materias primas, que como muchas otras comoditties siempre han experimentado fluctuaciones en los términos de intercambio internacionales, pero que particularmente en la última década vienen experimentando caídas sostenidas de sus precios internacionales y, aun con bajos precios, también caídas de su demanda externa (de esas materias primas).

El crecimiento del sector en el Cauca ha estado marcado por la volatilidad en sus alcances interanuales que son mucho más estables en el orden nacional durante todo el periodo de 15 años. Sin embargo, desde la fuerte y sostenida caída que se venía experimentando en el Cauca desde el año 2013 y en Colombia desde el año 2012 en comparación a años anteriores, el sector ha repuntado con un importante crecimiento de 11.8% para el Cauca y ha continuado disminuyendo con fuerza a una tasa de -9.6% para Colombia al cierre del año 2015.

Para Colombia, el estancamiento del sector minero se explica principalmente por las menores transacciones de petróleo y carbón que significaron fuertes contracciones de las exportaciones mineras durante ese año (ICER Cauca, 2015), sustentadas en el deterioro de sus términos de intercambio y de su demanda externa en que prevalece una sobreoferta -principalmente de crudo- a nivel mundial que difícilmente se ha intentado nivelar en medio de un contexto global de bajo crecimiento. Otros factores denunciados por agentes públicos y privados como trabas al desarrollo de actividades mineras y de hidrocarburos han sido la inestabilidad jurídica que dicen enfrentar las firmas mineras -especialmente transnacionales-, infraestructura regular, entre otros como problemas medioambientales y paros laborales (Banco de la República, 2014); además de problemas derivados por los daños a su infraestructura y al transporte de carbón y petróleo (ICER Cauca, 2015) imputados a grupos armados al margen de la ley sobre todo en el Norte del país y también a la oposición y negación de comunidades étnicas y campesinas a la entrada y desarrollo de proyectos mineros.

Page 18: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

18LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Comparación PIB Cauca vs. PIB Colombia: Sector Minas y Canteras. Miles de Millones de Pesos.

MINAS Y CANTERAS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Cauca 37 38 38 45 59 42 49 57 58 86 60 62 107 140 144 161

Colombia 22,620 20,750 20,381 20,726 20,538 21,371 21,890 22,217 24,306 26,964 29,821 34,147 35,948 37,743 37,318 33,743

Crecimiento%

Cauca 2.7 0.0 18.4 31.1 -28.8 16.7 16.3 1.8 48.3 -30.2 3.3 72.6 30.8 2.9 11.8

Colombia -8.3 -1.8 1.7 -0.9 4.1 2.4 1.5 9.4 10.9 10.6 14.5 5.3 5.0 -1.1 -9.6

Cuadro 8

Gráfica 5

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Comparativo CRECIMIENTO PORCENTUAL PIB SECTOR MINAS Y CANTERASCauca vs. Colombia

Page 19: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

19 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Cuadro 9

2.3 SECTOR INDUSTRIAL

Comportamiento del PIB Industrial2 . 3 . 1

La industria siempre se ha vislumbrado como un sector necesario de desarrollar en tanto posibilita potencializar la producción interna con la incorporación de valor agregado e inserción tecnológica además de generación de empleo cualificado, ofreciendo un más sólido sostén a las economías nacional y departamental en el presente y a futuro.

El sector industrial caucano mantuvo un desempeño modesto al cierre del año 2015, que sin embargo fue mayor al del año 2014 pero inferior al de los últimos 3 años. Si bien su desempeño ha sido también variable en el tiempo, parece contar con mayor estabilidad en sus crecimientos en los últimos 5 años, asemejándose al comportamiento más moderado y menos volátil nacional, aunque superándolo en sus bajos crecimientos durante los últimos 4 años.

Del pasado se recuerdan caídas abruptas en los años 2007 y 2009 en Cauca y Colombia justificadas por el cambio que desincentivó a ciertas firmas dada la entrada en vigencia de la zona franca posterior a la ley Páez en el norte del departamento y, por otro lado, la caída de la demanda externa de la producción nacional en medio de la crisis financiera internacional, en que sin embargo la del departamento se disparó en ciertos productos. También, por factores ajenos como la ola invernal en el año posterior, se vio afectado este sector (ORMET Popayán, 2013).

A pesar del crecimiento discreto del sector a nivel departamental y mucho más bajo a nivel nacional, para el Cauca en el año 2015, en medio del débil crecimiento global se ha experimentado -por el lado de la demanda- una disminución sustancial de las exportaciones tanto en cantidad como medidas en dólares de despachos de alimentos y bebidas, papel y cartón y manufacturas de metal (ICER Cauca, 2015).

INDUSTRIA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Cauca 587 640 680 673 890 834 920 839 907 1,045 1,082 1,127 1,220 1,310 1,342 1,383

Colombia 38,665 39,791 40,642 42,632 46,019 48,082 51,353 55,051 55,389 53,091 54,065 56,631 56,677 57,192 57,588 59,049

Crecimiento%

Cauca 9.0 6.3 -1.0 32.2 -6.3 10.3 -8.8 8.1 15.2 3.5 4.2 8.3 7.4 2.4 3.1

Colombia 2.9 2.1 4.9 7.9 4.5 6.8 7.2 0.6 -4.1 1.8 4.7 0.1 0.9 0.7 2.5

Comparación PIB Cauca vs. PIB Colombia: Sector Industrial. Miles de Millones de Pesos.

Page 20: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

20LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Gráfica 6

Comparativo CRECIMIENTO PORCENTUAL PIB SECTOR INDUSTRIALCauca vs. Colombia

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Empresas destacadas del Sector Industrial2 . 3 . 2

Fueron 19 las compañías industriales que nuevamente en el año 2015 acumularon el mayor monto de ventas netas por valor de $2,949,504 millones de pesos y el mayor monto de activos de $3,336,762 millones de pesos, a pesar de que en conjunto esas 19 empresas son un número pequeño de empresas destacadas en comparación a otros macrosectores y mucho más pequeño en comparación al número de empresas industriales destacadas en el año 2014 (en que fueron las 49 empresas destacadas del sector).

Si bien estos valores representaron crecimientos interanuales bajos en comparación a los de otros sectores con tasas de 18.3% y 12.4% en términos de ventas netas y activos respectivamente, son considerables los montos reportados en ambas variables pues en realidad alcanzaron magnitudes de trillones de pesos, a las que se acerca solo el monto de activos de las empresas destacadas del sector financiero (que también suma trillones de pesos).

Si para el año 2015 fueron 30 empresas menos las destacadas por el sector industrial en comparación a las 49 del año 2014, que esas últimas 19 compañías industriales hayan conseguido los mayores ingresos por sus operaciones y acervo de activos, significaría que fue aún mayor el desempeño de este relativamente bajo número de empresas.

Page 21: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

21 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Estas firmas industriales destacadas para el año 2015, son mayoritariamente empresas que operan en municipios nortecaucanos y muchas de ellas, las más destacadas, continúan siendo empresas productoras de medicamentos y alimentos (dos actividades sobresalientes en el portafolio de exportaciones del departamento y también del país). La implementación de la ley Páez y la zona franca posterior a la culminación de dicha ley, parecen seguir siendo el estímulo que ha atraído y mantenido la operación de empresas manufactureras en el Norte del departamento, como zona de ubicación predilecta por la misma interconexión vial que ahí existe con el resto del país que facilitarían la movilidad de productos y acceso a materias primas como trabajadores de otras regiones del país.

Sigue siendo positivo este considerable desempeño de la industria manufacturera del departamento. Sin embargo, llama la atención la concentración de tal desempeño en un cada vez más reducido número de empresas, también concentradas en una subregión departamental.

Cuadro 10

EMPRESAS DESTACADAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

No. EMPRESA VENTAS NETAS 2015 Var. % 15/14 ACTIVOS 2015 Var. % 15/14

1 GENFAR S.A. $ 393,135,772,146 5.1 $ 403,827,253,595 9.7

2 INGENIO LA CABAÑA S.A. $ 339,636,750,000 21.7 $ 925,792,429,000 0.0

3 TECNOSUR S.A.S. $ 336,318,482,000 9.1 $ 313,390,664,000 5.3

4 COLOMBINA DEL CAUCA S.A . $ 234,927,030,362 5.4 $ 187,787,019,368 -12.0

5CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A.S ZONA FRANCA PERMANENTE ESPECIAL.

$ 216,376,350,000 19.4 $ 129,867,719,000 24.4

6COMPAÑIA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS S.A.S.

$ 193,981,766,000 8.0 $ 102,267,031,000 10.5

7 AGROINDUSTRIAS DEL CAUCA S.A. $ 183,389,551,000 24.5 $ 214,389,828,000 21.3

8 TECNOFAR TQ S.A.S. $ 176,502,991,000 -8.7 $ 173,174,036,000 17.1

9 FRIOMIX DEL CAUCA S.A.S. $ 133,727,743,000 6.8 $ 127,179,357,000 14.2

10 PAVCO DE OCCIDENTE S.A.S. $ 110,487,118,000 15.4 $ 160,115,792,000 -2.6

11 FORSA S.A. $ 102,889,205,000 39.4 $ 83,436,988,000 24.2

12 TERNIUM DEL CAUCA S.A.S. $ 100,090,370,000 - $ 74,765,300,000 -

13PROCESADORA Y DISTRIBUIDORA DE PAPELES S.A.S. ZONA FRANCA SOCIEDAD.

$ 77,272,745,875 10.9 $ 67,611,555,653 37.9

14 CARTONERA NACIONAL S.A. $ 75,315,678,215 6.5 $ 58,225,374,260 -0.4

15INDUSTRIAS NORTECAUCANAS S.A.S.

$ 68,703,946,053 39.8 $ 55,067,764,834 8.1

16OMNILIFE MANUFACTURA DE COLOMBIA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICA.

$ 67,112,855,871 31.7 $ 49,072,127,116 8.0

17 HMCL COLOMBIA S.A.S. $ 53,009,106,000 1433.5 $ 142,352,660,995 325.2

18 INTEGRAL DE EMPAQUES S.A.S. $ 46,528,747,974 31.5 $ 35,227,071,047 1.7

19 METREX S.A. $ 40,097,484,000 22.6 $ 33,162,137,000 18.2

Page 22: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

22LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 11

Cuadro 12

INDICADORES GLOBALES EMPRESAS DESTACADAS

Total Ventas (pesos) 2015 $ 2,949,503,692,496

Variaciòn % Ventas 15/14 18.3

Total Activos (pesos) 2015 $ 3,336,762,287,868

Variaciòn % Activos 15/14 12.4

INDICADORES FINANCIEROS EMPRESAS DESTACADAS

Capital de Trabajo $ 236,724,384,618

Razòn Corriente 1.22

Solidez 2.01

Independencia Financiera 0.50

Nivel de Endeudamiento 0.50

Indicadores Financieros del Empresariado Destacado del Sector

2 . 3 . 3

Además de su notorio desempeño global si se comparan con otros renglones económicos, las empresas destacadas del sector industrial continúan sobresaliendo por su notable capacidad de pago de obligaciones en el corto y mediano plazo al haber logrado al cierre del año el segundo más alto acumulado de capital de trabajo de $236,724 millones de pesos.

Aunque su indicador de razón corriente de 1.22 fue el más bajo y el de solidez de 2.01 es moderado en comparación a otros sectores, ambos son positivos e indican un cubrimiento total de los pasivos por los activos de corto y más largo plazo. También, conservan una estructura de financiamiento relativamente equilibrada en tanto su nivel de endeudamiento y su independencia financiera son de 50% cada uno de los activos, quedando a una proporción de 50-50 los activos comprometidos y disponibles como soporte para financiamiento.

Page 23: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

23 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

2.4 SECTOR ENERGÍA, GAS Y AGUA

Comportamiento del PIB Energético2 . 4 . 1

El sector Energía, Gas y Agua también a lo largo del periodo entre los años 2000 y 2015 presenta una marcada volatilidad en su crecimiento interanual del indicador PIB en especial en los últimos 9 años y, al igual que el resto de sectores, con mayor fuerza en comparación al comportamiento nacional que ha sido mucho más estable.

Al cierre del periodo, los desempeños del sector en ambos niveles departamental y nacional fueron menores en comparación a años anteriores, especialmente para el caso del Cauca que cerró con una tasa de crecimiento de sólo 0.4% inferior a la nacional de 3.1%.

A pesar del escaso crecimiento en ambos niveles, es reconocible en los últimos años la ocurrencia de un aumento tanto en la demanda y por tanto en la oferta de cobertura de servicios básicos públicos. Como en el año 2010, la implementación de planes y proyectos para el manejo de recursos hídricos y mayor cobertura de energía y gas natural a nivel nacional y especialmente por la incursión de la nueva compañía abastecedora de energía en el Cauca con grandes inversiones fijas para la expansión del servicio y el aumento del número de usuarios del sistema de acueducto y alcantarillado (ICER Cauca, 2013), posibilitó un incremento importante de la producción sectorial en ese año. Recientemente, un aumento de la demanda y oferta de estos servicios es previsible sobre todo en zonas urbanas del departamento (de su capital y cabeceras municipales), que concluyeron como en el año 2014 con un repunte significativo del crecimiento del sector, jalonado por el aumento sostenido de construcción de viviendas tipo VIS y de edificaciones principalmente que registraron importantes participaciones en el PIB caucano de ese año. Aunque también para ese año, una rama de actividad directa del sector tuvo poca contribución al PIB departamental como fue la generación, captación y distribución de energía eléctrica (ICER Cauca, 2015).

En la medida en que se mantienen políticas que impulsan la construcción mayoritariamente de vivienda a subsidiar como las promovidas por el gobierno de turno y en la medida en que se trata de un sector que presta servicios tan básicos que son casi de carácter público, es de esperar un crecimiento del sector no muy prominente si se tiene en cuenta la cercana culminación de proyectos y políticas vigentes alentadoras de construcción de viviendas en masa sino también porque el sector energético, de gas y agua en su misma estructura presenta restricciones para crecer frenéticamente pues demanda altas inversiones y costos fijos al implantar cualquier proyecto que por lo demás exige de estudios y autorizaciones públicas preliminares.

Page 24: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

24LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Gráfica 7

Comparativo CRECIMIENTO PORCENTUAL PIB SECTOR ENERGÍA, GAS Y AGUA Cauca vs. Colombia

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 13

Comparaciòn PIB Cauca vs. PIB Colombia: Sector Energia, Gas y Agua . Miles de Millones de pesos.

ENERGIA GAS Y AGUA

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Cauca 183 146 161 162 168 182 198 208 232 205 221 228 219 220 250 251

Colombia 11,697 12,069 12,170 12,722 13,162 13,708 14,360 14,947 15,021 15,303 15,895 16,376 16,752 17,253 17,832 18,389

Crecimiento %

Cauca -20.2 10.3 0.6 3.7 8.3 8.8 5.1 11.5 -11.6 7.8 3.2 -3.9 0.5 13.6 0.4

Colombia 3.2 0.8 4.5 3.5 4.1 4.8 4.1 0.5 1.9 3.9 3.0 2.3 3.0 3.4 3.1

Page 25: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

25 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 14

Empresas destacadas del Sector Energía, Gas y Agua

2 . 4 . 2

Como era de esperar, las empresas del sector Energía, Gas y Agua que se destacaron por sus ventas netas obtenidas durante el año 2015, al igual que en años precedentes, sumaron un número reducido. Y en especial, para este último año, muy reducido pues solo figuran 3 empresas como las más destacadas: 2 de ellas prestadoras de servicio de energía, la otra de servicios de acueducto y alcantarillado. Ambas actividades sujetas a un mercado relativamente restringido pues claramente presenta fuertes barreras a la entrada de varias empresas (por ejemplo por los altos costos fijos e inversiones en que se incurre), de modo que se trata mayoritariamente de empresas públicas de provisión de servicios básicos como son alumbrado, acueducto y alcantarillado.

Este trio de empresas se destaca por indicador de sus ingresos operacionales acumulados de $499,519 millones de pesos (el tercer mayor entre sectores) en el año 2015, que comparados con los casi $67,000 millones de pesos del año 2014 arrojan una exorbitante tasa de crecimiento de 1142% entre esos dos años. También su indicador de activos totales fue el tercer mayor del grupo de sectores por $669,131 millones de pesos, que también comparados con los casi $226,000 millones de pesos del año 2014 arrojan una más mesurada pero exorbitante tasa de crecimiento de 376.7% entre esos dos años.

Tales incrementos pueden explicarse por la ampliación de la cobertura de los servicios públicos básicos jalonada en gran parte por el incremento de nuevas construcciones de viviendas principalmente en la capital y hacia el norte del departamento, con posibilidad de subsidio a los compradores además de otros incentivos a empresas constructoras que han compuesto la política social del más reciente gobierno nacional.

EMPRESAS DESTACADAS DEL SECTOR ENERGIA, GAS Y AGUA

No. EMPRESA VENTAS NETAS 2015 Var. % 15/14 Activos 2015 Var. % 15/14

1 COMPAÑIA ENERGETICA DE OCCIDENTE S.A.S E.S.P

$ 325,262,189,000 - $ 524,609,955,000 -

2EMPRESA MUNICIPAL DE ENERGIA ELECTRICA S.A.S E.S.P

$91,280,902,000 934.9 $ 10,430,850,000 -0.1

3 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLA-DO DE POPAYÀN S.A.S E.S.P

$29,219,053,419 7.9 $ 134,090,546,034 3.2

Page 26: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

26LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

INDICADORES GLOBALES EMPRESAS DESTACADAS

Total Ventas (pesos) 2015 $ 445,762,144,419

Variaciòn % Ventas 15/14 1142.0

Total Activos (pesos) 2015 $ 669,131,351,034

Variaciòn % Activos 15/14 376.7

INDICADORES FINANCIEROS EMPRESAS DESTACADAS

Capital de Trabajo $ 40,150,278,404

Razòn Corriente 1.51

Solidez 1.52

Independencia Financiera 0.34

Nivel de Endeudamiento 0.66

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 15

Cuadro 14

Indicadores Financieros del Empresariado Destacado del Sector

2 . 4 . 3

Del empresariado del sector energético, según varios de sus indicadores financieros, se percibe una limitada capacidad para endeudarse en comparación al resto de sectores, en tanto cuenta con sólo el 27% de sus activos libres para fines de endeudamiento con terceros mientras su nivel de endeudamiento es elevado con el 73% de sus activos ya comprometidos; ambos son alcances no tan favorables en comparación a otros sectores con mucha más libertad de financiación para nuevos emprendimientos.

Por otro lado, un capital de trabajo positivo de $40,150 millones de pesos refleja capacidad de liquidez en el corto plazo aunque inferior a la de otras ramas de actividad económica (que sin embargo no lo hacen despreciable pues se trata de un número reducido de empresas, sólo 3 empresas). Respaldan su liquidez, una razón corriente de 1.51 puntos y una solidez casi idéntica de 1.52 puntos, que indican la capacidad con que cuentan para asumir las obligaciones de corto plazo y mediano y largo plazo pues existen alrededor de $1.50 pesos en los activos para cubrir cada $1 peso en los pasivos, corrientes y totales según ambos indicadores.

Page 27: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

27 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

El sector Construcción ha sido uno de los mayores jalonadores de la economía colombiana ya también caucana en especial en los últimos años y, es que era de esperarse, pues al sector y a constructoras se han otorgado beneficios a manera de incentivos para que apoyasen principalmente la construcción de viviendas bajo la política social del actual gobierno de masiva vivienda a subsidiar desde su cuota inicial o subsidios a la tasa de interés de créditos hipotecarios. De ahí que se le continúe refiriendo el papel de segunda locomotora del crecimiento y desarrollo económico después del minero.

Como el resto de sectores, éste presenta volatilidad en sus variaciones del PIB, más aguda a nivel departamental que nacional; recientemente, fue en los años de puesta en marcha la política de vivienda subsidiada del gobierno actual que se vieron los mayores incrementos del sector en el Cauca (de 38.3% en el año 2012 y 43.8% en 2013) superiores de lejos a los nacionales respectivos, y que sorprendentemente se siguieron de un descenso abrupto hasta sólo 0.3% de crecimiento en el año 2014. Al cierre del periodo, en el año 2015, nuevamente el sector presenta una reanudación de sus crecimientos acostumbrados en los últimos años con una tasa de 15.1% que sobrepasa la nacional de 6.5%.

En años pasados el comportamiento sobresaliente de la construcción se explicaba por el incremento de nuevas edificaciones residenciales y obras civiles de infraestructura como carreteras y puentes, además de otras diferentes a vivienda como oficinas, bodegas y hoteles. Como en 2013, el metraje total de obras nuevas se concentró en vivienda pero, el número de unidades nuevas edificadas se concentró en oficinas, comercio, educación, otros, apartamentos, casas y hoteles en ese orden (ICER Cauca, 2013). En el año 2014, la mayor participación en el PIB caucano según ramas de actividad económica, la registró la construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones así como acondicionamiento de edificaciones, que sin embargo reportó un descenso en relación al año anterior (ICER Cauca, 2015).

El sector de la Construcción continúa jalonando el desempeño positivo de la economía caucana -aunque con proyectos de por sí temporales- cuyo balance al cierre del año 2015 sigue siendo positivo: en obras en proceso que crecieron ampliamente, al igual que creció el área aprobada para la construcción en aquellas destinadas a VIS con mayor dinámica (ICER Cauca, 2015). A esa fase de construcción se le atribuye que, además de tener un alto impacto social, estimule al propio sector y al industrial en actividades de producción de insumos y artículos relacionados (Plan Pipe, 2013); además de parte del sector prestador de servicios básicos como energía, gas, acueducto y alcantarillado.

2.5 SECTOR CONSTRUCCIÓN

Comportamiento del PIB Construcción2 . 5 . 1

Page 28: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

28LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

¡Comparaciòn PIB Cauca vs.PIB Colombia: Sector construccion. Miles de Millones de pesos.

CONSTRUCCIÒN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Cauca 163 208 244 196 179 171 212 299 350 298 381 363 502 722 724 833

Colombia 12,451 13,136 14,756 15,981 17,698 18,915 21,213 22,982 25,009 26,329 26,302 28,469 30,159 33,614 37,127 39,522

Crecimiento %Cauca 27.6 17.3 -19.7 -8.7 -4.5 24.0 41.0 17.1 -14.9 27.9 -4.7 38.3 43.8 0.3 15.1

Colombia 5.5 12.3 8.3 10.7 6.9 12.1 8.3 8.8 5.3 -0.1 8.2 5.9 11.5 10.5 6.5

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 17

Gráfica 8

Comparativo CRECIMIENTO PORCENTUAL PIB SECTOR CONSTRUCCIÓNCauca vs. Colombia

Empresas destacadas del Sector Construcción2 . 5 . 2

Por el sector Construcción, en el año 2015 continúa destacándose un número similar de empresas a años anteriores que, para este año, sumaron 19. Este grupo de constructoras acumularon el quinto mayor (aunque también el tercer menor) valor de ventas netas o ingresos operacionales comparado con el resto de macrosectores económicos por $139,868 millones de pesos. Que sus alcances en este indicador hayan crecido entre los años 2014 y 2015 a una tasa de 69.4% (la tercera mayor variación después de las exorbitantes tasas

Page 29: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

29 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

EMPRESAS DESTACADAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÒN

No. EMPRESA VENTAS NETAS 2015 Var. % 15/14 ACTIVOS 2015 Var. % 15/14

1 INVERSIONES CONSTRUANDES S.A.S. $ 33.809,230,433 - $ 8,574,820,125 -

2 CONSTRUCTORA INVERTEQ S.A.S. $ 16,437,119,000 -10.5 $ 2,043,810,000 -36.2

3 ELECTRO ENERGIZAR INGENIERIA LIMITADA $ 10,964,861,624 27.6 $ 6,656,550,336 60.4

4 INVERSIONES Y DESARROLLOS S.A INDESA S.A $ 10,254,250,986 - $ 2,957,635,499 -69.9

5 ORGANIZACION CENTENARIO CONTRUCCIONES S.A. $ 9,524,252,533 609.4 $ 7,406,132,984 -41.6

6 CONSTRUCTORA SIMBRA S.A.S. $ 8,882,000,000 - $ 9,107,658,000 18.5

7 ARINSA ARQUITECTOS E INGENIEROS S.A. $ 8,803,895,065 -18.5 $ 54,220,743,057 248.9

8 CONSTRUCTORA MADECONS S.A. $ 7,481,543,277 12.8 $ 10,399,122,880 86.1

9 CONSTRUCTORA ADRIANA RIVERA S.A.S. $ 6,161,333,000 - $ 8,222,311,658 137.3

10 ALCAZABA CONSTRUCTORA S.A.S. $ 5,745,637,647 -10.0 $ 4,407,554,531 -33.2

11 CONSTRUCTORA G&H S.A.S. $ 4,985,370,000 -35.4 $ 4,533,417,642 1.3

12BARREIRO GARCES INGENIEROS ARQUITECTOS S.A.S.

$ 3,480,502,000 68.2 $ 3,571,576,000 75.9

13 PROCAL CONSTRUCTORES S.A.S. $ 3,337,271,000 -70.3 $ 44,467,163,403 66.9

14 CN TELECOM S.A.S. $ 2,736,416,959 - $ 854,311,342 -

15 CONSTRUCCIONES TECNICAS DE OCCIDENTE S.A. $ 1,732,276,260 -44.4 $ 778,591,844 -55.4

16 SICON SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA $ 1,575,727,731 -44.1 $ 349,227,635 -74.2

17ELECTRICAS Y TELECOMUNICACIONES FABIAN ALVEIRO FERNANDEZ EMPRESA

$ 1,369,957,133 30.0 $ 1,647,313,860 41.7

18 INGSURCOL S.A.S. $ 1,331,404,762 11.8 $507,258,580 18.5

19 ELECTRO PROYECTO S.A.S. $ 1,255,000,000 0.4 $ 10,463,264,400 0.0

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 18

de los sectores financiero y energético), evidencia el desempeño favorable que ha experimentado este sector, en parte posiblemente motivado por los estímulos que ha venido otorgando el reciente gobierno nacional para la construcción -en particular de vivienda nueva- y que siguen aplicándose al menos en lo corrido del año en curso.

Para este grupo de empresas, su solidez económica medida en términos de los activos totales, continua siendo una de las menos sobresalientes si se compara con el resto de ramas de actividad económica. Por un valor de $181,168 millones de pesos, el conjunto de activos totales de estas constructoras fue el segundo más bajo después del sector transporte. Monto de activos que sin embargo fue mayor al del año inmediatamente anterior, con una considerable tasa de crecimiento de 56.7%.

Page 30: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

30LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

INDICADORES GLOBALES EMPRESAS DESTACADAS

Total Ventas (pesos) 2015 $ 139,868,049,410

Variaciòn % Ventas 15/14 69.4

Total Activos (pesos) 2015 $ 181,168,463,776

Variaciòn % Activos 15/14 56.7

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 19

Indicadores Financieros del Empresariado Destacado del Sector

2 . 5 . 3

Las empresas destacadas del sector Construcción reportaron positivos indicadores financieros al cierre del año, aunque menos exuberantes en comparación con otros sectores.

Con un capital de trabajo positivo de $42,799 millones de pesos, una razón corriente de 1.63 (la tercera más alta) y 1.36 puntos de solidez (la segunda más baja), el sector no muestra dificultades para atender sus obligaciones ni en el corto ni en el mediano plazo, pues se cuenta con más de $1 peso en activos disponibles para cubrir cada $1 peso de pasivos en uno u otro periodo bajo condiciones de normalidad o eventualidad.

Se percibe una registrada capacidad para endeudarse en comparación al resto de sectores, es decir, una marcada dificultad para apalancar nuevos proyectos vía terceros, en tanto del total de sus activos sólo el 26% es producto de la inversión de los propietarios y está libre como soporte para financiación mientras el restante 73% se halla en deuda.

INDICADORES FINANCIEROS EMPRESAS DESTACADAS

Capital de Trabajo $ 42,799,064,321

Razòn Corriente 1.63

Solidez 1.36

Independencia Financiera 0.26

Nivel de Endeudamiento 0.73

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 20

Page 31: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

31 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 21

Las actividades de Comercio, Hoteles y Restaurantes presentan movimientos en sus niveles de producción año a año volátiles pero muy similares vistos a nivel de departamento y país, culminando con crecimientos significativos en contraste con otros sectores pero positivos de 58% y 3.9% respectivamente al cierre del año 2015.

Es clara la vulnerabilidad del sector a factores internos como externos incidentes principalmente en su demanda interna y externa que puede variar de acuerdo al contexto mundial o nacional presente. Una clara evidencia es el descalabro de la actividad del sector en el año 2009, año de pleno auge de la crisis financiera internacional en que por ejemplo la importación de ciertos productos perdía rentabilidad a causa de sus crecientes precios en respuesta a políticas tendientes a la recuperación de grandes países.

2.6 SECTOR COMERCIO, HOTELES Y RESTAURANTES

Comportamiento del PIB Comercial2 . 6 . 1

Comparaciòn PIB Cauca vs. PIB Colombia: Sector Comercio, Hoteles y Restaurantes .

Miles de Millones de Pesos.

COMERCIO, HOTELES Y

RESTAURANTES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Cauca 367 369 375 392 407 433 456 480 497 502 522 546 566 594 622 646

Colombia 33,097 34,061 34,571 35,859 38,402 40,335 43,517 47,121 48,599 48,463 50,975 54,400 56,523 59,094 62,081 65,670

Crecimiento %Cauca 0.5 1.6 4.5 3.8 6.4 5.3 5.3 3.5 1.0 4.0 4.6 3.7 4.9 4.7 3.9

Colombia 2.9 1.5 3.7 7.1 5.0 7.9 8.3 3.1 -0.3 5.2 6.7 3.9 4.5 5.1 5.8

Gráfica 9Comparativo CRECIMIENTO PORCENTUAL PIB SECTOR COMERCIO,

HOTELES Y RESTAURANTES Cauca vs. Colombia

Page 32: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

32LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Resulta alentador que después de la industria, sobresalga un grupo de empresas del macrosector Comercio, Hoteles y Restaurantes por el monto de ingresos operacionales que alcanzaron los $499,519 millones (499 billones) de pesos, si se recuerda que este es uno de los sectores de actividad económica al que se le viene apostando paulatinamente en el Cauca. Aunque fueron 47 las empresas comerciales destacadas en el año 2015 (un número menor comparado al del año inmediatamente anterior), el macrosector concentra el segundo mayor número de empresas con mejores desempeños de todo el departamento por sus ventas netas (el 23.5% del número de empresas departamental). A pesar se destacaron menos empresas comerciales en comparación al año 2014, sus ingresos operacionales crecieron en 2015 a una tasa interanual no despreciable de 35.7%.

El empresariado destacado del sector acumuló una de las tres menores cuotas de activos totales en el último año con $198.176 millones de pesos, los que significaron un crecimiento de 18.1% frente al acumulado del año 2014.

A pesar de que sean menos las empresas destacadas, es alentador que un número significativo de ellas cada año haga parte de este exclusivo ranking. Además, que el acervo de activos ha aumentado para un número menor de empresas, deja entrever la solidez de su estructura económica. También es pertinente anotar que, tal como la industria se ha concentrado en la subregión norte del departamento, la concentración de los mejores desempeños del comercio parece darse en empresas con operación en la capital del departamento.

Empresas Destacadas del Sector Comercio, Hoteles y Restaurantes

2 . 6 . 2

EMPRESAS DESTACADAS DEL SECTOR COMERCIO, HOTELES Y RESTAU-RANTES

No. EMPRESA VENTAS NETAS 2015 Var. % 15/14 ACTIVOS 2015 Var. % 15/14

1 SUPERMERCADOS EL RENDIDOR S.A $ 118,127,116,660 11.9 $ 22,433,686,511 3.6

2 COMERCIALIZADORA R DORON S.A.S. $81,409,383,147 8.7 $ 75,447,113,655 -1.6

3 CEMENTOS CAUCA S.A.S. $ 34,862,429,352 - $ 15,472,797,490 1155.6

4 SUPERMERCADO EL VECINO POPAYAÀN S.A.S $ 33,429,792,000 13.6 $ 1,582,564,300 10.1

5 CONSTRUNORTE COMERCIALIZADORA S.A.S $ 25,328,515,406 3477.4 $ 7,546,172,511 215.7

6 JULIO CESAR RESTREPO Y CIA S.A $ 21,129,403,586 5.6 $ 5,565,385,982 29.0

7 SUPERMOTOS DEL CAUCA S.A.S $ 18,760,269,000 -3.7 $ 5,265,246,000 12.1

8 SAJ DISTRIBUCIONES LTDA. $ 15,707,303,963 28.7 $ 3,815,337,836 -4.2

9 PAGAS S.A $ 15,082,823,000 7.1 $ 3,122,925,000 5.6

10DISTRIBUIDORA CERAMICAS MODERNA DEL CAUCA S.A

$ 11,461,867,801 10.3 $ 4,075,343,649 0.3

11 INVERSAV S.A $ 7,852,160,566 8.2 $ 4,278,602,136 5.9

12 CENTRO DE SERVICIOS PARA CARROS S.A $ 7,628,070,117 -1.5 $ 1,590,786,190 5.9

Cuadro 22

Page 33: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

33 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

13 EDS ALTOS DE PIENDAMÒ S.A.S $ 5,935,768,715 - $ 36,549,000 -

14 FERRO PINTURAS DEL CAUCA LIMITADA $ 5,933,776,155 2.6 $ 4,476,629,619 8.0

15 DISTRIBUCIONES MOLIPAN S.A $ 5,440,641,000 9.7 $ 1,186,852,000 -10.0

16LA COSECHA PARRILLADA GOURMET COLOM-BIANO S.A.S

$ 5,070,082,002 - $ 557,671,649 85.9

17 MERCANTIL DEL CAUSA S.A.S $ 4,994,869,000 13.4 $ 5,889,185,000 7.6

18 ESTACIÒN DE SERVICIO CALICANTO S.A.S $ 4,888,855,163 88.4 $ 680,635,656 97.8

19 COMERCIALIZADORA FELICA S.A.S $ 4,527,555,528 34.9 $ 1,436,681,998 -29.2

20 CENTRAL DE PISOS Y ACABADOS S.A.S $ 4,205,402,411 - $ 1,117,192,148 207.1

21CASA ODONTOLOGICA IMPORTADORA Y COMER-CIALIZADORA S.A.S

$ 4,066,307,145 380.9 $ 3,902,505,137 151.3

22 DISTRIBUIDORA LA SUPERIOR TAT S.A.S $ 4,006,989,000 13.9 $ 176,868,630 17.6

23IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA CAUCA LTDA

$ 3,760,848,007 29.7 $ 1,149,971,048 7.5

24DISTRIBUIDORA COLOMBIANA DE MOTOS DISCOLMOTOS S.A.S

$ 3,504,455,195 56.0 $ 804,852,430 46.3

25 CENTRO CERAMICO DEL CAUCA S.A.S $ 3,337,422,944 33.0 $ 1,776,036,692 30.8

26 QUIMICOS POPAYAN LTDA QUIMPO $ 3,072,210,000 23.3 $ 1,599,984,000 31.4

27 ESTACION DE SERVICIO HBA S.A.S $ 2,804,216,742 - $ 85,096,699 -

28 PROTIENDAS CAUCA S.A.S $ 2,775,204,587 - $ 409,601,760 309.6

29 MENNAR S.A.S $ 2,736,904,023 0.0 $ 1,018,227,066 0.0

30 GRUPO SAN DIEGO S.A.S $ 2,595,853,566 107.0 $ 769,285,998 246.6

31 MASCOTAS VETERINARIOS S.A.S $ 2,532,737,000 12.6 $ 346,112,000 49.4

32SEGURIDAD INDUSTRIAL DEL PACIFICO LIMITADA

$ 2,455,312,852 29.0 $ 813,728,752 28.0

33 VIDAL ROJA Y CIA S.A $ 2,454,157,026 -1,6 $ 1.579,738,457 19.8

34 OPTICA CANADA LTDA $ 2,385,368,044 16.8 $ 2,081,383,166 18.6

35 DEPOSITO LA FAVORITA M&M S.A.S $ 2,293,321,515 10.8 $ 633,009,259 135.3

36 NUEVO COMERCIAL CAUCA S.A.S $ 2,275,131,060 33.3 $ 836,629,384 -8.0

37 COMERCIALIZADORA FERROESTACION S.A.S $ 2,143,805,472 -1.3 $ 204,050,149 0.6

38 G L P CAUCA S.A.S E.S.P $ 2,131,334,600 -10.6 $ 223,070,361 -0.1

39 ECOFRUTOS S.A.S $ 2,103,836,204 26.6 $ 799,179,269 171.1

40 B&G ASOCIADOS DEL VALLE S.A.S $ 2,080,902,501 2769.6 $ 221,739,179 27.6

41 BEATRIZ MEJIA DE GONZALES & CIA LTDA $ 2,076,677,000 19.0 $ 859,705,000 -53.2

42 DISTRIBUIDORA FERRI MAC S.A.S $ 1,991,765,238 56.8 $ 1,501,008,654 5.1

43 DISGECOL S.A.S $ 1,709,146,898 - $ 2,152,028,774 -

44SUMINISTROS TRAUMATOLOGICOS DE COLOM-BIA S.A.S TRAUMACOL S.A.S

$ 1,706,379,161 -5.5 $ 1,268,524,610 -1.8

45PUNTO MEDICO DISTRIBUCIONES DE COLOMBIA S.A.S

$ 1,612,571,553 11.7 $ 867,944,845 -2.6

46 HOTEL SAN MARTIN POPAYAN S.A.S $ 1,600,690,900 - $ 60,664,600 21.3

47 BOLAÑOS BAHAMON S.A.S $1,529,258,775 -8.5 $ 457,929,925 33.0

Page 34: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

34LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 23

INDICADORES GLOBALES EMPRESAS DESTACADAS

Total Ventas (pesos) 2015 $ 499,518,891,580

Variaciòn % Ventas 15/14 35.7

Total Activos (pesos) 2015 $ 198,176,234,174

Variaciòn % Activos 15/14 18.1

Llama la atención que para el empresariado destacado del sector, a pesar de los resultados favorables en sus indicadores globales, parece entreverse cierta inestabilidad en su estructura financiera sobre todo en plazos temporales más amplios. A pesar de que cuenta con un capital de trabajo o corriente al final del año positivo de $105,869 millones de pesos que es el tercero mayor de entre el resto de sectores, además de una razón corriente de 1.45 que indica la sobre posición de los activos de corto plazo sobre los pasivos en el mismo lapso de tiempo; el indicador de solidez inferior a la unidad pone de manifiesto la situación contraria respecto a la relación entre los pasivos por los activos totales en un más largo plazo, pues no hay un cubrimiento de los segundos por los primeros, así que estas empresas ser verían en aprietos a la hora de hacer frente a obligaciones de medio y largo plazo al momento requerido, pues solo cuentan con un 76% de cada 1 peso adeudado.

Los indicadores de la capacidad de financiación de estas empresas, no permiten esclarecer su panorama financiero pues mientras el de independencia financiera es de 0.84 (un alcance bastante deseable), el de apalancamiento es incoherente pues sobrepasa la unidad con 1.31 puntos.

Por la importancia paulatina de este sector, es de esperar una estructura financiera más consistente para las otras empresas inmersas en este sector aunque no se destacaran por sus ingresos operacionales.

Indicadores Financieros del Empresariado Destacado del Sector

2 . 6 . 3

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 24

INDICADORES FINANCIEROS EMPRESAS DESTACADAS

Capital de Trabajo $ 105,869,221,633

Razòn Corriente 1.45

Solidez 0.76

Independencia Financiera 0.84

Nivel de Endeudamiento 1.31

Page 35: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

35 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

La fluctuaciones del nivel de actividad económica del sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, como en todos los sectores, se han caracterizado por fuertes altibajos, que sin embargo, se hicieron más tenues durante los últimos años; aunque nunca menos tenues que los altibajos nacionales.

Este sector al cierre del periodo, se sumó a los pocos que presentaron perores desempeños en comparación al nacional. Pero en este caso particular, el sector presentó una desaceleración de su crecimiento a una tasa de -1% mientras que en contraste en el país creció a una significativa tasa de 5.7%.

El sector en su conjunto muestra una depresión en el Cauca, a pesar de que la movilidad de pasajeros por vía aérea desde el aeropuerto de Popayán y Guapi creció ese año (ICER Cauca, 2015).

2.7 SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

Comportamiento del PIB durante el periodo2 . 7 . 1

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 25

Comparacion PIB Cauca vs. PIB Colombia: Sector transporte, Almacenamiento y Comunicaciones.

Miles de Millones de Pesos.

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Cauca 167 171 174 209 223 234 290 329 346 333 352 363 377 396 418 414

Colombia 18,100 18,694 19,210 20,078 21,598 23,285 25,792 28,614 29,925 29,535 31,369 33,455 34,757 35,915 37,594 39,720

Crecimiento %

Cauca 2.4 1.8 20.1 6.7 4.9 23.9 13.4 5.2 -3.8 5.7 3.1 3.9 5.0 5.6 -1.0

Colombia 3.3 2.8 4.5 7.6 7.8 10.8 10.9 4.6 -1.3 6.2 6.6 3.9 3.3 4.7 5.7

Page 36: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

36LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Gráfica 10

Comparativo CRECIMIENTO PORCENTUALPIB SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

Cauca vs. Colombia

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Empresas Destacadas del Sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

2 . 7 . 2

Por el sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, clasificaron 20 empresas con sobresalientes rentas por sus operaciones al cierre del año 2015, 6 empresas más en comparación al ranking del año anterior. Sin embargo, nuevamente este macrosector de actividad económica no sobresale en comparación al resto de sectores por su conjunto de empresas destacadas y se ubica en la última posición con los menores volúmenes de ingresos obtenidos por sus operaciones (ventas netas) así como de activos totales por valor de $61,448 millones de pesos y $107,430 millones de pesos respectivamente en el último año.

A pesar de tener las menores ventas netas conjuntas, el sector representado por su empresariado destacado de 20 empresas, mejoró en esta variable a una tasa de crecimiento entre los años 2014 y 2015 de 45.4%, quedando con el cuarto mejor desempeño interanual en estos términos. La variación porcentual de la totalidad de activos de este grupo de empresas fue el más bajo de las variaciones positivas a una tasa de 10.8%, lo que continúa siendo favorable a pesar de tener el más bajo registro positivo, contrario al grupo destacado de empresas agrícolas y mineras cuya estructura de activos fue negativa entre un año y otro.

En su mayoría, este empresariado destacado se compone de empresas transportadoras de pasajeros y carga terrestres, además de otras de comunicaciones que se han sumado. Los limitados desempeños de este

Page 37: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

37 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

sector y en especial de sus empresas más destacadas, relativamente bajos en comparación al resto de sectores, puede explicarse por la naturaleza misma de las actividades que lo componen que tienen cierta similitud al sector de servicios básicos públicos y otros en que la entrada al mercado temprano o tarde pueden marcar la pauta de quien se establece y mantiene en cada mercado en parte debido a las inversiones importantes que se requieren en infraestructura o conocimientos altamente especializados, que pueden desincentivar la incursión de otras varias empresas y, así mismo, moderar los rendimientos de las operaciones por lo menos en el corto plazo (como en el caso del transporte de pasajeros y de carga, los taponamientos de las principales vías de transporte hacia el norte o hacia el sur del departamento pueden reducir o limitar las operaciones y sus rentas; o en el caso de las comunicaciones, la constante evolución de las tecnologías pueden imponer mayores costos para su aplicación al tiempo que su aceptación y demanda pueden limitarse en la medida en que las incursiones son nuevas).

EMPRESAS DESTACADAS DEL SECTOR TRANSPORTE , ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES.

No. EMPRESA VENTAS NETAS 2015 Var. % 15/14 ACTIVOS 2015 Var. % 15/14

1EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE POPAYAN S.A EMTEL E.S.P

$ 29,769,646,688 14.4 $ 89,073,724,741 2.7

2 DOBLECU CK SOFTWARE E INGENIERIA S.A.S $5,285,925,854 143.2 $ 3,866,541,470 188.1

3 CABLE CAUCA S.A $ 4,786,941,717 - $ 3,498,091,127 58201.5

4 SOTRACAUCA METRO S.A $ 2,827,822,878 5.8 $ 2,268,806,546 27.6

5TRAVESYA S.A.S TRANSPORTE VEHICULAR, ESPECIAL Y AEREO

$ 2,452,118,830 3.1 $ 1,337,485,469 22.7

6 TRANSPORTES QUILICHAO S.A.S $ 2,101,089,916 - $ 402,843,471 37.9

7COMPAÑIA LOGISTICA Y TRANSPORTE DE CARGA LOGISCAR LTDA

$ 1,657,661,364 -13.3 $ 682,467,860 -23.6

8 COTRANS CAUCA S.A $ 1,512,756,203 6.6 $ 716,072,497 0.0

9SITIS- SOLUCIONES INFORMATICAS INTEGRALES EN SALUD S.A.S

$ 1,430,058,557 425.5 $ 503,326,350 148.3

10 PROWARE HS S.A $ 1,372,163,078 52.9 $ 1,299,204,917 31.5

11 AGREGADOS PURACE S.A.S $ 1.215,293,000 - $ 364,616,857 51.0

12 SEPTEL INGENIERIA S.A.S $ 1,139,905,490 294.3 $ 413,929,309 256.4

13 TRANSPORTADORA SERVITAXI S.A. $ 1,086,042,000 10.3 $ 627,171,700 -9.7

14 CATERVIAS S.A.S $ 1,071,110,461 30.7 $ 222,559,622 65.0

15 VALLECAUCANA DE TRANSPORTES S.A.S $ 1,059,137,334 11.1 $ 616,504,203 12.1

16SERVICIOS AVANZADOS EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÒN

$ 685,853,557 - $ 220,764,295 -

17 SMARTSOFT PLAY S.A.S $ 514,653,663 - $ 152,680,965 167.6

18 E GOB CONSULTORIAS S.A.S $ 507,284,178 42.0 $ 228,478,690 53.5

19SI LOG ZONA FRANCA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

$ 492,699,374 14.6 $ 295,755,071 2.7

20 INET S.A.S $ 479,424,012 -28.6 $ 639,440,523 0.0

Cuadro 26

Page 38: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

38LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 27

Cuadro 28

INDICADORES GLOBALES EMPRESAS DESTACADAS

Total Ventas (pesos) 2015 $ 61,447,588,154

Variaciòn % Ventas 15/14 45.4

Total Activos (pesos) 2015 $ 107,430,465,683

Variaciòn % Activos 15/14 10.8

Indicadores Financieros del Empresariado Destacado del Sector

2 . 7 . 3

El empresariado destacado del sector, aunque tuvo resultados relativamente menos favorables en su estructura económica global medida por sus ventas netas y activos totales comparada con otros sectores durante el año 2015, presenta cierta estabilidad en su estructura financiera, aunque baja sobre todo en el corto plazo según su monto de capital de trabajo de $11,618 millones de pesos que fue el menor de todos los sectores. Sin embargo, por la razón corriente se asume la disposición de $51 pesos de más de activos corrientes para compensar cada $1 peso de pasivos en el corto plazo.

Lo mismo pero visto en un mayor lapso de tiempo, muestra al contrario una importante cobertura de los pasivos totales por los activos totales, dado el indicador de solidez que triplica la unidad con 3.07 puntos, lo que deja $2.07 pesos de más en los activos para respaldar los pasivos, ambos totales.

Las posibilidades de endeudamiento para emprender nuevos proyectos o mejorar otros ya existentes, son también relativamente favorables pues estas empresas en conjunto cuentan con un endeudamiento mesurado de 33% que les deja más de la mitad de sus activos (66%) libres como soporte de apalancamiento financiero.

INDICADORES FINANCIEROS EMPRESAS DESTACADAS

Capital de Trabajo $ 11,618,023,076

Razòn Corriente 1.51

Solidez 3.07

Independencia Financiera 0.67

Nivel de Endeudamiento 0.33

Page 39: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

39 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 29

Importantes ramas de actividad que del Sector financiero e inmobiliario jalonaron el PIB del sector y total en ambos niveles departamental y nacional fueron las relacionadas con establecimientos financieros, de seguros y actividades inmobiliarias (ICER Cauca, 2015). Y es que el sector viene jalonando el desempeño de las economías del Cauca y de Colombia en la medida en que paulatinamente se posiciona prestando servicios cada vez más necesarios para el desarrollo del resto de renglones económicos y agentes de la sociedad en general. Y ello es cierto, a pesar de que al cierre del periodo en el año 2015, las variaciones del PIB para el país y el departamento aunque fueron positivas fueron menores en comparación a años precedentes. En particular el crecimiento del indicador sectorial caucano de 2.9% fue inferior al nacional de 4.5% al cierre del último año; aunque en varios años anteriores en el periodo completo de 15 años, los crecimientos departamentales fueron positivos y superiores a los nacionales (exceptuando en el año 2006).

Al igual que otros pocos sectores, los crecimientos del indicador PIB del sector han oscilado con pero cada vez con menos fuerza en los últimos 6 años, aunque no tanto en comparación al ritmo nacional.

2.8 SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS E INMOBILIARIOS

Comportamiento del PIB Financiero e Inmobiliario

2 . 8 . 1

Comparacuon PIB Cauca vs. PIB Colombia: Sector Servicios Financieros e Inmobiliarios.Miles de Millones de Pesos.

SERVICIOS FINANCIEROS E INMOBILIARIOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Cauca 427 445 545 612 678 760 732 789 855 869 932 994 1,066 1,149 1,236 1,272

Colombia 54,720 55,385 57,039 59,279 62,010 65,096 69,289 74,010 77,359 79,785 82,688 88,215 92,676 96,936 102,499 107,097

Crecimiento %

Cauca 4.2 22.5 12.3 10.8 12.1 -3.7 7.8 8.4 1.6 7.2 6.7 7.2 7.8 7.6 2.9

Colombia 1.2 3.0 3.9 4.6 5.0 6.4 6.8 4.5 3.1 3.6 6.7 5.1 4.6 5.7 4.5

Page 40: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

40LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Gráfica 11

Comparativo CRECIMIENTO PORCENTUAL PIB SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS E INMOBILIARIOS

Cauca vs. Colombia

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Empresas Destacadas del Sector Servicios Financieros e Inmobiliarios

2 . 8 . 2

El sector de Servicios Financieros e Inmobiliarios por el desempeño de 19 de sus empresas que se destacaron entre las 200 más dinámicas de todo el departamento en ese año, se ubica en el cuarto lugar de las mayores ventas netas con un volumen que ronda los $396,489 millones de pesos. Sin embargo, aunque no es el sector más destacado por su indicador de ventas netas, fue el que mejor evolución interanual alcanzó por una tasa enorme de crecimiento de 5772.9%, explicada por el relativamente bajo monto de ventas netas que en conjunto estas mismas empresas habían acumulado en el año 2014.

Al mismo tiempo, este grupo de empresas acumuló el segundo mayor monto de activos totales con un valor que se acerca de lejos al del sector industrial con $1,567 millones de pesos (un poco menos de la mitad de los activos totales del empresariado industrial destacado). También, este grupo de empresas financieras e inmobiliarias sobresale al haber obtenido el mayor crecimiento de sus activos totales entre un año y otro a una tasa de 386.8%, solo seguida de cerca por el crecimiento de activos del trio de empresas del sector de energía, gas y agua (de 376.7%).

Aunque se trata de un número mayor de empresas destacadas (frente a las solo 5 del año anterior), las tasas de crecimiento exorbitantes como las reportadas por este sector, dan cuenta del potencial dinamismo existente en éste y sus actividades componentes; que al parecer ha sido aprovechado mayoritariamente por agencias de seguros, justificable en los adelantos tecnológicos que recientemente se han hecho disponibles para el desarrollo de ésta y actividades similares.

Page 41: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

41 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 30

EMPRESAS DESTACADAS DEL SERCTOR SERVICIOS FINANCIEROS E INMOBILIARIOS.

No. EMPRESA VENTAS NETAS 2015 Var. % 15/14 ACTIVOS 2015 Var. % 15/14

1BANCO MUNDO MUJER S.A O MUNDO MUJER EL BANCO DE LA COMUNIDAD O MUN

$ 391,192,420,933 28986.9 $ 1,318,431,961,280 1083.2

2JAVIER PAZ SUAREZ Y CIA LTDA SUS ASESORES EN SEGUROS

$ 1,434,067,085 18.3 $ 1,024,217,536 3.9

3AGRICOLA MERCANTIL DEL CAUCA SOCIEDAD ANONIMA AGRICCA S.A

$ 884,652,361 4.8 $ 10,826,782,044 1.8

4 INVERSIONES TRIPLE A & CIA S.C.A $ 763,995,466 16.1 $ 1,867,895,996 14.3

5 INVERSIONES DANA S.A.S $ 703,203,406 -56.6 $ 216,578,207,839 14.5

6PARQUE CEMENTERIO LOS LAURELES S.A

$ 289,216,000 -34.0 $ 1,018,226,405 11.0

7 INMOBILIARIA SUROCCIDENTE S.A $ 270,894,000 13.7 $ 1,66305,000 -6.2

8 REFORESTADORA SOTARÀ S.A.S $ 266,946,861 - $ 2,282,320,290 -

9 GUSTAVO LOPEZ NAVIA S.A $ 100,000,000 - $ 2,871,325,000 -

10 JORGE SAA Y CIA LTDA $ 94,126,696 -3.1 $ 382,244,100 0.0

11BECOR CONSULTORES DE SEGURI-DAD SOCIAL S.A.S

$ 84,857,928 - $ 16,241,684 170.7

12EFICAZ HOUSE SOLUCIONES COMER-CIALES S.A.S

$ 67,809,052 - $ 5,781,473 -

13 BANINCA S.A.S $ 63,454,000 -54.4 $ 9,613,283,000 56.2

14PROTEGER LTDA. PROFESIONALES DE SEGUROS

$ 55,506,929 - $ 48,405,092 -

15 CONSTRUCTORES DEL CAUCA LTDA $ 52,348,467 - $ 616,829,030 -

16 PERAFAN SIMMONDS S.A.S $ 47,328,000 -22.3 $ 101,200,000 1.0

17 RAMIREZ OSPINA S.A.S $ 45,854,220 10.7 $ 81,888,928 35.9

18INTERMEDIACION LABORAL PROFE-SIONAL S.A.S

$ 37,920,000 16.9 $ 6,000,000 10.1

19SOCIEDAD DE INVESTIGACIONES EN ACCIDENTES DE TRANSITO LTADA

$ 34,189,000 39.3 $ 6,205,000 11.1

INDICADORES GLOBALES EMPRESAS DESTACADAS

Total Ventas (pesos) 2015 $ 396,488,790,413

Variaciòn % Ventas 15/14 5772.9

Total Activos (pesos) 2015 $ 1,565,945,319,697

Variaciòn % Activos 15/14 386.8

Cuadro 31

Page 42: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

42LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Indicadores Financieros del Empresariado Destacado del Sector

2 . 8 . 3

Por varios de sus indicadores financieros, el empresariado destacado del sector también cuenta con una amplia capacidad hacer frente a sus obligaciones ante su vencimiento, una de las mayores en comparación al resto de grupos vistos por sectores económicos, dado el más alto capital de trabajo positivo de $508,073 millones de pesos. Se suma favorablemente un indicadores de razón corriente también el mayor entre el resto de sectores de 2.11 y una solidez de 1.38 más moderados en comparación a otros sectores que indican el cubrimiento de los pasivos por los activos (tanto corrientes como totales) en proporciones de 1.11 pesos de activos corrientes para cubrir cada 1 peso de pasivos del mismo plazo y 0.38 pesos de más en los activos totales por cada 1 peso de pasivos totales.

Por otro lado, sus posibilidades de endeudamiento son más limitadas en comparación a otros sectores, pues cuentan con sólo un 27% de sus activos para ofrecerlos de respaldo a financiaciones mientras una alta proporción de ellos (73%) se adeuda; lo que claramente restringe su capacidad de apalancar nuevos proyectos más allá de los propios socios.

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 32

INDICADORES FINANCIEROS EMPRESAS DESTACADAS

Capital de Trabajo $ 508,072,769,438

Razòn Corriente 2.11

Solidez 1.38

Independencia Financiera 0.27

Nivel de Endeudamiento 0.73

Page 43: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

43 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Cuadro 33

2.9 2.9. SECTOR SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES

Comportamiento del PIB Servicios Sociales, Comunales y Personales

2 . 9 . 1

Del sector Servicios Sociales, Comunales y Personales también se observan turbulencias durante el periodo en términos de las variaciones del PIB sectorial, mayoritariamente más fuertes que las variaciones del orden nacional, pero mucho menos dramáticas en los últimos 7 u 8 años en que se asemejan mucho en su tendencia a los alcances nacionales.

Los desempeños al cierre del periodo de 15 años, en el año 2015, son relativamente modestos en comparación a otros sectores, a pesar de que en éste se aglutinan gran variedad de actividades orientadas a la prestación de servicios que pasan por las relacionadas con salud, educación, recreación, seguridad, entre otras (ORMET Popayán, 2013).

Principalmente las ramas de actividad relacionadas con la prestación de servicios a empresas fueron las que se destacaron como aquellas con mejor evolución frente a un año atrás en el año 2014. Para el año 2015, las tasas de crecimiento entre el nivel departamental y nacional fueron similares, siendo de 3 y 3.8 puntos porcentuales para el Cauca y Colombia respectivamente para ese año. La sobreposición del desempeño nacional al departamental -no tan común en el resto de sectores económicos- puede explicarse por la naturaleza de los mercados a los que se orientan las actividades del sector, proyectadas básicamente al sector terciario de la economía, uno que no está tan desarrollado localmente en el Cauca como sí está más maduro en otras regiones del país en que se ubican las grandes ciudades capitales en términos de tecnologías incorporadas en el capital y mano de obra requeridos.

Comparacion PIB Cauca vs. PIB Colombia: Sector Servicios Sociales, Comunales y Personales.

Miles de Millones de Pesos.

SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015py

Cauca 1,004 1,034 988 989 1,063 1,099 1,137 1,245 1,327 1,390 1,477 1,533 1,619 1,723 1,804 1,858

Colombia 47,895 48,495 49,335 50,317 52,381 54,210 56,572 59,416 60,959 63,625 65,920 67,996 71,132 75,351 79,250 82,224

Crecimiento %

Cauca 3.0 -4.4 0.1 7.5 3.4 3.5 9.5 6.6 4.7 6.3 3.8 5.6 6.4 4.7 3.0

Colombia 1.3 1.7 2.0 4.1 3.5 4.4 5.0 2.6 4.4 3.6 3.1 4.6 5.9 5.2 3.8

Page 44: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

44LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

Gráfica 12

Comparativo CRECIMIENTO PORCENTUAL PIB SECTOR SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Por el sector Servicios Sociales, Comunales y Personales en el año 2015, un total de 59 empresas se destacaron por los ingresos devengados por sus operaciones, mientras en el año inmediatamente anterior habían sido 26 las empresas del sector seleccionadas por ese mismo criterio. Es decir, se sumaron 33 empresas más con sus desempeños sobresalientes de ventas en el último año; consolidándolo como aquel en que se facilitó el mayor desempeño intrasectorial. Se destacan principalmente empresas prestadoras de servicios de salud, aunque también continúan una menor cuota de empresas de recreación o azar y vigilancia, aunque de este sector también hagan parte empresas prestadoras de servicios de educación y otras orientadas a satisfacer demás necesidades intangibles de la población donde no prima la producción de bienes materiales (ORMET Popayán; 2013: 29) sino de servicios.

Corroborando la tendencia del sector empresarial caucano a concentrarse en los sectores de Comercio, Hoteles y Restaurantes y de Servicios Sociales, Comunales y Personales, estos dos fueron los sectores que en el último año concentraron el mayor número de empresas con las mayores ventas netas anuales. En particular, el sector de Servicios Sociales acaparó la mayor proporción de empresas destacadas con un 29.5% de las 200 empresas destacadas del departamento, seguido de cerca por el sector Comercial (con un 23.5%).

El sector de Servicios Sociales se ubica en seguida de los primeros cuatro sectores con mayores ventas netas por sus empresas destacadas, es decir, en el quinto

Empresas Destacadas del Sector Servicios Sociales, Comunales y Personales

2 . 9 . 2

Page 45: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

45 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

EMPRESAS DESTACADAS SECTOR SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES

No. EMPRESA VENTAS NETAS 2015 Var. % 15/14 ACTIVOS 2015 Var. % 15/14

1 CLINICA LA ESTANCIA S.A $ 111,364,011,891 8.9 $ 122,356,530,976 21.5

2 SERVAGRO LTDA. $ 18,972,073,764 13.4 $ 9,241,879,709 26.2

3 RED DE SERVICIOS DEL CAUCA S.A REDCA $ 17,862,231,227 9.2 $ 4,584,372,682 5.2

4 LABORATORIO LORENA VEJARANO S.AS $ 10,352,743,480 71.2 $ 8,671,264,661 144.4

5 SOLO POR SERVICIO S EN C $ 4,702,187,210 71.5 $ 1,786,974,730 7.9

6 SEGURIDAD DEL CAUCA LIMITADA. $ 4,551,750,779 409.3 $ 1,996,938,139 34.3

7 ALIANZA EMPRESARIAL DEL CAUCA S.A $ 4,303,648,297 -7.6 $ 2,832,803,110 -22.4

8 INTEGRAL HEALTH MANAGEENT S.A S $ 4,221,130,297 91.9 $ 4,399,668,204 144.3

9 UNICASINOS DE COLOMBIA S.A $ 4,117,241,000 0.4 $ 2,650,491,000 10.6

10 SOLUCIONES Y EMPRENDIMIENTO EMPRE-SARIAL SIEMPRE S.A S

$4,050,148,440 109.9 $ 1,500,456,643 19.6

11 EMPRESA CAUCANA DE SERVICIOS PUBLI-COS EMCASERVICIOS S.A E.S.P.

$ 3,677,516,232 76.6 $ 4,635,740,164 116.3

12 ONCOLOGOS ASOCIADOS DEL CAUCA S.A $ 3,446,382,216 22.1 $ 3,358,756,199 30.0

13 ESPERANZA Y SALUD S.A.S $ 3,383,807,000 -12.3 $ 1,285,334,000 -27.7

14 CONSTRUCTORA Y COMERCIALIZADORA PARQUE CEMENTERIO DE POPAYAN S.A

$ 3,140,440,602 4.4 $ 4,237,925,107 -2.1

15 JORGE ARTURO GARCIA ZAPATA S.A.S $ 2,901,170,000 2046.1 $ 44,902,418 138.3

16 ECHEVERRY PEREZ LIMITADA $ 2,710,535,164 0.8 $ 1,568,012,366 12.8

17 FISIOSALUD DEL CAUCA IPS S.A.S $ 2,581,515,787 -3.8 $ 2,108,096,690 29.2

18 UNIDAD VASCULAR LTDA $ 2,468,919,000 - $ 1,632,200,000 107.1

19 UNIDAD DE DIAGNOSTICO Y CIRUGIA ENDOSCOPICA ANDES DEL SUR S.A.S

$ 2,292,310,047 -5.2 $ 2,375,364,414 5.7

20 CIRUGIA LAPAROSCOPICA DEL CAUCA S.A.S $ 2,149,307,087 61.5 $ 1,528,130,383 56.7

lugar por los $251,706 millones de pesos de ingresos operacionales al cierre del año 2015; que también crecieron en comparación al año 2014 a una tasa de 25.3%. En igual posición entre los 9 macrosectores, se ubicó este sector en términos de sus activos totales con $271,974 millones de pesos en el año 2015. En comparación a los activos respectivos del año 2014, los de 2015 fueron mayores en un 62.3%, quedando este sector con la tercera mejor evolución de su solidez económica medida por su total de activos (en seguida pero muy de lejos de los crecimientos porcentuales de los sectores financiero y energético).

También es alentador el comportamiento de este sector que, junto con el sector comercial, ha venido consolidando el tejido empresarial caucano (especialmente en su capital y zonas urbanas municipales) alrededor suyo paulatinamente.

Cuadro 34

Page 46: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

46LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

21 CENTINELA DE OCCIDENTE LTDA $ 2,013,367,214 - $ 775,053,373 -7.8

22 ECOFAST MD DIAGNOSTICO POR IMAGENES S.A.S $ 1,867,965,404 24.8 $ 1,444,132,839 19.6

23 INGENIERIA EN BPO S.A.S $ 1,703,706,012 545.1 $ 1,125,212,000 282.8

24 ENDOVIDEO 2000 LTDA $ 1,637,627,723 181.6 $ 937,120,319 154.8

25 DIVERTIR S.A $ 1,586,804,854 4.6 $ 1,160,325,401 -10.5

26 SEGURIDAD ORASEG LIMITADA $ 1,565,938,220 - $ 59,939,027,120 13234.9

27 CENTRO DE DIAGNOSTICO PERINATAL E U $ 1,446,534,272 2.8 $ 1,041,275,576 28.1

28 CAMPO & ASOCIADOS CONSULTORES Y AUDITORES S.A.S

$ 1,387,224,138 6.9 $ 1,589,446,116 13.0

29 BANCO DE SANGRE DEL CAUCA S.A $ 1,378,290,311 39.0 $ 583,892,954 -4.1

30 SEGURIDAD VELSEGC LTDA $ 1,282,022,784 8.1 $ 529,352,894 5.9

31 COMPAÑIA DE PATOLOGOS DEL CAUCA S.A.S CPC S.A.S $ 1,202,719,240 - $ 1,049,260,981 16.8

32 NALT SOLUCIONES MEDICAS INTEGRALES S.A.S $ 1,170,088,001 188.5 $ 689,490,780 83.1

33 PPC INGENIERIA S.A.S $ 1,151,406,316 6365.3 $ 482,561,785 116.6

34 ODONTOCAUCA S.A.S $ 1,111,339,429 16.6 $ 598,494,652 16.7

35 ULTRABLAST LTDA $ 1,069,155,000 5.6 $ 1,098,163,000 27.8

36 PROYECTAR CONSULTORES Y CONSTRUCTORES S.A.S $ 940,795,732 -46.2 $ 2,225,799,902 92.5

37 C Y S EQUIPAR & CIA.SVEN C. $ 926,298,405 36.4 $ 896,836,059 30.9

38 FUNERALES LOS LARELES LTDA $ 844,878,000 45.9 $ 1,409,773,000 26.9

39 UNIDAD REFRACTIVA FELIPE VEJARANO S.A.S $ 825,834,344 - $ 700,845,189 14.9

40 CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR DE POPAYAN LIMITADA

$ 817,673,277 20.0 $ 1,561,298,052 11.

41 ARQVITAT S.A.S $ 779,595,105 7.7 $ 654,820,716 -25.2

42 CONSULTORIA CONSTRUCCIONES E INSUMOS DE INGENIERIA S.A.S

$ 778,578,290 8.8 $ 637,891,578 265.2

43 SMI LOGISTICA S.A .S $ 771,133,544 557.5 $ 368,595,185 61.7

44 PREVENT SALUD LTDA SERVICIOS DE SALUD DEL CAUCA

$ 745,059,114 1.8 $ 321,230,542 -1.0

45 PROYECTOR Y CONSULTORIAS DE LOS ANDES S.A $ 738,356,000 240.4 $ 716,985,000 86.1

46 HOME CARE H& M ASOCIADOS IPS S.A.S $ 716,447,950 - $ 459,695,706 -

47 C& M QUIRURGICOS LTDA $ 697,177,200 -10.7 $ 532,432,000 2.0

48 CARDIOIMAGENES DEL CAUCA LIMITADA $ 681,603,652 -27.4 $ 627,919,214 -1.1

49 ORTODONCIA PARA TODOS S.A.S $ 681,150,000 - $ 314,380,500 57.2

50 AMEZQUITA ACOSTA S.A.S $ 648,152,989 39.4 $ 453,219,567 27.3

51 MANOS TRABAJANDO E.A.T $ 645,757,100 - $ 1,233,261,679 -

52 VALENCIA SECURITY LTDA $ 602,515,563 - $ 492,022,806 26.9

53 SOLUCIONES INFORMATICAS Y ADMINISTRATIVAS CON BASE EN TECNOLOGIAS

$ 600,211,723 7497.6 $ 372,888,894 67.5

54 A Z ASEOS E U $ 597,715,000 5.5 $ 51,182,900 20.1

55 INVERSIONES ODONTOLOGICAS DEL SUR S.A.S $ 588,673,135 - $ 72,572,503 -

56 ESCUELA DE SALUS DEL CAUCA S.A.S $ 585,512,950 - $ 320,886,295 -

57 CENTRO MEDICO BIOTECNOLOGICO S.A.S IPS $ 562,461,000 19.1 $ 157,306,549 3.0

58 CLINIGASTRO DEL CAUCA S.A $ 560,570,012 15.2 $ 787,544,672 3.7

59 D& STRADE S.A.S $ 546,616,039 -35.2 $ 766,148,234 16.1

Page 47: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

47 LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

INDICADORES GLOBALES EMPRESAS DESTACADAS

Total Ventas (pesos) 2015 $ 251,706,024,562

Variaciòn % Ventas 15/14 25.3

Total Activos (pesos) 2015 $ 271,974,188,127

Variaciòn % Activos 15/14 62.3

INDICADORES FINANCIEROS EMPRESAS DESTACADAS

Capital de Trabajo $ 54,548,460,792

Razòn Corriente 1.66

Solidez 2.67

Independencia Financiera 0.41

Nivel de Endeudamiento 0.38

Cuadro 35

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

El sector de servicios sociales representado en su empresariado destacado cuenta con favorables indicadores de sus estados financieros, no tan sobresalientes como otros pero que le otorgan un panorama de condiciones financieras favorables y optimistas hacia futuro, lo que es apropiado pues se trata de un sector que continúa ampliándose y expandiéndose en el sector empresarial del Cauca, en tanto cada vez son más las unidades productivas que se suman orientadas a actividades relacionadas posibilidades de negocio en el departamento.

Empezando por un nivel de capital de trabajo significativo de $54,548 millones de pesos, además de indicadores de razón corriente de 1.66 y solidez de 2.76 entre los más altos alcanzados comparados con el resto de sectores, de manera que las empresas de este sector tienen un amplio margen de maniobra en el corto y mediano plazo en términos de liquidez; en sí, una ventajosa liquidez mediata al poseer $0.66 pesos de más en el activo corriente para cubrir cada $1 peso de obligaciones de corto plazo, a la vez que, existen $1.76 pesos de más en los activos totales por cada $1 peso adeudado.

El sector además tiene un margen suficiente de independencia para buscar financiación a nuevos proyectos que consoliden la estructura productiva de las empresas, pues reporta un 41% de sus activos libres para endeudarse mientras el restante 38% de los mismos se adeudan.

Indicadores Financieros del Empresariado Destacado del Sector

2 . 9 . 3

Cuadro 35

Fuente: Cálculos con base en datos del DANE, Banco de la República y estimaciones propias. pr: preliminar, py: proyectado.

Page 48: LAS EMPRESAS - Cámara de Comercio del Cauca€¦ · influyentes necesarias de tomar en cuenta. Para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2015, se contextualiza

48LAS

20

0 E

MP

RE

SA

S G

ENER

AD

OR

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

EN

EL

CA

UC

A E

N E

L A

ÑO

201

5.Ve

rsió

n 2

016

LAS 200 EMPRESAS GENERADORAS DE DESARROLLO EN EL CAUCA EN EL AÑO 2015.