las culturas ancestrales del ecuador

8

Click here to load reader

Upload: jonathan-leonardo-bustamante-sanchez

Post on 03-Jul-2015

229 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las culturas ancestrales del ecuador
Page 2: Las culturas ancestrales del ecuador

• Se desarrolló en el norte de Manabí, en un medio ambiente de

colinas boscosas cercanas a la playa. Esta sociedad, dominada

por una minoría rica y poderosa incursionó, como sus vecinos,

en el comercio a larga distancia por mar y tierra.

• Su núcleo cultural y religiosos estuvo en el centro ceremonial de

san Isidro, donde se levantó uno o varios templos sobre una

gran pirámide, circundada de un extenso poblado.

• El arte de sus ceramistas se manifiesta, especialmente en la

elaboración de hermosas figuras humanas que reflejan diversas

actividades y ocupaciones, destacando las de carácter

ceremonial. Su indumentaria demuestra la existencia de una

importante industria textil.

Page 3: Las culturas ancestrales del ecuador
Page 4: Las culturas ancestrales del ecuador

• Las poblaciones portadoras de esta cultura ocuparon un vasto territorio, desde Bahía de Caráquez, por el norte, hasta la llanura costera de la provincia de El Oro, por el sur. Los documentos históricos antiguos los dividen en tres grupos diferentes: los paches o manteños en Manabí, los huancavilcas en la Península de Santa Elena y los punáes en la Isla de Puná.

• Estaban constituidos en señoríos independientes siendo Salangome el de mayor influencia de la Costa manabita. Su capital corresponde al sitio monumental de Agua Blanca que, probablemente, tuvo a la vez un carácter ceremonial y administrativo. Este señorío se expandió por el norte de Manabí y el sur de Esmeraldas (Atacames), motivado por el interés de controlar puntos estratégicos de conexión entre las rutas de intercambio terrestres y marítimas.

• Los manteño – huancavilcas fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica y el Perú. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.

Page 5: Las culturas ancestrales del ecuador
Page 6: Las culturas ancestrales del ecuador

• Como ninguna otra zona arqueológica del Ecuador, la perteneciente al territorio Caranquí está plagada de tolas o montículos artificiales de tierra, que aparecieron por primera vez en el poblado de Real Alto en el año 4.000 a.C. estas obras se distribuyeron en la zona norte en un amplio territorio delimitado por los valles formados por los ríos Chota al norte y Guayllabamba al sur. Los linderos occidental y oriental están marcados por las cordilleras, no obstante que en dirección a la Costa, las tolas se distribuyeron en la zona noroccidental, como las identificadas en el sitio Tulipe o en Secuambo, al occidente de quito y Mira respectivamente. De estos montículos, sin contar los que han desaparecido, son notables por su tamaño, magnitud y número de construcciones, los ubicados en Cochasquí, Puntiachil, Zuleta, Pinsaquí, Gualimán, Socapamba, Atuntaqui, Ajaví. De todos ellos solo unos pocos han sido estudiados..

Page 7: Las culturas ancestrales del ecuador
Page 8: Las culturas ancestrales del ecuador

• En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Los nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.

• En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los AWA. En la costa del Pacífico están los Chachis, Cayapas, Tsáchilas y Huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven principalmente mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad, lo cual ha generado problemas como el crecimiento de los suburbios y barrios marginales, falta de viviendas, escuelas y colegios, desempleo y delincuencia, entre otros.