las cosmovisiones científicas sobre el universo · las cosmovisiones científicas sobre el...

18
Las cosmovisiones científicas sobre el universo Autoría del texto principal: José Manuel Tarrío, Filosofía, 1º de Bachillerato, Editex, Madrid, 2015, unidad 5 y César Tejedor Campomanes, Historia de la Filosofía en su marco cultural, SM, Madrid, 1993, (varios capítulos). Se han hecho modificaciones ajenas a los autores 1. Realiza un resumen de los aspectos más importantes de la cosmología aristotélica (mundos sublunar y supralunar, composición de ambos, características, implicaciones…). 2. Describe el paradigma aristotélico-ptolemaico. 3. Explica las cinco vías que emplea Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios. 4. Resume los hitos más importantes en la cosmología desde el llamado “giro copernicano” hasta antes del surgimiento de la obra de Newton (Copérnico, Bruno, Kepler y Galileo). 5. Resume los aspectos más importantes del paradigma de Isaac Newton, así como las implicaciones del mismo. 6. ¿Cuál es el debate cosmológico en la actualidad? Realiza un resumen explicativo acerca de la física cuántica y la teoría de la relatividad, así como las implicaciones filosóficas de ambas teorías.

Upload: volien

Post on 29-Oct-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Autora del texto principal: Jos Manuel Tarro, Filosofa, 1 de Bachillerato, Editex, Madrid, 2015, unidad 5 y Csar Tejedor Campomanes, Historia de la Filosofa en su marco cultural, SM, Madrid, 1993, (varios captulos). Se han hecho modificaciones ajenas a los autores

    1. Realiza un resumen de los aspectos ms importantes de la cosmologa aristotlica (mundos sublunar y supralunar, composicin de ambos, caractersticas, implicaciones).

    2. Describe el paradigma aristotlico-ptolemaico. 3. Explica las cinco vas que emplea Santo Toms para demostrar la existencia de Dios. 4. Resume los hitos ms importantes en la cosmologa desde el llamado giro

    copernicano hasta antes del surgimiento de la obra de Newton (Coprnico, Bruno, Kepler y Galileo).

    5. Resume los aspectos ms importantes del paradigma de Isaac Newton, as como las implicaciones del mismo.

    6. Cul es el debate cosmolgico en la actualidad? Realiza un resumen explicativo acerca de la fsica cuntica y la teora de la relatividad, as como las implicaciones filosficas de ambas teoras.

  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    Cul es el origen de la realidad?, cmo est compuesta?, posee un orden o regularidad?, tiene alguna finalidad?

    Aristteles (384-322 a. C.) fue el primer gran pensador que dio respuesta a todas estas preguntas, ofreciendo la imagen de un universo como un todo ordenado y sometido a una finalidad: cosmos (del latn cosmos universo, y este del gr. ksmos universo y ornamento.

    La filosofa de la naturaleza se configura, desde entonces, como una cosmovisin sobre el universo. El desarrollo de su cosmovisin necesitar del aporte de tres ciencias particulares:

    La cosmologa: visin global del universo, es decir, responde a las cuestiones sobre su origen y composicin.

    La astronoma: responde a las cuestiones sobre todo aquello que se relaciona con la parte celeste del universo, es decir, los planetas su distribucin en el espacio y sus movimientos.

    La fsica: responde a las cuestiones sobre todo aquello que se relaciona con nuestro planeta Tierra, es decir, el movimiento de los seres inertes.

    El progreso cientfico de estas ciencias determinar, en buena medida, las distintas cosmovisiones que han surgido a lo largo de la historia. La ciencia avanza, da nuevas respuestas y, cuando parece que ya est todo explicado, surgen nuevos interrogantes, nuevos retos reflexivos que exigirn el aporte de la filosofa para poder resolverlos de alguna manera: es el universo fruto de una causalidad?, lo es, ms bien, de la casualidad? es lo mismo azar que caos?, qu lugar ocupa Dios en todas estas reflexiones?

    1. EL UNIVERSO ARISTOTLICO

    La cosmologa aristotlica se deriva de su visin ontolgica. La afirmacin de que slo existe un mundo, el mundo sensible, unida a su pasin por escudriar esta nica realidad por medio de la observacin, implicar que su propuesta contenga tanto elementos metafsicos como tambin una detallada descripcin de cmo es este universo.

    La sustancia, nocin clave en su ontologa, lo ser tambin en su cosmologa. Los distintos tipos de sustancias existentes -en funcin de los elementos que la forman y no en cuanto a su composicin hilemrfica (materia/forma)- determinarn que Aristteles distinga dos partes diferenciadas en el universo: el mundo sublunar y el mundo

    supralunar.

    El mundo sublunar

    La luna ser el cuerpo celeste que tomar Aristteles como punto de separacin de ambas partes.

    1

    http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_meta_3.htmhttp://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_fis.htmhttps://leyendohistoriadelafilosofia.wordpress.com/la-filosofia-antigua/aristoteles/https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://dle.rae.es/?id=B5gyPDhhttp://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo4.htm
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    El mundo sublunar estar constituido por todo aquello que quede por debajo de la Luna, es decir, nuestro planeta Tierra. La Tierra, inmvil y de forma esfrica, ocupar una posicin privilegiada, pues es el centro del universo. La cosmologa aristotlica es, por tanto, geocntrica y geoesttica.

    Qu tipo de sustancias existen en el mundo sublunar? Las sustancias terrestres, que pueden ser de dos tipos:

    Sustancias terrestres inertes (no vivientes): compuestas, nicamente, por los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra.

    Sustancias terrestres vivientes: por ejemplo, el hombre; poseen, adems, alma, principio de vida y de movimiento.

    El mundo supralunar, por tanto, es heterogneo en su composicin. Esta matizacin es esencial para comprender las clases de movimientos que se producen en el mundo sublunar. Para ello, sealemos antes los distintos tipos de cambio propuestos por Aristteles:

    Lo especfico de la cuestin que nos ocupa se centra en los cambios de tipo local, que son los estudiados en la fsica aristotlica. Los cambios naturales se derivan de la propia composicin de los seres terrestres inertes. Recordemos que estos estn compuestos por los cuatro elementos. As, en el caso de la piedra, al estar compuesta sobre todo de tierra, y al ser este un elemento pesado, tender al lugar que le es propio por su naturaleza y por eso caer.

    Esta explicacin aristotlica recibe el nombre de teora de los lugares naturales.

    Por tal motivo, todo lo que est compuesto en su mayor parte de tierra tender a estar en el suelo; por encima, todo aquello que contenga agua; seguidamente, lo que contenga aire; finalmente, aquello en lo que predomine el fuego.

    Esta teora, adems, explica el tipo de trayectoria que tienen los movimientos -cambios- en el mundo sublunar: todos estos sern ascendentes o descendentes y, al mismo tiempo, rectilneos.

    Qu busca este movimiento? El reposo. El movimiento no es ms que un paso necesario para alcanzarlo. De ah que Aristteles distinguiera los cambios naturales de los cambios violentos. Cuando un arquero lanza una

    2

    https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_(Arist%C3%B3teles)#Teor.C3.ADa_de_los_lugares_naturaleshttp://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_fis_3.htmhttp://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_fis_3.htmhttp://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/colon_vcentenario/quien/tierra_1.html
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    flecha, se produce un cambio violento, pues lo propio de la flecha, como de cualquier objeto, es el reposo. Sin embargo, al actuar un agente exterior -el arquero con su arco-, esta flecha se desplazar durante un tiempo.

    Cmo se mantiene este movimiento una vez que la flecha abandona el arco? La respuesta es obvia para nosotros, pero no lo era en la poca.

    Segn Aristteles, un movimiento necesita siempre la accin de un agente que lo provoque. Si la flecha ya ha salido del arco, qu agente sigue provocando que esa flecha se siga moviendo? La respuesta es el aire. El aire actuar -como empujndola- hasta que la flecha caiga al suelo. Esto supondr la no existencia del vaco. Si existiera, la flecha no se podra desplazar.

    Qu implica toda esta explicacin aristotlica sobre el cambio en el mundo sublunar?

    El mundo sublunar aristotlico posee un carcter esencialista y finalista. Esencialista, porque los movimientos estn en funcin de la naturaleza (esencia) de las sustancias; finalista, porque cada sustancia tiende al fin que le es propio, es decir, ocupa su lugar natural.

    El movimiento se explica por esencias y finalidades. Es importante sealar que la accin de la gravedad era desconocida en el pensamiento clsico. En cuanto a los cambios violentos, las implicaciones que una fuerza ejercida sobre un cuerpo tiene sobre su movimiento tampoco eran conocidas.

    El tiempo, sin ser el movimiento, estar intrnsecamente unido a l. El tiempo es la medida del movimiento respecto a lo anterior y posterior.

    El mundo supralunar

    El mundo supralunar -todo aquello que est ms all de la Luna, ella incluida- adquiere una distribucin por capas esfricas y concntricas entre las que se disponen los cuerpos celestes que lo componen y en el siguiente orden: Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Jpiter, Saturno, Esfera de las estrellas fijas. Los planetas mencionados son los que se conocan en aquella poca por poder ser observados de manera natural; por tanto, eran los que existan.

    A diferencia del mundo sublunar -heterogneo en su composicin-, todos los cuerpos celestes, al igual que la materia que conforman esas capas esfricas, estn compuestos de ter, que posee una serie de caractersticas: es transparente -aunque visible en los planetas-, inalterable, incorruptible, eterno, como todo el universo aristotlico, y posibilita la no existencia del vaco. Todo en el mundo supralunar es ter. El mundo supralunar es, por tanto, homogneo.

    Esta homogeneidad implica que todo el movimiento que se produce en este mundo sea siempre el mismo: movimiento circular y uniforme. La falta de uniformidad es propia de la heterogeneidad.

    Ahora bien, todo movimiento necesita un agente que lo provoque. En este mundo supralunar, cada esfera produce el movimiento de la posterior y, as, hasta la ltima de ellas, la Esfera de las estrellas fijas.

    3

    https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Primera_ley_de_Newton_o_ley_de_inerciahttps://empezandoafilosofar.files.wordpress.com/2017/04/isaac-newton-principios-cos-de-la-filosofia-natural-antonio-escohotado-por-joseantoniorh.pdfhttps://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_circular_uniformehttps://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Primera_ley_de_Newton_o_ley_de_inercia
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    Qu agente origina el movimiento de esta Esfera de estrellas fijas? El motor inmvil. La cosmologa aristotlica est, de nuevo, en consonancia con su propuesta metafsica.

    Qu implicaciones se desprenden de esta descripcin del mundo supralunar?

    En primer lugar, la distinta perfeccin y jerarquizacin del universo y de los seres que lo componen. El mundo sublunar, sometido al cambio y a la degeneracin, es imperfecto. El mundo supralunar es perfecto. La mxima perfeccin, el motor inmvil, absoluto reposo y acto puro: dios fsico y dios metafsico aristotlico.

    Este mundo, como el anterior, es finalista y esencialista. Se mueve y es en funcin de su naturaleza.

    El universo, en su conjunto, es eterno. La existencia del motor inmvil confiere al universo esa caracterstica. Al ser eterno, es incorruptible.

    Se mueven las esferas, no los cuerpos celestes. La atraccin gravitacional de los planetas tampoco era conocida.

    No existe el vaco y, en definitiva, tampoco existe el espacio en el sentido en que lo entendemos hoy. El espacio, en todo caso, coincide con el universo en su conjunto. Ms all no hay nada. No tiene sentido preguntarse qu hay ms all del espacio. El universo es finito. Su lmite viene marcado por la Esfera de las estrellas fijas.

    El tiempo, ligado al movimiento, es eterno, como lo es el universo y el movimiento circular y uniforme de los cuerpos celestes.

    La cosmologa aristotlica, en su conjunto, es una cosmologa cualitativa. La esencia y finalidad de su universo confiere primaca a una visin y explicacin cualitativa del mismo. Esto, a su vez, confiere la primaca de la causa final como explicacin del movimiento.

    2. EL PARADIGMA ARISTOTLICO-PTOLEMAICO

    Forma parte del mrito de Aristteles proponer un sistema cosmolgico basado, en algunas de sus propuestas, en la observacin emprica de la realidad.

    As, por ejemplo, la Tierra deba ser esfrica, pues en los eclipses la sombra de la Tierra proyectada sobre la Luna era redonda; asimismo, la compleja distribucin del mundo supralunar ofreca una explicacin plausible del movimiento de los cuerpos celestes, especialmente del de las estrellas y del Sol.

    Sin embargo, Aristteles ofrece propuestas singulares que sern desechadas con el tiempo. Adems, el modelo aristotlico no proporcionar una explicacin plausible del movimiento de los planetas, pues en ellos no siempre se observaba un movimiento circular y uniforme.

    Esta imprecisin del movimiento de los planetas se conoce con el nombre de movimientos retrgrados por los cuales los planetas retroceden, en ocasiones, en su trayectoria, para, posteriormente, seguir su curso natural con respecto a su movimiento alrededor de la Tierra.

    4

    https://es.wikipedia.org/wiki/Universohttps://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_exteriorhttp://dle.rae.es/?id=BRNxtDxhttps://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_exteriorhttp://dle.rae.es/?id=TJiMVcb
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    Claudio Ptolomeo (87-170 d. C.), astrnomo de Alejandra, abordar esta cuestin en su obra Almagesto.

    Segn Ptolomeo, las imprecisiones en la observacin del movimiento de los planetas no son tales, sino que se deben a que los planetas poseen un doble movimiento circular, los epiciclos.

    Esta cuestin del movimiento retrgrado de los planetas constituir el tema bsico de debate de los posteriores modelos explicativos del universo.

    El Almagesto representa una propuesta cosmolgica completa que, en sus tesis principales, suscribe las propuestas aristotlicas. Por tal motivo, se suele considerar la cosmologa aristotlico-ptolemaica como un todo explicativo.

    Los intentos de solucin por parte de Ptolomeo supusieron, en definitiva, la elaboracin de una teora sumamente compleja y enrevesada que pretenda, ms que explicar el porqu de lo observado, adaptar la realidad al paradigma aristotlico. Por otra parte, la justificacin ltima del movimiento ser la misma: el primer motor que mueve sin ser movido.

    Ptolomeo explica sus observaciones recurriendo a los epiciclos, representados en naranja y a los deferentes, en color azul. Coprnico tambin recurre a ellos, aunque los emplea de manera mucho ms limitada (FISICALAB)

    3. LA COSMOLOGA MEDIEVAL: SANTO TOMS DE AQUINO

    La cosmologa medieval tomar como propias las tesis aristotlicas-ptolemaicas, aunque armonizar el origen del universo con las exigencias de los dogmas de fe, especialmente el referido al origen del universo como acto creador de Dios y desde la nada.

    La eternidad de la materia, del universo en su conjunto, constituir el punto clave que habr que resolver para la necesaria armonizacin entre fe y razn. Esta tarea la emprender Toms de Aquino (1224-1274) con la demostracin de la existencia de un Dios eterno que crea desde la nada.

    La demostracin de la existencia de Dios

    Santo Toms, para demostrar la existencia de Dios, asumi los principios bsicos de la epistemologa y de la fsica aristotlica.

    5

    https://leyendohistoriadelafilosofia.wordpress.com/la-filosofia-medieval/tomas-de-aquino/https://es.wikipedia.org/wiki/Epiciclohttps://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquinohttps://www.fisicalab.com/apartado/leyes-kepler#contenidoshttp://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo12.htmhttps://leyendohistoriadelafilosofia.wordpress.com/la-filosofia-medieval/tomas-de-aquino/https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Ptolomeohttps://es.wikisource.org/wiki/Almagestohttps://es.wikipedia.org/wiki/Almagestohttp://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_ryfe.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alejandr%C3%ADa
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    [Demostrar algo a posteriori es demostrar la existencia de la causa a partir de sus efectos (es decir, lo anterior por lo posterior). La demostracin inversa se llama a priori].

    Toms procede, para demostrar la existencia de Dios, no a partir del concepto de Dios (cuya existencia no es una verdad de evidencia inmediata para el hombre), sino a posteriori, es decir, a partir de la existencia real de cosas cuya existencia misma debe explicarse como efecto de una causa ltima.

    Toms de Aquino propondr cinco maneras diferentes de demostrar la existencia de Dios: las cinco vas tomistas. Las tres primeras reflejan, especialmente, esa impronta aristotlica, influencia que se evidencia en el esquema comn que poseen en su desarrollo.

    1. Punto de partida: hecho observable por los sentidos. 2. Aplicacin de la causalidad aristotlica (todo lo que sucede tiene necesariamente una causa). 3. Imposibilidad de un proceso infinito regresivo: demostracin a posteriori. 4. Afirmacin de la existencia de Dios.

    Primera va: va del movimiento. Es innegable, y as nos lo muestran los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Todo lo que se mueve es movido por otro y, as, sucesivamente. Siendo imposible una regresin infinita de cosas que sean movidas por otras, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie: Dios como primer motor.

    Santo Toms de Aquino, Suma teolgica, Parte 1, Cuestin 2, Artculo 3: Existe o no existe Dios?. (Versin electrnica disponible AQU)

    Segunda va: va de la causalidad. Tiene una formulacin parecida a la anterior. Todo efecto tiene una causa. Esta causa nos remite a una causa anterior que d razn de ella. Siendo imposible una regresin infinita de causas que sean causas, es necesario llegar a una primera causa que no haya sido causada: Dios como causa primera.

    Tercera va: va de la contingencia. Las cosas son contingentes, es decir, son y dejarn de ser. Lo que deja de ser no es eterno. Por tanto, procede de algo anterior ya existente. Siendo imposible una regresin infinita de seres contingentes que dan lugar a otros, es necesario llegar a un ser que no sea contingente: Dios como ser necesario.

    Cuarta va: va de los grados de perfeccin. Observamos que en la naturaleza existen seres con mayor o menor perfeccin. La perfeccin es una cualidad que se relaciona con un modelo con el que comparar. No es posible una regresin infinita de modelos comparativos. Por tanto, es necesario llegar a un ser que sea la mxima perfeccin: Dios como ser perfectsimo.

    Quinta va: va del gobierno del mundo. Los seres naturales, la naturaleza en su conjunto, obran en funcin de un fin. Como no poseen entendimiento, deben ser dirigidos por un ser inteligente. Por tanto, ese ser ha de existir: Dios como ser inteligente que ordena la naturaleza.

    6

    http://hjg.com.ar/sumat/a/c2.htmlhttp://hjg.com.ar/sumat/a/c2.html
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    4. EL GIRO COPERNICANO

    El sabio renacentista, muy influido por la tradicin griega, desconfiar progresivamente de una visin del universo escasamente emprica e impregnada de elementos metafsicos como lo era el modelo aristotlico-ptolemaico.

    Nicols Coprnico (1473-1543), en su obra Sobre las revoluciones de las esferas celestes (De revolutionibus orbium coelestium), publicada en el ao de su nacimiento, someter el paradigma aristotlico-ptolemaico a una profunda crtica.

    Coprnico plantear su argumento segn el modo establecido por Guillermo de Ockham (1280-1349): la explicacin ms sencilla -de cualquier fenmeno- deber ser la verdadera (conocido como la navaja de Ockham). Todo el complejo sistema ptolemaico sera mucho ms simple, explicativo y predictivo si la Tierra dejara de ocupar su lugar preeminente y este fuera ocupado por el sol: modelo heliocntrico frente a modelo geocntrico.

    El Sol, con cierta aproximacin, estara en el centro del universo. Todo lo dems, girara a su alrededor, incluido nuestro planeta (movimiento de traslacin). La Tierra, adems, poseera otros dos tipos de movimiento, el de rotacin sobre s misma y el de inclinacin de su eje: modelo geodinmico frente a modelo geoesttico.

    No obstante, y pese al giro drstico que supuso su concepcin heliocntrica sobre el universo -la Tierra tan solo sera un planeta ms y el hombre dejara de ser el centro de la creacin-, Coprnico sostuvo tesis que eran propias del anterior paradigma como las referidas al movimiento circular de los planetas y a la finitud del universo.

    Esto, adems, implic que su sistema fuese igualmente confuso, pues el movimiento circular obligaba a recurrir a las complicaciones de los epiciclos. El motivo: el no contar con una fsica apropiada -bas sus trabajos en la fsica aristotlica- para simplificar sus propuestas. Ser necesario esperar a las aportaciones de Giordano Bruno, Johannes Kepler y Galileo Galilei para

    superar estas deficiencias.

    5. HACIA LA COSMOLOGA MODERNA

    Giordano Bruno (1548-1600), filsofo y astrnomo renacentista italiano, defendi el heliocentrismo de Coprnico y someti a crtica la tesis de las esferas fijas y el hecho de que estas supusieran un lmite del universo.

    El universo no tiene lmites. Pero, si no tiene lmites, tampoco tiene centro. Esto implica, entre otras cosas, que cualquier punto puede ser considerado como centro y todo lo dems como periferia.

    7

    http://www.webdianoia.com/moderna/copernico/copernico_fil3.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/De_revolutionibus_orbium_coelestiumhttps://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttps://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Cop%C3%A9rnicohttps://es.wikipedia.org/wiki/De_revolutionibus_orbium_coelestiumhttps://www.wdl.org/es/item/3164/https://www.wdl.org/es/item/3164/https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_de_Ockhamhttps://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Bruno,_Giordanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Giordano_Brunohttps://es.wikipedia.org/wiki/Navaja_de_Ockham#Origen_del_t.C3.A9rminohttps://es.wikipedia.org/wiki/Navaja_de_Ockham#Origen_del_t.C3.A9rminohttps://es.wikipedia.org/wiki/Traslaci%C3%B3n_de_la_Tierra
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    Y lo contrario tambin sera vlido; adems, un universo infinito conlleva la posibilidad de infinitos mundos.

    Sus tesis, a pesar de ser meramente especulativas por no contar con apoyo emprico ni fsico-matemtico, son sumamente sugerentes y abrieron un nuevo campo de cultivo a futuras explicaciones, tericas y comprobadas, de pensadores posteriores.

    Johannes Kepler (1571-1630), astrnomo y matemtico alemn, aport un apoyo matemtico ms firme que el de las tesis copernicanas. Su formulacin se fundamentar y se verificar con la experiencia emprica y se concretar en las conocidas como tres leyes de Kepler, cuya formulacin simplificada suele representarse as:

    Ley de rbitas: Los planetas recorren rbitas elpticas, estando situado el sol en uno de los focos.

    Ley de reas: Las reas barridas por los radios vectores de cada planeta en tiempos iguales son tambin iguales.

    (La segunda ley se refiere a la velocidad de los planetas en su rbita: Al acercarse al Sol aumentan su velocidad de manera que los radios que unen planeta y Sol barran reas iguales en tiempos iguales.)

    Ley de perodos: Los cuadrados de los perodos de revolucin (p p) de dos planetas cualesquiera son proporcionales a los

    cubos de sus distancias medias al Sol. Es decir:

    Su 3 ley relaciona los periodos de revolucin (el tiempo que tarda en recorrer la rbita completa) de los planetas con sus distancias medias al Sol: El cuadrado del periodo es proporcional al cubo de la distancia media al Sol (Museo Virtual de la Ciencia, CSIC)

    (El perodo orbital de los planetas al cuadrado es proporcional al cubo de la distancia media al Sol)

    Las dos primeras leyes de Kepler modificaban notablemente el sistema de Coprnico y derruan dos de los principios fundamentales del aristotelismo: la circularidad de los movimientos y la uniformidad del movimiento.

    Y el hecho de que la velocidad de los planetas no fuera uniforme no rompa la armona del cosmos: la armona ya no resida en la regularidad de las figuras geomtricas y de las velocidades, sino en la ley matemtica que las rige.

    Desde el momento en que Coprnico puso en movimiento a la Tierra y la convirti en un planeta, desapareci la distincin entre los mundos supralunar y sublunar. Ya no tena ningn sentido afirmar que los dems cuerpos celestes se componan de ter, y nicamente la Tierra -que, sin embargo, era un planeta ms y

    8

    http://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo20.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Keplerhttps://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Keplerhttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rbita_el%C3%ADpticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Foco_(geometr%C3%ADa)http://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo20.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_orbital
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    estaba sometida a las mismas leyes y movimientos- se compona de los cuatro elementos. Pero fue Galileo quien termin definitivamente con la heterogeneidad del universo.

    Galileo Galilei (1564-1642), sabio renacentista nacido en Pisa, dedic sus observaciones empricas -uso del telescopio- y su formalizacin matemtica a demostrar las tesis sostenidas por Coprnico.

    Sus observaciones astronmicas, especialmente de la Luna, y la comprobacin de que el satlite tiene la misma composicin que la Tierra, significaron una crtica demoledora de la doble composicin del universo sostenida por Aristteles.

    Lo primero que observ es que la Luna tiene valles y montaas, cuya altura calcul a partir su sombra sobre la superficie lunar. Era tan parecida a la Tierra que a partir de estas observaciones muchos pensaron que la Luna podra ser un

    lugar con vida. Estos son los dibujos de la Luna realizados por Galileo a partir de sus observaciones con el telescopio (Museo Virtual de la Ciencia, CSIC)

    Sus estudios sobre las leyes de la inercia facilitarn, en grado mximo, las leyes de Newton y la superacin de la fsica aristotlica. Su obra supondr, en definitiva, el descrdito definitivo del sistema aristotlico-ptolemaico.

    6. EL PARADIGMA NEWTONIANO

    La obra del filsofo y matemtico ingls Isaac Newton (1642-1727) y, en especial, su obra Principios matemticos de la Filosofa Natural, publicada en 1687, constituye la culminacin de ese proceso de revolucin cientfica y cosmolgica iniciada por Coprnico en 1543 con motivo de la publicacin de Las revoluciones de las esferas celestes.

    El tiempo que transcurre entre la publicacin de ambas obras -escasamente siglo y medio- ser suficiente para que el sistema aristotlico-ptolemaico pase a formar parte del pasado.

    Algunas cuestiones esenciales para cualquier cosmologa quedaban an por resolver, especialmente las referidas al movimiento de los planetas y al hecho de por qu estos no se precipitaban sobre el Sol. La formulacin de la ley de gravitacin universal supondr la respuesta a todas esas cuestiones.

    Al mismo tiempo, las conocidas como leyes de Newton proporcionarn una explicacin definitiva del movimiento de los cuerpos.

    9

    https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newtonhttp://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo21.htmhttp://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo21.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newtonhttps://es.wikipedia.org/wiki/Philosophi%C3%A6_naturalis_principia_mathematicahttps://www.wdl.org/es/item/3164/https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galileihttps://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_gravitaci%C3%B3n_universal
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    En el libro tercero de sus Principia, Newton desarrolla sus Reglas del filosofar, que suponen un adelanto de lo que ser su fsica.

    Son cuatro reglas que nos ofrecen la imagen de una naturaleza sin causas superfluas (recordemos la complejidad explicativa del sistema aristotlico-ptolemaico), uniforme (ya no tendr sentido hablar de realidades distintas entre el mundo sublunar y el supralunar) y congruente (lo que es aplicable a nuestro planeta es aplicable al universo).

    Isaac Newton, Principios matemticos de la Filosofa natural, traduccin de Antonio Escohotado, Editorial Tecnos, Madrid, 2003, p. 461 (seguir leyendo AQU)

    La fsica, con su mtodo inductivo, ser la ciencia vlida para desentraar la naturaleza en su conjunto.

    Leyes de Newton

    En el libro primero de su obra Principia, Newton desarrolla sus tres leyes referidas al movimiento:

    1. Todo cuerpo sigue en su estado de reposo o de movimiento uniforme rectilneo, salvo que sea obligado

    a cambiar dicho estado por fuerzas aplicadas.

    Esta ley -conocida como principio de inercia y ya postulado por Galileo- somete a crtica la tesis aristotlica referida a los movimientos locales violentos.

    As, la famosa flecha lanzada por el arquero caer al suelo porque sobre ella actan dos fuerzas una vez que ha sido lanzada. Una que retarda su velocidad, la friccin con el aire, y otra, la fuerza de gravedad, con la que ser atrada hacia la superficie terrestre.

    Un cuerpo sobre el que no actuara ninguna fuerza mantendra su estado de reposo o movimiento rectilneo uniforme.

    Si forzamos el ejemplo de la flecha, podramos afirmar que, si lo anterior no fuera as, la flecha nunca caera y mantendra una trayectoria rectilnea y uniforme para siempre.

    Esta ley tiene una comprobacin emprica. Cuando vamos en un vehculo y este frena, nuestro cuerpo tiende hacia adelante. Intenta, as, mantener su movimiento inercial.

    Esta ley nos remite a otro punto esencial en la fsica newtoniana, los llamados sistemas de referencia. Son de dos tipos: sistemas de referencia inerciales y sistemas de referencia no inerciales.

    10

    https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-sistemas-referencia#contenidoshttps://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-sistemas-referencia#contenidoshttps://empezandoafilosofar.files.wordpress.com/2017/04/isaac-newton-principios-cos-de-la-filosofia-natural-antonio-escohotado-por-joseantoniorh.pdfhttps://empezandoafilosofar.files.wordpress.com/2017/04/isaac-newton-principios-cos-de-la-filosofia-natural-antonio-escohotado-por-joseantoniorh.pdfhttps://empezandoafilosofar.files.wordpress.com/2017/04/isaac-newton-principios-cos-de-la-filosofia-natural-antonio-escohotado-por-joseantoniorh.pdfhttps://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-sistemas-referencia#contenidos
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    Los sistemas de referencia inerciales son aquellos en los que se dan la condiciones enumeradas en la ley. En ellos son aplicables todas las leyes fsicas newtonianas.

    Los sistemas de referencia no inerciales son aquellos en los que esas condiciones enumeradas en la ley no se dan.

    A la cuestin de si existen, en la prctica, sistemas de referencia inerciales habra que responder que no. Sin embargo, en nuestra experiencia diaria, los movimientos suelen darse a velocidades que, por su magnitud -son muy pequeas-, hace que podamos tratarlos como sistemas inerciales y, por tanto, ser posible aplicar las leyes de Newton para dar razn de ellos.

    Aclaremos la cuestin con un ejemplo: la Tierra se mueve, sin embargo, nosotros no experimentamos que nos estamos moviendo. Esto es as porque la velocidad de movimiento de la Tierra -aunque no nos parezca as- es muy pequea. Por tanto, podemos considerarla, en su conjunto, como un sistema inercial.

    Aprovechamos esta argumentacin para apuntar lo siguiente: Einstein someter este razonamiento -piedra angular de la fsica newtoniana- a una profunda crtica. Si lo que entra en juego es la velocidad de la luz 300.000 km es una velocidad considerable-, no ser posible tomar ese hipottico sistema de referencia como inercial y, por tanto, la fsica newtoniana no ser aplicable.

    Expongamos, ahora, otra cuestin referida a los sistemas de referencia. Los explicaremos con un ejemplo: imaginemos que vamos en el interior de un tren en marcha y que un amigo se acerca, desde el final del vagn, hacia nosotros. Nuestra impresin es que lo hace a un paso tranquilo; sin embargo, fuera de este sistema de referencia, un observador que contemplara, por ejemplo, la escena desde fuera del tren y desde el andn no percibira lo mismo, pues su sistema de referencia es distinto. Nuestro amigo se movera, en este caso, a gran velocidad.

    En los dos casos, aunque los sistemas de referencia sean distintos, podremos explicar ambos movimientos y medirlos porque, tomados por s mismos, funcionaran como sistemas inerciales.

    Esto implicar que tiempo y espacio sean, para Newton, absolutos, es decir, siempre podremos encontrar ese sistema de referencia que d razn del movimiento. Nuevamente, con Einstein, y si la luz interviniera en la situacin descrita, esta formulacin newtoniana ser descartada.

    2. El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza que acta sobre el cuerpo; y tiene lugar en la direccin en que se aplica la fuerza.

    El cambio de movimiento es la aceleracin. Esta ley se expresa con la siguiente frmula matemtica: F=ma.

    La aceleracin de un objeto es directamente proporcional a la suma de fuerzas que actan sobre ese objeto (Fuerza neta) e inversamente proporcional a su masa.

    Esta segunda ley, si aplicamos el paralelismo que estamos estableciendo con las tesis aristotlico-ptolemaicas, implica, entre otras cuestiones, una descripcin del movimiento en trminos cuantificables. De esta forma, el carcter cualitativo del paradigma aristotlico-ptolemaico queda definitivamente superado.

    11

    http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/sistrefinerciales/sistrefinerciales.htmlhttp://dle.rae.es/?id=NucYiO7http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/09/110915_respuestas_curiosos_sept_17.shtmlhttps://empezandoafilosofar.files.wordpress.com/2017/04/isaac-newton-principios-cos-de-la-filosofia-natural-antonio-escohotado-por-joseantoniorh.pdfhttps://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_la_luz
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    3. A cada accin se le opone una reaccin igual; o las acciones mutuas entre dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos.

    Cuando, por ejemplo, saltamos sobre el suelo, ejercemos una fuerza contra l (accin); al mismo tiempo, el suelo ejercer una fuerza igual sobre nuestro pie, aunque en sentido opuesto (reaccin). Estas fuerzas no se anulan, pues, en definitiva, se estn ejerciendo sobre cuerpos distintos. Los accidentes de trfico demostraran tambin el contenido de esta ley.

    Esta tercera ley establece una interaccin entre las fuerzas y los objetos en los que se ejercen esas fuerzas. Todo es cuestin de fuerzas (primaca de las causas eficientes) y no de las causas finales como pretenda el modelo aristotlico.

    Ley de la gravitacin universal

    Todos los cuerpos, por tener masa, se atraen entre s: en esto consistira la gravedad. La Tierra tiene masa; una piedra tambin; por tanto, la Tierra atrae a la piedra y la piedra a la Tierra. Si soltamos una piedra desde lo alto, sin impulsarla, esta cae al suelo. Por qu no ocurre al revs? Es decir, por qu no es la Tierra la que es atrada por la piedra?

    La gravedad es una fuerza. La Tierra atrae a la piedra y la piedra, al planeta. La fuerza de atraccin es la misma (3 ley de Newton). Sin embargo, la diferencia de masas es enorme. Por eso, la Tierra no salta hacia la piedra y, a su vez, la piedra, cuando es lanzada, no se pierde en el vaco.

    Pongamos otro ejemplo. Me peso en mi casa; despus -exageremos- me vuelvo a pesar en la cima del Everest. Pesar lo mismo? No. Por qu? Porque el peso es una fuerza de atraccin.

    Anteriormente hemos apuntado que, a mayor masa, mayor fuerza de atraccin; pero esta afirmacin no est completa del todo. Las fuerzas de atraccin aumentan o disminuyen en funcin de la distancia de separacin entre los cuerpos. Por este motivo, pesaremos menos en la cima del Everest.

    Aunque la explicacin es ms compleja, lo expuesto nos sirve para comprender lo propuesto por Newton en su ley de gravitacin universal: la fuerza con la que se atraen dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que los separan.

    La formulacin matemtica de esta ley es la siguiente:

    F es la fuerza, m las masas, r la distancia entre los cuerpos y G la constante de gravitacin universal.

    Para comprender el alcance de esta ley, debemos relacionarla con las tres leyes de Newton y sus reglas del filosofar.

    12

    https://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Everesthttps://es.wikipedia.org/wiki/Masahttp://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo22.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_gravitaci%C3%B3n_universalhttps://empezandoafilosofar.files.wordpress.com/2017/04/isaac-newton-principios-cos-de-la-filosofia-natural-antonio-escohotado-por-joseantoniorh.pdfhttps://www.fisicalab.com/apartado/ley-gravitacion-universal#contenidoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_gravitaci%C3%B3n_universalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_gravitaci%C3%B3n_universal
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    La ley de gravitacin universal es consecuencia de las tres leyes del movimiento y, en especial, de la 2, en la que la fuerza se relacionaba con la masa y la aceleracin. Las reglas del filosofar nos muestran una naturaleza congruente, es decir, lo que es aplicable a nuestro planeta es aplicable al universo.

    Explicaramos la problemtica asociada con el movimiento de los planetas si aplicamos estas mismas leyes? Por qu los planetas se mueven as y no de otra manera? Por qu no se precipitan sobre el Sol? La ley de gravitacin universal solucionara estas cuestiones.

    Los planetas se atraen entre s y lo hacen en funcin de sus masas y de la distancia que los separa. El cuerpo celeste con ms masa es el Sol. Por este motivo, los planetas giran alrededor de l. Ahora bien, por qu no se precipitan sobre el Sol como lo hace la piedra sobre la Tierra?

    La respuesta nos remite, nuevamente, a la gravedad y al propio movimiento del Sol. Es cierto que los planetas son atrados por el Sol, es decir, se precipitan hacia el Sol. Sin embargo, como el Sol, a su vez, tambin se mueve, esta cada no es en lnea recta -como sucede en el caso de la piedra-, sino que se produce en forma de parbola.

    Esta fuerza de gravedad interacta con la inercia. La gravedad tira del planeta hacia abajo, hacia el Sol; la inercia empuja el planeta hacia delante. Como esto ocurre continuamente, los planetas quedan encerrados en un rbita -movimiento elptico y cerrado- permanentemente. Esto, adems, es aplicable tambin a la interaccin de todos los planetas y el Sol entre s.

    Implicaciones del paradigma newtoniano

    El paradigma newtoniano trastorna la cosmovisin aristotlica-ptolemaica. Newton y sus predecesores nos ofrecen la imagen de un universo explicable mediante leyes, como un gran reloj, y predecible en sus procesos (determinismo). Adems, este universo deber ser infinito, de lo contrario, todo sus sistema gravitacional se colapsara.

    Este universo, en su grandeza, sita al hombre en un papel secundario, pues, en definitiva, las leyes que explican su funcionamiento suponen, al mismo tiempo, que el universo no posee finalidad alguna. Si el universo no posee finalidad, la tiene la existencia del ser humano?

    Todo esto afecta, igualmente, al papel que Dios desempea en este nuevo paradigma. Dios es el gran relojero que ponen en marcha todo el sistema (mecanicismo) y, una vez hecho esto, su papel deja de tener relevancia. El paradigma newtoniano -con un universo creado e infinito- no supone un atesmo, pero s abre camino al agnosticismo.

    7. EL DEBATE COSMOLGICO EN LA ACTUALIDAD: FSICA CUNTICA Y TEORA DE LA RELATIVIDAD

    El paradigma newtoniano se mantendr vigente hasta los albores del siglo XX. El replanteamiento ser posible gracias al avance y el progreso cientfico que se manifestar, fundamentalmente, en el desarrollo de la fsica cuntica y en las aportaciones de Albert Einstein (1879-1955) con su teora de la relatividad. La complejidad

    13

    http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/kepler4/kepler4.htmlhttp://dle.rae.es/?id=4DIocUFhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mecanicismohttp://dle.rae.es/?id=160g42Qhttps://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1bola_(matem%C3%A1tica)https://es.wikipedia.org/wiki/Analog%C3%ADa_del_relojerohttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rbitahttps://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    de la explicacin de ambos progresos nos obliga a tratar de facilitar su comprensin y a no presentar una acumulacin de datos que la dificultaran.

    La fsica cuntica

    De qu se ocupa la fsica cuntica? Un nio pequeo dira que de estudiar cmo se comporta aquello que no se puede ver. Nosotros diremos que tendr por objeto de estudio la realidad atmica y subatmica.

    Si la fsica cuntica se ocupa de aquello que no se ve, ese mismo nio preguntara: cmo se puede observar lo que no se ve? Mediante la experimentacin. Y qu nos dice esta experimentacin? Expliqumoslo mediante la paradoja del gato de Schrdinger.

    El experimento del gato de Schrdinger o paradoja de Schrdinger es un experimento imaginario concebido en 1935 por el fsico austraco Erwin Schrdinger para exponer una de las interpretaciones ms contraintuitivas de la mecnica cuntica (Wikipedia)

    Encerramos a un gato en una caja cerrada con una ampolla de veneno que tenga una partcula radiactiva como tapn. Si el tapn se desintegra, el gato morir. Si

    el tapn no se desintegra, el gato vivir. Cmo saber si el gato est vivo o muerto? Abriendo la caja para comprobarlo. Si no la abrimos, el gato estar vivo y muerto al mismo tiempo (paradoja).

    Algo parecido ocurre con la realidad cuntica. As, por ejemplo, un electrn estar en todos los sitios al mismo tiempo. Aqu, sobre la mesa, y, al mismo tiempo y ese mismo electrn, en la mesa de un nio que est en Pekn.

    Qu ocurre cuando abrimos la caja? Que sabremos qu pas con el gato. Qu ocurre con la realidad cuntica cuando es observada? Que podremos determinar dnde se encuentra, y, si continuamos con el ejemplo, ese electrn, si no es observado, no ser posible determinar dnde se encuentra.

    Qu implicaciones tiene esto? La realidad, en definitiva, no puede ser observada, pues cuando lo hacemos dejar de comportarse como tal. Slo es tal como es cuando no la observamos. Esto se conoce con el nombre de principio de superposicin en fsica cuntica.

    Dicho de otra manera: cuando observamos la realidad, determinamos qu realidad es la posible, pero nunca podremos determinar cmo es la realidad en s misma. La realidad, en s misma, es indeterminada. Est, al mismo tiempo, en todos los sitios posibles.

    Esto, a su vez, implica que, si la realidad est determinada por la observacin, nunca sabremos, a priori, qu realidad ser la que terminar siendo observada. Como ocurre con la situacin del gato: a priori nunca sabremos si est vivo o muerto.

    Estamos, as, ante otro de los grandes principios de la fsica cuntica: el principio de la medida. Cuando sometemos la realidad cuntica a esa observacin, solo encontraremos uno de los valores posibles. Algo parecido nos indica el principio de incertidumbre de Heisenberg.

    14

    https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_de_indeterminaci%C3%B3n_de_Heisenberghttps://es.wikipedia.org/wiki/Superposici%C3%B3n_cu%C3%A1nticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gato_de_Schr%C3%B6dingerhttps://es.wikipedia.org/wiki/Erwin_Schr%C3%B6dingerhttp://www.principiamarsupia.com/2012/03/05/la-fisica-cuantica-explicada-para-orangutanes-perezosos/https://es.wikipedia.org/wiki/Superposici%C3%B3n_cu%C3%A1nticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gato_de_Schr%C3%B6dingerhttps://es.wikipedia.org/wiki/Part%C3%ADcula_subat%C3%B3mica
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    No estar la realidad sometida a cmo la ven nuestros ojos? Cmo ser la realidad mientras no es observada? La fsica cuntica nos muestra una realidad impredecible.

    La teora de la relatividad

    Qu nos dice la teora de la relatividad? Es difcil responder con claridad a esta pregunta. Quiz podemos empezar preguntndonos qu entendemos por espacio y tiempo no absolutos, es decir, relativos.

    Imaginemos de nuevo que viajamos en el interior de un tren. El tren viaja a una velocidad de 40 km/h y, desde el final del vagn y en el mismo sentido en el que lo hace el tren, vemos que un amigo se nos acerca. Lo hace despacio, a una velocidad de 1 km/h. Desde el andn, un observador ve pasar al tren y a nuestro amigo andando.

    A qu velocidad viaja el tren para el observador? A 40 km/h. Y mi amigo? A 41 km/h. Bastar con sumar ambas velocidades, Aunque el tren se mueva, notaremos nosotros que nos movemos? No. A qu velocidad viaja nuestro

    amigo hacia nosotros? A 1 km/h. Hasta aqu, hemos aplicado lo que hemos mencionado antes acerca de las leyes de Newton y los sistemas inerciales y no inerciales. Espacio y tiempo son absolutos en la fsica newtoniana.

    Supongamos ahora que lo que se mueve es la luz y que lo hace por el espacio. Cmo lo hace? A qu velocidad? La respuesta a estas preguntas nos remite a otra anterior: qu es la luz?

    Newton supuso que la luz estaba constituida por partculas que se movan a gran velocidad. Ahora bien, cmo se propagan esas partculas? El sonido utiliza el aire. Qu utiliza la luz para transportarse? Newton recurri al ter para explicar este fenmeno.

    Algunos cientficos de principios del siglo XX, tomando como vlida la tesis del ter, idearon un experimento para aclarar estas cuestiones. Se emite un rayo de luz hacia el espacio y en el mismo sentido en el que se desplaza la Tierra. Emitamos otro, pero en sentido contrario al que se desplaza la Tierra.

    Aplicando lo explicado en el experimento del tren, en el primer caso sumaremos la velocidad de la Tierra a la velocidad de la luz; en el segundo la restaremos (leyes de Newton y sistemas de referencia). Por tanto, el primero de los rayos viajar a una velocidad mayor.

    Hagamos que estos dos rayos de luz, tras recorrer una misma distancia significativa, reboten en unos espejos. De esta forma, volvern a sus puntos de partida.

    Lo que se comprob es que eso no era as. Ambos haces de luces llegaban al punto de partida al mismo tiempo. Por tanto, y de entrada, se tuvo que admitir que el ter no exista y que, por tanto, los interrogantes seguan sin resolverse.

    15

    https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Michelson_y_Morleyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Luzhttps://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Michelson_y_Morleyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Luzhttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ter_(f%C3%ADsica)
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    En este punto crtico es cuando aparece el genio fsico de Einstein para resolver la cuestin: la luz siempre se propaga a la misma velocidad, a una velocidad constante, y esto con independencia del sistema de referencia utilizado.

    Por eso, el experimento mostraba los mismos resultados, pues la Tierra no es un sistema de referencia para la luz, no influye en su velocidad, pues nada influye en la velocidad de la luz.

    La fsica newtoniana, por tanto, no es un paradigma explicativo para situaciones en las que intervenga la velocidad de la luz. Esto, a su vez, implica que ni el tiempo ni el espacio son absolutos, porque para la luz no rige ningn sistema de referencia.

    Qu implica esta teora? Que tiempo y espacio no son iguales para dos observadores que se mueven a distinta velocidad. Las velocidades que maneja la fsica newtoniana, al igual que aquella en las que se desenvuelven nuestras vidas cotidianas, son tan pequeas que esta implicacin pasa desapercibida, tanto cuantitativa como cualitativamente.

    Sin embargo, si alguien pudiera viajar a la velocidad de la luz, con respecto a aquel o a aquellos que no lo hicieran, experimentara que el tiempo transcurre ms rpido y que el espacio se achica. Por tanto, no es posible hablar de un tiempo separado de su espacio.

    Simplificando la cuestin afirmaremos, finalmente, que espacio-tiempo estn intrnsecamente unidos a la gravedad, de tal forma que la atraccin de los cuerpos, tambin en el universo, se debe a una deformacin de esta dimensin.

    Imaginemos una tupida tela de araa que no se rompiera. Pongamos sobre ella un insignificante mosquito en uno de sus extremos. La tela de araa prcticamente no se deformar, pues la masa del mosquito es muy pequea. Pongamos, ahora, en el centro de la tela, un baln de baloncesto. La tela de araa se deformar y atraer al mosquito hacia el centro.

    Esto es lo que ocurre en nuestro universo. As, por ejemplo, la gran masa solar achatar el espacio atrayendo hacia s a todo lo dems. Adems, como espacio-tiempo forman un todo, el tiempo tender a transcurrir ms lento.

    El debate cosmolgico en la actualidad

    La cosmologa, en nuestros das, nos ofrece la imagen de un universo diametralmente opuesto al descrito por Newton. Tanto el mundo microscpico -fsica cuntica- como el mundo macroscpico -relatividad de Einstein- nos dibujan una realidad sometida a la indeterminacin y a la relatividad del observador que la interpela. El universo descrito por Einstein es finito, pero ilimitado. Algo as como un globo que se inflara, pero que nunca explotara.

    Este nuevo paradigma implica cuestiones filosficas que van ms all de las referidas. En definitiva, si la realidad en su conjunto es indeterminada y, por si fuera poco, est mediatizada por el observador, qu es en verdad la realidad?

    16

    http://www.rtve.es/television/20110506/incertidumbre-del-universo-cuantico/430556.shtml
  • Las cosmovisiones cientficas sobre el universo

    Empezando a Filosofar

    Sobre la cuestin de Dios, surgen importantes y sugerentes reflexiones. La indeterminacin implica ausencia de finalidad. No supone esto una contradiccin? Es decir, Dios, mxima finalidad, cre sin ninguna finalidad?

    Muchos son los cientficos que se plantean, precisamente, lo contrario. Imaginemos que lanzamos al aire millones de letras y que estas, al caer al suelo, escriben el texto del Quijote. Una de dos: o se trata de puro azar (indeterminacin) o en ese lanzamiento pudo existir una finalidad, es decir, la intencionalidad de que se formara el Quijote. No es ms absurdo ni ms plausible afirmar una posibilidad que negarla.

    WORDPRESS: https://empezandoafilosofar.wordpress.com/el-conocimiento/las-cosmovisiones-cientificas-sobre-el-universo/ YOUTUBE: https://www.youtube.com/c/leyendohistoriadelafilosofia

    17

    https://www.youtube.com/c/leyendohistoriadelafilosofiahttps://empezandoafilosofar.wordpress.com/el-conocimiento/las-cosmovisiones-cientificas-sobre-el-universo/