las comunidades josé aurelio granados alcantar indígenas de … · las comunidades indígenas de...

364
Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las comunidades indígenas de Hidalgo

Cardonal vol. III

José Aurelio Granados Alcantar

3

Cada monografía que conforma este volumen, está constituida por

diez apartados que dan cuenta de la organización social, política,

económica, administrativa y religiosa de las localidades visitadas, que,

además de ser descritas, se visualizan en dos esquemas que facilitan

entender la dinámica social, sin menoscabo de descripciones de

algunos aspectos de la cultura como son el registro de estas,

artesanías, leyendas, vestimenta tradicional; los aspectos sobre el

papel de la mujer en las localidades, las formas de impartir justicia, los

calendarios productivos y de enfermedades, entre otros.

Sin embargo, como en todo trabajo etnográco los registros no

siempre son los ideales, ya sea por la carencia en campo de las

herramientas idóneas, o por lo efímero de algunos momentos

signicativos, o porque el visitador llega cuando los eventos ya han

transcurrido. A pesar de ello, los dibujos, fotografías e imágenes que

aquí se presentan constituyen en sí mismo un valioso aporte para

adentrarnos en las formas sociales y culturales de las modernas

comunidades y pueblos indígenas del estado de Hidalgo.

Las comunidades indígenas que aquí se presentan son: Pilas Yonthé,

Pinalito, Pozuelos, San Andrés Daboxtha, Barrio Quixpedhe, San

Antonio Sabanillas, San Clemente, San Cristóbal, San Miguel Jigui,

Chalmita, El Molino, Manzana del Piñón, Manzana del Cubo, San

Miguel Tlazintla, Santa Teresa Daboxtha y Santuario Mapethé.

José A

ure

lio G

ran

ados A

lcan

tar

Page 2: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

1

Page 3: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Esta obra fue avalada y dictaminada por el Consejo Editorial Universitario

2

Page 4: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

LLAS COOMUNIDDADES

CARDO

INDÍGE

NAL VOL

JOSÉ A

2015

ENAS D

L. III

AURELIO G

DE HIDA

GRADADOS

ALGO

S ALCANTA

AR

Page 5: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Humberto A. Veras Godoy

Rector

Adolfo Pontigo Loyola

Secretario General

Jorge A. del Castillo Tovar

Coordinador de Extensión de la Cultura

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Edmundo Hernández Hernández

Director

Lydia Raesfel

Directora del Parque Científico y Tecnológico

Fondo Edotiral UAEH

Alexandro Vizuet Ballesteros

Director

4

Page 6: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

LLAS COOMUNIDDADES

CARDO

INDÍGE

NAL VOL

JOSÉ A

2015

ENAS D

L. III

AURELIO G

DE HIDA

GRADADOS

ALGO

S ALCANTA

AR

Page 7: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Colección Las comunidades indígenas de Hidalgo

ISBN 978-607-482-452-0 (Obra completa) 978-607-482-458-2 (volumen)

© 2015 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Abasolo 600, Pachuca de Soto, Hidalgo, México c.p. 42000 www.uaeh.edu.mx

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la autorización por escrito de los titulares de los derechos de esta edición.

6

Page 8: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Presentación

Dentro del marco del proyecto Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo, dirigido por la doctora Lydia Raesfeld a partir de 2013, y cuyo objetivo era presentar a la LXI Legislatura del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, un listado de poblaciones que integraran el catálogo de pueblos y comunidades que por sus características fueran consideradas como indígenas, para que adquirieran personalidad jurídica como tales y ser sujetos de la armonización legislativa que se llevó a cabo en ese año, siendo publicadas 24 de marzo de 2014 las reformas correspondientes en la Ley de Derechos y Cultura Indígena para el Estado de Hidalgo.1

Para llevar a cabo la tarea encomendada, se requería de un instrumento que fuera aplicado a las comunidades que previamente se habían seleccionado,2 cuya primera propuesta fue realizada por los doctores Lydia Raesfel, Sócrates López Pérez y Silvia Mendoza Mendoza y presentada al conjunto de especialistas del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: Karina Pizarro Hernández; Dalia Cortés Rivera; Enrique J. Nieto Estrada; Rosa Elena Durán González; José Aurelio Granados Alcántar; María Félix Quezada Ramírez; y Martín Castro Guzmán, quienes realizaron valiosas aportaciones a partir de fructíferas discusiones, y con el aval de la Delegación Hidalgo de la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, se logró un instrumento de 32 páginas, con 21 apartados, mismo que fue aplicado en más de mil comunidades en el estado de Hidalgo durante la segunda mitad de 2013.

Una vez concluida la meta principal, quedó una enorme cantidad de información registrada tanto en el mencionado instrumento, como en archivos digitales de imagen y voz que fueron clasificados y resguardados de acuerdo con una metodología específica. En esta etapa del proyecto, se consideró en un primer momento, entregar a cada comunidad su monografía individual, sin embargo, al evaluar la importancia, calidad y cantidad de los datos obtenidos, se decidió conjuntarla por municipio, lo que dio como resultado la colección “Las comunidades Indígenas de Hidalgo”.

������������������������������������������������������������1 “Decreto núm. 516 que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley de Derechos y Cultura Indígena para el Estado de Hidalgo”, en Periodico oficial, 24 de marzo de 2014. 2 Para ver la metodología al respecto, véase Raesfeld, Lydia, Sócrates López Pérez y Silvia Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos de la investigación”, en Raesfel, Lydia, et al., Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2013, pp. 13-54.

7

Page 9: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Cada monografía que conforma este corpus, está constituida por diez apartados que dan cuenta de la organización social, política, económica, administrativa y religiosa de las localidades visitadas, que, además de ser descritas, se visualizan en dos esquemas que facilitan entender la dinámica social, sin menoscabo de descripciones de algunos aspectos de la cultura como son el registro de fiestas, artesanías, leyendas, vestimenta tradicional; los aspectos sobre el papel de la mujer en las localidades, las formas de impartir justicia, los calendarios productivos y de enfermedades, entre otros.

Sin embargo, como en todo trabajo etnográfico los registros no siempre son los ideales, ya sea por la carencia en campo de las herramientas idóneas, o por lo efímero de algunos momentos significativos, o porque el visitador llega cuando los eventos ya han transcurrido. A pesar de ello, los dibujos, fotografías e imágenes que aquí se presentan constituyen en sí mismo un valioso aporte para adentrarnos en las formas sociales y culturales de las modernas comunidades y pueblos indígenas del estado de Hidalgo.

Agradecemos al doctor Edmundo Hernández Hernández, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades y a la socióloga Elizabeth Hernáez Blanco por su apoyo para la realización de esta obra, así como a los estudiantes del ICSHu quienes apoyados por sus profesores aprendieron el difícil pero apasionante trabajo de campo.

8

Page 10: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Introducción

El municipio de Cardonal pertenece a la región del Valle Mezquital, se caracteriza por la presencia de culturas milenarias como la otomí o hñähñús. El territorio del municipio se encuentra políticamente divido en 46 comunidades y dos rancherías, según el Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Cardonal. En este municipio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) localizó 81 localidades en todo su territorio, las cinco localidades que reportan mayor población son: El Bingú, Pozuelos, El Decá, San Andrés Daboxtha y Santuario Mapethé. Sin embargo, las cincos localidades más pequeñas son: Cerro Grande, La Hacienda, Manzana Cuatro, El Aguacate y el Huizache.

De acuerdo a los datos del censo del 2010, en el municipio habitaban 18 427 personas, de las cuales el 52% era población del sexo femenino, el resto población masculina. La relación hombre—mujer es 94 hombres por cada cien mujeres. En cuanto a la estructura por edad y sexo, se aprecia en los primeros años de vida una proporción ligeramente mayor de hombres que de mujeres debido a un mayor número de nacimientos de varones. A partir de los 15 años, la población femenina comienza ser más grande debido a factores como la salida de hombres hacia Estados Unidos o a otros municipios del Estado. También, se nota en la pirámide de edad del año 2010 que los dos primeros peldaños son menores que los siguientes, lo que significa que la fecundidad de las mujeres cardonalenses ha descendido lo que propició la reducción del número de hijos, dato que se refleja en la pérdida en el peso relativo de niños y adolescentes, y en una proporción cada vez mayor de personas que llegan con vida a edades adultas y avanzadas (Véase gráfica de edad).

En cuanto a la condición de analfabetismo la tasa es superior al promedio estatal, ya que 15.2% de la población mayor a 15 años no sabe leer y escribir mientras que este porcentaje a nivel estatal fue del 11%. Además, más de una cuarta parte de la población mayor de 15 años (27.8%) no tiene primaria completa, este porcentaje también es mayor al estatal que registró el 22.7% de la población mayor de 15 años sin primaria completa.

9

Page 11: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Fuente

Se obsinferioaños etres vemientremplepor elmigracde obt

1

e: Elaboració

serva que enor a la estataen tanto que eces más altras que en eo de los hablo, que desdción hacia Etener ingreso

867

857

932

1053

793

ón propia co

n el 2010 la Pl ya que la Pla municipa

ta que la estel estado fuebitantes debide varias déEstados Unidos para sus

3

651

670

677

601

509

3

35

31

268

215

344

Estrucmun

on a los micr

Población EcPEA del estaal es de 41%atal, ya quee de 6%. Esido a las esccadas los ha

dos una vía pfamilias. Ta

84

53

15

00-04 añ

05-09 añ

10-14 añ

15-19 añ

20-24 añ

25-29 añ

30-34 añ

35-39 añ

40-44 añ

45-49 añ

50-54 añ

55-59 añ

60-64 añ

65-69 añ

70-74 añ

75 años y m

tura de nicipio d

Mu

rodatos del C

conómicameado represent

%. La tasa dela tasa de d

ste resultadocasas actividabitantes de para resolveral es así que

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

más

edad pode Cardo

ujer Hombr

Censo de Pob

ente Activa ta el 51% de

e desocupacidesempleo eo refleja la dades económ

este municr sus problemel municipi

51

483

416

334

298

241

208

255

or sexo eonal, 20re

blación y Vi

(PEA) en ele la poblacióión en el muen el municipfalta de opomicas en el ipio han encmas laboraleio es consid

87

8

618

575

575

630

13

3

en el010

ivienda 2010

municipio eón mayor de unicipio es capio es de 17ortunidadesmunicipio.

contrado en es y una form

derado con a

71

885

988

1,012

0.

era14asi7%deEs la

maalta

10

Page 12: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

intensidad migratoria, ocupando el octavo lugar del Índice de Intensidad Migratoria elaborado por el Consejo Estatal de Población (CONAPO) a nivel estatal. Según este índice el 17.5% de las viviendas del municipio recibían dinero proveniente de otro país, un 11.2% de las viviendas señaló tener una persona que vivía en el extranjero en los últimos cinco años y el 9% de los hogares tenía al menos un familiar viviendo en Estados Unidos en el año de 2010.

Cardonal es un municipio con alta población indígena, el 60% de su población habla alguna lengua indígena siendo el otomí la lengua indígena mayoritaria. La mayor parte de esta población es bilingüe ya que el 95% de estos hablantes hablan su lengua nativa y el español, y únicamente el 5% sólo habla su lengua nativa. El rezago educativo se refleja en el hecho de que el 85% de las personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir en el municipio son hablantes de lengua indígena. Este atraso se observa más en la población femenina ya el 69% de las personas analfabetas son mujeres, esta situación es el reflejo de una desigualdad de acceso a la educación que las mujeres indígenas han enfrentado históricamente a lo largo de todo el territorio nacional. Pero no sólo las mujeres indígenas en este municipio tienen escasas oportunidades de acceso a la educación sino también al mercado laboral, por ejemplo el 14% de la PEA indígena pertenece al sexo femenino.

Estos datos son fuertes indicios que en los hogares indígenas continúa prevaleciendo la idea de considerar que el objetivo único y primordial de la mujer es procrear hijos. En el municipio de Cardonal según el INEGI hay 81 localidades, en un número importante de ellas existe fuerte presencia de hablantes de lengua indígena. En 20 de ellas la totalidad de sus habitantes hablan lengua indígena, en 30 al menos el 90% de sus residentes habla alguna lengua indígena, en 22 la proporción que habla lengua indígena se sitúa entre 89% y el 50%.

De acuerdo al Índice de Marginación creado por el CONAPO el municipio de Cardonal tiene grado de marginación medio. El rezago social se refleja en el hecho que el 13.9% de la viviendas habitadas no cuentan con drenaje ni excusado, el 38.5% de la viviendas presenta niveles de hacinamiento y 14.5% tiene piso de tierra; por otra parte, el 65.5% de la población económicamente activa gana menos de dos salarios mínimos. El 11.3% de la población del municipio presenta niveles de pobreza extrema, o sea aproximadamente 1 924 personas tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por

11

Page 13: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. De las 81 localidades que hay en el municipio, encontramos que en la mayoría (81.5%), son localidades con alto y muy alto grado de marginación. La localidad Huizache localizada en este municipio es la segunda localidad a nivel estatal con mayor índice de marginación.

Asimismo quiero hacer patente mi más profundo agradecimiento a todas las personas que se involucraron en esta obra. Primeramente a Grisel Hernández Cano, Laura Liliana Medina Martino, Sandra Cecilia Medina Martino, Vianka Baxcajay Sanchez, Patricia Camero Fernandez, Fabian Donú Castro, Nohemi García Martinez, Claudio Gómez Rosas, Javier Pérez Cruz, Patricia Ishel González Córdova, Susana Rivera Garay.

José Aurelio Granados Alcántar

12

Page 14: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Índice

Presentación 7

Introducción 9

Índice 13

Pilas Yonthé 15

Pinalito 37

Pozuelos 57

San Andrés Daboxtha 79

Barrio Quixpedhe 101

San Antonio Sabanillas 121

San Clemente 143

San Cristóbal 163

San Miguel Jigui 185

Chalmita 207

El Molino 229

Manzana del Piñón 251

Manzana del Cubo 273

San Miguel Tlazintla 293

Santa Teresa Daboxtha 317

Santuario (Santuario Mapethé 339

13

Page 15: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

14

Page 16: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Pilaas Yonthéé

15

Page 17: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Bonifacio Hernández Hernández Delegado Municipal Pedro Del Reyo Morgado Representante de la localidad y

Consejero Anciano Ezequiel Hernández León Subdelegado Juan Martín González Crisóstomo Presidente Comité de Obras Gregoria Del Reyo Hernández Tesorera Comité de obras Celso Ávalos Mayorga Habitante

16

Page 18: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Pilas Yonthé, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó antes de 1953 por el C. Pedro Del Reyo Morgado, quien reunió a la gente dispersa por la región con la idea de construir una escuela y poderse constituir como una nueva localidad separada de Santuario Mapethé a la que pertenecían y por quedarles muy lejos los servicios comunitarios; la primaria lograron construirla en forma hasta 1969, comenzando con la designación de un maestro que daba clases a la sombra de un árbol primero y luego en una covacha de láminas de cartón. El nombre Yonthé significa en otomí: unión y lo de Pilas hace referencia a los aguajes de donde se surtían del líquido en un principio. No existe glifo que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150032 y según los informantes la población es de 200 habitantes, de los cuales 100 son hombres y 100 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 114; de los cuales 55 eran hombres y 59 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que el 100% de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 38 personas de 3 años de edad y más la hablan; no existen personas de 3 años y más que la hablen, pero no español; y que 38 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 60 habitantes lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir y que 18 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 75; 39 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

I. Identificación general

17

Page 19: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están declaradas como Propiedad Privada con 45 propietarios. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 34, de las cuales 29 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de empedrado. Constan de cuatro habitaciones por lo general, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también Delegación Municipal, panteón, cancha deportiva y templo evangélico. No poseen mercado, clínica, auditorio ni iglesia católica.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada dos horas.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

18

Page 20: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1956

C

arre

tera

Se

abr

ió la

car

rete

ra d

e B

oxho

a P

ilas Y

onth

é.

1963

Es

cuel

a En

viar

on u

n m

aest

ro p

ara

la e

duca

ción

prim

aria

.

1979

Te

mbl

or

Se c

ayó

la to

rre

de la

igle

sia

de C

ardo

nal.

1969

Pr

imer

a vi

sita

del

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Hiz

o un

a ju

nta

para

la in

trodu

cció

n de

l agu

a po

tabl

e.

1990

-199

2 In

trodu

cció

n de

la e

nerg

ía

eléc

trica

En e

l per

iodo

de

Día

z O

rdaz

lleg

ó la

ene

rgía

elé

ctric

a a

Pila

s Yon

thé.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

19

Page 21: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los hechos relevantes corresponden a la apertura de la carretera que conecta a la localidad de Boxho y la de Pilas Yonthé, lo que les permitió una mayor comunicación con las localidades más cercanas y el resto del municipio; el siguiente evento fue la construcción de la escuela primaria, para la cual enviaron un maestro del ayuntamiento quien, como ya se mencionó, comenzó dando clases a la sombra de un árbol, para luego pasar a una covacha hecha de láminas de cartón, hasta que con la colaboración del vecindario y del municipio se construyó una escuela de material en forma, que es la que hasta la fecha sigue funcionando y con la adición de un preescolar. Seguido de eso, los habitantes recordaron el temblor que sacudió la localidad y que debido a su intensidad provocó la caída de la torre de la iglesia del municipio de Cardonal, lo que los impactó bastante; a continuación el Presidente Municipal fue a la localidad con el objetivo de convocar a una junta para introducir el agua potable; por último, indicaron la llegada de la energía eléctrica, lo que ocurrió durante el periodo presidencial de Díaz Ordaz.

20

Page 22: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de P

ilas

Yon

thé

al re

fleja

r lo

que

les

resu

lta im

porta

nte

cele

brar

y la

s ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

Cos

echa

Si

embr

a

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Grip

e G

ripe

Grip

e G

ripe

Patro

nal

Grip

e

Car

nava

l

Cer

emon

ias

� � �III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

21

Page 23: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

Fiestas E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Escuelas

30, Día

del Niño

10, Día de

lasM

adres

Clausuras

de cursos

31, A

ño N

uevo

Otras

Enferm

edades E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Personas

Anim

ales

Plagas

Epidemias

Otras

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluvias

Calor

Sequía

Heladas

Tormentas

Escasez de

agua E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuente principal de abastecim

ientode agua: red de agua

22

Page 24: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad son únicamente las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas, correspondientes al 30 de abril, Día del Niño; 10 de mayo, Día de las Madres; las clausuras en julio y el fin de año el 31 de diciembre.

Respecto a las enfermedades que padece la gente se mencionaron gripes de noviembre a febrero; gripes también en los animales en abril; y no se indicó alguna plaga en los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial, siendo los meses de escasez de abril a junio.

23

Page 25: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En el localid

El crogeograedificiprimar

IV. Cr

siguiente cdades vecina

oquis de la afía del terrios señaladoria.

roquis regio

croquis regias; es posible

Croqu

localidad inreno, con caos correspon

onal y de la

ional se ube apreciar la

uis regional d

ndica un patalles ondulannden al temp

Croqu

localidad

ica espacialcercanía con

de la localidad

trón muy dintes atraves

plo evangélic

uis de Pilas Yo

lmente Pilan Boxo, Nog

d de Pilas Yo

isperso de asadas por unco, la deleg

onthé

as Yonthé egal y Santua

onthé�

asentamienton arroyo y dación munic

en relación ario Mapethé

o obligado pdonde los úcipal y la es

a las é.

por la únicosscuela

24

Page 26: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de Pilas Yonthé y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 las escuelas realizan un festival con motivo del Día del Niño.

MayoEl día 10 las escuelas realizan un festival con motivo del Día de las Madres.

JunioEn ese mes no se realizan festividades.

Julio En las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

Agosto a noviembre Durante esos meses no se realizan festividades.

DiciembreLos informantes señalaron que la única fiesta es la celebración de fin de año, la cual no tiene la categoría de Fiesta del Pueblo o mucho menos Fiesta Patronal, ya que hay que recordar que en Pilas Yonthé no se cuenta con iglesia católica. Los evangélicos festejan a su modo la Navidad con misa y cantos corales. Para la fiesta comunal las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la

V. Adscripción y prácticas culturales

25

Page 27: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

festividad como comida, música, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con eventos deportivos y tras la comida comunal se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Los informantes mencionaron que dentro de su localidad no ha trascendido ningún tipo de leyenda, cuentos, poemas o creencias, además de que no hay ningún lugar considerado como sagrado.

ComidaLa comida propia de las celebraciones comunales o particulares es considerada especial; las encargadas de su elaboración son las familias de la misma localidad y mencionaron que para la adquisición de carnes e ingredientes se cooperan económicamente, siendo los platillos típicos el caldo de pollo o la barbacoa de chivo o borrego y de tomar el pulque.

Música No existen grupos musicales.

Danza No existen grupos de danza.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasNo se elaboran objetos considerados como artesanales en la localidad.

26

Page 28: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirú, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a los centros de salud de las localidades vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de Ixmiquilpan. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

27

Page 29: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Salud, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

28

Page 30: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delnotificun añcorresorganique haobras p

VII. E

M

Estruc

legado Muncadores y coño; los cargo

ponde organizar e informay un problepúblicas y e

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

tura de la or

nicipal y Colomités son laos no supernizar la asa

mar; por otroema; los notil buen funci

nterna

O

V

C

ad

Autoridad

rganización d

laboradores,as autoridadran el númeamblea, en o lado la poificadores seonamiento d

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Presidente Vicepresidente

SecretarioTesoreroVocales

ComandantesPolicía

comunitaria

des locales, inst

de Pilas Yon

como el Codes locales eero de dos tanto que elicía comune encargan ddel molino.

Asambleas

P

P

titucionales y p

nthé, Cardon

onsejo de Aelegidas por

personas, rel Consejo

nitaria controde dar aviso

Padres de familpreescolar

Padres de familprimaria

Obras PúblicaDe Salud

Presidente deComité

propias de Pila

nal, Hidalgo,

Ancianos, polla población

respectivamede Anciano

ola y regula s y los comi

lia:

lia:

as

e

as Yonthé

, 2013

licía comunincon duracióente. A elloos se encargla situaciónités organiza

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

itaria,ón de os les ga de

n cada an las

29

Page 31: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Se suma la relación directa que debe existir entre las autoridades, principalmente el Delegado con las municipales que permita la exposición de hechos relevantes, carencias, necesidades, etcétera, con el fin de ser atendidos o brindar una solución.

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité del Molino se conforma por Presidente, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar el buen funcionamiento del molino y donde las mujeres de la localidad llevan su maíz nixtamalizado para su molienda.

30

Page 32: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

Pila

s Yon

thé,

Car

dona

l, H

idal

go, 2

013

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *A

dmin

istra

ción

y c

uida

do d

e bi

enes

com

unal

es

*Con

voca

toria

de

asam

blea

s co

mun

ales

*E

lecc

ión

de n

ueva

s au

torid

ades

com

unita

rias

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

l tem

plo

evan

gélic

o

*Org

aniz

ació

n de

la m

isa

de

Nav

idad

*Med

iaci

ón d

e co

nflic

tos e

ntre

ha

bita

ntes

*A

sunt

os g

ener

ales

que

ata

ñen

al

orde

n y

conv

iven

cia

pací

fica

*Con

voca

toria

de

asam

blea

por

co

mité

*E

lecc

ión

de n

uevo

s fun

cion

ario

s *C

oord

inac

ión

de a

ctiv

idad

es

espe

cífic

as e

n fu

nció

n de

l com

ité

*Con

voca

toria

de

Asa

mbl

ea

Com

unal

*E

lecc

ión

de n

uevo

s fun

cion

ario

s *I

nfor

me

de la

s obr

as p

úblic

as

nece

saria

s o h

echa

s *O

rgan

izac

ión

de fa

enas

y

man

teni

mie

nto

de c

amin

os

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

olab

orad

ores

Rel

igio

so:

Evan

gelis

tas

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

31

Page 33: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer en Pilas Yonthé, de acuerdo a la información proporcionada por sus habitantes, ha llegado a ser Delegada Municipal, además de que ha participado en la integración de los comités en diferentes puestos tomando decisiones que buscan el bienestar de la localidad y de sus habitantes.

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad. Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el del Molino recaen en ellas, cabe inferir que efectivamente participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

32

Page 34: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas de $50.00; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden las faenas:

*Juntar piedra para el puente *Plantar árboles *Limpieza para la apertura de la calle

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

33

Page 35: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana. Para el caso de Pilas Y

onthé no existe un reglamento interno escrito o estatuto com

unal de convivencia, más bien se la describe com

o regida por “usos y costum

bres”, donde entra en vigor parte de la función del Delegado M

unicipal como m

áxima autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1.Anim

ales en parcelas ajenas

Jóvenes N

otifica al Delegado

Delegado

Todas D

elegado o Anciano

Consejero

Económicas

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

34

Page 36: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Se señalan como principal falta en su consistencia y recurrencia el hecho de que los animales entren a otra parcela; quienes cometen esas faltas son los jóvenes que por lo regular se encargan de pastorear a los animales; señalaron que quien recibe la denuncia es el Delegado; además de que todas las faltas se resuelven en la localidad y las sanciones interpuestas para reparar el daño son económicas.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en “usos y costumbres”.

35

Page 37: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

36

Page 38: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

PPinalito

37

Page 39: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Agustín Muñoz González Delegado Municipal Juana Avalos Ramírez Presidente del Comité de la Iglesia Vicente Juventino Muñoz González Habitante Rosa Muñoz Cervantes Habitante Nicandro Chávez Valencia Habitante Claudio Barrera Marco Habitante Heriberto Elena Mendoza Habitante Juana Avalos Ramírez Habitante

38

Page 40: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Pinalito, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1971 por un grupo de trabajadores de la mina Cerro Comunal perteneciente entonces a San Miguel Tlazintla a los que los servicios públicos les quedaban demasiado retirados, por lo que decidieron separarse y fundar una nueva localidad a la que llamaron Pinalito debido a un pequeño pinar productor de piñones que existe en las inmediaciones, aunque ahora está plagado. No existe glifo que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150061 y según los informantes la población es de 125 habitantes, de los cuales 61 son hombres y 64 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 105; de los cuales 45 eran hombres y 60 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que el 60% de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 76 personas de 3 años de edad y más la hablan; no existen personas de 3 años y más que la hablen, pero no español; y que 76 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 6 habitantes lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir y que 11 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 102; no existen personas con otra religión y 3 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están catalogadas como propiedad privada, tierras ejidales y bienes comunales con 45 Propietarios, 10 Ejidatarios, 8 Comuneros y 110 Avecindados, formando 50 familias que viven en 45 viviendas. El Censo

I. Identificación general

39

Page 41: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 35, de las cuales 28 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón en un 90% y en un 10% de madera, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña en un 50% y con estufas de gas el otro 50%; el baño es de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. Un 90% tienen radio y televisión, y un mínimo porcentaje licuadora y refrigerador. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, chivos y borregos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también delegación municipal, panteón y cancha deportiva. No poseen mercado, clínica, iglesia ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. No cuentan con servicio de transporte público.

La localidad de Pinalito se considera indígena porque nacieron y crecieron en ese lugar rural, además de que se conservan algunas costumbres como ir a pastorear, festejar el Día de Muertos, tener presentes las creencias de sus antepasados y porque hablan la lengua otomí.

40

Page 42: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1971

Se

para

ción

de

Pina

lito

Logr

ar la

sepa

raci

ón p

erm

itió

que

los a

poyo

s mun

icip

ales

y fe

dera

les f

uera

n de

may

or a

cces

o.

1972

Es

cuel

a La

con

stru

cció

n de

la e

scue

la d

entro

de

la lo

calid

ad p

erm

itió

que

los a

lum

nos n

o tu

vier

an q

ue ir

tan

lejo

s par

a es

tudi

ar la

edu

caci

ón p

rimar

ia.

2000

Pl

aga

que

acab

ó co

n el

pin

ar

El p

iñón

era

un

frut

o m

uy a

bund

ante

en

el lu

gar,

pero

la p

laga

aca

bó c

on é

ste.

2007

D

eleg

ació

n M

unic

ipal

La

cua

l sirv

e pa

ra re

aliz

ar su

s reu

nion

es si

n im

porta

r las

incl

emen

cias

del

tiem

po.

El r

egis

tro h

istó

rico

de u

na l

ocal

idad

tan

jov

en s

e re

mon

ta a

197

1, c

uand

o se

sep

arar

on d

e Sa

n M

igue

l Tl

azin

ta d

ebid

o a

que

los

serv

icio

s pú

blic

os le

s qu

edab

an b

asta

nte

retir

ados

. Com

o re

quis

ito s

e le

s pi

dió

que

fuer

a co

nstru

ida

una

escu

ela

prim

aria

, la

cual

tuvo

ef

ecto

al a

ño s

igui

ente

, en

1972

. Muy

lam

enta

ble

el h

echo

que

men

cion

an lo

s in

form

ante

s de

la p

laga

que

ha

acab

ado

prác

ticam

ente

con

el p

inar

exi

sten

te e

n la

loca

lidad

, pue

s lo

s pi

ñone

s qu

e se

obt

enía

n le

s er

an m

uy b

ien

paga

dos;

sin

em

barg

o, n

o se

men

cion

a si

se

ha tr

atad

o de

com

batir

dic

ha p

laga

. En

el 2

007,

fina

lmen

te, f

ue c

onst

ruid

a la

del

egac

ión

mun

icip

al, a

unqu

e fa

ltan

otra

s inf

raes

truct

uras

sica

s com

o el

aud

itorio

y so

bre

todo

una

cas

a de

salu

d al

men

os, y

a qu

e no

exi

stie

ndo

serv

icio

púb

lico

de tr

ansp

orte

y n

o es

tand

o ta

n ce

rcan

o el

acc

eso

a la

car

rete

ra m

unic

ipal

que

lleg

a a

la lo

calid

ad, e

l tra

tam

ient

o de

los p

acie

ntes

en

caso

s de

emer

genc

ia h

a de

resu

ltar

bast

ante

pro

blem

átic

o.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

41

Page 43: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

Pina

lito

al r

efle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Ceb

ada

Siem

bra

Cos

echa

Si

embr

a

C

osec

ha

Si

embr

a

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Car

nava

l

Cer

emon

ias

� �III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

42

Page 44: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

Día

del

N

iño

Día

de

las

Mad

res

Cla

usur

as

de c

urso

s

N

avid

ad

Otra

s

D

ía d

e M

uerto

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Plag

as

Plag

as

Plag

as

Plag

as

Epid

emia

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

43

Page 45: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo. Se siembra también la cebada para su venta al exterior.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas, correspondientes al 30 de abril, Día del Niño; 10 de mayo, Día de las Madres; las clausuras de cursos en julio y un convivio en diciembre con motivo de la Navidad, es el festejo religioso por el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre. No se realiza Fiesta Patronal ni Fiesta del Pueblo debido a que la localidad no cuenta con iglesia, por más que sus habitantes se declaren católicos casi al 100 por ciento.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad se señalaron las gripes de noviembre a febrero; los animales gripes también en abril y aunque se mencionan plagas en los cultivos de marzo a junio, no fueron especificadas de qué tipo se tratan.

En cuanto al clima es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

44

Page 46: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En la sposibl

En el algunalo largse surt

IV. Cr

siguiente ime apreciar la

croquis de las calles mengo de dicha ate de agua Pi

roquis regio

magen se ubica cercanía co

Cr

la localidad nores; sin emavenida, ideinalito.

onal y de la

ca espacialmon Bondho, S

oquis regiona

su traza se mbargo, se antificándose

Cro

localidad

mente PinalitoSan Miguel T

al de la localid

realiza a loadvierte que e sólo la dele

oquis de Pinal

o en relaciónTlazintla y C

dad de Pinalit

o largo de unla infraestruegación mun

lito

n a las localiCuesta Blanc

to

na avenida ductura principnicipal y el m

idades vecinca.

de la cual supal se desplamanantial de

nas; es

urgen anta a el que

45

Page 47: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la localidad en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de Pinalito y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzoDurante esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 las escuelas realizan festivales con motivo del Día del Niño.

MayoEl día 10 las escuelas realizan festivales con motivo del Día de las Madres.

Junio a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

V. Adscripción y prácticas culturales

46

Page 48: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

DiciembreDurante ese mes en las escuelas se realiza una pequeña fiesta o Posada con ruptura de piñatas, reparto de colación y cánticos para celebrar la Navidad y las vacaciones de fin de año.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Los informantes mencionaron que dentro de su localidad no ha trascendido ningún tipo de leyenda y tampoco tienen algún lugar sagrado.

ComidaPara el Día de Muertos se guisan algunos platillos típicos como tamales o la barbacoa de borrego o de chivo; eso en cada hogar o por familias, ya que al no existir iglesia, no se realizan fiestas de carácter comunal.

Música No existen grupos musicales en la localidad.

Danza No existen grupos de danza en la localidad.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

Creencias Creen que si los perros aúllan, es porque la muerte anda cerca; si se le cruza a uno un conejo en el camino es de buena suerte, pero lo contrario será si es una ardilla; piensan que a la medianoche los malos espíritus andan sueltos; que si uno se sienta a la orilla de la carretera, recoge el cansancio de los demás; y finalmente, que si uno muere y tiene muchos pecados, no irá al cielo y se convertirá en coyote.

47

Page 49: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Medicina tradicional Se creé que en el “mal aire” (alguna enfermedad física provocada por el viento y no cubrirse adecuadamente cuando se sale a la calle) se cura con un ritual de “limpia” mediante yerbas medicinales, huevos de gallina o cócona, alcohol, alumbre y hasta humo de tabaco propinados por un curandero. Para otros males menores, siempre las personas de la tercera edad saben de la preparación de tés e infusiones mediante hierbas medicinales. Sin embargo, cuando el paciente no se restablece y como no existe clínica en la localidad, tiene que ser trasladado a las instituciones hospitalarias de la ciudad de Ixmiquilpan.

48

Page 50: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas y Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

49

Page 51: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estr

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

ructura de la

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

O

V

ad

Autorida

organizació

: Subdelegadduración de

de la asambleque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Presidente Vicepresidente

SecretarioTesoreroVocales

ades locales, in

ón de Pinalito

do, Secretariun año en suea comunal

al orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

Asambleas

P

P

nstitucionales y

o, Cardonal,

io y Tesorerus cargos. Adonde se eli

onvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

Padres de familpreescolar

Padres de familprimaria

Obras PúblicaDe Salud

Presidente deComité

y propias de Pin

, Hidalgo, 20

ro, son las auA ellos les coigen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

lia:

lia:

as

e

nalito

013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

50

Page 52: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

51

Page 53: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de Pinalito, C

ardonal, Hidalgo, 2013

*Relación directa con

autoridades municipales

*Gestión de recursos externos

*Adm

inistración y cuidado de bienes com

unales *C

onvocatoria de asambleas

comunales

*Elección de nuevas autoridades com

unitarias

*No existe esta función por no

existir iglesia en Pinalito �

*Mediación de conflictos entre

habitantes *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica *C

onvocatoria de asamblea por com

ité *Elección de nuevos funcionarios *C

oordinación de actividades específicas en función del com

ité

*Convocatoria de A

samblea

Com

unal *Elección de nuevos funcionarios *Inform

e de las obras públicas necesarias o hechas *O

rganización de faenas, y m

antenimiento de cam

inos

Político: D

elegado M

unicipal y C

olaboradores

Religioso:

Social:D

elegado M

unicipal, C

olaboradores y C

omités

Infraestructura: D

elegado M

unicipal y C

omité de O

bras Públicas

52

Page 54: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que algunos cargos como el de Salud recaen en ellas, cabe inferir que efectivamente participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

53

Page 55: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Las últimas faenas realizadas fueron la rehabilitación del camino, la limpieza del patio de la delegación y la limpieza del panteón.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

54

Page 56: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na.

Para

el c

aso

de P

inal

ito n

o ex

iste

un

regl

amen

to in

tern

o es

crito

o e

stat

uto

com

unal

de

conv

iven

cia,

más

bie

n se

la d

escr

ibe

com

o re

gida

po

r “us

os y

cos

tum

bres

”, d

onde

ent

ra e

n vi

gor p

arte

de

la fu

nció

n de

l Del

egad

o M

unic

ipal

com

o m

áxim

a au

torid

ad.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1.A

gres

ión

Hom

bres

18

a 50

os

Med

iant

e un

act

a qu

e de

diri

ge a

l D

eleg

ado

Del

egad

o D

e po

ca g

rave

dad

Del

egad

o M

unic

ipal

Mul

ta

2.G

rose

rías

Hom

bres

18

a 50

os

Med

iant

e un

act

a qu

e de

diri

ge a

l D

eleg

ado

Del

egad

o D

e po

ca g

rave

dad

Del

egad

o M

unic

ipal

Mul

ta

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

55

Page 57: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como se puede observar, las faltas más comunes que resuelve la localidad son agresiones y ofensas y para su solución el Delegado es la autoridad que recibe la queja e impone la sanción.

Los informantes mencionan que no recuerdan que se haya suscitado falta alguna de tal gravedad que sea necesario intervenga la autoridad municipal. La presencia de la Policía Municipal en la localidad es únicamente con el objetivo de dar algunos rondines de vigilancia para mantener el orden.

56

Page 58: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

PPozuelos

57

Page 59: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Delfino de la Cruz Rebolledo Subdelegado MunicipalMaría Analine Pérez Ángeles Subcomandante Albert Pablo Callejas Rómulo Presidente Consejo de Vigilancia Merced Hernández Arteaga Suplente de Consejo de Vigilancia Lino Lauro Ángeles Tepetate Secretario de Consejo de Vigilancia Francisca Pérez Ángeles Representante del Ejido Antonio Pérez Ángeles Comité de Gestión Nicolasa Hernández Hernández PolicíaCamilo B. Hernández Ángeles Ciudadano activo Lucio Matías Hernández Ángeles Ciudadano jubilado

58

Page 60: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Pozuelos, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1797 por los hacendados de la región debido a la única zona de pozos naturales existentes en el Valle del Cardonal. No existe glifo antiguo ni moderno que lo represente.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150019 y según los informantes la población es de 900 habitantes, de los cuales 350 son hombres y 550 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 1,061; de los cuales 518 eran hombres y 543 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 350 hombres y 350 mujeres la hablan. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 847 personas de 3 años de edad y más la hablan; 116 personas de 3 años y más que la hablan, pero no español; y que 730 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 50 hombres y 70 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 2 personas entre los 8 y 14 años de edad no saben leer ni escribir; y que 141 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 834; 188 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas, diferentes de las evangélicas; no existen personas con religiones diferentes a las anteriores y que 28 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen nueve manzanas: Baxotza, Los Pérez, Centro, Cerro Coyote, Puerto, Los Mendieta, Los Hernández, Los Robledo y La Colonia, con 490 Propietarios y 246 Ejidatarios en 350 viviendas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 352, de las cuales 257 estaban habitadas.

I. Identificación general

59

Page 61: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, galera, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de un camino vecinal desde la carretera estatal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada dos horas.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

60

Page 62: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1797

Fu

ndac

ión

de la

loca

lidad

Lo

s hac

enda

dos l

e no

mbr

aron

Poz

uelo

s a la

hoy

loca

lidad

deb

ido

a la

exi

sten

cia

de p

ozos

o v

ener

os

natu

rale

s exi

sten

tes e

n el

Val

le d

el C

ardo

nal.

1924

M

atan

za

El g

ener

al M

arci

al C

avaz

os f

u m

uerto

por

def

ende

r a

los

hace

ndad

os y

opo

ners

e a

la r

efor

ma

agra

ria.

1945

C

onst

rucc

ión

de la

esc

uela

Tu

vier

on a

poyo

del

Pre

side

nte

Mun

icip

al C

. Alfo

nso

Ram

írez.

1974

In

icio

de

la ig

lesi

a Se

inic

ió la

igle

sia

pero

que

dó in

com

plet

a.

1982

En

ergí

a el

éctri

ca

Des

pués

de

años

de

gest

ión

llegó

el s

ervi

cio

en d

os e

tapa

s du

rant

e el

per

íodo

de

Car

los

Salin

as d

e G

orta

ri.

1983

Te

lese

cund

aria

Se

fund

ó co

n ap

oyo

de la

em

baja

da d

e H

olan

da p

or m

edio

de

la C

.E.D

.A.

1991

Te

rmin

o de

la c

apill

a Té

rmin

o de

la c

apill

a co

n ay

uda

del i

ngen

iero

Ped

ro F

elm

an.

La fu

ndac

ión

de la

loca

lidad

resu

lta u

n he

cho

rele

vant

e. P

or o

tra p

arte

, se

reco

rdar

on d

e la

con

stru

cció

n de

las i

nstit

ucio

nes e

duca

tivas

,de

la ig

lesi

a y

de la

intro

ducc

ión

de la

ene

rgía

elé

ctric

a en

la lo

calid

ad.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

61

Page 63: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

Pozu

elos

al

refle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

Siem

bra

Cul

tivo

Cul

tivo

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Car

nava

l

Cer

emon

ias

Día

3.

Sant

aC

ruz

Escu

elas

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

62

Page 64: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

poz

o

63

Page 65: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura de maíz y frijol, teniendo como otros cultivos la cebada, avena y haba, aunque no se indican meses de siembra y de cosecha.

Respecto a las fiestas principales de la localidad los informantes mencionan que la celebración que ellos denominan importante es la Fiesta Patronal celebrándose en el mes de noviembre, mientras sus ceremonias son festejadas en el mes de mayo, realizando diferentes eventos, posteriormente se realizan otros eventos que atañen la participación de la localidad en los meses de abril, mayo y noviembre.

No se hace ninguna mención referente a las enfermedades que padece la población. Por otra parte no describen ningún padecimiento de animales. Sin en cambio mencionan la existencia de plagas en los meses de agosto, septiembre y octubre.

Es importante mencionar que las variaciones climáticas señaladas en la tabla se exponen por los pobladores como “una aproximación” debido a que han observado desde hace algunos años variaciones importantes, lo que les impide, como ocurría antes, dar información certera que describa las condiciones climáticas en cada uno de los meses del año. De tal manera que las lluvias pueden presentarse en los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre; la temporada de calor abarca abril, mayo y junio presentándose las sequias en enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre; mientras que en octubre, noviembre y diciembre son señalados como los meses de heladas.

Finalmente los pozos son los que permite el abastecimiento de agua en la localidad durante todo el año para consumo humano, de animales y actividades domésticas.

64

Page 66: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En la Pozuesí mism

En el damercomo

IV. Cr

siguiente imlos en relacima, es decir

croquis de lro e indicándlas escuelas

roquis regio

magen de acuión a las loc, aquellos el

Cro

la localidad dose ademá, la iglesia, l

onal y de la

uerdo a la inalidades vecementos que

oquis regional

se advierte s de las casla delegación

localidad

nformación dcinas; no se re la conform

l de la localid

la división sas del vecinn, el cemente

de los poblaregistró la d

man como ter

dad de Pozuel

en manzanandario, los perio al norte

adores se ubidistribución drritorio.

los

as, con las cprincipales e y la casa de

ica espacialmde la localid

calles trazadedificios púbe salud.

mentedad en

das en blicos

65

Page 67: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Croquis de Pozuelos

66

Page 68: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El ciclo anual de la localidad está constituido por los aspectos agrícolas, culturales, religiosos, festividades o celebraciones. En su conjunto constituyen las características que indican la unicidad de Pozuelos al reflejar lo que les resulta importante celebrar y las actividades que se deben realizar para vivir el día a día de acuerdo con sus parámetros.

Enero a abril En esos meses no se mencionó ninguna fiesta o celebración.

MayoEl día 3 corresponde a la Santa Cruz y se celebra llevando flores a la cueva para que llueva y se den bien las cosechas.

Junio a septiembre No se aludió a alguna festividad o celebración en esos meses.

OctubreEl día 18 se celebra a San Lucas. (Nota de quien revisó la Monografía: esta festividad ni aparece en el cuadro ni ahora mencionan si se trata de la Fiesta Patronal o la Fiesta del Pueblo, pues en el cuadro señalaron el mes de noviembre para ambas.)

NoviembreLa celebración de día de muertos que corresponde a los días 1 y 2, se organiza por casa o familia; consiste en la colocación de ofrendas y/o altares que se componen de comida, bebidas, flores, retratos y sahumadores, además se realiza un convivio con la familia y la visita al panteón.

DiciembreEn ese mes no se realizan festividades.

Ceremonias agrícolas No se especifica el mes o día de la celebración; sin embargo, los ejidatarios le ofrecen una misa y velas a la tierra antes de la cosecha.

V. Adscripción y prácticas culturales

67

Page 69: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Las leyendas predominantes hablan acerca de una señora a la que le gustaban mucho los niños y una vez le dijo a un señor que estaba muy bonito su niño y días después el niño murió; la acusaron de bruja y la mataron en La Florida. Se considera patrimonio cultural la cueva que se encuentra cerca de la localidad, la denominan como un lugar sagrado de los antepasados ya que se cree que ahí estaba dios, llevándole ofrendas cotidianamente.

ComidaLa comida propia de las celebraciones o festividades mencionadas, principalmente en bodas, bautizos, primera comunión y graduaciones son consideradas especiales; los encargados de su elaboración son personas que saben prepararla; el platillo a realizar es la barbacoa y el mole. La organización de esos festejos es por familia y entre ellas se realiza una cooperación económica o en especie.

Música Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos musicales.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza.

VestimentaLa vestimenta de la vida diaria consiste para los hombres en pantalón de mezclilla o pantalón de vestir, camisa o playera, zapatos y sombrero; en el caso de las mujeres se conforma por falda o pantalón, blusa y zapatos. La vestimenta tradicional se conforma por una camisa en manta, pantalón, sombrero de palma y morral de ixtle; son usados por mujeres, hombres y niños en eventos patrios.

ArtesaníasEl único producto que se elabora en la localidad y que en la actualidad muy pocas personas lo producen son ropas con hilo de la fibra de maguey, blusas y ayates de ixtle; esos insumos son obtenidos del maguey y son vendidos al público o para consumo propio.

Creencias La creencia más representativa en la localidad corresponde a las embarazadas y en la que mencionan el uso de dos seguros en cruz para que se protejan de los cambios de la luna;

68

Page 70: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

además, no deben de comer mamey durante la gestación. Por otro lado, los bebés no deben de chuparse el dedo por que se les caerá el cabello. Mientras que el “mal de ojo” se cura con limpias de chile y maíz.

Medicina tradicional Para recuperar la salud los informantes mencionaron las prácticas de la medicina tradicional a través de las yerbas, ya que la mayoría de los habitantes siguen practicando ese remedio; existe un curandero de 78 años de edad; esas actividades son atendidas voluntariamente. Está también un brujo de 60 años de edad, teniendo una retribución económica de $50.00. Y finalmente la partera de 70 años de edad, la cual labora sin ninguna retribución económica.

69

Page 71: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama, que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad de Pozuelos, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus colaboradores, además de los comités de Salud, Feria, Agua, Gestión, Campo Mortuorio y Procampo.

Lo apenas señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités que han hecho denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada una compete y que podemos resumir en: *Autoridad local *Salud*Religión *Agua potable *Gestión *Campo Mortuorio *Procampo

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

70

Page 72: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Deelegidlos comde estehabita

Se sumel Delhechosolució

VII. E

M

Estru

elegado y Cdas por la pomités) la cone carácter, in

antes.

ma a lo dichlegado Muns relevantesón.

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

uctura de la

Colaboradoroblación con nvocatoria dnforman asu

ho la relaciónnicipal, con , carencias,

nterna

Oad

Autorid

organización

es: Subdeleduración de

de la Asambluntos general

n directa qulas municipnecesidades

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Municipal

Subdelegado SecretarioTesorero

dades locales,

n de Pozuelo

egado, Secree un año en lea Comunalles que atañe

e debe existpales y que s, etcétera, c

Asambleas

C

institucionales

os, Cardonal

etario y Teel cargo. A

l donde se elen al orden

tir entre esaspermita po

con el fin de

Delegado SaludFeria

Agua PotableGestión

Campo MortuoProcampo

Presidente deComité

s y propias de P

l, Hidalgo, 2

esorero, sonellos les co

ligen a las nuy convivenc

s autoridadeor supuesto e ser atendid

e

orio

e

Pozuelos

2013

n las autoriompete (juntuevas autoricia pacífica d

es, principalmla exposició

dos o brinda

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

dades o con dadesde los

menteón de ar una

71

Page 73: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Agua es representado por un Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y seis Vocales con la duración en el cargo de dos años, su función es velar por el mantenimiento y suministro de agua.

El Comité de Feria se encarga de organizar la Fiesta Patronal representada por un Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y seis Vocales electos en la asamblea con un año en el cargo.

El Comité de Gestión es representado por un Vicepresidente, Secretario, Tesorero y seis Vocales un año en el cargo; su función es solicitar apoyo para la localidad.

El Comité de Campo Mortuorio es representado por un Vicepresidente, Secretario, Tesorero y seis Vocales electos en la asamblea con un año en el cargo, su función es llevar el orden y control del campo mortuorio.

El Comité de Salud es representando por Vicepresidente, Secretario, Tesorero y seis Vocales con una duración en el cargo de un año; su función es ver las necesidades de la clínica.

Finalmente el Comité de Procampo es representado por un Vicepresidente, Secretario, Tesorero y seis Vocales electos en la asamblea, con duración de un año; durante este tiempo se encarga de la gestión para los productores.

72

Page 74: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

Pozu

elos

, Car

dona

l, H

idal

go, 2

013

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s V

igila

r, cu

idar

y su

perv

isar

a

la l

ocal

idad

*N

otifi

car c

uand

o ha

y re

unio

nes o

avi

so im

porta

ntes

. *A

sunt

os g

ener

ales

que

at

añen

al o

rden

y c

onvi

venc

ia

pací

fica

de lo

s hab

itant

es

*Car

avan

as d

e Sa

lud

*Org

aniz

ar la

Fie

sta

Patro

nal

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la ig

lesi

a

*Org

aniz

ació

n pa

ra la

con

vive

ncia

en

la lo

calid

ad

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue a

tañe

n al

or

den

y co

nviv

enci

a pa

cífic

a *S

olic

itar a

poyo

s

*Org

aniz

ació

n de

faen

as

Lle

var e

l ord

en y

con

trol

*Ges

tión

de lo

s pro

duct

ores

*E

ncar

gado

que

el s

umin

istro

de

agua

lleg

ue a

todo

s los

hab

itant

es

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Sa

lud

Rel

igio

so:

Sace

rdot

e y

Com

ité d

e

Feria

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

y

Ges

tión

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al,

Com

ité d

e ag

ua,

cam

po y

Pr

ocam

po

73

Page 75: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer en Pozuelos ha ocupado el cargo de Secretario, Policía y Vocal entre otros, en los distintos comités.

Es importante destacar que tampoco se mencionó la prohibición de asistencia de las mujeres a las diferentes asambleas que tienen lugar en la localidad, más bien se habló de que quienes participan son personas adultas, de lo cual podemos deducir que la presencia de la mujer en las asambleas lo que permite que estén al tanto de las situaciones acontecidas.

Cuando los informantes hablan de la forma de elección para cada autoridad local e integrantes de comités, tampoco exponen la omisión del voto de las mujeres; si a eso sumamos que algunos cargos recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

74

Page 76: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas con regularidad cada 8 días siendo este un trabajo en beneficio común, dependen en su organización y convocatoria del Delegado, Comisario y comités.

Los convocados a participar son todos los ciudadanos de la comunidad. Mientras que las personas de la tercera edad, discapacitados y niños quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas de $50.00 y la reposición de la misma; se puede realizar el intercambio de faenas.

Actividades que comprenden las faenas:

*Limpieza de la orilla de la carretera y la localidad *Levantar el tubo roto del agua *Extender tierra en el camino

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

75

Page 77: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos es un elem

ento que vincula la vida cotidiana de la localidad. Para el caso de Pozuelos no existe un reglam

ento interno escrito o estatuto comunal de convivencia, m

ás bien se describe a la localidad com

o regida por “usos y costumbres”, donde entra en vigor parte de la función del D

elegado Municipal com

o máxim

aautoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1. Peleas H

ombres y m

ujeres D

elegado D

elegado Peleas

Delegado y

asamblea

Multa

2. Daños

Hom

bres y mujeres

Delegado

Delegado

Daños

El Juzgado C

onciliador M

ulta y pago de daños

3.Muertes

Adultas

Delegado

Delegado

Muertes

Ministerio Público

Cárcel

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

76

Page 78: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como se puede observar en la tabla anterior, se señalan como principales faltas las peleas, daños y muertes, las cuales son reportados con la máxima autoridad local que es el Delegado; las sanciones que se imponen son multas, pago de daños o cárcel. Sin embargo, cuando no hay conciliación ante las faltas, son reportados al Juzgado Conciliador o Ministerio Público y las sanciones impuestas son multa o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de esas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en usos y costumbres.

77

Page 79: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

78

Page 80: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

San Anddrés Dabooxtha

79

Page 81: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Hilario Xithe Xithe Delegado Municipal Ma. Concepción Pérez Martínez Mayordomo José Manuel Xithe Xithe Policía Estela Morgado Baltazar Policía Jesús Ardilla Hernández Secretario de Delegación M. Edmundo Quintero Serrano Vocal de Procampo Manuela Quintero Serrano Ciudadano

80

Page 82: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de San Andrés Daboxtha, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó aproximadamente en el año de 1700, aunque no poseen más datos fuera de que los primeros colonos llevaban apellidos como: Tallador, Xithe (fibra de la lechuguilla) y Mezquite que indican claramente su origen otomí. Daboxtha significa nopalera y San Andrés es el santo patrono, del cual se originó Santa Teresa Daboxtha, otra localidad vecina en el mismo municipio de Cardonal. No existe glifo antiguo o moderno que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150020 y según los informantes la población es de 950 habitantes, de los cuales 460 son hombres y 490 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 916; de los cuales 447 eran hombres y 469 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 611 habitantes la hablan, de los cuales 312 son hombres y 299 mujeres. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 611 personas de 3 años de edad y más la hablan; 50 personas de 3 años y más la hablan, pero no español; y que 557 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, el INEGI (Censo del 2010) señaló que 4 personas entre los 8 y 14 años de edad no saben leer ni escribir; y que 103 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 809; 73 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión y 11 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen cuatro barrios: 19, 29, 39 y 49 con 458 familias. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 294, de las cuales 216 estaban habitadas.

I. Identificación general

81

Page 83: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de dos a tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje ni agua, teniendo que acarrear esta última. El único servicio con que cuentan es la electricidad. La mayoría tienen radio y televisión y una minoría licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos, chivos, cerdos, burros y caballos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, centro de salud, panteón, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas a Ixmiquilpan que pasan cada media hora.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

82

Page 84: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1802

Ep

idem

ia d

e gr

ipe

En e

se a

ño h

ubo

una

epid

emia

de

grip

e en

la q

ue m

urió

muc

ha g

ente

.

1918

Ep

idem

ia d

e gr

ipe

Se p

rese

ntó

otra

epi

dem

ia d

e gr

ipe

que

resu

ltó ta

mbi

én m

uy m

orta

l. (L

a fa

mos

a ep

idem

ia d

e gr

ipe

espa

ñola

.)

1945

Ep

idem

ia d

e tif

oide

a En

ese

per

íodo

mur

ió b

asta

nte

gent

e de

bido

a la

fieb

re ti

foid

ea.

1970

A

gua

pota

ble

En e

se a

ño se

logr

ó la

intro

ducc

ión

de a

gua

pota

ble

desp

ués d

e 10

año

s de

traba

jos.

1985

Te

rrem

oto

Que

resu

ltó, d

espu

és d

el d

e 19

10, m

ás d

estru

ctiv

o aú

n qu

e el

de

1957

.

1999

In

augu

raci

ón d

e la

Igle

sia

Se c

oncl

uyó

la c

onst

rucc

ión

inic

iada

en

1970

del

tem

plo

dedi

cado

a S

an A

ndré

s.

Cur

iosa

men

te, l

os su

ceso

s más

impo

rtant

es q

ue a

ún q

ueda

n gr

abad

os e

n la

mem

oria

de

los h

abita

ntes

de

San

And

rés D

abox

tha

son

los

desa

stre

s na

tura

les.

El m

ás a

ntig

uo f

ue e

n el

año

de

1802

cua

ndo

se d

io u

na e

pide

mia

de

grip

a en

la c

ual m

urió

muc

ha g

ente

; sin

emba

rgo,

ese

suc

eso

se r

epiti

ó en

191

8 a

nive

l m

undi

al c

uand

o la

fam

osa

grip

e es

paño

la. P

ara

el a

ño d

e 19

45 s

e m

enci

onó

otra

ep

idem

ia, a

unqu

e en

tonc

es fu

e de

fieb

re ti

foid

ea p

ero

igua

lmen

te m

uy m

orta

l. N

o ol

vida

ron

de ig

ual m

aner

a el

terr

emot

o de

198

5. S

in

emba

rgo,

los

pobl

ador

es d

el lu

gar a

segu

ran

que

no s

ólo

recu

erda

n tra

gedi

as, s

ino

tam

bién

aco

ntec

imie

ntos

que

han

sid

o de

ben

efic

ioco

mún

, com

o el

ser

vici

o de

agu

a po

tabl

e en

197

0, d

espu

és d

e 10

año

s de

ges

tiona

rla. E

l suc

eso

más

reci

ente

fue

el d

e la

inau

gura

ción

de

la ig

lesi

a; e

l pro

yect

o de

la c

onst

rucc

ión

inic

ió e

n 19

70 y

se lo

gró

term

inar

en

1999

.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

83

Page 85: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

San

And

rés

Dab

oxth

a al

ref

leja

r lo

que

les

res

ulta

im

porta

nte

cele

brar

y la

s act

ivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Mag

uey

Siem

bra

Cos

echa

Si

embr

a

C

osec

ha

Si

embr

a

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

30.

Sa

nA

ndré

s

Patro

nal

Car

nava

l

Cer

emon

ias

Día

15.

Sa

n Is

idro

La

brad

or

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

84

Page 86: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

C

laus

uras

Otra

s

D

ía

de

Mue

rtos

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

Sa

ram

-pi

ón y

va

ricel

a

Enfe

rme-

dade

s G

astro

in-

test

inal

es

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Epid

emia

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

Ma

na

nt

ia

l

85

Page 87: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz, frijol y maguey que son sus cultivos principales y para el autoconsumo. El cultivo del maguey se realiza y el agave tarda varios años en madurar; de él se obtienen fibras de sus pencas y el aguamiel con que se prepara el pulque de su piña; en sus pencas se recolectan también gusanos rojos (chinicuiles) y gusanos blancos de las raíces que aparte de comestibles resultan muy sabrosos aunque escasos, por lo que se han convertido en platillos de gourmet y muy bien pagados.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas pero que no fueron mencionadas, a excepción de las clausuras de cursos en julio, son la Fiesta Patronal el 30 de noviembre en honor de San Andrés apóstol; el 1 y 2 de noviembre el Día de Muertos y además realizan una ceremonia agrícola el 15 de mayo dedicada a San Isidro Labrador. No realizan Fiesta del Pueblo ni celebran el carnaval ni la Semana Santa.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad se señalaron las gripes de noviembre a febrero, brotes de sarampión y varicela en mayo, gastrointestinales en agosto; gripes también en los animales pero en abril y no se indicó nada respecto a plagas.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

86

Page 88: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En la sSan ADuran

La trade ajemás imcanchade salu

IV. Cr

siguiente imAndrés Dabongo, La Flori

za de San Adrez con ma

mportancia,as deportivaud.

roquis regio

magen, de acuoxtha en reida, Pozuelos

Croquis re

Andrés Daboanzanas biencomo un jag

as, el lienzo

onal y de la

uerdo a la inelación a las, el municip

egional de la l

oxtha, como n delineadasgüey y la escharro y la

localidad

nformación das localidadpio de Santia

localidad de S

buena poblas en las que cuela primartelesecundar

de los poblades vecinas ago de Anay

Santa Teresa D

ación colonise advierte

ria por el noria; y por el

dores, se ubide Santa T

ya y Capula.

Daboxtha�

ial, sigue la algo de la i

orte; al centrl sur el prees

ica espacialmTeresa Dabo

forma de tainfraestructuro la iglesia,scolar y el c

menteoxtha,

ableroura de , unas centro

87

Page 89: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Croquis de Santa Teresa D

aboxtha�

88

Page 90: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de San Andrés Daboxtha y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a abril Durante esos meses no se realizan festividades.

MayoEl día 15 se realiza una ceremonia agrícola de reminiscencias prehispánicas del culto a la tierra y para propiciar su fecundidad, encubierta como una celebración católica en honor a San Isidro Labrador que, de todos modos, en la iconografía cristiana resulta un santo también labriego. Los campesinos realizan una peregrinación con la escultura de San Isidro sobre un tractor adornado con arcos floridos y lo pasean por las principales calles entre el tronar de cohetes y cánticos presididos por el rezandero de la localidad. Por la noche se realiza una gran misa y en cada casa se cena con platillos típicos como la barbacoa.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

Julio En las escuelas (preescolar, primaria y telesecundaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas

V. Adscripción y prácticas culturales

89

Page 91: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

El día 30 tiene lugar la Fiesta Patronal en honor de San Andrés apóstol. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile. También hay actividades deportivas como torneos de basquetbol y se realizan eventos culturales como charrería, cabalgatas; finalmente se culmina con un encuentro de 22 imágenes religiosas procedentes de las localidades vecinas en calidad de participantes también a la fiesta que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

DiciembreDurante ese mes no se realizan festividades comunales.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Los pobladores aseguran que no se tiene leyendas, cantos, poemas, cuentos ni cantos tradicionales; tampoco cuentan con lugares considerados como sagrados fuera de la iglesia.

ComidaPara la Fiesta Patronal y las otras fiestas religiosas se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles, el mole de olla y la barbacoa de borrego o de chivo.

90

Page 92: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Música No se cuenta con grupos musicales en la localidad.

Danza No se cuenta con grupos de danza en la localidad.

Vestimenta tradicional Respecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasEn cuanto a productos artesanales en San Andrés Daboxtha trabajan la miel de maguey, específicamente la miel del corazón del maguey con que se elabora el pulque. 21personas aproximadamente lo trabajan y lo venden en los estados de Hidalgo, Guanajuato y Baja California. El oficio lo aprendieron mediante una capacitación en la localidad.

Creencias Los habitantes de la comunidad acostumbran a poner un ojo de venado a los bebés para que no les hagan “mal de ojo”. También se hacen limpias de pirú, ruda o huevo para el “mal aire”.

Medicina tradicional Existe tres curanderas (aunque no se les conoce por ese nombre): doña Elena Xithe, doña Emerenciana Rómulo y Doña Isabel Durán; sus conocimientos médicos son levantar “la mollera”, curar de empacho, acomodar a los bebés antes del parto y curar de “mal aire”; a los servicios de esas personas acuden adultos y niños, pero en caso de no encontrar alivio, optan por visitar al médico más cercano.

91

Page 93: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Salud, Iglesia y Centro de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

92

Page 94: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estructura

legado y Codas por la locmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

A

de la organiz

laboradores:calidad con dnvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

O

PoC

ad

Autoridades lo

zación de Sa

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Subdelegado olicía AuxiliasComisionados

ocales, instituci

an Andrés D

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

s

P

P

D

ionales y propi

Daboxtha, Ca

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Padres de familprimaria

Padres de familtelesecundariObras pública

De Salud De la Iglesia

De Agua Potab

Presidente deComité

ias de San And

ardonal, Hida

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

lia:

lia:iaas

able

e

drés Daboxtha

algo, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

93

Page 95: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Obras Públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

94

Page 96: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

San

And

rés D

abox

tha,

Car

dona

l, H

idal

go, 2

013

*Con

voca

r y d

irigi

r as

ambl

eas d

e co

mun

idad

. *G

estio

nar r

ecur

sos.

*Ate

nder

solic

itude

s de

los

ciud

adan

os.

*Vig

ilar e

l cum

plim

ient

o de

no

rmas

.

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la Ig

lesi

a

*Org

aniz

ació

n de

la F

iest

a Pa

trona

l y e

n ge

nera

l de

toda

s la

s fes

tivid

ades

de

tipo

relig

ioso

qu

e se

real

izan

en

la lo

calid

ad

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue a

tañe

n al

or

den

y co

nviv

enci

a pa

cífic

a *C

onvo

cato

ria d

e as

ambl

ea p

or

com

ité

*Ele

cció

n de

nue

vos f

unci

onar

ios

*Coo

rdin

ació

n de

act

ivid

ades

es

pecí

ficas

en

func

ión

del c

omité

*Org

aniz

ar*C

obra

r *G

estio

nar y

eje

cuta

r apo

yos

*Hac

er c

eleb

raci

ones

*M

ante

nim

ient

o de

inst

alac

ione

s

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

olab

orad

ores

Rel

igio

so:

Com

ité d

e la

Ig

lesi

a

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

95

Page 97: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

96

Page 98: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas de $50.00; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Como ya se ha mencionado, se forman grupos para realizar los trabajos de beneficio común. Para hacer la limpieza de la línea general de agua potable se requirió el apoyo de 420 personas. Para la construcción de una purificadora de agua se necesitó un grupo de 300 personas. Y para el revestimiento de caminos se formó un grupo de 400 personas.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

97

Page 99: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana. Para el caso de San A

ndrés Daboxtha no existe un reglam

ento interno escrito o estatuto comunal de convivencia, m

ás bien se la describe com

o regida por “usos y costumbres”, donde entra en vigor parte de la función del D

elegado Municipal com

o máxim

a autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1. Pleitos familiares

Hom

bres y mujeres

Delegado M

unicipalD

elegado Municipal

Faltas D

elegado Municipal

Se realiza un convenio.

2. Pleitos por terrenos

Hom

bres jóvenes y m

ayores adultos D

elegado Municipal

Delegado M

unicipalPleitos por terrenos

Delegado M

unicipalSe realiza un

convenio

3. Riñas

Hom

bres jóvenes y m

ayores adultos D

elegado Municipal

Delegado M

unicipalPleitos, golpes,

insultos D

elegado Municipal

Se hace un convenio y pago de daños.

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

98

Page 100: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faltas más comunes que se cometen en la localidad son pleitos familiares, peleas en la calle o en eventos; son cometidos por hombres o mujeres adultos; para resolverlos se le llama al Delegado para que ponga orden y lleguen a un acuerdo; normalmente se hace un convenio y en ocasiones se cobra una multa por el desorden. En el caso de las multas es el tesorero el que lleva la administración del dinero y hace un informe anual; si es necesario, lo hace a los seis meses.

Cuando una persona comete una falta y no cubre con su multa es castigada y se le corta el servicio de agua; no se le reanuda el servicio hasta que pague. Esos acuerdos son acordados en la asamblea general y se cumplen en un 80%. La decisión la respalda un acta firmada. En caso de no poder hacer cumplir con las sanciones se pide apoyo a la Presidencia Municipal.

Entre otras faltas graves que se han turnado fuera de la comunidad están los homicidios y robos cometidos por hombres adultos; se han denunciado de inmediato al Delegado municipal y se pasaron de inmediato al Ministerio Público o al Juzgado Conciliador.

99

Page 101: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

100

Page 102: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Barrioo Quixpeddhe

101

Page 103: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Alfredo Ambrosio Peña Delegado Municipal Epifanio Prócoro Jiménez Mezquite Comité de la Iglesia Sebastián Francisco Ambrosio Mezquite Ciudadano Gil Ambrosio Peña Comandante Librado Martínez Pérez Ciudadano Elizabeth Juan Pablo Volteada Regidora Guadalupe Peña Texmaye Tesorero de Obras Andrés Buexjuahi Mezquite Subdelegado Agustín Tejamanil Ñonthe Ciudadano Julia Penca Muthe Ciudadano

102

Page 104: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Barrio Quixpedhe, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1979 al separarse física y política, aunque no territorialmente de San Antonio Sabanillas y no dieron más datos fuera de que por 1977 San Antonio Sabanillas era muy grande, pues aparte del barrio de Quixpedhe comprendía también a La Vega, Bingú, Cerro Colorado, El Deca y El Botho, hoy localidades igualmente separadas. No existe glifo antiguo ni moderno que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150039 y según los informantes la población es de 600 habitantes, de los cuales 280 son hombres y 320 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 132; de los cuales 61 eran hombres y 71 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 83 habitantes la hablan, de los cuales 43 son hombres y 40 mujeres. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 83 personas de 3 años de edad y más la hablan; 2 personas de 3 años y más la hablan, pero no español; y que 81 personas de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 15 hombres y 15 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir; y que 11 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 128; 1 es adepta a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

I. Identificación general

103

Page 105: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen 6 barrios: Centro, Los Ambrosio, La Peña, Quixpethe, Centro-Oriente y La Venta. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 47, de las cuales 32 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos, chivos y cerdos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, galera, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. No cuentan con servicio de transporte público.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

104

Page 106: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1970

D

espo

jo d

e tie

rras

A

utor

idad

es g

uber

nam

enta

les l

os d

espo

jaro

n de

terr

enos

par

a dá

rsel

os a

otra

s per

sona

s.

1970

M

igra

ción

G

ran

parte

de

la p

obla

ción

mas

culin

a tu

vo q

ue e

mig

rar a

los E

stad

os U

nido

s ant

e la

falta

de

tierr

as

para

trab

ajar

.

Últi

mos

año

s a

2013

Se

quía

Se

ase

gura

que

nun

ca ll

ueve

y e

so lo

s afe

cta

en d

emas

ía.

En la

tabl

a an

terio

r se

mue

stra

n lo

s su

ceso

s m

ás re

pres

enta

tivos

de

la lo

calid

ad. L

os in

form

ante

s re

cord

aron

dos

muy

impo

rtant

es q

ue

se d

iero

n en

el m

ism

o añ

o: e

l des

pojo

de

terr

enos

sin

pod

er h

acer

nad

a pa

ra d

efen

ders

e de

bido

a q

ue f

uero

n la

s au

torid

ades

qui

enes

ac

atar

on e

l des

pojo

; el o

tro fu

e el

fenó

men

o m

igra

torio

que

se

dio

por f

alta

de

opor

tuni

dade

s de

em

pleo

. Fin

alm

ente

est

á el

pro

blem

a qu

e lo

s aqu

eja

de u

nos a

ños a

la fe

cha,

deb

ido

a la

falta

de

lluvi

as e

n la

zon

a, p

ues a

fect

a a

los c

ultiv

os.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

105

Page 107: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de B

arrio

Qui

xped

he a

l ref

leja

r lo

que

les

resu

lta im

porta

nte

cele

brar

y

las a

ctiv

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

Siem

bra

Cos

echa

Si

embr

a Si

embr

a

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Sa

grad

oC

oraz

ón

de Je

sús

Car

nava

l

Cer

emon

ias

�III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

106

Page 108: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

Cla

usur

asde

cur

sos

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Pl

ag

a

de

p

ón

y

g

us

an

o

(d

uran

te to

do e

l año

) Ep

idem

ias

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

pot

able

107

Page 109: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

A pesar de la prolongada sequía que ha aquejado a la zona en años, la principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas pero que no fueron mencionadas, fuera de las clausuras de cursos en julio, son la Fiesta Patronal en fecha variable según el calendario católico, pero siempre en junio, cuando festejan al Sagrado Corazón de Jesús.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad no se indicó ninguna; lo mismo sucede con las enfermedades de los animales. Para el caso de plagas en los cultivos se mencionaron la del piñón y los gusanos durante todo el año.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

108

Page 110: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En el cseñala

En el Antontambié

IV. Cr

croquis regiaba, territoria

croquis de lnio Sabanillaén las escuel

roquis regio

onal no aparalmente sigu

Croqu

la localidad as y al sur las, la iglesia

onal y de la

rece el nombue pertenecie

uis regional la

aparece Barde la carreta y la casa de

Croquis

localidad

bre de Barrioendo a San A

a localidad de

rrio Quixpedtera municipe salud.

de Barrio Qu

o QuixpedheAntonio Saba

Barrio Quixp

dhe al suroespal Ixmiquil

uixpedhe

e debido a qanillas.

pedhe

ste entre otrolpan-Cardon

que como an

os barrios dnal. Se distin

ntes se

e San nguen

109

Page 111: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de Barrio Quixpedhe y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a mayo Durante esos meses no se realizan festividades.

JunioCon fecha variable durante el mes debido al calendario católico se lleva a cabo la Fiesta Patronal en honor del Sagrado Corazón de Jesús. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

Julio En las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

Agosto a diciembre Durante esos meses no se realizan festividades.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados No se conservan leyendas ni se tienen lugares considerados como sagrados.

ComidaPara la Fiesta Patronal se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o

V. Adscripción y prácticas culturales

110

Page 112: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música No existen grupos musicales.

Danza No existen grupos de danza.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasSe trabaja el ixtle y la lechuguilla produciendo ayates, lazos y escobetillas; tal actividad sólo la realizan 4 personas; los insumos se obtienen del maguey y la lechuguilla. Los productos los vende en toda la región del Valle del Mezquital.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no

111

Page 113: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirul, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente. Creen también que si los perros aúllan lastimeramente es porque la muerte anda cerca; si se le cruza a uno un conejo en el camino es de buena suerte, pero lo contrario será si es una ardilla; piensan que a la medianoche los malos espíritus andan sueltos; que si uno se sienta a la orilla de la carretera, recoge el cansancio de los demás; y finalmente, que si uno muere y tiene muchos pecados, no irá al cielo y se convertirá en coyote.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la casa de salud de la localidad o a los Centros de Salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

112

Page 114: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

113

Page 115: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estructur

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

ra de la organ

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

Oad

Autoridades

nización de

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Municipal

Subdelegado SecretarioTesorero

Ejidatarios Avecindados

locales, institu

Barrio Quix

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

ucionales y pro

xpedhe, Card

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Delegado Escuelas Iglesia Salud

Agua potable

Presidente deComité

opias de Barrio

donal, Hidalg

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

e

e

o Quixpedhe

go, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

114

Page 116: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

115

Page 117: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de B

arrio Quixpedhe, C

ardonal, Hidalgo, 2013

*Relación directa con

autoridades municipales

*Gestión de recursos externos

*Vigilar, cuidar y supervisar a

la localidad *N

otificar cuando hay reuniones o aviso im

portantes. *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica de los habitantes *C

aravanas de Salud

*Organizar la Fiesta Patronal

*Salvaguardar el patrimonio

de la iglesia �

*Organización para la convivencia en

la localidad *A

suntos generales

que atañen

al orden y convivencia pacífica *Supervisar los trabajos y avances de los estudiantes

*Organización de faenas

*Encargado de que el suministro de

agua llegue a todos los habitantes

Político: D

elegado M

unicipal y C

omité de

Salud

Religioso:

Com

ité de Iglesia

Social:D

elegado M

unicipal y C

omités

escolares

Infraestructura: D

elegado M

unicipal y C

omité de A

gua Potable

116

Page 118: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

117

Page 119: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas correspondientes al salario mínimo vigente; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden:

*La limpieza y mantenimiento de la clínica *Limpieza y pintura de la iglesia *Limpieza de la tubería de la línea de agua *Limpieza del panteón

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

118

Page 120: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na.

Para

el c

aso

de B

arrio

Qui

xped

he n

o ex

iste

un

regl

amen

to in

tern

o es

crito

o e

stat

uto

com

unal

de

conv

iven

cia,

más

bie

n se

la d

escr

ibe

com

o re

gida

por

“us

os y

cos

tum

bres

”, d

onde

ent

ra e

n vi

gor p

arte

de

la fu

nció

n de

l Del

egad

o M

unic

ipal

com

o m

áxim

a au

torid

ad.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1. P

elea

s ent

re

veci

nos

Hom

bres

y m

ujer

es

(20-

45)

Del

egad

o D

eleg

ado

Pele

a en

tre v

ecin

os

Del

egad

o C

onve

nio

y m

ulta

2. D

años

de

los

anim

ales

vene

s o n

iños

D

eleg

ado

Del

egad

o D

años

de

los

anim

ales

D

eleg

ado

Pago

de

daño

s

3.Fa

lta d

e co

oper

ació

n C

iuda

dano

s may

ores

de

eda

d D

eleg

ado

Del

egad

o Fa

lta d

e co

oper

ació

nD

eleg

ado

Mul

ta o

pag

o de

lo

debi

do

4. L

esio

nes

Hom

bres

alc

ohól

icos

Del

egad

o D

eleg

ado

Lesi

ones

El

Juzg

ado

Con

cilia

dor

Cár

cel o

mul

ta

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

119

Page 121: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como se puede observar en la tabla anterior, se señalan como principales faltas los daños de los animales en propiedades ajenas, las peleas entre vecinos, lesiones y la falta de cooperación por parte de los hombres y mujeres mayores de edad, los cuales son reportados con la máxima autoridad local que es el Delegado Municipal. Las sanciones que se imponen son multas y pago de lo debido o dañado.

Sin embargo, cuando no hay conciliación ante las faltas, son reportados al Juzgado Conciliador. Las sanciones impuestas son multas o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de esas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en “usos y costumbres”.

120

Page 122: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

San Antoonio Sabaanillas

121

Page 123: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Alfredo Ambrosio Peña Delegado Municipal Epifanio Prócoro Jiménez Mezquite Comité de la Iglesia Gil Ambrosio Peña Comandante Elizabeth Juan Pablo Volteada Regidora Guadalupe Peña Texmaye Tesorero de obras Andrés Buexjuahi Mezquite Subdelegado Agustín Tejamanil Ñonthe Ciudadano Julia Penca Muthe Ciudadano Librado Martínez Pérez Ciudadano Sebastián Francisco Ambrosio Mezquite Ciudadano

122

Page 124: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de San Antonio Sabanillas, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1799. En ese tiempo comprendía a otras hoy localidades como: La Vega, Bingú, Cerro Colorado, El Deca y El Botho que por razones desconocidas comenzaron a separarse. El nombre de Sabanillas alude a las peñas tendidas en forma de sabanillas sobre el hoy Valle del Cardonal. No existe glifo antiguo o moderno que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150021 y según los informantes la población es de 600 habitantes, de los cuales 280 son hombres y 320 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 470; de los cuales 215 eran hombres y 255 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que la mayoría de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 304 personas de 3 años de edad y más la hablan; 16 personas de 3 años y más la hablan pero no español y 287 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 15 hombres y 15 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 2 personas entre los 8 y 14 años de edad no saben leer ni escribir y que 37 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 444; 22 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión y que 3 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen seis barrios: Centro, Los Ambrosio, La Peña, Quixpethe, Centro-Oriente y La Venta. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 159, de las cuales 111 estaban habitadas.

I. Identificación general

123

Page 125: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y cerdos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también delegación municipal, panteón, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado, clínica ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

124

Page 126: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1970

D

espo

jo d

e tie

rras

A

utor

idad

es g

uber

nam

enta

les l

os d

espo

jaro

n de

terr

enos

par

a dá

rsel

os a

otra

s per

sona

s

Has

ta la

fech

a Se

quía

Se a

segu

ra q

ue c

asi n

unca

llue

ve.

1970

M

igra

ción

Po

r fal

ta d

e tra

bajo

en

la lo

calid

ad m

ucha

s per

sona

s em

igra

ron

a lo

s Est

ados

Uni

dos.

En la

tabl

a se

mue

stra

n lo

s su

ceso

s m

ás re

pres

enta

tivos

de

la lo

calid

ad. L

as p

erso

nas

recu

erda

n do

s m

uy im

porta

ntes

que

se

dier

on e

l m

ism

o añ

o: e

l des

pojo

de

terr

enos

y n

o pu

dier

on h

acer

nad

a pa

ra d

efen

ders

e de

bido

a q

ue f

uero

n la

s m

ism

as a

utor

idad

es q

uien

es

real

izar

on e

l des

pojo

. Otro

hec

ho im

porta

nte

es e

l fen

ómen

o m

igra

torio

que

se d

a po

r fal

ta d

e op

ortu

nida

des d

e em

pleo

.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

125

Page 127: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

San

Ant

onio

Sab

anill

as a

l re

fleja

r lo

que

les

res

ulta

im

porta

nte

cele

brar

y la

s act

ivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

C

osec

ha

Si

embr

a

Cos

echa

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

12.

V

irgen

de

Gua

dalu

-pe

Patro

nal

Día

13.

Sa

nA

nton

io

Car

nava

l

�III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

126

Page 128: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cer

emon

ias

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Escu

elas

Día

30.

D

ía d

el

Niñ

o

Día

10.

D

ía d

e la

s M

adre

s

Cla

usur

asde

cur

sos

Día

15.

In

depe

n-de

ncia

de

Méx

ico

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Pl

ag

a

de

c

ar

ac

ol

p

ón

y

g

us

an

o (t

odo

el a

ño)

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

127

Page 129: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

pot

able

128

Page 130: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad son la Fiesta Patronal el 13 de julio en honor a San Antonio de Padua; la Fiesta del Pueblo en honor a N. Sra. de Guadalupe el 12 de diciembre; la ceremonia del 1 y 2 de noviembre por el Día de Muertos y las de carácter cívico-social que realizan las escuelas el 30 de abril, Día del Niño; el 10 de mayo, Día de las Madres; en julio las clausuras de cursos y el 15 de septiembre el aniversario de la Independencia de México.

Respecto a los datos de enfermedades de la gente se señalaron gripes y tos de noviembre a febrero, los meses de ocasionales heladas; gripes también para los animales en abril; además de las plagas del caracol piñón y los gusanos durante todo el año.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

129

Page 131: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En la sSan Ala loca

En el AntonIxmiqu

IV. Cr

siguiente imAntonio Sabaalidad en sí m

croquis de lnio Sabanillauilpan-Cardo

roquis regio

magen, de acuanillas en relmisma, es de

Croquis re

la localidad as, la infraeonal que la a

onal y de la l

uerdo a la inlación a las ecir, aquellos

egional de la l

se distinguestructura quatraviesa.

Croquis de

localidad

nformación dlocalidades s elementos

localidad de S

en las demarue se encuen

San Antonio

de los pobladvecinas; no que la confo

San Antonio S

rcaciones dentra en cada

Sabanillas

dores, se ubise registró l

orman como

Sabanillas

e los diversoa uno de ell

ica espacialmla distribuci

o territorio.

os barrios delos y la carr

menteón de

e San retera

130

Page 132: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la localidad en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de San Antonio Sabanillas y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 las escuelas realizan un festival con motivo del Día del Niño.

MayoEl día 10 las escuelas realizan un festival con motivo del Día de las Madres.

JunioEn ese mes no se realizan festividades.

Julio El día 13 tiene lugar la Fiesta Patronal en honor de San Antonio de Padua. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

También en julio, en las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

V. Adscripción y prácticas culturales

131

Page 133: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos como primera Fiesta del Pueblo, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreEl día 12 tiene lugar la fiesta en honor de Nuestra Señora de Guadalupe como segunda Fiesta del Pueblo. Las autoridades de la iglesia realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia llevándole “Mañanitas” a la Virgen, cuyo altar fue adornado desde el día anterior con velas y veladoras, incensarios e infinidad de flores. En ocasiones se realiza una “Velación” durante toda la noche del 11 al 12 en la que se rezan rosarios y se entonan cánticos. Durante la mañana, tras terminar la primera misa del día, en el atrio bailan los danzantes y toca la banda. Por la tarde se realiza una procesión en la que es sacada en andas la escultura de la Guadalupana; y por la noche, tras la segunda misa y la cena comunal en base a platillos típicos como mole, tamales y barbacoa, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Las leyendas predominantes hablan acerca de las brujas, mujeres que se quitan los pies y vuelan en los cerros, chupándose a los niños y llevándolos hasta la muerte.

132

Page 134: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

ComidaPara la Fiesta Patronal y las demás festividades se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos musicales.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza.

VestimentaSe mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasEn esta localidad se trabaja el Ixtle y la lechuguilla. Se producen ayates, lazos y escobetillas; dicha actividad sólo la realizan 2 personas; los insumos se obtienen del maguey y la lechuguilla. Los productos los venden en toda la región del Valle del Cardonal.

Creencias La creencia más representativa corresponde a la elaboración de la barbacoa; se dice que no debe de dormirse con la pareja la noche anterior, ya que no se horneará bien. Por otro lado, en los velorios se amarra un gallo debajo del ataúd para que abra la gloria del difunto. También se dice que si un niño llora mucho, es porque le hicieron “mal de ojo”.

Medicina tradicional No hay representantes de la medicina tradicional en el lugar.

133

Page 135: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Centro de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

134

Page 136: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estructura d

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

A

de la organiz

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

O

A

ad

Autoridades lo

zación de San

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Subdelegado SecretarioTesorero

Ejidatarios Avecindados

ocales, instituci

n Antonio S

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

Asambleas

ionales y propi

abanillas, C

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

Delegado Escuelas Iglesia Salud

Agua Potable

Presidente deComité

ias de San Anto

ardonal, Hid

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

e

e

onio Sabanilla

dalgo, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

as

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

135

Page 137: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

136

Page 138: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

San

Ant

onio

Sab

anill

as, C

ardo

nal,

Hid

algo

, 201

3

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *V

igila

r, cu

idar

y su

perv

isar

a

la l

ocal

idad

. *N

otifi

car c

uand

o ha

y re

unio

nes o

avi

so im

porta

ntes

*A

sunt

os g

ener

ales

que

at

añen

al o

rden

y c

onvi

venc

ia

pací

fica

de lo

s hab

itant

es

*Car

avan

as d

e Sa

lud

*Org

aniz

ar la

Fie

sta

Patro

nal y

to

das l

as fe

stiv

idad

es re

ligio

sas

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la ig

lesi

a

*Org

aniz

ació

n pa

ra la

con

vive

ncia

en

la lo

calid

ad

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue a

tañe

n al

or

den

y co

nviv

enci

a pa

cífic

a *S

uper

visa

r los

trab

ajos

y a

vanc

es d

e lo

ses

tudi

ante

s

*Org

aniz

ació

n de

faen

as

*Enc

arga

do d

e qu

e el

sum

inis

tro

de a

gua

llegu

e a

todo

s los

ha

bita

ntes

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

olab

orad

ores

Rel

igio

so:

May

ordo

mo

y

Fisc

ales

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

s

137

Page 139: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

138

Page 140: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden las faenas:

*Mantenimiento y limpieza del albergue *La limpieza y mantenimiento de la clínica *Limpieza y pintura de la iglesia *Limpieza de la tubería de la línea de agua *Limpieza del panteón

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

139

Page 141: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana de la localidad. Para el caso de la localidad de San A

ntonio Sabanillas no existe un reglamento interno escrito o estatuto com

unal de convivencia, m

ás bien se describe a la localidad como regida por “usos y costum

bres”, donde entra en vigor parte de la función del D

elegado Municipal com

o máxim

a autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1. Pelea entre vecinos

Hom

bres y mujeres

(20-45) D

elegado D

elegado Pelea entre vecinos

Delegado

Convenio y m

ulta

2. Daños de los

animales

Jóvenes o niños D

elegado D

elegado D

años de los anim

ales D

elegado Pago de daños

3.Falta de cooperación

Ciudadanos m

ayores de edad

Delegado

Delegado

Falta de cooperaciónD

elegado M

ulta o pago de lo debido

4. Lesiones H

ombres alcohólicos

Delegado

Delegado

lesiones El Juzgado C

onciliador C

árcel o multa

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

140

Page 142: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como se puede observar en la tabla anterior, se señalan como principales faltas las peleas entre vecinos, las lesiones y la falta de cooperación por parte de los hombres y mujeres mayores de edad, los cuales son reportados con la máxima autoridad local que es el Delegado; las sanciones que se imponen son convenios, multas y pago de lo debido. El daño de animales son cometidos por jóvenes y niños, sancionados con el pago de los daños.

Sin embargo, cuando no hay conciliación ante las faltas, son reportados al Juzgado Conciliador; las sanciones impuestas son multa o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en “usos y costumbres”.

141

Page 143: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

142

Page 144: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Sann Clementee

143

Page 145: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Andrés García Valencia Delegado Municipal Jesús Pérez Vixtha Secretario de la Delegación Alberto Pedro Pérez Vixtha Ciudadano Jubilado Juan Pérez Corona Ciudadano Jubilado Bonifacio Efren Pérez Dezdha Ciudadano Jubilado

144

Page 146: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de San Clemente, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1940 cuando dejó de ser manzana de Santuario Mapethé y que el fundador y primer colono lo fue el minero C. Tiburcio Pérez Guerrero, trabajador de la Mina San Clemente, nombre que le dio a la nueva localidad. No existe glifo que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150022 y según los informantes la población es de 200 habitantes, de los cuales 80 son hombres y 120 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 214; de los cuales 101 eran hombres y 113 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 80 habitantes la hablan, de los cuales 50 son hombres y 30 mujeres. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 168 personas de 3 años de edad y más la hablan; 9 personas de 3 años y más que la hablan, pero no español; y que 159 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 20 habitantes lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 5 personas entre los 8 y 14 años de edad no saben leer ni escribir; y que 32 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 190; 21 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión y que 3 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están clasificadas como propiedad privada con 61 Propietarios que viven en 44 casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 76, de las cuales 48 estaban habitadas.

I. Identificación general

145

Page 147: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de tres habitaciones por lo general, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, auditorio, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada media hora.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

146

Page 148: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1960

M

iner

ía

Se in

stal

ó un

a co

mpa

ñía

min

era

para

la e

xtra

cció

n de

oro

y fu

e la

prin

cipa

l fue

nte

de e

mpl

eo d

e lo

s ci

udad

anos

.

1977

Ig

lesi

a C

onst

ruye

ron

una

nuev

a ig

lesi

a en

el c

entro

de

la lo

calid

ad p

orqu

e la

que

hab

ía q

ueda

da m

uy le

jos.

1979

A

gua

pota

ble

Lleg

ó el

serv

icio

de

agua

pot

able

.

1981

Elec

trific

ació

n Ll

egó

la e

lect

rific

ació

n a

una

parte

de

San

Cle

men

te.

1993

A

mpl

iaci

ón d

e la

red

de

elec

trici

dad

Una

com

isió

n de

43

pers

onas

solic

itaro

n la

am

plia

ción

de

la re

d de

ene

rgía

elé

ctric

a.

Com

o se

pue

de a

prec

iar e

n la

tabl

a an

terio

r los

hec

hos r

elev

ante

s cor

resp

onde

n a

la fu

ndac

ión

de la

loca

lidad

de

San

Cle

men

te, c

uand

oa

esas

tier

ras

arrib

ó la

com

pañí

a m

iner

a pa

ra e

xtra

er o

ro, e

l que

se

conv

irtió

en

la p

rinci

pal f

uent

e de

em

pleo

par

a lo

s ha

bita

ntes

; otro

de

los

acon

teci

mie

ntos

impo

rtant

es fu

e la

con

stru

cció

n de

la n

ueva

igle

sia

en e

l cen

tro d

e la

loca

lidad

, ya

que

la o

tra a

la q

ue a

sist

ían

les

qued

aba

muy

ret

irada

(Sa

ntua

rio M

apet

hé).

Así

mis

mo,

res

alta

ron

la c

onex

ión

del s

ervi

cio

de a

gua

pota

ble

a la

loca

lidad

, lo

que

fue

segu

ido

de la

ele

ctrif

icac

ión

sólo

par

a un

a pa

rte d

e Sa

n C

lem

ente

, de

tal f

orm

a qu

e lo

subs

ecue

nte

fue

la g

estió

n pa

ra a

mpl

iar d

icho

se

rvic

io, p

ara

lo q

ue se

form

ó un

a co

mis

ión

de 4

3 pe

rson

as.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

147

Page 149: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de S

an C

lem

ente

al r

efle

jar l

o qu

e le

s re

sulta

impo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

activ

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

C

osec

ha

Si

embr

a

Cos

echa

Otro

s pr

oduc

tos:

C

alab

aza

Lent

eja

Siem

bra

Siem

bra

Cos

echa

C

osec

ha

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Patro

nal

Día

27,

D

ivin

o N

iño

de

Prag

a

Car

nava

l

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

148

Page 150: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cer

emon

ias

Escu

elas

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

Plag

as

G

ripe

La

ngos

ta

Lang

osta

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

149

Page 151: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo. Se cultivan también y para su venta en el exterior: calabaza y lenteja.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas pero que no fueron mencionadas, son la Fiesta Patronal el 27 de diciembre en honor del Divino Niño Dios de Praga y tienen como Fiesta del Pueblo el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, están las gripes de noviembre a febrero; de las enfermedades de los animales están también las gripes en abril. Para el caso de plagas en los cultivos se mencionó la langosta durante agosto y septiembre.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

150

Page 152: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En la San CNogal

El sigusu divhabitaparte e

IV. Cr

siguiente imClemente en

, Santuario M

uiente croquvisión territ

antes, por ejeejidal.

roquis regio

magen de acurelación a l

Mapethé, Pa

Croqu

uis da cuentatorial, los emplo las in

onal y de la

uerdo a la inlas comunidalacios y El D

uis regional d

a de la constlugares y

nstituciones

Croqui

localidad

nformación dades vecinaDelar.

e la localidad

titución terriconstruccioneducativas,

is de San Clem

de los poblaas, es posible

d de San Clem

ritorial de Sanes consideel depósito

mente

adores se ubie apreciar la

mente

an Clementeeradas impode agua, tie

ica espacialma cercanía c

e, es decir, rortantes poendas, calles

menteon El

esalta or los s y la

151

Page 153: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la localidad en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de San Clemente y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos como Fiesta del Pueblo, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreEl día 27 se realiza la Fiesta Patronal en honor del Divino Niño Dios de Praga. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

V. Adscripción y prácticas culturales

152

Page 154: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Los informantes mencionaron que dentro de su localidad la única leyenda que ha trascendido es que cuando estaban las minas, a todas las personas que no eran del pueblo y entraban a trabajar a esos lugares, les sucedían accidentes. No tienen algún lugar considerado como sagrado.

ComidaPara la Fiesta Patronal y el Día de Muertos se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

MúsicaNo existen grupos musicales.

Danza No cuentan con ningún grupo de danza; cuando requieren, los contrataran de otras localidades.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasSe trabaja por dos personas el ixtle que se obtiene de las fibras del maguey, elaborando canastos, cestas, escobetas, etcétera. Los materiales los obtienen de los magueyes silvestres de la región y venden sus productos a distribuidores del Valle del Mezquital.

153

Page 155: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirú, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente. Creen también que si los perros aúllan lastimeramente es porque la muerte anda cerca; si se le cruza a uno un conejo en el camino es de buena suerte, pero lo contrario será si es una ardilla; piensan que a la medianoche los malos espíritus andan sueltos; que si uno se sienta a la orilla de la carretera, recoge el cansancio de los demás; y finalmente, que si uno muere y tiene muchos pecados, no irá al cielo y se convertirá en coyote.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la Casa de Salud de la localidad o a los Centros de Salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

154

Page 156: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

155

Page 157: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estruct

legado y Codas por la locmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

tura de la org

laboradores:calidad con dnvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

O

V

C

ad

Autoridade

ganización d

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Presidente Vicepresidente

SecretarioTesoreroVocales

ComandantesPolicía

comunitaria

es locales, insti

de San Clem

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

P

P

itucionales y p

mente, Cardon

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Padres de familpreescolar

Padres de familprimaria

Obras públicaDe Salud

De la Iglesia

Presidente deComité

propias de San

nal, Hidalgo

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

lia:

lia:

as

a

e

Clemente

o, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

156

Page 158: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente que es siempre el Mayordomo, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

157

Page 159: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

San

Cle

men

te, C

ardo

nal,

Hid

algo

, 201

3

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *A

dmin

istra

ción

y c

uida

do d

e bi

enes

com

unal

es

*Con

voca

toria

de

asam

blea

s co

mun

ales

*E

lecc

ión

de n

ueva

s au

torid

ades

com

unita

rias

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la Ig

lesi

a

*Org

aniz

ació

n de

la F

iest

a Pa

trona

l y d

e to

das l

as

fest

ivid

ades

relig

iosa

s *A

sam

blea

par

a el

egir

nuev

os

Ma y

ordo

mos

*Med

iaci

ón d

e co

nflic

tos e

ntre

ha

bita

ntes

*A

sunt

os g

ener

ales

que

ata

ñen

al

orde

n y

conv

iven

cia

pací

fica

*Con

voca

toria

de

asam

blea

por

com

ité

*Ele

cció

n de

nue

vos f

unci

onar

ios

*Coo

rdin

ació

n de

act

ivid

ades

es

pecí

ficas

en

func

ión

del c

omité

*Con

voca

toria

de

Asa

mbl

ea

Com

unal

*E

lecc

ión

de n

uevo

s fun

cion

ario

s *I

nfor

me

de la

s obr

as p

úblic

as

nece

saria

s o h

echa

s *O

rgan

izac

ión

de fa

enas

y

man

teni

mie

nto

de c

amin

os

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

olab

orad

ores

Rel

igio

so:

May

ordo

mo

y C

omité

de

la

Igle

sia

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

158

Page 160: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujeres participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

159

Page 161: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden las faenas:

*Construcción de cunetas en el camino *Pintar el aula de la escuela *Apertura de calle y mover los magueyes

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

160

Page 162: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

�� La organización interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, resolución de conflictos y frecuencia de faltas y delitos, es

un elemento que vincula la vida cotidiana de la localidad. Para el caso de la localidad de San C

lemente no existe un reglam

ento interno escrito o estatuto com

unal de convivencia, más bien se describe a la localidad com

o regida por “usos y costumbres”, donde entra en

vigor parte de la función del Delegado M

unicipal como m

áxima autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1.Riñas

Jóvenes D

elegado D

elegado Todas

Delegado y

Asam

blea M

ulta

2.Desorden

Jóvenes D

elegado D

elegado Todas

Delegado y

Asam

blea M

ulta

3.Daños en

propiedad M

ujeres D

elegado D

elegado Todas

Delegado y

Asam

blea R

eparación del daño

4.Alcoholism

o H

ombres

Delegado

Delegado

Todas D

elegado y A

samblea

Multa

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

161

Page 163: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Se señalan como principal falta en su consistencia y recurrencia las riñas provocadas por jóvenes, el desorden que también provocan los jóvenes, el daño a propiedad en el que infringen las mujeres y el alcoholismo, que es el vicio en que caen algunos hombres; esas faltas son denunciadas ante el Delegado, quien junto con la asamblea determina la sanción que en su mayoría son multas o la reparación del daño.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en “usos y costumbres”.

162

Page 164: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Sann Cristóbaal

163

Page 165: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Rogelio Avalos Gómez Delegado Municipal Celso Avalos Rebolledo Ciudadano Quintino Mayorga Rebolledo Ciudadano

164

Page 166: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de San Cristóbal, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1952 por gentes en busca de nuevas tierras de cultivo, aunque no se proporcionaron sus nombres ni de dónde provenían. El nombre proviene del de su santo patrón San Cristóbal que en griego significa “El que porta a Cristo”. No existe glifo antiguo ni moderno que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150023 y según los informantes la población es de 500 habitantes, de los cuales 300 son hombres y 200 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 316; de los cuales 153 eran hombres y 163 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 100 personas la hablan, de las cuales 40 son hombres y 60 mujeres. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 51 personas de 3 años de edad y más la hablan; no existen personas de 3 años y más que la hablen, pero no español; y que 51 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 40 hombres y 50 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir; y que 24 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 289; 2 personas son adeptas a las religiones protestantes, evangélicas o bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que el territorio está catalogado como tierras ejidales con siete barrios: San Cristóbal, El Manchado, Loma Larga, El Pájaro, Agua Nueva, Molanguito y Tolantongo, con 160 casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo

I. Identificación general

165

Page 167: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 66, de las cuales 63 estaban habitadas.La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de cuatro habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes y borregos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y secundaria. Poseen también casa de salud, panteón, galera, cancha deportiva e iglesia. No poseen mercado ni delegación.

El arribo se hace por medio de la carretera estatal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan sólo una vez por día.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, idioma que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí; viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

166

Page 168: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1952

Fu

ndac

ión

Fund

ació

n de

la lo

calid

ad.

1977

G

ruta

s de

Tola

nton

go

Com

enzó

a ll

egar

el t

uris

mo

a la

s gru

tas.

2001

D

erru

mbe

U

na p

arte

del

cer

ro se

des

gajó

sobr

e la

s gru

tas.

Los d

atos

his

tóric

os re

gist

rado

s en

una

loca

lidad

tan

nuev

a co

mo

San

Cris

tóba

l cor

resp

onde

n al

año

de

fund

ació

n, e

n 19

52; y

los o

tros

a la

s fa

mos

as G

ruta

s de

Tol

anto

ngo,

las

que

se lo

caliz

an e

n m

edio

de

fera

z ve

geta

ción

en

el f

ondo

de

una

barr

anca

loca

lizad

a en

el

sem

ides

ierto

hid

algu

ense

y d

onde

en

una

cuev

a br

ota

un m

anan

tial d

e ag

uas t

erm

ales

y m

edic

inal

es, p

or lo

que

el m

unic

ipio

apr

ovec

hósu

s cap

acid

ades

turís

ticas

con

stru

yend

o ca

baña

s par

a el

hos

peda

je d

e lo

s vis

itant

es, u

n re

stau

rant

e y

otro

s ser

vici

os, c

omo

se se

ñala

, en

el a

ño d

e 20

01 h

ubo

un d

erru

mbe

en

tan

atra

ctiv

o si

tio.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

167

Page 169: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de S

an C

ristó

bal a

l ref

leja

r lo

que

les

resu

lta im

porta

nte

cele

brar

y la

s ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Si

embr

a

C

osec

ha

Cos

echa

Siem

bra

Cos

echa

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Día

25.

Sa

nC

ristó

bal

Car

nava

l

Cer

emon

ias

�III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

168

Page 170: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

pot

able

169

Page 171: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas pero que no fueron mencionadas, son la Fiesta Patronal el 25 de julio en honor de San Cristóbal y tienen como Fiesta del Pueblo el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se señalaron con X algunos meses, lo cual no indica nada; lo mismo sucede con las enfermedades de los animales y las plagas

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un pozo. No se indicaron meses de escasez.

170

Page 172: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En el lleganGrutas

En el cprincipy un ja

IV. Cr

croquis regndo a San Cs de Tolanto

croquis de lapales como aripeo.

roquis regio

gional se advristóbal y dngo.

Croq

a localidad slas escuelas,

onal y de la

vierte por elde donde sal

quis regional

se advierte e, la iglesia, e

Croqui

localidad

l suroeste lae a su vez o

de la localida

en el centro del cementeri

is de San Cris

a carretera qotra terracer

ad San Cristó

de San Cristio, la casa de

stóbal

que viene dería que va h

óbal

tóbal algunoe salud, una

esde Ixmiquhacia las fam

os de sus edicancha depo

uilpanmosas

ficios ortiva

171

Page 173: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de San Cristóbal y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a junio Durante esos meses no se realizan festividades.

Julio La celebración del 24y 25 julio corresponde a la Fiesta Patronal. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad, como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos como Fiesta del Pueblo, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos

V. Adscripción y prácticas culturales

172

Page 174: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreNo se aludió a alguna festividad o celebración en ese mes.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados No se conservan leyendas ni se tienen lugares considerados como sagrados.

ComidaPara la Fiesta Patronal y el Día de Muertos se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos, como son los tamales, los adobos o la barbacoa de borrego o de chivo.

MúsicaExiste un grupo de música norteña, aunque no proporcionaron su nombre. Tocan en todas las festividades de la localidad sin cobrar, aunque sí lo hacen cuando salen contratados fuera. Tienen un capitán que los dirige y compraron tanto sus vestuarios como sus instrumentos en la ciudad de Pachuca.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza dentro de la localidad.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente mestiza de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

173

Page 175: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

ArtesaníasLos habitantes no mencionan la elaboración de artesanías dentro de la localidad.

Creencias La creencia más representativa en la localidad corresponde a la aparición de mujeres vestidas de blanco y las brujas.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la Casa de Salud de la localidad o a los Centros de Salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

174

Page 176: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

175

Page 177: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estruct

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

tura de la org

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

O

C

ad

Autoridad

ganización d

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegados Consejo de vigilancia

ComandantesPolicía

comunitaria Ejidatarios

des locales, inst

de San Cristó

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

titucionales y p

óbal, Cardon

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Eventos Obras pública

Iglesia Salud

Presidente deComité

propias de San

nal, Hidalgo

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

as

e

Cristóbal

, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

176

Page 178: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

177

Page 179: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de San C

ristóbal, Cardonal, H

idalgo, 2013

*Relación directa con

autoridades municipales

*Gestión de recursos externos

*Vigilar, cuidar y supervisar a

la localidad *N

otificar cuando hay reuniones o aviso im

portantes. *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica de los habitantes * Salvaguardar la salud de los habitantes

*Organizar la Fiesta Patronal y

la Fiesta del Pueblo *Salvaguardar el patrim

onio de la iglesia

*Organización para la convivencia

en la localidad *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica

*Supervisión de las obras públicas

Político: D

elegado, C

omité de

Salud y Ejidatarios

Religioso:

Catequista y

Com

ité de la iglesia

Social:D

elegado M

unicipal y C

omité de Salud

Infraestructura: D

elegado y C

omité de O

bras Públicas

178

Page 180: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

179

Page 181: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas de $100.00; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden: limpieza del área de campamentos y de toda la zona turística de las Grutas de Tolantongo.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

180

Page 182: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na.

Para

el c

aso

de S

an C

ristó

bal n

o ex

iste

un

regl

amen

to in

tern

o es

crito

o e

stat

uto

com

unal

de

conv

iven

cia,

más

bie

n se

la d

escr

ibe

com

o re

gida

por

“us

os y

cos

tum

bres

”, d

onde

ent

ra e

n vi

gor p

arte

de

la fu

nció

n de

l Del

egad

o M

unic

ipal

com

o m

áxim

a au

torid

ad.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1. P

robl

emas

fa

mili

ares

Es

poso

s D

eleg

ado

Polic

ía C

omun

itaria

To

das

Del

egad

o o

Com

isar

iado

M

ulta

2. R

iñas

H

ombr

es jó

vene

s D

eleg

ado

Polic

ía C

omun

itaria

To

das

Del

egad

o o

Com

isar

iado

M

ulta

3. R

obos

H

ombr

e jó

vene

s D

eleg

ado

Polic

ía C

omun

itaria

To

das

Del

egad

o o

Com

isar

iado

Mul

ta

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

181

Page 183: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

4. A

lta v

eloc

idad

y

orde

n pú

blic

o H

ombr

es jó

vene

s D

eleg

ado

Polic

ía C

omun

itaria

Toda

sD

eleg

ado

o C

omis

aria

doM

ulta

5. M

uerte

H

ombr

es v

iole

ntos

Po

licía

Com

unita

ria

Del

egad

o To

das

Pres

iden

cia

Cár

cel

182

Page 184: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como podemos observar en la tabla anterior, los conflictos que se presentan en la localidad son problemas familiares entre esposos, riñas entre jóvenes, robos y faltas al orden público; todas esos conflictos se resuelve con multas. Sin embargo, el mayor delito externo en la localidad es la muerte, cometida por hombres violentos que son entregados a la presidencia y posteriormente llevados a la cárcel. Lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en usos y costumbres.

183

Page 185: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

184

Page 186: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

San MMiguel Jiggui

185

Page 187: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Florentino Gaspar Godínez Delegado Municipal Fermín Texmaye Vixtha Secretario de la Delegación Municipal Omar Valencia Comandante Gerardo Valencia Comité de Pesca Mateo Gaspar Palacio Ciudadano jubilado

186

Page 188: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

M�

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de San Miguel Jigui, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1890 por 14 personas en busca de tierras para cultivar. El nombre de San Miguel se debe a que el arcángel príncipe de las milicias celestiales fue escogido como santo patrono y lo de jigui es el nombre en otomí de un árbol que abunda en la región. No existe glifo antiguo ni moderno que lo represente.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150025 y según los informantes la población es de 500 habitantes, de los cuales 240 son hombres y 260 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 452; de los cuales 223 eran hombres y 229 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que el 100% de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 329 personas de 3 años de edad y más la hablan; 20 personas de 3 años y más la hablan, pero no español; y que 309 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 30 hombres y 70 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 3 personas entre los 8 y 14 años de edad no saben leer ni escribir; y que 47 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 117; 270 son adeptas a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; 2 personas profesan religiones diferentes a las anteriores; y 63 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están catalogadas como propiedad privada y bienes comunales, con 150 casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 149, de las cuales 121 estaban habitadas.

I. Identificación general

187

Page 189: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora, celular y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también casa de salud, panteón, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado ni galera.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal y la estatal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada media hora.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí; viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

188

Page 190: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1890

Fu

ndac

ión

Fund

ació

n de

la lo

calid

ad y

con

stru

cció

n de

la ig

lesi

a.

1950

D

eja

de p

artic

ipar

en

sant

uario

Se

des

lindó

de

parti

cipa

cion

es e

n sa

ntua

rio.

1952

Es

cuel

a pr

imar

ia

Se re

aliz

ó la

con

stru

cció

n de

dos

aul

as.

1962

M

iner

ía

Fue

la p

rinci

pal f

uent

e de

em

pleo

.

1985

Te

rrem

oto

Oca

sion

ó de

sast

res y

dañ

os e

n vi

vien

das.

2003

To

rnad

o D

erru

mbó

cas

as y

árb

oles

.

La fu

ndac

ión

de la

loca

lidad

a fi

nale

s de

l sig

lo X

IX e

s el

hec

ho h

istó

rico

más

ant

iguo

que

reco

rdar

on, a

sí c

omo

la c

onst

rucc

ión

de la

ig

lesi

a, p

or m

ás q

ue n

o ha

yan

sido

men

cion

ados

los

nom

bres

de

las

pers

onas

fun

dado

ras

ni l

as c

ausa

s qu

e m

otiv

aron

el

esta

blec

imie

nto

fuer

a de

lo y

a se

ñala

do d

e qu

e se

trat

aba

de 1

4 pe

rson

as e

n bu

sca

de n

ueva

s tie

rras

par

a el

cul

tivo.

Por

otra

par

te, h

asta

lo

s añ

os s

esen

tas

del s

iglo

XX

se

desc

ubrió

la m

iner

ía e

n la

loca

lidad

, aun

que

no s

e se

ñale

qué

min

eral

o m

etal

ext

raía

n, m

as s

í que

lle

gó a

ser

la p

rinci

pal e

cono

mía

e im

porta

nte

fuen

te d

e em

pleo

. Muy

ext

raña

la c

ita e

sa d

el a

ño 1

950

en q

ue s

e in

dica

que

dej

ó de

“p

artic

ipar

en

sant

uario

”, lo

que

no

se e

ntie

nde.

Se

men

cion

ó ad

emás

el t

errib

le te

rrem

oto

del a

ño d

e 19

85 q

ue ta

nto

afec

tó a

la z

ona

cent

ral d

el p

aís e

n ge

nera

l, as

í com

o un

torn

ado

en e

l 200

3 qu

e de

rrum

bó c

asas

y á

rbol

es.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

189

Page 191: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de S

an M

igue

l Jig

ui a

l ref

leja

r lo

que

les

resu

lta im

porta

nte

cele

brar

y

las a

ctiv

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Esca

rdar

Es

piga

r

Cos

echa

B

arbe

cha

Bar

bech

a Si

embr

a Si

embr

a D

esye

rbar

Cos

echa

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

3, D

ía d

e la

San

ta

Cru

z

Patro

nal

29, S

an

Mig

uel

Car

nava

l

Cer

emon

ias

1y 2

D

ía d

e M

uerto

s

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

190

Page 192: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Ch

ap

ul

in

es

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

pot

able

191

Page 193: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas pero que no fueron mencionadas, son la Fiesta Patronal el 29 de septiembre en honor de San Miguel Arcángel y tienen como Fiesta del Pueblo el Día de la Santa Cruz el 3 de mayo. Festejan además el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se señalaron con X algunos meses, lo cual no indica nada; lo mismo sucede con las enfermedades de los animales. Para el caso de plagas en los cultivos se mencionaron a los chapulines durante mayo y junio.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

192

Page 194: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En el principminas

IV. Cr

croquis de pales de Sany la presa h

roquis regio

la localidadn Miguel Jig

hacia el nores

onal y de la

Croqu

d se adviertegui como laste, la canch

localidad

uis regional de

e más que uas escuelas, a deportiva,

e la localidad d

una traza la el templo cla delegació

de San Miguel J

distribucióncristiano, el ón municipa

Jigui

n de los edicamino hacl y el molino

ificios cia las o.

193

Page 195: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de San Miguel Jigui y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a abril Durante esos meses no se realizan festividades.

MayoEl 3 de mayo se lleva a cabo la Fiesta del Pueblo en honor de la Santa Cruz. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad, como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la Santa Cruz; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

Junio a agosto Durante esos meses no se realizan festividades.

SeptiembreEl día 29 se lleva a cabo la Fiesta Patronal en honor de San Miguel Arcángel, donde se organizan los miembros de la localidad para la planeación de actividades; la fiesta inicia el día 27 con la llegada de imágenes; posteriormente se realiza una celebración eclesiástica, eventos deportivos y un convivio. El día 28 se realizan eventos culturales de los cuales participa toda la localidad. Finaliza la celebración el día 29 con una misa, procesión, la quema de castillo y demás juegos pirotécnicos.

OctubreEn ese mes no se realiza ninguna festividad.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos, aunque en realidad los

V. Adscripción y prácticas culturales

194

Page 196: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreDurante ese mes no se realizan festividades comunales.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Existe en la localidad una gran cruz mandada erigir por un extranjero de apellido Bocanier para que protegiera a los mineros debido al trabajo riesgoso. Existe también una piedra en la que se observa la silueta de la Virgen de Guadalupe. La iglesia fue construida con ayuda del hermano Pablo, quien apoyó para el desarrollo de la localidad. Se encuentran también tres manantiales que sirven para el abastecimiento de la red hidráulica. La leyenda cuenta que en la mina hay un duende que le gusta jugar con la gente y le esconde sus cosas. Dentro de la cueva del manantial hay árboles frutales y donde se cruzan tres ríos, dicen que se aparece una mujer.

ComidaPara la Fiesta Patronal, la Fiesta del Pueblo y el Día de Muertos se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música No existen grupos musicales en la localidad.

195

Page 197: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Danza No existen grupos dancísticos en la localidad.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasLos informantes mencionan que se utiliza la fibra de maguey y la lechuguilla para la realización de ayates, lazos, estropajos, bolsas, morrales y costales, los cuales son vendidos en el tianguis de Ixmiquilpan. Son elaborados por mujeres adultas.

Creencias La creencia más representativa corresponde al día de siembra, realizándose un hoyo en la tierra y ofreciéndole aceites, velas, flores y galletas. Creen los otimíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirul, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente. Creen también que si los perros aúllan lastimeramente es porque la muerte anda cerca; si se le cruza a uno un conejo en el camino es de buena suerte, pero lo contrario será si es una ardilla; piensan que a la medianoche los malos espíritus andan sueltos; que si uno se sienta a la orilla de la carretera,

196

Page 198: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

recoge el cansancio de los demás; y finalmente, que si uno muere y tiene muchos pecados, no irá al cielo y se convertirá en coyote.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la Casa de Salud de la localidad o a los centros de salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

197

Page 199: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Molino, Obras Públicas, Iglesia, Casa de Salud y el DIF.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

198

Page 200: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estructur

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

ra de la orga

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

Oad

Autoridades

anización de

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Municipal

Comandante Habitantes

s locales, institu

San Miguel

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

Pa

ucionales y pro

l Jigui, Card

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

adres de familiaPreescolarPrimaria

Obras públicaAgua potable

DIF Salud

Molino

Presidente deComité

opias de San M

donal, Hidalg

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

a

ase

e

Miguel Jigui

go, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

199

Page 201: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

El Comité del DIF proporciona los desayunos escolares y está integrado por mujeres madres de familia con la duración de un año, la elección del nombramiento corresponde al Comité del DIF.

Finalmente el Comité del Molino recae en el Presidente, Secretario, Tesorero y Vocales, los cuales son electos por Presidencia con duración de un año, durante este tiempo se encargarán de administrar el molino comunitario.

200

Page 202: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

San

Mig

uel J

igui

, Car

dona

l, H

idal

go, 2

013

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *V

igila

r, cu

idar

y su

perv

isar

a

la lo

calid

ad

*Not

ifica

r cua

ndo

hay

reun

ione

s o a

viso

impo

rtant

es.

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue

atañ

en a

l ord

en y

con

vive

ncia

pa

cífic

a de

los h

abita

ntes

*C

arav

anas

de

Salu

d

*Org

aniz

ar la

Fie

sta

Patro

nal,

la F

iest

a de

l Pue

blo

y la

fies

ta

del D

ía d

e M

uerto

s *S

alva

guar

dar e

l pat

rimon

io

de la

igle

sia

*Org

aniz

ació

n pa

ra la

con

vive

ncia

en

la lo

calid

ad

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue a

tañe

n al

or

den

y co

nviv

enci

a pa

cífic

a *S

uper

visa

r los

trab

ajos

, ava

nces

de

los e

stud

iant

es y

oto

rgar

apo

yos.

*Sup

ervi

sión

de

las o

bras

púb

licas

*O

rgan

izac

ión

de fa

enas

*E

ncar

gado

de

que

el su

min

istro

de

agua

lleg

ue a

todo

s los

hab

itant

es

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al,

Com

ité d

e

Salu

d y

Com

anda

nte

Rel

igio

so:

Cat

equi

sta

y C

omité

de

igle

sia

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

omité

esc

olar

, D

IF y

M

olin

o

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al,

Com

ité d

e O

bras

blic

as y

A

gua

Pota

ble

201

Page 203: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer en la localidad San Miguel Jigui ha ocupado cargos de Presidenta, Comandante, Secretaria y Tesorera, estando la localidad de acuerdo con este hecho, ya que no todos los hombres pueden acudir a las reuniones señaladas por los comités.

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud, el de Oportunidades y el DIF recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

202

Page 204: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas de $100.00; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

203

Page 205: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana. Para el caso de San M

iguel Jigui no existe un reglamento interno escrito o estatuto com

unal de convivencia, más bien se la describe

como regida por “usos y costum

bres”, donde entra en vigor parte de la función del Delegado M

unicipal como m

áxima autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1. Peleas M

ujeres D

elegado D

elegado Peleas

odiscusiones

Delegado

Se hace un acuerdo

2.Cuando no se

cumplen los

acuerdos C

iudadanos D

elegado D

elegado Incum

plimiento

Delegado

Se somete a

Asam

blea

3. Robo

Hom

bres jóvenes D

elegado D

elegado R

obo Juzgado C

onciliadorM

ulta o detención

4.Faltas por personas externas

Hom

bres adultos D

elegado D

elegado Falta

Juzgado Conciliador

Multa o detención

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

204

Page 206: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como se puede observar en la tabla anterior, se señalan como principales faltas las peleas entre mujeres, cuando no se cumplen los acuerdos, los robos y las faltas que realizan personas ajenas o externas a la localidad, los cuales son reportados con la máxima autoridad local que es el Delegado o el Juzgado Conciliador, las sanciones impuestas son acuerdos, multas o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a que su normatividad está basada en “usos y costumbres”.

205

Page 207: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

206

Page 208: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

CChalmita

207

Page 209: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Calixto Valencia Martínez Delegado Municipal Araceli Gómez Cervantes Vocal del sistema de agua Teresa Marcos Hernández Ciudadana jubilada Pablo Cruz Ángeles Ciudadano jubilado Edith Guzmán Santillán Vecina

208

Page 210: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Chalmita, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron desconocer la fecha de fundación, aunque antes era más grande, pues antes de su separación contenía a las hoy localidades de Cuesta Blanca, Bandhó, Pinalito y El Sauz; fue también de las primeras en tener escuela en el municipio y ya desde 1960 contó con servicio de agua potable. El nombre es el diminutivo de Chalma, que en náhuatl viene de las palabras xalli: arena y máitl: mano; de donde: donde se recoge arena con la mano. Existe glifo antiguo para la célebre población de Chalma en el Estado de México, pero no se utiliza en la del Estado de Hidalgo.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150086 y según los informantes la población es de 145 habitantes, de los cuales 70 son hombres y 75 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 145; de los cuales 75 eran hombres y 70 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 50 habitantes la hablan. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 55 personas de 3 años de edad y más la hablan; 1 persona de 3 años y más la habla, pero no español; y que 54 de 3 años y más resultan bilingües. Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 10 hombres y 30 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir; y que 24 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 139; 5 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

I. Identificación general

209

Page 211: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen cinco manzanas: Centro, Piñón, Molino, El Cubo y Cuesta Blanca. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 56, de las cuales 39 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de dos a tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y secundaria. Poseen también casa de salud, panteón, galera, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado ni delegación.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada media hora.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

210

Page 212: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1960

A

gua

pota

ble

Obt

uvie

ron

el se

rvic

io d

e ag

ua p

otab

le p

rove

nien

te d

el m

anan

tial d

e O

jo d

el P

inal

.

1980

Li

ncha

mie

nto

de e

vang

elis

tas

Tris

te fe

cha

para

la in

tole

ranc

ia re

ligio

sa, p

ues

vario

s ev

ange

lista

s fu

eron

linc

hado

s po

r pre

dica

r su

culto

en

la lo

calid

ad.

1982

R

obo

de la

s im

ágen

es

Se r

obar

on i

mág

enes

de

la i

gles

ia y

se

culp

ó a

las

pers

onas

eva

ngel

ista

s qu

e tra

taba

n de

es

tabl

ecer

se e

n el

lug

ar;

por

lo a

nter

ior,

muc

has

pers

onas

que

se

enco

ntra

ban

fuer

a re

gres

aron

ún

icam

ente

par

a cu

idar

la ig

lesi

a.

1985

Se

der

rum

bó la

torr

e de

la Ig

lesi

a Se

cay

ó la

torr

e m

ás a

lta d

e la

igle

sia

y po

r lo

mis

mo

se d

erru

mbó

la p

uerta

del

pan

teón

.

2010

A

sesi

nato

de

dos m

enor

es

En e

se a

ño se

ase

sina

ron

a do

s jóv

enes

y se

recu

erda

por

que

se d

ice

que

no se

hiz

o ju

stic

ia.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

211

Page 213: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Independientemente del origen de la localidad que ya fue tratado anteriormente, resulta muy significativo el hecho de la intolerancia religiosa en una región donde progresivamente y ante el catolicismo tradicional imperante desde el siglo XVI, ha tenido la nueva evangelización del protestantismo no sólo en el Estado de Hidalgo, sino en otros de la República Mexicana, por ejemplo en Chiapas, donde el antagonismo de cultos ha redundado, lamentablemente, en hechos de sangre. Chalmita es un buen ejemplo de eso en el Valle del Cardonal, pues con una población en la que 139 de los 145 habitantes son católicos y 5 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas, no resulta demasiado raro que hechos así hayan tenido verificativo. En el mismo municipio de Cardonal, por ejemplo, la localidad de Cerro Colorado posee más evangélicos (219) que católicos (108) y en localidades que por siglos han sido católicas eso crea descontrol, manifestándose allá con la alta cifra de 46 vecinos que durante el Censo de 2010 declararon no profesar religión alguna al contemplar que contra lo tradicional en su localidad no existe templo católico y en cambio sí templo evangélico.

En Chalmita, aunque con muchos menos habitantes y siendo minoría los evangélicos, la tensión no resistió y lo podemos ver por los lamentables y sangrientos hechos que han tenido lugar: en 1980 linchamiento de evangelizadores evangelistas; en 1982 robo de imágenes en el templo católico, de las cuales fueron acusados como culpables los evangelistas; en 1985 el sospechoso derrumbe de la torre mayor del templo católico y finalmente en el 2010 el también muy sospechoso asesinato de dos menores de edad de los que sin embargo no se indicó su religión. Las autoridades no sólo municipales, sino estatales y nacionales deberán estar muy al pendiente de ese tipo de acciones que, en países como por ejemplo Canadá, han impulsado incluso la división entre católicos y protestantes e impedido la separación que la provincia católica de Quebec deseaba hacer del resto del país protestante debido a que por consenso, los indígenas del norte del Quebec son protestantes contra los católicos del sur de origen francés, contra los protestantes de origen inglés del resto de la nación. Hay que tomar experiencia de esos casos para que en un futuro en nuestro país no vaya a suceder lo mismo o algo similar.

212

Page 214: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

Cha

lmita

al

refle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Mag

uey

Siem

bra

Siem

bra

C

osec

ha

Si

embr

a Si

embr

a

Cos

echa

Siem

bra

Siem

bra

Siem

bra

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Car

nava

l

Cer

emon

ias

� �III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

213

Page 215: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

Día

30.

D

ía d

el

Niñ

o

Día

10.

D

ía d

e la

s M

adre

s

Cla

usur

asde

cur

sos

Día

15.

In

de-

pend

enci

a

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Sa

ram

-pi

ón y

va

ricel

a

Gas

troin

-te

stin

ales

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Epid

emia

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

Re

d

de

a

gu

a

po

ta

bl

e

214

Page 216: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo. Se cultiva también el maguey, indicándose que se siembra en los primeros meses del año, si bien su desarrollo es muy tardado, durando varios años, aunque obteniéndose fibras de sus pencas, aguamiel de su piña que es la base para la elaboración del pulque y hasta gusanos comestibles tanto en sus raíces como en las mismas pencas.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas y que corresponden al 30 de abril, Día del Niño; 10 de mayo, Día de las Madres; en julio las clausuras de cursos y el 15 de septiembre, aniversario de la Independencia de México, son la Fiesta Patronal el 7 de agosto en honor de San Cayetano; la festividad por el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre; y Las Posadas y Navidad, del 16 al 24 de diciembre.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se señalaron brotes de sarampión y varicela en mayo en los menores de edad y a pesar de las campañas de vacunación; gastrointestinales en agosto y gripes en noviembre y diciembre. De enfermedades en los animales se señalaron gripes en abril, sin indicar a qué tipo de animales y tampoco se indicó nada respecto a plagas en los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

215

Page 217: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En esviviendibujó

En el Valenctienda

IV. Cr

ta imagen ndas, según eó la entrada,

croquis de cia Martínez

a.

roquis regio

se puede oel C. Calixtoasí como su

Cro

la localidaz, se advierte

Cro

onal y de la

bservar el co Valencia Mdistribución

oquis regional

ad, también en sólo algu

oquis regional

localidad

croquis de Martínez, Den espacial.

l de la localid

elaborado punas calles y

l de la localid

Chalmita, delegado Mun

dad de Chalm

por su Deley casas de lo

dad de Chalm

donde se punicipal de la

mita

egado Munis pobladores

mita

ueden ubicaa localidad,

cipal, C. Cs, la iglesia

ar las quien

alixto y una

216

Page 218: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de Chalmita y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 las escuelas realizan un festival con motivo del Día del Niño.

MayoEl día 10 las escuelas realizan un festival con motivo del Día de las Madres.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

Julio En las escuelas se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

AgostoEl día 7 tiene verificativo la Fiesta Patronal en honor de San Cayetano. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

V. Adscripción y prácticas culturales

217

Page 219: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

SeptiembreEl día 15 las escuelas realizan un festival para conmemorar el inicio de la gesta de Independencia de México. Se hace también un desfile presidido por la bandera nacional por las principales calles de la localidad.

OctubreDurante ese mes no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreEn ese mes tienen lugar Las Posadas y la Navidad, aunque las festividades inician desde el día 12 con la fiesta de N. Sra. de Guadalupe. Del 16 al 24 son Las Posadas con la Procesión de los Peregrinos que sale desde la iglesia y recorre algunas calles del centro de la localidad. Durante estos días también se acostumbra preparar los platillos regionales antes mencionados, así como la ruptura de piñatas, que resulta una tradición más bien mestiza. El día 24 es la fiesta de la Navidad, celebrándola con una misa y una gran cena en cada hogar. Finalmente se celebran el día 31 el Año Nuevo con otra opípara cena en la que el platillo principal resulta el guajolote enchilado.

218

Page 220: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Se cuenta que se encontró una imagen de San Miguel Arcángel en una nopalera; en ese momento rodó una gigantesca piedra de la punta del cerro y no lastimó a nadie, lo que se consideró como un hecho milagroso y por tal motivo se venera a ese santo. Por otra parte, el manantial que bastece de agua a la localidad es considerado sagrado, además de que abastece a otras localidades.

ComidaPara la Fiesta Patronal, el Día de Muertos, Las Posadas y la Navidad se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música En el lugar se cuenta con un grupo musical que ameniza en los eventos a los que son invitados, normalmente se organizan familiarmente, tocan música clásica, religiosa e indígena. Se comenta que no se les retribuye económicamente debido a que tocan por afición. Para poder lograr un buen evento ensayan en su propio domicilio, aprendieron el oficio de forma autodidacta, sus instrumentos los adquieren en tiendas de artículos instrumentales y con sus propios recursos.

Danza Los informantes comentan que en ese lugar no hay grupos de danza tradicional.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

219

Page 221: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

ArtesaníasEn la localidad se produce pulque que es una bebida embriagante tradicional. Lo venden en las plazas cercanas al lugar.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirú, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la Casa de Salud de la localidad o a los Centros de Salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

220

Page 222: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

221

Page 223: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estru

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

uctura de la o

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

Oad

Autorida

organización

: Subdelegadduración de

de la asambleque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Municipal

Subdelegado SecretarioTesorero

ades locales, in

n de Chalmit

do, Secretariun año en suea comunal

al orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

P

nstitucionales y

ta, Cardonal

io y Tesorerus cargos. Adonde se eli

onvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Padres de fami(Escuelas)

Obras Acción SociaAgua Potable

SaludIglesia

Presidente deComité

y propias de Ch

l, Hidalgo, 2

ro, son las auA ellos les coigen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

ilia

ale

e

halmita

2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

222

Page 224: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

223

Page 225: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de C

halmita, C

ardonal, Hidalgo, 2013

*Elección de nuevas autoridades *O

rganización de faenas, m

antenimiento de cam

inos *A

suntos generales en relación al orden y convivencia pacífica de los habitantes

* Salvaguardar el patrimonio de

la Iglesia y la organización de la Fiesta Patronal, de la festividad del D

ía de Muertos, así com

o de todas las fiestas de tipo religioso en la localidad

*Mediación de conflictos entre

habitantes *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica *C

onvocatoria de asamblea por

comité

*Elección de nuevos funcionarios *C

oordinación de actividades específicas en función del com

ité

*Coordinar los trabajos de

mantenim

iento *V

igilar el funcionamiento de

energía en las instituciones de la localidad. *C

oordinar los trabajos de m

antenimiento�

Político: D

elegado M

unicipal y C

olaboradores

Religioso:

Com

ité de Iglesia

Social:D

elegado M

unicipal, C

olaboradores y C

omités

Infraestructura: D

elegado M

unicipal y C

omité de O

bras Públicas

224

Page 226: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

225

Page 227: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas económicas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden:

*Limpieza en general de toda la localidad (cada 8 días)

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

226

Page 228: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na.

Para

el c

aso

de C

halm

ita n

o ex

iste

un

regl

amen

to in

tern

o es

crito

o e

stat

uto

com

unal

de

conv

iven

cia,

más

bie

n se

la d

escr

ibe

com

ore

gida

por

“us

os y

cos

tum

bres

”, d

onde

ent

ra e

n vi

gor p

arte

de

la fu

nció

n de

l Del

egad

o M

unic

ipal

com

o m

áxim

a au

torid

ad.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1. P

elea

s ent

re n

iños

N

iño

de 1

1 a

12 a

ños

Los p

adre

s de

los

niño

s D

eleg

ado

Mun

icip

alLa

s que

no

son

grav

es

Del

egad

o M

unic

ipal

Sanc

ione

s ec

onóm

icas

2. In

cum

plim

ient

o de

faen

as

Hom

bres

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

Del

egad

o M

unic

ipal

Incu

mpl

imie

nto

de

faen

as y

coo

pera

ción

Del

egad

o M

unic

ipal

Sanc

ione

s A

dmin

istra

tivas

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

227

Page 229: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como se puede observar en la tabla anterior, se señalan como principales faltas las peleas entre niños y el incumplimiento de faenas, las cuales son reportadas con la máxima autoridad local que es el Delegado o el Comité de Obras Públicas, las sanciones impuestas son acuerdos, multas o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a que su normatividad está basada en “usos y costumbres”.

228

Page 230: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Molino

229

Page 231: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Calixto Valencia Martínez Delegado Municipal Edith Guzmán Santillán Vecina Aracely Gómez Vocal de Comité de Agua Teresa Marco Hernández Jubilada Pablo Cruz Ángeles Jubilada

230

Page 232: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de El Molino, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que no se tiene ningún dato respecto a la fundación de la localidad, sólo que en 1960 obtuvieron el registro del servicio de agua potable. El nombre se debe a que en la localidad se encontraron enterradas unas antiguas ruedas de piedra como las utilizadas para moler el nixtamal. No existe glifo que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150033. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 120; de los cuales 57 eran hombres y 63 mujeres. La lengua indígena es el otomí o hña-hñú. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 44 personas de 3 años de edad y más la hablan; no hay personas de 3 años y más que la hablen, pero no español y que 44 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, el INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir y que 10 de 15 años y más resultan analfabetas. Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 120; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen cinco barrios: Centro, Piñón, Chalmita, Molino y Cuesta Blanca. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 47, de las cuales 32 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de dos a tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

I. Identificación general

231

Page 233: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, panteón, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado, clínica ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada media hora.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, idioma que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

232

Page 234: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1960

A

gua

pota

ble

Obt

uvie

ron

el se

rvic

io d

e ag

ua p

otab

le p

rove

nien

te d

el O

jo d

el P

inal

, que

es u

n m

anan

tial.

1980

Li

ncha

mie

nto

de e

vang

elis

tas

Se c

omen

tó q

ue n

o se

olv

ida

esa

fech

a ya

que

una

s pe

rson

as e

vang

elis

tas

fuer

on l

inch

adas

por

tra

tar d

e pr

edic

an su

relig

ión

en la

com

unid

ad.

1982

R

obo

de la

s im

ágen

es

Se r

obar

on a

lgun

as im

ágen

es d

e la

igle

sia

y se

cul

pó a

las

pers

onas

eva

ngel

ista

s qu

e tra

taba

n de

es

tabl

ecer

se e

n el

lug

ar;

por

lo a

nter

ior,

muc

has

pers

onas

que

se

enco

ntra

ban

fuer

a re

gres

aron

ún

icam

ente

par

a cu

idar

de

la ig

lesi

a.

1985

Se

der

rum

bó la

torr

e de

la Ig

lesi

a Se

cay

ó la

torr

e m

ás a

lta d

e la

igle

sia

y po

r lo

mis

mo

se d

erru

mbó

la p

uerta

del

pan

teón

.

2010

A

sesi

nato

de

dos m

enor

es

En e

ste

año

se m

atar

on a

dos

jóve

nes y

se re

cuer

da m

ucho

por

que

se d

ice

que

no se

hiz

o ju

stic

ia.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

233

Page 235: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como se puede apreciar en la tabla anterior, la localidad de El Molino comparte su historia y la mayoría de sus datos estadísticos con otras como Manzana del Cubo, Cuesta Blanca y Manzana del Piñón. No se tiene registro de la fundación, aunque una fecha aproximada podría ser que el registro del agua potable data de 1960.

En El Molino se han suscitado hechos sorprendentes como el linchamiento de personas. En 1980 ocurrió por primera vez ese acto; posteriormente en 1982 hubo un robo en la iglesia con la desaparición de imágenes artísticas de alto costo, en ese momento se culpó a personas evangelistas que trataban de predicar su religión; por tal acontecimiento, muchas personas que emigraron por motivos de trabajo, tuvieron que regresar únicamente para cuidar de las pertenencias de la iglesia. En el año de 1985, misteriosamente la torre más alta de la iglesia se cayó y derrumbó la puerta del panteón. Finalmente, el evento más reciente fue la impunidad que se cometió cuando se asesinaron a dos niños y no se les hizo justicia.

234

Page 236: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de E

l Mol

ino

al r

efle

jar

lo q

ue le

s re

sulta

impo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

activ

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Mag

uey

Siem

bra

Cos

echa

Si

embr

a

C

osec

ha

Si

embr

a

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

��

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

��

��

Patro

nal

��

��

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Día

16

al 2

4.

Posa

das

Car

nava

l

�III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

235

Page 237: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cer

emon

ias

Escu

elas

Día

30.

D

ía d

el

Niñ

o

Día

10.

D

ía d

e la

s M

adre

s

Cla

usur

as

D

ía 1

5.

Inde

-pe

nden

cia

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

Gas

troin

-te

stin

ales

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Epid

emia

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

236

Page 238: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo. También se siembra el maguey cuyo desarrollo toma varios años y del que se obtienen fibras de sus pencas, aguamiel para la elaboración del pulque de su piña y hasta gusanos comestibles de sus pencas y raíces.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas correspondientes al 30 de abril, Día del Niño, 10 de mayo, Día de las Madres, las clausuras de cursos en julio y el Grito de Independencia el 15 de septiembre, son las dos Fiestas del Pueblo: el Día de Muertos del 1 al 2 de noviembre; y Las Posadas, del 16 al 24 de diciembre. No celebran Fiesta Patronal.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se mencionaron gripes de noviembre a febrero y las intestinales en agosto. No se señalaron enfermedades de los animales ni plagas en los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

237

Page 239: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En el desviaMolin

En el algunodeport

IV. Cr

croquis regación hacia eno.

croquis de os edificios tivas.

roquis regio

gional se adel norte que v

Cro

la localidade El Mol

onal y de la

dvierte por va hacia Tla

quis regional

d se advierlino, como

Croq

localidad

el sur la calzintla, Bond

de la localida

ten a ambola iglesia, l

quis de El Mo

arretera Cardo y Pinalito

ad de El Moli

os lados de la escuela d

olino

rdonal-Tolano se advierte

ino

la carreterade preescola

ntongo y ene del lado oe

a hacia Tlalar y dos can

n una ste El

lzintla nchas

238

Page 240: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de El Molino y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilLa festividad de ese mes corresponde al Día del Diño, el día 30. Se realiza un pequeño convivio para los alumnos en las diferentes escuelas.

MayoEl día 10 se festeja a las mamás de los alumnos en un convivio que organizan las escuelas.

JunioNo se realiza ninguna actividad.

JulioEn ese mes sólo se realizan las ceremonias de fin de cursos del preescolar, la primaria y telesecundaria; no se hace mayor festejo, sólo un pequeño homenaje y un discurso para los egresados por parte de las autoridades escolares otorgando reconocimientos a los alumnos. Normalmente se festeja de manera independiente en los hogares.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

Noviembre El día 2, como primera Fiesta del Pueblo se hace honor a los muertos pero de manera particular en cada casa, después de que se hace una misa para recibir a los angelitos (niños muertos), se truenan cohetes y se recibe a los fieles difuntos (de manera simbólica) con

V. Adscripción y prácticas culturales

239

Page 241: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

tamales que se colocan en altares en las viviendas y se culmina con el intercambio de ofrendas entre los vecinos.

DiciembreDel 16 al 24, como segunda Fiesta del Pueblo, se llevan a cabo Las Posadas y la Navidad con la Procesión de los Peregrinos que sale desde la iglesia y recorre algunas calles del centro de la localidad. Durante estos días también se acostumbra preparar platillos regionales, así como la ruptura de piñatas, que resulta una tradición más bien mestiza. El día 24 es la fiesta de la Navidad, celebrándola con una misa y una gran cena en cada hogar. Finalmente se celebran el día 31 el Año Nuevo con otra cena en la que el platillo principal resulta el guajolote enchilado.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Se dice que se encontró una imagen de San Miguel Arcángel en una nopalera; en ese momento rodó una piedra de la punta del cerro y no lastimó a nadie, por tal motivo se venera a ese santo. El manantial que bastece de agua es considerado sagrado, además de que abastece a otras localidades.

ComidaEn cuanto a la comida tradicional se elabora en fechas especiales como día de muertos y eventos importantes. Consiste en tamales, gualumbos, nopales, mole rojo o verde y barbacoa; el mole y los tamales los reparan las mujeres de manera individual y la barbacoa cada quién la hace en un evento determinado pero se organizan principalmente los hombres, ya que su preparación tiene que ser un día antes y es necesaria la colaboración de 3 a 5 personas.

Música Se cuenta con un grupo que ameniza en los eventos, normalmente se organizan familiarmente, tocan música clásica, religiosa e indígena. No se les retribuye económicamente debido a que tocan por afición. Para poder lograr un buen evento ensayan en su propio domicilio; aprendieron el oficio de forma autodidacta; sus instrumentos los adquieren en tiendas de artículos instrumentales y con sus propios recursos.

Danza Los informantes comentan que en ese lugar no hay grupos de danza tradicional.

240

Page 242: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasSe elabora pulque del maguey y lo venden en las plazas cercanas al lugar.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirú, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a los Centros de Salud de las localidades vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

241

Page 243: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

242

Page 244: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estru

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura in

Comunal

ayores de edad

uctura de la o

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

Autorid

MOb

SuS

d

organización

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

dades locales, i

Delegado Municipal y bras Públicas

Delegado ubdelegado SecretarioTesorero

n de El Molin

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

institucionales

Asambleas

Pa

AA

P

no, Cardona

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

s y propias de E

adres de familiObras

Acción SocialAgua Potable

SaludIglesia

Presidente de Comité

al, Hidalgo, 2

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

El Molino

Pun

ia

D

2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a na categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

243

Page 245: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

El Comité de Acción Social cumple con la función de organizar eventos socio-culturales y gastronómicos, igualmente es encargado de gestionar todos los eventos de las fiestas.

244

Page 246: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

El M

olin

o, C

ardo

nal,

Hid

algo

, 201

3

*Ele

cció

n de

nue

vas

auto

ridad

es

*Org

aniz

ació

n de

faen

as,

man

teni

mie

nto

de c

amin

os

*Asu

ntos

gen

eral

es e

n re

laci

ón a

l ord

en y

co

nviv

enci

a pa

cífic

a de

los

habi

tant

es

* Sa

lvag

uard

ar e

l pat

rimon

io d

e la

Ig

lesi

a y

la o

rgan

izac

ión

de la

s Fi

esta

s del

Pue

blo

y de

toda

s las

fe

stiv

idad

es d

e tip

o re

ligio

so e

n la

lo

calid

ad

*Med

iaci

ón d

e co

nflic

tos e

ntre

ha

bita

ntes

*A

sunt

os

gene

rale

s qu

e at

añen

al

or

den

y co

nviv

enci

a pa

cífic

a *C

onvo

cato

ria d

e as

ambl

ea p

or

com

ité

*Ele

cció

n de

nue

vos f

unci

onar

ios

*Coo

rdin

ació

n de

act

ivid

ades

es

pecí

ficas

en

func

ión

del c

omité

*Coo

rdin

ar lo

s tra

bajo

s de

man

teni

mie

nto

*Vig

ilar e

l fun

cion

amie

nto

de

ener

gía

en la

s ins

tituc

ione

s de

la

loca

lidad

. *C

oord

inar

los t

raba

jos d

e m

ante

nim

ient

o �

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

olab

orad

ores

Rel

igio

so:

Com

ité d

e la

Ig

lesi

a

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

245

Page 247: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

246

Page 248: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

247

Page 249: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

�� En la organización interna de la localidad si existe un reglamento que regula las faltas que aquí se com

enten, se tratan actividadesgenerales no graves sin presencia de sangre, porque de lo contrario es considerado com

o “grave”. En dicho reglamento tam

bién seasientan derechos y obligaciones; con los bienes com

unes se notifica a la comunidad sobre trám

ites de territorios. En caso de que se haga presente un evento se realizan actas constitutivas, inform

ativas y de acuerdos. Dicho docum

ento se guarda en la localidad paraque quede com

o antecedente.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1.Incumplim

iento de faenas

Hom

bres y mujeres

Com

ité de Obras

PúblicasD

elegado Municipal

Incumplim

iento de faenas

Delegado M

unicipalSanciones

Adm

inistrativas

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

248

Page 250: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como se puede observar en la tabla anterior, se señala como principal falta el incumplimiento de los ciudadanos hombres o mujeres con los trabajos de faenas de la localidad, los cuales son reportados con la máxima autoridad local que es el Delegado; las sanciones impuestas son sanciones administrativas como el corte en los servicios de agua y de energía eléctrica.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de esas situaciones.

249

Page 251: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

250

Page 252: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Manzaana del Piññón

251

Page 253: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Calixto Valencia Martínez Delegado Municipal Edith Guzmán Santillán Vecina Aracely Gómez Vocal de Comité de Agua Teresa Marco Hernández Jubilada Ángeles Pablo Cruz Jubilada

252

Page 254: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Manzana del Piñón, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que no se tienen datos respecto a la fundación, fundadores y motivos de la misma, sólo que en 1960 obtuvieron el registro para el beneficio de agua potable. El nombre se debe a que en la barranca de la localidad abundaban pinos que proporcionaban piñones silvestres. No existe glifo que lo represente.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150093 y según los informantes la población es de 150 habitantes, de los cuales 70 son hombres y 80 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 128; de los cuales 53 eran hombres y 75 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 80 habitantes la hablan. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 73 personas de 3 años de edad y más la hablan; no hay personas de 3 años y más que la hablen, pero no español y 73 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 21 habitantes, de los cuales 6 son hombres y 15 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir y que 23 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 101; 26 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas, y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión, aunque 1 vecino se declaró sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen cinco barrios: Centro, Piñón, Chalmita, Molino y Cuesta Blanca. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 48, de las cuales 36 estaban habitadas.

I. Identificación general

253

Page 255: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de dos a tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, panteón, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado, clínica ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada media hora.

Los pobladores de este lugar se identifican como comunidad indígena por sus raíces y orígenes, pero también porque hablan la lengua madre hña-hñú; entre otras consideraciones aseguran que sus rasgos físicos son característicos de un pueblo indígena, así como las tradiciones que aún conservan, como el darle de comer a la tierra para pedirle que produzca; por los trabajos comunitarios; por la celebración que aún hacen el día de muertos, porque aún trabajan con maguey y se produce pulque. Su alimentación sigue siendo tradicional mediante recursos naturales como el nopal, gualumbos, escamoles,quelites, el atole de aguamiel o el de maíz; consideran asimismo que es característica importante el criar a los animales sólo para el consumo familiar, sin fines comerciales; afirman tenerle amor a su tierra y por lo mismo la cuidan.

254

Page 256: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1960

A

gua

pota

ble

Obt

uvie

ron

el se

rvic

io d

e ag

ua p

otab

le p

rove

nien

te d

el O

jo d

el P

inal

, que

es u

n m

anan

tial.

1980

Li

ncha

mie

nto

de e

vang

elis

tas

Se c

omen

tó q

ue n

o se

olv

ida

esa

fech

a ya

que

una

s pe

rson

as e

vang

elis

tas

fuer

on l

inch

adas

por

tra

tar d

e pr

edic

an su

relig

ión

en la

com

unid

ad.

1982

R

obo

de la

s im

ágen

es

Se r

obar

on a

lgun

as im

ágen

es d

e la

igle

sia

y se

cul

pó a

las

pers

onas

eva

ngel

ista

s qu

e tra

taba

n de

es

tabl

ecer

se e

n el

lug

ar;

por

lo a

nter

ior,

muc

has

pers

onas

que

se

enco

ntra

ban

fuer

a re

gres

aron

ún

icam

ente

par

a cu

idar

de

la ig

lesi

a.

1985

Se

der

rum

bó la

torr

e de

la Ig

lesi

a Se

cay

ó la

torr

e m

ás a

lta d

e la

igle

sia

y po

r lo

mis

mo

se d

erru

mbó

la p

uerta

del

pan

teón

.

2010

A

sesi

nato

de

dos m

enor

es

En e

ste

año

se m

atar

on a

dos

jóve

nes y

se re

cuer

da m

ucho

por

que

se d

ice

que

no se

hiz

o ju

stic

ia.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

255

Page 257: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En la tabla anterior se muestra algo de la historia de Manzana del Piñón. Como se ha mencionado, no se tiene registro de la fundación, quizá un dato aproximado podría ser el registro del agua potable que fue en 1960; se asegura que ese servicio fue posible porque el agua llegó del Ojo del Pinal, un manantial cercano.

En Manzana del Cubo se han suscitado hechos sorprendentes como linchamiento de personas. En 1980 ocurrió por primera vez ese acto; posteriormente en 1982 hubo un robo en la iglesia con la desaparición de imágenes artísticas de alto costo, en ese momento se culpó a personas evangelistas que trataban de predicar su religión; por tal acontecimiento, muchas personas que emigraron por motivos de trabajo, tuvieron que regresar únicamente para cuidar de las pertenencias de la iglesia. En el año de 1985, misteriosamente la torre más alta de la iglesia se cayó y derrumbó la puerta del panteón. Finalmente, el evento más reciente fue la impunidad que se cometió cuando se asesinaron a dos niños y no se les hizo justicia.

256

Page 258: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

la M

anza

na d

el P

iñón

al

refle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

ece

lebr

ar y

las a

ctiv

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Mag

uey

Siem

bra

Cos

echa

Si

embr

a

C

osec

ha

Si

embr

a

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Día

16

al 2

4.

Posa

das

Car

nava

l

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

257

Page 259: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cer

emon

ias

Escu

elas

Día

30.

D

ía d

el

Niñ

o

Día

10.

D

ía d

e la

s M

adre

s

Cla

usur

as

D

ía 1

5.

Inde

-pe

nden

cia

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

Gas

troin

-te

stin

ales

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Epid

emia

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

258

Page 260: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo. También se siembra el maguey cuyo desarrollo toma varios años y del que se obtienen fibras de sus pencas, aguamiel para la elaboración del pulque de su piña y hasta gusanos comestibles de sus pencas y raíces.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas correspondientes al 30 de abril, Día del Niño, 10 de mayo, Día de las Madres, las clausuras de cursos en julio y el Grito de Independencia el 15 de septiembre, son las dos Fiestas del Pueblo: el Día de Muertos del 1 al 2 de noviembre; y Las Posadas, del 16 al 24 de diciembre. No celebran Fiesta Patronal.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se mencionaron gripes de noviembre a febrero y las intestinales en agosto. No se señalaron enfermedades de los animales ni plagas en los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

259

Page 261: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En estubicardel lug

En el como cancha

IV. Cr

ta imagen ser las viviendgar, dibuja la

croquis de un invernad

a deportiva.

roquis regio

e puede obsedas según el a entrada de

Croquis

la localidaddero de jitom

onal y de la

ervar el mapC. Calixto Vla localidad

regional de la

d de Manzanmate no me

Croquis d

localidad

pa regional dValencia Ma

d, así como su

a localidad de

na del Piñónencionado en

de Manzana d

de Manzanaartínez, sienu distribució

e Manzana de

n se adviertn el texto, u

del Piñón

a del Piñón, ndo él el Delón espacial.

el Piñón�

te algo de suna tienda,

donde se pulegado Mun

u infraestruuna escuela

ueden nicipal

uctura, a y la

260

Page 262: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de Manzana del Piñón y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilLa festividad de ese mes corresponde al Día del Diño, el día 30. Se realiza un pequeño convivio para los alumnos en las diferentes escuelas.

MayoEl día 10 se festeja a las mamás de los alumnos en un convivio que organizan las escuelas.

JunioNo se realiza ninguna actividad.

JulioEn ese mes sólo se realizan las ceremonias de fin de cursos del preescolar, la primaria y telesecundaria; no se hace mayor festejo, sólo un pequeño homenaje y un discurso para los egresados por parte de las autoridades escolares otorgando reconocimientos a los alumnos. Normalmente se festeja de manera independiente en los hogares.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

Noviembre El día 2, como primera Fiesta del Pueblo se hace honor a los muertos pero de manera particular en cada casa, después de que se hace una misa para recibir a los angelitos (niños muertos), se truenan cohetes y se recibe a los fieles difuntos (de manera simbólica) con

V. Adscripción y prácticas culturales

261

Page 263: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

tamales que se colocan en altares en las viviendas y se culmina con el intercambio de ofrendas entre los vecinos.

DiciembreDel 16 al 24, como segunda Fiesta del Pueblo, se llevan a cabo Las Posadas y la Navidad con la Procesión de los Peregrinos que sale desde la iglesia y recorre algunas calles del centro de la localidad. Durante estos días también se acostumbra preparar platillos regionales, así como la ruptura de piñatas, que resulta una tradición más bien mestiza. El día 24 es la fiesta de la Navidad, celebrándola con una misa y una gran cena en cada hogar. Finalmente se celebran el día 31 el Año Nuevo con otra cena en la que el platillo principal resulta el guajolote enchilado.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Se dice que se encontró una imagen de San Miguel Arcángel en una nopalera; en ese momento rodó una piedra de la punta del cerro y no lastimó a nadie, por tal motivo se venera a ese santo. El manantial que bastece de agua es considerado sagrado, además de que abastece a otras localidades.

ComidaEn cuanto a la comida tradicional se elabora en fechas especiales como día de muertos y eventos importantes. Consiste en tamales, gualumbos, nopales, mole rojo o verde y barbacoa; el mole y los tamales los reparan las mujeres de manera individual y la barbacoa cada quién la hace en un evento determinado pero se organizan principalmente los hombres, ya que su preparación tiene que ser un día antes y es necesaria la colaboración de tres a cinco personas.

Música Se cuenta con un grupo que ameniza en los eventos, normalmente se organizan familiarmente, tocan música clásica, religiosa e indígena. No se les retribuye económicamente debido a que tocan por afición. Para poder lograr un buen evento ensayan en su propio domicilio; aprendieron el oficio de forma autodidacta; sus instrumentos los adquieren en tiendas de artículos instrumentales y con sus propios recursos.

Danza Los informantes comentan que en ese lugar no hay grupos de danza tradicional.

262

Page 264: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasSe elabora pulque del maguey y lo venden en las plazas cercanas al lugar.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirul, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a los Centros de Salud de las localidades vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

263

Page 265: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

264

Page 266: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estructura

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

a de la organ

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

Autoridades

Oad

nización de M

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

locales, institu

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Subdelegado

SecretarioTesorero

Manzana del

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

ucionales y prop

Asambleas

P

l Piñón, Card

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

pias de Manza

Padres de famiObras

Acción SociaAgua Potable

SaludIglesia

Presidente deComité

donal, Hidal

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

ana del Piñón

ilia

ale

e

lgo, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

265

Page 267: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

El Comité de Acción Social cumple con la función de organizar eventos socio-culturales y gastronómicos, igualmente es encargado de gestionar todos los eventos de las fiestas.

266

Page 268: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

Man

zana

del

Piñ

ón, C

ardo

nal,

Hid

algo

, 201

3

*Ele

cció

n de

nue

vas

auto

ridad

es

*Org

aniz

ació

n de

faen

as,

man

teni

mie

nto

de c

amin

os

*Asu

ntos

gen

eral

es e

n re

laci

ón a

l ord

en y

co

nviv

enci

a pa

cífic

a de

los

habi

tant

es

* Sa

lvag

uard

ar e

l pat

rimon

io

de la

Igle

sia

y la

org

aniz

ació

n de

las F

iest

as d

el P

uebl

o y

de

toda

s las

fest

ivid

ades

de

tipo

relig

ioso

en

la lo

calid

ad

*Med

iaci

ón d

e co

nflic

tos e

ntre

ha

bita

ntes

*A

sunt

os

gene

rale

s qu

e at

añen

al

or

den

y co

nviv

enci

a pa

cífic

a *C

onvo

cato

ria d

e as

ambl

ea p

or

com

ité

*Ele

cció

n de

nue

vos f

unci

onar

ios

*Coo

rdin

ació

n de

act

ivid

ades

es

pecí

ficas

en

func

ión

del c

omité

*Coo

rdin

ar lo

s tra

bajo

s de

man

teni

mie

nto

*Vig

ilar e

l fun

cion

amie

nto

de

ener

gía

en la

s ins

tituc

ione

s de

la

loca

lidad

. *C

oord

inar

los t

raba

jos d

e m

ante

nim

ient

o �

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

olab

orad

ores

Rel

igio

so:

Com

ité d

e la

Ig

lesi

a

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

267

Page 269: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La participación de la mujer es importante, ya que casi se puede decir que realizan las mismas actividades que los hombres; sin embargo, sus acciones son más ligeras y principalmente se refieren a asuntos que tienen que ver con la comida o la limpieza. En las asambleas es respetado su voto.

Hasta el momento ninguna mujer ha tomado el cargo de Delegada Municipal; sin embargo, la figura femenina suele notarse en los diferentes comités; en los que tienen relación con la escuela se involucran en alimentos calientes y distribución de los mismos; en los grupos de trabajo como faenas, ellas deciden cómo organizarse y qué elementos integrar para hacer un buen trabajo; ellas forman grupos de cinco personas según sea la cantidad de trabajo.

Por otro lado, en los eventos religiosos son de suma importancia para organizar, desde festividades, procesiones y rezos, hasta convivios comunitarios, donde la comida no puede faltar.

Si bien la participación femenina es notable como se ha mencionado, sus actividades son alusivas a la comida y limpieza principalmente, ya que se consideran como un esfuerzo menor.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

268

Page 270: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

269

Page 271: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

�� En la organización interna de la localidad si existe un reglamento que regula las faltas que aquí se com

enten, se tratan actividadesgenerales no graves sin presencia de sangre, porque de lo contrario es considerado com

o “grave”. En dicho reglamento tam

bién seasientan derechos y obligaciones; con los bienes com

unes se notifica a la comunidad sobre trám

ites de territorios. En caso de que se haga presente un evento se realizan actas constitutivas, inform

ativas y de acuerdos. Dicho docum

ento se guarda en la localidad paraque quede com

o antecedente.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1. Peleas entre niños N

iño de 11 a 12 añosLos padres de los

niños D

elegado Municipal

Las que no son graves

Delegado M

unicipalSanciones

económicas

2. Incumplim

iento de faenas

Varones y m

ujeres D

elegado Municipal

Representantes del

Com

ité de Obras

Públicas

Incumplim

iento de faenas

Delegado M

unicipalSanciones

Adm

inistrativas

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

270

Page 272: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como ya se ha visto cuando se comete algún delito o falta dentro de la localidad, se levantan actas y se resuelve con una multa económica y de no ser saldada se priva al ciudadano de los servicios de luz o agua; antes de tomar una decisión de este tipo se trata de negociar de la mejor manera, aunque se afirma que en la mayoría de los acontecimientos se cumple con lo acordado.

Cualquier problema lo reportan al Delegado para buscar una solución y no ha sido necesario acudir con las autoridades municipales.

271

Page 273: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

272

Page 274: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Manzaana del Cuubo

273

Page 275: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Calixto Valencia Martínez Delegado Municipal Edith Guzmán Santillán Vecina Aracely Gómez Vocal de Comité de Agua Teresa Marco Hernández Jubilada Pablo Cruz Ángeles Jubilado

274

Page 276: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Manzana del Cubo, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que no se tiene ningún dato respecto a la fundación de la localidad, sólo que en 1960 les fue instalado el servicio de agua potable; tampoco pudieron dar una explicación respecto al nombre, aunque dijeron que seguramente se debe a una elevación geográfica. No existe glifo que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150092 y según los informantes la población es de 150 habitantes, de los cuales 70 son hombres y 80 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 133; de los cuales 69 eran hombres y 64 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 100 habitantes la hablan. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 73 personas de 3 años de edad y más la hablan; 1 persona de 3 años y más la habla, pero no español y 72 de 3 años y más resultan bilingües.Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 40 habitantes, 20 hombres y 20 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir y que 30 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 131; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen cinco barrios: Centro, Piñón, Chalmita, Molino y Cuesta Blanca. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 51, de las cuales 41 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de dos a tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría

I. Identificación general

275

Page 277: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, panteón, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado, clínica ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada media hora.

Los pobladores de este lugar se identifican como comunidad indígena por sus raíces y orígenes, pero también porque hablan la lengua madre hña-hñú; entre otras consideraciones aseguran que sus rasgos físicos son característicos de un pueblo indígena, así como las tradiciones que aún conservan, como el darle de comer a la tierra para pedirle que produzca; por los trabajos comunitarios; por la celebración que aún hacen el día de muertos, porque aún trabajan con maguey y se produce pulque. Su alimentación sigue siendo tradicional mediante recursos naturales como el nopal, gualumbos, escamoles,quelites, el atole de aguamiel o el de maíz; consideran asimismo que es característica importante el criar a los animales sólo para el consumo familiar, sin fines comerciales; afirman tenerle amor a su tierra y por lo mismo la cuidan.

276

Page 278: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1960

A

gua

pota

ble

Obt

uvie

ron

el se

rvic

io d

e ag

ua p

otab

le p

rove

nien

te d

el O

jo d

el P

inal

, que

es u

n m

anan

tial.

1980

Li

ncha

mie

nto

de e

vang

elis

tas

Se c

omen

tó q

ue n

o se

olv

ida

esa

fech

a ya

que

una

s pe

rson

as e

vang

elis

tas

fuer

on l

inch

adas

por

tra

tar d

e pr

edic

an su

relig

ión

en la

com

unid

ad.

1982

R

obo

de la

s im

ágen

es

Se r

obar

on a

lgun

as im

ágen

es d

e la

igle

sia

y se

cul

pó a

las

pers

onas

eva

ngel

ista

s qu

e tra

taba

n de

es

tabl

ecer

se e

n el

lug

ar;

por

lo a

nter

ior,

muc

has

pers

onas

que

se

enco

ntra

ban

fuer

a re

gres

aron

ún

icam

ente

par

a cu

idar

de

la ig

lesi

a.

1985

Se

der

rum

bó la

torr

e de

la Ig

lesi

a Se

cay

ó la

torr

e m

ás a

lta d

e la

igle

sia

y po

r lo

mis

mo

se d

erru

mbó

la p

uerta

del

pan

teón

.

2010

A

sesi

nato

de

dos m

enor

es

En e

ste

año

se m

atar

on a

dos

jóve

nes y

se re

cuer

da m

ucho

por

que

se d

ice

que

no se

hiz

o ju

stic

ia.

En la

tabl

a an

terio

r se

mue

stra

un

poco

de

la h

isto

ria d

e la

loca

lidad

de

Man

zana

del

Cub

o. C

omo

se h

a m

enci

onad

o, n

o se

tien

e re

gist

ro d

e la

fund

ació

n, q

uizá

un

dato

apr

oxim

ado

podr

ía s

er e

l reg

istro

del

agu

a po

tabl

e qu

e fu

e en

196

0; s

e as

egur

a qu

e es

e se

rvic

io

fue

posi

ble

porq

ue e

l agu

a lle

gó d

el O

jo d

el P

inal

, un

man

antia

l cer

cano

.

En M

anza

na d

el C

ubo

se h

an s

usci

tado

hec

hos

sorp

rend

ente

s co

mo

linch

amie

nto

de p

erso

nas.

En 1

980

ocur

rió p

or p

rimer

a ve

z es

e ac

to; p

oste

riorm

ente

en

1982

hub

o un

robo

en

la ig

lesi

a co

n la

des

apar

ició

n de

imág

enes

artí

stic

as d

e al

to c

osto

, en

ese

mom

ento

se

culp

ó a

pers

onas

eva

ngel

ista

s que

trat

aban

de

pred

icar

su re

ligió

n; p

or ta

l aco

ntec

imie

nto,

muc

has p

erso

nas q

ue e

mig

raro

n po

r mot

ivos

de tr

abaj

o, tu

vier

on q

ue re

gres

ar ú

nica

men

te p

ara

cuid

ar d

e la

s pe

rtene

ncia

s de

la ig

lesi

a. E

n el

año

de

1985

, mis

terio

sam

ente

la to

rre

más

alta

de

la ig

lesi

a se

cay

ó y

derr

umbó

la p

uerta

del

pan

teón

. Fin

alm

ente

, el e

vent

o m

ás re

cien

te fu

e la

impu

nida

d qu

e se

com

etió

cuan

do se

ase

sina

ron

a do

s niñ

os y

no

se le

s hiz

o ju

stic

ia.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

277

Page 279: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s car

acte

rístic

as q

ue in

dica

n la

uni

cida

d de

Man

zana

del

Cub

o al

refle

jar l

o qu

e le

s res

ulta

impo

rtant

e ce

lebr

ar y

la

s act

ivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Mag

uey

Siem

bra

Cos

echa

Si

embr

a

C

osec

ha

Si

embr

a

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Día

16

al 2

4.

Posa

das

Car

nava

l

�III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

278

Page 280: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cer

emon

ias

Escu

elas

Día

30.

D

ía d

el

Niñ

o

Día

10.

D

ía d

e la

s M

adre

s

Cla

usur

as

D

ía 1

5.

Inde

-pe

nden

cia

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

Gas

troin

-te

stin

ales

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Epid

emia

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

279

Page 281: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo. También se siembra el maguey cuyo desarrollo toma varios años y del que se obtienen fibras de sus pencas, aguamiel para la elaboración del pulque de su piña y hasta gusanos comestibles de sus pencas y raíces.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas correspondientes al 30 de abril, Día del Niño, 10 de mayo, Día de las Madres, las clausuras de cursos en julio y el Grito de Independencia el 15 de septiembre, son las dos Fiestas del Pueblo: el Día de Muertos del 1 al 2 de noviembre; y Las Posadas, del 16 al 24 de diciembre. No celebran Fiesta Patronal.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se mencionaron gripes de noviembre a febrero y las intestinales en agosto. No se señalaron enfermedades de los animales ni plagas en los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

280

Page 282: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Por eldesvia

IV. Cr

l lado sur dación La Ray

roquis regio

del croquis ya hacia Cue

Croquis

onal y de la

se advierte esta Blanca,

regional de l

localidad

la carreterase encuentra

a localidad de

a Cardonal-Ta Manzana d

e Manzana de

Tolantongodel Cubo.

el Cubo

y después de la

281

Page 283: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de Manzana del Cubo y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilLa festividad de ese mes corresponde al Día del Diño, el día 30. Se realiza un pequeño convivio para los alumnos en las diferentes escuelas.

MayoEl día 10 se festeja a las mamás de los alumnos en un convivio que organizan las escuelas.

JunioNo se realiza ninguna actividad.

JulioEn ese mes sólo se realizan las ceremonias de fin de cursos del preescolar, la primaria y telesecundaria; no se hace mayor festejo, sólo un pequeño homenaje y un discurso para los egresados por parte de las autoridades escolares otorgando reconocimientos a los alumnos. Normalmente se festeja de manera independiente en los hogares.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

Noviembre El día 2, como primera Fiesta del Pueblo se hace honor a los muertos pero de manera particular en cada casa, después de que se hace una misa para recibir a los angelitos (niños muertos), se truenan cohetes y se recibe a los fieles difuntos (de manera simbólica) con

V. Adscripción y prácticas culturales

282

Page 284: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

tamales que se colocan en altares en las viviendas y se culmina con el intercambio de ofrendas entre los vecinos.

DiciembreDel 16 al 24, como segunda Fiesta del Pueblo, se llevan a cabo Las Posadas y la Navidad con la Procesión de los Peregrinos que sale desde la iglesia y recorre algunas calles del centro de la localidad. Durante estos días también se acostumbra preparar platillos regionales, así como la ruptura de piñatas, que resulta una tradición más bien mestiza. El día 24 es la fiesta de la Navidad, celebrándola con una misa y una gran cena en cada hogar. Finalmente se celebran el día 31 el Año Nuevo con otra cena en la que el platillo principal resulta el guajolote enchilado.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Se dice que se encontró una imagen de San Miguel Arcángel en una nopalera; en ese momento rodó una piedra de la punta del cerro y no lastimó a nadie, por tal motivo se venera a ese santo. El manantial que bastece de agua es considerado sagrado, además de que abastece a otras localidades.

ComidaEn cuanto a la comida tradicional se elabora en fechas especiales como día de muertos y eventos importantes. Consiste en tamales, gualumbos, nopales, mole rojo o verde y barbacoa; el mole y los tamales los reparan las mujeres de manera individual y la barbacoa cada quién la hace en un evento determinado pero se organizan principalmente los hombres, ya que su preparación tiene que ser un día antes y es necesaria la colaboración de 3 a 5 personas.

Música Se cuenta con un grupo que ameniza en los eventos, normalmente se organizan familiarmente, tocan música clásica, religiosa e indígena. No se les retribuye económicamente debido a que tocan por afición. Para poder lograr un buen evento ensayan en su propio domicilio; aprendieron el oficio de forma autodidacta; sus instrumentos los adquieren en tiendas de artículos instrumentales y con sus propios recursos.

Danza Los informantes comentan que en ese lugar no hay grupos de danza tradicional.

283

Page 285: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasSe elabora pulque del maguey y lo venden en las plazas cercanas al lugar.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirú, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a los Centros de Salud de las localidades vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

284

Page 286: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

285

Page 287: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estructura

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

a de la organ

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

Oad

Autoridades lo

nización de M

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Subdelegado

SecretarioTesorero

ocales, instituc

Manzana del

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

Asambleas

P

cionales y prop

l Cubo, Card

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

Padres de famiObras

Acción SociaAgua Potable

SaludIglesia

Presidente deComité

pias de Manzan

donal, Hidal

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

ilia

ale

e

na del Cubo

lgo, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

286

Page 288: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

El Comité de Acción Social cumple con la función de organizar eventos socio-culturales y gastronómicos, igualmente es encargado de gestionar todos los eventos de las fiestas. .

287

Page 289: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de M

anzana del Cubo, C

ardonal, Hidalgo, 2013

*Elección de nuevas autoridades *O

rganización de faenas, m

antenimiento de cam

inos *A

suntos generales en relación al orden y convivencia pacífica de los habitantes

* Salvaguardar el patrimonio de

la Iglesia y la organización de las Fiestas del Pueblo y de todas las festividades de tipo religioso en la localidad

*Mediación de conflictos entre

habitantes *A

suntos generales

que atañen

al orden y convivencia pacífica *C

onvocatoria de asamblea por com

ité *Elección de nuevos funcionarios *C

oordinación de actividades específicas en función del com

ité

*Coordinar los trabajos de

mantenim

iento *V

igilar el funcionamiento de energía

en las instituciones de la localidad. *C

oordinar los trabajos de m

antenimiento�

Político: D

elegado M

unicipal y C

olaboradores

Religioso:

Com

ité de la Iglesia

Social:D

elegado M

unicipal, C

olaboradores y C

omités

Infraestructura: D

elegado M

unicipal y C

omité de O

bras Públicas

288

Page 290: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

289

Page 291: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

290

Page 292: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �En la

org

aniz

ació

n in

tern

a de

la lo

calid

ad s

i exi

ste

un r

egla

men

to q

ue r

egul

a la

s fa

ltas

que

aquí

se

com

ente

n, s

e tra

tan

activ

idad

esge

nera

les

no g

rave

s si

n pr

esen

cia

de s

angr

e, p

orqu

e de

lo c

ontra

rio e

s co

nsid

erad

o co

mo

“gra

ve”.

En

dich

o re

glam

ento

tam

bién

se

asie

ntan

der

echo

s y

oblig

acio

nes;

con

los

bien

es c

omun

es s

e no

tific

a a

la c

omun

idad

sob

re tr

ámite

s de

terr

itorio

s. En

cas

o de

que

se

haga

pre

sent

e un

eve

nto

se r

ealiz

an a

ctas

con

stitu

tivas

, inf

orm

ativ

as y

de

acue

rdos

. Dic

ho d

ocum

ento

se

guar

da e

n la

loca

lidad

par

aqu

e qu

ede

com

o an

tece

dent

e.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1. P

elea

s ent

re n

iños

N

iño

de 1

1 a

12 a

ños

Los p

adre

s de

los

niño

s D

eleg

ado

Mun

icip

alLa

s que

no

son

grav

es

Del

egad

o M

unic

ipal

Sanc

ione

s ec

onóm

icas

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

291

Page 293: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como ya se ha visto cuando se comete algún delito o falta dentro de la localidad se levantan actas y se resuelve con una multa económica, de no ser saldada se priva al ciudadano de los servicios de luz o agua, antes de tomar una decisión de ese tipo se trata de negociar de la mejor manera, aunque se afirma que en la mayoría de los acontecimientos se cumple con lo acordado.

Cualquier problema lo atiende el Delegado para buscar una solución y no ha sido necesario acudir con las autoridades municipales.

En conflicto más reciente fue un problema de chismes entre dos señoras, ellas acudieron con el delegado para conciliar y llegar a un acuerdo. No pasó a mayores. El asunto ocurrió hace dos años.

292

Page 294: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

San Miiguel Tlaziintla

293

Page 295: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Calixto Valencia Martínez Delegado Municipal Edith Guzmán Santillán Vecina de la localidad Araceli Gómez Cervantes Vocal del Sistema de Agua Teresa Marcos Hernández Ciudadana jubilada Pablo Cruz Ángeles Ciudadano jubilado

294

Page 296: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de San Miguel Tlazintla, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

No se conoce el año de fundación de la localidad, sólo se mencionó que es una de las localidades más antiguas del municipio y que obtuvieron su registro para el suministro de agua potable desde 1960. El nombre lleva el del santo patrono San Miguel Arcángel, príncipe de las milicias celestiales y extrañamente otro en náhuatl, no en otomí como la mayoría de las localidades de la comarca, lo que indica que ya desde tiempos prehispánicos los nahuas aztecas dominaban en esa región hña-hñú y aunque los informantes tradujeron Tlazintla como “Al pie de los cerros”, el nombre está formado por las palabras: tlalli:montículo, cerro de baja altura, colina; el reverenciativo y diminutivo tzin y tla que significa abundancia; o sea: “Donde abundan los cerritos”. No existe glifo antiguo ni moderno que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150024 y según los informantes la población es de 900 habitantes. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 350; de los cuales 158 eran hombres y 192 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 80 vecinos la hablan. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 134 personas de 3 años de edad y más la hablan; 2 personas de 3 años y más la hablan, pero no español; y 132 de 3 años y más resultan bilingües. Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que una minoría son analfabetas. El INEGI (Censo del 2010) señaló que solo una persona entre los 8 y 14 años de edad no sabe leer ni escribir; y que 34 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 338; 11 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

I. Identificación general

295

Page 297: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen seis barrios: Centro, Piñón, Chalmita, Molino, El Cubo y Cuesta Blanca. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 120, de las cuales 88 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también casa de salud, panteón, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado, delegación ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada media hora.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

296

Page 298: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1960

A

gua

pota

ble

Obt

uvie

ron

el se

rvic

io d

e ag

ua p

otab

le p

rove

nien

te d

el m

anan

tial O

jo d

el P

inal

.

1980

Li

ncha

mie

nto

de e

vang

elis

tas

Un

grup

o de

per

sona

s eva

ngel

ista

s fue

ron

linch

adas

por

trat

ar d

e pr

edic

an su

cul

to e

n la

loca

lidad

.

1982

R

obo

de im

ágen

es re

ligio

sas

Se r

obar

on a

lgun

as im

ágen

es d

e la

igle

sia

y se

cul

pó a

los

evan

gelis

tas;

por

lo a

nter

ior,

pers

onas

qu

e se

enc

ontra

ban

fuer

a de

la lo

calid

ad re

gres

aron

úni

cam

ente

par

a cu

idar

la ig

lesi

a.

1985

D

erru

mbe

de

la to

rre

de la

igle

sia

Se c

ayó

la to

rre

más

alta

de

la ig

lesi

a y

por l

o m

ism

o se

der

rum

bó la

pue

rta d

el p

ante

ón.

2010

A

sesi

nato

de

dos m

enor

es

En e

se a

ño fu

eron

ase

sina

dos d

os jó

vene

s y ja

más

se su

po q

uién

es fu

eron

los a

sesi

nos.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

297

Page 299: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En la tabla anterior se muestra un poco de la historia de San Miguel Tlazintla y como ya se ha mencionado no se tiene registro de su fecha de fundación; quizás un dato aproximado podría ser el registro del agua potable que fue en el año de 1960; ese servicio fue posible debido a que les surtieron desde el manantial Ojo del Pinal.

En San Miguel Tlazintla se han suscitado hechos sorprendentes como linchamientos de personas. En 1980 ocurrió por primera vez contra un grupo de evangelistas; en 1982 hubo un robo en la iglesia y desaparecieron antiguas imágenes de alto costo, se culpó inmediatamente a los evangelistas que trataban de predicar en la región; por tal acontecimiento, muchas personas que habían migrado de San Miguel Tlazintla por motivos de trabajo, tuvieron que regresar únicamente para cuidar de las pertenencias de la iglesia. En 1985, sospechosamente la torre más alta de la iglesia se “derrumbó”, llevándose consigo la puerta del panteón. Finalmente, en el 2010 ocurrió el asesinato de dos niños de familias católicas, sin que hasta la fecha se haya investigado “quienes” fueron los asesinos y se hiciera justicia.

298

Page 300: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

San

Mig

uel

Tlaz

intla

al

refle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

ece

lebr

ar y

las a

ctiv

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Mag

uey

Siem

bra

Cos

echa

Si

embr

a

C

osec

ha

El m

ague

y se

siem

bra

en d

ifere

ntes

per

iodo

s; p

ues t

arda

en

mad

urar

. Se

obtie

nen

bebi

das c

omo

el a

guam

iel y

pul

que.

O

tros

prod

ucto

s:

ning

uno

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Día

29.

Sa

nM

igue

l

Car

nava

l

Cer

emon

ias

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

299

Page 301: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

Día

30.

D

ía d

el

Niñ

o

Día

10.

D

ía d

e la

s M

adre

s

Cla

usur

asde

cur

sos

Día

15

Inde

pen-

denc

ia

Otra

s

D

ía d

e M

uerto

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

Infe

ccio

-ne

sin

test

ina-

les

Grip

e G

ripe

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

300

Page 302: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

pot

able

301

Page 303: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo. Se siembra también maguey para la producción de aguamiel, base para la preparación del pulque. Por lo general es una planta que tarda varios años en madurar, aunque se siembra de enero a marzo. No se indicó si el aguamiel se vende solo o ya fermentado.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas, correspondientes al 30 de abril, Día del Niño; 10 de mayo, Día de las Madres; en julio las graduaciones de las escuelas; y el 15 de septiembre el inicio de la gesta de Independencia, son el 29 de septiembre la Fiesta Patronal en honor de San Miguel Arcángel; festejando también el Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad se señalan gripes de noviembre a febrero e infecciones intestinales en agosto; para los animales gripes también, pero en abril. No se indicaron plagas en los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

302

Page 304: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En estIxmiquMigue�

San Mcarretemenciclaramsalud.

IV. Cr

ta imagen suilpan-Tolanel Tlazintla.

Miguel Tlazeras paralelaonada Ixmi

mente los bar

roquis regio

e puede obsntongo y de

Croquis r

zintla, comoas: por el niquilpan-Tolrrios y algo

onal y de la

servar el croespués de la

regional de la

o se puede norte la que lantongo; en

de su infrae

localidad

oquis regiona desviación

localidad de

apreciar enva de Card

ntre ambas estructura, c

nal, advirtiénn a El Sauz

San Miguel T

n este croqudonal a Cru

corre la cacomo las esc

ndose por ez, está otra

Tlazintla

uis, se encuuz Blanca y alle principcuelas, la igl

el sur la carrque lleva a

uentra entrepor el sur

pal, advirtiénlesia y la ca

reteraa San

e dos la ya ndoseasa de

303

Page 305: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Croquis de San M

iguel Tlazintla�

304

Page 306: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de San Miguel Tlazintla y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 las escuelas festejan con un festival el Día del Niño.

MayoEl día 10 las escuelas festejan con un festival el Día de las Madres.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

Julio En las escuelas (preescolar, primaria y telesecundaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

AgostoDurante ese mes no se realizan festividades.

SeptiembreEl día 29 tiene lugar la Fiesta Patronal en honor de San Miguel Arcángel. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva

V. Adscripción y prácticas culturales

305

Page 307: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

OctubreDurante ese mes no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreDurante ese mes no se realizan festividades comunales, aunque se indicó que a nivel familiar festejan Las Posadas y la Navidad.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Se dice que se encontró una imagen de San Miguel Arcángel en una nopalera; en ese momento rodó una piedra de la punta del cerro y no lastimó a nadie, por tal motivo se venera a ese santo. Por otra parte, el manantial que bastece de agua a la localidad es considerado sagrado, además de que abastece a otras localidades vecinas.

ComidaEn cuanto a la comida tradicional que se elabora en fechas especiales como Día de Muertos y eventos importantes consiste en tamales, gualumbos, nopales, mole rojo o verde y barbacoa; el mole y los tamales los reparan las mujeres de manera individual y la barbacoa cada quién la

306

Page 308: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

hace en un evento determinado, pero se organizan principalmente los hombres, ya que su preparación tiene que ser un día antes y es necesaria la colaboración de 3 a 5 personas.

Música En este lugar se cuenta con un grupo musical que ameniza en los eventos a los que son invitados, normalmente se organizan familiarmente, tocan música clásica, religiosa e indígena. Se comenta que no se les retribuye económicamente debido a que tocan por afición. Ensayan en su propio domicilio, aprendieron el oficio de forma autodidacta y sus instrumentos los adquieren en tiendas de artículos instrumentales y con sus propios recursos.

Danza Los informantes comentaron que no hay grupos de danza tradicional.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasAcostumbran trabajar con el aguamiel que es el jugo del maguey, se utiliza para muchas cosas, principalmente para hacer pulque que es una bebida embriagante tradicional. Lo venden en las plazas cercanas al lugar.

Creencias Creen que si los perros aúllan lastimeramente es porque la muerte anda cerca; si se le cruza a uno un conejo en el camino es de buena suerte, pero lo contrario será si es una ardilla; piensan que a la medianoche los malos espíritus andan sueltos; que si uno se sienta a la orilla de la carretera, recoge el cansancio de los demás; y finalmente, que si uno muere y tiene muchos pecados, no irá al cielo y se convertirá en coyote.

307

Page 309: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la Casa de Salud de la localidad o a los Centros de Salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de Ixmiquilpan. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

308

Page 310: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Salud, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

309

Page 311: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estructura

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

de la organi

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

Oad

Autoridades lo

ización de S

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Subdelegado SecretarioTesorero

ocales, instituc

an Miguel T

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

Asambleas

P

ionales y prop

Tlazintla, Car

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

Padres de famiObras

Acción SociaAgua Potable

SaludIglesia

Presidente deComité

ias de San Mig

rdonal, Hida

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

lia:

ale

e

guel Tlazintla

algo, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

310

Page 312: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

El Comité de Acción Social cumple con la función de organizar eventos socio-culturales y gastronómicos, igualmente es encargado de gestionar todos los eventos de las fiestas. .

311

Page 313: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de San M

iguel Tlazintla, Cardonal, H

idalgo, 2013

*Elección de nuevas autoridades *O

rganización de faenas, m

antenimiento de cam

inos *A

suntos generales en relación al orden y convivencia pacífica de los habitantes

* Salvaguardar el patrimonio de

la Iglesia y la organización de la Fiesta Patronal �

*Mediación de conflictos entre

habitantes *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica *C

onvocatoria de asamblea por com

ité *Elección de nuevos funcionarios *C

oordinación de actividades específicas en función del com

ité

*Coordinar los trabajos de

mantenim

iento *V

igilar el funcionamiento de

energía en las instituciones de la localidad. *C

oordinar los trabajos de m

antenimiento

Político: D

elegado M

unicipal y C

olaboradores

Religioso:

Com

ité de la Iglesia

Social:D

elegado M

unicipal, C

olaboradores y C

omités

Infraestructura: D

elegado M

unicipal y C

omité de O

bras Públicas

312

Page 314: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

313

Page 315: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas de $100.00; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

314

Page 316: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �En la

org

aniz

ació

n in

tern

a de

la lo

calid

ad e

xist

e un

regl

amen

to q

ue re

gula

las

falta

s qu

e se

com

ente

n, s

e tra

tan

activ

idad

es g

ener

ales

no

gra

ves

sin

pres

enci

a de

san

gre,

por

que

de lo

con

trario

son

con

side

rada

s co

mo

“gra

ves”

. En

dich

o re

glam

ento

tam

bién

se

asie

ntan

dere

chos

y o

blig

acio

nes.

Res

pect

o a

los

bien

es c

omun

es s

e no

tific

a a

la lo

calid

ad s

obre

trám

ites

de te

rrito

rios.

En c

aso

de q

ue s

e ha

ga

pres

ente

un

even

to s

e re

aliz

an a

ctas

con

stitu

tivas

, inf

orm

ativ

as y

de

acue

rdos

. Dic

ho d

ocum

ento

se

guar

da e

n la

loca

lidad

par

a qu

equ

ede

com

o an

tece

dent

e.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1. P

elea

s ent

re n

iños

N

iño

de 1

1 a

12 a

ños

Los p

adre

s de

los

niño

s D

eleg

ado

Mun

icip

alLa

s que

no

son

grav

es

Del

egad

o M

unic

ipal

Sanc

ione

s ec

onóm

icas

2. In

cum

plim

ient

o de

faen

as

Var

ones

may

ores

de

18 a

ños

Com

ité e

ncar

gado

de

la o

bra

Del

egad

o M

unic

ipal

Incu

mpl

imie

nto

de

faen

as y

coo

pera

ción

Del

egad

o M

unic

ipal

Sanc

ione

s A

dmin

istra

tivas

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

315

Page 317: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como se ha visto, cuando se comete algún delito o falta dentro de la localidad se levantan actas y se resuelve con una multa económica, de no ser saldada, se priva al ciudadano de los servicios de luz o agua; antes de tomar una decisión de ese tipo se trata de negociar de la mejor manera, aunque se afirma que en la mayoría de los acontecimientos se cumple con lo acordado. Cualquier problema lo interviene el Delegado para buscar una solución y no ha sido necesario acudir con las autoridades municipales.

En conflicto más reciente fue hace dos años por un problema de chismes entre señoras, acudieron con el Delegado para conciliar, llegar a un acuerdo y el problema no pasó a mayores.

316

Page 318: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Santa Teeresa Daboxtha

317

Page 319: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Nazario Zapata Ramírez Delegado Municipal Alberto Isidro Buethi Subdelegado Municipal José Reyes Hernández Policía comunitario Juan Leónides Zapata Vixtha Vecino Justina Hernández Tepozán Regidora

318

Page 320: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Santa Teresa Daboxtha, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron desconocer el año de fundación, sólo que antes pertenecía a San Andrés, del cual se separaron cuando obtuvieron autorización para construir una escuela primaria, requisito para constituirse como nueva localidad. Se desconocen también los nombres de los primeros colonos. El nombre es en honor de Santa Teresa de Ávila, su santa patrona y Daboxtha en otomí significa nopalera. No existe glifo que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150026 y según los informantes la población es de 300 habitantes, de los cuales 130 son hombres y 170 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 521; de los cuales 254 eran hombres y 267 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que el 100% de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 383 personas de 3 años de edad y más la hablan; 33 personas de 3 años y más la hablan pero no español y que 349 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 50 hombres y 60 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 1 persona entre los 8 y 14 años de edad no sabe leer ni escribir y que 75 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 416; 91 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión y que 2 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están catalogadas como propiedad privada y bienes comunales, con 160 Propietarios, 180 Comuneros y 150 familias en 150

I. Identificación general

319

Page 321: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 211, de las cuales 142 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de cuatro habitaciones por lo general, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos, chivos y vacas.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada hora.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-Hña-Hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

320

Page 322: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1970

A

gua

pota

ble

Lleg

ó el

agu

a a

Sant

a Te

resa

.

1985

Te

rrem

oto

El te

rrem

oto

de e

se a

ño d

erru

mbó

la b

arda

del

pan

teón

.

Com

o se

pue

de n

otar

en

el c

uadr

o, lo

s inf

orm

ante

s lim

itaro

n su

s dat

os h

istó

ricos

sólo

a d

os: l

a in

stal

ació

n de

la re

d hi

dráu

lica

en 1

970,

ta

n ne

cesa

ria e

n un

a zo

na ta

n ca

rent

e de

ella

com

o lo

es

el V

alle

del

Mez

quita

l y e

l ter

rible

terr

emot

o de

198

5 qu

e en

la lo

calid

ad

derr

umbó

la b

arda

de

su p

ante

ón.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

321

Page 323: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

Sant

a Te

resa

Dab

oxth

a al

ref

leja

r lo

que

les

res

ulta

im

porta

nte

cele

brar

y la

s act

ivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

z

Siem

bra

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

15.

Sa

nta

Tere

sa

Patro

nal

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Car

nava

l

Cer

emon

ias

�III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

322

Page 324: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

Día

del

N

iño

Día

de

las

Mad

res

Cla

usur

asde

cur

sos

Día

16.

In

depe

n-de

ncia

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

Ma

na

nt

ia

l

323

Page 325: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas correspondientes al Día del Niño el 30 de abril, el Día de las Madres el 10 de mayo, las clausuras de cursos en julio y el inicio de la gesta de Independencia el 15 de septiembre, son la Fiesta Patronal dedicada a Santa Teresa de Ávila el 15 de octubre y tienen como Fiesta del Pueblo el Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad se indicaron gripes de noviembre a febrero y en los animales también gripes pero en abril. No se señalaron plagas en los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

324

Page 326: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En la localid

En el cDaboxlas esc

IV. Cr

siguiente idades vecina

croquis de laxtha formandcuelas, la del

roquis regio

magen se uas; es posible

Croquis re

a localidad sdo manzanalegación mu

onal y de la

ubica espacie apreciar la

egional de la l

se advierten s y donde se

unicipal, la ig

Croquis de

localidad

ialmente Sacercanía con

localidad de S

las calles que encuentra glesia y hasta

Santa Teresa

anta Teresa n Durango y

Santa Teresa D

ue se cruzanla más impoa una cancha

a Daboxtha

Daboxtha ey El Sauz.

Daboxtha�

n en el centroortante infraa deportiva y

en relación

o de Santa Taestructura, cy el cemente

a las

Teresa como: erio.

325

Page 327: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de Santa Teresa Daboxtha y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 las escuelas realizan un festival con motivo del Día del Niño.

MayoEl día 10 las escuelas realizan un festival con motivo del Día de las Madres.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

Julio En las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

AgostoDurante ese mes no se realizan festividades.

SeptiembreEl día 15 las escuelas (preescolar, primaria y telesecundaria) realizan un festival cívico rememorando el inicio de la gesta de Independencia. Se realizan honores a la bandera y un desfile de los estudiantes por las principales calles de la localidad.

V. Adscripción y prácticas culturales

326

Page 328: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

OctubreEl día 15 se realiza la Fiesta Patronal en honor de Santa Teresa de Ávila. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, eventos deportivos, charreada, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos como Fiesta del Pueblo, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreDurante ese mes no se realizan festividades comunales.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Los informantes mencionaron que dentro de su localidad no ha trascendido ningún tipo de leyenda y mencionaron que tampoco se cuenta con algún lugar considerado como sagrado.

ComidaPara la Fiesta Patronal y el Día de Muertos se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de

327

Page 329: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música Dentro de la localidad existen cinco grupos musicales que se encargan de acompañar las festividades o fiestas particulares; ellos mismos se organizan y el tipo de música que tocan es de mariachi y de tríos; son retribuidos de manera económica y tocan dentro y fuera de la localidad.

Danza No existen grupos dancísticos.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasLos principales productos elaborados en la localidad son de ixtle con que se hacen ayates, bolsas, cepillos, aretes, diademas, etcétera; 100 personas se encargan de hacer ese tipo de artesanía y cada uno realiza sus diseños; los insumos son extraídos de la localidad y los productos finales son puestos a la venta en la plaza de Ixmiquilpan.

Creencias La creencia más representativa corresponde a los recién nacidos, pues se cree que cuando se tenga niños pequeños se debe de poner un abrojo (espina) en las ventanas para que no entren las brujas.

328

Page 330: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Medicina tradicional Para recuperar la salud acuden con la sobadora, que es una señora de edad avanzada que aprendió de su mamá; no cobra y atiende en su casa; los principales males que cura son el empacho, el mal de ojo, las anginas y mueve el bebé a las embarazadas para corregir su postura. No se dio cuenta de la presencia de yerbero, curandero, chupador, brujo, partera o adivinador.

329

Page 331: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Salud, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

330

Page 332: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estructura d

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

A

de la organiz

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

O

V

ad

Autoridades loc

zación de San

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Presidente Vicepresidente

SecretarioTesoreroVocales

cales, institucio

nta Teresa D

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

P

P

P

onales y propia

Daboxtha, Ca

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Padres de familpreescolar

Padres de familprimaria

Padres de familtelesecundariObras Pública

De Salud De la Iglesia

Presidente deComité

as de Santa Ter

ardonal, Hid

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

lia:

lia:

lia:iaas

a

e

resa Daboxtha

dalgo, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

a

ocales to con dades

s

egadodades,

331

Page 333: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

El comité institucional de Procampo tiene como función principal avisar a los productores del campo la inscripción para participar en el programa; está integrado por un Presidente y un Vicepresidente; el nombramiento es hecho por Procampo directamente y tiene una duración de un año.

332

Page 334: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

Sant

a Te

resa

Dab

oxth

a, C

ardo

nal,

Hid

algo

, 201

3

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *A

dmin

istra

ción

y c

uida

do

de b

iene

s com

unal

es

*Con

voca

toria

de

asam

blea

s co

mun

ales

*E

lecc

ión

de n

ueva

s au

torid

ades

com

unita

rias

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la Ig

lesi

a

*Org

aniz

ació

n de

la F

iest

a Pa

trona

l y d

e to

das l

as

fest

ivid

ades

de

tipo

relig

ioso

que

se

real

icen

en

la lo

calid

ad

*Med

iaci

ón d

e co

nflic

tos e

ntre

ha

bita

ntes

*A

sunt

os g

ener

ales

que

ata

ñen

al

orde

n y

conv

iven

cia

pací

fica

*Con

voca

toria

de

asam

blea

por

com

ité

*Ele

cció

n de

nue

vos f

unci

onar

ios

*Coo

rdin

ació

n de

act

ivid

ades

es

pecí

ficas

en

func

ión

del c

omité

*Con

voca

toria

de

Asa

mbl

ea C

omun

al

*Ele

cció

n de

nue

vos f

unci

onar

ios

*Inf

orm

e de

las o

bras

púb

licas

ne

cesa

rias o

hec

has

*Org

aniz

ació

n de

faen

as y

m

ante

nim

ient

o de

cam

inos

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

olab

orad

ores

Rel

igio

so:

Com

ité d

e la

Ig

lesi

a

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

333

Page 335: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

334

Page 336: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden las faenas:

*Quema de basura *Limpiar la línea de agua y camino al manantial *Construcción de la barda junto al lienzo de la iglesia *Mantenimiento de la fosa séptica de la primaria

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

335

Page 337: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana. Para el caso de Santa Teresa D

aboxtha no existe un reglamento interno escrito o estatuto com

unal de convivencia, más bien se la

describe como regida por “usos y costum

bres”, donde entra en vigor parte de la función del Delegado M

unicipal como m

áxima

autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1.Accidentes viales

Hom

bres A

l Delegado o

Subdelegado D

elegado Municipal

Accidentes viales

Delegado M

unicipalPago de los daños

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

336

Page 338: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Se señalan como principal falta en su consistencia y recurrencia los accidentes viales que, por lo regular, los cometen los hombres; esas situaciones son reportadas al Delegado o al Subdelegado y la sanción que se impone es el pago de los daños.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en “usos y costumbres”.

337

Page 339: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

338

Page 340: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Saantuario (SSantuario Mapethé

339

Page 341: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

� �

Créditos

Participante Cargo Alfonso Salas Quijada Subdelegado Municipal Jaqueline Quijada Crisóstomo Presidente del Comité de Salud Marcelino Salas Quijada Presídete del Comité de Construcción Abelino Escamilla Ortega Ciudadano Juan Quijada Crisóstomo Ciudadano José Luis Morgado Valencia Ciudadano

340

Page 342: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Santuario (Santuario Mapethé), municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

La localidad se fundó en el siglo XVI por el célebre minero don Alonso de Villaseca como hacienda minera. Lo de Santuario se debe al dedicado al célebre Cristo de Santa Teresa, cuyo crucifijo ahora se encuentra en la Ciudad de México y lo de Mapethé significa en otomí “lavadero”, por los de mineral de plata que ahí se refinaban. No existe glifo antiguo ni moderno que lo represente.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150027 y según los informantes la población es de 900 habitantes, de los cuales 427 son hombres y 460 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 887; de los cuales 427 eran hombres y 460 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 25 hombres y 25 mujeres la hablan. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 152 personas de 3 años de edad y más la hablan; no existen personas de 3 años y más que la hablen, pero no español; y que 152 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 35 hombres y 25 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 5 personas entre los 8 y 14 años de edad no saben leer ni escribir; y que 64 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 800; 4 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión y que 19 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están catalogadas como propiedad privada y tierras ejidales con cuatro manzanas: Los Tepetates, Las Salas, Manzana 3 y

I. Identificación general

341

Page 343: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Manzana 4. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 314, de las cuales 218 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de 3 habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño. Los servicios con que cuentan son electricidad, agua y drenaje. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y cerdos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, galera, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de la carretera estatal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada media hora.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

342

Page 344: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

A m

edia

dos d

el

sigl

o X

VI

Fund

ació

n de

la lo

calid

ad

El m

iner

o do

n A

lons

o de

Vill

asec

a fu

ndó

la h

oy lo

calid

ad c

omo

haci

enda

de

bene

ficio

.

1621

R

enov

ació

n de

l Cris

to d

e Sa

nta

Tere

sa

El C

risto

de

la ig

lesi

a se

ren

ovó

por

prim

era

vez

cuan

do lo

llev

aron

al t

empl

o de

San

ta T

eres

a la

A

ntig

ua e

n la

Ciu

dad

de M

éxic

o, d

onde

per

man

eció

por

var

ios

sigl

os;

en e

l si

glo

XIX

, tra

s se

r de

stru

ido

por

un t

erre

mot

o, s

e re

novó

nue

vam

ente

y f

ue t

rasl

adad

o a

un n

uevo

tem

plo,

don

de

perm

anec

e ha

sta

la fe

cha.

Se

cuen

ta q

ue lo

s ind

ígen

as s

e op

onía

n a

que

se lo

llev

aran

y e

l Cris

to s

e ha

cía

pesa

do e

n el

cam

ino

y no

pod

ían

carg

arlo

.

Pecu

liar r

esul

ta e

l que

los

dato

s hi

stór

icos

de

la lo

calid

ad s

e ce

ntre

n ún

icam

ente

en

los

de la

cél

ebre

esc

ultu

ra d

el C

risto

Cru

cific

ado

llam

ado

ahor

a de

San

ta T

eres

a, p

ero

que

orig

inal

men

te e

stuv

o en

el s

antu

ario

que

don

Alo

nso

de V

illas

eca,

el m

ás ri

co m

iner

o de

la

Nue

va E

spañ

a en

el s

iglo

XV

I le

man

dó e

rigir,

pue

s le

era

muy

dev

oto.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

343

Page 345: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

Sant

uario

(Sa

ntua

rio M

apet

hé)

al r

efle

jar

lo q

ue l

es r

esul

taim

porta

nte

cele

brar

y la

s act

ivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

C

osec

ha

Si

embr

a

Cos

echa

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Día

vier

nes d

e cu

ares

ma

Car

nava

l

Cer

emon

ias

Escu

elas

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

344

Page 346: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Otro

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

m

anan

tial

345

Page 347: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas pero que no fueron mencionadas, son la Fiesta Patronal que se realiza el Viernes Santo durante la Cuaresma (por lo que su fecha es variable entre marzo y abril) y en que festejan al célebre Cristo de El Cardonal o Cristo de Santa Teresa, como es más conocido y cuyo original se conserva ahora en la Ciudad de México, venerándose allá una copia.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se menciona que se dan algunos padecimientos durante el mes de diciembre.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

346

Page 348: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

En el carreteencueny Pied

En el tanto scentro

IV. Cr

sencillo croera que subntra rodeada

dra Chica.

C

croquis de separada de

o las escuelas

roquis regio

oquis se advbe con rumba por otras c

Croquis region

la localidad la plaza pri

s, el kiosco,

Cr

onal y de la

vierte por ebo noreste aomo: Cerrito

nal de la local

y hecho raincipal, por la delegació

roquis de San

localidad

el suroeste la Santuario os, San Clem

lidad de Santu

ro en las trael norte el

ón municipal

ntuario (Santu

la cabecera (Santuario

mente, Boxh

tuario (Santua

azas coloniamanantial, a

l y la cancha

uario Mapethé

municipal dMapethé),

hó, Pilas Yo

ario Mapethé)

ales, se advial noreste el

a deportiva.

é)

de Cardonallocalidad qunthé, Cardon

)�

ierte la iglesl panteón y

l y la ue se nalito

sia un en el

347

Page 349: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de Santuario (Santuario Mapethé) y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero y febreroDurante esos meses no se realizan festividades.

Marzo o abril Sin fecha exacta debido al calendario católico, durante la Semana Santa o Cuaresma, el Viernes Santo se celebra la Fiesta Patronal en honor al Cristo Crucificado de El Cardonal o Señor de Santa Teresa, como es más conocido. Se trata de ocho días de festividades eminentemente religiosas durante los cuales se guarda la vigilia de comer carnes rojas, si bien aprovechan para comer pescado. Los jóvenes acostumbran salir por las tardes con el rostro embijado semejando diablos, tal como se hace en el Carnaval, tratando de asustar a la gente, aunque lo único que provocan es la hilaridad de los niños. Se trata de los demonios que desaparecerán del mundo el Viernes Santo, cuando muere Cristo para redimir a la humanidad del mal. Resulta común la representación teatral del Viacrucis o juicio de Cristo y su crucifixión en el Monte Calvario. El Viernes Santo también son sacadas en andas las imágenes religiosas de la iglesia para realizar una procesión por las principales calles de la localidad al son de música sacra interpretada por banda y alumbrados por centenares de “ceras” (velas y veladoras). El sábado de Gloria la gente acostumbra bañarse, significando así que con ese baño simbólico a manera de bautizo se libran definitivamente de todos sus pecados.

Mayo a diciembre Durante esos meses no se realizan festividades.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Una leyenda habla acerca de la Piedra del Diablo, se conoce con ese nombre ya que tiene grabada una puerta que se abre en ciertas fechas. Sin embargo, la leyenda principal de la localidad es la historia del Cristo del Cardonal o Señor de Santa Teresa, sobre todo de sus

V. Adscripción y prácticas culturales

348

Page 350: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

autorenovaciones, la primera cuando fue traído a la Ciudad de México en el siglo XVII y la segunda en el siglo XIX durante el más fuerte terremoto experimentado en esa centuria en la capital; a poco y sin manos humanas de por medio, lucía como si nada le hubiera pasado, por más que quedó casi totalmente destruido y que el templo de Santa Teresa la Antigua sufrió la fractura de su cúpula, cuyos materiales cayeron precisamente sobre la divina y tan venerada imagen hidalguense. Actualmente y aunque ya no en ese templo, la imagen sigue siendo muy venerada, si bien no tanto como en siglos anteriores debido a que su culto ya no es público. Se considera patrimonio cultural dentro de la localidad la iglesia, ya que es un monumento colonial del siglo XVII con cinco retablos, dedicados el principal a la copia del Cristo del Cardonal, como es conocido allá y otros a N. Sra. de Guadalupe, a N. Sra. de la Soledad, a Santa Rosa de Lima y a Jesús Nazareno. De la iglesia construida por don Alonso de Villaseca en el siglo XVI no queda nada, pero sí las ruinas de un curato que se comenzó a construir en 1912 y que nunca se terminó.

ComidaPara la Fiesta Patronal y el Día de Muertos se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música Existen diez grupos musicales, caracterizados por tocar cumbia, huasteca, romántica y rock y hasta música sacra. Sus presentaciones tienen retribución económica y comúnmente salen a tocar a otras localidades vecinas.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia

349

Page 351: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta con bordado “de pájaro” (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasComo herencia de la época colonial existen 40 herreros en la localidad que hacen trabajos de herrería de todo tipo, desde rejas hasta implementos agrícolas y muelles de acero para uso automotriz, los cuales son vendidos principalmente por pedidos fuera de la localidad.

Creencias La creencia más representativa en la localidad corresponde a las brujas, mencionando que no se debe dejar solo a un recién nacido ya que ellas pueden entrar por las ventanas y “chuparles” la sangre. Por otro lado aquél que recibe un susto, hay que darle un “limpia” con ramas de pirul.

Medicina tradicional Aunque en la localidad existe un sobador de 88 años de edad que cura dolores musculares y artríticos, la mayor parte de la población acude a la casa de salud de la localidad o a los centros de salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

350

Page 352: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia, Construcción, Bienes del Poblado, Ecología y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

351

Page 353: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Estr

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

ructura de la

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura i

Comunal

Mayores de edad

a organizació

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

MOb

S

d

Autorida

ón de Santua

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y bras Públicas

Delegado Municipal

Subdelegado SecretarioTesorero

Habitantes

ades locales, in (Sa

ario (Santuar

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

Bi

nstitucionales yantuario Mapeth

rio Mapethé)

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Delegado Obras públicasienes del Pobla

SaludAgua potable

Ecología

Presidente de Comité

y propias de Sathé)

), Cardonal,

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

u

sado

antuario

Hidalgo, 20

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

013

ocales to con dades

s.

egadodades,

352

Page 354: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de Bienes del Poblado, representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y cuatro Vocales con una duración en el cargo de TRES años, siendo elegidos por la asamblea, su función es la gestión, administración de la iglesia, de su patrimonio y la organización de las festividades religiosas.

Finalmente el Comité de Ecología es representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y cuatro Vocales, siendo elegidos por la asamblea, su función es cuidar el medio ambiente y reforestar.

353

Page 355: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de Santuario (Santuario M

apethé), Cardonal, H

idalgo, 2013

*Relación directa con

autoridades municipales

*Gestión de recursos externos

*Vigilar, cuidar y supervisar a

la localidad *N

otificar cuando hay reuniones o aviso im

portantes. *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica de los habitantes *C

aravanasdeSalud

*Organizar la Fiesta Patronal

*Salvaguardar el patrimonio de

la iglesia �

*Organización para la convivencia en

la localidad *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica *C

uidado del medio am

biente y reforestación

*Organización de faenas

Supervisión de obras publicas *Encargado de que el sum

inistro de agua llegue a todos los habitantes

Político: D

elegado M

unicipal y C

omité de

Salud

Religioso:

Mayordom

o Social:D

elegado M

unicipal y C

omité de

economía

Infraestructura D

elegado, O

bras Públicas y A

gua potable

354

Page 356: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

La mujer en Santuario (Santuario Mapethé) ha ocupado el cargo de Subdelegada y distintos cargos dentro de los comités.

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

355

Page 357: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas que van de los $50.00 a los $300.00; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden las faenas por lo general:

*La limpieza del curato y la reparación del camino a la cruz *Mantenimiento y limpieza de terrenos (arrancar yerba, orillar piedras y rellenar zanjas)

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

356

Page 358: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na.

Para

el c

aso

de S

antu

ario

(San

tuar

io M

apet

hé) n

o ex

iste

un

regl

amen

to in

tern

o es

crito

o e

stat

uto

com

unal

de

conv

iven

cia,

más

bie

n se

la

des

crib

e co

mo

regi

da p

or “

usos

y c

ostu

mbr

es”,

don

de e

ntra

en

vigo

r pa

rte d

e la

fun

ción

del

Del

egad

o M

unic

ipal

com

o m

áxim

a au

torid

ad.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1. P

elea

s in

trafa

mili

ares

H

ombr

es y

muj

eres

D

eleg

ado

Del

egad

o To

das

Del

egad

o Tr

abaj

o co

mun

itario

2. R

obos

H

ombr

es

Del

egad

o D

eleg

ado

Cua

ndo

no h

ay

conc

iliac

ión

Juzg

ado

Con

cilia

dor

Mul

ta e

conó

mic

a

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

357

Page 359: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Como se puede observar en la tabla anterior, se señalan como principales faltas las peleas intrafamiliares y los robos, los cuales son reportados con la máxima autoridad local que es el Delegado o el Juzgado Conciliador, las sanciones impuestas son acuerdos, multas o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a que su normatividad está basada en “usos y costumbres”.�

358

Page 360: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

359

Page 361: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

360

Page 362: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

361

Page 363: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE HIDALGO. CARDONAL VOL. III

Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2015 en los talleres gráficos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

con un tiraje de 100 ejemplares más impresión bajo demanda

Page 364: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas de … · Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. III José Aurelio Granados Alcantar 3 Cada monografía que

Las comunidades indígenas de Hidalgo

Cardonal vol. III

José Aurelio Granados Alcantar

3

Cada monografía que conforma este volumen, está constituida por

diez apartados que dan cuenta de la organización social, política,

económica, administrativa y religiosa de las localidades visitadas, que,

además de ser descritas, se visualizan en dos esquemas que facilitan

entender la dinámica social, sin menoscabo de descripciones de

algunos aspectos de la cultura como son el registro de estas,

artesanías, leyendas, vestimenta tradicional; los aspectos sobre el

papel de la mujer en las localidades, las formas de impartir justicia, los

calendarios productivos y de enfermedades, entre otros.

Sin embargo, como en todo trabajo etnográco los registros no

siempre son los ideales, ya sea por la carencia en campo de las

herramientas idóneas, o por lo efímero de algunos momentos

signicativos, o porque el visitador llega cuando los eventos ya han

transcurrido. A pesar de ello, los dibujos, fotografías e imágenes que

aquí se presentan constituyen en sí mismo un valioso aporte para

adentrarnos en las formas sociales y culturales de las modernas

comunidades y pueblos indígenas del estado de Hidalgo.

Las comunidades indígenas que aquí se presentan son: Pilas Yonthé,

Pinalito, Pozuelos, San Andrés Daboxtha, Barrio Quixpedhe, San

Antonio Sabanillas, San Clemente, San Cristóbal, San Miguel Jigui,

Chalmita, El Molino, Manzana del Piñón, Manzana del Cubo, San

Miguel Tlazintla, Santa Teresa Daboxtha y Santuario Mapethé.José A

ure

lio G

ran

ados A

lcan

tar