las competencias profesionales para la...

92
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MENCIÓN: GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA COMUNICACIÓN DEPORTIVA Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Ciencias de la Comunicación Autor: Lcdo. Liber Nan Piñera C.I. 16.834.832 Tutor: Dr. Fernando Villalobos C.I. 4.754.234 Maracaibo, mayo de 2011

Upload: duongcong

Post on 30-Aug-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MENCIÓN: GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA COMUNICACIÓN DEPORTIVA

Trabajo de grado para optar al título

de Magister Scientiarum en Ciencias de la Comunicación Autor: Lcdo. Liber Nan Piñera C.I. 16.834.832 Tutor: Dr. Fernando Villalobos C.I. 4.754.234 Maracaibo, mayo de 2011

Page 2: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,
Page 3: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Agradecimientos

A mi tutor, Fernando Villalobos por ayudarme durante el desarrollo de esta investigación y apoyar este trabajo de grado con su conocimiento. A las profesoras, Elizabeth Miquilena por proveerme la iniciativa necesaria para emprender este proyecto de grado, a Blanca Labrador por su respaldo, y a Silvia Romero por darme la constancia para sostener la labor durante todo el periodo del posgrado. A Claudio Rodríguez y a Claudia Romero por su firme colaboración durante la realización de este trabajo de investigación. A Ángel Alexander Carmona, Jhon Alex Castillo Morera y Elisa Rosales de Castillo por contribuir con sus conocimientos y disposición. A los participantes del grupo focal quienes demuestran su preocupación por la mejora de la comunicación deportiva, Luis Fernando Gómez, Darcy Casilla, Anaida Larreal, Francis Blackman, Edgar Zabala, Luz Marys Barreto, Roger Perozo, Rodolfo Sarmiento, Homero González y Gilberto González. A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar, María Rosaura Olivares por ayudarme en cada momento en el que se les necesitó. A mis amigos, David Finol y Liber Cuñarro quienes estuvieron siempre al pie del cañón durante la realización de esta investigación. Y a mi madre, Liliana Piñera por estar pendiente de lo que ocurría alrededor de este trabajo de grado.

Page 4: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,
Page 5: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

“Quienes desean destacar en este género específico del periodismo,

deben poseer un enorme volumen de conocimientos”. Alcoba (1993).

Page 6: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

ÍNDICE GENERAL Frontispicio Página de evaluación Agradecimiento Resumen Introducción CAPÍTULO I. ..................................................................................................................14 1. El Problema… ............................................................................................................15 1.1. Planteamiento del problema ..............................................................................15 1.2. Formulación del problema .................................................................................18 1.3. Objetivos de la investigación..............................................................................19 1.3.1. Objetivo general ........................................................................................19 1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................19 1.4. Justificación de la investigación.........................................................................19 1.5. Delimitación de la investigación.........................................................................23 CAPÍTULO II. .................................................................................................................24 2. Marco Teórico…........................................................................................................ 25 2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................25 3. Bases teóricas............................................................................................................29 3.1. Comunicación deportiva .....................................................................................29 3.2. Las TIC dentro de la comunicación deportiva..................................................31 3.3. Situación actual .............................................................................................34 3.4. Necesidades de formación ................................................................................36 3.4.1. Carencia de adiestramiento.....................................................................36 3.4.2. Preparación para la comunicación deportiva .........................................38 3.4.3. Deseos de superación del comunicador deportivo................................42 3.4.4. Interés del comunicador deportivo..........................................................42 4. Competencia..............................................................................................................44 5. Tipos de Competencia para el desempeño del comunicador deportivo…...........46 6. Tipos de Competencia para la formación del comunicador deportivo… ..................48 7. Sistema de variable ..................................................................................................49 7.1. Variable de estudio .............................................................................................49 7.2. Definición conceptual.........................................................................................49 7.3. Definición operacional........................................................................................50 8. Definición de términos básicos ..................................................................................52 CAPÍTULO III. ................................................................................................................54 9. Marco Metodológico…...............................................................................................55 9.1. Tipo de investigación .........................................................................................55 9.2. Diseño de la investigación.................................................................................56 9.3. Población de estudio..........................................................................................56 9.3.1. Caracterización de la población ..............................................................56 9.4. Técnica o instrumento de recolección de datos .................................................59 9.5. Validez y confiabilidad.........................................................................................60 9.6. Procedimientos de la investigación.....................................................................61

Page 7: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

CAPÍTULO IV ................................................................................................................62 10. Análisis de los resultados.........................................................................................63 10.1. Entrevistas estructuradas a los gerentes de medios de comunicación..........64 10.2. Grupo focal sobre comunicación deportiva .....................................................66 10.3. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la comunicación deportiva ........................................................................................................................78 10.4 FODA sobre comunicación deportiva ..................................................................79 Conclusiones..................................................................................................................81 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................89

Page 8: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

ÍNDICE DE CUADROS N° pp. 1. Operacionalización de la variable ..............................................................................50 2. Características de la población..................................................................................57 3. ¿Qué le parece el periodismo deportivo de la actualidad?... ....................................66 4. ¿Considera usted que la gestión del periodismo deportivo como fuente es la adecuada?......................................................................................................................67 5. ¿Qué opina sobre la forma en que se gestiona el periodismo deportivo en el estado Zulia? Tanto en lo académico como en lo profesional.....................……… .68 6. ¿Considera usted que los periodistas deportivos tienen la formación adecuada?...............................................................................................................69 7. ¿Cómo se puede mejorar el periodismo deportivo en la región zuliana?...........70 8. ¿Qué opina de estudios de especialización en periodismo deportivo?........... ....71 9. ¿Qué habilidades o competencias profesionales debe tener el periodista deportivo?................................................................................................................71 10. ¿Qué perfil debe tener el periodista especializado en comunicación deportiva?................................................................................................................72 11. ¿Cuáles son las fallas que usted nota en los actuales periodistas deportivos del estado Zulia?..................................................................................................................73 12. ¿Qué recomendaciones la haría usted al periodista deportivo zuliano para que mejore?...........................................................................................................................74 13. ¿Considera usted que el periodista deportivo requiere de formación y capacitación?... ..............................................................................................................74 14. ¿Considera usted que se debe analizar los procesos de producción de contenidos en el área de la comunicación deportiva?... ..................................................................75 15. ¿Considera usted que se requiere de una actitud o conducta específica hacia la fuente deportiva?............................................................................................................76 16. Perfil del comunicador deportivo…..........................................................................84

Page 9: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Nan Piñera, Liber. Las Competencias Profesionales para la Comunicación Deportiva. Trabajo de grado de la Maestría Ciencias de la Comunicación presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación para optar al título de Magister Scietiarum en Ciencias de la Comunicación, mención: Gerencia de la Comunicación. Maracaibo, Venezuela 2011. 93pp.

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA COMUNICACIÓN DEPORTIVA

Resumen

El presente trabajo de grado tiene como objetivo central determinar las competencias profesionales requeridas para ejercer la comunicación deportiva en la región zuliana. Está respaldado en teorías desarrolladas por Alcoba, Canquiz e Inciarte, Delgado, además de Tejada y Navío, entre otros. La investigación es de tipo descriptiva, de campo con un diseño de tipo no experimental, transeccional. La población de estudio estuvo conformada por seis gerentes de medios de difusión masiva a quienes se les aplicó una entrevista estructurada, y por 10 especialistas de la comunicación deportiva en el Zulia quienes participaron en un grupo focal. Los hallazgos en esta investigación se aplican para ejercer y formar a los comunicadores especialistas en deportes. Palabras clave: Comunicación deportiva, competencias profesionales, gerentes, especialistas, comunicadores.

Page 10: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Nan Piñera, Liber. The Professional Skills for Sports Communication. Investigation of Maestría Ciencias de la Comunicación presented at División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación to obtain the title of Magister Scietiarum en Ciencias de la Comunicación, mención: Gerencia de la Comunicación. Maracaibo, Venezuela 2011. 93p.

THE PROFESIONAL SKILLS

FOR SPORTS COMMUNICATION

Abstract

The present investigation has as a central objective to determine the skills required to pursue the sports media in the Zulia region in Venezuela. It is supported in theory developed by Alcoba, Canquiz and Inciarte, Delgado and Tejada and Navío, among others. The research is descriptive with a non-experimental design. The study population was composed by six managers of mass media who answered a structured interview, and by 10 specialists from the sports media in Zulia who participated in a focus group. The findings in this research are applied for the training of specialists in sports communication. Key words: Sports media, professional skills, managers, specialists.

Page 11: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Introducción

Encontrar el ideal del comunicador que se especializa en deportes es lo que

buscó el presente trabajo de grado. ¿Cómo debe ser ese periodista?, ¿debe tener

ciertas cualidades especiales?, ¿se requiere de una formación especifica? o ¿ya es

suficiente con la educación que reciben en las escuelas de comunicación social de la

región zuliana?

Para ello se traza la relación con las competencias profesionales que se ajustan

para definir un perfil del comunicador que se especializa o se especializará en deportes.

Se planteó una actualización y una formación especifica para los periodistas que

ejercerán o ya ejercen la comunicación deportiva.

Se tomaron en cuenta las opiniones de los gerentes de medios de comunicación

y también las de los propios comunicadores especialistas en deportes con experiencia,

trayectoria o estudios comprobados a lo largo de sus carreras. Todos con conocimiento

del ejercicio de la profesión en la región zuliana de Venezuela, espacio físico donde

tiene lugar esta investigación. Las respuestas de ambos grupos sirvieron para hacer

una comparación entre las exigencias de los empleadores y la labor de los propios

empleados, para de allí sacar las conclusiones pertinentes.

Con los aportes de estos periodistas, los gerentes, otras entrevistas y la

bibliografía consultada, se evaluó la situación actual del periodismo deportivo en el

estado Zulia donde se ha comprobado que el estudio de la comunicación deportiva es

casi inexistente, pues sólo se materializa en algunos espacios y los propios periodistas

no están acostumbrados a educarse para ejercer específicamente esta fuente de la

comunicación.

También se conformó las competencias, cualidades y habilidades con las que

debe contar el comunicador dedicado a los deportes en el Zulia. Condiciones, aptitudes

y destrezas que perfectamente pueden ser aplicadas en el resto de Venezuela y el

Page 12: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

mundo porque el ejercicio del periodismo deportivo es bastante similar en todo el

planeta. Bajo ese escenario se fue más allá del mero conocimiento de la actividad

deportiva que generalmente se le pide a quien ejerce en la fuente deportiva.

Se valoró si ha crecido, disminuido, o si se mantiene inamovible la cantidad de

periodistas recién graduados interesados en ejercer la fuente deportiva. Además de

comparar aquellos que la ejercieron y los que ahora trabajan en ella.

La comunicación deportiva no ha sido tratada como contenido de investigación

en el Zulia lo que da más valor a este trabajo que se emprendió. A su vez, se ajusta a

las competencias profesionales como forma de interrelacionar empresas

comunicacionales y academia bajo la perspectiva gerencial. Ya lo decía Altuve (1997),

la investigación rigurosa y profunda sobre el tema del deporte no ha sido realizada aún

en el país.

“Ningún otro tema atrae a una audiencia tan vasta” asegura el catedrático del

periodismo deportivo Antonio Alcoba (1993), esto es una realidad en cualquier parte del

mundo y también en el Zulia pues se evidencia con las exitosas transmisiones

deportivas y la forma de consumir e incluso de vivir el deporte que tiene el zuliano. Pero

como si fuera poco debe ser el área del periodismo que más comunicadores ha

“exportado” al resto de Venezuela y el planeta, pues se ven periodistas de la región

ejerciendo para cadenas como ESPN, CNN, Meridiano Televisión, Diario Meridiano,

Directv Sports, Venevisión, Sport Plus, Cadena Capriles, entre muchas otras. También

se les observa trabajando para equipos, instituciones, y empresas deportivas.

Este hecho da el indicio del presente y el futuro que puede generarse con

especialistas de la comunicación deportiva añadiendo a sus currículos la formación

académica para el ejercicio de la fuente. Factor que difícilmente va a ser

menospreciado por la gerencia de los medios de difusión masiva o de las compañías

relacionadas con la actividad deportiva. Pues como dice, Agulló (2003), el deporte es el

fenómeno social más importante de nuestro tiempo.

La investigación aborda también las necesidades de formación que pueden

Page 13: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

existir y los tipos de competencia para el desempeño del comunicador deportivo, así

como los tipos de competencia para la formación de ese comunicador deportivo. A su

vez, se valorarán las herramientas de las tecnologías de la información y la

comunicación (TICS) sin dejar de lado otras aristas que también influyen en el deporte y

el contexto social, histórico, psicológico, entre otros.

Asimismo se hicieron recomendaciones y se aportaron las líneas de acción

necesarias para mejorar la comunicación deportiva existente en la región zuliana.

Page 14: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

14

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Page 15: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

15

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1. 1 Planteamiento del problema

El deporte, en cualquier lugar, puede lograr convocatorias de enormes audiencias

por lo que la comunicación deportiva se ha encargado de dar a conocer todo ese

mundo de acciones. En los distintos medios de difusión masiva, ya sea prensa,

audiovisual o Internet, aparece un público ávido de conocer al detalle lo que acontece

alrededor del deporte. La edad, el sexo, la posición económica, la nacionalidad o

cualquier otra forma de sectorizar a la raza humana queda de lado.

Así pues, en general la colectividad, en mayor o menor medida, desea saber lo

que sucedió, sucede y en muchos casos lo que sucederá en un encuentro deportivo.

Arango (2005) explica cómo comenzó la comunicación deportiva, “antes del certamen

olímpico, hacia mediados del siglo XIX, ya existía un naciente periodismo deportivo a

través de registros y relatos sobre carreras de caballos, peleas de boxeo, combates de

esgrima, competencias de ciclismo y desafíos náuticos, entre otros, que fueron

consignados en periódicos de la época inspirando incluso la fundación de los primeros

diarios especializados en la actividad física” (pp. 142).

En este sentido, como señala Molina (2004), en el siglo XX, se percibe el

surgimiento del deporte como práctica profesional y, al mismo tiempo, empieza a tener

una poderosa presencia como eje de contenido temático en los medios masivos de

comunicación. Comienza a nacer así una doble sinergia entre las comunicaciones y los

deportes. Esto da paso a la comunicación deportiva.

Pedrosa (2003) y Arango (2005) ratifican que no se puede entender la historia del

hombre sin considerar el gran valor que el juego y el deporte han tenido en el

afianzamiento de la cultura. Asimismo, apuntan que en la actualidad el deporte se ha

convertido en uno de los fenómenos sociales con mayor arraigo, capacidad de

movilización y de convocatoria.

Page 16: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

16

Esta trascendencia del deporte y el periodismo la respalda una encuesta del diario

El Tiempo de Colombia difundida en el año 2004 y en la cual participaron más de 70

gerentes de sitios web de periódicos de Latinoamérica líderes en sus respectivos

mercados, allí se señala que en la preferencia del público figuran primero los temas

deportivos.

El periodista ya no es sólo un mero informador sino que tiene que desarrollar

funciones de educador, orientador de la información y mediador comercial. Está en el

medio de la pasión de los espectadores, la violencia propia del juego, el frenesí

comercial/publicitario que intenta sacar rendimientos incitando al consumo y la

asimilación de varios hechos que ocurren a la vez teniendo que seleccionar el más

llamativo, añade, Castañón (2005).

Aquí interviene la gerencia como agente administrador de todo lo que se realiza en

un medio de comunicación, en este caso, los medios que informan o promueven las

actividades deportivas. También deben ocuparse de la gestión que rige y conducirá las

labores creativas de los empleados.

En definitiva, el deporte requiere conocimiento al detalle de historia, estadísticas,

reglas, nombres y además una compresión de lo que significa su práctica en los

diferentes espacios. Pero al mismo tiempo la actividad deportiva no está aislada de los

acontecimientos locales, regionales, nacionales o mundiales. Todo está

interrelacionado.

Así, el grado de complejidad de la temática deportiva en el contexto social,

político, económico, histórico, antropológico, psicológico, fisiológico, demanda un alto

grado de formación, producto del estudio y de la investigación científica y

académicamente orientada, rúbrica Delgado (2001).

A pesar de su importancia, en el occidente de Venezuela no se prepara al

comunicador para informar sobre las gestas deportivas. El periodista de la actualidad

está capacitado para dar a conocer noticias, pero no se ha preparado para reseñar

sobre la actividad deportiva, ya que su formación como periodista lo orienta a ser

Page 17: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

17

integral o a ser competente para un área como la radio, la televisión o la prensa. En

este sentido, según entrevistas informales con periodistas deportivos de la región se

pudo conocer que su formación como comunicadores deportivos es casi en un cien por

ciento empírica porque no se les brindan herramientas completas para instruirse en este

ámbito, a esto se le denomina acreditación por experiencia.

El valor de la formación y la capacitación se reconoce como una de las principales

fuentes de la mejora de productividad y competitividad de las empresas e instituciones;

sin embargo, esta convicción no ha tenido el efecto de una clara intensificación de la

capacitación, con la excepción de algunos casos, acota Ferrés (2007).

En Venezuela esto es una realidad, son pocas las empresas que valoran invertir

en la educación continua de su recurso humano o siquiera que su empleado utilice su

tiempo libre en educarse, se ha visto que esto se debe a que ven al periodista,

simplemente, “de paso” por las organizaciones.

Este punto de vista lo respalda, el periodista deportivo Juan Vené con 60 años de

labores, así lo expresó durante una conferencia que reseña González (2009):

Pocas universidades se han dado a la tarea de incluir la especialidad del periodismo deportivo, tan importante en nuestros tiempos que, sin querer menospreciar a las otras fuentes, es una de las más difíciles y muchas veces nos encontramos con la realidad de que es más fácil llevar un periodista de deportes a otra área que a la inversa.

Como si fuera poco, parte de la responsabilidad que tiene en juego el comunicador

deportivo, un periodista que más allá de su ética y su moral está expuesto a la

influencia de las estrellas del deporte, a la autoridad que ejercen muchos dirigentes

deportivos y al poder político que siempre busca inmiscuirse en el deporte. Es evidente

que aquí es clave la formación ética de los comunicadores sociales.

La ausencia de instituciones educativas universitarias que impartan el periodismo

deportivo en el Estado Zulia ha generado improvisación y periodistas que completan su

formación o especialización en las canchas, los estadios, o en las propias salas de

redacción y estudios de radio y televisión, a través del día a día, esto se comprueba ya

Page 18: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

18

que no existe formación de posgrado ni de pregrado sobre periodismo deportivo,

apenas existe una asignatura electiva que dictan en la Universidad Católica Cecilio

Acosta (UNICA).

Todo esto resulta poco profesional, en el pasado existieron iniciativas lideradas

por catedráticos asentados en la región cómo José “Cheo” González y Carlos Vera

Guardia quienes en pregrado y posgrado, respectivamente, brindaron opciones de

estudio sobre el periodismo deportivo pero estos emprendimientos no se hicieron

fuertes con el tiempo y pronto desaparecieron, quizás por la ausencia de recurso

humano calificado y una gerencia universitaria y de medios que los respaldara.

A través de esta investigación se advierte que el periodismo deportivo en todo el

occidente de Venezuela es ejercido por periodistas que podrían tener una formación

más especializada. El comunicador deportivo se está formando mediante la práctica, de

allí que surjan problemas en lo comunicacional y lo deportivo que siempre está

asociado a lo económico, político, histórico, psicológico y social. Sin olvidar lo ético que

trasciende a cualquier ámbito del desempeño profesional.

Para contar con una comunicación deportiva que cumpla con mayor calidad sus

objetivos y tareas se requiere definir cuales competencias debe tener y seguir el

periodista que se especializa en deportes. De la manera como se dio paso del

periodista autodidacta al periodista licenciado, ahora hay que brindar los espacios para

la formación del especialista en la comunicación deportiva. Por este motivo, mediante la

gerencia en las ciencias de la comunicación se determinarán Las Competencias

Profesionales para la Comunicación Deportiva.

1.2 Formulación del problema

La gerencia de la comunicación se ha olvidado de la formación del periodista

deportivo. Ante el requerimiento de formar los especialistas deportivos con

competencias que tendrán incidencia en la calidad de la información y en la sociedad en

general, cabe preguntarse, en la actualidad, ¿cómo se debe formar a los

comunicadores deportivos?, ¿qué competencias debe tener el comunicador

especializado en el deporte?

Page 19: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

19

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar las competencias profesionales requeridas para ejercer la

comunicación deportiva en la región zuliana.

1.3.2 Objetivos específicos

- Diagnosticar la actual gestión del periodismo deportivo en la región zuliana.

- Determinar la necesidad de formación de los profesionales de la comunicación

deportiva en la región zuliana.

- Determinar los tipos de competencias profesionales requeridas para la

comunicación deportiva en el estado Zulia.

1.4 Justificación de la investigación

Con la práctica de un deporte o con la asistencia a un espectáculo deportivo el

hombre satisface una necesidad. Surge, por tanto, una demanda, a la que el sector

asociativo y las empresas han tratado de responder dice Pedrosa (2003). Los medios

de comunicación buscan cumplir con ese requerimiento de la población que merece

profesionales con el mayor grado de especialización posible.

En consecuencia, ya sea en la prensa, la radio, la televisión o la web cada uno

necesita de profesionales especialistas. Los diarios dedicados de forma exclusiva al

deporte buscan cubrir toda la gama de actividades con análisis más extensos, con

detalles de los eventos y sus protagonistas. Mientras que la radio y la televisión,

cuentan con programas deportivos que mantienen seguimiento de los atletas y las

competiciones a las que asisten. De manera similar las páginas web van tomando

mayor protagonismo ya que necesitan de actualizaciones continuas de parte de los

periodistas y a la vez, este medio está ganando audiencia por lo que se requiere que el

redactor también maneje estas herramientas.

Page 20: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

20

De hecho, el aumento de la complejidad del deporte y la transformación de las

necesidades sociales, la tecnología, la evolución de la radio, la televisión, la prensa y la

publicidad han marcado el ritmo para el desarrollo de la información especializada,

acota, Delgado (2001) y se extiende en este sentido, “la producción especializada se

hace fundamental. La interrelación e interdependencia del deporte y la comunicación a

fin de mantener los objetivos de ambos exige una actitud y formación profesional

diferente” (Pp. 98).

Muy de acuerdo se muestra Alcoba (1993), expone que el periodismo se

encuentra en la necesidad de formar especialistas en deporte. Sentencia que mientras

eso no se consiga se estará ofreciendo a la audiencia un producto vulgar y, en

consecuencia, la credibilidad de los periodistas -en cierto modo maltrecha- aparecerá a

muy bajo nivel.

“La pretensión de que las Facultades de Ciencias de la Información incorporen a sus estudios un área de formación periodística especializada en deporte es una necesidad, si se desea aportar al periodismo deportivo la calidad, que tan elevado número de seguidores de esas páginas y espacios merecen”. Alcoba (1993).

Entre los periodistas deportivos de la región zuliana resalta Blackman (2008) quien

asevera que la universidad está en la obligación de asumir la dirección del deporte.

Para ello considera que la educación del periodista especializado en la actividad

deportiva se hace clave. Con más de 40 años de experiencia en el deporte, a pesar de

que no se formó en el aula universitaria, piensa y exige que el comunicador debe

comenzar su formación en el deporte desde la misma universidad porque eso lo hará un

mejor profesional.

La relevancia del estudio de las competencias del comunicador deportivo se basa

en el requerimiento que encuentra el propio comunicador en su medio de trabajo, la

competencia entre colegas y en la demanda social por mejor periodismo deportivo. Su

perfil, las habilidades, los conocimientos, las cualidades y las competencias que

adquirirá serán clave para el desenvolvimiento adecuado en su fuente, sin olvidar que

Page 21: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

21

su participación influirá en la población que lo lee o lo escucha y de allí intervendrá en la

opinión pública.

Este punto de vista es respaldado por Fernández (2004), ya que asume a los

medios como modelos importantes para la comunidad lingüística y, por ende, a los

comunicadores sociales como actores trascendentales en la evolución y el crecimiento

de la lengua.

Ahora bien, ¿para qué especializar un periodista deportivo ya formado en la calle?

Pues evidentemente que los más experimentados tendrán que hacer una

autoevaluación y decidir si pueden o desean reforzar la formación empírica que tuvieron

como periodistas deportivos, pero serán los más jóvenes, aquellos que salen de las

diferentes escuelas de Comunicación Social quienes seguramente aprovecharían la

especialización, ya que un medio de comunicación que busca un periodista deportivo

preferirá aquel que esté educado académicamente como comunicador deportivo ante

aquel que simplemente es un fanático de los deportes.

En este sentido, es vital el deseo de superación de cada profesional, ya sea

porque acaba recientemente de recibir su título, porque quiere mejorar su currículo o

porque reconoce que la comunicación deportiva es su fuerte; lo importante es que debe

contar con la motivación para mejorar en lo laboral. Inciarte (2006) apunta, hoy es

imposible creer que los conocimientos adquiridos en la juventud sean suficientes para

toda la vida; pues la rápida evolución del mundo exige una actualización permanente

del saber.

Efectivamente conviene reconocer entonces la necesidad de profundizar desde la

academia y desde los gremios periodísticos en el mundo de la comunicación deportiva,

sin duda un concepto mucho más amplio y acertado que el tradicional ejercicio del

periodismo deportivo, Arango (2005).

Agrega que un comunicador deportivo no sólo estará obligado a ejercer una mayor

habilidad en el manejo del lenguaje, sino que interpretará de forma más contextualizada

el complejo mundo social, político y económico que enmarca la práctica de la cultura

Page 22: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

22

deportiva contemporánea. La profundización en temas de carácter social, político,

económico, humanista y científico constituye, sin duda, hoy la nueva obligación de

formación de un comunicador deportivo. Sólo con esta amplitud de horizontes será

capaz de entender el complejo entramado que se cierne sobre el área de su trabajo y

enriquecer la construcción de su discurso frente a una sociedad igualmente urgida de

nuevas interpretaciones, orientaciones y análisis.

Como aporte teórico, puede facilitar la creación de modelos o diseños de

estrategias instruccionales completas y actualizadas de lo que debe ser la formación del

periodista deportivo. También se espera contribuya con el análisis de la comunicación

deportiva y genere conocimientos sobre el deber ser del periodista especializado en los

deportes.

A su vez servirá para valorar el nivel de preparación de los periodistas que cubren

la fuente en la actualidad y conocer qué es lo que buscan los medios informativos

encargados del área deportiva. De igual manera se estableció un perfil profesional del

comunicador deportivo. Además puede ser utilizado como herramienta para cualquier

gerente de un medio de comunicación que se relacione de alguna manera con el

deporte y/o el ejercicio físico.

Como contribución metodológica sirve de base para otras investigaciones del área

de diseño curricular, la gerencia de medios, la gerencia deportiva, la comunicación y en

especial de la comunicación deportiva. Podría, incluso, ser adecuado como base para el

desarrollo de currículos por competencias en instituciones universitarias, especialmente

zulianas.

En lo social puede servir para que los usuarios o consumidores de los medios de

comunicación obtengan mayor y mejor calidad de información, lo que podría elevar los

niveles de audiencia, visitas a páginas web o los índices de lectoría o compra de

periódicos o revistas. También, dentro de lo social, puede contribuir al desarrollo

deportivo de la región y el país, porque puede ayudar a formar recurso humano en la

comunicación deportiva.

Page 23: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

23

Igualmente los resultados de la investigación contribuyen al desarrollo de

estrategias que permitan una formación adecuada para el periodista deportivo y de igual

forma un aporte al conocimiento de las competencias profesionales del comunicador. A

la par podría servir de base para la creación de un manual o programa de posgrado en

comunicación deportiva o periodismo deportivo.

1.5 Delimitación de la investigación

La investigación tiene lugar en el estado Zulia, donde se efectúa un estudio de la

competencia de la comunicación deportiva, se ciñe a expertos en la materia asentados

en esta región. Además, esta zona de Venezuela tiene gran influencia en todo el

occidente del país, donde tampoco se cuenta con periodistas formados específicamente

en el área deportiva.

En cuanto a la delimitación temporal, el trabajo de grado para optar al título de

Magíster en Ciencias de la Comunicación se inició en enero de 2009 y culminó en mayo

de 2011.

La delimitación teórica se concreta en el área del periodismo deportivo dentro de

la línea de la gerencia de la comunicación y se basará principalmente en autores como

Arango (2005); Delgado (2001), Ferrés (2007), García Márquez (1996) y (2008), Ortoll

(2004), Alcoba (1993) y (2001), Álvarez (2006), Cabrera (2001), Canquiz e Inciarte

(2006) y (2007) y Tejada y Navío Gámez (2005).

Page 24: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

24

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Page 25: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

25

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

A continuación se muestran estudios realizados con anterioridad que tienen

relación con la presente investigación. En este orden de ideas se presentan cuatro

referencias:

Para 2006, Canquiz e Inciarte dieron a conocer su investigación Competencias

Genéricas como parte de los Perfiles Académicos-Profesionales. Tuvo objetivo central:

definir las competencias genéricas de los profesionales, cualquiera que sea su área u

objeto de trabajo. La principal motivación para esta investigación fue generar insumos

para el diseño curricular de carreras profesionales actuales y pertinentes.

La metodología estuvo inspirada en los planteamientos de la prospectiva o

construcción de escenarios futuros, para lo cual se aplicaron dos técnicas propias de

este tipo de investigación, como son el Abaco de Regnier y el Método Delphi. Como

resultado se obtuvo una propuesta de competencias genéricas conceptuales,

procedimentales y actitudinales, a las que deben orientarse los perfiles profesionales.

Canquiz e Inciarte como autoras se hacen vitales en este trabajo de grado porque

esta y otras de sus investigaciones sirven de basamento para Las Competencias

Profesionales para la Comunicación Deportiva.

Por su parte, Fernández, S. (2004) realizó un trabajo titulado La Competencia

Comunicativa de los Redactores de Política con el objetivo general de analizar la

competencia comunicativa escrita de los redactores de la sección de política de los

diarios Panorama y El Nacional por medio del estudio de sus producciones discursivas.

Sus fundamentos teóricos son diversos, no obstante algunos que tienen

concordancia son Las Cosas Del Decir, de Helena Calsamiglia y Amparo Tusón de

1999, describe el proceso de adquisición de la competencia comunicativa oral y escrita

Page 26: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

26

desde la perspectiva de la enseñanza de la lengua, así como las estrategias para

desarrollar competencias para la producción de discursos de interés para la presente

investigación. Por su lado, Winddowson (1989) con el artículo Conocimiento de la

lengua y habilidad para usarla, allí aclara la noción de competencia de la lengua y

extrae conclusiones para su práctica en la enseñanza.

La metodología utilizada propone un sistema de análisis principalmente cualitativo

para el estudio de las producciones discursivas de los periodistas. Su nivel de

investigación es exploratorio ya que el tema que les atañe ha sido poco estudiado y

descriptivo porque hace una evaluación semiolinguística de producciones textuales. El

tipo de investigación es ex post facto porque analiza el producto textual ya terminado y

no experimental porque no se manipula ni altera la variable a medir.

Es un antecedente importante porque habla de competencias para producir los

discursos de los periodistas, en este caso de los encargados de la sección de política

en dos diarios venezolanos. Este tema se relaciona al tratarse de periodismo

especializado como lo es la comunicación deportiva.

Anteriormente, Vera Guardia, Carlos, específicamente en 1993, desarrolló un

Programa de Especialización en Periodismo Deportivo para la División de Estudios para

Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia con

el apoyo del Instituto Panamericano de Educación Física. El objetivo general del curso

de posgrado fue contribuir al desarrollo deportivo del país y la región formando

profesionales especializados en periodismo deportivo e iniciar proyectos y líneas de

investigación en el área.

Sus fundamentos teóricos tienen lugar en el conocimiento de la evolución histórica

del hombre y el papel de las actividades físicas en su supervivencia y evolución cultural,

así como de los fenómenos actuales como el olimpismo, para poder hacer un

periodismo especializado que verdaderamente favorezca el desarrollo de la educación

física, recreación y deporte y su integración con las actividades básicas de la vida del

hombre actual.

Page 27: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

27

La metodología utilizada fue carácter teórico-práctico con un total de 13

asignaturas de clases presénciales. Entre las cátedras se encontraba filosofía e historia

del deporte; estadística aplicada al deporte; organizaciones deportivas internacionales y

nacionales: información deportiva; departamento de prensa y comercialización del

deporte.

La cátedra se dictó a apenas un grupo de 12 periodistas porque para la época

(1993) no existía mayor interés por la formación ni el estudio del periodismo deportivo.

De doce alumnos que iniciaron, siete pudieron culminar con éxito, con esos resultados

se detuvo este programa de especialización, a pesar de esto, su importancia se basa en

que fue un programa que ofrecía educación de cuarto nivel en el área de periodismo

deportivo. Otorgaba el titulo de Especialista en Periodismo Deportivo.

Por su parte, Villalobos Atenzo, Evelyn (2009) encabezó el desarrollo de la

Cátedra Electiva de Periodismo Deportivo para los estudiantes de Comunicación Social

de la Universidad Católica Cecilio Acosta, de la mención Desarrollo Social. Tiene dos

objetivos generales:

1. Razonar las oportunidades y los recursos con los que cuenta el comunicador

social en la participación de la difusión y promoción del deporte en la colectividad,

partiendo de la comprensión del proceso atleta-rendimiento, su relación con la

comunicación, las organizaciones deportivas y la valoración de las implicaciones éticas

para su quehacer profesional.

2. Proporcionar al estudiante los lineamientos básicos para el conocimiento de las

diferentes disciplinas deportivas que se desarrollan en Venezuela y particularmente en

el estado Zulia.

El programa de la Cátedra Electiva de Periodismo Deportivo se basa teóricamente

en las diferentes áreas del deporte: profesional, alto rendimiento, escolar, de desarrollo

y recreativo con una construcción de estructuras dedicadas a la comprensión, análisis e

intervención de los aspectos relacionados con el desarrollo deportivo de la comunidad.

Desde esta perspectiva conciben al egresado de Comunicación Social de la

Page 28: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

28

Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica) como un profesional que además de

informar, promueve la participación ciudadana y construcción de una visión colectiva de

país, también siembra las condiciones de vida que garanticen el bienestar integral de la

población.

La metodología utilizada tiene lugar con total de cuatro unidades de clases

presénciales con carácter teórico-práctico, basadas en conceptos generales para la

comprensión del lenguaje deportivo, la comunicación en el deporte, fases y clasificación

de la actividad deportiva, sin olvidar los grandes eventos deportivos.

La cátedra ha generado resultados como motivación en profesores y alumnos,

sirve de empuje para promover iniciativas similares en otras facultades y escuelas de

Comunicación Social de todo el occidente del país. Su importancia y utilidad radica en

que la Unica es una de las universidades con menor número de estudiantes comparada

con otras de Maracaibo como la Universidad del Zulia o la Universidad Rafael Belloso

Chacín; pero aún así logró establecer un primer grupo de interesados por el periodismo

deportivo y esperan resultados de igual o mayor cantidad de alumnos próximamente.

Las experiencias de Vera Guardia y Villalobos Atenzo (ambas en Maracaibo,

Estado Zulia) dejan en evidencia que desde 1993 a 2009 la situación de la

comunicación deportiva ha cambiado diametralmente, porque ahora con esta materia

electiva se tiene la certeza de que existe el interés de que quienes finalizan su pregrado

en periodismo tienen inclinaciones hacia la comunicación deportiva.

Además los puntos de vista de ambos catedráticos comulgan en que buscan

contribuir al desarrollo deportivo de la región y el país, formando recurso humano de

apoyo al deporte y la comunicación, otorgándole a este fenómeno social la

trascendencia que debe tener en la vida de la sociedad actual. Todo esto ya que ven a

la actividad física y la práctica del deporte en general como un acontecimiento de gran

importancia en la vida de las comunidades, por ello califica todo evento relacionado con

el deporte como un área de interés primordial en el ejercicio de la comunicación social.

Page 29: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

29

3. Bases teóricas

El presente trabajo de grado tiene como línea de investigación, la Gestión del

Conocimiento y de la Comunicación: Generación y Transferencia del Conocimiento. Es

importante destacar una serie de basamentos teóricos con el fin de orientar la búsqueda

de un perfil profesional para la comunicación deportiva en el occidente de Venezuela.

En concreto se considera la definición de perfil profesional como un conjunto de

competencias, con dimensiones cognoscitivas, procedimentales y actitudinales de la

profesión y el nivel educativo, expone Inciarte (2007).

Las teorías que proporcionan respaldo inicial para el manejo de la comunicación

deportiva conforman un conjunto de definiciones y proposiciones que abordan el

problema de una manera referencial y argumentativa que adquiere sentido para el

proceso de investigación. Tomando en cuenta estos preceptos, a continuación se

establecen los fundamentos de diferentes autores que soportan la investigación en

curso.

3.1 Comunicación deportiva

El concepto de comunicación deportiva proviene del propio periodismo deportivo y

tiene que ver con una visión más amplia de lo relacionado con la práctica del

comunicador especialista en deportes quien puede desempeñarse ya sea dentro de una

institución o en algún medio de comunicación.

Utilizar el término comunicador parece exigir mayor responsabilidad en el manejo

del lenguaje, además del compromiso que significa ser evaluado constantemente por la

audiencia. El periodista especialista en deportes, no sólo debe conocer de las

disciplinas más populares y practicadas, debe estar al tanto de las leyes, reglas y

normas que influyen las competencias deportivas y sus protagonistas, siempre teniendo

en cuenta el entorno de la actividad, es decir, lo social, político, económico, humanista y

científico que también forma parte del deporte, cuya transmisión a través de los medios

de comunicación mueve masas en cualquier parte del planeta.

Page 30: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

30

La comunicación deportiva proviene de la propia comunicación social como una

rama que estudia todo lo que se genera a su alrededor, antes, durante y después de los

eventos deportivos. Igualmente sobre la vida de los atletas sin llegar a entrometerse ni

sobrepasar los cánones de la ética periodística.

Del Pulgar (2001) apuntaba en este sentido, el formidable poder de prescripción

de los deportistas de élite, las modernas técnicas empleadas en la promoción de las

competiciones deportivas, la multiplicación de cadenas de televisión, el desarrollo de

Internet, el auge del deporte femenino y la destacada presencia de las mujeres en los

eventos deportivos o la internacionalización del deporte profesional son algunas de las

nuevas realidades que imponen un replanteamiento de las políticas de comunicación de

sociedades deportivas.

En virtud del beneficio de la sociedad, la comunicación deportiva tiene como norte

educar, no sólo informar lo que ocurre en los deportes, debe existir y cumplirse el

compromiso de la educación, llevarlos hacía una vida sana con valoración de la

actividad física y la recreación. A pesar de todo el termino comunicación deportiva, no

deja de lado al periodismo deportivo, simplemente se trata de una definición más global

de tan importante actividad.

Por su parte, el periodismo deportivo es un concepto mucho más tradicional y por

ello mucho más usual en el vocabulario de la sociedad y de los profesionales de la

comunicación, la definición de periodismo deportivo proviene del los inicios del oficio,

cuando se comenzaba a informar sobre las grandes gestas de la actividad deportiva,

desde ese momento empezó a hacerse común lo que hoy se conoce como periodismo

deportivo.

El periodismo deportivo y la comunicación deportiva mantendrán siempre sus

similitudes en que se encargan de informar y educar sobre el acontecer de los deportes,

su análisis, sus estadísticas, sus resultados y todo lo que concierne a esta actividad, de

allí que sea común el escuchar o leer periodismo deportivo en lugar de comunicación

deportiva y viceversa.

Page 31: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

31

Como si fuera poco el nivel de competencias profesionales en la comunicación

deportiva requiere de otras características. Delgado (2001), reseña que la producción,

dirección y desarrollo de los espacios dedicados al deporte se ejecutan sobre la base

de una serie de principios teórico-prácticos que parten de la formación académica del

profesional en este campo con funciones, responsabilidades, habilidades y destrezas,

tareas y ética profesional que evidencia claridad en el manejo de su función social más

allá de la labor informativa con una actitud permanente de educador por medio de la

comunicación, con lo cual contribuye al fortalecimiento y desarrollo de la cultura

deportiva.

Enseguida menciona características ocupacionales del periodista deportivo, como,

el manejo eficaz de los principios científicos además de los reglamentarios que rigen las

actividades deportivas en las que realiza su labor; conoce, maneja y aplica

científicamente los principios y métodos de la investigación periodística sin olvidar el

requerido análisis estadístico aplicado al deporte.

3.2 Las TIC dentro de la comunicación deportiva

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por supuesto están

ligadas al periodismo deportivo porque las TIC también son utilizadas en esta rama de

la comunicación. En el futuro, e incluso en el presente, estas herramientas serán

utilizadas de forma continua para informar sobre la actividad deportiva.

Villalobos et al. (2010) refiere que por siglos el perfil y el mercado laboral del

periodista estuvo esculpido de forma casi tiránica por las necesidades de la industria

informativa tradicional. Hoy esa industria tiene que competir con Internet, con la

transmisión de videos personales, con los web blogs, con las radios y periódicos

comunales y alternativos. El periodista cuenta entre sus opciones laborales, la de ser,

en sí mismo, una empresa comunicacional. La dependencia del empleador es

perfectamente prescindible. El perfil del periodista debe estar en sintonía con ese

escenario apuntando a destrezas multimedia

Page 32: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

32

Las “nuevas” habilidades que necesitan aprender son las que le ayudan a hacer su

trabajo mejor. Estas tienen que ser complementarias, no deben reemplazar a las

básicas, expone Damon Kiesow (2011).

Canquiz (2006b), desde su punto de vista revela que se trata de un cambio en el

aprendizaje básicamente cualitativo. Si antes era suficiente aprender determinados

conocimientos técnicos y ciertas habilidades para que los individuos se incorporaran a

un empleo, ahora es preciso desarrollar toda una gama de competencias que

anteriormente no eran importantes como la iniciativa, creatividad, capacidad de

emprender, cooperación y asertividad, sustentabilidad, ética, entre otras, y a su vez

estas han de ir acompañadas por las nuevas competencias técnicas requeridas que son

relativamente menos específicas que en el pasado: idioma, informática, razonamiento

lógico, capacidad de análisis e interpretación, toma de decisiones, etc.

Esa informática es ahora parte importante de las TIC, puesto en la actualidad todo

comunicador deportivo debe conocer al detalle del manejo de una computadora, sus

programas para la redacción de notas, la edición de fotografías y video y el tan popular

Internet mediante el cual se ha hecho frecuente la comunicación y el envío de los

materiales de trabajo.

En una entrevista concedida por el periodista Manuel Álvarez con 39 años de

experiencia en la comunicación deportiva y actual profesor de la cátedra electiva de

Periodismo Deportivo en la Universidad Santa María en Caracas, dijo, que las

herramientas que ahora existen han hecho mejorar a quienes ejercen en esta fuente;

sin embargo, a su juicio debe existir una especialización que pueda hacer mejorar al

periodista que se dedica a esta rama de la comunicación social.

Para Villalobos y Montiel (2005) afortunadamente, las tecnologías de la

información están permitiendo un desarrollo personal, profesional y social de mayor

calidad; pero, al mismo tiempo, no se debe olvidar que se están convirtiendo en un

germen de separación y exclusión social.

Page 33: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

33

Por su lado, Vargas (2011) hace una revisión de expertos y aporta ciertas

habilidades que debe tener el periodista. Al tratarse de las tecnologías de la información

y la comunicación, el profesional ahora requiere aprender a reportar al estilo 2.0 (pronto

quizás 3.0 y más adelante seguirán los avances), mantenerse actualizado, interactuar

con la comunidad, manejar cámara de video y grabadora digital y tener conocimientos

en edición de audio y video en conjunto con un respeto por los derechos de autor.

En otras palabras, las TIC no deben ser vistas como herramientas que avanzan a

una velocidad mayor de la que necesita el ser humano, sino que deben tomarse en

cuenta como instrumentos que facilitan y mejoran toda la labor de cualquier

comunicador deportivo que se encuentra en su campo de trabajo; es decir, estadio,

oficina, aeropuerto o cualquier otro lugar en el que necesite cumplir con sus

compromisos.

Así lo especifica Albarrán (2008),

Es claro que la vorágine tecnológica rebasa a cualquier programa de estudios, ya no se diga de una generación a otra, sino de un semestre a otro. Por lo mismo, si bien la formación de nuevos periodistas debe considerar las herramientas a su alcance, no debe focalizarse ni mucho menos agotarse en ella. Más importante que aprender a usar Twitter, Flickr, RSS, Flash, Tags, Widgets, Podcast, CSS, Blogs, Wikis y un larguísimo etcétera (que de pronto ya son herramientas comunes para muchos adolescentes), más importante que eso, decía, debería ser entender para qué y cómo se pueden utilizar esas aplicaciones con fines periodísticos (pp. 1).

En palabras de Kiesow (2011) los periodistas necesitan sentirse cómodos

con la tecnología, requieren desear experimentar nuevas herramientas, y deben

querer aprender de los errores que cometan. Además les urge hacer eso para

poder identificar nuevas herramientas que los ayuden a lograr un mejor

periodismo.

Para Franco (2009), las universidades deberían modificar sus programas

curriculares para incluir las nuevas tecnologías y el emprendimiento empresarial.

Normalmente las universidades ofrecen diplomados y posgrados con nombres

rimbombantes, cuya calidad, muchas veces, no corresponde con esos nombres o

Page 34: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

34

convierten el periodismo digital en una asignatura dentro de todo el programa

curricular.

También como advierte Albarrán (2008), el lenguaje periodístico propio del

entorno multimedia y del nuevo paradigma: la interactividad, no es sólo una

cuestión de narrativa, sino de adaptación del discurso periodístico. Esto, que

parece nuevo, en realidad es lo que han hecho grandes periodistas desde

siempre. De esta forma cada comunicador conoce y maneja los términos en los

que debe manejarse dentro de la radio, la televisión o los medios impresos.

3.3 Situación actual

Arango (2005) reconoce que el mundo de la información deportiva creció como

ningún otro en el periodismo del siglo XX:

Difícilmente podemos encontrar una actividad de convocatoria masiva superior a la alcanzada por unos juegos olímpicos o un campeonato mundial de fútbol. El deporte es, en suma, una actividad cultural imprescindible en la sociedad contemporánea. Esta realidad plantea un gran reto para el periodista deportivo del siglo XXI, pues la profundización en el conocimiento de disciplinas de orden científico, humanista y social se hace tan imprescindible como el dominio de los deportes sobre los que informa (Pp. 140).

De esta manera, explica Alcoba (1993), la comunicación deportiva ha pasado de

ser una hermana pobre de la información a ser reclamada por la sociedad; el

periodismo deportivo se ha convertido en una faceta de la información con personalidad

propia; esto último por ser aupado (enaltecido) por la expansión del deporte y por los

intereses creados a su alrededor, aunado además a que es una actividad inteligible

para todos los seres humanos y abierta a todas las razas, ideologías y religiones.

Bach Arús (2000) concuerda al aportar que hace apenas 25 años el periodismo

deportivo era considerado como una manifestación periodística menor que servía para

entretener a los lectores y desviarlos de otros intereses de más altos vuelos. “Esta

interpretación aristocrática del deporte ha caído en desgracia y, actualmente, el

Page 35: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

35

periodismo deportivo tiene un vigor y un tratamiento comparable a cualquier otra

especialidad periodística”.

Como señala Da Rosa (2006), el deporte en general es un potencial espacio

comunicacional que genera fuertes fidelidades a las marcas deportivas y a los equipos.

Esto ha llevado a que en pocos años, según Alcoba (2001), el deporte se haya

convertido en un género específico del periodismo, que precisó de un personal formado

para informar, con conocimiento de causa, de la actividad deportiva. Sin embargo, a su

juicio, las escuelas de periodismo despreciaron el nuevo género periodístico específico,

no lo investigaron al considerar a los reporteros deportivos, como comunicadores de

segunda clase.

En su opinión los comunicadores especializados en deportes son los más

seguidos por todas las áreas de la sociedad, debido a que la información de este

género específico se ha convertido en la estrella de los medios de comunicación, el más

atractivo para lectores, radioescuchas o televidentes.

Como si fuera poco, a juicio de Desbordes (2001), el deporte es, en esta época,

un importante fenómeno de nuestra sociedad. Los medios de comunicación tienen en él

una de sus principales audiencias, los dirigentes políticos lo mencionan constantemente

en sus discursos electorales y las empresas compiten por patrocinar a una estrella o a

un equipo.

Al respecto, Varela (2005) manifiesta: “Los diarios deportivos son los más vendidos. Las secciones de deportes son las más leídas hasta en los más carrasposos de los periódicos. La radio casi no existiría sin deporte. Arrasa el fútbol en la tele y las retransmisiones deportivas son una apuesta segura para los programadores (Pp. 1).

Ante esa atención de la que son objeto los comunicadores deportivos y las

informaciones que generan se hace vital qué, para que cumplan mejor con su función

de informar y educar, se formen de la manera más adecuada posible. En tal sentido,

Blazquez (2000) contribuye al rubricar que el periodismo deportivo puede ejercer una

influencia educadora nada despreciable para la sociedad, al agregar que la

Page 36: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

36

trascendencia social y humana del periodismo deportivo actual exige una oportuna

especialización profesional y considera que programas educativos serios pueden

acabar sensibilizando a todos los encargados de ejercer la función.

La evolución del deporte ha sido uno de los fenómenos que más comunicación ha

promovido entre los hombres a lo largo de la historia, pregona Blazquez (2000), quien

añade que el deporte ha obligado a crear un periodismo especializado a escala

internacional.

La situación actual de la comunicación deportiva en Venezuela hace prever que de

un momento a otro se necesitarán de muchos más especialistas en este tipo de

periodismo; se evidencia que los diarios dan cada vez más espacio en sus cuerpos

especializados en deportes; en televisión las transmisiones de encuentros en vivo son

más frecuentes y es similar en las emisoras radiales. Ni hablar de Internet donde ya se

pueden ver encuentros en vivo además de leer las noticias al instante. El deporte

invade todos los espacios de los medios de difusión masiva porque es requerido por

quienes siguen la actividad deportiva.

Para ilustrar el presente del periodismo deportivo también cabe marcar la visión de

uno de los más respetados especialistas del béisbol, Juan Vené quien a sus 82 años

asegura que no ha encontrado quien lo sustituya en su labor porque a su juicio existe

falta de preparación y de responsabilidad.

3.4 Necesidades de formación

3.4.1 Carencia de adiestramiento

Villalobos (2010) plantea a las instituciones universitarias la necesidad de formar

profesionales capaces de satisfacer las exigencias del mercado, (en este caso de la

comunicación deportiva), y expresa la urgencia de modificar la organización y gestión

de saberes y habilidades, tanto en los contenidos como en los métodos instruccionales

y de investigación. Se desafía a las universidades a adecuar y actualizar los contenidos

curriculares y los títulos ofrecidos a los nuevos perfiles laborales surgidos como

consecuencia de las transformaciones acontecidas en el mundo productivo, la nueva

Page 37: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

37

realidad del empleo, el desarrollo científico y tecnológico, así como la definición de

nuevos valores culturales.

En el Zulia existen escasas opciones dentro de la comunicación deportiva,

actualmente sólo existe una cátedra electiva que dan en la Universidad Católica Cecilio

Acosta. Y apenas se pueden añadir algunos foros sobre periodismo deportivo que cada

cierto tiempo se dictan, sin siquiera ser iniciativa de las casas de estudio, pues se trata

de iniciativas personales de los propios comunicadores.

De este modo, los periodistas aunque han demostrado que tienen interés por

esta fuente, no cuentan con los espacios para formarse o especializarse de la manera

más adecuada. Así continúa una preparación más empírica que académica.

La advertencia de Alcoba (1993) es clara, los riesgos de la información deportiva

manipulada por el sin sentido del periodista, y por su falta de ética y deontología,

pueden ser motivo de acciones violentas.

Abello (2006) recuerda la deficiente preparación de los periodistas para enfrentar

las exigencias propias de la profesión con el reto de proporcionar a la sociedad

información periodística de calidad. En su artículo denuncia que hasta ahora es mínimo

el porcentaje de empresas periodísticas que invierten de manera sistemática en

programas de capacitación para asegurar la calidad de los procesos informativos. Se

puede afirmar que en América Latina las empresas periodísticas invierten más en

tecnología y equipos que en apoyar y mejorar el recurso humano.

Existe una clara conciencia de la crisis de los saberes teóricos rebasados por los

problemas sociales, por la dinámica de la realidad; se requieren nuevas construcciones

gnoseológicas para su comprensión, por lo que se hace indispensable la ruptura de

paradigmas, que hasta hace poco, se consideraban como sólidamente establecidos,

tanto en el campo de la metodología como en el de las teorías, refrenda Inciarte (2006).

A su vez la autora defiende estos términos con la siguiente premisa:

Ante la transformación social y cultural, que afecta notablemente el ámbito educativo mundial, la educación desde su quehacer específico debe tratar de dar respuesta a los retos que le plantea esta dinámica, sin perder su esencia formadora, prospectiva y a la vez realista. Pp. 2.

Page 38: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

38

A propósito, especialistas de la comunicación deportiva consultados consideran

que deben existir estudios de especialización para los comunicadores, en este caso

deportivos. A su juicio dentro de esa formación debe combinarse la academia con la

práctica profesional. Álvarez (2010) dijo que los actuales periodistas no cuentan con la

formación adecuada.

Desde el punto de vista de García Márquez (1996), “tal vez el infortunio de las

facultades de Comunicación Social es que enseñan muchas cosas útiles para el oficio,

pero muy poco del oficio mismo”. Ese oficio mismo que menciona es la comunicación

deportiva o periodismo deportivo, pues no hay que ratificar que en el occidente de

Venezuela, la formación en esta área profesional es casi nula. Punto de vista que apoya

Kiesow (2011) al opinar que los currículos de las escuelas de periodismo no se han

adaptado para considerar posibles actualizaciones.

De este modo, Canquiz e Inciarte (2006) sugieren:

“Las instituciones de educación superior se encuentran enfrentadas a un nuevo contexto que plantea desafíos de gran envergadura; dentro de éstos, probablemente el mayor sea el de adecuar y actualizar los contenidos curriculares y los títulos ofrecidos a los nuevos perfiles laborales surgidos como consecuencia de las transformaciones acontecidas en el mundo productivo, la nueva realidad del empleo, el desarrollo científico y tecnológico, así como la definición de nuevos valores culturales” (pp. 8).

Se deben ofrecer programas y condiciones de aprendizaje que permitan

desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes, además de las competencias

indispensables para el ejercicio de la profesión en el entorno contemporáneo,

Inciarte (2008).

3.4.2 Preparación para la comunicación deportiva

Se debe admitir que el comunicador especializado en deportes necesita la mejor

preparación posible ya que como señala Alcoba (1993), el periodista deportivo se ha

convertido en uno de los más seguidos de la información periodística especializada.

Page 39: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

39

Delgado (2001) aporta su perspectiva al esgrimir que las reformas curriculares y la

apertura de nuevas opciones de formación y especialización académica son parte del

desarrollo histórico de las escuelas de periodismo, por lo tanto los esfuerzos deben

orientarse hacia ese desarrollo en el pregrado y posgrado, “es imposible negar la

importancia que evidencia la necesidad de especialización del periodismo deportivo,

sobre todo al considerar el contexto de la sociedad actual”.

La autora desplegó un estudio similar a esta tesis en otro país latinoamericano,

Costa Rica, entre sus resultados abogó por una evidente necesidad de formación de

personal altamente calificado para ejercer con propiedad el periodismo deportivo y

también infirió que el personal que se encuentra en servicio requiere de oportunidades

de mejoramiento profesional.

La realidad venezolana es particular, pero eso no modifica que los periodistas

deportivos locales también deben capacitarse para brindar mejor calidad de

información. En el mundo laboral, existen medios de difusión masiva, multimedia,

instituciones y otros espacios que requieren de especialistas en comunicación deportiva

como los distintos institutos municipales de deporte y recreación de todo el occidente de

Venezuela, institutos regionales de deportes y grandes direcciones deportivas de las

diversas universidades. El periodismo ha crecido, cada vez exige mayor especialización

y la comunicación deportiva ha sido una de las primeras en requerir que los periodistas

estén altamente calificados y preparados bajo las competencias demandadas a diario.

Cabrera (2001) concuerda con esa premisa al señalar que:

El periodista del futuro se ve abocado a formarse en estos nuevos ámbitos y a especializarse cada vez más. En este sentido, debe asimilar las nuevas herramientas de trabajo que tiene a su disposición para sacar de ellas el máximo partido técnico y práctico. Esta cualificación que ahora se le exige pasa, además, por descubrir paso a paso, las enormes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la recogida de datos, para la elaboración de la información o para una interacción ya posible con el receptor (pp. 3).

Page 40: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

40

Además, esto se reafirma con la opinión de Tejada y Navío (2005):

Las nuevas modificaciones en el mundo del trabajo, sobre todo a causa de la introducción de las nuevas tecnologías, generan nuevas necesidades formativas, ante las cuales el aula y el centro de formación se muestran impotentes para su satisfacción. Más allá de las reformas habidas y su insuficiencia por la continua demanda sociolaboral, ante el acelerado y progresivo cambio, se observa como las propias empresas pasan a constituirse en instituciones formativas, productoras de competencias y cualificaciones concretas e inmediatas (pp. 1).

Según las evaluaciones realizadas, estas visiones son una verdadera realidad en

los medios de comunicación de la capital zuliana; en los periódicos, las televisoras y las

emisoras de radio se ven en la necesidad de formar a los periodistas que apenas salen

de las escuelas de comunicación social, allí los especializan, buscan convertir un recién

graduado, fanático de los deportes, en comunicador deportivo. Y como refrenda Alcoba

(1993) el periodista debe mostrarse imparcial en sus estimaciones, algo no muy factible

en los aficionados.

Ahora bien, en el proceso de la comunicación deportiva, el profesional debe

prepararse para encausar la comunicación hacia la salud, la dirección de los procesos

de desarrollo personal, la formación del carácter, el fortalecimiento del espíritu familiar,

de los valores cívicos y uso de su tiempo libre, a propósito de la necesidad de mejorar

la calidad de la información que se emite en términos de la utilidad social, ello implica,

un dominio académico del área que se maneja, así lo promueve Delgado (2001).

En otro aporte, Canquiz e Inciarte (2006) hacen referencia a varios puntos que se

deben tener en cuenta al establecer competencias como base para un currículo, entre

ellas mencionan los problemas sociales que atenderá el egresado, el basamento legal

de la profesión, origen y evolución de la propia profesión y objetivos generales de la

carrera.

No se debe olvidar que el segundo siglo de deporte moderno exige un

conocimiento de la situación general de la comunicación deportiva, la formación de un

nuevo profesional y las nuevas estructuras de contenidos, aconseja Castañón, 1996 en

Arango, 2005.

Page 41: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

41

A su vez debe hacer uso adecuado del lenguaje de la comunicación periodística

de acuerdo con el medio en el que trabaja (radio, prensa, web o televisión). De ahí que

Castañón (1996) atribuya que la renovación del idioma español en el deporte requiere:

difundir el mejor conocimiento de la lengua, superar la formación de un lenguaje

impreciso, de tópicos, de lugares comunes y de fatales definiciones.

Castañón (2005) añade parte de la preparación específica que necesita un

periodista deportivo:

A los protagonistas se les busca declaraciones de impacto, en las que a veces van descalificaciones, insultos o provocaciones. Unas veces para hacer presión y conseguir un mejor resultado, en otras para acaparar la atención del público y conseguir una mayor animación de su parte; en algún caso, para obtener una mayor recaudación económica. Los excesos de interpretaciones de los hechos y las valoraciones de jugadas que se suceden a gran velocidad se suelen realizar con un énfasis constante, cuando se debería emplear sólo en las ocasiones importantes (Pp. 6).

Vera Guardia (1993) resalta también en su Programa de Especialización en

Periodismo Deportivo, habilidades para desarrollar campañas de educación y

sensibilización junto con capacidades para analizar características organizativas de

eventos y competencias deportivas, resultados técnicos y evolución del deporte

nacional; para así interpretar los procesos y hechos sociales que intervienen en el

deporte, difundir y promover la práctica deportiva utilizando herramientas teóricas y

metodológicas adecuadas para contribuir creativamente al desarrollo del deporte en el

país, el estado y la región.

A propósito, Delgado (2001), acota que el periodismo deportivo no debe perder

nunca de vista, los objetivos de la educación física, el deporte, la recreación y la salud,

por cuanto son la guía que orienta la información deportiva.

Los perfiles curriculares deben ser una entidad conceptual dinámica por los

acelerados cambios que en el conocimiento, de la sociedad y del sector productivo, se

desarrollan. Por lo tanto el investigador debe auxiliarse de herramientas teóricas-

metodológicas que le permitan generar perfiles acordes con las necesidades

planteadas, entiende Canquiz (2006b).

Page 42: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

42

3.4.3 Deseos de superación del comunicador deportivo

Vale demarcar que una vez que existan opciones de estudio de comunicación

deportiva en el occidente venezolano y estas pasen a formar parte de algunos

currículos de periodistas especializados, los diferentes medios comenzarán a exigir

mayores estudios y se creará mayor competencia entre los colegas que buscan ejercer

la comunicación deportiva. De ese modo se espera mejore el resultado comunicacional

para los oyentes, lectores, internautas y televidentes podrán disfrutar de mejores

resultados.

Se debe resaltar que el deseo de superación es una cualidad del ser humano que

se manifiesta en la elección de estudio que hace algún aspirante a cursar una carrera.

Finalmente será su decisión la que se imponga; pero es evidente que existe una gran

cantidad de interesados en cursar estudios de pregrado y posgrado en comunicación

deportiva, ya que esta es siempre una de las fuentes más buscadas por los y las

periodistas.

Esto amerita construir un nuevo perfil profesional mediante el diseño e

implantación de nuevos modelos curriculares en atención a las demandas de la

sociedad actual, Villalobos (2010).

Durante un grupo focal realizado en enero de 2011 se pudo conocer que los

actuales especialistas en comunicación deportiva opinan que en todo momento se debe

buscar la motivación de los periodistas dedicados a la fuente deportiva para que de esta

manera se logren mejores resultados ya sea en prensa, radio, televisión o páginas web.

Cuando el deseo de superación del comunicador deportivo aparezca, será

necesario que en ese periodista la constancia sobresalga para que pueda culminar esos

estudios que se ha trazado.

3.4.4 Interés del comunicador deportivo

La formación debe redundar en la calidad de la información, que es uno de los

objetivos del periodista; aquí es vital el interés del comunicador deportivo, brindar en

cada oportunidad el máximo en los productos que entrega ya sean audiovisuales,

Page 43: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

43

digitales o impresos. En la calidad informativa confluyen las competencias profesionales

de quien elabora la información, pues el público necesita de informaciones fiables,

completas, diversas y oportunas para entender la realidad y poder adoptar decisiones

adecuadas, conforme a sus intereses o preferencias, exterioriza Gutiérrez (2006).

En su artículo alega que el concepto de calidad, aplicado al periodismo, tiene una

gran complejidad, tanto así que no es posible hablar de manera exclusiva de calidad

informativa sino más bien de calidad periodística, ya que los elementos que la

componen no se encuentran sólo en la información publicada, sino en todo el proceso

de su producción y envuelve tanto a reporteros y editores como a quienes administran

la empresa periodística.

De este modo deduce, la estructura del medio de comunicación o institución, las

rutinas periodísticas, las condiciones laborales, el producto final y la manera en que

están construidos y presentados los contenidos, son elementos inseparables del

concepto de calidad periodística.

Todos esos elementos se entremezclan para conformar esa ansiada calidad

periodística que necesita del interés del comunicador. Según los especialistas

participantes en el grupo focal de este trabajo de grado, también se requiere de la

vocación e inclinación hacia la investigación que como se ha repetido sólo tendrán

incidencia si existe el interés del comunicador.

Aquí otro de los aspectos a considerar, según Canquiz (2006b), tiene que ver con

la modernización de los currículos, insiste en que los perfiles académicos-profesionales

deben ser entendidos como la conjugación de competencias teóricas y prácticas,

actitudes y valores con los cuales se aspira egresará el alumno.

A juicio de Gabriel García Márquez (2008) existe una muy mala calidad en el

periodismo actual, ya que en impreso es raro encontrar notas o reportajes que sean

autenticas joyas, mientras que al resto de los medios los considera sólo maquinas.

Precisamente para lograr calidad periodística, diferentes autores opinan que se necesita

de suficiente personal que pueda dedicarse a la investigación durante el tiempo que se

Page 44: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

44

requiera, ya sea apenas unas horas o hasta años, hecho que evidentemente solo se

logra también con el interés del comunicador.

Navarro Zamora (2002) respalda esta teoría al esgrimir que la calidad de la

información sólo puede venir respaldada por profesionales del contenido porque la

esencia de los periodistas está en su curiosidad, es decir, su interés. Tanto Navarro

Zamora (2002) como García Márquez (2008) concuerdan en que el poco tiempo que

tienen los periodistas para crear, limita la calidad del producto que entregan.

Evidentemente que esto se aplica para todos los especialistas, los de la fuente de

política, sucesos, economía, espectáculos, salud y la que atañe, en este caso, la

deportiva.

4. Competencia

La Real Academia Española define competencia como pericia, aptitud o idoneidad

para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. Ese concepto de competencia

nació asociado al mundo laboral, a la empresa. Gradualmente fue siendo integrado en

el ámbito académico, hasta convertirse en el eje conceptual de las reformas educativas,

dice Ferrés (2007). Este catedrático precisa por competencia una combinación de

conocimientos, capacidades y actitudes que se consideran necesarias para un

determinado contexto.

Uno de los principales valores del enfoque por competencias es que permite

alinear la estrategia de la organización con el desarrollo personal de los trabajadores, y

además es un elemento para evaluar el rendimiento personal añade Ortoll, 2004. Entre

las ventajas para la gestión, la autora destaca que proporciona los requerimientos de un

puesto de trabajo, es decir, lo que se debería demostrar, en este caso como

comunicador deportivo.

Recalca que las competencias facilitan procesos de selección de personas que

podrán contribuir a desarrollar con éxito los objetivos estratégicos de la organización y

hace posible la focalización de las acciones de formación de acuerdo con las

necesidades específicas de cada puesto de trabajo.

Page 45: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

45

“El concepto de competencia va mucho más allá del compromiso profesional-laboral, por cuanto es aplicable también al saber reflexionar, valorar, organizar, seleccionar e integrar cómo se puede conocer, hacer, ser, convivir competentemente. Las competencias se conciben como características de las personas, que están en ellas y se desarrollan con ellas, de acuerdo a las necesidades de su contexto y sus aspiraciones y motivaciones individuales; por lo tanto, no basta con saber o saber hacer, es necesario poseer actitudes, entendidas como la capacidad potencial que posee el individuo para ejecutar eficientemente un grupo de acciones similares”. Inciarte, (2007) pp. 10.

Ortoll (2004) como experta en sistemas de información y documentación por la

Universidad de Zaragoza admite que existen diversos elementos que entran en juego

dentro de las competencias como los modelos mentales de las personas, los valores o

las creencias pero dentro de la comunidad científica lo reducen bajo tres ejes básicos,

saber, entendiéndose como el producto de procesar inteligentemente información;

querer hacer, a manera de conjunto de actitudes y motivaciones; y por último el saber

hacer que define como la capacidad de poner los conocimientos en acción.

Otra forma de resumirlo sería como lo expresa Tejada y Navío (2005):

Un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el sentido que el individuo ha de saber hacer y saber estar para el ejercicio profesional. El dominio de estos saberes le hace capaz de actuar con eficacia en situaciones profesionales (Pp. 2).

Cabe destacar el punto de vista de Mertens (2000), quien dice que es importante

reconocer que para la gestión de competencias en la empresa, no interesa cualquier

resultado, sino aquel que esté en concordancia con los objetivos y el contexto global de

la organización. Este concepto aplicado a la comunicación deportiva expone que los

periodistas deben estar preparados para hacer las noticias e informaciones para sus

medios, ya sea radio, prensa, televisión o en páginas web, o incluso una combinación

de ellas ya que se ha observado que por ejemplo en los diarios también utilizan notas

para las ediciones digitales.

En el futuro esto podría observarse aún más ya que se comienza a evidenciar una

combinación de las tecnologías con video en internet y el comunicador social

Page 46: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

46

especializado en deportes también debe preparase a través de sus competencias para

esto. Cabe acotar estas palabras, ya no se concibe a un periodista deportivo inculto.

Canquiz-Inciarte (2006a) puntualizan la metodología para el diseño y la evaluación

de perfiles académico-profesionales basados en competencias:

“Se concibe como un proceso prospectivo, ya que como toda metodología enfocada hacia el desarrollo de perfiles profesionales debe orientarse hacia la generación de perfiles a futuros, hacia la declaración del hombre y profesional a formar, tomando en cuenta las tendencias de la formación profesional, los acelerados cambios y transformaciones que a nivel del conocimiento y la tecnología se suceden, entre otros” (pp. 21).

5. Tipos de competencia para el desempeño del comunicador deportivo

Parafraseando a Tejada y Navío (2005), se debe tomar en cuenta que existe una

variedad de competencias que pueden resumirse en las mencionadas a continuación,

ya que son aplicadas en la comunicación deportiva:

Podemos asumir la importancia que tiene la transmisión, el desarrollo y la formación basada en competencias en la actualidad. El desarrollo de las mismas es necesario por la gran transformación estructural del mundo del trabajo y por la necesidad de contextualizar las prácticas. Unas transformaciones a escala técnica, económica y social que tienen un impacto en las formas de organizar el trabajo y, por ende, en la cualificación y en las competencias necesarias y/o requeridas. Tejada y Navío (2005, pp. 13).

Competencia Profesional:

Permite un desenvolvimiento acorde con las exigencias y el éxito laboral. Un

concepto más completo de competencia profesional otorga Fernández-Ríos (2004), es

el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, adquiridos a través de

procesos formativos o de la experiencia laboral, que permite desempeñar roles y

situaciones de trabajo requeridos en el empleo, es decir, lo que es en sí el periodista

deportivo.

La competencia profesional engloba la competencia técnica que tiene que ver con

sus conocimientos tecnológicos y cómo los aplica; la competencia social relacionada

con el comportamiento, la competencia clave relacionada con las conductas y la

Page 47: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

47

competencia de acción que se refiere al desarrollo del empleado durante su vida

laboral.

Competencia Técnica:

Definida específicamente como conocimientos y aptitudes necesarias para llevar a

cabo las aportaciones técnicas y definidas para la profesión (Sagi, 2004). En el caso del

comunicador deportivo, las competencias técnicas son las que se ciñen al manejo de

herramientas como por ejemplo la utilización de internet, grabadoras, celulares

inteligentes y computadoras, es decir, toda la tecnología de la información y la

comunicación.

También hay que destacar la competencia social, aquella que le permitirá en el

campo laboral alcanzar un mejor desempeño, le ayudará en la valoración que le tienen

las fuentes y además en la de sus pares y la de sus jefes y subordinados, en caso de

que los tenga.

Competencia Participativa o Clave:

La llamada competencia participativa, es aquella que permite que el comunicador

deportivo aporte sus habilidades para el medio de difusión masiva o la institución para

la que labora. Esta también es llamada por algunos autores como competencias clave,

tipo de competencia que permite mejorar la calidad de las aportaciones al éxito de la

empresa y la relaciona más con conductas porque están asociadas a la ejecución de la

competencia. Sagi (2004).

Competencia de Acción:

Es aquella que se refiere al conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos

que el comunicador deportivo pone en práctica durante toda su carrera a través del

resto de las competencias técnicas, profesionales, claves y sociales. Esto es vital

porque el perfil por competencias está asociado a un rol concreto en un puesto de

trabajo y determina lo que la organización espera de quien ejerce esa función

especifica, dice, Ortoll (2004). Bajo la perspectiva de competencias en la comunicación

deportiva el saber hacer se demuestra con la puesta en práctica de los conocimientos y

Page 48: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

48

las habilidades, pero a esto se le deber sumar la capacidad técnica y social del

periodista.

6. Tipos de competencias para la formación del comunicador deportivo

Por lo mencionado previamente, existen tipos de competencia para la formación del comunicador deportivo:

Canquiz e Inciarte (2006) desarrollaron una investigación en la que definen

las competencias genéricas de los profesionales, cualquiera que sea su área u

objeto de trabajo. La principal motivación para esa investigación fue generar

insumos para el diseño curricular de carreras profesionales actuales y pertinentes.

Las autoras inspiradas en la construcción de escenarios futuros aportan una

propuesta de competencias genéricas conceptuales, procedimentales y

actitudinales.

De esta forma se resumen las competencias conceptuales aplicadas a la

comunicación deportiva:

Capacidad de reflexión y pensamiento crítico.

Capacidad de análisis e interpretación.

Capacidad para procesar, construir y transferir conocimientos propios de su

profesión.

Capacidad de agregar valor, lo cual implica una transformación de ser

"consumidores" a ser "generadores de recursos".

Capacidad de comprensión de textos.

Capacidad para exponer conocimientos de manera organizada y jerárquica.

En cuanto a la las competencias procedimentales se sintetiza:

Destrezas asociadas a la búsqueda, procesamiento y articulación de la información

y su transformación en conocimiento. Cabe agregarle también el cambio dentro de

las organizaciones.

Page 49: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

49

Habilidad para aplicar los conceptos aprendidos en desempeño de su práctica

profesional.

Dominio de métodos y procedimientos propios de su profesión

Habilidad de comunicación.

Capacidad para aplicar técnicas de estudio e investigación.

Habilidad para plantear y desarrollar opciones y alternativas.

Habilidad para innovar.

Mientras que referente a las competencias actitudinales se debe nombrar:

Disposición a seguir aprendiendo en contextos de cambio tecnológico y sociocultural

acelerado y expansión permanente del conocimiento.

Actitud positiva para la interacción con grupos de trabajo.

Apertura a la crítica y a la autocrítica.

Adaptación al cambio.

Sensibilidad social.

Seguridad para expresar y defender las ideas

7. Sistema de Variable

7.1 Variable de Estudio

Las Competencias Profesionales para la Comunicación Deportiva

7.2 Definición Conceptual

De acuerdo a las bases teóricas estudiadas, a la experiencia de los coautores y de

otros comunicadores dedicados a los deportes, además de la bibliografía de este

trabajo de investigación, se puede definir la comunicación deportiva como un genero de

la comunicación social que se dedica a estudiar y a informar lo que ocurre alrededor de

la actividad deportiva, teniendo como norte el compromiso con la población para

educarlos y llevarlos hacía una vida sana, con valoración del ejercicio físico y la

Page 50: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

50

recreación. El término comunicación deportiva, no deja de lado al periodismo deportivo,

se trata de una definición más global de la profesión.

7.3 Definición Operacional

La variable está referida a diagnosticar la situación actual de la comunicación

deportiva en el occidente de Venezuela, en especial, en la región zuliana con la

finalidad de determinar la necesidad de formación de los profesionales del periodismo

deportivo; evaluar la calidad de las informaciones que generan y entonces proponer

estrategias que sirvan para afianzar la labor de los profesionales de la comunicación

relacionados con el deporte.

Operacionalmente la variable para esta investigación consiste en la información

constituida que ofrecen los propios periodistas deportivos y los gerentes de medios que

en la actualidad laboran en la región, a través de sus conocimientos, sus experiencias y

sus propias competencias profesionales, todo esto soportado en las referencias

bibliográficas de este trabajo de investigación, (Ver cuadro 1).

Page 51: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

51

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítemes

Diagnosticar la actual gestión del

periodista deportivo en la región zuliana

Situación actual del periodista deportivo en la región zuliana

- Situación actual del periodista - Gestión actual del periodista deportivo - Gestión actual del periodismo deportivo - Vinculación universitaria con medios de información relacionados con los deportes

1. ¿Qué le parece el periodismo deportivo de la actualidad? 2. ¿Considera usted que la gestión del periodismo deportivo como fuente es la adecuada? 3. ¿Qué opina sobre la forma en que se gestiona en el estado Zulia el periodismo deportivo? Tanto en lo académico como en lo profesional

Determinar la necesidad de

formación de los profesionales de la

comunicación deportiva

Necesidades de Formación

- Carencia de adiestramiento - Preparación para la comunicación deportiva - Deseos de superación - Interés del comunicador deportivo

1. ¿Considera usted que los periodistas deportivos tienen la formación adecuada? 2. ¿Cómo se puede mejorar el periodismo deportivo? 3. ¿Qué opina de estudios de especialización en periodismo deportivo?

Tipos de Competencias para el desempeño del

comunicador deportivo

- Profesional - Técnica - Social - Participativa o clave - De acción

1. ¿Qué habilidades o competencias profesionales debe tener el periodista deportivo? 2. ¿Qué perfil debe tener el periodista especializado en comunicación deportiva? 3. ¿Cuáles son las fallas que usted nota en los actuales periodistas deportivos del estado Zulia? 4. ¿Qué recomendaciones le haría usted al periodista deportivo zuliano para que mejore?

Determinar los tipos de competencias

profesionales requeridas para la

comunicación deportiva en el

estado Zulia

Las Competencias Profesionales para la Comunicación

Deportiva

Tipos de Competencia para la

formación del Comunicador

Deportivo

- Competencias conceptuales - Competencias Procedimentales - Competencias Actitudinales

1. ¿Considera usted que el periodista deportivo requiere de formación y capacitación? 2. ¿Considera usted que se deben analizar los procesos de producción de contenidos en el área de la comunicación deportiva? 3. ¿Considera usted que se requiere de una actitud o conducta especifica dentro de la fuente deportiva?

Fuente: Nan Piñera (2011)

Page 52: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

52

8. Definición de términos básicos

Apasionado: La Rae (2011) lo define como poseído de alguna pasión o afecto y

también como partidario de alguien, o afecto a él.

Comunicación deportiva: Es una rama de la comunicación social que estudia todo

lo que se genera alrededor del deporte, antes, durante y después de los eventos

deportivos. Igualmente se cierne sobre la vida de los atletas sin llegar a entrometerse ni

sobrepasar los cánones de la ética periodística.

El concepto de comunicación deportiva proviene del propio periodismo deportivo,

tiene que ver con una visión más amplia de lo relacionado con la práctica del

comunicador especialista en deportes quien puede desempeñarse ya sea dentro de una

institución o en algún medio de difusión masiva. La comunicación deportiva es ejercida

por el propio comunicador deportivo quien debe exigirse la mayor responsabilidad en el

manejo del lenguaje.

Crónica: Es la exposición objetiva de un acontecimiento al que la o el periodista

añade valoración subjetiva, recreando para el lector, desde un punto de vista personal,

la atmosfera en que se produjo el suceso. González Briones, 2009.

Competencia: Idoneidad, aptitud, conocimiento. Agulló (2003).

Cualidad: Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las

personas. Rae, 2011.

Deporte: Actividad física individual o colectiva realizada como ejercicio o placer,

cuya práctica supone entrenamiento y la sujeción a ciertas reglas generalmente de

carácter competitivo. Agulló (2003).

Fanatico: Que defiende con tenacidad desmedida y apasionamiento creencias u

opiniones, sobre todo religiosas o políticas. Rae (2011).

Page 53: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

53

Géneros periodísticos: Son las distintas modalidades de la creación lingüística

destinadas a ser canalizadas a través de cualquier medio de difusión colectiva y con

ánimo de atender a los dos grandes objetivos de la información de actualidad: el relato

de acontecimientos y el juicio valorativo que provocan tales acontecimientos. Martínez

Albertos, 1983.

Habilidad: Capacidad y disposición para algo. Rae, 2011.

Periodismo: Por periodismo se entiende la función social de recopilar, procesar y

difundir por cualquier medio de difusión masiva una noticia de interés público, con la

finalidad de informar y formar, así como también la de persuadir y entretener. Acosta

Montoro, (1973:73).

Periodista: Individuo encargado de ejercer el periodismo.

Page 54: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

54

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Page 55: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

55

CAPÍTULO III

9. MARCO METODOLÓGICO

9.1 Tipo de Investigación

Según el propósito la presente investigación es de tipo descriptiva porque

pretende obtener datos empíricos sobre la labor de los periodistas deportivos para

relacionarlos con la teoría de las competencias dentro de la comunicación social

dedicada al área de los deportes.

Camacho (2009) aporta un concepto de investigación no como un término

empleado por “iluminados” o una labor emprendida por “elegidos”, sino como una

acción inherente a la naturaleza humana que pretende indagar a partir de un indicio

para descubrir algo, lo que en términos científicos constituye el qué (leyes) y el porqué

(causas) de los fenómenos y hechos.

Esto es, un proceso compuesto por una serie de pasos ordenados, aunque dinámicos y reflexivos en su seguimiento e interacción, que conduce a la búsqueda ordenada de conocimientos (conjunto organizado e interrelacionado de datos e información destinados a resolver un determinado problema) mediante la aplicación de métodos, en primera instancia, y técnicas e instrumentos, en segundo lugar (pp. 1).

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades y su característica

fundamental es la que presenta una interpretación correcta, dice Rodríguez Moguer

2005. Para Naghi Namakforoosh (2000), los estudios descriptivos buscan especificar o

describir las características de ciertos grupos.

Las Competencias Profesionales de la Comunicación Deportiva en cuanto al

método, ostenta una vertiente descriptiva porque identifica las principales

características que tienen y que deben tener los periodistas deportivos, y exploratoria

porque busca conocer información sobre la comunicación deportiva que hasta ahora no

había sido tan estudiada en la región zuliana de Venezuela.

La investigación es de campo porque gran parte de los datos son recolectados

directamente de los periodistas y documental porque se obtuvo material mediante la

Page 56: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

56

revisión bibliográfica y hemerográfica. Eyssautier de la Mora (2006) afirma que la

investigación de campo es aquella en la que el mismo objeto sirve como fuente de

información para el investigador, el cual recoge directamente los datos de las conductas

observadas.

9.2 Diseño de la investigación

Siguiendo con el marco metodológico, esta investigación es de tipo no

experimental, transeccional, descriptivo porque la variable no fue manipulada por el

investigador y se busca conocer los valores en los que se manifiesta esa variable.

En este orden de ideas, para Toro y otros (2006) la investigación de tipo no

experimental, se realiza sin manipular deliberadamente variables, es decir, no se hacen

variar intencionalmente las variables independientes. Los fenómenos se observan tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Además estos autores

indican, que en el estudio experimental es investigación sistemática y empírica en la

que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido.

9.3 Población de estudio

La población en estudio son los periodistas deportivos del Zulia, que ejerce gran

influencia en el occidente de Venezuela y todo el país, a su vez en esta región se

encuentran varias universidades que pueden dictar en el futuro la comunicación

deportiva. El grupo a estudiar se considera de tipo accesible y finito estratificado.

También se trabajó con los gerentes de medios de comunicación, quienes son los

encargados de evaluar la gestión de los profesionales de la comunicación deportiva.

9.3.1 Caracterización de la población

Los periodistas son profesionales encargados de informar, entretener y educar a

través de los medios de difusión masiva, en este caso los comunicadores deportivos

son aquellos especialistas de la comunicación con amplios conocimientos en el deporte

Page 57: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

57

a quienes se les considera capaces de dar a conocer lo que sucede en el ámbito

deportivo.

Para conformar el grupo focal se buscaron expertos en cuanto al ejercicio del

periodismo deportivo en Maracaibo, cubriendo todas las que hasta ahora son las áreas

principales de la difusión masiva como la televisión, la prensa, la web y la radio, sin

olvidar la comunicación deportiva dentro de las instituciones.

Para armar el grupo de expertos se razonó sobre habilidades demostradas y gran

experiencia dentro del ejercicio del periodismo deportivo en la capital zuliana. También

se tomó a consideración la experiencia de algunos en la docencia y la formación

académica que han tenido, además de su participación en eventos deportivos

regionales, nacionales e internacionales. Se trata de un muestreo a criterio ya que se

juzga que tienen conocimientos profundos en el tema de estudio e incluso cargos que

son vitales para la toma de decisiones y por este motivo se considera que la

información que aportan es de un gran valor para la investigación.

A su vez, se añadieron catedráticos que tienen, comprenden y ejercen en el

mundo de la enseñanza de la comunicación y el deporte.

Page 58: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

58

Cuadro 2 Características de la Población

Comunicador deportivo

Años de experiencia Experiencia basada en:

Francis Blackman Más de 40 Prensa e institucional

Edgar Zabala Más de 30 Prensa, institucional e Internet. Organización de eventos deportivos y ruedas de prensa

Rodolfo Sarmiento Más de 20 Radio y televisión Roger Perozo Más de 20 Radio, institucional y televisión

Luz Maris Barreto Más de 18 Prensa, televisión e institucional. Organización de eventos deportivos y ruedas de prensa

Anaida Larreal Más de 15 Prensa (editora deportiva de diario Panorama)

Homero González Más de cuatro Prensa. Organización de eventos deportivos internacionales

Luis Gómez Más de 10 Enseñanza de la comunicación Darcy Casilla Más de 20 Enseñanza a través del deporte

Gilberto González Más de ocho Audiovisual, impreso y páginas web Fuente: Nan Piñera (2011)

En cuanto a los gerentes de medios de comunicación, ellos son las principales

autoridades en cada uno de los espacios de trabajo de los periodistas especializados en

deportes, por ello fue importante hacerles las entrevistas estructuradas.

Para la selección de los entrevistados se escogió a criterio los medios de difusión

masiva que en mayor medida dan cobertura al deporte. Se seleccionaron dos medios

en lo que respecta a televisión, radio, impresos y sus multimedia.

Por el área audiovisual se visitó a José Pérez Gil, gerente general de Global Tv, a

Ricardo Bravo presidente de Americana de Televisión (Atel), a Doris Falcón

coordinadora de Radio Fe y Alegría y a Alexander Hernández, director de LUZ Radio

(emisora de la Universidad del Zulia). En lo que se concerniente a medios impresos se

entrevistó a Eduardo Fernández, adjunto a la dirección del diario Panorama y Gustavo

Ocando, Jefe de Información del diario La Verdad.

Page 59: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

59

9.4 Técnica o instrumento de recolección de datos

Para Toro y otros (2005), el grupo focal es un instrumento adecuado para obtener

información cualitativa rápida, oportuna, valida y poco costosa, que permite entender los

procesos de construcción de sentido de la realidad dentro de los miembros de un grupo

específico, en este caso los comunicadores especializados en deportes.

Bonilla Castro y Rodríguez (2005) añaden que los grupos focales constituyen un

espacio público ideal para comprender las actitudes, las creencias, el saber cultural y

las percepciones de una comunidad, en relación a algún aspecto particular del

problema que se investiga. Además apunta que los significados y representaciones que

surgen allí están más influenciados por la naturaleza social de la interacción de grupo

que por las perspectivas individuales.

En resumen la técnica del grupo focal será utilizada porque permite obtener

simultáneamente gran cantidad de información sobre un tema específico. También hace

posible captarlo en un contexto que tiende a reproducir de manera micro la dinámica de

pensamiento y de aceptación de la normatividad cultural cotidiana que orienta el

comportamiento del grupo estudiado.

Además, al tratarse de un trabajo de grado del programa de maestría en Ciencias

de la Comunicación: mención Gerencia de la Comunicación, se hace significativo

conocer cómo los encargados de la gestión observan y evalúan el periodismo deportivo

actual en el estado Zulia; cuál es a su juicio el perfil ideal de ese comunicador

especialista en deportes, entre otras inquietudes que surgieron durante el desarrollo de

este trabajo de grado.

Para esto se eligió la entrevista estructurada como la técnica para apreciar la

visión de los gerentes sobre el actual periodismo deportivo y su deber ser. Aquí se tuvo

como base a Blasco y Otero (2008), quienes afirman que la entrevista estructurada

consiste en preparar cuestionarios, en los cuales las preguntas están predeterminadas

tanto en su secuencia como en su formulación. Es decir, el entrevistador formula, en la

Page 60: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

60

mayoría de los casos, un número fijo de preguntas de forma estándar a cada uno de los

participantes.

Tiene como principal ventaja que reduce los sesgos que pudiera introducir el

investigador durante la entrevista.

9.5 Validez y confiabilidad

La técnica de los grupos focales permite validar la información en el mismo

momento en que se está recolectando ya que los expertos se evalúan entre sí, además

pueden respaldar o comparar las experiencias de cada uno. Esta perspectiva es

respaldada por Toro y otros (2005). Además señalan que el consenso o acuerdo de los

expertos en torno a apreciaciones que reflejen el conocimiento cultural proporciona

pistas para ponderar la representatividad de la información reportada. A la vez los

autores exponen que esta es una manera veraz de contribuir de manera más eficiente a

comprender situaciones complejas y heterogéneas.

En la interacción de grupo ocurren procesos que no se ven en las entrevistas individuales: se pueden producir emociones, humor, espontaneidad y apuntes creativos. En grupo, las personas tienden a tomar más riesgos, a tomar más polarización en las ideas, y a moverse hacia posiciones más extremas (Bonilla-Castro y Rodríguez, 2005), pp. 192.

A causa de ello apunta una serie de criterios que dan fuerza a la tesis de utilizar la

técnica del grupo focal,

- Explorar el rango de actitudes, opiniones y comportamientos en relación al

problema.

- Observar el proceso de consenso y desacuerdo.

- Agregar detalles del contexto a los hallazgos cuantitativos.

- Si el tema está relacionado con asuntos de interés público, como medios de

comunicación, debe aplicarse sobre todo para situaciones hipotéticas.

Page 61: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

61

- Los informantes tienen una procedencia muy similar (periodistas expertos en

deportes y docentes) por lo que no se inhibirán para hablar en público y participar en la

discusión.

Las preguntas a realizar en el grupo focal fueron previamente validadas por las

investigadoras Eleonora Parra, Fanny Ramírez y Darcy Casilla quienes aportaron sus

opiniones evaluadoras.

9.6 Procedimientos de la investigación

El desarrollo de la presente investigación involucra la realización de los siguientes

pasos:

a) Identificación del área de estudio a investigar, en este caso la Comunicación

Deportiva.

b) Selección del objeto de investigación, para esta investigación son los

comunicadores sociales dedicados a informar sobre deportes.

c) Identificación del problema de investigación y formulación de los objetivos de

investigación.

d) Revisión de antecedentes de la investigación y estructuración de la

fundamentación del estudio.

e) Aplicación efectiva del instrumento de recolección de datos, es decir, el grupo

focal y la entrevista estructurada.

f) Procesamiento y análisis de la información.

g) Discusión de los datos obtenidos.

h) Formulación de las conclusiones, recomendaciones y líneas de acción para la

comunicación deportiva en la región zuliana.

Page 62: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 63: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Resultados de la investigación 10. Análisis de los resultados 10.1 Entrevistas estructuradas a gerentes de medios de difusión masiva Los comunicadores deportivos, en la gran mayoría de los casos, están subordinados a superiores, es decir gerentes, ya sea bajo las órdenes de coordinadores, jefes de información, directores generales e incluso presidentes; los periodistas deportivos deben regirse, regularmente, por las normas y exigencias que les dan. Dentro de lo audiovisual se entrevistó a José Pérez Gil, gerente general de Global Tv; a Ricardo Bravo, presidente de Americana de Televisión (Atel); a Doris Falcón coordinadora de Radio Fe y Alegría y a Alexander Hernández; director de LUZ Radio. Mientras que en lo que se refiere a medios impresos se entrevistó a Eduardo Fernández, adjunto a la dirección del diario Panorama y a Gustavo Ocando, Jefe de Información del diario La Verdad. Se tomó como referencia algunas respuestas que representan la opinión del grupo. En aras de simplificar las respuestas brindadas, se seleccionaron aquellas que muestran puntos de coincidencia con el resto y también otras que esgrimen diferencias que dejaron claras en sus planteamientos. A los entrevistados se les preguntó:

• ¿Está conforme con el nivel del periodismo deportivo actual?

El directivo del diario Panorama exteriorizó que “se pueden tener todos los conocimientos en la materia; pero si no tiene el entusiasmo y la voluntad, la ambición de hacer un buen trabajo periodístico, la disposición, nosotros tenemos buenos periodistas deportivos, pero en cualquier medio te vas a encontrar con alguien que no tienen la disposición”. Por su parte, la representante de Radio Fe y Alegría dijo que no está conforme con la comunicación deportiva que existe, “hay que avanzar más, no sólo el deporte de alta competencia sino también el que crea valores (deporte aficionado)”. 2. ¿Cuál es el perfil ideal que buscan en el periodista deportivo? Quieren conocedores de cada deporte, de la educación física y con dominio del lenguaje específico de cada disciplina. También que sean apasionados por el

Page 64: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

deporte. Los representantes de medios televisivos del Zulia dejaron claro que quieren a comunicadores con una dicción adecuada para los diferentes espacios que esos periodistas deportivos podrían conducir. El titular de Atel, señaló que el perfil que busca es de periodistas jóvenes, radicados en la zona de Maracaibo y que se inclinen a la cobertura del deporte no tradicional, es decir, “no sólo el béisbol que se juega en el Luis Aparicio, a eso llamo yo el deporte no tradicional”. Carisma y sensibilidad por el deporte comunitario aspira a contratar la coordinadora de la emisora Fe y Alegría en Maracaibo. El adjunto a la dirección del diario Panorama pide comunicadores deportivos con conocimiento de la cultura general mundial porque como explicó el deporte está ligado a todos los sectores sociales. Además exige que tengan vocación por la comunicación deportiva. 3. ¿Qué cree que puede o debe mejorar la comunicación deportiva actual? El gerente general de Global Tv, ratificó que busca periodistas con mejor dicción y un mayor conocimiento del lenguaje deportivo y de cada una de las disciplinas. Para el presidente de de Americana de Televisión se debe sembrar el amor por el deporte aficionado y extremo, “somos testigos de que el periodista tiene una buena nota de deportes extremos o no tradicionales; pero prefieren darle mayor cabida al fútbol europeo, es una costumbre y hay que cambiarla”. El director de LUZ Radio, reclama comentarios más periodísticos y con un lenguaje que pueda ser entendido por todo público, no sólo por los asiduos al deporte, “sería interesante que ocurriera una movida formativa, una revisión de cómo hacemos las cosas”. Por su lado, los representantes de los medios impresos y radioeléctricos piden mayor cantidad de crónicas deportivas para que las secciones deportivas no sean tanta noticia. Demandan la utilización de otros géneros periodísticos. 4. ¿En su empresa les gustaría contar con un comunicador con estudios de especialización en deportes? A todos los entrevistados les atrae la idea de contar con comunicadores sociales con estudios de especialización en deportes. “Necesitamos profesionalizar el periodismo deportivo porque en Venezuela

existen muchos medios de comunicación, escritos, audiovisuales y

Page 65: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

radioeléctricos”, añadió Bravo al tiempo que indicó, “toda esa gama de

profesionales que van a salir especializados van a tener cabida en Atel y en

cualquier medio de comunicación”.

“Ya sea un diplomado de deportes u otro curso de posgrado, esas cosas

hacen falta en el currículo de los periodistas”, respondió el representante de

Panorama.

5. ¿Cree que comunicadores deportivos especializados en el aula, le generará

algún beneficio económico a su empresa o aumentará sus niveles de audiencia?

“Seguramente nos traerá el beneficio de satisfacer a un público aficionado al

deporte”, dijo el gerente de Global Tv.

“Definitivamente tenemos que seguir rompiendo la barrera hasta que algún

día, de alguna manera -los patrocinantes venezolanos en general- entiendan que

el deporte es positivo y si hay audiencia”, expresó el presidente de Atel.

10.2 Grupo focal sobre comunicación deportiva

Se obtuvo la presencia de un total de 10 especialistas, quienes participaron

en el grupo focal efectuado el viernes 14 de enero de 2011. Con ese grupo se

lograron los conceptos y gráficos que se muestran a continuación:

Los porcentajes señalados describen las opiniones generales de los invitados

al instrumento. A cada uno de los asistentes se les explicó antes de iniciar el grupo

focal que cada uno debía aportar en cada pregunta.

Cuando en primer lugar se les preguntó sobre “¿qué le parece el periodismo

deportivo de la actualidad?”, los invitados señalaron que los periodistas han

dejado de ser profesionales para convertirse en un fanático más y de inmediato se

centraron en el uso de la tecnología. Para la mayoría, estas herramientas han

hecho daño al periodista deportivo, ya que caen en la comodidad y dejan de salir a

la calle, de visitar las fuentes de información.

Page 66: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Esgrimieron que se necesita incentivar a los comunicadores sociales jóvenes

y aprovechar toda la interacción que existe mediante las tecnologías de la

información y la comunicación. Gran parte de su discusión se centró en el uso de

las herramientas tecnológicas, muchos de ellos denunciaron que han hecho daño

al periodismo.

Uno de los líderes en periodismo deportivo digital en el estado Zulia por la

creación de la página web de periodismo deportivo www.enlapizarra.com, expresó

que no se debe perder el contacto cara a cara con el atleta. A su juicio la

comunicación deportiva creció pero también se estancó debido a las facilidades

que proporciona el teléfono y la Internet.

Por su parte, uno de los pioneros del periodismo deportivo en el Zulia con

cuatro décadas de experiencia en la comunicación deportiva refirió que las

herramientas tecnológicas han hecho mucho daño, porque hemos sepultado el

deporte local amateur, “se nos murió el deporte escolar e inclusive el deporte

universitario”.

La jefa de deportes del diario Panorama difirió del resto de los participantes

del grupo focal, dijo que ahora el periodismo deportivo es más activo, con mayor

interacción gracias a todas las herramientas tecnológicas que existen, tesis que

fue respaldada por otro de los participantes con dos décadas de experiencia.

Recalcan que son vitales las columnas de opinión, con críticas constructivas,

con fundamento y conocimiento en la cultura, la medicina, la psicología, la

sociología, la economía, ya que estas disciplinas también influyen en el deporte.

Todos concuerdan en que se debe subrayar la búsqueda de la motivación de

los periodistas deportivos, sobre todo en los más noveles. Además destacan que

se debe estimular a los comunicadores sociales a que se mantengan ganando

espacios para el deporte (en su mayoría aficionado) dentro de los medios de

difusión masiva. Opinan que los periodistas no deben dejar de asistir al lugar

donde se realizan las competencias deportivas por contar con Twitter, correos

electrónicos o cualquier otra herramienta en boga.

Page 67: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 3

Fuente: Nan (2011)

2. ¿Considera usted que la gestión del periodismo deportivo, como fuente, es

la adecuada?

Aquí los asistentes respaldaron la opinión de una de la voces más

experimentadas de la radio, quien dijo que se debe buscar formar a un periodista

que tenga más capacidad de análisis y comentario, que profundice más. Al mismo

tiempo, expusieron que existe una desmotivación porque consideran que los

directivos de medios de comunicación, especialmente de prensa y radio, son una

influencia negativa porque no brindan mayores espacios para la difusión del tema

deportivo. El director de www.enlapizarra.com señaló que esa situación se

convierte en un reto para el periodista.

Uno de los narradores de fútbol de mayor experiencia, difirió del la mayoría al

señalar que en radio la gestión no es la adecuada. Punto de vista que apoyó

Edgar Zabala, ya que a su juicio en el impreso también hay ciertas fallas como el

paso de periodistas a coordinadores que por cuestiones de tiempo abandonan por

completo o casi por completo la cobertura y la redacción.

Page 68: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 4

Fuente: Nan (2011)

3. ¿Qué opina sobre la forma en que se gestiona en el estado Zulia el periodismo

deportivo? Tanto en lo académico como en lo profesional

En lo académico se mostraron preocupados por la poca existencia de

docentes que conocen del deporte dentro de la comunicación social. Sin embargo,

plantearon que el conocimiento del deporte no es exclusivo del periodista, sino

también de todas aquellas personas que siguen con detenimiento la actividad

deportiva en general, como por ejemplo los propios fanáticos.

La principal voz deportiva de LUZ Radio relacionó que en lo académico debe

inmiscuirse mucha práctica y no sólo teoría, ya que de esta forma en lo profesional

todo se les hará más sencillo a quienes comienzan a ejercer la comunicación

deportiva.

En este sentido, una de las catedráticas presentes dio su punto de vista,

“desde lo profesional se está exigiendo a la gestión académica una mayor

integración institucional con la práctica y con las disciplinas, a favor de la salud, la

integración social”. Señaló que las direcciones de deportes y la educación física

deben trabajar en conjunto con el periodismo. También advirtió que el problema no

es teórico sino que debe apuntarse a una formación integral con el ejercicio

periodístico.

Uno de los más versados en periodismo digital, en lo profesional resaltó que

todos aquellos que ejerzan el periodismo deportivo deben venir de la formación

académica, por este motivo resaltó la importancia de cualquier estudio de alto

nivel que se realice en periodismo deportivo.

Page 69: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 5

Fuente: Nan (2011)

4. ¿Considera usted que los periodistas deportivos tienen la formación adecuada?

Aquí la opinión de los especialistas se dividió en dos vertientes, aquellos que

creen que si es adecuada y aquellos que piensan lo contrario. Los más

experimentados del grupo aseveraron que los periodistas deportivos tienen la

formación adecuada, en sus décadas de experiencia han visto mejoría. Los más

jóvenes concordaron con que ahora existe mucha más cantidad y calidad de

periodistas deportivos y jóvenes estudiantes interesados en esta área de la

comunicación.

Opina distinto la editora de deportes del diario Panorama, quien durante años

ha trabajado con pasantes y periodistas, asevera que a los comunicadores nuevos

no les gusta leer, profundizar ni ir a los antecedentes.

Por su parte, uno de los docentes de la Universidad del Zulia, aportó que no

puede existir una carencia de una técnica metodológica dentro de quienes aspiran

a cursas una especialización en periodismo deportivo. Aquí fue enfático al señalar

que una especialización en comunicación deportiva sólo puede ir dirigida a

periodistas para que puedan tener profundidad en sus conocimientos.

Page 70: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 6

Fuente: Nan (2011)

5. ¿Cómo se puede mejorar el periodismo deportivo?

El actual jefe de la página web de comunicación deportiva

www.enlapizarra.com y con experiencia en televisión, radio y periodismo deportivo

institucional, refirió que para mejorar el periodismo deportivo se requiere dar el

paso de la especialización con las herramientas académicas que sean necesarias

para hacerlo.

La totalidad de los asistentes indican que para mejorar el periodismo

deportivo se requiere conocer la historia deportiva y en este sentido se hace

necesaria la creación de literatura deportiva que relate los antecedentes en esta

materia ya que consideran que en Venezuela no existen registros de este tipo.

A su vez, añadieron que para mejorar la comunicación deportiva también se

necesita de periodistas con verdadera vocación.

Page 71: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 7

Fuente: Nan (2011)

6. ¿Qué opina de estudios de especialización en periodismo deportivo?

Todos los participantes de este grupo focal se mostraron a favor de los

estudios de especialización y recalcaron que la academia debe estar ligada con la

presencia de los periodistas en la calle, ya que de esta forma realmente se puede

alcanzar una formación ideal.

Resaltan que cualquier especialización en periodismo deportivo debe tener

en su haber preparación física, tácticas y técnicas de las disciplinas más

populares.

A juicio de los profesores de La Universidad del Zulia, son absolutamente

necesarios los estudios de especialización en periodismo deportivo debido a la

cantidad de medios de difusión masiva dedicados al deporte que existen y que

emergen constantemente, “mientras más y mejores profesionales formemos,

mejor cubiertos estaremos”.

El par de educadores resumieron que una especialización ideal en

periodismo deportivo debe contar con historia deportiva, el elemento tecnológico,

evaluación y reconstrucción de lo existente para que exista adecuación y

pertinencia.

Page 72: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 8

Fuente: Nan (2011)

7. ¿Qué habilidades o competencias profesionales debe tener el periodista

deportivo?

Según palabras de los participantes debe haber criterio para manejar

estadísticas sobre todo para deportes como béisbol, natación, ciclismo y atletismo.

También piden conocimiento de las reglas de cada deporte y tener presente el

público al que se dirigen.

Dentro de las competencias profesionales: exigen conocimiento de la

disciplina a tratar y conocimiento del cuerpo humano, con manejo de terminología

(competencia técnica). También apuntaron que aquel periodista que practicó algún

deporte tiene una ventaja (competencia de acción).

Además, uno de los más versados aportó que la presencia personal es

importante.

Cuadro 9

Fuente: Nan (2011)

8. ¿Qué perfil debe tener el periodista especializado en comunicación deportiva?

Dentro del perfil aconsejan que debe ser una periodista con pasión por el

deporte y que no se limite a informar, que opine y comente. Bajo esta premisa, la

profesora Casilla aporta que aquel interesado en periodismo deportivo debe tener

una inclinación hacia la investigación.

Page 73: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 10

Fuente: Nan (2011)

9. ¿Cuáles son las fallas que usted nota en los actuales periodistas deportivos del

estado Zulia?

En opinión de los especialistas participantes en el grupo focal, los periodistas

deportivos del Zulia, en general, se dedican a informar cuando en la actualidad

existen muchas fuentes de información, por ello deben incidir en la opinión y el

comentario. Manifestaron que debe haber mayor vocación. Reflejan que hay que

apuntar hacia la educación de la audiencia de la comunicación deportiva.

Entre quienes han laborado en periodismo institucional dicen que el

comunicador deportivo ha perdido contacto con la fuente del deporte aficionado y

agregaron que en muchos casos tampoco se hace suficiente seguimiento al

deporte profesional.

Page 74: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 11

Fuente: Nan (2011)

Aquí existe en los participantes del grupo focal una contradicción con la

respuesta a la pregunta 2 (cuadro 4), ¿Considera usted que la gestión del

periodismo deportivo como fuente es la adecuada?, pues allí un 60 por ciento dijo

que la gestión es adecuada, sin embargo, en la pregunta nueve (cuadro 11) todos

aportaron fallas que evidencian que la gestión de la comunicación deportiva no es

adecuada. Mencionaron falta de contacto con el deporte aficionado, no hacer

seguimiento a la actividad profesional y que se debe apuntar más a educar a la

audiencia, además de dejar de ceñirse tanto a informar.

10. ¿Qué recomendaciones le haría usted al periodista deportivo zuliano para que

mejore?

Le recomiendan la imparcialidad y que no caigan en el error de creerse

dueños absolutos de la verdad. En este sentido, pidieron que se deben evitar en

todo momento los fanatismos.

Exhortaron a que haga entender a la fuente que es muy importante pero sin

llegar a ser complaciente con las personalidades y también recordaron que el

periodista no debe ejercer como una estrella.

Entre los profesores resaltaron la importancia de profundizar la formación.

Page 75: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 12

Fuente: Nan (2011)

11. ¿Considera usted que el periodista deportivo requiere de formación y

capacitación?

Todos los invitados al grupo focal concuerdan que el comunicador

especialista en deportes requiere formación y capacitación continua. Piden que el

periodista lea a diario y se mantenga informado. La docente participante hizo

referencia a que el comunicador deportivo participe en mesas redondas, debates,

grupos focales, conversatorios, seminarios, congresos y otros instrumentos que le

permitan educarse de manera constante, mientras que quienes se encuentran en

periodo de formación deben ser oyentes de esas actividades.

Page 76: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 13

Fuente: Nan (2011)

Esta respuesta también es opuesta a la opinión del 40 por ciento que en la

pregunta cuatro, cuadro seis, ¿considera usted que los periodistas deportivos

tienen la formación adecuada? En esa ocasión contestaron que si tienen la

formación adecuada, mientras que aquí el 100% se mostró a favor de la formación

y la capacitación.

12. ¿Considera usted que se deben analizar los procesos de producción de

contenidos en el área de la comunicación deportiva?

Los periodistas asistentes al grupo focal consideran vital para el comunicador

especialista en deportes, las aptitudes para el trabajo en equipo, en este sentido,

resalta que los comunicadores analicen los procesos de producción, siempre con

conocimientos de elaboración del producto como la elección o toma de fotografías

u otras imágenes en video.

Cuadro 14

Fuente: Nan (2011)

13. ¿Considera usted que se requiere de una actitud o conducta especifica hacia

la fuente deportiva?

Consideran que si se deben tener ciertas cualidades para ejercer la comunicación

deportiva de una manera adecuada. Por ejemplo con una dicción apropiada para

las exigencias. Exponen que los comunicadores especialistas en deportes deben

tener tacto al momento de hablar con la los protagonistas de la fuente. Agregan

que deben ser respetuosos hacia el atleta, el dirigente y el fanático. Además, que

sepan guardar distancia de los protagonistas para no caer en favoritismos.

Page 77: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 15

Fuente: Nan (2011)

11. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la comunicación deportiva:

El análisis FODA también denominado DAFO, según el orden de las iniciales de las palabras que lo componen, es un estudio de algún tema especifico que evalúa fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Elio De Zuani (2005) muestra que la matriz FODA implica una estructura conceptual para un análisis sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas, del objeto de estudio, que en lo que compete son los periodistas deportivos.

Entre las aplicaciones del análisis FODA se encuentra la de determinar los factores que pueden favorecer (fortalezas y oportunidades) u obstaculizar (debilidades y amenazas) el logro de los objetivos establecidos con anterioridad, como esgrime, Borello (1994).

Lazzari (2002) agrega que este análisis es más cualitativo que cuantitativo, además de que impulsa la generación de ideas, de este modo revela, “la metodología del análisis FODA es una parte del sistema de planeamiento estratégico, y también parte del denominado “análisis de temas estratégicos”.

Page 78: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Por todo esto, resalta que el objetivo, en todas las formas metodológicas del análisis FODA, es realizar un análisis comparativo en términos competitivos.

A continuación se desarrollan cada una de las definiciones: Para Álvarez (2006) las fortalezas son todos aquellos aspectos o actividades

que realizan las organizaciones (en este caso los periodistas deportivos) con un alto grado de eficiencia.

Las oportunidades según Ferrán Martínez (2007) son situaciones o factores fuera del control de la organización pero que pueden ser aprovechados a favor de la empresa (los medios de difusión masiva).

Martínez (2007) acota también que las amenazas son los factores externos que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo. Mientras que las debilidades son las limitaciones o déficit de habilidades, conocimientos, información o tecnología que impiden aprovechar las oportunidades. 8.4 FODA sobre comunicación deportiva en la región zuliana Este FODA es resultado de la bibliografía consultada, el aporte de los participantes del grupo focal y las entrevistas realizadas. Sirve para contribuir a la presente investigación y en especial para cumplir con el objetivo de diagnosticar la actual gestión del periodismo deportivo en la región zuliana.

Debilidades: - Sus especialistas se han formado de manera empírica. - En el Zulia no existen opciones para especializarse en comunicación

deportiva. - Existen pocas investigaciones sobre lo que es la comunicación deportiva. - Poca voluntad política y económica de parte del gremio periodístico, las

Escuelas de Comunicación Social y los propios medios de difusión masiva para establecer mecanismos de formación de periodistas deportivos.

Fortalezas: - En poco tiempo se ha convertido en líder entre los géneros periodísticos. - La especialidad de periodismo deportivo cuenta con gran cantidad de

profesionales que la ejercen y que buscan ejercerla. - La audiencia es masiva.

Page 79: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Oportunidades: - Cada vez surgen mayor cantidad de medios para el desempeño de los

periodistas especializados en deportes. - Existen deportes que atraen todo tipo de personas, sin importar sexo, edad,

clase social u cualquier otra forma de segmentación. - A lo largo del tiempo ha sido constante, como oyentes, lectores, usuarios de

la web y televidentes han estado atraídos por el deporte. Se espera que esto no cambie en el futuro.

- Últimamente el ser humano se ha visto más preocupado y ocupado por las actividades recreativas y de esparcimiento.

Amenazas: - Otros géneros o fuentes pueden tomar mayor fuerza y quitarle el puesto de

honor que parece tener el periodismo deportivo. - Lectores, televidentes, internautas y oyentes son cada vez más exigentes

con todo lo que tiene que ver con el deporte.

Page 80: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Conclusiones Se concluye que una parte importante de los periodistas deportivos, consideran que en general en el Zulia se ejerce de manera adecuada la comunicación deportiva, pero todos los consultados opinan que debe haber una formación académica continua dentro de esta rama de la comunicación. Si se trae a colación el porcentaje resultante del grupo focal realizado, pues un 100 por ciento de los especialistas manifestaron que se ejerce de forma acorde a las exigencias, pero añaden que con una formación específica dentro de la comunicación deportiva, podrían ser aún mejores. Por su lado, los gerentes de medios entrevistados difirieron de la postura de los periodistas, pues exigen que se avance mediante mayor entusiasmo, voluntad y ambición por alcanzar el mejor trabajo periodístico. El mercado laboral para la comunicación deportiva en el Zulia demanda periodistas apasionados y conocedores de cada disciplina deportiva, de la educación física y con dominio de la terminología de la actividad. Además, aspiran a contar con profesionales con carisma e interés por el deporte comunitario. En los medios audiovisuales del estado Zulia requieren de comunicadores con una dicción adecuada para los diferentes espacios que esos periodistas deportivos podrían conducir y con un lenguaje que pueda ser comprendido por todo público, no sólo por los asiduos al deporte. Mientras que en la prensa escrita buscan contar con redactores expertos en los géneros del periodismo como la crónica, entre otros. Además con vocación por la comunicación deportiva y conocimiento de la cultura general mundial. Estos representantes de medios se mostraron a favor de contratar a personal que especialice su formación dentro del periodismo deportivo.

Un punto de coincidencia entre comunicadores deportivos y gerentes de medios de difusión masiva radica en que tanto para medios audiovisuales como impresos deben haber más crónicas junto con otros géneros periodísticos ya que en la actualidad se desarrollan demasiadas noticias e informaciones. De esta forma se cumple con el objetivo general de determinar las competencias profesionales requeridas para ejercer la comunicación deportiva en la región zuliana y da el ansiado perfil del comunicador deportivo que labora o laborará en el estado Zulia, un perfil que ciertamente tampoco escapa de que lo

Page 81: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

que se demanda de un periodista a nivel mundial. Por esta razón, dentro de la revisión bibliográfica también se trajo a colación a Delgado Socatelli (2001) quien creó un perfil para el periodista deportivo de Costa Rica y en esta investigación se combina con los aportes de Vera Guardia (1993) y Gurdián (1979). Con estos aportes, los propios y la revisión bibliográfica se logra el siguiente perfil del comunicador especialista en deportes:

- Con juicios profundos de la naturaleza humana y de las relaciones de las actividades de educación física, recreación y deporte con la vida del hombre, y a su vez conocimientos científicos y técnicos inherentes al periodismo.

- Con una comprensión de la función social de la profesión y su relación con el contexto del país. Conciencia de la función de cambio que puede generar su profesión, (Gurdián, 1979).

- Con conocimientos de la historia y evolución de las actividades físicas y en especial del deporte. Además de los reglamentos de los deportes más populares.

- Con características ocupacionales del periodista deportivo, como, el manejo eficaz de los reglamentos que rigen las actividades deportivas, sin olvidar el requerido análisis estadístico aplicado al deporte.

- Con dominio de la comercialización, promoción y mercadeo deportivo. - Con habilidad para reconocer y desarrollar la importancia de campañas

deportivas para la sensibilización comunitaria. - Con capacidad para analizar, organizar y evaluar características

organizativas de eventos y competencias deportivas. También con la personalidad para juzgar sobre el valor de las actividades deportivas en su relación con el desarrollo socioeconómico del país.

- Con conducta responsable para orientar a la opinión pública sobre el verdadero valor de las actividades deportivas.

Entre otras cualidades, competencias y habilidades que se agregan en este trabajo de investigación como:

Agilidad y creatividad para concebir contenidos interesantes para los consumidores de los productos de la comunicación deportiva y expresividad para comunicarse con los dirigentes públicos o los atletas, ya sean niños, jóvenes, figuras del alto rendimiento o profesionales.

Page 82: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Ética para no doblegarse frente a organizaciones, dirigentes, atletas o cualquier otro entre que intente influir de alguna manera sobre el comunicador deportivo que debe mantener su imparcialidad al máximo.

Dicción y habilidades para comunicarse con cada uno de los protagonistas de la fuente deportiva. Sin olvidar el conocimiento y aplicación de los diferentes géneros periodísticos para medios audiovisuales e impresos.

Los especialistas que participaron en el grupo focal hicieron énfasis en que lo comunicadores deportivos también deben documentarse con la historia del deporte y no dedicarse únicamente al presente. Para ello opinan que debe existir una vocación para leer y porque no crear literatura deportiva que también sirva de antecedente en el futuro.

Gilberto González, durante ese grupo focal, expresó que además de una formación adecuada, el periodista deportivo debe tener en cuenta que siempre debe tratar de estar presente en el lugar donde se realizan los eventos deportivos ya que esto le permitirá reseñarlos de la mejor manera posible.

El conjunto de versados periodistas añade que el comunicador especializado en esta fuente debe tener una verdadera vocación por el deporte. Con conocimiento de la actividad deportiva y presencia personal. Que no se limite a informar, que opine y comente. De la misma manera deben apuntar a educar a la audiencia, retomar el contacto con el deporte aficionado y hacer más seguimiento a la actividad deportiva profesional con respeto por el protagonista y tacto para decir lo que pretende.

Con una serie de habilidades, necesarias y avaladas por otros expertos contribuye Vargas (2011) a esta investigación pues señala varias habilidades que deben ser destacadas en cualquier periodista, como el dominio de idiomas, buena ortografía, saber editar textos, manejo de situaciones de estrés y bagaje cultural amplio con perspectiva global.

A su vez, resalta que los periodistas deben estar familiarizados con el diseño, edición de audio y video, además de conocer de la infografía multimedia. Tampoco deja de lado las relaciones interpersonales.

También se cumplió con el objetivo de determinar los tipos de competencias profesionales requeridas para la comunicación deportiva en el estado Zulia. Teóricamente quedan definidos como competencia profesional, competencia

Page 83: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

técnica, competencia participativa o clave, competencia de acción y competencia social. Estas deben estar respaldadas durante la formación por competencias genéricas conceptuales, procedimentales y actitudinales que conllevarán a lograr un profesional mejor preparado.

Para dejar aún más claro la relación entre las competencias y el perfil del comunicador deportivo se creó el siguiente cuadro:

Page 84: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Cuadro 16 Competenci

as Perfil del comunicador deportivo 

Competencias profesionales 

- Dominio de la comercialización, promoción y mercadeo deportivo. - Ética para no doblegarse frente a quien intente influir de alguna manera sobre el comunicador deportivo. - Conducta responsable para orientar a la opinión pública sobre el verdadero valor de las actividades deportivas. - Dicción adecuada y capacidad para la comunicación con personas de todas las edades y de diferentes culturas. - Ortografía y redacción adecuada para cada uno de los medios, como web, audiovisuales o impresos.  

Competencias técnicas 

- Análisis estadístico aplicado al deporte. - Edición de textos y conocimientos de la infografía multimedia. - Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. Software y herramientas como computadoras, teléfonos inteligentes, grabadoras, cámaras, entre otros. 

Competencias sociales 

- Dominio de idiomas. - Manejo de situaciones de estrés. - Adecuada presencia personal y carisma. Con valoración por las relaciones con colegas, superiores, fuentes y otros. - Con una comprensión de la función social de la profesión y su relación con el contexto del país. Conciencia de la función de cambio que puede generar su profesión. 

Competencias participativas o claves 

- Vocación por el periodismo deportivo. - Juicios profundos de la naturaleza humana y de las relaciones de las actividades de educación física, recreación y deporte con la vida del hombre. - Con conocimientos de la historia y evolución de las actividades físicas y en especial del deporte. Además de los reglamentos de los deportes más populares. - Agilidad y creatividad para concebir contenidos interesantes. 

Competencias de acción 

- Habilidad para reconocer y desarrollar campañas deportivas. - Capacidad para analizar, organizar y evaluar características organizativas de eventos y competencias deportivas.  

Nan (2011)

Mientras se definía el perfil y las competencias profesionales del comunicador especialista en deportes, este trabajo de grado comprobó que ahora existe mayor cantidad de interesados por la comunicación deportiva, muchos

Page 85: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

estudiantes de comunicación social al finalizar su pregrado o incluso antes, tienen inclinaciones hacia la comunicación deportiva. Esto también se evidencia en el ejercicio de la profesión ya que en la actualidad hay más medios de difusión masiva que siguen el deporte, sobre todo en la web donde crece la cifra de espacios deportivos.

Otro de los objetivos trazados fue, diagnosticar la situación del periodismo deportivo, la actualidad de la comunicación deportiva es envidiable para otras fuentes, pues cuenta con canales de televisión especializados, así como también emisoras de radio, páginas web o portales e incluso periódicos dedicados exclusivamente al deporte.

Además ahora se han añadido redes sociales en las que sólo se habla de deportes y en el futuro este espectro puede ampliarse en mayor medida. Esto genera que quienes ejercen esta especialidad deben estar preparados para las exigencias, una demanda que puede cumplirse mediante la formación de los profesionales de la comunicación deportiva. Entre los objetivos planteados se planteó esa necesidad para que los comunicadores dedicados a esta fuente puedan informar, comentar, opinar, analizar y educar de la forma más adecuada posible.

Como mencionaba Blazquez (2000) el periodismo deportivo puede ejercer una influencia educadora nada despreciable para la sociedad que continuamente se mantiene atraída y ocupada por los temas deportivos que tanto apasionan en el mundo entero. En cualquier caso, como apunta Alcoba (1993), el periodista deportivo debe ser un amante del deporte y si es o ha sido practicante, mejor que mejor, pues su experiencia puede extraer la base para redondear su formación periodística.

Se aspira a que todos estos aportes se aprovechen para la creación de modelos o diseños de estrategias instruccionales, mejoras de currículos y similares aplicaciones dentro del ámbito teórico que sirvan para acercarse a ese ideal del comunicador realmente especializado en deportes y no un mero periodista fanático de la actividad deportiva.

A su vez se espera que la gerencia de la comunicación tome en cuenta estas recomendaciones. Todo esto puede contribuir a la mejora de la comunicación deportiva de manera que los resultados lleguen a encontrarse en las páginas

Page 86: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

webs, las redes sociales, la televisión, la radio y la prensa y otra herramienta de la difusión del periodismo dedicado a la actividad deportiva.

Mientras tanto se necesita tener presente que toda esta preparación ideal que debe tener el comunicador deportivo deba ser aprovechada por las empresas e instituciones de comunicación y sus gerentes que tienen la responsabilidad de invertir para que su especialista acuda al mayor número de eventos deportivos o lugares donde se encuentre el atleta. Ya que con su presencia en el sitio de competencia realmente podrá brindar el producto que merece su audiencia.

Las recomendaciones mencionadas generan unas líneas de acción que por el bien de la comunicación deportiva deberían ser aplicadas, de esta forma se sugiere:

• Actualizar y reactivar la Especialización en Periodismo Deportivo (1993) de la División de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia con el fin de brindar una pronta oportunidad de estudios para los interesados en la comunicación deportiva en la región zuliana.

• Las universidades ubicadas en el Zulia y en el resto de Venezuela deberían crear la Maestría en Comunicación Deportiva como ya existe en otra universidad latinoamericana, la chilena Universidad Alberto Hurtado que ofrece Magister en Periodismo Deportivo.

• Corresponde iniciar la redacción de mayor cantidad de artículos de investigación, libros, reportajes, documentos, documentales, micros, entre otros instrumentos sobre la comunicación deportiva. Se necesita emprender con mayor ahínco registros históricos del deporte porque estos servirán de base para el desarrollo de la comunicación deportiva.

• Mesas redondas, conversatorios, debates, grupos focales, congresos, cursos, simposios, foros, entre otro tipo de jornadas especiales deben brindarse de una manera continua para aquellos con cualidades y competencias para la comunicación deportiva. Allí los especialistas en el periodismo deportivo deben compartir sus

Page 87: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

experiencias y conocimientos con aquellos que se inician en esta fuente.

• Estudios de comunicación deportiva a nivel de pregrado tampoco deben ser menospreciados, ya sea en cátedras electivas o materias o incluso la creación de una mención en periodismo o comunicación deportiva.

• No decaer en la insistencia de la importancia del periodismo deportivo para con todos los gerentes de medios que no le brindan el valor que merece esta fuente. A esos gestores de la comunicación se les debe insistir en que deben valorar la inversión de tiempo y dinero dentro de la formación de su recurso humano.

• Recordarle a la gerencia de la comunicación que debe dar a su recurso humano especializado la oportunidad de acudir a los lugares donde se realizan las competencias deportivas para poder lograr óptimos resultados periodísticos.

• Las tecnologías de la información y la comunicación deben formar parte de cualquier programa de formación del periodismo, pues en el género deportivo, tampoco deben dejarse de lado.

Page 88: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Referencias bibliográficas

Abello Banfi, Jaime. 2006. Un Escenario Rico y Complejo: Desafíos y Avances en el Desarrollo de los Medios en América Latina. Perspectivas sobre Avances de Gobernabilidad y Desarrollo del Foro Global para el Desarrollo de Medios. Internews Europe.

Acosta Montoro, José. 1973. Periodismo y literatura. Tomo 1. Madrid, España. Guaderrama.

Agulló, Recaredo. 2003. Términos Deportivos. Diccionario. Espasa. España. Albarrán de Alba, Gerardo. 2008. Los Desafíos del Periodismo en la Era Digital.

Articulo tomado de http://www.saladeprensa.org/art791.htm el 17 de mayo de 2010.

Alcoba López, Antonio. 1993. Cómo Hacer Periodismo Deportivo. Editorial Paraninfo.

Alcoba López, Antonio. 2001. Enciclopedia del Deporte. Librerías Deportivas Esteban Sanz.

Altuve, Eloy. 1997. Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. Ediluz. Maracaibo, Venezuela.

Álvarez, Manuel. 2010, diciembre. Entrevista concedida. Álvarez, Martín. 2006. Manual de Planeación Estratégica. Panorama Editorial.

México. Arango, Germán. 2005. Siglo XXI: hacia una nueva deontología del periodismo

deportivo. Comunicar, nº 29. Revista Científica de Comunicación y Educación.

Bach Arus, Marta. 2000. El Sexo de la Noticia: Reflexiones sobre el Género en la Información y Recomendaciones de Estilo. Icaria Editorial.

Blackman, Francis. 2008, Agosto. Entrevista concedida. Blasco, T. y Otero, L. 2008. Técnicas Conversacionales Para la Recogida de

Datos en Investigación Cualitativa: La Entrevista. Revista Nure Investigación, nº 33.

Blázquez, Niceto. 2000. El Desafío Ético de la Información. Editorial San Esteban. Salamanca, España.

Bonilla-Castro, Elssy y Rodríguez, Penélope. 2005. Más Allá Del Dilema de los Métodos: La Investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición. Editorial Norma.

Borello, Antonio. 1994. El Plan de Negocios. Marketing Publishing Center. Ediciones Díaz de Santos.

Cabrera González, María de los Ángeles. 2001. Formación de nuevos periodistas, a partir de proyectos de integración entre universidad y empresa. Revista

Page 89: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Latina de Comunicación Social, 38. Recuperado el 06 de mayo de 2009 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina38feb/127cabrera.htm

Camacho Azurduy, Carlos. 2009. Formación de Periodistas o El Arte de Enseñar a Resolver Problemas. Articulo disponible en http://www.saladeprensa.org/art928.htm para el 16 de mayo de 2010.

Canquiz, Liliana e Inciarte, Alicia. 2006a. Taller: Diseño Instruccional y Currículo por Competencias. Diseño de las unidades curriculares dentro del enfoque de Currículo por Competencias. Comisión Central de Currículo de la Universidad del Zulia. Línea de Investigación en Currículo y Tecnología Educativa. Septiembre 2006.

Canquiz L. Inciarte A., 2006b. Competencias Genéricas como parte de los perfiles académicos profesionales. Maracaibo. Universidad del Zulia.

Castañón Rodríguez, Jesús. 1996. El Español en la Prensa Deportiva. Ponencia del 16 de octubre de 1996, aula Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca, España.

Castañón Rodríguez, Jesús. 2005. “El juego de la violencia verbal en el fútbol”. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Peñas de Fútbol, 17 de junio de 2005. Tomado el 2 de mayo de 2009 de http://www.idiomaydeporte.com/violencia.htm

Da Rosa, Juan. 2006. El Deporte ¿Entretenimiento o Medio? Seminario que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay.

De Zuani, Elio. 2005. Introducción A La Administración De Las Organizaciones. Valetta Ediciones. Florida.

Delgado, Guadalupe. 2001. Guía de orientación para el diseño de una propuesta curricular para la formación profesional del periodista deportivo en Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

Del Pulgar Rodríguez, Luis. 2001. Hacia Nuevas Políticas de Comunicación Deportiva. Tomado de www.depormedio.com/nuevas.pdf el 03 de mayo de 2010. El Publicista N°50. Septiembre 2001.

Desbordes, Michel. 2001. Estrategias del Marketing Deportivo: Análisis del consumo deportivo. Editorial Paidotribo.

Diccionario de la Real Academia Española. 2009. Vigésima segunda edición. Versión digital que se puede encontrar en http://www.rae.es/rae.html.

EFE/El País. 2008. García Márquez sufre "como un perro" por la mala calidad del

periodismo escrito. Tomado de http://www.elpais.com/articulo/cultura/Garcia/Marquez/sufre/perro/mala/calidad/periodismo/escrito/elpepucul/20080902elpepucul_5/Tes el 6 de mayo de 2009.

Eyssautier de la Mora. Maurice. 2006. Metodología de la investigación: Desarrollo de la inteligencia. Cengage Learning Editores. Quinta Edición.

Page 90: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Fernández-Ríos, Manuel. 1999. Diccionario de recursos humanos: Organización y dirección. Ediciones Díaz de Santos.

Fernández, Silvia. 2004. La competencia comunicativa de los redactores de política. Tesis para optar al titulo de Magíster en Ciencias de la Comunicación. Postgrado de Humanidades de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Ferrés Prats, Joan. 2007. La Competencia en Comunicación Audiovisual: Dimensiones e Indicadores. Comunicar, nº 29. Revista Científica de Comunicación y Educación.

Franco, Guillermo y Guzmán, Julio. 2004. Encuesta sobre periodismo de Internet en Latinoamérica. Diario El Tiempo. Colombia. Tomado del portal http://www.saladeprensa.org/art551.htm el 8-02-2009.

Franco, Guillermo. 2009. Proponen incluir componente tecnológico y empresarial en enseñanza del periodismo. Nota de prensa de Andina, Agencia Peruana de Noticias. Tomado el 24 de agosto de 2010 de http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=/VvAQ6YYT6A=.

Gurdián A. 1979. Modelo Metodológico para el Diseño Curricular. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

García Márquez, Gabriel. 1996. Discurso en la 52a. asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa en Los Ángeles, California, el 7 de octubre de 1996. El mejor oficio del mundo. Tomado el 2 de noviembre de 2009 de http://www.saladeprensa.org/art425.htm.

González Briones, Elena. 2009. La Entrevista y La Crónica. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Secretaría General Técnica. España.

González, Gilberto. 2009. Vené y su historia. Articulo para el diario Versión Final sobre conferencia dictada por el periodista deportivo Juan Vené en la Universidad Rafael Belloso Chacín el sábado 30 de mayo de 2009.

Gutiérrez, Liliana. 2006. Análisis de la calidad informativa, primer paso hacia el cambio. Revista Palabra Clave. Volumen 9, número 1.

Inciarte, Alicia. 2008. La universidad venezolana en entornos cambiantes. IV Jornadas de Investigación e Innovación Educativa, Creatividad e Innovación en contexto socioeducativos de cambios. Universidad del Zulia. Octubre de 2008.

Inciarte, Alicia y Canquiz, Liliana. 2006. Desarrollo de Perfiles Académico - Profesionales basados en competencias. Universidad del Zulia. Septiembre 2006. Línea de Investigación en Currículo y Tecnología Educativa.

Inciarte, Alicia y Canquiz, Liliana. 2007. Formación Integral y Competencias Profesionales. VII Reunión Nacional de Currículo. I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior. Caracas, 9-13 de abril de 2007.

Page 91: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Kiesow, Damon. 2011. “Los periodistas necesitan identificar nuevas herramientas que los ayuden a hacer un mejor periodismo”. Entrevista realizada por Esther Vargas el 04 febrero 2011. Tomado de http://www.clasesdeperiodismo.com/2011/02/04/los-periodistas-necesitan-identificar-nuevas-herramientas-que-lo-ayuden-a-hacer-un-mejor-periodismo/ el 5 de febrero de 2011.

Lazzari, Luisa y Maesschalck, Víctor. 2002. El análisis FODA como una herramienta para el control de gestión. Cuadernos del CIMBAGE.

Martínez, Ferrán. 2007. La Cancha De La Vida. Bresca Editorial. Barcelona. Martinez Albertos, José Luis. 1983. Curso General de Redacción Periodística.

Barcelona, Mitre. Mertens, Leonard. 2000. La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la

Formación Profesional. Programa de Cooperación Iberoamericana Para el Diseño de la Formación Profesional. Cumbre Iberoamericana.

Molina, Gerardo y Aguiar, Francisco. 2004. Marketing Deportivo: El negocio del deporte y sus claves. Editorial Norma.

Naghi Namakforoosh, Mohammad. 2000. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa.

Navarro Zamora, Lizy. 2002. Los Periódicos On Line. Publicado por UASLP. Ortoll Espinet, Eva. 2004. Competencias profesionales y uso de la información en

el lugar de trabajo. En: El profesional de la información, septiembre-octubre, v. 13, n. 5, pp. 338-345.

Pedrosa, Rosario y Salvador, José. 2003. El Impacto del Deporte en la Economía. Problemas de Medición. Universidad de Valladolid. Revista Asturiana de Valladolid.

Pulgar Rodríguez, Luis. 2001. Hacia Nuevas Políticas de Comunicación Deportiva. Revista El publicista, N° 50.

Rodríguez Moguer, Ernesto. 2005. Metodología de la investigación: La creatividad, el rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesionista de éxito. Univ. J. Autónoma de Tabasco.

Sagi, Luis. 2004. Gestión por competencias: El Reto Compartido del Crecimiento Personal y de la Organización. Publicado por ESIC Editorial.

Tejada, José y Navío Gámez, Antonio. 2005. El Desarrollo y la Gestión de Competencias Profesionales: Una Mirada Desde la Formación. Grupo CIFO, Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Iberoamericana de Educación.

Teramo, María Teresa. 2006. Calidad de la información periodística en Argentina. Estudio de diarios y noticieros. Revista Palabra Clave. Volumen 9, número 1. Junio de 2006.

Toro Jaramillo, Iván; Parra, Darío; Toro, Iván y Parra Ramírez, Rubén. 2006. Método Y Conocimiento. Metodología de la Investigación. Universidad Eafit.

Page 92: LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-10-05T08:43:59Z-1816/... · A mis compañeros de trabajo José Gil, Francisco Molina, Edgar Bolívar,

Varela, Juan. 2005. El Fracaso del Periodismo Deportivo. http://periodistas21.blogspot.com/2005/08/el-fracaso-del-periodismo-deportivo.html. Tomado el 2 de febrero de 2009.

Vargas, Esther. 2011. Las Habilidades del Periodista de Hoy. Tomado de http://www.clasesdeperiodismo.com/2011/02/17/las-habilidades-del-periodista-hoy/ el 18 de febrero de 2011.

Vené, Juan. 2011. Habilidades Necesarias Para Béisbol. Columna Juan Vené en la Pelota. Publicada en el diario La Verdad el 9 de marzo de 2011.

Villalobos, Fernando y Montiel, Maryalejandra. 2005. La Formación de los Periodistas del Siglo XXI. Revista Chasqui. Número 92. Diciembre, 2005. Quito, Ecuador.

Villalobos, Fernando; Montiel, Maryalejandra y Ramos, Magaly. 2010. El Currículo por Competencias Profesionales como Escenario Alternativo del Modelo Pedagógico de la Comunicación Social. Revista Encuentros. Volumen Ocho. Número Cinco. Barranquilla. Colombia.

Vera Guardia, Carlos. 1993. Programa de Especialización en Periodismo Deportivo. División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Instituto Panamericano de Educación Física.