las ciudades a través del tiempo

9
www.monografías.com Las ciudades a través del tiempo. 1. Las ciudades y su desarrollo histórico 2. Las ciudades en las distintas etapas históricas 3. Las ciudades durante la colonización 4. Bibliografía Las ciudades y su desarrollo histórico A modo de comienzo podemos decir que el concepto de ciudad proviene del vocablo latino civitas, que se refería a una comunidad autogobernada. Las ciudades comenzaron a surgir en el neolítico, en el cuarto milenio a.C., cuando los grupos de cazadores y recolectores nómadas adoptaron una vida sedentaria y agrícola (véase “Las ciudades en las distintas etapas históricas” – “Edad Antigua” ). En los primeros asentamientos se construían las viviendas dentro de zonas amuralladas o en espacios con defensas naturales. También era necesario poder disponer de agua, motivo por el cual normalmente se establecían a la orilla de un río o de una fuente de agua. Estos asentamientos estables condujeron a la especialización y división del trabajo. Surgieron mercados en los que los artesanos podían cambiar sus productos por otros diferentes; una clase religiosa iba apareciendo y contribuía a la vida intelectual. De este modo las ciudades fueron el lugar adecuado tanto del desarrollo del comercio y de la industria, como del arte y las ciencias, y desempeñaron una función esencial en el nacimiento de las grandes civilizaciones. De esta manera se gesto una vida totalmente sedentaria, mediante la cual creció la construcción de las chozas más primitivas, de troncos y estacas de madera; por dentro estaban divididas con estacas o telas colgadas. A medida que surgían las necesidades, se crearon ventanas, puertas y escaleras; en otros lugares se utilizaban materiales parecidos en cuanto a características y propiedades, lo que impulso la construcción de viviendas, unas junto a otras que permitió generar aldeas, poblados y ciudades, estimulando la vida en sociedad y el espíritu comunitario y cooperativo. De esta manera las ciudades se fueron organizando y sufriendo cambios a través de las etapas temporales como se explicara debajo.

Upload: gladyz-melga

Post on 18-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las Ciudades a Través Del Tiempo.

TRANSCRIPT

www.monografas.comLas ciudades a travs del tiempo.1. Las ciudades y su desarrollo histrico2. Las ciudades en las distintas etapas histricas3. Las ciudades durante la colonizacin4. BibliografaLas ciudades y su desarrollo histricoA modo de comienzo podemos decir que el concepto de ciudad proviene del vocablo latino civitas, que se refera a una comunidad autogobernada. Las ciudades comenzaron a surgir en el neoltico, en el cuarto milenio a.C., cuando los grupos de cazadores y recolectores nmadas adoptaron una vida sedentaria y agrcola (vase Las ciudades en las distintas etapas !istricas" # $dad Antigua" %.$n los primeros asentamientos se construan las viviendas dentro de zonas amuralladas o en espacios con defensas naturales. &ambi'n era necesario poder disponer de agua, motivo por el cual normalmente se establecan a la orilla de un ro o de una fuente de agua. $stos asentamientosestables condu(eron a la especializacin y divisin del traba(o. )urgieron mercados en los que los artesanos podan cambiar sus productos por otros diferentes* una clase religiosa iba apareciendo ycontribua a la vida intelectual. +e este modo las ciudades fueron el lugar adecuado tanto del desarrollo del comercio y de la industria, como del arte y las ciencias, y desempe,aron una funcin esencial en el nacimiento de las grandes civilizaciones.+e esta manera se gesto una vida totalmente sedentaria, mediante la cual creci la construccin de las c!ozas m-s primitivas, de troncos y estacas de madera* por dentro estaban divididas con estacas o telas colgadas. A medida que surgan las necesidades, se crearon ventanas, puertas y escaleras* en otros lugares se utilizaban materiales parecidos en cuanto a caractersticas y propiedades, lo que impulso la construccin de viviendas, unas (unto a otras que permiti generar aldeas, poblados y ciudades, estimulando la vida en sociedad y el espritu comunitario y cooperativo.+e esta manera las ciudades se fueron organizando y sufriendo cambios a trav's de las etapas temporales como se e.plicara deba(o.Las ciudades en las distintas etapas histricas!dad "ntiguaLos asentamientos de la edad Antigua eran aquellas primeras ciudades que albergaban a los nmades, convertidos a!ora en sedentarios. $stos grupos de personas se establecan cerca de un ro o de cualquier lugar del que pudiesen e.traer agua. $stos asentamientos estables condu(eron a la especializacin y divisin del traba(o* gracias a esto surgieron mercados en los que los artesanospodan cambiar sus productos por otros diferentes* una clase religiosa iba apareciendo y contribuaa la vida intelectual. +e este modo las ciudades fueron el lugar adecuado tanto para el desarrollo del comercio y de la industria, como del arte y las ciencias, y desempe,aron una funcin esencial en el nacimiento de las grandes civilizacionesAdem-s de todas las caractersticas de las primeras ciudades, !aba un notorio fervor y respetos por lo muertos, dentro de la cultura aun se mantena la creencia de la vida luego de la muerte, peroen ese momento los enterrados muertos solo llevaban a su tumba solo algunos elementos del ritualreligioso, donde la muerte de(a de ser una magia y pasa a ser un mito.&ambi'n se ve un claro crecimiento en los conocimientos de la agricultura y la ganadera, donde siempre e.isti una rivalidad pese a que se necesitaban mutuamente. $n esta etapa los !ombres posean conocimientos sobre los periodos de germinacin y sobre las estaciones del a,o, lo que les facilitaba el traba(o* creando as una idea de la mu(er como madre de los !i(os y dedicada a ellos por completo, tanto en el crecimiento como en la educacin.$ste periodo temporal se caracterizo tambi'n por algunos avances para las actividades m-s /tiles como la pesca, donde ya se usaban anzuelos y redes. $l !ec!o de poder racionalizar el traba(o aumento el sedentarismo que genero la construccin de edificaciones para la veneracin de los dioses o de las religiones. +e esta forma se fue obteniendo un panorama general de la ciudad como un con(unto de actividades que agrupaban a un grupo nmade. Con este perfil de ciudad, nombraremos la ubicacin de algunas 0acionalidades 0eolticas" (es decir grandes ciudades que utilizaban estos m'todos de construccin y de orden social%1 la cuenca del ro +anubio, la alta cuenca del ro 2in, al norte de la actual 3talia, al sur de la actual Alemaniao en los lagos de los alpes de la regin de )uiza.)in embargo !aba una ciudad que sobresala en la regin mesopot-mica por la !abilidad de sus !abitantes para conseguir recursos o piedras preciosas con su forma de negociar1 la ciudad de 4r. $sta ciudad resplandeca por sus obras arquitectnicas, adem-s un gran puerto con bodegas y edificios comerciales, la principal caracterstica la forma y ubicacin de los templos.$l templo de la ciudad de 4r, se ubicaba en el centro del lugar. &enia un gran patio, dentro del cual emergan edificios secundarios y el principal smbolo religioso1 la torre sagrada (consagrada al dios0annar%. Cuando se realizaban ceremonias en !onor a este dios, el rey guiaba a los sacerdotes, que llevaban las ofrendas, todos ellos acompa,ados por el sonido de arpas y otros instrumentos.Al igual que en 4r ()umeria%, se comenzaron agestar grandes imperios en otras partes del mundo, 2oma es el claro e(emplo de ello, (unto a otros imperios como el de 5recia, o en el Le(ano 6riente. A continuacin veremos como las ciudades fueron adquiriendo su forma y mobiliario urbano.7 !dad #ediaLas ciudades en esta 'poca no se diferencian muc!o de la anterior ya que casi no se perciban cambios en lo que a arquitectura se refiere. 8ero lo que podemos ver, en el claro caso de 5recia escomo a veces se dividan no solo el traba(o, sino a veces tambi'n las ciudades* esto se refiere a aquel lema de Atenas como ciudad de cultura y $sparta como lugar de entrenamiento para el e(ercito.5racias a esto podemos observar como se cambio el mobiliario urbano en cada ciudad, mientras en Atenas se podan apreciar muc!as edificaciones de educacin, arte o cultura, en $sparta se encontraban todos los talleres de maquinarias de ataque o las escuelas donde se ense,aban las t-cticas militares.9uc!o tambi'n tenia que ver el mane(o poltico de la ciudad, en $sparta, el senado se conformaba por dos reyes y veintioc!o ancianos guiados por cinco $foros.$n cambio en la ciudad de Atenas, se pensaba obtener fines democr-ticos y culturales por lo que sus pobladores sentaron las bases para nuestra sociedad, proclamando independencia, libertad e igualdad.Aun as un poderoso imperio no poda perder sus reservas econmicas por lo que Atenas debi impulsar la economa basada en la agricultura y el pastoreo.$n esta 'poca el imperio griego tambi'n se caracterizo por sus creaciones arquitectnicas, entre las cuales se destacaban los templos, los cuales se construan con un cierto orden arquitectnico* dos de estos ordenes fueron los primeros utilizados1 el drico (proviene de las culturas de los metales europeas% y el (nico (corresponde a Asia 9enor%, luego en el siglo : se a,ade el orden corintio y, m-s tarde, en pleno perodo !elenstico aparece el capitel compuesto. Las caractersticas del estilo drico se refle(an en construcciones de madera, cuyas formas se transponen a la piedra. )e caracteriza por la columna de fuste estriado, con aristas vivas, sin basa* capitel formado por collarino, equino, -baco cuadrado y entablamento que se divide en tres fa(as, elarquitrabe, liso* el friso con triglifos que responden a las cabezas de las vigas transversales en las construcciones de madera y entre ellos las metopas, lisas o decoradas, que primitivamente servanpara tapar los !uecos entre las cabezas de las vigas* y rematando el entablamento, la cornisa saliente, con peque,os taquitos.$n cambio, el estilo (nico, presenta caractersticas como1 una columna estriada que ya tiene cimientos* la e.tremidad, inspirado en modelos elicos, tiene dos espirales encuadrando el equino, y el -baco es m-s fino* el entablamento nos ofrece un borde dividido en tres fa(as !orizontales, friso corrido y cornisa.$l estilo corintio se caracteriza fundamentalmente por el capitel formado por dos cuerpos, el inferiorcon doble fila de !o(as de acanto y unos tallitos que surgen entre estas !o(as y se enroscan en los -ngulos y centros* el -baco es curvo y m-s fino, y el entablamento sigue el modelo (nico, m-s enriquecido por molduras o elementos decorativos.$n el estilo capitel compuesto se funde las formas del estilo corintio, del que toma las !o(as de acanto* y del (nico, del que repite los espirales. $l tama,o de las columnas responde a una proporcin, tomando como unidad de medida o mdulo, el di-metro del asta en su base.$n la arquitectura de las ciudades romanas se funden los sistemas arquitrabados griegos con las soluciones en arco y bveda. $sta arquitectura, por otra parte, !a de responder al espritu de grandiosidad, orden y permanencia que rige la gobernacin poltica.Luego de este periodo, aparece una 'poca de cambios en las ciudades, a este periodo se lo reconoce con el nombre de $dad 9oderna o 9odernidad.; !dad #odernaLuego de la cada del imperio griego y romano, por razones que debilitaron a sus mandatarios como al pueblo, por e(emplo, la gran seguidilla de pestes, !ambrunas y guerras. Luego de una concluyente etapa de decrecimiento poltico y econmico, los estados (los actuales 3talia, $spa,a, 3nglaterra, Alemania, etc.% que se !aban ido conformando comenzaron a presentar un esquema m-s organizado en el -mbito urbano, las ciudades comenzaron a dividirse en sectores generando as los con(untos de viviendas, un lugar para realizar las operaciones mercantiles, etc.+ebido a que en la mayora de los estados, aun se mantena la monarqua, era com/n apreciar que las ciudades tuvieran la forma o disposicin del mobiliario urbano que designara el rey que tuviera el mandato en ese momento.$sta caracterstica fue trada a Am'rica con la corriente colonizadora que tendra lugar en este periodo (ver , H, ;C, ;G.(roducido por& 5arca Ierr' ).A.+atos de los autores1#arcelo ". $arnicelli) *os ". +rrutia)!nri,ue *. -amrez y #a.imiliano Ba/o.pmba(oJcpenet.com.arH