las cinco caras de la opresion

8
La autora Iris Marion Young del libro La justicia y la política de la diferencia (2000) tiene como finalidad en el segundo capitulo –“Las cinco caras de la opresión”- argumentar su posición frente a la imposibilidad de definir un conjunto único de criterios que describa la condición de opresión que afecta a los diferentes grupos que la sufren, con el fin de clarificar los errores que el termino designa como concepto tradicional y así encaminarlo a la visión de los movimientos de izquierda. Además, de especificar las diferentes formas en que la opresión puede ser vista, dividiéndolas en cinco categorías diferentes. Young hace énfasis en la importancia de ver que la opresión es un concepto estructural ,que afecta a grupos e individuos, y bajo este sentido se refiere a las injusticias que sufren algunos como consecuencia de las interacciones diarias en la sociedad, los estereotipos mediáticos y culturales, y las características estructurales de las jerarquías burocráticas y de los mecanismos del mercado. A partir de esto, desprende el significado de grupo social para hacer entender su posición frente a la colectividad y como esta ha cambiado a través del tiempo y de la concepción de otros escritores, filósofos y políticos. En el capitulo reseñado la autora presenta una tesis en donde asevera que la opresión se refiere a la desventaja e injusticia que sufren algunas personas o 1

Upload: mauricio-ortiz

Post on 26-Jun-2015

2.752 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Cinco Caras de La Opresion

La autora Iris Marion Young del libro La justicia y la política de la

diferencia (2000) tiene como finalidad en el segundo capitulo –“Las cinco caras

de la opresión”- argumentar su posición frente a la imposibilidad de definir un

conjunto único de criterios que describa la condición de opresión que afecta a los

diferentes grupos que la sufren, con el fin de clarificar los errores que el termino

designa como concepto tradicional y así encaminarlo a la visión de los

movimientos de izquierda. Además, de especificar las diferentes formas en que la

opresión puede ser vista, dividiéndolas en cinco categorías diferentes.

Young hace énfasis en la importancia de ver que la opresión es un

concepto estructural ,que afecta a grupos e individuos, y bajo este sentido se

refiere a las injusticias que sufren algunos como consecuencia de las

interacciones diarias en la sociedad, los estereotipos mediáticos y culturales, y las

características estructurales de las jerarquías burocráticas y de los mecanismos del

mercado. A partir de esto, desprende el significado de grupo social para hacer

entender su posición frente a la colectividad y como esta ha cambiado a través del

tiempo y de la concepción de otros escritores, filósofos y políticos.

En el capitulo reseñado la autora presenta una tesis en donde asevera que

la opresión se refiere a la desventaja e injusticia que sufren algunas personas o

grupos sociales, no porque un poder tiránico las coaccione, sino que es el

resultado de practicas cotidianas dentro de una sociedad liberal donde sus causas

están en las normas y hábitos no cuestionados y en todo lo que se presume como

una regla institucional.1

En “Las cinco caras de la opresión”, Young habla sobre la concepción

errónea de la palabra opresión, ya que esta tiene un significado mas amplio al de

una simple coacción.

Por un lado, la autora designa a la opresión como una familia de conceptos

y condiciones que pueden dividirse en cinco categorías diferentes: Explotación,

marginalización, indefensión (powerlessnes), Imperialismo cultural y violencia en

donde se puede explicar el concepto estructural de la opresión para los

movimientos de izquierda iniciados en los años 60.

1 Comparar con Young. Marion, La justicia y la política de la diferencia, capitulo II “Las cinco caras de opresión” pág. 78

1

Page 2: Las Cinco Caras de La Opresion

Por otro lado, utiliza de la ejemplificación para explicar sus argumentos

principales. En primer lugar la explotación como la primera categoría de

opresión. La define como el proceso mantenido de transferencia de los resultados

de trabajo de un grupo social en beneficio del otro e ilustra la situación en el

fluctuante mercado laboral, originado de un proceso de distribución mal

estructurado en donde enumera casos específicos como: el matrimonio –

explotación de géneros- que puede concebirse como una relación de clase en la

que el trabajo de la mujer beneficia a los hombres sin una remuneración

comparativa, dado que las mujeres proveen a los hombres y a los niños con

cuidado emocional y les dan a los hombres satisfacción sexual y como grupo,

reciben relativamente poco de cada uno. Esta situación la traslada a los centros de

trabajo y el Estado donde, los grupos étnicos o de género femenino reciben una

menor paga.

En segundo lugar se encuentra la marginalización en donde la expresa

como la mas peligrosa de todas, porque representa a las personas o grupos que de

alguna u otra forma no son funcionales dadas unas características especificas por

las cuales son expulsadas de una participación útil en la vida social y que por

ellos son potencialmente sometidas a formas de “de privación material” y de

“exterminio”. Young explicó lo anterior mediante el liberalismo burgués.

En tercer lugar se encuentra la carencia de poder o indefensión, que trata

básicamente en la diferencia entre los que son profesionales y quienes no lo son.

El origen del poder la autora lo relaciona con el respeto que genera una persona o

grupo frente a otro y como el desarrollo progresivo de sus capacidades para

fomentar la autonomía por medio del reconocimiento social.

Por lo tanto, las primeras tres formas de opresión presentadas por la autora

están derivadas de la división social del trabajo y en todas ellas se logra definir

una relación de poder relativa frente a otros. Cada una de ellas se evidencia en el

mercado laboral; la explotación, bajo un proceso de transferencia de los beneficios

del trabajo que generalmente es vertical y las utilidades son del explotador.

La marginalización provocada por la agrupación tacita de las personas que

no son funcionales para el mercado por condiciones como la edad, la experiencia,

las limitaciones físicas o psicológicas, sexuales, étnicas y raciales y por último la

2

Page 3: Las Cinco Caras de La Opresion

carencia de poder que se deriva del desarrollo de habilidades o cultivo de ellas,

para establecer una relación de poder y respeto por los logros alcanzados que

como anteriormente se ha dicho esta viciado por la distribución poco productiva

de la sociedad.

En el lugar se encuentra el imperialismo cultural. Este ya no se deriva de

una relación de poder, sino del acceso exclusivo por los medios de interpretación

y comunicación en una sociedad; a partir de la cual la experiencia y la cultura de

un grupo “dominante” es fijada como un criterio universal y como la norma

esencial que rige a los demás y es capaz de distinguirlos como los “otros”. Young

define el imperialismo cultural como: “La experiencia de cómo los significados

dominantes de una sociedad invisibilizan la perspectiva particular del propio

grupo a la vez que fijan el estereotipo del propio grupo y lo marcan como el

otro”.

Los estereotipos son las forma más común de un imperialismo cultural.

Ellos sugieren una posición universal prefijada frente a un grupo que es diferente

a lo que el grupo dominante es. La autora explica esta situación con la concepción

de algunos grupos, bajo supuestos universales donde asevera: los gay son

promiscuos; los indios alcohólicos y las mujeres son mas aptas para cuidar a los

niños (pág. 84). Estos son solo estereotipos fundados por el grupo dominante en

una sociedad conservadora, de esta forma la liberación es oprimida por el

significado que le da el grupo dominante.

Por ultimo, el imperialismo cultural puede dar paso a la quinta y ultima forma de

opresión: la violencia, que según Young debe estar regulada por la irracionalidad

debido a que es una violencia sistemática porque se constituye como un

significado universal expuesto por un grupo dominante y que termina siendo una

practica social que cuenta con legitimidad en el sentido que es tolerada y que la

sociedad considera dichos actos como aceptables.

La violencia irracional está determinada bajo la subjetividad del grupo

culturalmente dominante y esta, no solo se puede expresar como ataques físicos,

sino también como el hostigamiento, la intimidación o la ridiculización con el

3

Page 4: Las Cinco Caras de La Opresion

propósito de degradar. La situación es ejemplificada con la xenofobia, la

homofobia etc.

Finalmente, es importante indagar si la cultura social humana hacia la

opresión, en cualquiera de las formas que presento Young, es causa o

consecuencia de la realidad individual o si está relacionada con la condición del

hombre por ser un “animal social”, enunciada por Aristóteles. Ya que en el texto

se incluyó el termino de colectividad y la autora lo definió en contraposición

como una propuesta presentada, pero no se ve de forma clara el porqué existe una

relación de causalidad entre la sociedad como recurso innato del ser humano y la

existencia de las cinco caras de la opresión propuestas.

Así que, es importante resaltar el hecho de la existencia de esta relación, y

así poder determinar mas allá de la distribución social como causa de la naturaleza

humana, no por la coacción sino por la opresión que introdujeron los movimientos

izquierdistas.2

2 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, España (2005).

4

Page 5: Las Cinco Caras de La Opresion

Bibliografía.

YOUNG, Marion Iris. ”Las cinco caras de la opresión” en La

justicia y la política de la diferencia, (2000).

ARISTOTELES, “Política Humana” en Politica, (2004).

FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, España (2005).

5