las bases sociolÓgicas de la agroecologÍa y el … · 1977; altieri, 1985), es posible proponer...

42
LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Eduardo Sevilla Guzmán

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

LAS BASES SOCIOLÓGICASDE LA AGROECOLOGÍA Y EL DESARROLLO

RURAL SUSTENTABLE

Eduardo Sevilla Guzmán

Page 2: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas
Page 3: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

1. NOTA INTRODUCTORIA: SOBRE LA NATURALEZADE LA AGROECOLOGÍA'

La Agroecología, en su primer manual sistemático (Altieri, 1987; 1°edición en castellano de 1985), fue definida como "las bases científicaspara una agricultura ecológica". Su conocimiento habría de ser generadomediante la orquestación de las aportaciones de diferentes disciplinaspara, mediante el análisis de todo tipo de procesos de la actividad agra-ria, en su sentido más amplio, comprender el funcionamiento de losciclos minerales, las transformaciones de energía, los procesos biológicosy las relaciones socioeconómicas como un todo. En la probablementemás acabada caracterización de la Agroecología, hasta ahora realizada, sedesvela, en gran medida, el funcionamiento ecológico necesario paraconseguir hacer una agricultura sustentable (Gliessman 1997). Y ello sinolvidar la equidad, es decir, la búsqueda de la Agroecología de un accesoigualitario a los medios de vida. La integralidad del enfoque de laAgroecología requiere, pues, la articulación de sus dimensiones técnica ysocial (Sevilla Guzmán y González de Molina 1993).

En los últimos años la Agroecología se está poniendo de moda al pre-tender utilizarla como una mera técnica o instrumento metodológico paracomprender mejor el funcionamiento y la dinámica de los sistemas agra-rios, y resolver la gran cantidad de problemas técnico-agronómicos quelas ciencias agrarias convencionales no han logrado solventar. Sin embar-go, esta dimensión restringida que está consiguiendo bastante predica-mento en el mundo de la investigación y la docencia como un saber esen-cialmente académico, carece en absoluto de compromisos socioambien-tales. En esta manera de entender la Agroecología, las variables socialesfuncionan para comprender la dimensión entrópica del deterioro de losrecursos naturales en los sistemas agrarios; se asume su importancia perono se entra en la búsqueda de soluciones globales que excedan el ámbito

' Quiero agradecer a Graciela Ottmann el haberme acompañado durante la redacción de estetrabajo, que es en gran medida suyo por haber introducido una gran cantidad de ideas enri-queciendo sustancialmente el mismo.

329

Page 4: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

de la finca o de la técnica concreta que se pone a punto. En realidad estaadulteración de la Agroecología o Agroecología débil no se diferencia enmucho de la agronomía convencional y no supone más que una rupturaparcial de las visiones tradicionales.

En un sentido amplio, la Agroecología tiene una dimensión integralen la que las variables sociales ocupan un papel muy relevante ya queaunque parta de la dimensión técnica antes apuntada, y su primer nivel deanálisis sea la finca; desde ella, se pretende entender las múltiples formasde dependencia que el funcionamiento actual de la política y de la econo-mía genera sobre los agricultores. El resto de los niveles de análisis de laAgroecología (Guzmán; Gonzáles de Molina y Sevilla Guzmán, 2000)consideran como central la matriz comunitaria en que se inserta el agri-cultor, es decir, la matriz sociocultural que dota de una praxis intelectualy política a su identidad local y también a su red de relaciones sociales.La Agroecología pretende, pues, que los procesos de transición en finca,de agricultura convencional a agricultura ecológica, se desarrollen en estecontexto sociocultural y político y supongan propuestas colectivas quetransformen las formas de dependencia anteriormente señaladas. Paraello, la Agroecología (que por su naturaleza ecológica pretende evitar eldeterioro de los recursos naturales) ha de rebasar el nivel de la produc-ción para introducirse en los procesos de circulación, transformando susmecanismos de explotación social (evitando, así, el deterioro que, laveleidad del "valor de cambio", genera en la sociedad). Aparece así laAgroecología como desarrollo sustentable, es decir, la utilización deexperiencias productivas de agricultura ecológica para elaborar propues-tas de acción social colectivas que desvelen la lógica depredadora delmodelo productivo agroindustrial hegemónico, para sustituirlo por otroque apunte hacia una agricultura socialmente más justa, económicamen-te viable y ecológicamente apropiada (Guzmán, Gonzalez de Molina ySevilla Guzmán, 2000).

Ello tiene implicaciones importantes: el lugar destacado que el análi-sis de los agroecosistemas otorga a las variables sociales acaba por impli-car al investigador en la realidad que estudia, al aceptar, en pie de igual-dad con su conocimiento, el conocimiento local generado por los produc-tores. Más aún, las nuevas propuestas productivas, en su dimensión dedesarrollo social, requieren una investigación acción participativa quedestruya la naturaleza de "objeto estudiado": los productores, al ser éstosel núcleo central en el diseño y toma de decisiones de dichas propuestas.Ello desemboca normalmente en un fuerte compromiso ético con la solu-ción de los problemas ambientales, pero también de los sociales como

330

Page 5: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

forma perdurable de solventarlos. No es de extrañar, pues, que laAgroecología haya surgido precisamente a través de una interacción entrelos productores (que se revelan ante el deterioro de la naturaleza y lasociedad que provoca el modelo productivo hegemónico) y los investiga-dores y docentes más comprometidos en la búsqueda de alternativas.

De acuerdo con la experiencia acumulada en los últimos quince añosa través de la dinámica de acompañamiento a las experiencias pionerasde agricultura ecológica en Andalucía, y a la confrontación de esta praxiscon el conocimiento acumulado sobre el tema por el núcleo inicial deautores que han tratado de conceptualizar el manejo ecológico de losrecursos naturales en Latinoamérica desde finales de los años setenta ycomienzos de los ochenta (Hernández Xolocotzi, 1985-7; Gliessman,1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología(obtenida mediante las técnicas participativas caracterizadas en otrolugar: Sevilla Guzmán, 1999 ) con un cierto sello andaluz. Así puededefinirse como manejo ecológico de los recursos naturales a través deformas de acción social colectiva que presenta una alternativa al actualmodelo de manejo industrial de los recursos naturales, mediante propues-tas surgidas de su potencial endógeno, y pretende un desarrollo participa-tivo desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de susproductos, intentando establecer formas de producción y consumo quecontribuyan a encarar la crisis ecológico y social, y con ello a enfrentar-se al neoliberalismo y la globalización económica.

Su estrategia tiene una naturaleza sistémica, aunque los productoresobviamente no la denominen así. Interpretamos que su práctica es sistémicaporque parte de la finca, de la organización comunitaria de sus grupos de per-tenencia en los pueblos, y del resto de los marcos de relación de sus ámbitosde acción social en las sociedades nuales articulados en torno a la dimensiónlocal. Allí, se encuentran los sistemas de conocimiento local y/o campesinoportadores del potencial endógeno que pennite potenciar la biodiversidadecológica y sociocultural a través de sus experiencias productivas.

Con tales acciones político-productivas se coincide en lo sustancialcon la propuesta agroecológica que surge en Latinoamérica de formaparalela a la construcción andaluza (Cf tambien: Altieri, 1990;Gliessman, 1990, 1997 y Toledo, 1986, 1990 y 1991). Tal diversidadpuede ser el punto de partida de sus agriculturas alternativas, desde lascuales se pretende el diseño participativo de métodos de desarrollo endó-geno (Guzmán González y Sevilla Guzmán, 2000) para el establecimien-to de dinámicas de transformación hacia sociedades sostenibles (SevillaGuzmán and Woodgate, 1997).

331

Page 6: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

La crisis de la modernidad se refiere a los dos problemas centralescon que se encara en la actualidad la humanidad, y que surgen de la per-cepción que las "modernas sociedades avanzadas" tienen; tanto de lasociedad, como de la naturaleza. Primero, por su búsqueda incuestiona-ble de un "equitativo crecimiento económico" que no hace sino provocaruna mayor fractura entre el bienestar de los ricos y los pobres. En lugarde "subir" a los marginados y"bajar" a los privilegiados respecto a lariqueza; utilizan la "cortina de humo de la democracia" para justificar elhecho cruel de que los beneficios materiales de tal crecimiento solo seacumulen en aquellos ámbitos donde se genera mas desigualdad (Sachs,1992; Beck, 1998)). El segundo problema se refiere a la crisis ecológica.El conocimiento científico de las "modernas sociedades avanzadas" haconstruido socialmente los recursos naturales como "las fuerzas origina-rias e indestructibles del suelo" que, a modo de inanimados insumos, pue-den inyectarse de capital y ser incorporados a las dinámicas de desarro-llo. Como resultado de esta percepción, las estructuras y los procesosecológicos están siendo sustituidos por estructuras y procesos industria-les rompiendo las bases de reproducción de los ciclos e intercambios delos elementos vivos de la biosfera (Naredo, 1987; Martínez Alier, 1987,1992 y 1998).

La respuesta a táles problemas se está llevando a cabo a través de lasestructuras "globales" de poder, generadas por la articulación transnacio-nal de los estados, mediante las organizaciones internacionales, como elFondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estas han elaboradoun discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad que presenta los proble-mas ecológicos y sociales como susceptibles de ser solucionados por laextensión de la ciencia convencional, la tecnología industrial y las "lla-madas estructuras democráticas" a todo el planeta. (W.C.E.,1987; Sachs,1993 ; E. Sevilla y A. Alonso Mielgo, 1995 ; Fernández Duran et al,1995). Sin embargo, como hemos apuntado más arriba, el aumento delpoder desde "el progreso" tecnoeconómico está siendo crecientementeoscurecido por la producción de riesgo...(y la) ...lógica de la produccióny distribución de riesgos se desarrolla en comparación con la lógica de ladistribución de riqueza" (Beck, 1992: 12-13). Así, mientras que la cien-cia y la tecnología industrial han mantenido hasta aquí el equilibrio entreel crecimiento de la población y la producción de alimentos, las conse-cuencias medioambientales de este logro parecen amenazar las bases eco-lógicas de la vida misma. Como Beck (1992) sugiere, nuestro sentidoindustrial del "estar en riesgo" es tanto producto de nuestro modo de vidaindustrial, como de una crisis medioambiental "real". El riesgo se identi-

332

Page 7: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

fica con nuestra dependencia de un sistema de producción, distribución yconsumo experto y globalizado, que nos aliena de las demás personas ydel resto de la naturaleza. Tales sistemas están produciendo ya conse-cuencias inesperadas -como es la pérdida de hábitat natural y la vida sal-vaje, así como la encefalia bovina, también llamada enfermedad de las"vacas locas", episodio acaecido en Gran Bretaña- y cuando esto ocurrefrecuentemente somos capaces de responder. Debido a su complejidad,estos riesgos pueden ser extremadamente difíciles, si no imposibles deinterpretar, como resultado de los ásperos debates entre científicos y polí-ticos que frecuentemente presenciamos. El resultado de todo esto es laasunción oficial de un discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad(Sevilla y Alonso,1995; Sevilla y Woodgate, 1997 y 1998).

La agroecología implica una definición alternativa de sotenibilidadbasada en la ecología (Steve Gliessman, 1997), en el concepto de coevo-lución, el cual es usado para explicar el desarrollo paralelo de las carac-terísticas morfológicas o fisiológicas de dos especies, de forma tal quecada una de ellas depende de la otra para continuar su reproducción. Elconcepto ha sido utilizado por Richard Norgaard (1994), para caracteri-zar el desarrollo paralelo, a lo largo de la historia, de la naturaleza y lasociedad. En un tiempo histórico ínfimo, la transformación industrial dela naturaleza, a través de la ciencia y las tecnologías energéticas -alta-mente concentradas y entrópicamente degradantes- ha deteriorado grave-mente, y en algunos casos ya de forma irreversible, las bases de renova-bilidad de los recursos naturales. Este simple hecho nos obliga a identifi-car y rehabilitar tales mecanismos de reproducción. (Conwey, 1987,1990; Conwey et. al., 1994). La agroecología intenta abordar este proyec-to partiendo de un análisis de las vías por las cuales las culturas tradicio-nales han capturado el potencial agrícola de los sistemas sociales y bio-lógicos en el curso de la coevolución. Tal potencial está présente en sussistemas de conocimiento (Toledo, 1990 y 1991; Norgaard, 1994).

Los sistemas de conocimiento local, campesino o indígena tienen, adiferencia del conocimiento científico, en su naturaleza, estrictamenteempírica, y en su pertenencia a una matriz sociocultural o una cosmovi-sión contraria a la teorización y la abstracción (Toledo, 1992; Altieri,1990). La ciencia, por el contrario, reivindica la objetividad, la neutrali-dad cultural y la naturaleza universal como elementos centrales de su pes-quisa. Dicho con otras palabras, la ciencia reclama un contexto indepen-diente de la cultura y la ética. El problema, con tal reclamo y desde unaperspectiva agroecológica, es que cuando nos aproximamos a la artifiali-zación de los recursos naturales, nos encontramos con que la naturaleza

333

Page 8: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

es producto tanto del contexto biofísico como de la cultura con la que seinteractiva (Víctor Manuel Toledo en E. Sevilla y M. González deMolina, 1993; Beck, 1998).

Ello no debe ser entendido como el rechazo a la "ciencia convencio-nal": simplemente significa que esta forma de conocimiento juega un rollimitado en la resolución de los problemas, ya que no puede confundirse,como sucede comúnmente, con la sabiduría. La ciencia debe ser entendi-da como una vía de generación de conocimiento entre otras, mientras quela sabiduría, además de una forma de acceso al conocimiento, incorporaun componente ético esencial, aportado por la identidad sociocultural dedonde surge.

La hegemonía del discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad, men-cionado al referirnos a la respuesta a la crisis de la modernidad, está basa-do en un proceso de recíproca legitimación entre los beneficiarios del cre-cimiento económico y el "sistema social de la ciencia". Los primerosreclaman la autoridad basándose en la ciencia, mientras que la ciencia esensalzada por el poder de los "patrones" de la estructura global del poderpolítico y económico, que financian la investigación y la extensión deaquella (Funtowic & Raveltz, 1994). EI dominio de este discurso sobretodas las formas de conocimiento distinto al científico convencional,tiende a excluirlas a los espacios de la mitología y la superstición; el enfo-que agroecológico pretende rescatarlas y revalorizarlas, consciente deque el conocimiento local, campesino e indígena que reside en los gruposlocales, adecuadamente potenciado puede encarar la crisis de moderni-dad, al poseer el control de su propia reproducción social y ecológica.

Consecuentemente, es central para la agroecología demostrar que lasabiduría, como sistema de conocimiento contextualizador de las esferasbiofísica y cultural, posee la potencialidad de encontrar los mecanismosde defensa frente a la realidad virtual construida: tanto por el discursoecotecnocrático como por la negación del conocimiento local, campesinoe indígena; cooptado, irónicamente por ejemplo, a la hora de registrar susderechos genéticos de propiedad sobre las semillas (Funtowic andRavetz, 1990 y 1994).

Cada agroecosistema posee un potencial endógeno en términos deproducción de materiales e información (conocimiento y códigos genéti-cos) que surge de la articulación histórica de cada trozo de naturaleza yde sociedad; es decir, de su coevolución. Tal potencial tiende a ser degra-dado y aniquilado, tanto en sus aspectos sociales como ecológicos, porlos procesos de la modernización industrial. La agroecología busca utili-zar y desarrollar dicho potencial, en lugar de negarlo y remplazarlo por

334

Page 9: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

las estructuras y procesos industriales. En nuestra opinión, los aspectossociales del potencial endógeno deben ser fortalecidos a partir de la diná-mica de la lucha de los grupos locales que se resisten al proceso demodernización industrial de los recursos naturales. Mientras las dimen-siones ecológicas están articuladas en el núcleo de la diversidad genéticade los agroecosistemas que tales grupos reclaman mantener, el rol de losagroecólogos no consiste sólo en investigar los aspectos técnicos delpotencial endógeno, sino también en implicarse en las luchas políticas yéticas de los grupos locales que buscan mantener sus recursos junto consu identidad, y ello tanto en el Centro como en la Periferia.

Los posteriores desarrollos del potencial endógeno descansan sobre elmanejo ecológico de los sistemas biológicos. Éste difiere del modoindustrial de uso de los recursos naturales (Gadgil and Guha, 1992) ytiende a reforzar, en lugar de destruir, los mecanismos de reproducción dela naturaleza. Una de las características centrales de la agroecología es surespeto por las estructuras y los procesos ecológicos, de los cuales, comouna especie asociada, se puede conseguir su reproducción social a travésde formas de acción social colectiva; en los "campos de acción"(Touraine,1981; Giddens,1993; Sevilla-Guzmán,1991) en que los movi-mientos sociales puedan articularse a las esferas de la producción y cir-culación alternativas: los ejemplos pueden encontrarse tanto en el Centrocomo en la Periferia (Sevilla-Guzman and ISEC Team, 1994; M. Altieri,1998).

Resumiendo, lo hasta aquí argumentado respecto a la Agroecología,durante la década de los años ochenta fue tomando forma una propuestade manejo ecológico de los recursos naturales. Las bases de dicha pro-puesta poseen una doble naturaleza, científica y práctica que, hemos tra-tado de representar en la figura 1. Las bases científicas poseen una natu-raleza interdisciplinaria convergiendo tanto desde las ciencias naturales(Ecología y Agronomía) como desde las ciencias sociales (en los campos,también interdisciplinarios, del desarrollo y los estudios campesinos).Las bases prácticas o, más propiamente, las bases sociológicas están inte-gradas por la Agricultura Ecológica (tanto en los estilos modernos provi-nientes del Norte, como en los estilos históricos -agriculturas campesinaso indígenas- provinientes del Sur); los Movimientos Sociales (tanto a tra-vés de la contribución de los nuevos -movimientos ambientalistas, paci-fistas y feministas, entre otros- como de los movimientos sociales histó-ricos, como el jornalero).

La contribución de los movimientos sociales a la Agroecología podríaser esquematizada a través de lo podria denominarse como "las formas de

335

Page 10: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

FIGURA 1BASES CIENTÍFICAS Y SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA

Teorías DelDesarrollo

MovimientosSociales i

AGROECOLOGÍA

Ecología yAgronomía

AgriculturaEcológica Campesinado y

( Estudios\ C ampesinos

conciencia" agroecológica. Éstas son: la conciencia de especie (la explo-tación ecológica intergeneracional o, en otra palabras, los recursos natu-rales no son la herencia a nuestros hijos, sino el préstamo de nuestros nie-tos), la conciencia de clase (explotación económica intrageneracional),conciencia de identidad (discriminación étnica), conciencia de género(discriminación de la mujer) y la conciencia de explotación generacional(discriminación a niños y viejos).

En efecto, la Agroecología introduce como uno de sus elementos cen-trales la búsqueda de la equidad, cosa que han hecho tanto los movientossociales históricos (como el jornalero al cuestionar el proceso de apropia-ción latifundista de la tierra) como los nuevos movimientos sociales ante-

336

Page 11: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

riormente considerados. Existen no obstante movimientos sociales híbri-dos, como son, el movimiento ambientalista de los Chipko, en la IndiaHimalaya (Rangan, 1996); el Ejército Zapatista de Liberación Nacional,rebelado en Chiapas (Collier, 1994), o el movimiento de los Sin Tierra enBrasil. Muchos de estos movimientos sociales se organizan, en la actua-lidad, como disidencia de la articulación del neoliberalismo económicocon la globalización, a través de la organización transnacional de los esta-dos -FMI, BM y OMC- fundamentalmente. Estas nuevas formas de disi-dencia están comenzando a generaz una "praxis intelectual y política" degran valor, que pazece adoptar la Agroecología como una herramientaclave (Cf. MAELA, 2000 y la revista Agroecologia e DesenvolvimentoRural Sustentavel).

2. SOBRE LOS CONCEPTOS DE DESARROLLO Y DESARROLLORURAL EN EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO CONVENCIONALCOMO PRECEDENTE DE LA AGROECOLOGÍA

En su acepción más amplia el concepto de desarrollo significa el des-pliegue de las potencialidades de una identidad, sea ésta biológica o socio-cultural. Se trata de alcanzar un estado superior o más pleno que el pree-xistente, tanto cuantitativa como cualitativamente. El aspecto cuantitativodel desarrollo se llama crecimiento; es decir, el aumento natural de tama-ño por adicción de material a través de la asimilación o el acrecentamien-to. La dimensión cualitativa del desarrollo hace referencia a los aspectosenergéticos que permiten el despliegue o consecución de la mayor pleni-tud, la cual, aunque no suela ser así, puede realizazse sin crecimiento.

La conceptualización pionera, con suficiente rigor, del desarrollosurge a mediados del siglo XVIII en las Ciencias Naturales, cuandoCaspar Friedrich Wolff (1733/1734) define el desarrollo embrionaziocomo el crecimiento alométrico (variación de las relaciones entre las par-tes) hacia la forma apropiada del ser. Sin utilizar la palabra desarrollo,pero profundizando el concepto e introduciendo en él la noción de avan-ce hacia formas más perfectas, Darwin un siglo más tarde acuño el voca-blo de evolución como sinónimo de desarrollo al elaboraz su Teoría de laEvolución de las Especies. Aunque su probable utilización primera en lasCiencias Sociales tuvo lugaz en el siglo XIV por Ibn Jadun, y aunque elinicio de la teoria sociológica de la evolución y su conceptualizaciónguarde el legado de las teorías evolucionistas de la Filosofía de laHistoria (desde Giambattista Vico hasta Herder y Hegel), sin embargo, se

337

Page 12: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

debe a Karl Marx la más completa conceptualización del concepto dedesarrollo, al introducir éste en el proceso histórico.

No obstante, dentro del pensamiento científico liberal, el concepto dedesarrollo al ser aplicado a la economía adquiere una fuerte dimensiónetnocentrista, al identificarse su mayor plenitud o superioridad con la tra-yectoria histórica desplegada por la identidad sociocultural occidental ylas formas de producción y consumo por ella elaboradas. EI desarrollopuede así ser definido como el crecimiento económico (incremento delProducto Nacional Bruto) que va acompañado de un cambio social y cul-tural (modernización) y tiene lugar en una determinada sociedad, general-mente un estado-nación, como consecuencia de las acciones realizadas;esto implica la elaboración de una estrategia de planificación del cambiopara mejorar la calidad de vida de su población. Y entendiendo por moder-nización, un nombre nuevo para un viejo proceso, el cambio socioculturaly político que las potencias coloniales imponían a sus colonias: su occi-dentalización. Es en este contexto como adquiere sentido el desarrollo.

En nuestra opinión, el mejor análisis hasta ahora realizado del con-cepto de desarrollo se debe a Gustavo Esteva, cuando señala que el des-arrollo no puede desligarse de las palabras con las cuales se le formó -evolución, crecimiento, maduración. Del mismo modo, quienes la emple-an actualmente no pueden liberarse de la red de sentidos que da unaceguera específica a su lenguaje, a su pensamiento y a su acción. Noimporta el concepto que se emplee o la connotación precisa que la perso-na que lo use quiera darle, la expresión se encuentra calificada y colore-ada por significados acaso indeseables. La palabra implica siempre uncambio favorable, un paso de lo simple a lo complejo, de lo inferior a losuperior, de lo peor a lo mejor. La palabra indica que uno lo está hacien-do bien porque avanza en el sentido de una ley necesaria, ineluctable yuniversal y hacia una meta deseable. La palabra tiene hasta ahora el sig-nificado que le dio hace un siglo el creador de la ecología: Haeckel,desarrolló a partir de ese momento la palabra mágica con la que podemosresolver todos los misterios que nos rodean o que por lo menos nos pue-dan guiar a su solución. Empero, para dos terceras partes de la gente enel mundo este significado positivo de la palabra desarrollo -profunda-mente enraizado tras dos siglos de construcción social- es un recordato-rio de lo que no es. Les recuerda una condición indeseable e indigna. Paraescapar de ella necesitaban hacerse esclavos de las experiencias y los sue-ños de otros (Gustavo Esteva en W. Sachs, 1992: 10).

Cuando el desarrollo no se refiere al conjunto de una sociedad, sinoque se centra en las áreas, sean rurales o urbanas, a las que se pretende

338

Page 13: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

mejorar el nivel de vida de su población, a través de procesos de partici-pación local mediante la potenciación de sus recursos propios, éste sedefine como Desarrollo Rural o Urbano. El primer paso para analizar eldesarrollo rural-urbano consiste en detectar el trasfondo teórico de losesquemas de desarrollo que se desea potenciar. Aun cuando siempre seseñale como objetivo la mejora del nivel de vida de la población del áreaimplicada, a través de procesos de descentralización, participación localy potenciación de la utilización de recursos propios; el marco teórico delque surge tal desarrollo es el determinante último de la naturaleza de talesacciones. Lamentablemente la mayor parte de las acciones hasta ahorarealizadas han sido implementadas desde la perspectiva del liberalismoeconómico histórico o desde el neoliberalismo, es por esa razón por loque, en líneas generales, los resultados obtenidos no fueron todo lo satis-factorios que se hubiese deseado. Además, es necesario matizar que pro-bablemente el iin último tampoco fuera en todos los casos el arriba seña-lado: mejorar el nivel de vida de la población, ya que desde sus orígenes,el concepto de desarrollo para la "periferia" ha estado vinculado a la ideade ayuda o cooperación para el desarrollo, desplegando por tanto unadimensión de imposición paternalista, " de arriba abajo" que anulaba lasposibilidades de participación real de la población, por lo que, en muchoscasos, tales acciones no han sido sino un intento para sentar las bases deuna nueva forma de colonialismo sutil, que terminaba satisfaciendo úni-camente las demandas de expansión de los intereses económicos de los"piases centrales" (Villasante, 1995 y 1998).

Durante una buena parte del siglo XIX y hasta entrado el XX se fueconfigurando como hegemónico el modelo productivo urbano-industrial,cuya lógica, de mover personas allá donde se concentraba el capital, fueconsolidando una estructura de poder que situaba al campo y las comuni-dades rurales en una posición cada vez mas marginada y dependientefrente a las ciudades que vieron incrementado su poder con la hegemoníaindustrial (Fernandez Durán, 1993). No obstante, las ciudades, lejos deser espacios socioeconómicos homogéneos, se configuran nuevamentecomo un centro donde se acumulan la renta y los servicios, y una perife-ria constituida por grandes bolsas de pobreza provenientes de la migra-ción rural. Los desequilibrios así generados trataron de mitigarse conpolíticas encaminadas a elevar el nivel de vida de la gente del campo defi-niéndose éstas como de Desarrollo rural o, en su caso, urbano (Long,1978; Castells, 1972).

En otro lugar hemos interpretado la trayectoria histórica del desarrollorural como el paso de la "cuestión agraria" a la "cuestión medioambiental"

339

Page 14: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

(E. Sevilla Guzmán and G. Woodgate, 1997). Igualmente Castells interpre-ta el desarrollo urbano como el paso de la "cuestión urbana" a la "cuestióninformacional" (1972 y 1998, 3 vol). La naturaleza de estos papeles (laAgroecología como desarrollo rural y las limitaciones de espacio) nos obli-ga a centrarnos en el desarrollo rural, aunque igualmente podríamos aden-trarnos en una Agroecología como desarrollo urbano a través del diseño deestrategias participativas de agricultura ecológica-urbana.

E1 debate sobre la "cuestión agraria" planteaba cuál debería ser lanaturaleza del manejo de los recursos naturales y, por tanto, el papel delcampesinado en el proceso histórico. Dicho debate quedó cerrado a fina-les del siglo XIX ante el consenso tanto del pensamiento liberal como delmarxismo al redefinir a la agricultura como una rama de la industria yrelegar al campesinado a la posición de residuo anacrónico que, inelucta-blemente, habría de ser sacrificado en los altares de la modernidad denaturaleza urbana (Castells, 1972 y S.Giner and E. Sevilla Guzmán,1980). Sin embargo, de tal debate surgió una praxis intelectual y política"procampesina" que puede interpretarse como un precedente del desarro-llo rural y que consideraremos en el siguiente apartado.

En el cuadro que presentamos a continuación (cuyo apoyo bibliográ-fico se encuentra en el citado trabajo: Sevilla Guzmán y Woodgate, 1997a)hemos seleccionado las teorías (o marcos teóricos) que, en nuestra opi-nión, han jugado un papel más importante en la implementación del des-arrollo rural que, como veremos detalladamente en el siguiente apartado,hemos agrupado en tres categorías o"formas históricas de desarrollorural": el Desarrollo Comunitario; el Desarrollo Rural Integrado y elDesarrollo Rural Sostenible". Todas ellas se inscriben en el desarrollo del"pensamiento científico convencional" que, aunque como epistemologíaconstituya "el manejo del riesgo a no equivocarnos", como estructurasocial se ve sometida a las presiones de la estructura de poder generadapor los intereses económicos y políticos de las instituciones con ella inter-actuantes. Ello determina que, en muchos casos, el funcionamiento de laciencia se vea mediatizado por fuerzas ajenas a la naturaleza última de supesquisa: la caracterización, explicación y predicción de la realidad, tantonatural como social, para preservarla de cualquier forma de deterioro.

Las teorías o marcos teóricos que subyacen en cada forma históricade desarrollo rural han sido agrupadas en "perspectivas teóricas", quepreceden en el cuadro a la denominación que hemos atribuido a cada unode los tres tipos de desarrollo rural. La perspectiva teórica de la "sociolo-gía de la vida rural" (Newby y Sevilla Guzmán, 1983) esta integrada porel conjunto de teorías que pretenden mostrar la necesidad de introducir en

340

Page 15: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

el manejo de los recursos naturales las tecnologías derivadas de las cien-cias agropecuarias y forestales. Se trataba, pues, de generar los mecanis-mos que introdujeran en las comunidades rurales aquellos cambios socio-culturales que petmitieran por parte de los campesinos el paso de una"agricultura como forma de vida" a otra vinculada al mercado en el que"el manejo de los recursos naturales pasa a ser un negocio". Así, los mar-cos teóricos que hemos seleccionado constituyen herramientas analíticaspara el análisis del funcionamiento de las comunidades rurales, señalan-do las pautas de cambio que permitirían transformarlas hasta conseguir elnuevo objetivo: introducir "una civilización científica en el campo parahacerlo salir de su atraso".

PERSPECTIVAS Y MARCOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO RURALEN EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO CONVENCIONAL

Marcos Teóricos Autores clave

Perspectiva teórica de la Sociología de la Vida Rural: Desarrollo Comunitario (DC)

La comunidad "rururbana" C. Galpin

El continuum rural-urbano P. Sorokin and C. Zimmerman

Las bases de poder de la comunidad nual W. Llyod Warner and others

Perspectiva teórica de la modernización agraria: Desarrollo Rural Integrado (DRn

Familismo amoral E. C. Banfield

La imagen del bien limitado G. Foster

La modernización de los campesinos E. Rogers

Las etapas del crecimiento económico W.W. Rostow / C. Clark

El dualismo económico W.A. Lewis

La agricultura de altos imputs externos T. Shultz / R. Weis

El cambio tecnológico inducido V. Ruttan and A. de Janvry

Perspectiva de la sustentabilidad institucional: Desarrollo Rural Sostenible (RSR)

Ecodesarrollo I. Sachs

Farming Systems Research Enfoque francófilo (e.g. M. Servillote,1996)Enfoque anglófilo (e.g.D. Gibbon, 1991)

Farmer and People First R. Chambers / M. Cernea

341

Page 16: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

Como veremos en el siguiente apartado, la infraestructura organizati-va a través de la cual se llevaría a cabo tal transformación, lo constituyeel Desarrollo Comunitario a través de la transferencia tecnológica de losservicios de extensión agraria y su difusión planetaria a través de laRevolución Verde.

La perspectiva teórica de la "modernización agraria" es presentada enel cuadro mediante la agrupación de los "marcos teóricos" o teorías que,en nuestra opinión, son más relevantes respecto a señalar la necesidad deindustrializar la agricultura con imputs externos. Tales teorías, provenien-tes de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales, analizan en generalel concepto de campesinado para adaptarlo al nuevo contexto de la refe-rida industrialización. Los marcos teóricos de naturaleza antropológica("Familismo amoral" y"Teoría del bien limitado") tratan de explicar elcomportamiento de los campesinos al resistirse a la forma de desarrollopropuesta, mediante comportamientos calificados, por la identidad socio-cultural europea legitimada por su ciencia, como insolidarios o sin pau-tas éticas fuera de su unidad doméstica. La teoría de la modernización delos campesinos, de naturaleza sociológica, pretende diseñar los mecanis-mos para romper dicha resistencia a aceptar la imprescindible competiti-vidad del mercado así como la secularidad, empatía y la propensión dellogro vinculado a la lógica del lucro. El resto de las teorías modernizado-ras, señaladas en el cuadro, poseen una naturaleza económica, mostrandoel camino para el desarrollo ("las etapas del crecimiento económico"),cómo transformar la agricultura tradicional en otra de "altos imputs exter-nos" rompiendo, así, el "dualismo económico" de los países subdesarro-Ilados, al transformar las formas campesinas atrasadas de producir y con-sumir en estilos de vida modernos; ello se obtendría mediante un "cam-bio tecnológico inducido", a través de la investigación en tecnologíasapropiadas. La implementación de estas propuestas constituye la "formahistórica de Desarrollo Rural Integrado (DRI) que consideraremos en elapartado siguiente.

En dicho apartado mostraremos el impacto social y ecológico de estaspropuestas teóricas del desarrollo rural mediante su forma histórica pri-mera: el desarrollo comunitario. Surgió éste en USA ya entrado el sigloXX, cumpliéndose sus objetivos de "crear una civilización científica enel campo" (Gillette). Igualmente tuvieron éxito los esquemas del DRI res-pecto a modernizar a los campesinos (Rogers), transformándolos enempresarios agricultores (Weitz), proporcionándoles tecnologías de altosinsumos propiamente adecuadas (Shutlz) y generando cambios tecnoló-gicos inducidos (Ruttan). Empero, no sucedió lo mismo con las propues-

342

Page 17: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

tas teóricas agrupadas en la que hemos definido, en el cuadro que esta-mos explicando, como Perspectiva de la Sostenibilidad Institucional queda lugar al Desarrollo Sostenible (DRS). En otro lugar hemos definidoesta perspectiva como el "discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad"(Alonso Mielgo y Sevilla Guzmán, 1995 y 1998), ya que pretendió enca-rar la crisis medioambiental y social actual, sin modificar la naturalezaindustrial que posee el manejo de los recursos naturales de su modeloproductivo. Los marcos teóricos que la integran definen un tipo deDesarrollo Rural Sostenible (DRS) con esquemas de Ecodesarrollo(Sachs) donde se pretendía articular el conocimiento local, campesino 0indígena con tecnologías de naturaleza industrial, lo que fue instrumenta-lizado por los organismos internacionales mediante polémicas implemen-taciones en numerosos países latinoamericanos (Leff, 1994 y 1998).

La, probablemente más relevante, propuesta teórica de las hasta aquíconsideradas es la que aparece en el cuadro como el enfoque interdisci-plinario del Farming Systems Research y que por sus múltiples aportacio-nes, susceptibles de utilizar dentro de la Agroecología, como desarrollo,vamos a considerar con un mayor detenimiento. Es posible diferenciarclaramente dos enfoques dentro del Farming System Research: por unlado, el enfoque tradicional, de naturaleza anglosajona, y, por otro, el pos-terior enfoque del INRA-SAT (Institute Nationale de la RechercheAgronomique-Systémes Agraries et le Développement) que surge en1979 en Francia como consecuencia de la crítica de R. Dumont a la ense-ñanza agrícola que no considera la diversidad de las estructuras agrariasni la rigidez de las recomendaciones técnicas, poniendo en riesgo losrecursos naturales y el legado cultural agrario. Hénin y Sebillote inicianla "investigación en finca" en Francia, con una nueva concepción agronó-mica, introduciendo el concepto de itinerarios técnicos y redefiniendo elconcepto de "sistema de cultivos". Los análisis sistémicos del SAT serefieren a: 1) el funcionamiento y evolución de las fincas en sus contex-tos técnico, económico y social; 2) el estudio de las herramientas para latoma de decisiones; 3) la generación de tecnologías de manejo conjuntode cultivos y ganado; 4) los sistemas agrarios y el uso del suelo y 5) lossistemas agrarios, de producción y procesado de productos alimentarios(Bonnemaire, 1994). La figura que adquiere un protagonismo desde unaperspectiva, tanto teórica como institucional, en la orientación anglófiladel Farming Systems Research es, sin duda, David Gibbon, quien dife-rencia los siguientes rasgos como característicos de este enfoque: a)investigación orientada hacia el agricultor; b) enfoque sistémico; c) bús-queda rápida para resolver problemas; d) enfoque interdisciplnario

343

Page 18: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

(incluyendo a sociólogos y antropólogos, los cuales habían sido margina-dos del trabajo en equipo realizado por los organismos internacionales);e) experimentación en finca; f) participación de agricultores en el des-arrollo de tecnologías; g) enfoque holístico y, h) desarrollo dinámico einteractivo de los proyectos implementados (Gibbon, 1994). Aunque den-tro del amplio abanico de enfoques del Fazming Systems Reseazch hay,como hemos señalado anteriormente, aportaciones próximas a laAgroecología como Desarrollo Rural Sustentable, la mayor parte dedichos enfoques no cumplen muchos de los rasgos señalados por Gibbonen su intento de definición (Cf. Sevilla Guzmán and Woodgate, 1997b ySevilla Guzmán et al, 1995).

El mazco teórico de "Los agricultores primero" (Farmer First) fuegenerado por la persona que organiza la transformación del FarmingSystems Research: Robert Chambers, clazamente vinculado al ecologis-mo de los organismos internacionales y de los Bancos multilaterales(Alonso y Sevilla Guzmán, 1995), en una posibilidad de elección "con-tingente" entre el desarrollo rural como "turismo" y el desarrollo ruralcomo "ecología de los pobres"(Martínez Alier, 1998). Robert Chambers,criticando el desarrollo rural convencional, analiza los seis sesgos del sis-tema internacional de conocimiento y prestigio, con las subsiguientesprebendas: a) el sesgo del asfalto, que hace referencia a que los funciona-rios coloniales y los "académicos-cientifistas" sólo trabajan en los bordesde lo urbano, ya que la distribución internacional (centro-periferia) delconocimiento posee un prejuicio espacial que determina la imperceptibi-lidad de la pobreza más allá de donde llega el asfalto o de las proximida-des de los caminos rurales; b) el sesgo de los contactos, según el cual loscitados "outsides" sólo trabajan donde ya se han realizado anteriores pro-yectos de desarrollo y, por lo tanto, se tienen "contactos" y existen "datossobre la zona"; c) el sesgo del potencial humano, según el cual hay quetrabajar con líderes locales, hombres, receptores de innovaciones (visiónetnocentrista) y con los más activos (visión aún más etnocentrista); d) elde la comodidad, es decir, el sesgo por el cual solamente se trabaja en lasestaciones secas, ya que las condiciones climáticas son más favorables;d) el de la delicadeza con los pobres (sesgo de la diplomacia), lo que setraduce en que es muy importante ser diplomático y mostrarse educado ytímido al hablaz sobre la pobreza del país, región o pueblo estudiado; e)el sesgo de la profesionalidad, por el cual es necesazio no involucrarse enproblemas ajenos a nuestra especialidad (Chambers, 1983). Mediante eldebate generado por esta crítica se sientan las bases metodológicas de la"agricultura participativa" (Cornwall, Guijt and Welbourn, en Scoones

344

Page 19: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

and Thompson, 1994) y los diagnósticos pazticipativos que a pesar de su,en no podas ocasiones, instrumentalización de la gente, permite median-te la aplicación de la "investigación acción participativa" (Fals-Borda,1986 y 1987) al desarrollo urbano (Villasante, 1995 y 1998) o al rural(Guzmán et al, 2000) alcanzar la praxis intelectual y política de laAgroecología.

3. UNA INTERPRETACIÓN AGROECOLÓGICA DE LAS FORMASHISTÓRICAS DE DESARROLLO RURAL-URBANO

Antes de pasar al análisis de la implementación de las perspectivasteóricas, hasta aquí consideradas, mediante "formas históricas de desarro-llo rural" merece la pena que consideremos, aunque sea esquemáticamen-te, un precedente no tenido en cuenta por el pensamiento científico con-vencional, que puede considerarse como una "protoforma histórica dedesazrollo rural". Tal experiencia es conocida por la historiografía comola "Ida hacia el pueblo".

Hasta las primeras décadas del siglo XX, en que apazece el desarro-llo comunitario como invento norteamericano de la "Perspectiva teóricade la vida rural" (Farm Life and Rural Social Life Studies), que hemosanalizado antes, no existe, en nuestra opinión, ninguna forma de actua-ción conocida que pueda denominazse propiamente desarrollo rural,salvo el movimiento intelectual y político conocido como la "ida hacia elpueblo". Surge éste en la coyuntura política de la abolición de la servi-dumbre que tuvo lugar en 1861 en Rusia. En torno a Chernyshevsky (unintelectual revolucionario) se nuclean una serie de grupos de obreros yestudiantes urbanos que constituirán la Zemia i Volia (Tierra y Libertad)y que a finales de los sesenta iniciarían una migración de jóvenes de lasciudades al campo, convencidos del "instinto socialista" del campesina-do, buscando una alianza mediante la fórmula del fund ŭse con el pueblo.Se entendía por tal, el establecer un intercambio de conocimientos quepermitiera iniciar un diálogo de igual a igual entre los campesinos y losintelectuales, generando lo que en la actualidad se conoce como investi-gación-acción participativa o como desarrollo participativo de tecnologí-as agrarias, cuando se aplica a nivel de finca (Guzmán, González deMolina, Sevilla Guzmán, 2000) Este movimiento desarrolló fórmulas deacción social colectivas de naturaleza simétrica (campesinos-intelectua-les), tratando de demostrar la realidad de la "teoría de la mazcha atrás".En otras palabras, se pretendía impedir la penetración del capitalismo en

345

Page 20: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

las comunidades rurales, para evitar la desintegración sociocultural yeconómica que se había producido en las sociedades de los países euro-peos que habían iniciado sus procesos de industrialización. El surgimien-to de grupos de estudiantes decididos a analizar el movimiento campesi-no y trabajar por sus intereses no era algo nuevo, ya que en los añossesenta venía sucediendo de forma gradual y clandestina, con una fuerteautonomía local y con una organización altamente fragmentada. Durantelos años 1873-74, la emigración de jóvenes al campo, para vivir en lasmismas condiciones que el campesinado, pasa a ser un movimiento queadquiere un carácter masivo, abarcando más de 30 provincias, principal-mente en las zonas del Volga, el Don y el Dnieper. No se trataba de ense-ñar a los campesinos imponiéndoles los ideales del "socialismo occiden-tal", sino, por el contrario, de recoger de ellos sus necesidades reales anteel convencimiento de que los campesinos eran conscientes de "las venta-jas del atraso". Fue una explosión romántica de fe en los instintos socia-listas del campesinado ruso, al tiempo que un deber ético hacia losdemás. Los miles de hombres y mujeres que marcharon a los pueblosdurante aquellos años respondían así a una obligación moral consigo mis-mos y con el campesinado: pretendían demostrar que la ayuda mutua erael motor de la historia (Shanin en Sevilla Guzmán and Woodgate,1997a).

Las técnicas participativas y los métodos de extensión que pretendie-ron desarrollar recordaban claramente a lo que Alexander Chayanov lla-maría más tarde "agronomía social". No obstante, los resultados del movi-miento de "ida hacia el pueblo" fueron muy desalentadores. Sus jóvenesentusiastas fueron a menudo arrestados por la policía con la colaboraciónactiva de aquellos a quienes deseaban preparar para la futura revolución olevantar con una inmediata insurrección. Los campesinos rusos se mostra-ron mucho menos receptivos a las ideas socialistas de lo que habían creí-do los intelectuales revolucionarios. El movimiento populista había atra-vesado una gran experiencia; faltaba analizarla y sacar conclusiones. Ellofue lo que Ilevó a cabo más tarde el neopopulismo de Chayanov y suescuela de agrónomos rusos (Shanin, 1984; Sevilla Guzmán y Heiser,1988: ambos en Sevilla Guzmán and Woodgate, 1997a), como veremos alconsiderar los marcos teóricos del Pensamiento Alternativo.

Es posible diferenciar, haciendo una abstracción de la multitud deexperiencias realmente existentes de desarrollo rural-urbano, tres formashistóricas: el Desarrollo Comunitario, el Desarrollo Rural Integrado (enel caso de zonas rurales) o Desarrollo Local (en el caso de zonas urbanas)y el Desarrollo Sostenible, común para ambas. En el siguiente cuadropresentamos una cronología de dichas formas históricas.

346

Page 21: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

La génesis teórica de la primera forma histórica de desarrollo rural-urbano tuvo lugar en los años 20-30 del siglo XX en USA, concreta-mente en las tradiciones sociológicas conocidas como"Sociología de laVida Rural", ya considerada, para el Desarrollo Rural y la Escuela deChicago, para el Desarrollo Urbano. Desde esta perspectiva urbana setrataba de estudiar los "ghettos" o bolsas de pobreza étnicamente dife-renciada intentando generar inútilmente estructuras sociales de inte-gración a la Comunidad (Castell, 1972). No obstante, lo relevante

CUADRO 1. LA AGRICULTURA EN LAS FORMAS HISTÓRICAS

DE DESARROLLO RURAL (EN DÉCADAS)

FORMA Países del Norte Países del ImplicaciónHISTÓRICA USA Resto Norte Sur de la agricultura

Comunitario 20-30 60-70 40-60 Alta

Integrado _ 50-60 70-80 60-80 Media

Sostenible 90-00 90-00 90-00 Baja

para el argumento de estos papeles es la implementación política, a nivelglobal, del debate en torno a la naturaleza (campesina o industrial) delmanejo de los recursos naturales. Ello tuvo lugar por medio de la intro-ducción masiva de semillas de alto rendimiento vinculadas a paquetes deagrotóxicos, dentro del proceso que convino en denominarse "revolu-ción verde"; su instrumentalización práctica puede ser interpretadacomo la primera forma histórica del desarrollo rural-urbano: el desarro-llo comunitario. Ello es así, si aceptamos como "definición operativa" dedesarrollo rural la esbozada más arriba: elevar el nivel de vida de lapoblación rural ante la desorganización social y la pérdida de diversidadsociocultural generada por el avance del modelo productivo urbanoin-dustrial. En efecto, el conjunto de acciones para satisfacer las necesida-des básicas de la población en materia educativa, sanitaria y de mejorade infraestructuras constituían claramente actividades de desarrollorural, aunque su objetivo ultimo fuera la generación de un proceso demercantilización creciente de sus estructuras productivas agrarias, pre-tendiendo con ello incrementar la productividad de la agricultura intro-duciendo formas de manejo de naturaleza industrial a través de lospaquetes que acompañaban a las semillas mejoradas (P.W. Preston,1985; Hulme and Turner, 1990).

347

Page 22: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

Desde una perspectiva agroecológica la "revolución verde", y portanto el Desarrollo Comunitario, como primera forma histórica deDesarrollo Rural, puede interpretarse como la última fase de un procesomasivo de descampesinización. En efecto, si aceptamos la definición decampesinado que propone la Agmecología como una forma de manejo delos recursos naturales que allá donde no ha recibido presiones expúreasha mantenido los mecanismos de reproducción biótica de los ecosistemasque artificializaba (Altieri, 1991), habremos de concluir que ésta ha man-tenido históricamente la sustentabilidad ecológica (Gliessman, 1978 y1989; E. Sevilla Guzman y M. Gonzalez de Molina, 1993). Sin embargo,ello solo pudo ser así porque el manejo de los recursos naturales estabainserto en matrices socioculturales que preservaban tal epistemologíaconservacionista (Toledo, 1989 y 1993).

El proceso de descampesinización, empero, tiene raíces más profun-das vinculadas, por un lado, a depredación sociocultural sufrida por losllamados "pueblos sin historia" y al "imperialismo ecológico" desplega-do por la identidad sociocultural occidental (Wolf, 1982; Crosby, 1986).Y, por otro lado, a la idea de naturaleza acuñada por la Ilustración, prime-ro, y por el Liberalismo histórico, después, de que ésta, la naturaleza,constituye algo separado del hombre y susceptible de ser dominada porél a través de la razón, pudiendo ser reducida a la condición de mero fac-tor productivo susceptible de privatización, mercantilización y cientifiza-ción (Ploeg, 1993 y Guzmán et. al., 2000). Así, para finales de la décadade los 40 ya se había producido, en el denominado "primer mundo" o"centro de la economía mundo", la implantación hegemónica de un modoindustrial de uso de los recursos naturales (Gadgil and Guha, 1992) en elque los mecanismos de reproducción biótica de los mismos podían serforzados según las exigencias del mercado, ya que "la ciencia podría, através del capital, sustituir los elementos naturales deteriorados por él(Martinez Alier; 1994). Faltaba, pues, concluir el proceso en el resto delmundo; tarea que, en buena medida, llevó a cabo el DesarrolloComunitario en su acompañamiento a la Revolución Verde, primero, y ensu despliegue por la "periferia del centro", después, incluyendo aquí laszonas rurales europeas no intensificadas todavía por la agricultura indus-trializada.

En este contexto, la primera forma histórica de Desarrollo Ruralpuede ser definida como una estrategia vinculada a las acciones agronó-micas de extensión que pretendía generar formas autogestionarias deacción social colectiva para conseguir: a) la aceptación de estilos de agri-cultura industrializada por parte de la población local; b) incrementar el

348

Page 23: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

nivel de vida de la población o en los casos extremos satisfacer sus nece-sidades básicas; y, c)construir mecanismos de organización comunitariapara obtener la participación local en la maquinaria modernizadora de laadministración estatal para transferir tecnologías externas y homogenei-zar así el manejo de los recursos naturales, tornando con ello su naturale-za en industrial.

Esto supuso, respecto al manejo de los recursos naturales, que la ferti-lidad natural del suelo y su consideración como algo vivo fuera sustituidapor su utilización como un soporte inerte alimentado por química de sínte-sis. EI aire y el agua dejaron de ser un contexto interrelacional con otrosseres cuyas funciones podrían utilizarse, a modo de control sistémico, en laproducción de bienes para el acceso a los medios de vida, para transformar-se definitivamente en meros insumos productivos cuyos ciclos y procesosnaturales podrían ser forzados hasta obtener un máximo rendimiento,según las demandas del mercado, sin considerar el grado de reversibilidaddel deterioro causado por dicho forzamiento. Y, finalmente que la biodiver-sidad fuera obviada, despreciándose el proceso de coevolución que la habíagenerado (V. Shiva, 1996; G. Guzmán et all, 2000: 40-60).

Peter Rooset ha analizado en forma lúcida y esquemática los resulta-dos de esta primera forma histórica de desarrollo rural de la siguientemanera: "en primer lugar el permiso para que la tierra de cultivo sea com-prada y vendida como bienes de consumo y sea permitida la acumulaciónde áreas por unos pocos...; en segundo lugar, la carencia de capacidad denegociación por los agricultores familiares y los trabajadores del campoante los productores e intermediarios, recibiendo cada vez una partemenos de las ganancias del campo; y, finalmente, la degradación de lossuelos, la generación de nuevas plagas, malezas y enfermedades por lastecnologías dominantes destruyendo las bases de la producción futura ytornando cada vez más difícil y costoso el mantenimiento de las cose-chas" (P. Rooset, 1998).

Resumiendo, la implementación de la "revolución verde", a través delDesarrollo Comunitario como primera forma histórica del desarrollorural, supuso para el llamado "tercer mundo" la sustitución masiva de losterrenos comunales por la propiedad privada superconcentrada y eldesalojo generalizado de formas sociales de agricultura familiar por lati-fundios agroindustriales. Y para ambos: el centro y la periferia, la susti-tución definitiva de los ciclos cerrados de energía y materiales del mane-jo campesino por la utilización masiva de insumos externos procedentesde las multinacionales a través de los bancos especuladores.

El imparable avance del modelo productivo agroindustrial había

349

Page 24: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

generado tan fuertes desequilibrios rural-urbanos que las políticas de des-arrollo rural se mostraron imprescindibles para mitigar los costes socia-les que exigía la instauración de la modernidad. Es así como en la mitadde los años sesenta se inician múltiples actividades intentando mejorar elnivel de vida de la población rural surgiendo la forma histórica quehemos denominado como Desarrollo Rural Integrado (DRI), para hacerjusticia al apellido más conocido con el que se calificaba a tales acciones.En Europa las denominaciones de estas acciones fueron de armónico(buscando un equilibrio intersectorial); integrado, propiamente dicho(potenciando la agricultura a tiempo parcial, después calificada comopluriactividad), y ecodesan-ollo (introduciendo el objetivo de evitar ladegradación medioambiental), el cual tuvo una amplia difusión posterioren Latinoamérica donde adquirió prevalentemente las denominaciones deautocentrado (pretendiendo romper las formas de dependencia externa),endógeno (potenciando lo local), y local (movilizando a las poblacionesimplicadas).

En un interesante trabajo de Miren Etxezarreta presenta una recopila-ción de los estudios más significativos de desarrollo rural integrado, delos que la autora obtiene una valiosa conceptualización del tema en lossiguientes términos:

"El Desarrollo Rural Integrado consiste esencialmente enpotenciar esquemas de desarrollo en el ámbito rural que tienencomo objetivo la mejora del nivel de vida de la población delárea implicada y no el crecimiento económico indiscriminadode un país. Para ello, se estimula el establecimiento de esque-mas de actividad económica de base territorial, descentraliza-dos y con un fuerte componente de decisión local, que movili-ce a la población en la prosecución de su bienestar mediante lamáxima utilización de sus recursos propios, humanos y mate-riales. Se considera este método más adecuado para lograr elobjetivo propuesto que la utilización de tecnología y recursosque provienen del exterior, para los que se propugna una fuer-te adaptación a las situaciones y necesidades locales. Se postu-la una integración de las facetas materiales, sociales y perso-nales de la comunidad local, que estimule una mayor partici-pación social y la consecución de la dignidad de sus habitan-tes, así como la articulación de estas comunidades con lasociedad en general de una manera más armónica y equitativa"(Etxezarreta, 1988:80-1).

350

Page 25: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

Con respecto al núcleo central de problemas que se pretende abordardesde la aplicación de los esquemas del DRI, hemos de señalar que éstosresponden principalmente a la necesidad de establecer una mayor flexibi-lidad productiva y del empleo, tanto desde una perspectiva espacial,como de distribución de la población. No obstante, los objetivos que pre-tende cubrir el DRI vienen determinados por una diversidad de proble-mas que han sido abordados desde distintos enfoques. Básicamente estosproblemas son: a) el paro estructural generado por la incapacidad deabsorber la mano de obra procedente del sector agrario por parte de laindustria en las áreas urbanas; b) los fuertes desequilibrios regionalesgenerados por el desarrollo regional entre áreas urbanas/rurales, de formageneral, y específicamente entre las zonas de alta productividad agrícola,incorporadas al proceso global de desarrollo capitalista, y aquellas otrasdescolgadas del sistema; c) en íntima relación con el punto anterior, hayque mencionar los desequilibrios demográficos ocasionados por el éxodorural hacia las zonas industrializadas y que en el caso de ciertas áreasmarginales ha llegado a provocar su despoblamiento; d) por último, losteóricos del DRI establecen un fuerte debate en torno a la cuestión de laplanificación y gestión de este tipo acciones. Si bien todos ellos partici-paban de la idea de incorporar a la población implicada en la toma dedecisiones, no estaban, sin embargo, de acuerdo en el papel que el Estadodebe tener en estos procesos.

Por último, hay que destacar la diferencia de objetivos que las estra-tegias del DRI se plantean en su aplicación al "primer mundo", con res-pecto a los programas iniciales desarrollados en los países "pobres".Como ya hemos comentado anteriormente, en este último caso el objeti-vo principal de los programas de Desarrollo Comunitario, primero, y delas acciones de DRI, después, éra cubrir las necesidades básicas y paliarla situación de malnutrición de la población. Sin embargo, en la versiónultimada del DRI para los países "desarrollados", el objetivo primordiales abordar el paro y reactivar social y económicamente áreas con un fuer-te declive. La estrategia para ello es, como hemos visto, fomentar la plu-riactividad económica, partiendo de la premisa de que las áreas deprimi-das no pueden competir con los sistemas agrarios modernizados, y bajoel argumento de que tradicionalmente las comunidades rurales han man-tenido una estructura económica diversificada; en base a esta premisa, sefomentará el establecimiento de nuevas actividades que están provocan-do la terciarización de las economías rurales empobrecidas. La mayoríade las acciones de DRI van encaminadas a desarrollar el turismo rural deestas áreas; sin tener en cuenta la vocación agraria de la mismas y obvian-

351

Page 26: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

do que, incluso la realización de actividades turísticas, aprovechando lacalidad del paisaje de las mismas, debería suponer el mantenimiento delos sistemas agrarios tradicionales que han dado forma a ese paisaje y lohan conservado históricamente.

Las pautas genéricas del despliegue del DRI son aplicables a todo elmundo, aun cuando el contexto histórico y la coyuntura intelectual exijanpequeñas matizaciones. Empero, en general puede afirmarse que el DRIsupuso un ajuste necesario para la expansión del modo industrial de usode los recursos naturales, y para la recomposición de los espacios rurales:por un lado, en pequeños "focos altamente productivos y modernos", ypor otro, en grandes espacios "atrasados" en los que se buscaba activida-des no agrarias para generar renta, ya que el proceso modernizador noaceptaba sus condiciones naturales para implementar su agricultura, lacual, no obstante, se iba introduciendo como un mecanismo erosionadordel conocimiento local que transformaba en invisibles los estilos demanejo no industrializados. En muchos lugares de Latinoamérica, dondeel "desarrollo comunitario" no había llegado, el DRI jugó el papel deapoyo a la sanidad, educación e infraestructuras, industrializando y mer-cantilizando un mariejo cada vez más vinculado al mercado.

En general, el DRI fue un mecanismo "expropiador de los agriculto-res" en la búsqueda de soluciones para mejorar su acceso a los medios devida. Por ello no es de extrañar que, como veremos en el apartado próxi-mo, el conjunto de experiencias alternativas de desarrollo rural emergen-tes en toda Latinoamérica "avant la lettre" pretendan recuperar los rasgosbásicos de la agricultura tradicional que aparecen en el reservorio socioe-conómico y éticoproductivo del campesinado que se resiste, a través demecanismos difíciles de entender por la lógica del lucro (James C. Scott,1985) a la modernización urbanoindustrial del campo. En este sentido, elcomportamiento de los agricultores latinoamericanos de resistencia a latrayectoria seguida por el desarrollo rural, evidencia una resistencia a laspolíticas institucionales de modernización seguida por la articulacióntransnacional de los estados a través de sus organismos internacionales(Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y OrganizaciónMundial del Comercio, preferentemente).

A partir de los años ochenta, tales organismos adoptan como etique-ta la "sostenibilidad", promoviendo por todo el mundo el mismo tipo deacciones que hasta entonces se venían realizando, pero con un barnizecologista de preservación de los recursos naturales: aparece así la formahistórica de Desarrollo Rural Sostenible (DRS). EI concepto de desarro-llo sostenible implementado oficialmente por los organismos internacio-

352

Page 27: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

nales es el resultado de la interacción entre, por un lado, el quehacercientífico y, por otro, las presiones de los centros de poder de la socie-dad, que utilizan éste para legitimar sus formas de dominación. No eseste lugar para escrutar su gestación teórica (A. Alonso Mielgo y E.Sevilla Guzmán; 1995 y 1999) mediante un proceso de elaboración cien-tífico-institucional, donde las conceptualizaciones iniciales y los razona-mientos empíricos quedaban subordinados a las presiones de las trans-nacionales sobre los Estados que de manera hegemónica rigieron tal pro-ceso. (Daly, 1994).

Baste decir que el desarrollo sostenible responde al falso discursoecologista diseñado por los organismos internacionales, a través de unaconstrucción teórica ecotecnocrática que transmite el mensaje de que elplaneta está en peligro, no porque los países ricos hayan desarrollado unaforma de producción y consumo despilfarradora de energía y recursos,contaminante y destructora de los equilibrios naturales, sino, porque los"países pobres" tienen un gran crecimiento de población y deterioran lanaturaleza, debido a su pobreza y degradante apropiación de los recursosnaturales, mediante la tala de bosques y su esquilmante agricultura (cien-tíficamente marginalizada). La solución para los organismos internacio-nales institucionalizados y los bancos multilaterales de desarrollo está enel proceso de globalización económica que, a través de un desarrollo sos-tenible, permita la generalización del consumo del Centro a las masas dela Periferia, en rápida multiplicación, mediante "la indispensable realiza-ción del potencial de crecimiento económico", buscando "la igualdad deoportunidades" en las sociedades "modernas y avanzadas" y la "satisfac-ción de sus necesidades básicas " en los "países menos desarrollados".

En el Informe Brundtland, locus intelectual de tal propuesta (al con-siderar la naturaleza del manejo deseable de los recursos naturales en lasexperiencias productivas que habrían de desarrollar las tareas anterior-mente señaladas), considera que "la industria es de importancia funda-mental para la economía de las sociedades modernas y un motor indis-pensable del crecimiento" por lo que la agricultura que se ha "convertidoprácticamente en una industria" gracias a las "nuevas tecnologías, laRevolución Verde, y a sus nuevas técnicas de cultivo de tejidos y de inge-niería genética podrán generar (otras) variedades de plantas capaces deretener el nitrógeno del aire, progreso que afectará espectacularmente a laindustria de fertilizantes, pero que reducirá también la amenaza de la con-taminación causada por los productos agroquímicos" (CMMAD, 1988:68 y ss.). Así pues, el manejo industrial de los recursos naturales es unrequisito imprescindible para este tipo de "desarrollo oficial".

353

Page 28: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

El DRS, obviamente, habría de plegarse a tales requisitos, es decir, ala aplicación del manejo industrial de los recursos naturales en las zonasrurales que se resisten a su aceptación a través de la introducción de acti-vidades no agrarias que contribuyan al proceso de privatización, mercan-tilización y cientifización de los recursos naturales, establecido por elmodelo productivo urbanoindustrial y"ajustado" económicamente por eldesarrollo rural, en las distintas formas históricas hasta ahora considera-das. En este sentido, el proceso de descampesinización hasta ahora deli-neado se ve reforzado por el DRS.

Así, con su implementación desde la década de los 90, el proceso demercantilización creció en espiral, de tal manera que un número crecien-te de tareas e imputs básicos de la producción y de la subsistencia cam-pesina fueron asignados a través de los mercados; los agricultores acaba-ron dependiendo para su subsistencia más del mercado que de la natura-leza. De una situación eq la que la reproducción de los grupos domésti-cos era altamente autónoma, se ha pasado a una situación en la que lareproducción depende del mercado y no de los agroecosistemas ("repro-ducción dependiente", según Jan Dowe van der Pláeg, 1993). Razón porla que los agricultores familiares contribuyen hoy, igual que las grandesexplotaciones, al deterioro del medio ambiente agrario. Su subsistenciadepende en mayor medida del flujo de nutrientes (fertilizantes), de ladefensa contra plagas y enfermedades (fitosanitarios), y que el flujo decombustibles (gasóleo o electricidad) para las máquinas y tractores no sedetenga o alcance precios prohibitivos, que de la calidad ambiental de susparcelas y del entorno que las rodea. Todo ello es el producto de un des-arrollo rural sin la agricultura, ya que los agricultores quedan excluidosde incorporar su conocimiento local al diseño de los métodos a través delos cuales pueden incrementar su nivel de vida. Es la planificación urba-noindustrial la que establece cuáles son sus necesidades y cuál debe sersu articulación con la sociedad mayor.

4. UNA PROPUESTA AGROECOLÓGICA DE DESARROLLORURAL A MODO DE CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, queremos hacer una recapitulación final.Así, al principio de este trabajo introducimos la importancia de ladimensión social de la Agroecología; fundamentando que ésta sóloadquiere su naturaleza última al articular los aspectos técnicos (la apli-cación de la ecología al manejo de los recursos naturales en el desarro-

354

Page 29: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

llo participativo de tecnologías en finca) con los aspectos sociales quegeneren un acceso equitativo a los recursos. Después realizamos unaincursión teórica por el pensamiento científico convencional, mostran-do las aportaciones que, desde las Ciencias Sociales, configuraron lasherramientas a través de las cuales se implementaría, después, el des-arrollo rural. A1 hacerlo, mostramos críticamente la evolución de lanaturaleza del manejo de los recursos naturales que subyace a los dise-ños de las distintas formas históricas de desarrollo rural. La trayectoriaseguida se mueve desde la "cuestión agraria" (actores intervinientes enla artificialización de la naturaleza) a la "cuestión medioambiental"(modificar el manejo para evitar el deterioro creciente de la naturaleza).Continúa con una interpretación agroecológica de la implementacióndel desarrollo rural, donde las múltiples acciones desarrolladas son cla-sificadas en tres categorías, mostrando su impacto ecológico y social.

En este último apartado pretendemos, a través de una reflexión desdela Agroecología, mostrar el nuevo modelo de desarrollo rural que puedesurgir de ésta mediante una esquemática presentación de la evolución delpensamiento alternativo surgido de la crítica y réplica al pensamientocientífico convencional, anteriormente analizado. La acumulación teóri-ca de lo que en otro lugar hemos definido como la acumulación teóri-ca del "Pensamiento Alternativo" hacia la agroecología (SevillaGuzmán y Woodgate, 1997a). En efecto, si definimos el pensamientoalternativo como el conjunto de propuestas que se enfrentan al mode-lo productivo agroindustrial actualmente hegemónico a lo largo de suconfiguración histórica, y consideramos que éstas surgen de una críti-ca a los marcos teóricos del pensamiento científico convencional ante-riormente analizados, nos es posible, como en el caso anterior agruparlas distintas propuestas teóricas en "perspectivas" más amplias quecomparten el núcleo central de elementos de cada propuesta indivi-dual. Así, frente a la perspectiva de la "sociología de la vida rural" (quefundamenta el Desarrollo Comunitario para introducir un manejoindustrial de los recursos naturales que sustituya al manejo campesinode los mismos), dentro del pensamiento científico convencional, apa-rece aquí una "perspectiva neonarodnista y marxista heterodoxa". Através de ella se critica la desorganización social generada en lascomunidades rurales por el proceso de privatización, mercantilizacióny cientifización de la agricultura que introduce el desarrollo del capi-talismo. La Agronomía Social de Chayanov recoge el legado de la"antigua tradición europea de estudios campesinos" que reivindica laexistencia de bienes comunales (todo aquello que la naturaleza nos

355

Page 30: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

ofrece para el acceso de los medios de vida de la población) para ela-borar una propuesta que, utilizando como modelo el manejo campesi-no de los recursos naturales, pretende evitar la desorganización socialde las comunidades rurales. La "teoría de los espacios vacíos de capi-talismo" es una conceptualización relativa a la existencia de una lógi-ca que, aunque formalmente parezca plegarse a los designios del mer-cado, realmente se aleja de ella para emerger en los momentos perti-nentes con formas asociativas de producción y circulación (teoría decooperación vertical) y que critica la falsa participación en el estable-cimiento de estrategias socioeconómicas (la acumulación primitivasocialista).

La "Perspectiva de las Teorías de la Dependencia", parte de un análi-sis crítico de la génesis y evolución del funcionamiento de la "economíamundo", para evaluar el impacto a nivel local (Colonialismo Interno yTeorías de la Articulación) y hacer propuestas de cambio (Teorías de laTransición), preservando la identidad (Etnodesrrollo) de las comunidadesrurales.De forma análoga, la Perspectiva de los Estudios Campesinos considerala necesidad de rescatar la solidaridad campesina histórica, frente a lalógica depredadora del modelo urbano agroindustrial (Economía Moral)para, mediante un análisis de las especificidades ecosistémicas (EcotiposCampesinos y Antropología Ecológica), hacer propuestas de desarrollolocal (Neonarodnismo Marxista) basadas en las "tecnologías campesi-nas". Se llega así a la Agroecología en los términos en que ha sido defi-nida en la introducción y cuyos marcos teóricos más relevantes aparecenreseñados en el cuadro de la página siguiente.

Como vimos al esquematizar el contepto de agroecología, para ésta,el diseño de modelos agrarios alternativos de naturaleza ecológica cons-tituye el elemento a través de cual se pretende generar esquemas de des-arrollo sostenible, utilizando como elemento central el conocimientolocal y las huellas que a través de la historia éste genera en los agroeco-sistemas, produciendo arreglos y soluciones tecnológicas específicas decada lugar; o dicho con otras palabras, generando lo "endógeno". Sinembargo, hemos visto como la articulación transnacional de los estados,a través de los organismos internacionales, ha generado un falso discursomedioambiental, estableciendo una falsa definición ofŭcial de sostenibili-dad. Es importante, por ello, precisar aquí que es "lo sostenible" para laagroecología.

Anteriormente hemos expuesto, siguiendo a Steve Gliessman, que lasostenibilidad no es un concepto absoluto, sino que por el contrario, ésta

356

Page 31: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

PERSPECTIVAS Y MARCOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO RURAL EN

EL PENSAMIENTO ALTERNATIVO.

Marcos teóricos Autores clave

Perspectiva teórica del neonarodnismo y marxismo heterodoxo

Los espacios vacíos de capitalismo R. Luxemburg

La cooperación vertical N. Bukazin

La acumulación primitiva socialista E. Preobrazhensky

Agronomía social A. Chayanov

Perspectiva teórica de las teorías de la dependencia

Centro-periferia / economía mundo A. Gunder Frank, I. Wallerstein

Colonialismo interno A. Gorz, P. Casanova González, M. Hecter

Teorías de la articulación C. Bettelheim, P.P. Rey

C. Meillassoux, R. Montoya

Teorías de la transición M. Godelier, H. Alavi

Ecodesarrollo G. Bonfil Batalla; R. Stavenhagen

Perspectiva teórica de los estudios campesinos

La economía moral K. Polanyi; E.P. Thompson

La estructura social agraria B. Galeski

Ecotipos históricos campesinos E. Wolf, K. Wittfogel, S. Mintz

Antropología ecológica A. Vayada; R. Rappaport

Neonarodnismo marxista T. Shanin, M. Godelier

Tecnologías campesinas A. Palerm; Hernández Xolocotzi

Perspectiva teórica de la agroecología

Economía ecológica y ecología política J. Martínez Alier; J.M. Naredo

Aspectos ecológicos y agronómicos M.A. Altieri; S. R. Gliessman

Coevolución etnoecológica V. M. Toledo; R.B. Norgaard

Neonarodnismo ecológico E. Sevilla Guzmán; M. Gzález de Molina

357

Page 32: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

sólo existe mediante contextos generados como articulación de un con-junto de elementos que permiten la perdurabilidad en el tiempo de losmecanismos sociales y ecológicos de reproducción de un etnoecosistema.El contexto de sostenibilidad puede ser así definido como: a) la rupturade las formas de dependencia que ponen en peligro los mecanismos dereproducción, sean estas de naturaleza ecológica, socioeconómica y/opolítica; b) la utilización de aquellos recursos que permiten que los ciclosde materiales y energía existentes en el agroecosistema sean lo más cerra-dos posibles; c) la utilización de los impactos benéficos que se derivan delos ambientes ecológico, económico, social y político existentes en losdistintos niveles, desde el predial hasta el de "sociedad mayor"; d) la noalteración sustantiva del medio ambiente cuando tales cambios, a travésde la trama de la vida, pueden implicar transformaciones significativas enlos flujos de materiales y energía que permiten el funcionamiento del eco-sistema: lo que significa la tolerancia o aceptación de condiciones biofí-sicas en muchos casos adversas; e) el establecimiento de los mecanismosbióticos de regeneración de los materiales deteriorados, para permitir elmantenimiento a largo plazo de las capacidades productivas de los agro-ecosistemas; f) la valorización, regeneración y/o creación de conocimien-tos locales, para su utilización como elementos de creatividad, que mejo-ren el nivel de vida de la población definida desde su propia identidadlocal; g) el establecimiento de circuitos cortos para el consumo de mer-cancías, que permitan una mejora de la calidad de vida de la poblaciónlocal y una progresiva expansión espacial, según los acuerdos participa-tivos alcanzados por su forma de acción social colectiva y, finalmente, h)la potenciación de la biodiversidad, tanto biológica como sociocultural.Esta definición agroecológica de sostenibilidad sólo adquiere sentido através de la clarificación teórica del concepto de "endógeno" que pasa-mos a considerar.

Aun cuando etimológicamente endógeno signifique "nacido desdedentro" (Van der Ploeg and Long, 1994), su signifi ŭado dista mucho detener un carácter estático: el cambio social no sólo es ubicuo, sino que,además, se produce con gran intensidad y vigor en los sistemas tradicio-nales de manejo de los recursos naturales. Allá donde tales sistemas, porsu durabilidad en la historia, han probado ser sostenibles, el cambiosocial y la innovación tecnológica son una constante, aunque en la mayorparte de los casos resulten invisibles a los "ojos urbanos". La agroecolo-gía articula lo tradicional (con sostenibilidad histórica) con lo nuevo (denaturaleza medioambiental). Es sólo uniendo ambas características comola agroecología llega a garantizar un riesgo mínimo en la degradación que

358

Page 33: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

sobre la naturaleza y la sociedad produce la artifialización de los ecosis-temas, por un lado, y los mecanismos de mercado, por otro.

Teniendo clazo todo lo anterior, "lo endógeno" no puede visualizarsecomo algo estático que rechace lo externo; por el contrario, lo endógeno"digiere" lo de fuera mediante la adaptación a su lógica etnoecológica defuncionamiento, o, dicho con otras palabras, lo externo pasa a incorporaz-se a lo endógeno cuando tal asimilación respeta la identidad local y, comoparte de ella, la autodefinición de calidad de vida. Sólo cuando lo exter-no no agrede a las identidades locales, se produce tal forma de ^asimila-ción.

Los mecanismos de asimilación de lo externo por parte de la locali-dad tienen lugar a través de actores locales, quienes incorporan a sus"estilos de manejo de los recursos naturales" aquellos elementos externosque no resultan agresivos o antitéticos a su lógica de funcionamiento. Espor ello por lo que los procesos de modernización, como forma de agre-sión que impone una homogeneidad sociocultural, son rechazados poraquellos estilos que mantienen una lógica de funcionamiento de natura-leza endógena. Empero, las fuerzas sociales existentes en la localidad sonheterogéneas, por lo que determinados "estilos de manejo de los recursosnaturales" incorporan acríticamente los elementos modernizantes, vién-dose sujetos a su forma de erosión ecológica y sociocultural. Para enten-der, por tanto, cabalmente "lo endógeno" es necesario comprender lo queaquí hemos denominado "estilos de manejo de los recursos naturales".

La génesis teórica del concepto de "estilo de cultivar" (Style ofFarming) se desarrolla en los Países Bajos y se debe a E. W. Hofstee(1957) y la Escuela de Wageningen su primera configuración, y a BrunoBebenuti y Jan Douwe van der Ploeg (1994) su configuración empírica.Tal concepto hace referencia a la azticulación de: a) el repertorio culturalexistente vinculado a una forma de manejo; b) la organización específicade los elementos internos de la explotación agraria concreta; c) el modo deinterpretaz y modelaz las relaciones del predio con el mercado y la tecno-logía y; d) la forma de gestión y la política administrativa de la citadafinca. Además, el concepto de estilo de cultivar" posee, en nuestra opi-nión, una gran potencialidad analítica para cazacterizar y explicaz la hete-rogeneidad de "lo endógeno". Así, con el objetivo de intentaz definir lasdiversas formas específicas de manejo de los recursos naturales existentesen una comunidad rural, elaboramos hace algunos años (Sevilla Guzmány González de Molina, 1993: 73-79) el concepto de "forma social deexplotación (en su doble acepción referente tanto a la explotación de losrecursos naturales, como del trabajo humano) como la forma específica de

359

Page 34: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

relación o combinación entre el trabajo humano, los saberes, los recursosnaturales y los medios de producción con el fin de producir, distribuir yreproducir los bienes y servicios socialmente necesarios para la vida".Aunque la denominación no fue muy acertada, el concepto en sí mismonos permitió la reelaboración del "Style of Farming"; una aplicaciónempírica de ello aparece desarrollada en el capítulo correspondiente a"eldesarrollo endógeno en las zonas rurales: acertando en un blanco móvil".En este trabajo, como continuidad teórica de lo hasta aquí expuesto, utili-zamos el concepto de "estilos de manejo de los recursos naturales" hacien-do referencia al espacio sociocultural y ecológico que existe entre el hom-bre y los recursos naturales, generado como consecuencia de la coevolu-ción en el interior de un específico etnoecosistema. Un "estilo de manejode los recursos naturales" significa, pues, la generación de aquellos arre-glos entre los elementos de la biosfera (aire, agua, tierra y diversidad bio-lógica) y la matriz cultural que perrnite su articulación, generando tecno-logías específicas locales. Ello significa la aparición de un propio reperto-rio cultural y ecológico, que no es sino producto de los intercambios gene-rados entre el trozo de la naturaleza, que adquiere una identidad específi-ca en la coevolución, y los continuos elementos externos que dinamizanésta, introduciendo un cambio sociocultural y una alteración de la suce-sión ecológica, retardándola y simplificando el ecosistema en compara-ción con su estado preagrícola. Aunque en el ecosistema exista un menornúmero de especies y tipos biológicos, el legado cultural introducidomediante la domesticación conlleva un acervo cultural que, aunque sim-plifica también la estructura del suelo y la diversidad de las distintaspoblaciones vivas, vigoriza la circulación de nutrientes generando a su vezun más rápido crecimiento y una mayor vulnerabilidad del sistema. Endefinitiva, el hombre artificializa, a través de la cultura, la naturalezadejando impresa en ella su huella e introduciendo así su específica identi-dad. Por tanto, es falsa la creencia generalizada de que la identidad con-creta de una localidad es producto de su aislamiento. Por el contrario, lasrespuestas socioculturales y ecológicas, resultado de la coevolución, sonproducto tanto del manejo de los recursos naturales como de las explica-ciones que la cultura atribuye a los resultados obtenidos; cuando las res-puestas son adecuadas a la propia localidad y sus condiciones concretas yespecíficas se produce la generación de un potencial de posibilidades ylimitaciones.

Lo más relevante de las respuestas socioculturales y ecológicas gene-radas desde lo local lo constituyen los mecanismos de reproducción y lasrelaciones sociales que de ellas surgen. Es en los procesos de trabajo, y

360

Page 35: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

en las instituciones sociales generadas en torno a ellos, donde aparece laauténtica dimensión de lo endógeno. Lo que pretende la agroecología esactivar ese potencial endógeno, generando procesos que den lugar a nue-vas respuestas y/o hagan surgir las viejas (si estas son sustentables). Elmecanismo de trabajo a través del cual se obtiene dicha activación loconstituye el fortalecimiento de los marcos de acción de las fuerzas socia-les internas a la localidad. Es así como se lleva a cabo la apropiación porparte de los actores locales de aquellos elementos de su entorno -tantogenuinamente locales como genéricamente exteriores- que les permitenestablecer "nuevos cursos de acción". Estas nuevas estrategias de accióndeben ser garantes del incremento de la biodiversidad; con respecto a lasformas de relación con los recursos naturales, éstas deben de atender nosólo a la utilización de los mismos, sino a su conservación, empleandopara ello tecnologías respetuosas con el medio y, además, deben permitirla apertura de espacios en la administración que garanticen la participa-ción local. En definitiva, la agroecología como desatrollo rural sostenibleconsiste en la búsqueda de lo local para, desde allí, recrear la heteroge-neidad del medio rural a través de formas de acción social colectivas.

REFERENCIAS

Alonso, L. E. (L991), "Los nuevos movimientos sociales y el hecho diferencial español:

una interpretación" en José Vidal-Beneyto (ed) España a debate: II La Sociedad

(Coordinado por Miguel Beltrán. Madrid: Tecnos) pp.71-98.

Alonso Mielgo, A. y E. Sevilla Guzmán, ( 1995) "Sobre el discurso ecotecnocrático de la

sostenibilidad", en A. Cadenas (ed.) Agricultura y desarrollo sostenible (Madrid:

MAPA, Serie Estudios). Existe otra versión en Renglones Revista del ITESO,

Guadalajara. Mexico, 1998.

Altieri, M.A., (1.985) Agroecología. Bases Científicas de la Agricultura Altemativa

(Valparaíso: CETAL, 1985), hay edición inglesa en (Boulder: Westeview Press, 1987).

Altieri, M.A., 1987, Agrcecology: the Scientific Basis of Alternative Agriculture. Boulder

Coloradti: Westview Press.

Altieri, M.A., (1990) Agrcecology and Small Farm Development, (Ann Arbor. CRC

PRESS).

Altieri, M.A, 1991, "^Por qué estudiar la agricultura tradicional?" en Agrcecología y

Desarrollo, Año I, ( I), pp. 16-24.

Altieri, M.A., 1998, "Riesgos ambientales de los cultivos transgénicos: una evaluación

agrcecológica" en Revista del Movimiento Agroecológico de América Latina y el

Caribe. Hoja a Hoja de MAELA. Año 8. N° 13 (segunda época). Noviembre.

Archetti, E. P. and S. Aass, 1978, Peasant Studies : An Overview" in Howard Newby (ed)

International Perspectives in Rural Sociology( New York : John Wiley).

361

Page 36: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

Beck, U. ( I.992) The Risk Society (Hay traducción castellana en Barcelona: Paidos

Beck, Ulrich,Anthony Giddens y Scott Lash (1994) La sociedad Reflexiva. (Madrid: Alianza).

Beck, U. (1.998) ^Que es la globalización?, (Barcelona: Paidos).

Bonnemaire, Joseph, 1994, "Farming Systems Research/Extention. Aproache and the

European Context": INRA Experience in Creating a Researŭh Structure for Agrazian

Systems and Development in France", en J.B. Dent & MJ. McGrcgor (eds.), 1994.

Castells, M, 1972, La Question Urbaine. París: Françoise Maspero.

Castells, M, 1998, La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura.3 vol. Madrid:

Alianza Editorial

Chambers, R., 1983, Rural Development Putting the last first, London: [T Publications.

CMMAD, 1988, Nuestro futuro común. Madrid. Alianza Editorial.

Collier, GA, 1994, Basta! Land and the Zapatista Rebellion in Chiapas. Oakland CA.: Food

First.

Conway, G.R. (1.987): "Agrcecosystem Analisis" en Agricultural Administration, VoL 20:31-55;.

Conway, G.R. (1990). "The properties of Agroecosystems" en Agricultural Systems, Vol.

24,pp.:95-118.

Conway, G.R., y Edward B. Barbier, (1990) After the Green Revolution, (London:

Earthscan Publications).

Cornely, S, 1977, Planeamiento y participación ciudadana. Buenos Aires; ECRO.

Comwall, A., Guijt, I. and Welbourn, A. 1994. "Acknowledging process: challenges for

agricultural research and extension methodology". En Scoones, L& J. Thompson

(eds.), Beyond farmer first. Rural people's knowledge agricultural research and exten-

sion practice.. London. Inmediate Technology Publications Ltd.; pp. 98-117.

Crosby, A. Ecological Imperialism. The Biological Expansion of Europe. 900-1900.

Cambridge University Press.

Daly H. 1973, Toward A Steady Estate Econmy. San Francisco: W.H. Freeman.

Dent, J.B. & M.J. McGregor (eds.), 1994, Rural and Farming Systems Analysis. European

Perspectives. Wallingford: CAB International.

Dobson, A., 1992, Green Political Thought London: Routledge

Dube, S. C., 1985 Indian Changing Villages: Human Factors in Community Development.

London Routledge and Kegan Paul.

Esteva, G and I Illich, 1986, `El Desarrollo: Metáforo, Mito, Amenaza', Tecno-política,

Mexico D.F.: Sorremans.

Extezarreta Zubizarreta, M. (ed.) 1988. Desazrollo rural integrado. Serie Estudios, MAPA.

Madrid.

Fals-Borda, O. (1986) Conocimiento y Poder populaz. Bogot : Siglo XXI,

Fals-Borda, O. (1987) "The application of particitatory action-research (PAR)" en Gibbon,

David, 1994, "Farming Systems Research/Extension: Background Concepts,

Experience and Networking", en J.B. Dent & M.]. McGregor (eds.), 1994.

Femandez Duran y otros (1995) FM, Banco Mundial y GATT. 50 años bastan. El libro del

Foro Alternativo. Las otras voces del planeta. (Madrid: tAIAsA).

Femandez Durán, R. y Sevilla Guzmán, E. (1999) "La resistencia contra la globalización

económica y el neoliberalismo" en Ricaldi, T. Una nueva mirada a la ecología huma-

na. (Cocabamba:CESU/UNESCO)

362

Page 37: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

Fernández Latin America. International Sociology, Vol. 2, n§ 4; pp. 329-347.

Funtowic, S. and Jerry Ravetz (1990) Uncertainty and Quality in Science and Polity

Kluwer, Dordrecht.

Funtowic, S. and Jerry Ravetz (1994) Epistemología Política: ciencia con la gente. Buenos

Aires: Centeo ecditor de América Latina.

Gadgil, M. &R. Guha (1992) This Fissured Land.(Delhi: Oxford University Press).

Gadgil, M. and R. Guha (1992) This Fissured Land.(Delhi: Oxford University Press). Durán,

R 1993, La Explosión del Desorden: La metrópoli como espacio de la crisis global.

Giner, S. y Sevilla Guzmán, E. (1980) "The Demise of the Peasant: some Reflections on Ideological

Inroads into Social Theory" in Sociologia Ruralis. vol XXX, n° I and 2; pp 13-27.

Gliessmas, SR, (ed) 1978, Seminarios Regionales Sobre Agroecosistemas con Enfasis en el

Estudio de Tecnología Agrícola RegionaL Cárdenas, Tabasco, Mexico: CSAT.

Gliessman, S.R., (ed) 1989, Agroecology. Reseazching the Ecological Basis for Sustainable

Agriculture(New York Springer-Verlag).

Gliessman, S.R., (1990) "Understanding the basis of Sustainablilityfor Agriculture in the

Tropics" en Clive A. Edwazds et. al., Sustainable Agricultural Systems (Ankley, [owa:

Soil and Water Conservation Society).

Gliessman, S.R., (1997) Agroecology. Researching the Basis for Sustainble Agriculture

(New York: Verlang).

González de Molina, M.y E. Sevilla Guzmán,"Una propuesta de diálogo entre socialismo y

ecología: el neopopulismo ecológico" en Ecología Política, n° 3, 1.992; pp. 121-135

Guha, R and J Martinez Alier, 1997, Varieties of Environmentalism: Essays North and

South. London: Earthsŭan

Guzmán Casado, G; Pouliquen, Y; Alonso Mielgo, A. and Sevilla Guzmán, E. 1996. "The

process of agroecological transition in two andalusian regions: Antequera (Málaga) and

Campiña Baja (Córdoba)". Proceedings of the Second European Symposium on Rural

and Farming Systems Reseazch. Granada: Junta de Andalucía.

Guzmán Casado, G.L, A. Alonso, Y. Pouliquen y E. Sevilla, 1997. Las metodologías parti-

cipativas de investigación: un aporte al desarrollo local endógeno. En II Congreso de

la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Universidad Pública de Navarra.

Pamplona.

Guzmán Casado, M Gonzalez de Molina y E. Sevilla Guzmán (2000).Introducción a la

agroecología como desarrollo rural sostenible, Madrid:Mundi-Prensa.

Habermans, J. 1968. Towazd a Rational Society. Heinemann. London.

Habermans, J. 1972. "Science and Technology as Ideology". En Barry Barnes (ed.),

Sociology of Science Penguin. Harmondsworth.

Habermans, J. 1981 Cognition and Human Practice. Beacon Press.

Habermans, J. 1989. El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. Madrid.

Hann and Jan Douwe van der Plceg (eds.) Endogenous Rural Development in Europe:

Theory méthod and practice (Brussels: European Commission, 1994).

Hecht, S., 1987, "The evolution of the Agroecological Thought" in Altieri, MA, Agroecology:

the Scientific Basis of Alternative Agriculture. Boulder Colorado: Westview Press.

Hernández Xolocotzi, E. 1985-87. Xolocotzia, Obras de Efrín. Revista de Geografía

Agrícola. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Dos tomos.

363

Page 38: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

Hofstee, E. W. 1957. Rural life and rural welfaze in the Netherlands. Governement Printing

and Publishing Office. The Hague.

Iturra, R., (1993) "Letrados y campesinos: el método experimental en Antropología econí-

mica" en Eduardo Sevilla Guzmán y Manuel González de Molina Navarro (eds.),

Campesinado, Ecología e Historia (Madrid: La Piqueta).

Krimsky and Wrubel, 1996, Agricultural Biotechnology and the Environment: Science,

Policy and Social Issues. University of Illinois Press, Urbana.

Lappe, F. M, J. Collins and Peter Rosset with L.Esparza. World Hungec (New York: Food

First & Grove Press).

Leff, E., (1986) Ecologia y Capital (México: Siglo XXI).

Leff, E., 1994, Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y des-

arrollo sustentable, México: Siglo XXI, pp. 320-321

Leff, E. (1998), Saber ambiental. México: Siglo XXI.

Long, N. 1977. An Introduction to the Sociology of Rural Development. Tavistock

Publications. London.

Long, Norman (1977) Introduction to the Sociology of Rural Development (London:

Tavistock). Long, Norman (ed) (1989) Encounters at he interface. A Perspective on

Social Discontinuities in Rural Development (Wageningen: Agricultural University).

Long, Norman, (1.992) Battlefields of Knowledge (London: Routledge).

MAELA, (1999) Perspectivas del movimiento agroecológico latinoamericano en el nuevo

milenio. (Cochabamba: AGRUCO).

Martinez Alier, J. (1987) Ecological Economics (Oxford: Basil Blackwell).

Martinez Alier, J. (1992) De la economía ecológica al ecologismo popular (Barcelona:

Icaria).

Martinez Alier, J, 1995, De la Economía Ecológica al Ecologismo Populaz. Montevideo:

REDES. Barcelona: Icaria.

Martínez Alier, J. 1998. La economía ecológica como ecología humana. Fundación César

Manrique. Madrid.

Martínez Alier, J.and R. Guha, (1998) Varieties of Environmentalism. (London : Earthccan).

Martínez Alier, J. y Schliipman, K. 1991. La Ecología y la Economía. Fondo de Cultura

Económica. México.

Naredo, JM, 1987, La Economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías

básicas del pensamiento económico. Siglo XXI: Madrid.

Newby, H y E. Sevilla Guzmán 1.983 Introducción a la Sociología Rural Madrid: Alianza.

Norgaard 1994, Development Betrayed: the end of progress and a coevolutionary revisio-

ning of the future. New York and London: Routledge.

Palerm, A, 1980, Antropología y Marxismo México: Nueva Imagen.

Pfister, C., 1990, "The Early Loss of Ecological Stability in an Agrarian Region", en P.

Brimblecombe y C. Pfister (eds), The silent Countdowm. Essays in European

Environmental History. Berlin: Spriger-Verlag, pp. 37-55.

Ploeg, J.D. van der and Long, A. (eds). 1994. Bom From Within. Practice and Perspectives

of Endogenous Rural Development. Van Gorcum, Assen. The Netherlands.

Ploeg J.D. van der (1990), Labour, markets, and agricultural production. Boulder: Westview

Press.

364

Page 39: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

Plceg J.D. van der (1993), "El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización", en E,

Sevilla Guzmán y M. Gonzalez de Molina (edsJ, Ecología, campesinado e historia.

Madrid: Ediciones de la Piqueta, 1993, pp. 153-196.

Preston, P. V. (1985), New Trends in Development. Essays in Development and Social

Theory. London: Routledge and Kegan Paul.

Reijntjes, C., B. Harverkort & A. Waters-Bayes, (1992) Framing for the Future. An

Introduction to Low-External-Imputs and Sustainable Agriculture (London:

McMillan). Hay edición castellana en (Montevideo: Nordan-Comunidad, 1995).

Riechmann, J y Francisco Fernandez Buey, (1.994) Redes que dan libertad: Introducción a

los nuevos movimientos sociales. (Barcelona : Ediciones Paidós Ibérica)

Rissler and Mello, 1996, The Ecological Risks of Engineering Crops. MIT Press,

Cambridge.

Rooset; P, 1998, Mitos de la revolución verde (Oaklahd: Food First).

Sachs W(Ed) (1993) Global Ecology: a New Arena of Political Conflict. Zed Books,

London, UK.

Sachs, W(ed) 1992, The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power.

London: Zed Books. Hay versiones castellanas en Perú: PRATEC, 1996 y Bolivia:

AGRUCO, 1998.

Scoones, L, (1991) The Violence of the Green Revolution (Penang, Malasia: Third Word

Network).

Scoones, L, and John Thompson, (1994) Beyond Farmer First.(London: [ntermediate

Technology Publications).

Scott, James (1985), Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance.

Massachussets: Yale University Press.

Sevilla Guzmán, E. (1.991)" Una propuesta de desarrollo rural endógeno para Andalucía"

en Revista de Estudios Regionales, n° 31. (Universidades de Andalucía) pp.251-264.

Sevilla Guzmán, E. (1999) "Asentamientos rurales y agroecología en Andalucía" en

Cuademos Africa, América Latina. N° 35. Monográfico: Relaciones Nor[e-Sur.

Sevilla Guzmán and ISEC team (1.994), "The Role of Farming System Research/Extension

in Guiding Low Imputs System toward Sustainability. An Agrcecological Approach for

Andalusia", en J. B. Dent and M. J. McGregor (eds.); pp. 305-319.

Sevilla-Guzmán, E. y Antonio Alonso Mielgo, (1995) "Sobre el discurso ecotecnocrático de

la sostenibilidad", en Alfredo Cárdenas (ed.) Agricultura y desarrollo sostenible

(Madrid: MAPA, Serie Estudios).

Sevilla Guzmán, E. "Agrcecología en Europa : una experiencia educativa surgida en

Latinoamérica" en J. Perez Moreno y R.. Ferrera Cerrato (eds) Nuevos Horizontes en

Agricultura: Agrcecología y Desarrollo Sostenible (Montecillo, México :Colegio de

Postgraduados en Ciencias Agricoloas, 1996) pp 1-34.

Sevilla Guzmán, E, 1997. "Origen, evolucao e perspentivas do desenvolvimento sustenta-

vel" en Jaecione Almeida e Zander Navarro(ed) Recontruindo a Agricultura. Idéias e

ideais na perspectiva do desenvolvimento rural sustentáveL(Porto Alegre:Editora da

Universidade do Rio Grande do Sul, Brasil, UFRGS.

Sevilla Guzmán, E. y M. González de Molina (1993). Ecología, campesinado e historia. La

Piqueta. Madrid.

365

Page 40: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

Sevilla Guzmán, E. et al., 1995, "The Role of Farming Systems Reseazch/ Extension in

Guiding Low Input Systems towards Sustainability: an Agroecological Approach for

Andalusia" in JB Dent and M] McGregor (eds) Rural and Farming Systems Analysis:

European Perspectives. Wallingford: CAB International.

Sevilla Guzmán and Woodgates, 1997a, `Sustainable Rural Development: Forma industrial

Agriculture to Agroecology' in M Redclift and G Woodgate The International handbo-

ok of Environmental Sociology. Cheltenham: Edward Elgaz.

Sevilla Guzmán, E. and Woodgate, G. 1997b. "From Farming System Research to

Agroecology" en Javier Calatrava et al, Proceeding of the Second European Congress

on Farming Systems Research and Extension. Granada: Junta de Andalucía.

Shanin, T., 1971, Peasant and Peasant Societies, Harmondsworth: Penguin.

Shanin, T., 1990, Defining Peasants. Oxford: Basil Blackwell

Shiva, V, 1996, "Recursos" en W. Sachs.

Sieferle, R. P., 1990, "The eneergy sistem.. A Basic concept of Environmental History". P.

Brimblecombe y C. Pfister (eds), Tthe silent Countdown essay in European

Environmental History. Berlin: Springre-Verlag.

Spedding, C.R.W., (1988) An Introduction to Agricultural Systems (London: Elsevier) pp.

Stavenhagen R. (1990) The Ethnic Question (Hong Kong : United Nations)

Sunkel, O and N Gligo, (eds) 1980, Estilos de desazrollo y medio ambiente en la América

Latina. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Toledo, V.M. (1985) Ecología y autosuficiencia alimentazia, México: Siglo XXI

Toledo, V.M. (1989) "The Ecological Rationality of Peasant Production" en Miguel Altieri

and S. Hecht, Agroecology and Small-Farm Development, Boca Raton: CRC Press.

Toledo, V.M. (1.986): "Vertientes de la Ecología Política" en Ecología Política, no 0.

Toledo, V.M. (1.991)"La resistencia ecológica del campesinado mexicano, in Memoria de

Angel Palerm, Ecología Política, n° 1.

Toledo, V.M. (1993), "La racionalidad ecológica de la producción campesina" en E. Sevilla

Guzmán y M. González de Molina (eds).

Toledo, V.M. (1995), "Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos eco-

lógicos e históricos del desarrollo rural", en Cuadernos de trabajo del grupo interamerica-

no para el desarrollo sostenible de la agricultura y los recursos naturales. n° 3, 29 páginas.

Touraine, A. (1.981) The Voice and the Eve: An Analys of Social Movementes (Cambrige:

University Press).

Touraine, A. et. al. 1990, Movimientos sociales, hoy. Bazcelona: Hacer.

Touraine, A. (1998) ^Podemos vivir juntos? (México: FCE)

Villasante, Tomas R.. 1995, Las democracias participativas, Madrid: HOAC.

Villasante, Tomas R, 1998a, "De los movimientos sociales a las democracias prticipativas",

en Manuel Delgado y Juan Gutierrez

Villasante, Tomas R, 1998b, Cuatro redes paza vivir mejor.De las redes sociales a las pro-

gramaciones integrales. Buenos Aires: Lumen/I-Iumánitas.

Warman, A, 1988, "Los Campesinos en el Umbral de un Nuevo Milenio" Revista Mexicana

de Sociología, año L( l), enero-marzo 1988, pp.3-12.

Wolf, E.R., 1982, Europe and the People Without History, Berkeley: University of

Califomia Press.

366

Page 41: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas

World Comission on Environmental and Development (1987). Our common future. Oxford

University Press. London.

Wrigley E.A., 1989, "Dos tipos de Capitalismo, dos tipos de crecimiento" Estudis

d'História Económica, n°l, pp 89-109.

Wrigley E.A., 1993, Cambio, continuidad y azac Carácter de la revolución industrial ingle-

sa. Barcelona: Crítica.

367

Page 42: LAS BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA Y EL … · 1977; Altieri, 1985), es posible proponer una definición de Agroecología (obtenida mediante las técnicas participativas