las bases morales

4
perspectiva número 2 60 El capitalismo sí tiene un fundamen- to básico moral. Como ustedes co- nocen, en la cultura popular, es un cliché en este caso, presentar al capitalismo y a los empresarios como personas que están para explotar, destruir y llevar a la gente a la miseria. El capitalismo suena como si fuera algo malo, avaricioso, entregado a la avaricia, al egoísmo; pero como se obtiene un mejor estándar de vida, sen- cillamente tiene que continuar. Pero realmente el capitalismo demo- crático es el sistema más moral que he- mos tenido en el mundo. Muy pocas per- sonas hablan al respecto. El capitalismo democrático hay que distinguirlo del ca- pitalismo de estado, que es el tipo de oli- garquía que hemos tenido en América Las bases morales del capitalismo El sistema capitalista no es, como frecuentemente se quiere hacer ver, un sinónimo de egoísmo desbordado. Steve Forbes Editor de la revista Forbes TEMAS Y DEBATES

Upload: juancarlos-cruz-munoz

Post on 11-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fun

TRANSCRIPT

  • perspectivanmero 260 perspectivanmero 2 61

    El capitalismo s tiene un fundamen-to bsico moral. Como ustedes co-nocen, en la cultura popular, es un clich en este caso, presentar al capitalismo y a los empresarios como personas que estn para explotar, destruir y llevar a la gente a la miseria. El capitalismo suena como si fuera algo malo, avaricioso, entregado a la avaricia, al egosmo; pero como se obtiene un mejor estndar de vida, sen-cillamente tiene que continuar.

    Pero realmente el capitalismo demo-crtico es el sistema ms moral que he-mos tenido en el mundo. Muy pocas per-sonas hablan al respecto. El capitalismo democrtico hay que distinguirlo del ca-pitalismo de estado, que es el tipo de oli-garqua que hemos tenido en Amrica

    Las bases morales del capitalismoEl sistema capitalista no es, como frecuentemente se quiere hacer ver, un sinnimo de egosmo desbordado.

    Steve ForbesEditor de la revista Forbes

    TEMAS Y DEBATES

  • perspectivanmero 260 perspectivanmero 2 61

    Latina y en otras partes, donde contamos con una economa dominada por unos pocos, que utilizan el poder del gobierno para perpetuar ese dominio. Eso no es ca-pitalismo. Adems, es importante com-prender que la naturaleza humana no fue cambiada por el capitalismo; la avaricia y todas las formas bsicas malas del com-portamiento estaban en este mundo mu-cho antes que Adam Smith, mucho antes que el surgimiento del capitalismo mo-derno democrtico, de manera que ano-tar las fallas de la naturaleza humana y utilizarlas para criticar al capitalismo, es sencillamente un error fundamental. Se est criticando as a la naturaleza huma-na, eso siempre ha existido; pero en lo que el capitalismo democrtico es nico no

    es por las fallas de la naturaleza humana, sino porque toma las energas humanas, las ambiciones humanas, los impulsos humanos y los canaliza hacia una direc-cin constructiva.

    En los tiempos medievales las per-sonas pensaban que las actividades eco-nmicas eran una suma cero, que lo que se ganaba, sencillamente significaba la prdida de otra persona, y as fue como surgi el mercantilismo. Como una su-ma cero, como un saqueo de los vecinos, as era como uno se enriqueca. No po-da hacerse en una forma en que todos se enriquecan, entonces su ganancia era la prdida de otro. Lo que el capitalismo de-mocrtico hizo fue tomar la energa y am-bicin humana y canalizarla hacia una direccin donde todos se benefician.

    Piensen en esto. En una sociedad li-bre, verdaderamente libre, cmo tener xito en los negocios? Uno tiene xito brindando un producto o servicio que cumple con las necesidades y deseos de otras personas, que estas personas estn dispuestas a pagar. As, alguien que tie-ne una personalidad terrible, incluso si es lo peor, alguien que otras personas odian, una persona que los nios lloran cuan-do la ven, que los perros huyen de terror cuando transita por la calle, no va a tener xito en una sociedad libre, a menos que cumpla las necesidades y deseos de otra persona. Aun sin percatarse, los obliga a prestar atencin a otras personas, los obliga a ser generosos, incluso si piensan que no lo son, porque si no brinda lo que desea la persona, no tendr xito. As de sencillo. Esto se llama prestar atencin al cliente. Eso obliga a las personas a hacer cosas que son realmente benignas, inclu-so si slo piensan que se ayudan a s mis-mas. Si las personas no quieren lo que se les ofrece, usted no tiene xito. Cuando usted brinda una cosa, sencillamente no hay garanta de xito a menos que sea algo

    que deseen las personas. De manera que tiene que asumir un riesgo. No hay garan-ta de que va a recibir un retorno.

    Entonces, el capitalismo democrtico alienta a los individuos a liberar sus energas, sus impulsos y ambiciones, pa-ra perseguir no una guerra, sino perse-guir de forma pacfica un objetivo. A la gente le encanta utilizar analogas mili-tares en los negocios como el caso de la guerra de dominacin de las industrias, como copiar o acabar con la competen-cia, eso sencillamente se hace como un clich, pero en el mundo real hay dife-rencias fundamentales entre la compe-tencia del capitalismo democrtico y la guerra. En la guerra uno destruye a su competencia, a su enemigo en este caso, pero en la industria automovilstica, que es muy competitiva, la General Motors generalmente no contrata aviones para bombardear a las fbricas de Ford. La competencia es benigna porque el con-sumidor finalmente toma su decisin y la competencia contina. No hay victoria final, si pierde la batalla con un producto, puede regresar con otro mejor. Es un sis-tema constante y el consumidor se bene-ficia de esa competencia, as que se obli-ga a cumplir con necesidades y deseos de otras personas en forma constructiva, y eso beneficia al bienestar de todos. El capitalismo democrtico, adems, nos relaciona con la cooperacin; quiz a us-ted no le guste estar con otras personas, pero cmo tener xito en los negocios? El capitalismo democrtico nos permite cooperar con millones de personas que quiz jams veamos o conozcamos, por ejemplo, cuando tenemos un restauran-te, nosotros asumimos que los granjeros proporcionan los alimentos, que los pro-ductos van a ser cosechados con maqui-naria; uno asume que esos alimentos sern entregados si uno hace un pedido.

    El capitalismo democrtico hay que distinguirlo del capitalismo de estado, que es el tipo de oligarqua que hemos tenido en Amrica Latina y en otras partes, donde contamos con una economa dominada por unos pocos, que utilizan el poder del gobierno para perpetuar ese dominio.

    Filosofa poltica

    win7Resaltado

  • perspectivanmero 262 perspectivanmero 2 63

    Millones de personas entonces cooperan entre s, es increble, no hay autoridad central que les diga que hacer, que haga que esto suceda, sencillamente se hace en forma voluntaria. En una dictadura si no hace lo que se supone que deba ha-cer, sencillamente lo fusilan. En el capi-talismo democrtico si no se hace lo que se supone que debe hacerse, pierde su trabajo, pero usted puede contratar un abogado y puede percibir dinero a travs de una demanda.

    El sistema es totalmente diferente; de hecho, tenemos un sistema donde las personas brindan productos y servi-cios en una forma increblemente com-pleja, a travs de millones de transaccio-nes que ocurren cada da, y la mayora de nosotros nos olvidamos, no estamos conscientes de esto, sencillamente asu-mimos que ocurre como la cosa ms na-tural del mundo. Adems, si los polticos lo dejan solo, el capitalismo democrtico puede perpetuarse asimismo todos los das, no hace falta un comisario que diga, hgalo, simplemente ocurre las 24 horas del da, todo el ao, sin ninguna gua en la mano.

    Adems, como ustedes bien conocen, el capitalismo dejado por s solo es muy dinmico, sencillamente porque uno tuvo xito ayer no significa que vaya a te-ner xito maana. Uno puede ser alaba-do como un magnfico empresario, pero puede ser sacado de la junta directiva al siguiente da. A diferencia de los das de las aristocracias, en los que si tena xi-to reciba un ttulo como conde, duque o algo as, en los negocios no existe eso. Bill Gates no se conoce como el Marqus de Microsoft, sencillamente no es as, tiene que ganrselo cada da. Lo vemos todo el tiempo en los EE.UU. Hace ochenta aos surgi el enfrentamiento de Gene-ral Motors contra Ford. Esta ltima era una de las compaas ms exitosas en el mundo, nadie poda hacer un carro ms barato que Henry Ford. La General Mo-tors estaba en bancarrota a fines de los aos veinte y colocaron a Sloan como pre-

    sidente. Entonces los accionistas de GM empezaron a competir en los trminos de Henry Ford con carros ms baratos. Qu fue lo que hizo GM? Cambiar las reglas del juego.

    Esto puede hacerse en una compe-tencia en capitalismo democrtico. GM cre un modelo diferente de auto, uno para personas que comenzaban en su vida, otros modelos para otros clientes; produjo seis modelos diversos de autos, segment el mercado, no una talla para todos, sino una talla para cada gusto, con distintos colores. Recuerden que el mode-

    tenemos el advenimiento de la compu-tadora personal; IBM casi sale de los ne-gocios y fue rescatada, pero en este caso los fuertes no siempre son fuertes en el capitalismo. Tambin sucede igual en el negocio minorista. En EE.UU. y en todo el mundo el minorista fuerte era Sears Roebuck, luego vino Wall Mart, peque-a minorista regional de Arkansas, y sa-lieron cosas buenas. Cmo lo hizo Wall Mart? No sigui las reglas de Sears. El difunto Sam Walton, fundador de Wall Mart, tom la tecnologa de inventarios y la llev a nuevos niveles, observ cmo la Fuerza Area de EE.UU. y la Fuerza Area Britnica hicieron el suministro de Berln durante el bloqueo ruso a Berln del oeste en 1942. Haba que enviar suministros a una ciudad bajo asedio, y no poda hacer-

    lo T de Ford era negro, Sloan en cambio ofreci diferentes colores. Busc finan-ciamiento de manera que los automviles podan comprarse a crdito. Sloan, ade-ms, cada ao cambiaba modelos. A ve-ces el cambio era superficial, pero creaba esa sensacin de emocin, las personas tenan esa anticipacin por lo novedoso. As, en pocos aos GM super a Ford; aunque Ford recuper terreno en aos recientes, GM an est adelante despus de 75 aos. IBM era una compaa muy poderosa hace algn tiempo y el Depar-tamento de Justicia incluso poda iniciar cualquier juicio contra ella y sala airo-sa, pero veinte aos despus si hubiera otro juicio contra este monopolio, sen-cillamente saldra del negocio, porque

    se por tierra, por lo que lo hicieron utili-zando aviones, eso requiri un sistema y una logstica muy sofisticados bajo el ca-lor de una crisis. Si se puede utilizar esa logstica para una crisis, entonces, por qu no utilizarla en tiempos de paz? As fue como Sam Walton us computado-ras para desarrollar el sistema de inven-tarios de lo ms sofisticado del mundo, y de esta manera, Wall Mart, de minorista regional, se convirti en una compaa que emplea a ms de 100.000 personas. Es increble.

    Adems, en el capitalismo democr-tico hay algo que uno aprecia, pero que muchas personas no se dan cuenta y es la verdadera fuente de la riqueza. La ver-dadera fuente de la riqueza no son las

    El capitalismo democrtico alienta a los individuos a liberar sus energas, sus impulsos y ambiciones, para perseguir de forma pacfica un objetivo.

    TEMAS Y DEBATES Las bases morales del capitalismo

  • perspectivanmero 262 perspectivanmero 2 63

    cosas fsicas, aunque nos gusten mucho. Hubo das en que pensamos que tena-mos mucho oro, muchas tierras y que esas eran fuentes de riqueza, pero no es as, la verdadera fuente de riqueza en la poca del microprocesador es la mente humana, el cerebro humano, la innova-cin humana, la imaginacin humana, la actitud, las cosas intangibles que no se pueden tocar. Vean el caso de Hong Kong. Hace cincuenta aos era uno de los pedazos de tierra ms desolados del mundo, con muchos refugiados de la guerra china. Hoy Hong Kong tiene uno de los mayores estndares de vida, incluso ahora con los chinos que toda-va no los han acabado. Cuenta con uno de los ingresos per cpita ms altos del mundo. Vemos tambin cmo cosas nue-

    oportunidad si es que desea tomarla. As que, en esencia, el capitalismo democrti-co son las personas. Cuando hablamos de mercado, lo sabemos, pero hay que recor-darlo a otros. Los mercados son personas. Me encanta cuando algunos economistas marxistas hablan de las fuerzas imperso-nales del mercado como si fuera una espe-cie de tormenta que nos arruina a todos. Son las personas, las personas que toman decisiones cada da, y as indican lo que no les gusta a estas personas. Las decisiones que pueden tomar ellos constituyen una prueba de que la mayora de esas personas tienen poder, y ellas quieren cambiar este resultado. En China hablan de los manda-rines burocrticos, esa es una mentalidad mandarina de ver a los mercados. Signi-fica que no pueden competir.

    poder en sus manos desafan esa mora-lidad, entonces hay que tener un sentido de esa autoridad de que no estamos aqu por nosotros, por este momento particu-lar de la historia, y por eso el capitalismo democrtico tambin va de la mano con la caridad. Hay una tendencia a pensar que si tienes xito en los negocios es algo malo, has ganado mucho dinero pero tie-nes que hacer algo bueno y entregar ese dinero. Pero piensen en la esencia de la caridad; qu cosa es la caridad, es entre-gar en forma que el receptor se beneficie. No es sencillamente entregar algo y ale-jarse como lo hace el gobierno. Piensen en los EE.UU. por un momento, la histo-ria republicana ms comercial, la rep-blica ms orientada a los negocios en la historia, y al mismo tiempo los EE.UU.

    vas pueden surgir del capitalismo demo-crtico. Tenemos el caso del petrleo, es algo que no se puede comer, ni siquiera puede utilizarse para alimentar caballos, pero la innovacin e imaginacin huma-na hizo al petrleo valioso, lo convirti en algo que no podemos vivir sin l, aunque los californianos estn tratando de ver si pueden prescindir de l.

    Veamos la era de la informacin, en qu se basa el microprocesador? En are-na. A pesar de lo que hizo el socialismo, todava no hay dficit de arena. Tenemos slice y arena, y lo bueno del capitalismo verdadero es que el fracaso no es un estig-ma que uno lleva para siempre. Se pue-de fracasar y se puede regresar otra vez y tener xito. Siempre tiene una segunda

    En los tiempos medievales las personas pensaban que las actividades econmicas eran una suma cero, que lo que se ganaba, sencillamente significaba la prdida de otra persona.

    Adems, el capitalismo democrtico nos obliga a trabajar en una forma que no podemos dejar de mirar hacia el futuro. Si realmente furamos egostas no hara-mos inversiones para el futuro. Uno tra-tara de obtener lo ms que pudiera aho-ra y finalmente lo acabara, y esto sera la anttesis del verdadero capitalismo demo-crtico. El capitalismo alimenta la disci-plina, a ver el consumo actual pensando en el consumo futuro. Cuando inverti-mos, invertimos para el futuro. Adems, alienta la disciplina, alienta a garantizar el consumo futuro. Sintetizando, el capi-talismo democrtico trata de resumir la naturaleza humana en forma profunda y darle una forma que no slo sea buena para el empresario, sino tambin para todos nosotros. No es una ganancia de suma cero.

    Una ltima observacin sobre el ca-pitalismo democrtico es la importancia de los valores, la importancia de contar con un buen sentido de lo que es bueno y malo. De percatarse de que existe una au-toridad mayor, una autoridad superior. Si no se cree que existe esa autoridad supe-rior, el poder de la ley y la moralidad van a ser desafiados. Aquellos que tienen el

    es una de las naciones con mayor caridad en la historia, va de la mano. Los mismos impulsos que permitieron el xito en los negocios, los guan a la generosidad.

    Para concluir, creo que todava no estamos cerca de ganar la batalla de las ideas en el sentido mayor. El capitalismo democrtico es fundamentalmente un sistema moral, un sistema positivo, no es egosmo, incluso si piensan que slo se estn sirviendo ustedes mismos, pues tambin sirven a otros brindando un ser-vicio o un producto que desean las perso-nas. En esta filosofa, tenemos que ocu-parnos entonces de esta posicin moral y no disculparnos por los impulsos del capitalismo, sino decir que la naturaleza humana es lo que es. El capitalismo de-mocrtico constituye la nica forma para canalizar esos impulsos de una manera que nos beneficiemos todos, y que todos tengamos la oportunidad de percatarnos, como nunca antes, de que tenemos una oportunidad de liberar los talentos que Dios nos dio y llevar eso a la prctica. Esa es la oportunidad y debemos buscarla.

    Edicin de una conferencia dictada para el Instituto Ecuatoriano de Economia Poltica.

    Las bases morales del capitalismo

    win7Resaltado